POPULARITY
Categories
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=EQ8YBIVmuko La memoria del origen no es un recuerdo mental, si no una activación energética y vibracional que se enciende cuando la Consciencia regresa a su centro; cuando el alma comienza a recordar su viaje, su propósito y su conexión con la Fuente. Nieves Martínez Facilitadora en Desarrollo Humano y Comunicación en los procesos de cambio con PNL, Semiología de la Vida y Coaching, así como Terapeuta Holística cuántica, autora y canalizadora. https://nievesmartinez.com.mx/ / nieveslapazinterior / nieveslapazinterior Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
Hoy tenemos una auténtica masterclass de comunicación...En este episodio, tenemos una recapitulación de las mejores claves y consejos que nos han dado los 4 expertos en comunicación que ya han pasado por nuesto podcast.Juan Manuel García, Emma Rodero, Juan Vizuete y Olga Marset son referentes en el mundo de la comunicación, entrenando a políticos, periodistas, policías y muchas más profesiones a mejorar y analizar la comunicación.¡Tomad nota, y disfutad del podcast!
Con 37 años de matrimonio, Carla y Marco comparten su testimonio y consejos prácticos sobre cómo proteger la conexión matrimonial en un mundo saturado de distracciones.
La tartamudez es un trastorno del habla que interrumpe el flujo normal del habla. En el caso del tartamudeo, las interrupciones en la fluidez son comunes y causan problemas al hablante. Las personas que tartamudean saben lo que quieren decir, pero tienen dificultades para decirlo. Este tipo de tartamudez puede afectar la autoestima y la comunicación con otras personas. En este podcast de El Expresso de las 10 nos acompaña la terapeuta de lenguaje Diana López Carpio ella es Licenciada en Educación Especial; Especialista en problemas de Lenguaje, Habla, Comunicación y Aprendizaje. Máster en Neurorrehabilitación Logopedia y Orofacial. Certificada en Desarrollo Diferencial de las Condiciones del Espectro Autista; con quien hablamos de los trastornos de la fluidez del habla.
Els paers i paeres de l’equip de govern de la Paeria de Balaguer han iniciat les visites de barri amb la voluntat de trobar solucions a les problemàtiques que afecten a cada zona de la ciutat. Aquest dilluns van iniciar les visites a la zona propera al Sagrat Cor, amb la paera de Cultura i Turisme, Carme Puigpelat i la paera en cap, Lorena González. La següent trobada serà aquest dimarts dia 1 de juliol a la zona del parc del Secà amb el paer d’Urbanisme, Entorn natural, Comunicació, Empresa i comerç, Guifré Ricart Comença el JOVA a Balaguer, un projecte de voluntariat que enguany duran a terme el seu voluntariat a l’escola Àngel Guimerà. El JoVa, dirigit a joves d’entre 12 i 15 anys, és un projecte comarcal que consisteix a oferir al jovent la possibilitat de dur a terme activitats de voluntariat durant l’època estival per millorar espais del seu municipi. El JoVa es consolida a la comarca de la Noguera amb la participació de 22 municipis Una de les principals novetats d’aquest any del calendari d’activitats és la inclusió d’una “dormida”, que es durà a terme el 15 de juliol a la Serra d’Almenara (entre Bellmunt d’Urgell i Montgai) i el 29 de juny a Ponts (Col·legiata de Sant Pere). El Servei de Deixalleria Mòbil arriba a 45 nuclis de la Noguera. A partir de l’1 de juliol de 2025, el Servei de Deixalleria Mòbil del Consell Comarcal de la Noguera es prestarà en 45 nuclis de la comarca. Junts anuncia iniciatives al Congrés per requerir al Govern de l’Estat una solució definitiva a les greus deficiències del servei elèctric de la companyia Elèctrica del Montsec a la Noguera Els comerciants inicien aquest dimarts una nova campanya de rebaixes, que preveuen “activa i amb moviment”, però amb “menys descomptes” que l’any passat. Els botiguers asseguren que hi ha “més alegria de consum” i per aquest motiu les seves expectatives són “moderadament positives”, ja que creuen que la gent gastarà més. Agents rurals denuncien tracte discriminatori d’Interior per l’execució del pla de xoc contra la plaga de conills. Pagesos de Ponent se sumen al malestar i alerten de falta de coordinació per fer front a l’emergència cinegètica JARC exigeix a la CNMC que investigui “pràctiques comercials deslleials” que haurien enfonsat el preu de l’oli Protecció Civil manté l’alerta per calor molt intensa fins dimecres al centre i oest del país. Les temperatures poden arribar als 40 graus de dia a l’interior i no baixar de 27 al litoral central a la nit Aquest dimarts comença el cicle de concerts Música & Tapes. El primer concert anirà a càrrec de Brau Lee & Ben Ji, a les 9 de la nit a la Plaça del Mercadal ESPORTS L’atleta balaguerina Blanca Duran, de l’Escola Pedala.cat, ha aconseguit aquest diumenge la medalla de plata en la prova dels 3.000 metres al Campionat de Catalunya a l’aire lliure, celebrat aquest diumenge 29 de juny a la Pista Municipal d’Atletisme de Sant Celoni. La balaguerina Mariona Marquès Vilardell, cinquena de Catalunya als 300 metres sub16 Descarregar àudio (31:29 min / 14 MB)
En el Día de las Redes Sociales reflexionamos sobre cómo nos han cambiado la vida, e incluso la forma de trabajar y de comprar con dos ejemplos, el influencer Dani PKR, que cuenta con miles de seguidores, y con Isabel Juárez, que gestiona las RR SS de la marca online de ropa Voladora. Les acompaña, María Luisa Fanjul, profesora de Comunicación y Marketing en la Universidad Europea de Madrid e Investigadora en el Observatorio de la Generación Z.
¿Sabías que pequeños detalles en tu comunicación no verbal pueden marcar la diferencia en tu defensa oral? En este vídeo descubrirás los 8 aspectos clave para dominar tu lenguaje corporal y proyectar seguridad ante el tribunal. Accede a Comunica para Plaza, la formación para tener tu defensa oral en unas pocas horas: https://tinyurl.com/comunica-para-plaza-oferta ════════════════ Secciones de nuestro canal por categorías ➜ Encuéntralas aquí: https://www.youtube.com/c/OposicionesdeEducaci%C3%B3n/playlists ════════════════ ⚡️ ¿YouTube se te queda corto y quieres ir más allá? ¡Síguenos en otras redes sociales! Instagram: https://www.instagram.com/diegofuentes.oposiciones TikTok: https://www.tiktok.com/@diegofuentes.oposiciones Mi web: https://preparadoredufis.com/ ════════════════ ÍNDICE DE VÍDEO 0:00 Introducción al vídeo 0:15 Postura corporal: evita el encorvamiento 0:59 Uso de las manos y control de tics 3:01 La importancia de las pausas y el control de la voz 4:14 Mirada, gestos y preparación previa ¡Suscríbete al canal y dale like para más estrategias que te acerquen a tu plaza soñada! Etiquetas SEO: comunicación no verbal oposiciones, lenguaje corporal defensa oral, exposición tribunal oposiciones, cómo hablar en público oposiciones, errores de comunicación no verbal, lenguaje no verbal docente, claves exposición oral, tribunal oposiciones educación, controlar nervios exposición oral, comunicar mejor oposiciones
En el programa de hoy hablamos con el abogado y director de asuntos legales de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Victor Berta. En esta parte 2 con el abogado, hicimos énfasis en las nuevas Tecnologias de la Información y la Comunicación. También abrimos el debate sobre si la Inteligencia Artificial es o no un sujeto de derecho. Conducen Parlamento Digital: Franco Bravo y Gustavo Lencina.
Álvaro Mongil y Francis Fernández analizan la actualidad del mundo de los coches: las novedades, las ventas, las noticias... Y además el consultorio. Nos puedes preguntar lo que quieras en marcacoches@radiomarca.com. Todos los sábados, de 8:00 a 9:00 de la mañana en Radio MARCA y en todas las aplicaciones de podcast. En este programa trataremos los siguiente temas: Hablamos con David HENCHE, Director de Comunicación y Sostenibilidad de AYVENS Correos electrónicos Nissan Leaf Toyota C HR + App DGT o documentación física See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este nuevo episodio de la sexta temporada de Análisis BIVA nos acompaña Carlos Serrano, Economista Jefe de BBVA en México, quien nos habla sobre la situación arancelaria que enfrenta México, el entorno de inflación y las decisiones en materia de política monetaria por parte de la Fed y Banxico. Conducido por Salvador Leal, Director de Comunicación de BIVA.
El programa "Reporte Urbano" de Radio Orión abordó diversos temas de actualidad, incluyendo la situación laboral en Argentina y las preocupaciones sobre las políticas del gobierno actual. Se discutieron los derechos de los trabajadores estatales, la importancia de la unidad sindical y la necesidad de defender las conquistas laborales frente a las medidas gubernamentales percibidas como hostiles. Además, se presentó una iniciativa de teatro interactivo para familias y se reflexionó sobre la importancia de la interacción entre padres e hijos para construir un mejor futuro. Confusión Sobre El Feriado Del Día Del Trabajador Del Estado Roberto VILLALOBOS ATLAS, conductor del programa, discute la preocupación por los discursos del Presidente Javier Milei y la situación del asueto por el Día del Trabajador del Estado. Marcelo MARTINEZ, militante gremial de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), explica la confusión generada por el decreto presidencial que intentó anular el día no laborable y la respuesta judicial que lo suspendió. Walter TELECHEA, director de la libre opción de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires y militante gremial del Sindicato Único de los Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA), juntamente con Víctor LENNIN, psicólogo clínico y perito forense, se unen a la conversación, analizando el impacto en los trabajadores públicos y la demonización del sector por parte del gobierno, desde los micrófonos de Radio Orión, en dúplex con AM 1010 Onda Latina y las más de 50 retransmisoras en 8 países asociadas a la red orión.- Protegiendo Los Derechos Laborales Tiempo más tarde, se suma al panel, Víctor RODRIGUEZ, dirigente gremial del Subte de la Ciudad, quién adhiere a los compañeros preopinantes. Walter expone dudas sobre la imparcialidad en un caso judicial relacionado con obras públicas en Santa Cruz, señalando conexiones entre jueces y el expresidente Macri. Roberto y Marcelo discuten la confusión y preocupación entre los trabajadores estatales debido a un decreto que intenta eliminar el asueto por el Día del Trabajador del Estado. Víctor enfatiza la importancia de mantener los derechos laborales adquiridos. Los participantes critican la actitud del gobierno actual hacia los trabajadores estatales y subrayan la necesidad de defender los derechos laborales, ello al aire de Reporte Urbano, declarado de interés para la Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura Porteña.- Teatro Interactivo Para Familias. Roberto discutió la importancia de la interacción entre padres e hijos, especialmente a través del teatro interactivo, y presentó a Constanza PESCIO, directora teatral, escenógrafa, artista plástica, arteterapeuta y miembro de Dinamita Clown, una compañía de teatro para toda la familia que busca estimular la interacción entre niños y adultos. Constanza compartió su experiencia y los próximos eventos de la compañía, con asiento en la Ciudad de Buenos Aires, enfatizando la importancia de cultivar un mejor futuro y un mejor mundo a través de la atención a las infancias y la provisión de espacios de contención y creatividad. La reunión concluyó con un agradecimiento a Constanza y un deseo de éxito para su proyecto. Argentina: Incertidumbre Y Desafíos Sociales El equipo discutió la situación actual en Argentina, incluyendo la incertidumbre laboral, la falta de representación sindical y el impacto psicológico de los eventos recientes. También compartieron sus experiencias personales y observaciones sobre el movimiento obrero, la política y la sociedad en general. La reunión concluyó con una reflexión sobre la importancia de la unidad y la necesidad de un enfoque más amplio para abordar los problemas sociales. Unidad Y Defensa De Los Trabajadores Walter aboga por la unidad del movimiento obrero y la defensa firme de los derechos de los trabajadores frente a un gobierno percibido como hostil. Victor coincide en la necesidad de unión y lucha, destacando la importancia de preservar los logros laborales y apoyar a los jubilados. El psicólogo desde México envía su apoyo a los trabajadores argentinos y menciona la lucha por mejores condiciones laborales en su país. Roberto cierra el programa enfatizando la importancia de reafirmar las conquistas laborales y hacer valer los derechos de los ciudadanos. Reporte Urbano. Programa periodístico informativo en radio de interés general. Un recorrido por la actualidad con entrevistas, noticias, opinión, cultura, economía, información, sociedad, espectáculos, comentarios y política. Emisión Principal: Todos los viernes de 10 a 11 horas por AM 1010 y más de 50 retransmisoras en 8 países: España, Colombia, México, EEUU, Costa Rica, Chile, Uruguay, y todo el territorio argentino. Programa periodístico en radio de Roberto VILLALOBOS ATLAS, Cintia NEVES y equipo. Declarado de Interés para la Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura Porteña. Distinguido por el Premio Latinoamericano "Señal Latina" y por el Premio Nacional "Reina Del Plata" en el rubro Programa Periodístico en Radio. Tags: #Información #Periodismo #Opinión #Actualidad #Entrevistas #Notas #Noticias #Radio #Secciones #Política #Economía #Niños #Infancia #Oyentes #Publicidad #Derecho #DDHH #Cultura #Educación #Vecinos #AyudaSocial #Solidaridad #Salud #Apoyo #Amor #Felicidad, #Efemérides #BolsaDeTrabajo #DadoresDeSangre #Campañas #Historias #Sorteos #Nacionales #Mundiales #Locales #Provinciales #Amigos #Compañeros #Horóscopo #Comunas #Barrios #Justicia #Porteño #Amigos #Lucha #AlienaciónParental #ObstrucciónDeVínculos #ImpedimentoDeContacto #Niñas #Niños #Adolescentes #Infancia #RadioOnLine #RadioEnLínea #RobertoVillalobosAtlas #VAconvos #ReporteUrbano #RadioOrión #CintiaNeves #Ciudad #BuenosAires #Podcast #Ivoox #Spotify #TuneIn #Itunes #Radio #Entrevistas #Nota #VillalobosAtlas #Ayuda
Programa informatiu, dirigit per la periodista Maria Gateu, que durant 30 minuts ens apropa l'actualitat informativa local i comarcal, tot fent un repàs de les notícies més importants del dia. És una coproducció de La Xarxa de Comunicació Local. podcast recorded with enacast.com
TEMÁTICA- CONTENIDO: Desde Colombia, otro clásico de nuestra emisora, un programa que cada semana es pura inspiración y motivación en un mundo de constantes transformaciones con diálogos y reflexiones de altísimo impacto.
Con motivo de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU de Sevilla, hablamos con Marta Isabel González: departamento de Incidencia política y Alianzas de Manos Unidas y responsable de Comunicación de Enlázate por la Justicia, y con Mª Luz Ortega Carpio: Doctora en Económicas y Empresariales, profesora de Organizaciones Económicas Internacionales en la Univ. Loyola de Sevilla. Hablamos también del proyecto "DÍA INTERNACIONAL PARA CONTRARRESTAR EL DISCURSO DE ODIO" tiene más información Paloma Montero: responsable de Educación para la Ciudadanía Global de Jóvenes y Desarrollo. Y analizamos la arquitectura modular que da respuesta inmediata a las emergencias con Enrique Romero Payá, arquitecto y director de AECO estudio.Escuchar audio
L'actualitat informativa de Catalunya de la mà de la Xarxa de Comunicació local. podcast recorded with enacast.com
La realitat dels col·lectius LGTBI, els divendres de 20 a 20.30 h. Coproducció de Premià Mèdia i La Xarxa de Comunicació Local. podcast recorded with enacast.com
Programa informatiu, dirigit per la periodista Laura Alcalde, que durant 30 minuts ens apropa l'actualitat informativa local i comarcal per començar el dia ben informats. És una coproducció de La Xarxa de Comunicació Local. podcast recorded with enacast.com
Un programa dedicat a l'excursionisme, el senderisme i els viatges. Jaume Monés presenta Sendes, una producció de Ràdio Martorell per a La Xarxa de Comunicació Local. Els divendres a les 15:00h. podcast recorded with enacast.com
Bienvenidos a un nuevo episodio de Spicy4tuna. En el día de hoy hablaremos de la evolución de la conducción autónoma con los "robotaxis", la reacción de la bolsa a la guerra de Israel e Irán, cómo clonarse con IA, el estudio que demuestra que la IA nos hace más tontos, la estafosa historia de Nueva Rumasa y el libro Sapiens: de animales a dioses. Sin más dilación, empecemos. Crea tu Página Web con Hostinger: https://www.hostinger.com/spicy4tuna Cupón de 10% de Descuento para planes de +12 meses: SPICY4TUNA : Invierte de forma segura y recibe un 2,27% sobre tu efectivo con Trade Republic: https://trade.re/spicy4tuna Invertir conlleva riesgos, los rendimientos no están garantizados. Aplican T&Cs. ☕ Prueba el mejor café de especialidad directo a la puerta de tu casa con Incapto: https://bit.ly/SpicyXIncapto ️ Disfruta de 30 días gratis y acceder a los mejores podcast sin anuncios en Podimo: https://go.podimo.com/spicy4tuna Abre tu cuenta de empresa en Finom y comienza a operar en 24h: https://bit.ly/SpicyFinom Inspecciona tu futura vivienda y evita que se convierta en una pesadilla: https://hausum.com/?utm_source=spicy4tuna&utm_medium=youtube&utm_campaign=premier Invierte en inmuebles de forma pasiva y sin dolores de cabeza con Inversiva: https://link.inversiva.com/spicy4tuna_youtube Encuentra tu hogar con un alquiler con opción a compra fácil y flexible con Wannaprop: https://wannaprop.es/?utm_source=youtube&utm_medium=spicy4tuna&utm_campaign=acceso_a_la_vivienda Aprende a hablar inglés como un Nativo: https://youtalkonline.com/spicy4tuna ️ El curso digital #1 de Oratoria y Comunicación para Hablar en Público con Confianza: https://go.hotmart.com/L97199651U ⚪️ Consigue tu pulsera Whoop: https://join.whoop.com/Spicy4tuna ════════════════ ️ Accede a la Web de Spicy4tuna y Suscríbete a nuestra Newsletter: https://www.spicy4tuna.com Contacto para Sponsors ➡ https://tally.so/r/nrPNE5 Email de Contacto ➡ podcast@spicy4tuna.com ════════════════ Todos los episodios completos: https://www.youtube.com/playlist?list=PL9XxulgDZKuzf6zuPWcuF6anvQOrukMom ════════════════ REDES SOCIALES DE SPICY4TUNA ➜ INSTAGRAM: https://www.instagram.com/spicy4tunapodcast/ ➜ TIKTOK: https://www.tiktok.com/@spicy4tuna ➜ FACEBOOK: https://www.facebook.com/spicy4tuna ════════════════ ️ ESCUCHA SPICY4TUNA EN FORMATO PODCAST Spotify: https://open.spotify.com/show/2QPC17Z9LhTntCA4c3Ijk9?si=39b610a14bb24f1f iTunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/spicy4tuna/id1714279648 iVoox: https://www.ivoox.com/escuchar-audios-spicy4tuna_al_33258956_1.html ════════════════ ¿QUIÉNES SOMOS? · Euge Oller: https://www.instagram.com/euge.oller/ · Willyrex: https://www.instagram.com/willyrex/ · Marc Urgell: https://www.instagram.com/marcurgelldiaz/ · Alvaro845: https://www.instagram.com/alvaro845/ ════════════════ CAPÍTULOS: 00:00:00 Introducción 00:04:09 Taxis sin conductores 00:35:16 Reacción de los mercados a la guerra 00:51:58 Cómo clonarse con IA 01:14:21 Estudio revela que la IA nos hace más tontos 01:40:17 Nueva Rumasa estafosa 02:03:22 Sapiens: de animales a dioses
: Inaugurado en 2008, la apertura del edificio actual del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) dotó de una sede estable al personal adscrito a esta entidad nacional, que, bajo la denominación de Inteco (Instituto Nacional de las Tecnologías de la Comunicación) había empezado a trabajar un par de años antes en unas antiguas instalaciones de Telefónica del Polígono X. Esta semana ponemos nuestra atención en cómo ha evolucionado este edificio situado en el nuevo polígono de La Lastra y que, en los últimos tiempos, ha sido desprovisto de la malla exterior que, hasta el momento, se había erigido en el principal elemento de su personalidad arquitectónica.
Con todos los conflictos que hay en el mundo, la necesidad de ayuda es cada vez mayor pero, al contrario de lo que debiera ocurrir, el gasto se está viendo reducido. World Vision acaba de presentar un informe sobre el impacto que están teniendo los recortes en la financiación humanitaria. Hablamos con Eloísa Molina, directora de Comunicación de la organización.Escuchar audio
Año XIX. Núm. 75. En el marco de la Segunda Conferencia Anual sobre Inteligencia Artificial, Ética y Gobernanza Empresarial celebrada los días 19 y 20 de junio de 2025 en el Palacio Piacentini (Roma) y en la Sala Regia del Palacio Apostólico (Vaticano), Su Santidad León XIV ha dirigido un mensaje de gran profundidad y actualidad a todos los participantes. En este discurso, el Papa aborda temas cruciales como:
La llegada de Marc Márquez al equipo oficial Ducati ha llegado ha puesto patas arriba el campeonato del mundo de MotoGP, una 'explosión' que desde dentro, el equipo italiano está gestionando de forma excelente. El fichaje del español por el equipo oficial de Bolonia ha hecho confluir tres factores que han cambiado, absolutamente, las reglas del juego: La Desmosedici es la mejor moto, tras su grave lesión Marc Márquez se ha recuperado hasta el punto de estar en igual o mejor forma física que antes de la caída y, por último, el piloto español está, mentalmente y afectivamente, en el mejor momento de su vida. El resultado es que el mejor piloto tiene la mejor arma y ya nadie duda, tras su exhibición en Mugello, donde los tres últimos años había ganado Pecco Bagnaia, que el título 2025 de MotoGP ya tiene dueño. La situación, desde fuera puede crear inquietudes y, sobre todo en redes sociales, no poca polémica, ya que Bagnaia, hasta ahora santo y seña del ducatismo, está sufriendo la llegada de Marc como lo hicieron, en el pasado, todos los que han sido compañeros del #93. En esta nueva entrega del Podcast MotoGP 'Por Orejas', Uri Puigdemont, Germán Garcia Casanova y Alberto Gómez reciben la visita del Director de Comunicación del equipo Ducati Lenovo de MotoGP, Artur Vilalta, con el que, durante más de una hora, analizamos lo vivido durante el fin de semana de Mugello, el gran premio más importante del año para Ducati; la superioridad absoluta de Marc y los problemas por los que atraviesa Pecco, como se viven las celebraciones en contraste con los malos momentos de uno y otro, la gestión del día a día, los grandes avances a nivel mediático y comunicativo del equipo italiano con el estreno, este año, de 'Inside', la serie que cada semana de carreras muestra las imágenes de todo lo vivido en los grandes premios, y la influencia de los rumores y comentarios, tanto de los fans como de los sensacionalismos. Los abucheos a Marc Márquez en Mugello, sobre todo el sábado, y la reacción de Davide Tardozzi defendiendo con pasión a su piloto, es otro de los temas que centran el podcast de esta semana, así como tratar de descubrir cómo es, en el día a día, el trabajo con el gran gurú de Borgo Panigale, el ingeniero estrella Gigi Dall'Igna. Todo esto y mucho más en esta nueva entrega del Podcast 'Por Orejas'. http://es.motorsport.com ORIOL PUIGDEMONT en X - @uri_puigdemont GERMÁN GARCÍA CASANOVA en X - @germax33 ALBERTO GOMEZ en X - @AlbertoGomezB
Carlos Romá es bioquímico y doctor en biología molecular y genética. Actualmente es profesor en la Universidad de Valencia e investigador en el campo de las enfermedades raras. Junto a él, aprendemos más acerca de la definición y los criterios de una enfermedad rara o de poca prevalencia. Carlos nos cuenta un poco más sobre una de las enfermedades que investiga, la enfermedad de Lafora, un tipo raro de epilepsia de fatales consecuencias y que como muchas otras carece de una cura. Carlos nos da toda una master class sobre mecanismos celulares que fallan en este tipo de enfermedades y posibles tratamientos que están investigando o que están reinventado, lo que se conoce como el reposicionamiento de fármacos. Además Carlos reivindica la falta de financiación en este campo y la gran labor que realizan las distintas asociaciones y familiares. Sin duda alguna, Carlos es un gran divulgador y lo demuestra en sus trabajos de divulgación en Youtube además de los concursos de cómics científicos.Episodio grabado por David Meseguer García.Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web www.ecusa.es y síguenos en las redes sociales.Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución.
En #HoyEsRisco del miércoles 18 de junio, Araceli García del Servicio Meteorológico Nacional, informó que el huracán Erick continúa intensificándose y está a punto de convertirse en categoría 3, pues se encuentra a tan solo 3 kilómetros de alcanzar esta categoría. Mantiene su desplazamiento rumbo a Oaxaca y Guerrero, donde se prevé que impacte mañana con ráfagas de vientos de 250 kilómetros por hora. Sobre la iniciativa de reforma a la Ley de Cultura Cívica que el gobierno de la CDMX enviará al congreso local, para sancionar con arresto inconmutable de 36 horas a franeleros que exijan cuota para estacionarse en la vía pública, César Cravioto, secretario de Gobierno capitalino realizó ciertas precisiones a dicha iniciativa. En la sección Indicador Oportuno con Gerardo Esquivel, comentó sobre el estado de la economía mexicana, la zona norte y la zona sur-sureste se encuentran con seis meses de no crecimiento. En el centro del país, ya se ven dos trimestres consecutivos de caída. Solo el centro-norte se salva. Pero, podemos hablar prácticamente que 3 de las 4 regiones del país están en recesión, precisó. Sergio López, Padrinotech, habló sobre la presentación del celular Trump y del teclado zapoteca presentado por Motorola. Finalmente, Silvia Garduño, Oficial de Comunicación de ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados de la ONU, dio los detalle del Palomazo por las personas refugiadas, que se llevará a cabo este viernes en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM.
El hijo menor, especialmente cuando ha sido mimado, suele desarrollar una personalidad encantadora, creativa y sociable. Al crecer con menos presión y más libertad, aprende observando a sus hermanos mayores y tiende a destacarse por su carisma. Sin embargo, si recibió sobreprotección excesiva, puede volverse dependiente, con baja tolerancia a la frustración, y esperar ser siempre complacido. Esta dinámica puede dificultar su madurez emocional y su capacidad para asumir responsabilidades propias.En la adultez, estos patrones pueden manifestarse en relaciones codependientes, evitación de compromisos o inmadurez emocional.Conferencias/Conserjería Virtual DisponibleCitas/ Invitaciones (787) 967-3597.Dr. Peter Burgos Vega Psy.D, MFT, LPPBilingual Family & Couple TherapyLicensed Psychoterapist, Marriage & Family Therapy: Crisis de Comunicación, Infidelidad, Crisis de Divorcio, Divorcio Emocional.Visite "Almas en Espejo": almasenespejo.comPágina de Facebook: drpeterburgosvegaPagina Web: https://peterburgos.wixsite.com/websiteCanal de YouTube: https://www.youtube.com/c/PeterBurgosVegaChannelEmail: peterburgos@yahoo.com
María José Gómez Verdú es experta en protocolo y etiqueta, titulada en Publicidad y Comunicación, con formación complementaria en Italia junto a referentes del galateo. Autora del libro Protocolo Pop: El manual definitivo del saber estar, su trabajo se centra en mostrar el protocolo como una herramienta práctica y cercana para mejorar la comunicación no verbal, reforzar el respeto y proyectar confianza en el día a día. En este episodio de Lunes Inspiradores, la entrevistamos para conocer su trayectoria y visión: desde sus estudios en redes sociales hasta su objetivo de transmitir que el saber estar no es lujo, sino una expresión natural de educación y consideración.
En la segunda hora de Capital Intereconomía nos preguntamos ¿qué escenarios se abren tras los ataques de EE. UU. a Irán? con Joel Grau, Freight Trader y exdirectivo de Clarksons y JP Morgan; José María Peredo, catedrático de Comunicación y Política Internacional de la Universidad Europea de Madrid y con Enrique Cocero, Consultor Político. Y Alexis Ortega, Profesor de Finanzas de la EAE Business School nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este nuevo episodio de la sexta temporada de Análisis BIVA nos acompaña Nur Cristiani, Head of LatAm Investment Strategy de JPMorgan, quien nos habla sobre debilidad del dólar americano y la última decisión de la Fed. Conducido por Salvador Leal, Director de Comunicación de BIVA.
Bienvenidos a un nuevo episodio de Spicy4tuna, en el día de hoy hablaremos sobre la corrupción masiva dentro del PSOE, la rotación de personal, el contrato millonario de Tom Cruise, la situación de José Elías con OHL, la intención de Amazon y Walmart de sacar su propia stablecoin, la monetización de WhatsApp y de la última inversión de Jeff Bezos. Sin más dilación, empecemos. Abre tu cuenta de empresa en Finom y comienza a operar en 24h: https://www.financeads.net/tc.php?t=70362C4580107376B&subid=junio ️ Reserva tu estancia en Villa Spicy de Lombok Souls usando el código SPICY4TUNA para obtener un 10% de descuento: https://lomboksouls.com/spicy4tuna/ ️ Disfruta de 30 días gratis y acceder a los mejores podcast sin anuncios en Podimo: https://podimo.es/spicy4tuna Contacta con Hausum para pedir más información sobre su servicio de inspección de viviendas: https://spicy4tuna.com/hausum Ver vídeo de cómo Hausum inspecciona la casa de Willy: https://www.youtube.com/watch?v=FVFpOuVZvRI : Invierte de forma segura y recibe un 2,27% sobre tu efectivo con Trade Republic: https://trade.re/spicy4tuna Invertir conlleva riesgos, los rendimientos no están garantizados. Aplican T&Cs. ☕ Prueba el mejor café de especialidad directo a la puerta de tu casa con Incapto: https://bit.ly/4aicFHu Crea tu Página Web con Hostinger: https://www.hostinger.com/spicy4tuna :ticket:Cupón de 10% de Descuento para planes de +12 meses: SPICY4TUNA Invierte en inmuebles de forma pasiva y sin dolores de cabeza con Invesiva: https://link.inversiva.com/spicy4tuna_youtube Encuentra tu hogar con un alquiler con opción a compra fácil y flexible con Wannaprop: https://wannaprop.es/?utm_source=youtube&utm_medium=spicy4tuna&utm_campaign=acceso_a_la_vivienda Aprende a hablar inglés como un Nativo: https://youtalkonline.com/spicy4tuna ️ El curso digital #1 de Oratoria y Comunicación para Hablar en Público con Confianza: https://go.hotmart.com/L97199651U ════════════════ ️ Accede a la Web de Spicy4tuna y Suscríbete a nuestra Newsletter: https://www.spicy4tuna.com Contacto para Sponsors ➡ https://tally.so/r/nrPNE5 Email de Contacto ➡ podcast@spicy4tuna.com ════════════════ Todos los episodios completos: https://www.youtube.com/playlist?list=PL9XxulgDZKuzf6zuPWcuF6anvQOrukMom ════════════════ REDES SOCIALES DE SPICY4TUNA ➜ INSTAGRAM: https://www.instagram.com/spicy4tunapodcast/ ➜ TIKTOK: https://www.tiktok.com/@spicy4tuna ➜ FACEBOOK: https://www.facebook.com/spicy4tuna ════════════════ ️ ESCUCHA SPICY4TUNA EN FORMATO PODCAST Spotify: https://open.spotify.com/show/2QPC17Z9LhTntCA4c3Ijk9?si=39b610a14bb24f1f iTunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/spicy4tuna/id1714279648 iVoox: https://www.ivoox.com/escuchar-audios-spicy4tuna_al_33258956_1.html ════════════════ ¿QUIÉNES SOMOS? · Euge Oller: https://www.instagram.com/euge.oller/ · Willyrex: https://www.instagram.com/willyrex/ · Marc Urgell: https://www.instagram.com/marcurgelldiaz/ · Alvaro845: https://www.instagram.com/alvaro845/ ════════════════ CAPÍTULOS 00:00:00 Introducción 00:02:38 Corrupción en el PSOE 00:30:31 Whatsapp quiere ganar dinero 00:46:29 La cripto de Amazon y Walmart 01:05:04 El contrato millonario de Tom Cruise 01:17:33 Rotación laboral 01:38:12 La nueva inversión de Jeff Bezos 01:50:10 José Elías y OHL
¿Problemas de adicción al #alcohol, #drogas…? ☎️ 915 630 447 ¡LLAMANOS 24H! 🌐 https://bienestar.neurosalus.com/ Solicita ahora mismo información sobre tratamientos de desintoxicación, precios, disponibilidad de plazas… HA SIDO POSIBLE CREAR EL PROGRAMA “LA REUNIÓN SECRETA” GRACIAS A TU AYUDA COMO GUARDIÁN MECENAS. ***** HAZTE MECENAS EN https://www.patreon.com/lareunionsecreta Esta noche vive un nuevo directo de #LaReuniónSecreta desde la 22:00 hora española. Te decimos lo que nadie dice: sin anestesia y sin edulcorantes. ¡La Reunión Secreta somos todos! No se lo digas a nadie… ¡PÁSALO! 🔁💪🤫 🎸 CARLITOS TÍNEZ https://www.youtube.com/channel/UC0eeuxpQ70z-Pe0rHhOq9Fg Conexiones en directo con: - Gabriel Araújo (Secretario general de la Asociación Nacional de Tasadores y Peritos Judiciales Informáticos - ANTPJI. Perito en informática forense. Auditor de sistemas CISA. Hacker ético CEHv7) - 🎖️ Profesor Dr. Ismael Santiago (Economista. Profesor doctor en Finanzas en la Universidad de Sevilla. Es fundador del proyecto AgoBlockchain y OlivaCoin. Es asesor internacional en procesos de Ofertas Iniciales de Moneda - ICO y en finanzas descentralizadas - DeFi. Experto en macroeconomía, ciclos económicos y criptoactivos) - 🎖️ Dr. Guillermo Rocafort (Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad San Pablo. Profesor de Economía Pública y Economía de la Empresa en la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor del Departamento de Derecho Económico y Social de la Universidad Pontificia Comillas. Abogado) - José Luis Martín Ovejero (Abogado. Experto en retórica y argumentación jurídica. Experto en análisis del comportamiento no verbal y la detección de la mentira. Máster y Profesor en Comunicación No Verbal y Oratoria) Con el equipo habitual de La Reunión Secreta: Dr. José Miguel Gaona, Joan Miquel MJ, Carlos Martínez, Lourdes Martínez, Marta Vim, Olga Ralló y Luna de María. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SÍGUENOS EN REDES Twitter: https://twitter.com/lrsecreta Instagram: https://www.instagram.com/lareunionsecreta/ Facebook: https://www.facebook.com/LRsecreta REDES SOCIALES DEL EQUIPO | DR. JOSÉ MIGUEL GAONA | - https://twitter.com/doctorgaona | DIRECTOR | - Joan Miquel MJ - https://www.instagram.com/official_joan_miquel_mj/ | PRODUCTORA | - Lourdes Martínez - https://twitter.com/chicadelaradio | AYUDANTE DE DIRECCIÓN | - Olga Ralló - https://twitter.com/olgarallo | AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | - Carlos Martínez - https://twitter.com/Carlitos_Tinez _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿Cuantas veces les pasa que antes de reflexionar sobre algo, ya tomaron posición? ¿Cuántas veces estamos más preocupados por buscar las supuestas “intenciones ocultas” de quien habla en lugar de escuchar verdaderamente sus argumentos? El diálogo, ese de verdad, con argumentos y escucha, parece estar en retirada. La idea de que hoy es más común descalificar al otro o cerrar el debate que intentar convencer o reflexionar juntos parece instalada. O lo que es peor, la sensación de que la validez de lo que se dice ha quedado en segundo plano frente a quién lo dice o con qué intención. ¿No sienten que esto es algo que vivimos a diario, que nos encierra en nuestras propias burbujas? Conversamos en La Mesa de Filósofos con Karina Silva, doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia y docente de Filosofía, y con Miguel Pastorino, doctor en Filosofía, magister en Dirección de Comunicación, master en Bioética y coordinador de esta Mesa.
01 19-06-25 LHDW El papelón de los medios de comunicación tradicionales con la corrupción del PSOE, cero investigación. Los jóvenes buscan otras formas de informarse
Ponerse delante de una audiencia para ofrecer una charla, desarrollar un caso clínico y hasta ofrecer una información clara al paciente no es fácil para todos los profesionales, pero existen varias tácticas que ayudan a que la tarea sea más sencilla. Mercedes Segura, coach en Comunicación y Storytelling, profesora de Comunicación, productora teatral, conferenciante y escritora, participa esta semana en el pódcast de 'Entretraumas' para ofrecernos las claves de una buena 'puesta en escena'. Ella no puede quitarte los nervios, pero esta conversación seguro que te ayuda a enfrentarte al público de otra manera.
Desde nuestra infancia nos relacionamos con las personas a nuestro alrededor. Puede que hayas aprendido a comunicarte basado en los que observaste o las dinámicas familiares, que no necesariamente eran modelos de comunicación efectiva. Por ello en este episodio te enseño cómo puedes comunicarte mejor.
Mi entrevistado en este episodio es Carlos A. Scolari, Catedrático del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona. Ha sido Investigador Principal de diversos proyectos de investigación internacionales y estatales, desde el proyecto H2020 TRANSLITERACY (entre 2015 y 2018) hasta el proyecto LITERAC_IA, que comenzó en 2024 y dirige junto a María del Mar Guerrero. Sus últimos libros son Cultura Snack (2020), La guerra de las plataformas (2022) y Sobre la evolución de los medios (2024). Ahora está trabajando en un libro sobre los fósiles mediáticos.Notas del Episodio* Historia de ecologia de los medios* Historia de Carlos* Diferencias entre el anglosfero y el hispanosfero* La coevolucion entre tecnologia y humanos* La democratizacion de los medios* Evolucion de los medios* Alienacion y addiccion* Como usar los medios conscientementeTareaCarlos A. Scolari - Pagina Personal - Facebook - Instagram - Twitter - Escolar GoogleSobre la evolución de los mediosHipermediaciones (Libros)Transcrito en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenido al podcast el fin de turismo Carlos. Gracias por poder hablar conmigo hoy. Es un gran gusto tener tu presencia aquí conmigo hoy. Carlos: No gracias a ti, Chris, por la invitación. Es un enorme placer honor charlar contigo, gran viajero y bueno, yo nunca investigué directamente el tema del turismo.Pero bueno, entiendo que vamos a hablar de ecología de los medios y temas colaterales que nos pueden servir para entender mejor, darle un sentido a todo esto que está pasando en el mundo del turismo. Bueno, yo trabajo en Barcelona. No vivo exactamente en la ciudad, pero trabajo, en la universidad en Barcelona, en la zona céntrica.Y bueno, cada vez que voy a la ciudad cada día se incrementa la cantidad de turistas y se incrementa el debate sobre el turismo, en todas sus dimensiones. Así que es un tema que está la orden del día, no? Chris: Sí, pues me imagino que aunque si no te gusta pensar o si no quieres pensar en el turismo allá, es inevitable tener como una enseñanza [00:01:00] personal de esa industria.Carlos: Sí, hasta que se está convirtiendo casi en un criterio taxonómico, no? ...de clasificación o ciudades con mucho turista ciudades o lugares sin turistas que son los más buscados hasta que se llenan de turistas. Entonces estamos en un círculo vicioso prácticamente. Chris: Ya pues, que en algún memento se que se cambia, se rompe el ciclo, al menos para dar cuenta de lo que estamos haciendo con el comportamiento.Y, yo entiendo que eso también tiene mucho que ver con la ecología de los medios, la falta de capacidad de entender nuestros comportamientos, actitudes, pensamientos, sentimientos, etcétera. Entonces, antes de seguir por tu trabajo y obras, este me gustaría preguntarte de tu camino y de tu vida.Primero me pregunto si podrías definir para nuestros oyentes qué es la ecología de los medios y cómo te [00:02:00] interesó en este campo? Cómo llegaste a dedicar a tu vida a este estudio?Carlos: Sí. A ver un poco. Hay una, esta la historia oficial. Diríamos de la ecología de los medios o en inglés "media ecology," es una campo de investigación, digamos, eh, que nace en los años 60. Hay que tener en cuenta sobre todos los trabajos de Marshall McLuhan, investigador canadiense muy famoso a nivel mundial. Era quizá el filósofo investigador de los medios más famosos en los años 60 y 70.Y un colega de el, Neil Postman, que estaba en la universidad de New York en New York University un poco, digamos entre la gente que rodeaba estos dos referentes, no, en los años 60, de ahí se fue cocinando, diríamos, lo que después se llamó la media ecology. Se dice que el primero que habló de media ecology que aplicó esta metáfora a los medios, fue el mismo Marshall McLuhan en algunas, conversaciones privadas, [00:03:00] cartas que se enviaban finales dos años 50, a principios de los 60, se enviaban los investigadores investigadora de estos temas?Digamos la primera aparición pública del concepto de media ecology fue una conferencia en el año 1968 de Neil Postman. Era una intervención pública que la hablaba de un poco como los medios nos transforman y transforman los medios formar un entorno de nosotros crecemos, nos desarrollamos, no. Y nosotros no somos muy conscientes a veces de ese medio que nos rodea y nos modela.El utilizó por primera vez el concepto de media ecology en una conferencia pública. Y ya, si vamos a principio de los años 70, el mismo Postman crea en NYU, en New York University crea el primer programa en media ecology. O sea que ya en el 73, 74 y 75, empieza a salir lo que yo llamo la segunda generación, de gente [00:04:00] formada algunos en estos cursos de New York.Por ejemplo Christine Nystrom fue la primera tesis doctoral sobre mi ecology; gente como, Paul Levinson que en el año 1979 defiende una tesis doctoral dirigida por Postman sobre evolución de los medios, no? Y lo mismo pasaba en Toronto en los años 70. El Marshall McLuhan falleció en el diciembre del 80.Digamos que los años 70 fueron su última década de producción intelectual. Y hay una serie de colaboradores en ese memento, gente muy joven como Robert Logan, Derrick De Kerchove, que después un poco siguieron trabajando un poco todo esta línea, este enfoque. Y ahí hablamos del frente canadiense, eh?Toda esta segunda generación fue desarrollando, fue ampliando aplicando. No nos olvidemos de Eric McLuhan, el hijo de Marshall, que también fue parte de toda esta movida. [00:05:00] Y si no recuerdo mal en el año 2000, se crea la asociación la Media Ecology Association, que es la Asociación de Ecología de los Medios, que es una organización académica, científica, que nuclea a la gente que se ocupa de media ecology. Si pensamos a nivel más científico epistemológico, podemos pensar esta metáfora de la ecología de los medios desde dos o tres perspectivas. Por un lado, esta idea de que los medios crean ambientes. Esta es una idea muy fuerte de Marsha McLuhan, de Postman y de todo este grupo, no? Los medios - "medio" entendido en sentido muy amplio, no, cualquier tecnología podría ser un medio para ellos.Para Marsha McLuhan, la rueda es un medio. Un un telescopio es un medio. Una radio es un medio y la televisión es un medio, no? O sea, cualquier tecnología puede considerarse un medio. Digamos que estos medios, estas tecnologías, generan un [00:06:00] ambiente que a nosotros nos transforma. Transforma nuestra forma, a veces de pensar nuestra forma de percibir el mundo, nuestra concepción del tiempo del espacio.Y nosotros no somos conscientes de ese cambio. Pensemos que, no sé, antes de 1800, si alguien tenía que hacer un viaje de mil kilómetros (y acá nos acercamos al turismo) kilómetros era un viaje que había que programarlo muchos meses antes. Con la llegada del tren, ya estamos en 1800, esos kilómetros se acortaron. Digamos no? Ahí vemos como si a nosotros hoy nos dicen 1000 kilómetros.Bueno, si, tomamos un avión. Es una hora, una hora y cuarto de viaje. Hoy 1000 kilómetro es mucho menos que hace 200 años y incluso a nivel temporal, se a checo el tiempo. No? Todo eso es consecuencia, digamos este cambio, nuestra percepción es consecuencia de una serie de medios y tecnologías.El ferrocarril. Obviamente, hoy tenemos los aviones. Las mismas redes digitales que, un poco nos han llevado esta idea de "tiempo [00:07:00] real," esta ansiedad de querer todo rápido, no? También esa es consecuencia de estos cambios ambientales generados por los medios y las tecnologías, eh? Esto es un idea muy fuerte, cuando McLuhan y Postman hablaban de esto en los años 60, eran fuertes intuiciones que ellos tenían a partir de una observación muy inteligente de la realidad. Hoy, las ciencias cognitivas, mejor las neurociencia han confirmado estas hipótesis. O sea, hoy existen una serie de eh metodología para estudiar el cerebro y ya se ve como las tecnologías.Los medios afectan incluso la estructura física del cerebro. No? Otro tema que esto es histórico, que los medios afectan nuestra memoria. Esto viene de Platón de hace 2500 años, que él decía que la escritura iba a matar la memoria de los hombres. Bueno, podemos pensar nosotros mismos, no, eh?O por lo menos esta generación, que [00:08:00] vivimos el mundo antes y después de las aplicaciones móviles. Yo hace 30 años, 25 años, tenía mi memoria 30-40 números telefónicos. Hoy no tengo ninguno. Y en esa pensemos también el GPS, no? En una época, los taxistas de Londres, que es una ciudad latica se conocían a memoria la ciudad. Y hoy eso, ya no hace falta porque tienen GPS.Y cuando han ido a estudiar el cerebro de los taxistas de Londres, han visto que ciertas áreas del cerebro se han reducido, digamos, así, que son las áreas que gestionaban la parte espacial. Esto ya McLuhan, lo hablaba en los años 60. Decía como que los cambios narcotizan ciertas áreas de la mente decía él.Pero bueno, vemos que mucha investigación empírica, bien de vanguardia científica de neurociencia está confirmando todas estos pensamientos, todas estas cosas que se decían a los años 60 en adelante, por la media ecology. Otra posibilidad es entender [00:09:00] esto como un ecosistema de medios, Marshall McLuhan siempre decía no le podemos dar significado,no podemos entender un medio aislado de los otros medios. Como que los medios adquieren sentido sólo en relación con otros medios. También Neil Postman y mucha otra gente de la escuela de la media ecology, defiende esta posición, de que, bueno, los medios no podemos entender la historia del cine si no la vinculamos a los videojuegos, si no lo vinculamos a la aparición de la televisión.Y así con todos los medios, no? Eh? Hay trabajos muy interesantes. Por ejemplo, de como en el siglo 19, diferentes medios, podríamos decir, que coevolucionaron entre sí. La prensa, el telégrafo. El tren, que transportaba los diarios también, aparecen las agencias de noticias. O sea, vemos cómo es muy difícil entender el desarrollo de la prensa en el siglo XIX y no lo vinculamos al teléfono, si no lo vinculamos a la fotografía, si no lo vinculamos a la radio fotografía, [00:10:00] también más adelante.O sea, esta idea es muy fuerte. No también es otro de los principios para mí fundamentales de esta visión, que sería que los medios no están solos, forman parte de un ecosistema y si nosotros queremos entender lo que está pasando y cómo funciona todo esto, no podemos, eh, analizar los medios aislados del resto.Hay una tercera interpretación. Ya no sé si es muy metafórica. No? Sobre todo, gente en Italia como el investigador Fausto Colombo de Milán o Michele Cometa, es un investigador de Sicilia, Michele Cometa que él habla de l giro, el giro ecomedial. Estos investigadores están moviéndose en toda una concepción según la cual, estamos en único ecosistema mediático que está contaminado.Está contaminado de "fake news" está contaminado de noticias falsas, está contaminado de discursos de odio, etcétera, etc. Entonces ellos, digamos, retoman esta metáfora ecológica para decir [00:11:00] precisamente tenemos que limpiar este ecosistema así como el ecosistema natural está contaminado, necesita una intervención de limpieza, digamos así de purificación, eh? También el ecosistema mediático corre el mismo peligro, no? Y esta gente también llama la atención, y yo estoy muy cerca de esta línea de trabajo sobre la dimensión material de la comunicación. Y esto también tiene que ver con el turismo, queriendo, no? El impacto ambiental que tiene la comunicación hoy.Entrenar una inteligencia artificial implica un consumo eléctrico brutal; mantener funcionando las redes sociales, eh, tiktok, youtube, lo que sea, implica millones de servidores funcionando que chupan energía eléctrica y hay que enfriarlos además, consumiendo aún más energía eléctrica. Y eso tiene un impacto climático no indiferente.Así que, bueno, digamos, vemos que está metáfora de lo ecológico, aplicado los medios da para dos o tres interpretaciones. Chris: Mmm. [00:12:00] Wow. Siento que cuando yo empecé tomando ese curso de de Andrew McLuhan, el nieto de Marshall, como te mencioné, cambio mi perspectiva totalmente - en el mundo, en la manera como entiendo y como no entiendo también las nuestras tecnologías, mis movimientos, etcétera, pero ya, por una persona que tiene décadas de estudiando eso, me gustaría saber de de como empezaste. O sea, Andrew, por ejemplo tiene la excusa de su linaje, no de su papá y su abuelo.Pero entonces, como un argentino joven empezó aprendiendo de ecología de medios. Carlos: Bueno, yo te comento. Yo estudié comunicación en argentina en Rosario. Terminé la facultad. El último examen el 24 de junio del 86, que fue el día que nacía el Lionel Messi en Rosario, en Argentina el mismo día. Y [00:13:00] yo trabajaba, colaboraba en una asignatura en una materia que era teorías de la comunicación.E incluso llegué a enseñar hasta el año 90, fueron tres años, porque ya después me fui vivir Italia. En esa época, nosotros leíamos a Marshall McLuhan, pero era una lectura muy sesgada ideológicamente. En América latina, tú lo habrás visto en México. Hay toda una historia, una tradición de críticas de los medios, sobre todo, a todo lo que viene de estados unidos y Canadá está muy cerca de Estados Unidos. Entonces, digamos que en los años 70 y 80 y y hasta hoy te diría muchas veces a Marshall McLuhan se lo criticó mucho porque no criticaba los medios. O sea el te tenía una visión. Él decía, Neil Postman, si tenía una visión muy crítica. Pero en ese caso, este era una de las grandes diferencias entre Postman y McLuhan, que Marshall McLuhan, al menos en [00:14:00] público, él no criticaba los medios. Decía bueno, yo soy un investigador, yo envío sondas. Estoy explorando lo que pasa. Y él nunca se sumó... Y yo creo que eso fue muy inteligente por parte de él... nunca se sumó a este coro mundial de crítica a los medios de comunicación. En esa época, la televisión para mucha gente era un monstruo.Los niños no tenían que ver televisión. Un poco lo que pasa hoy con los móviles y lo que pasa hoy con tiktok. En esa época en la televisión, el monstruo. Entonces, había mucha investigación en Estados Unidos, que ya partía de la base que la televisión y los medios son malos para la gente. Vemos que es una historia que se repite. Yo creo que en ese sentido, Marshall McLuhan, de manera muy inteligente, no se sumó ese coro crítico y él se dedico realmente a pensar los medios desde una perspectiva mucho más libre, no anclada por esta visión yo creo demasiado ideologizada, que en América Latina es muy fuerte. Es muy fuerte. Esto no implica [00:15:00] bajar la guardia, no ser crítico. Al contrario.Pero yo creo que el el verdadero pensamiento crítico parte de no decir tanto ideológica, decimos "esto ya es malo. Vamos a ver esto." Habrá cosas buenas. Habrá cosas mala. Habrá cosa, lo que es innegable, que los medios mas ya que digamos son buenos son va, nos transforman. Y yo creo que eso fue lo importante de la idea McLuhaniana. Entonces mi primer acercamiento a McLuhan fue una perspectiva de los autores críticos que, bueno, sí, viene de Estados Unidos, no critica los medios. Vamos a criticarlo a nosotros a él, no? Y ese fue mi primer acercamiento a Marshall McLuhan. Yo me fui a Italia en la decada de 90. Estuve casi ocho años fuera de la universidad, trabajando en medios digitales, desarrollo de páginas, webs, productos multimédia y pretexto. Y a finales de los 90, dije quiero volver a la universidad. Quiero ser un doctorado. Y dije, "quiero hacer un doctorado. Bueno. Estando en Italia, el doctorado iba a ser de semiótica." Entonces hizo un [00:16:00] doctorado. Mi tesis fue sobre semiótica de las interfaces.Ahi tuve una visión de las interfaces digitales que consideran que, por ejemplo, los instrumentos como el mouse o joystick son extensiones de nuestro cuerpo, no? El mouse prolonga la mano y la mete dentro de la pantalla, no? O el joystick o cualquier otro elemento de la interfaz digital? Claro. Si hablamos de que el mouse es una extensión de la mano, eso es una idea McLuhaniana.Los medios como extensiones del ser humano de sujeto. Entonces, claro ahi yo releo McLuhan en italiano a finales de los años 90, y me reconcilio con McLuhan porque encuentro muchas cosas interesantes para entender precisamente la interacción con las máquinas digitales. En el a 2002, me mudo con mi familia a España. Me reintegro la vida universitaria. [00:17:00] Y ahí me pongo a estudiar la relación entre los viejos y los nuevos medios. Entonces recupero la idea de ecosistema. Recupero toda la nueva, la idea de ecología de mi ecology. Y me pongo a investigar y releer a McLuhan por tercera vez. Y a leerlo en profundidad a él y a toda la escuela de mi ecology para poder entender las dinámicas del actual ecosistema mediático y entender la emergencia de lo nuevo y cómo lo viejo lucha por adaptarse. En el 2009, estuve tres meses trabajando con Bob Logan en the University of Toronto. El año pasado, estuve en el congreso ahí y tuvimos dos pre conferencias con gente con Paolo Granata y todo el grupo de Toronto.O sea que, tengo una relación muy fuerte con todo lo que se producía y se produce en Toronto. Y bueno, yo creo que, a mí hoy, la media ecology, me sirve muchísimo junto a otras disciplina como la semiótica para poder entender el ecosistema [00:18:00] mediático actual y el gran tema de investigación mío hoy, que es la evolución del la ecosistema mediático.Mm, digamos que dentro de la media ecology, empezando de esa tesis doctoral del 79 de Paul Levinson, hay toda una serie de contribuciones, que un poco son los que han ido derivando en mi último libro que salió el año pasado en inglés en Routledge, que se llama The Evolution of Media y acaba de salir en castellano.Qué se llama Sobre La Evolución De los Medios. En la teoría evolutiva de los medios, hay mucha ecología de los medios metidos. Chris: Claro, claro. Pues felicidad es Carlos. Y vamos a volver en un ratito de ese tema de la evolución de medios, porque yo creo que es muy importante y obviamente es muy importante a ti. Ha sido como algo muy importante en tu trabajo. Pero antes de de salir de esa esquina de pensamiento, hubo una pregunta que me mandó Andrew McLuhan para ti, que ya ella contestaste un poco, pero este tiene que ver entre las diferencias en los [00:19:00] mundos de ecología de medios anglofonos y hispánicos. Y ya mencionaste un poco de eso, pero desde los tiempos en los 80 y noventas, entonces me gustaría saber si esas diferencias siguen entre los mundos intelectuales, en el mundo anglofono o hispánico.Y pues, para extender su pregunta un poco, qué piensas sería como un punto o tema o aspecto más importante de lo que uno de esos mundos tiene que aprender el otro en el significa de lo que falta, quizás. Carlos: Si nos focalizamos en el trabajo de Marshall McLuhan, no es que se lo criticó sólo de América Latina.En Europa no caía simpático Marshall McLuhan en los 60, 70. Justamente por lo mismo, porque no criticaba el sistema capitalista de medios. La tradición europea, la tradición de la Escuela de Frankfurt, la escuela de una visión anti [00:20:00] capitalista que denuncia la ideología dominante en los medio de comunicación.Eso es lo que entra en América Latina y ahí rebota con mucha fuerza. Quizá la figura principal que habla desde América Latina, que habló mucho tiempo de América latina es Armand Mattelart. Matterlart es un teórico en la comunicación, investigador de Bélgica. Y él lo encontramos ya a mediados de los años 60 finales de los 60 en Chile en un memento muy particular de la historia de Chile donde había mucha politización y mucha investigación crítica, obviamente con el con con con con el capitalismo y con el imperialismo estadounidense. Quizá la la obra clásica de ese memento es el famoso libro de Mattelart y Dorfman, eh, eh? Para Leer El Pato Donald, que donde ellos desmontan toda la estructura ideológica capitalista, imperialista, que había en los cics en las historietas del pato Donald.Ellos dicen esto se publicó a [00:21:00] principio los 70. Es quizá el libro más vendido de la comic latinoamericana hasta el día de hoy, eh? Ellos dicen hay ideología en la literatura infantil. Con el pato Donald, le están llenando la cabeza a nuestros niños de toda una visión del mundo muy particular.Si uno le el pato Donald de esa época, por lo menos, la mayor parte de las historia del pato Donald, que era, había que a buscar un tesoro y adónde. Eran lugares africana, peruviana, incaica o sea, eran países del tercer mundo. Y ahí el pato Donald, con sus sobrinos, eran lo suficientemente inteligentes para volverse con el oro a Patolandia.Claro. Ideológicamente. Eso no se sostiene. Entonces, la investigación hegemónica en esa época en Europa, en Francia, la semiología pero sobre todo, en América latina, era ésa. Hay que estudiar el mensaje. Hay que estudiar el contenido, porque ahí está la ideología [00:22:00] dominante del capitalismo y del imperialismo.En ese contexto, entra McLuhan. Se traduce McLuhan y que dice McLuhan: el medio es el mensaje. No importa lo que uno lee, lo que nos transforma es ver televisión, leer comics, escuchar la radio. Claro, iba contramano del mainstream de la investigación en comunicación. O sea, digamos que en América latina, la gente que sigue en esa línea que todavía existe y es fuerte, no es una visión muy crítica de todo esto, todavía hoy, a Marshal McLuhan le cae mal, pero lo mismo pasa en Europa y otros países donde la gente que busca una lectura crítica anti-capitalista y anti-sistémica de la comunicación, no la va a encontrar nunca en Marshall McLuhan, por más que sea de América latina, de de de Europa o de Asia. Entonces yo no radicaría todo esto en un ámbito anglosajón y el latinoamericano. Después, bueno, la hora de McLuhan es bastante [00:23:00] polisemica. Admite como cualquier autor así, que tiene un estilo incluso de escritura tan creativo en forma de mosaico.No era un escritor Cartesiano ordenadito y formal. No, no. McLuhan era una explosión de ideas muy bien diseñada a propósito, pero era una explosión de ideas. Por eso siempre refrescan tener a McLuhan. Entonces normal que surjan interpretaciones diferentes, no? En estados unidos en Canadá, en Inglaterra, en Europa continental o en Latinoamérica o en Japón, obviamente, no? Siendo un autor que tiene estas características. Por eso yo no en no anclaría esto en cuestiones territoriales. Cuando uno busca un enfoque que no tenga esta carga ideológica para poder entender los medios, que no se limite sólo a denunciar el contenido.McLuhan y la escuela de la ecología de los medios es fundamental y es un aporte muy, muy importante en ese sentido, no? Entonces, bueno, yo creo que McLuhan tuvo [00:24:00] detractores en Europa, tuvo detractores en América latina y cada tanto aparece alguno, pero yo creo que esto se ido suavizando. Yo quiero que, como que cada vez más se lo reivindica McLuhan.La gente que estudia, por ejemplo, en Europa y en América latina, que quizá en su época criticaron a McLuhan, todas las teorías de la mediatización, por ejemplo, terminan coincidiendo en buena parte de los planteos de la media ecology. Hoy que se habla mucho de la materialidad de la comunicación, los nuevos materialismos, yo incluyo a Marshall McLuhan en uno de los pioneros des esta visión también de los nuevos materialismos. Al descentrar el análisis del contenido, al medio, a la cosa material, podemos considerar a macl también junto a Bruno Latour y otra gente como pionero, un poco de esta visión de no quedarse atrapados en el giro lingüístico, no, en el contenido, en el giro semiótico e incorporar también la dimensión material de la comunicación y el medio en sí.[00:25:00] Chris: Muy bien. Muy bien, ya. Wow, es tanto, pero lo aprecio mucho. Gracias, Carlos. Y me gustaría seguir preguntándote un poco ahora de tu propio trabajo. Tienes un capítulo en tu libro. Las Leyes de la Interfaz titulado "Las Interfaces Co-evolucionan Con Sus Usuarios" donde escribes "estas leyes de la interfaz no desprecian a los artefactos, sus inventores ó las fuerzas sociales. Solo se limitan á insertarlos á una red socio técnica de relaciones, intercambios y transformaciones para poder analizarlos desde una perspectiva eco-evolutiva."Ahora, hay un montón ahí en este paragrafito. Pero entonces, me gustaría preguntarte, cómo vea los humanos [00:26:00] co-evolucionando con sus tecnologías? Por ejemplo, nuestra forma de performatividad en la pantalla se convierte en un hábito más allá de la pantalla.Carlos: Ya desde antes del homo sapiens, los homínidos más avanzados, digamos en su momento, creaban instrumentos de piedra. Hemos descubierto todos los neandertales tenían una cultura muy sofisticada, incluso prácticas casi y religiosas, más allá de la cuestión material de la construcción de artefactos. O sea que nuestra especie es impensable sin la tecnología, ya sea un hacha de piedra o ya sea tiktok o un smartphone. Entonces, esto tenemos que tenerlo en cuenta cuando analizamos cualquier tipo de de interacción cotidiana, estamos rodeados de tecnología y acá, obviamente, la idea McLuhaniana es fundamental. Nosotros creamos estos medios. Nosotros creamos estas tecnologías.Estas tecnologías también nos reformatean. [00:27:00] McLuhan, no me suena que haya usado el concepto de coevolución, pero está ahí. Está hablando de eso. Ahora bien. Hay una coevolución si se quiere a larguísimo plazo, que, por ejemplo, sabemos que el desarrollo de instrumentos de piedra, el desarrollo del fuego, hizo que el homo sapiens no necesitara una mandíbula tan grande para poder masticar los alimentos. Y eso produce todo un cambio, que achicó la mandíbula le dejó más espacio en el cerebro, etcétera, etcétera. Eso es una coevolución en término genético, digamos a larguísimo plazo, okey. También la posición eréctil, etcétera, etcétera. Pero, digamos que ya ahí había tecnologías humanas coevolucionando con estos cambios genéticos muy, muy lentos.Pero ahora tenemos también podemos decir esta co evolución ya a nivel de la estructura neuronal, entonces lo ha verificado la neurociencia, como dije antes. Hay cambio físico en la estructura del cerebro a lo largo de la vida de una persona debido a la interacción con ciertas tecnologías. Y por qué pasa eso?Porque [00:28:00] la producción, creación de nuevos medios, nuevas tecnologías se ido acelerando cada vez más. Ahi podemos hacer una curva exponencial hacia arriba, para algunos esto empezó hace 10,000 años. Para algunos esto se aceleró con la revolución industrial. Algunos hablan de la época el descubrimiento de América.Bueno, para alguno esto es un fenómeno de siglo xx. El hecho es que en términos casi geológicos, esto que hablamos del antropoceno es real y está vinculado al impacto del ser humano sobre nuestro ambiente y lo tecnológico es parte de ese proceso exponencial de co evolución. Nosotros hoy sentimos un agobio frente a esta aceleración de la tecnología y nuestra necesidad. Quizá de adaptarnos y coevolucionar con ella. Como esto de que todo va muy rápido. Cada semana hay un problema nuevo, una aplicación nueva. Ahora tenemos la inteligencia artificial, etc, etcétera. Pero esta sensación [00:29:00] no es nueva. Es una sensación de la modernidad. Si uno lee cosas escritas en 1,800 cuando llega el tren también la gente se quejaba que el mundo iba muy rápido. Dónde iremos a parar con este caballo de hierro que larga humo no? O sea que esta sensación de velocidad de cambio rápido ya generaciones anteriores la vivían. Pero evidentemente, el cambio hoy es mucho más rápido y denso que hace dos siglos. Y eso es real también. Así que, bueno, nuestra fe se va coevolucionando y nos vamos adaptando como podemos, yo esta pregunta se la hice hace 10 años a Kevin Kelly, el primer director de la revista Wire que lo trajimos a Barcelona y el que siempre es muy optimista. Kevin Kelly es determinista tecnológico y optimista al mismo tiempo. Él decía que "que bueno que el homo sapiens lo va llevando bastante bien. Esto de co evolucionar con la tecnología." Otra gente tiene una [00:30:00] visión radicalmente opuesta, que esto es el fin del mundo, que el homo sapiens estamos condenados a desaparecer por esta co evolución acelerada, que las nuevas generaciones son cada vez más estúpidas.Yo no creo eso. Creo, como McLuhan, que los medios nos reforman, nos cambian algunas cosas quizás para vivir otras quizá no tanto, pero no, no tengo una visión apocalíptica de esto para nada. Chris: Bien, bien. Entonces cuando mencionaste lo de la televisión, yo me acuerdo mucho de de mi niñez y no sé por qué. Quizás fue algo normal en ese tiempo para ver a tele como un monstruo, como dijiste o quizás porque mis mis papás eran migrantes pero fue mucho de su idea de esa tecnología y siempre me dijo como no, no, no quédate ahí tan cerca y eso.Entonces, aunque lo aceptaron, ellos comprendieron que el poder [00:31:00] de la tele que tenía sobre las personas. Entonces ahora todos, parece a mí, que todos tienen su propio canal, no su propio programación, o el derecho o privilegio de tener su propio canal o múltiples canales.Entonces, es una gran pregunta, pero cuáles crees que son las principales consecuencias de darle a cada uno su propio programa en el sentido de como es el efecto de hacer eso, de democratizar quizás la tecnología en ese sentido? Carlos: Cuando dices su propio canal, te refieres a la posibilidad de emitir o construir tu propia dieta mediática.Chris: Bueno primero, pero puede ser ambos, claro, no? O sea, mi capacidad de tener un perfil o cuenta mía personal. Y luego como el fin del turismo, no? Y luego otro. Carlos: Sí, a ver. Yo creo que, bueno, esto fue el gran cambio radical que empezó a darse a partir la década del 2000 o [00:32:00] sea, hace 25 años. Porque la web al principio sí era una red mundial en los años 90. Pero claro la posibilidad de compartir un contenido y que todo el mundo lo pudiera ver, estaba muy limitado a crear una página web, etcétera. Cuando aparecen las redes sociales o las Web 2.0 como se la llamaba en esa época y eso se suma los dispositivos móviles, ahí se empieza a generar esta cultura tan difundida de la creación de contenido. Hasta digamos que hasta ese momento quien generaba contenido era más o menos un profesional en la radio y en la televisión, pero incluso en la web o en la prensa o el cine. Y a partir de ahí se empieza, digamos, a abrir el juego. En su momento, esto fue muy bien saludado fue qué bueno! Esto va nos va a llevar a una sociedad más democrática. 25 años después, claro, estamos viendo el lado oscuro solamente. Yo creo que el error hace 25 años era pensar solo las posibilidades [00:33:00] buenas, optimistas, de esto. Y hoy me parece que estamos enredados en discursos solamente apocalípticos no?No vemos las cosas buenas, vemos solo las cosas malas. Yo creo que hay de las dos cosas hoy. Claro, hoy cualquier persona puede tener un canal, sí, pero no todo el mundo crea un canal. Los niveles de participación son muy extraños, o sea, la mayor parte de la población de los usuarios y usuarias entre en las redes. Mira. Mete un me gusta. Quizá un comentario. Cada tanto comparte una foto. Digamos que los "heavy users" o "heavy producers" de contenido son siempre una minoría, ya sea profesionales, ya sea influencers, streamers, no? Es siempre, yo no sé si acá estamos en un 20-80 o un 10-90 son estas curvas que siempre fue así? No? Si uno ve la Wikipedia, habrá un 5-10 por ciento de gente que genera contenido mucho menos incluso. Y un 90 por ciento que se [00:34:00] beneficia del trabajo de una minoría. Esto invierte la lógica capitalista? La mayoría vive de la minoría y esto pasaba antes también en otros, en otros sistemas. O sea que en ese sentido, es sólo una minoría de gente la que genera contenido de impacto, llamémoslo así, de alcance mayor.Pero bueno, yo creo que el hecho de que cualquier persona pueda dar ese salto para mí, está bien. Genera otra serie de problemas, no? Porque mientras que genera contenido, es un profesional o un periodista, digamos, todavía queda algo de normas éticas y que deben cumplir no? Yo veo que en el mundo de los streamers, el mundo de los Tik tokers etcétera, etcétera, lo primero que ellos dicen es, nosotros no somos periodistas. Y de esa forma, se inhiben de cualquier, control ético o de respeto a normas éticas profesionales. Por otro lado, las plataformas [00:35:00] Meta, Google, todas. Lo primero que te dicen es nosotros no somos medio de comunicación. Los contenidos los pone la gente.Nosotros no tenemos nada que ver con eso. Claro, ellos también ahí se alejan de toda la reglamentación. Por eso hubo que hacer. Europa y Estados Unidos tuvo que sacar leyes especiales porque ellos decían no, no, las leyes del periodismo a nosotros no nos alcanzan. Nosotros no somos editores de contenidos.Y es una mentira porque las plataformas sí editan contenido a través los algoritmos, porque nos están los algoritmos, nos están diciendo que podemos ver y que no está en primera página. No están filtrando información, o sea que están haciendo edición. Entonces, como que se generan estas equivocaciones.Y eso es uno de los elementos que lleva esta contaminación que mencioné antes en el en los ámbitos de la comunicación. Pero yo, si tuviera que elegir un ecosistema con pocos enunciadores pocos medios controlados por profesionales y este ecosistema [00:36:00] caótico en parte contaminado con muchos actores y muchas voces, yo prefiero el caos de hoy a la pobreza del sistema anterior.Prefiero lidiar, pelearme con y estar buscar de resolver el problema de tener mucha información, al problema de la censura y tener sólo dos, tres puntos donde se genera información. Yo he vivido en Argentina con dictadura militar con control férreo de medios, coroneles de interventores en la radio y la televisión que controlaban todo lo que se decía.Y yo prefiero el caos de hoy, aún con fake news y todo lo que quieras. Prefiero el caos de hoy a esa situación. Chris: Sí, sí, sí, sí. Es muy fuerte de pensar en eso para la gente que no han vivido en algo así, no? Osea algunos familiares extendidos han vivido en mundos comunistas, en el pasado en el este de Europa y no se hablan [00:37:00] exactamente así.Pero, se se hablan, no? Y se se dicen que lo que lo que no tenía ni lo que no tiene por control y por fuerza. Entonces, en ese como mismo sentido de lo que falta de la memoria vivida, me gustaría preguntarte sobre tu nuevo libro. Y sobre la evolución de medios. Entonces me gustaría preguntarte igual por nuestros oyentes que quizás no han estudiado mucho de la ecología de los medios Para ti qué es la evolución de los medios y por qué es importante para nuestro cambiante y comprensión del mundo. O sea, igual al lado y no solo pegado a la ecología de medios, pero la evolución de los medios,Carlos: Sí, te cuento ahí hay una disciplina, ya tradicional que es la historia y también está la historia de la comunicación y historia de los medios. [00:38:00] Hay libros muy interesantes que se titulan Historia de la Comunicación de Gutenberg a Internet o Historia de la Comunicación del Papiro a Tiktok. Entonces, qué pasa? Esos libros te dicen bueno, estaba el papiro, después vino el pergamino, el manuscrito, después en 1450 vino Gutenberg, llegó el libro. Pero eso el libro no te cuentan que pasó con el manuscrito, ni que pasó con el papiro. Y te dicen que llega la radio en 1920 y en 1950 llega la televisión y no te dicen que pasó con la radio, que pasó con el cine.Son historias lineales donde un medio parece que va sustituyendo al otro. Y después tenemos muchos libros muy buenos también. Historia de la radio, historia de la televisión, historia de internet, historia del periodismo. Como dije antes, retomando una idea, de McLuhan no podemos entender los medios aislados.Yo no puedo entender la evolución de la radio si no la vinculo a la prensa, a [00:39:00] la televisión y otro al podcast. Okey, entonces digo, necesitamos un campo de investigación, llamémoslo una disciplina en construcción, que es una teoría y también es metodología para poder entender el cambio mediático, todas estas transformaciones del ecosistema de medios a largo plazo y que no sea una sucesión de medios, sino, ver cómo esa red de medios fue evolucionando. Y eso yo lo llamo una teoría evolutiva o una "media evolution" Y es lo que estoy trabajando ahora. Claro, esta teoría, este enfoque, este campo de investigación toma muchas cosas de la ecología de los medios, empezando por Marshall McLuhan pero también gente de la tradición previa a la media ecology como Harold Innis, el gran historiador, economista de la comunicación y de la sociedad, que fue quizás el intelectual más famoso en Canadá en la primera mitad del siglo XX. Harold Innis que influenció mucho a Marshall McLuhan [00:40:00] Marshall McLuhann en la primera página de Gutenberg Galaxy, dice este libro no es otra cosa que una nota al pie de página de la obra de Harold Innis Entonces, Harold Innis que hizo una historia de los tiempos antiguos poniendo los medios al centro de esa historia. Para mí es fundamental. Incluso te diría a veces más que McLuhan, como referencia, a la hora de hacer una teoría evolutiva del cambio mediático. Y después, obviamente tomo muchas cosas de la historia de los medios.Tomo muchas cosas de la arqueología de los medios (media archeology). Tomo cosas también de la gente que investigó la historia de la tecnología, la construcción social de la tecnología. O sea, la media evolution es un campo intertextual, como cualquier disciplina que toma cosas de todos estos campos para poder construir una teoría, un enfoque, una mirada que sea más a largo plazo, que no sea una sucesión de medios, sino que vea la evolución de todo el ecosistema mediático, prestando mucha atención a las relaciones [00:41:00] entre medios, y con esta visión más compleja sistémica de cómo cambian las cosas.Yo creo que el cambio mediático es muy rápido y necesitamos una teoría para poder darle un sentido a todo este gran cambio, porque si nos quedamos analizando cosas muy micro, muy chiquititas, no vemos los grandes cambios. No nos podemos posicionar... esto un poco como el fútbol. Los mejores jugadores son los que tienen el partido en la cabeza y saben dónde está todo. No están mirando la pelota, pero saben dónde están los otros jugadores? Bueno, yo creo que la media evolution sirve para eso. Más allá de que hoy estemos todos hablando de la IA generativa. No? Tener esta visión de de conjunto de todo el ecosistema mediático y tecnológico, yo creo que es muy útil.Chris: Mm. Wow Increíble, increíble. Sí. Sí. Pienso mucho en como las nuevas generaciones o las generaciones más jóvenes en el día de hoy. O sea, [00:42:00] al menos más joven que yo, que la mayoría, como que tiene 20 años hoy, no tienen una memoria vívida de cómo fuera el mundo, sin redes sociales o sin el internet. Y así como me voy pensando en mi vida y como yo, no tengo una memoria de vida como fuera el mundo sin pantallas de cualquier tipo, o sea de tele de compus. No solo de internet o redes. Carlos: Sí, no, te decia que mi padre vivió, mi padre tiene 90 años y él se recuerda en el año 58, 59, su casa fue la primera en un barrio de Rosario que tuvo televisión y transmitían a partir de la tarde seis, siete de la tarde. Entonces venían todos los vecinos y vecinas a ver televisión a la casa de mi abuela. Entonces cada uno, cada generación tiene sus historias. No? Chris: Ajá. Ajá. Sí. Pues sí. Y también, como dijiste, para [00:43:00] entender los medios como sujetos o objetos individuales, o sea en su propio mundo, no? Este recuerdo un poco de la metáfora de Robin Wall Kimmerer que escribió un libro que se llama Braiding Sweetgrass o Trenzando Pasto Dulce supongo, en español. Y mencionó que para entender el entendimiento indígena, digamos entre comillas de tiempo, no necesitamos pensar en una línea, una flecha desde el pasado hacia el futuro. Pero, un lago, mientras el pasado, presente, y futuro existen, a la vez, en ese lago.Y también pienso como en el lugar, el pasado, presente, y el futuro, como todos esos medios existiendo a la vez, como en un lago y obviamente en una ecología de su evolución de sus cambios. Carlos: Es, muy interesante eso. Después te voy a pedir la referencia del libro porque, claro, [00:44:00] McLuhan siempre decía que el contenido de un medio es otro medio. Entonces, puede pasar que un medio del pasado deja su huella o influye en un medio del futuro. Y entonces ahí se rompe la línea temporal. Y esos son los fenómenos que a mí me interesa estudiar. Chris: Mmm, mmm, pues Carlos para terminar, tengo dos últimas preguntas para ti. Esta vez un poco alineado con el turismo, y aunque no estas enfocado tanto en en el estudio de turismo. Por mis estudios y investigaciones y por este podcast, he amplificado esa definición de turismo para ver cómo existiría más allá de una industria. Y para mí, el turismo incluye también el deseo de ver una persona, un lugar o una cultura como destino, como algo útil, temporal en su valor de uso y por tanto, desechable. Entonces, me gustaría [00:45:00] preguntarte, si para ti parece que nuestros medios populares, aunque esto es un tiempo, digamos con más libertad de otros lugares o tiempos en el pasado, más autoritarianos o totalitarianos? Si te ves la posibilidad o la evidencia de que nuestros medios digamos como mainstream más usados, están creando o promoviendo un , un sentido de alienación en la gente por efectivamente quedarles a distancia al otro o la otra.Carlos: Yo ya te dije no, no tengo una visión apocalíptica de los medios. Nunca, la tuve. Esto no quita de que los medios y como dijimos antes, tienen problemas. Generan también contaminación. Llamémoslo así si seguimos con la metáfora, ? El tema de alienación viene desde hace [00:46:00] muchísimos años. Ya cuando estudiaba en la universidad, nunca sintonicé con las teorías de la alienación.El concepto de alienación viene del siglo XIX. Toda una teoría de la conciencia, el sujeto, el proletario, llamémoslo, así que tenía que tomar conciencia de clase. Bueno, las raíces de esa visión del concepto alienación vienen de ahí. Yo, a mí nunca me convenció, justamente. Y acá si interesante.El aporte de América Latina en teorías de la comunicación siempre fue diferente. Fue reivindicar la resignificación, la resemantización el rol activo del receptor, cuando muchas veces las teorías que venían de Europa o Estados Unidos tenían esta visión del receptor de la comunicación como un ser pasivo. En ese sentido, la media ecology nunca entró en ese discurso porque se manejaba con otros parámetros, pero digamos que lo que era el mainstream de la investigación de estados unidos, pero también de Europa, siempre coincidían en esto en considerar el receptor pasivo, alienado, [00:47:00] estupidizado por los medios. Y yo realmente nunca, me convenció ese planteo, ni antes ni hoy, ni con la televisión de los 70 y 80, ni con el tiktok de hoy.Esto no quita que puede haber gente que tenga alguna adicción, etcétera, etcétera. Pero yo no creo que toda la sociedad sea adicta hoy a la pantallita. Deja de ser adicción. Okey. Esto no implica que haya que no tener una visión crítica. Esto no implica que haya que eventualmente regular los usos de ciertas tecnologías, obviamente.Pero de ahí a pensar que estamos en un escenario apocalíptico, de idiotización total del homo sapiens o de alienación. Yo no lo veo, ni creo que lo los estudios empíricos confirmen eso. Más allá que a veces hay elecciones y no nos gusten los resultados.Pero ahí es interesante, porque cuando tu propio partido político pierde, siempre se le echa la culpa a los medios porque ganó el otro. Pero cuando tu partido político gana, nadie dice nada de los medios. Ganamos porque somos mejores, [00:48:00] porque tenemos mejores ideas, porque somos más democráticos, porque somos más bonitos.Entonces, claro te das cuenta que se usan los medios como chivo expiatorio para no reconocer las propias debilidades políticas a la hora de denunciar una propuesta o de seducir al electorado.Chris: Claro, claro. Ya pues estos temas son vastos y complejos. Y por eso me gusta, y por eso estoy muy agradecido por pasar este tiempo contigo, Carlos.Pero los temas requieren un profundo disciplina para comprender, o al menos según yo, como alguien que está muy nuevo a estos temas. Entonces, a nuestra época, parece que somos, según yo, arrastrados a una velocidad sin precedentes. Nuestras tecnologías están avanzando y quizás socavando simultáneamente nuestra capacidad de comprender lo que está sucediendo en el mundo. Los usamos como protesta a veces como, como mencionaste, [00:49:00] pero sin una comprensión más profunda de cómo nos usan también. Entonces tengo la curiosidad por saber qué papel desempeña la ecología de los medios en la redención o curación de la cultura en nuestro tiempo. Cómo podría la ecología de los medios ser un aliado, quizás, en nuestros caminos? Carlos: Sí, yo creo que esta idea estaba presente, no? En los teóricos de la media ecology, digamos la primera generación.Ahora que lo pienso, estaba también en la semiótica de Umberto Eco, no? Cuando decía la semiótica más allá de analizar cómo se construye significado, también aporta a mejorar la vida significativa, o sea, la vida cultural, la vida comunicacional, nuestro funcionamiento como sujeto, digamos. Y yo creo que en ese sentido, la media ecology también.Digamos, si nosotros entendemos el ecosistema mediático, vamos a poder sacarlo mejor [00:50:00] coevolucionar mejor. Vamos a ser más responsables también a la hora de generar contenidos, a la hora de retwittear de manera a veces automática ciertas cosas. Yo creo que es todo un crecimiento de vivir una vida mediática sana, que yo creo que hoy existe esa posibilidad.Yo estoy en Twitter desde el 2008-2009 y sólo dos veces tuve así un encontronazo y bloqueé a una persona mal educada. Después el resto de mi vida en Twitter, es rica de información de contactos. Aprendo muchísimo me entero de cosas que se están investigando. O sea, también están uno elegir otras cosas.Y por ejemplo, donde veo que yo hay que hay redes que no me aportan nada, no directamente ni entro. También es eso de aprender a sacar lo mejor de este ecosistema mediático. Y lo mismo para el ecosistema natural. Así como estamos aprendiendo a preocuparnos de dónde viene la comida, [00:51:00] cuánto tiempo se va a tardar en disolver este teléfono móvil por los componentes que tiene. Bueno, también es tomar conciencia de eso. Ya sea en el mundo natural, como en el mundo de la comunicación. Y yo creo que todos estos conocimientos, en este caso, la media ecology nos sirve para captar eso, no? Y mejorar nosotros también como sujetos, que ya no somos más el centro del universo, que esta es la otra cuestión. Somos un átomo más perdido entre una complejidad muy grande. Chris: Mm. Mm, pues que estas obras y trabajos y estudios tuyos y de los demás nos da la capacidad de leer y comprender ese complejidad, no?O sea, parece más y más complejo cada vez y nos requiere como más y más discernimiento. Entonces, yo creo que pues igual, hemos metido mucho en tu voluntad y capacidad de [00:52:00] hacer eso y ponerlo en el mundo. Entonces, finalmente Carlos me gustaría a extender mi agradecimiento y la de nuestros oyentes por tu tiempo hoy, tu consideración y tu trabajo.Siento que pues, la alfabetización mediática y la ecología de los medios son extremadamente deficientes en nuestro tiempo y su voluntad de preguntar sobre estas cosas y escribir sobre ellas es una medicina para un mundo quebrantado y para mi turístico. Entonces, así que muchísimas gracias, Carlos, por venir hoy.Carlos: Gracias. Te agradezco por las preguntas. Y bueno, yo creo que el tema del turismo es un tema que está ocupa lugar central hoy. Si tú estuvieras en Barcelona, verías que todos los días se está debatiendo este tema. Así que yo creo que bueno, adelante con esa reflexión y esa investigación sobre el turismo, porque es muy pertinente y necesaria.Chris: Pues sí, gracias. [00:53:00] Igual yo siento que hay una conexión fuerte entre esas definiciones más amplias de turismo y la ecología de medios. O sea, ha abierto una apertura muy grande para mí para entender el turismo más profundamente. Igual antes de terminar Carlos, cómo podrían nuestros oyentes encontrar tus libros y tu trabajo?Sé que hemos hablado de dos libros que escribiste, pero hay mucho más. Muchísimo más. Entonces, cómo se pueden encontrarlos y encontrarte?Carlos: Lo más rápido es en en mi blog, que es hipermediaciones.com Ahí van a encontrar información sobre todos los libros que voy publicando, etcétera, etc. Y después, bueno, yo soy muy activo, como dije en Twitter X. Me encuentran la letra CEscolari y de Carlos es mi Twitter. Y bueno, también ahí trato de difundir información sobre estos [00:54:00] temas.Como dije antes, aprendo mucho de esa red y trato de también devolver lo que me dan poniendo siempre información pertinente. Buenos enlaces. Y no pelearme mucho.Chris: Muy bien, muy bien, pues voy a asegurar que esos enlaces y esas páginas estén ya en la sección de tarea el sitio web de El fin del turismo cuando sale el episodio. Igual otras entrevistas y de tus libros. No hay falta. Entonces, con mucho gusto, los voy compartiendo. Bueno, Carlos, muchísimas gracias y lo aprecio mucho.Carlos: Muchas gracias y nos vemos en México.English TranscriptionChris: [00:00:00] Welcome to the podcast The End of Tourism, Carlos. Thank you for being able to speak with me today. It's a great pleasure to have you here with me today.Carlos: No, thank you, Chris, for the invitation. It is a great pleasure and honor to chat with you, a great traveler and, well, I have never directly investigated the subject of tourism.Well, I understand that we are going to talk about media ecology and collateral issues that can help us better understand, give meaning to all that is happening in the world of tourism. Well, I work in Barcelona. I don't live in the city exactly, but I work at the university in Barcelona, in the central area.Well, every time I go to the city, the number of tourists increases every day and the debate on tourism in all its dimensions increases. So it is a topic that is on the agenda, right?Chris: Yes, well I imagine that even if you don't like to think or if you don't want to think about tourism there, it is inevitable to have a personal lesson [00:01:00] from that industry.Carlos: Yes, to the point that it is almost becoming a taxonomic criterion, right? ...of classification or cities with a lot of tourists, cities or places without tourists that are the most sought after until they are filled with tourists. So we are practically in a vicious circle.Chris: Well, at some point I know that it changes, the cycle breaks, at least to account for what we are doing with the behavior.And I understand that this also has a lot to do with the ecology of the media, the lack of ability to understand our behaviors, attitudes, thoughts, feelings, etc. So, before continuing with your work and deeds, I would like to ask you about your path and your life.First, I wonder if you could define for our listeners what media ecology is and how you [00:02:00] became interested in this field? How did you come to dedicate your life to this study?Carlos: Yes. Let's see a little bit. There is one, this is the official history. We would say media ecology, it is a field of research, let's say, that was born in the 60s. We must take into account above all the work of Marshall McLuhan, a Canadian researcher who is very famous worldwide. He was perhaps the most famous media researcher philosopher in the 60s and 70s.And a colleague of his, Neil Postman, who was at New York University, was a bit, let's say, among the people who surrounded these two references, no, in the 60s, from there it was brewing, let's say, what was later called media ecology. It is said that the first person to talk about media ecology, who applied this metaphor to the media, was Marshall McLuhan himself in some private conversations, [00:03:00] letters that were sent to each other in the late 50s, early 60s, by researchers on these topics?Let's say the first public appearance of the concept of media ecology was a lecture in 1968 by Neil Postman. It was a public speech that talked about how the media transforms us and how the media transforms us, forming an environment in which we grow, develop, and so on. And we are sometimes not very aware of this environment that surrounds us and shapes us.He first used the concept of media ecology in a public lecture. And then, if we go back to the early 70s, Postman himself created the first program in media ecology at NYU, at New York University. So, in 73, 74 and 75, what I call the second generation began to emerge, of people [00:04:00] some of whom were trained in these courses in New York.For example, Christine Nystrom was the first PhD thesis on my ecology; people like Paul Levinson who in 1979 defended a PhD thesis directed by Postman on the evolution of the media, right? And the same thing happened in Toronto in the 70s. Marshall McLuhan died in December 80.Let's say that the 70s were his last decade of intellectual production. And there are a number of collaborators at that time, very young people like Robert Logan, Derrick De Kerchove, who later continued to work a bit along these lines, along these lines. And there we talk about the Canadian front, eh?This whole second generation was developing, expanding and applying. Let's not forget Eric McLuhan, Marshall's son, who was also part of this whole movement. [00:05:00] And if I remember correctly, in 2000, the Media Ecology Association was created, which is the Media Ecology Association, which is an academic, scientific organization that brings together people who deal with media ecology.If we think at a more scientific epistemological level, we can think of this metaphor of media ecology from two or three perspectives. On the one hand, this idea that media create environments. This is a very strong idea of Marsha McLuhan, of Postman and of this whole group, isn't it? The media - "medium" understood in a very broad sense, no, any technology could be a medium for them.For Marsha McLuhan, the wheel is a medium. A telescope is a medium. A radio is a medium and television is a medium, right? I mean, any technology can be considered a medium. Let's say that these media, these technologies, generate a [00:06:00] environment that transforms us. It transforms our way, sometimes our way of thinking, our way of perceiving the world, our conception of time and space.And we are not aware of that change. Let's think that, I don't know, before 1800, if someone had to make a trip of a thousand kilometers (and here we are approaching tourism) kilometers was a trip that had to be planned many months in advance. With the arrival of the train, we are already in 1800, those kilometers were shortened. Let's say no? There we see as if today they tell us 1000 kilometers.Well, yes, we take a plane. It's an hour, an hour and a quarter of a journey. Today, 1000 kilometres is much less than 200 years ago and even in terms of time, time has changed. Right? All of that is a consequence, let's say, of this change, our perception is a consequence of a series of media and technologies.The railroad. Obviously, today we have airplanes. The same digital networks that have somewhat brought us this idea of "time [00:07:00] real," this anxiety of wanting everything fast, right? That is also a consequence of these environmental changes generated by the media and technologies, eh? This is a very strong idea, when McLuhan and Postman talked about this in the 60s, they were strong intuitions that they had from a very intelligent observation of reality. Today, cognitive sciences, or rather neuroscience, have confirmed these hypotheses. In other words, today there are a series of methodologies to study the brain and we can already see how technologies...The media even affects the physical structure of the brain. Right? Another thing that is historical is that the media affects our memory. This comes from Plato 2,500 years ago, who said that writing would kill the memory of men. Well, we can think for ourselves, right?Or at least this generation, who [00:08:00] lived in a world before and after mobile apps. 30 years ago, 25 years ago, I had 30-40 phone numbers in my memory. Today I don't have any. And let's also think about GPS, right? At one time, taxi drivers in London, which is a Latin city, knew the city by heart. And today, that's no longer necessary because they have GPS.And when they went to study the brains of London taxi drivers, they saw that certain areas of the brain had shrunk, so to speak, which are the areas that manage the spatial part. McLuhan already talked about this in the 60s. He said that changes narcotize certain areas of the mind, he said.But well, we see that a lot of empirical research, very cutting-edge neuroscience research is confirming all these thoughts, all these things that were said in the 60s onwards, by media ecology. Another possibility is to understand [00:09:00] this as a media ecosystem, Marshall McLuhan always said we cannot give it meaning,We cannot understand a medium in isolation from other media. It is as if media only acquire meaning in relation to other media. Neil Postman and many other people from the school of media ecology also defend this position, that, well, we cannot understand the history of cinema if we do not link it to video games, if we do not link it to the appearance of television.And so with all the media, right? Eh? There are some very interesting works. For example, about how in the 19th century, different media, we could say, co-evolved with each other. The press, the telegraph. The train, which also transported newspapers, news agencies appeared. I mean, we see how it is very difficult to understand the development of the press in the 19th century and we don't link it to the telephone, if we don't link it to photography, if we don't link it to radio photography, [00:10:00] also later on.I mean, this idea is very strong. It is also one of the principles that I consider fundamental to this vision, which would be that the media are not alone, they are part of an ecosystem and if we want to understand what is happening and how all this works, we cannot, uh, analyze the media in isolation from the rest.There is a third interpretation. I don't know if it's too metaphorical, right? Above all, people in Italy like the researcher Fausto Colombo from Milan or Michele Cometa, he is a researcher from Sicily, Michele Cometa who talks about the turn, the ecomedia turn. These researchers are moving in a whole conception according to which, we are in a unique media ecosystem that is contaminated.It is contaminated by "fake news" it is contaminated by false news, it is contaminated by hate speech, etc., etc. So they, let's say, take up this ecological metaphor to say [00:11:00] We have to clean this ecosystem just as the natural ecosystem is contaminated, it needs a cleaning intervention, let's say a purification, eh?The media ecosystem is also in the same danger, isn't it? And these people are also calling attention, and I am very close to this line of work on the material dimension of communication. And this also has to do with tourism, right? The environmental impact that communication has today.Training an artificial intelligence involves a huge amount of electricity; keeping social networks running, eh, TikTok, YouTube, whatever, involves millions of servers running that suck up electricity and also have to be cooled, consuming even more electricity. And that has a significant impact on the climate.So, well, let's say, we see that this metaphor of the ecological, applied to the media, gives rise to two or three interpretations.Chris: Mmm. [00:12:00] Wow. I feel like when I started taking that course from Andrew McLuhan, Marshall's grandson, as I mentioned, it changed my perspective completely - on the world, on the way I understand and how I don't understand our technologies, my movements, etc. But now, from a person who has been studying this for decades, I would like to know how you started. I mean, Andrew, for example, has the excuse of his lineage, not his father and his grandfather.But then, as a young Argentine, he began learning about media ecology.Carlos: Well, I'll tell you. I studied communication in Argentina, in Rosario. I finished college. The last exam was on June 24, 1986, which was the day that Lionel Messi was born in Rosario, Argentina, on the same day. And [00:13:00] I worked, I collaborated in a class in a subject that was communication theories.And I even taught until 1990, three years, because after that I went to live in Italy. At that time, we read Marshall McLuhan, but it was a very ideologically biased reading. In Latin America, you must have seen it in Mexico. There is a whole history, a tradition of criticism from the media, especially of everything that comes from the United States, and Canada is very close to the United States.So, let's say that in the 70s and 80s and until today I would tell you that Marshall McLuhan was often criticized because he did not criticize the media. I mean, he had a vision. He said, Neil Postman, yes, he had a very critical vision. But in that case, this was one of the big differences between Postman and McLuhan, that Marshall McLuhan, at least in [00:14:00] public, he did not criticize the media. He said, well, I am a researcher, I send out probes. I am exploring what is happening.And he never joined in... And I think that was very clever of him... he never joined in this worldwide chorus of criticism of the media. At that time, television was a monster for many people.Children were not supposed to watch television. A bit like what happens today with cell phones and what happens today with TikTok. At that time, television was the monster. At that time, there was a lot of research in the United States, which was already based on the premise that television and the media are bad for people.We see that it is a story that repeats itself. I think that in that sense, Marshall McLuhan, very intelligently, did not join that critical chorus and he really dedicated himself to thinking about the media from a much freer perspective, not anchored by this vision that I believe is too ideologized, which is very strong in Latin America. It is very strong. This does not imply [00:15:00] letting down one's guard, not being critical. On the contrary.But I think that true critical thinking starts from not saying so much ideology, we say "this is already bad. Let's look at this." There will be good things. There will be bad things. There will be things, which is undeniable, that the media, even if we say they are good, will transform us. And I think that was the important thing about the McLuhanian idea.So my first approach to McLuhan was from the perspective of critical authors who, well, yes, come from the United States, they don't criticize the media. We're going to criticize him, right? And that was my first approach to Marshall McLuhan.I went to Italy in the 90s. I was out of college for almost eight years, working in digital media, web development, multimedia products, and pretext. And in the late 90s, I said, I want to go back to college. I want to be a PhD. And I said, "I want to do a PhD. Well. Being in Italy, the PhD was going to be in semiotics." So I did a [00:16:00] PhD. My thesis was on semiotics of interfaces.There I had a vision of digital interfaces that consider, for example, instruments like the mouse or joystick as extensions of our body, right? The mouse extends the hand and puts it inside the screen, right? Or the joystick or any other element of the digital interface? Of course. If we talk about the mouse being an extension of the hand, that is a McLuhanian idea.The media as extensions of the human being as a subject. So, of course, I reread McLuhan in Italian at the end of the 90s, and I reconciled with McLuhan because I found many interesting things to understand precisely the interaction with digital machines.In 2002, I moved with my family to Spain. I returned to university life. [00:17:00] And there I began to study the relationship between old and new media. Then I recovered the idea of ecosystem. I recovered the whole new idea, the id
En este episodio del programa “Mama Quta está en riesgo”, producido por el Centro de Comunicación Popular SAPHI ARU, exploramos la importancia ecológica, cultural y económica de la totora, una planta sagrada y esencial para la vida en el lago Titicaca. Desde las comunidades de Isla Pariti, Huatajata y otras orillas del lago menor (Wiñay Marka), comunarios, artesanos y educadores comparten sus conocimientos ancestrales sobre el uso de la totora como alimento, medicina, material de construcción, artesanía y purificación del agua. También se discuten los riesgos que enfrenta esta planta por la contaminación, las quemas no planificadas y el cambio climático. Acompáñanos en este viaje sonoro con voces locales, música tradicional y entrevistas que celebran la sabiduría indígena y reflexionan sobre cómo proteger este ecosistema vital. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - Bajo responsabilidad de la producción. Voces: - CENTRO DE COMUNICACIÓN POPULAR SAPHI ARU Guión, producción y edición: - CENTRO DE COMUNICACIÓN POPULAR SAPHI ARU Imagen: - CENTRO DE COMUNICACIÓN POPULAR SAPHI ARU Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En este episodio del programa “Mama Qota está en riesgo”, producido por el Centro de Comunicación Popular SAPHI ARU, exploramos la importancia ecológica, cultural y económica de la totora, una planta sagrada y esencial para la vida en el lago Titicaca. Desde las comunidades de Isla Pariti, Huatajata y otras orillas del lago menor (Wiñay Marka), comunarios, artesanos y educadores comparten sus conocimientos ancestrales sobre el uso de la totora como alimento, medicina, material de construcción, artesanía y purificación del agua. También se discuten los riesgos que enfrenta esta planta por la contaminación, las quemas no planificadas y el cambio climático. Acompáñanos en este viaje sonoro con voces locales, música tradicional y entrevistas que celebran la sabiduría indígena y reflexionan sobre cómo proteger este ecosistema vital. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - Bajo responsabilidad de la producción. Voces: - CENTRO DE COMUNICACIÓN POPULAR SAPHI ARU Guión, producción y edición: - CENTRO DE COMUNICACIÓN POPULAR SAPHI ARU Imagen: - CENTRO DE COMUNICACIÓN POPULAR SAPHI ARU Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=rp3Pt2OLPH8 Nieves Martínez te invita a redefinir el concepto de la Muerte. Recibe su guía para reconectar con el Ser, ayudándote a transmutar el dolor, liberar cargas y vivir presente. Vivir en consciencia implica conexión interna, atención plena y tomar presencia en cada momento. Nieves Martínez Facilitadora en Desarrollo Humano y Comunicación en los procesos de cambio con PNL, Semiología de la Vida y Coaching, así como Terapeuta Holística cuántica, autora y canalizadora. https://nievesmartinez.com.mx/ / nieveslapazinterior / nieveslapazinterior Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
El hijo del medio a menudo se siente invisible o atrapado en comparaciones entre sus hermanos mayores y menores, lo que puede afectar su autoestima. Para destacar, puede asumir roles como mediador, rebelde o pacificador. Esto le da habilidades sociales fuertes, pero también puede generar sentimientos de injusticia y necesidad constante de aprobación.En la adultez, estas experiencias pueden provocar inseguridad y dependencia emocional, pero también una gran empatía y sentido de justicia.Sanar implica reconocer su valor único, trabajar la autoestima, expresar emociones con claridad y encontrar espacios donde pueda brillar sin competir.Conferencias/Conserjería Virtual DisponibleCitas/ Invitaciones (787) 967-3597.Dr. Peter Burgos Vega Psy.D, MFT, LPPBilingual Family & Couple TherapyLicensed Psychoterapist, Marriage & Family Therapy: Crisis de Comunicación, Infidelidad, Crisis de Divorcio, Divorcio Emocional.Visite "Almas en Espejo": almasenespejo.comPágina de Facebook: drpeterburgosvegaPagina Web: https://peterburgos.wixsite.com/websiteCanal de YouTube: https://www.youtube.com/c/PeterBurgosVegaChannelEmail: peterburgos@yahoo.com
Por qué tu contenido no conecta. Claves para humanizar la comunicación¿Por qué tu contenido no conecta si está bien hecho, te esmeraste con el diseño, lostextos son claros, los títulos potentes y hasta probaste distintos horarios depublicación? ¿Será el algoritmo? ¿El formato? ¿La gente? ¿O será que estáscomunicando sin alma? En este episodio, claves para humanizar tu comunicación.En este episodio de Mil Palabras nos hacemos una pregunta incómoda pero necesaria:¿por qué tanto contenido digital —técnicamente correcto— no logra tocar anadie?Hoy hablamos sobre un tema que no tiene que ver con nuevas tendencias, sino conalgo tan antiguo como poderoso: la conexión humana. Puede que lo estés haciendotodo bien en redes… pero si tu contenido no suena como tú, si no muestra unahistoria, si no deja ver que detrás hay una persona real, simplemente se va aperder en el ruido.No te comparto fórmulas mágicas. Pero sí una reflexión y herramientas prácticaspara revisar el tono de tu marca, el tipo de historias que cuentas (o nocuentas) y la intención con la que comunicas. Porque sí: en el fondo, la genteno se conecta con marcas. Se conecta con personas.También comparto un par de experiencias reales —propias y ajenas— que muestran cómopequeños cambios en el tono o la narrativa pueden marcar una diferencia real.Este episodio se conecta con otros que hemos hecho como:Por qué tu contenido no conecta. Claves para humanizar la comunicación SUBTÍTULOEpisodio #241 – Cómo escribir sin sonar a vendedorhttps://www.milpalabras.com/241-como-escribir-sin-sonar-a-vendedorEpisodio #168 – ¿Cómo lograr una voz de marca más cercana?https://www.milpalabras.com/168-voz-de-marca-cercanaHablar en público, Oratoria, Comunicación efectiva, Miedo escénico, Servicio al comunicar, Santiago Ríos, Mil Palabras, Marca personal, Storytelling, Habilidades blandas, Presentaciones, Podcast, Podcast Corporativo, Por Qué Tu Contenido No Conecta, Humanizar La Comunicación, Comunicación De Los Médicos, Contenido Humano, Branding Digital, Podcast LatinoPara participar, escríbeme tus comentarios a santiagorios@milpalabras.com.coRecursos recomendados en este PodcastSuscríbete a http://www.milpalabras.comDescarga GRATIS el ebook “Cómo Crear un Podcast Corporativo”https://milpalabras.com.co/Otros podcasts recomendados de nuestra redUn café con tu futuroLas mejores prácticas empresariales para crecer como profesional y como persona. https://open.spotify.com/show/4co1YTWtzayrl9ppGd7LQE?si=b6af076661b0483cLogística que TrasciendeAquí encuentras las voces del sector logístico con las mejores prácticas e historias que han contribuido al crecimiento económico de industrias, negocios y naciones.https://milpalabras.com.co/podcast/logistica-que-trasciende/Experiencia TechLas voces de los líderes que hacen posible la evolución y la transformación digital. Casos de éxito, innovación, nuevos modelos de negocio y soluciones tecnológicas prácticas para crecer las...
Bienvenidos a un nuevo episodio de Spicy4tuna, en el día de hoy hablaremos sobre la guerra entre Elon Musk y Trump, la persecución de Hacienda a los españoles, la cancelación en X a Willyrex, la experiencia de la Spartan Race de Álvaro, el declive de Apple con la inteligencia artificial y mucho más. Así que sin más dilación, empecemos. Descárgate el dossier informativo de la carrera de Ciencias del Deporte de Fit Generation: https://fitgeneration.es/cafyd-online/?utm_source=embajador&utm_medium=Spicy4Tuna ️ Disfruta de 30 días gratis y acceder a los mejores podcast sin anuncios en Podimo: https://podimo.es/spicy4tuna Contacta con Hausum para pedir más información sobre su servicio de inspección de viviendas: https://spicy4tuna.com/hausum Ver vídeo de cómo Hausum inspecciona la casa de Willy: https://www.youtube.com/watch?v=FVFpOuVZvRI : Invierte de forma segura y recibe un 2,27% sobre tu efectivo con Trade Republic: https://trade.re/spicy4tuna Invertir conlleva riesgos, los rendimientos no están garantizados. Aplican T&Cs. ☕ Prueba el mejor café de especialidad directo a la puerta de tu casa con Incapto: https://bit.ly/SpicyXIncapto ️ Disfruta de 30 días gratis y acceder a los mejores podcast sin anuncios en Podimo: https://go.podimo.com/spicy4tuna Abre tu cuenta de empresa en Finom y comienza a operar en 24h: https://bit.ly/SpicyFinom Crea tu Página Web con Hostinger: https://www.hostinger.com/spicy4tuna Cupón de 10% de Descuento para planes de +12 meses: SPICY4TUNA Invierte en inmuebles de forma pasiva y sin dolores de cabeza con Inversiva: https://link.inversiva.com/spicy4tuna_youtube Encuentra tu hogar con un alquiler con opción a compra fácil y flexible con Wannaprop: https://wannaprop.es/?utm_source=youtube&utm_medium=spicy4tuna&utm_campaign=acceso_a_la_vivienda Aprende a hablar inglés como un Nativo: https://youtalkonline.com/spicy4tuna ️ El curso digital #1 de Oratoria y Comunicación para Hablar en Público con Confianza: https://go.hotmart.com/L97199651U ⚪️ Consigue tu pulsera Whoop: https://join.whoop.com/Spicy4tuna ════════════════ ️ Accede a la Web de Spicy4tuna y Suscríbete a nuestra Newsletter: https://www.spicy4tuna.com Contacto para Sponsors ➡ https://tally.so/r/nrPNE5 Email de Contacto ➡ podcast@spicy4tuna.com ════════════════ Todos los episodios completos: https://www.youtube.com/playlist?list=PL9XxulgDZKuzf6zuPWcuF6anvQOrukMom ════════════════ REDES SOCIALES DE SPICY4TUNA ➜ INSTAGRAM: https://www.instagram.com/spicy4tunapodcast/ ➜ TIKTOK: https://www.tiktok.com/@spicy4tuna ➜ FACEBOOK: https://www.facebook.com/spicy4tuna ════════════════ ️ ESCUCHA SPICY4TUNA EN FORMATO PODCAST Spotify: https://open.spotify.com/show/2QPC17Z9LhTntCA4c3Ijk9?si=39b610a14bb24f1f iTunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/spicy4tuna/id1714279648 iVoox: https://www.ivoox.com/escuchar-audios-spicy4tuna_al_33258956_1.html ════════════════ ¿QUIÉNES SOMOS? · Euge Oller: https://www.instagram.com/euge.oller/ · Willyrex: https://www.instagram.com/willyrex/ · Marc Urgell: https://www.instagram.com/marcurgelldiaz/ · Alvaro845: https://www.instagram.com/alvaro845/ ════════════════ CAPÍTULOS: 00:00:00 INTRODUCCIÓN 00:01:29 MADRID ECONOMIC FORUM 00:18:07 SPARTAN RACE DE ÁLVARO 00:40:12 FIT GENERATION 00:47:25 LA CANCELACIÓN A WILLYREX 01:08:11 ELON MUSK vs TRUMP 01:24:14 EL DECLIVE DE APPLE 01:38:25 HACIENDA TE PERSIGUE 01:49:02 INSPECCIONAN LA CASA DE WILLYREX 01:53:26 BOOKS AND BUSINESS
¿Qué hace un capellán militar? Nos lo cuenta Roman Mentukh, teniente del Ejército ucraniano y capellán. Trabaja entre una academia militar en Leópolis y el frente, dando apoyo espiritual a los soldados y respondiendo a sus preguntas. Además, en este capítulo del 'Diario de Ucrania' escuchamos a Maryna Pukhova, responsable de Comunicación de Europa Central y del Este en BlaBlaCar, que nos cuenta cómo está funcionando este sistema de compartir coche durante la guerra.Escuchar audio
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 10 de junio del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Juan Pablo Ríos y Valles, director de Asuntos Públicos y Comunicación de Michelin México y Centroamérica y presidente de la Cámara Nacional de la Industria Hulera Tema: Cierre de planta Entrevista: Pedro Canabal, socio de Baker Tilly y catedrático de la Universidad Panamericana Tema: Plan México: ¿el mecanismo estratégico para los negocios ante la guerra comercial?
En Costa Rica hay 4.8 millones de cuentas activas en diferentes plataformas digitales, que usan a diario personas de 18 a 44 años, siendo las preferidas las redes sociales de Facebook, Instagram, TikTok y la de mensajería WhatsApp. Por estos canales se difunden y comparten todo tipo de contenidos incluidos los políticos, que en una clara y efectiva estrategia ha usado la administración Chaves Robles desde el inicio, para colocar mensajes, expandir choques contra las instituciones y conducir los ataques a personas y sectores. De allí que seguir el pulso a la conversación digital es un ejercicio necesario, como lo hace el Observatorio de Comunicación Digital (OCD) de la Universidad Latina, que presentó el informe 28, que analiza la gestión gubernamental, la investigación del caso Pista Oscura, las denuncias por presunto acoso sexual del exministro Mauricio Batalla y el inicio del ciclo electoral con las candidaturas ya definidas de Álvaro Ramos, Juan Carlos Hidalgo, Natalia Díaz y Claudio Alpízar. Hay casi un empate, respecto de los comentarios positivos (41,6%) con los negativos (39,1%) en relación con el presidente; respecto a la gestión gubernamental los negativos son de 53,5% contra los positivos 25,1%, siendo el caso de la pista del Aeropuerto de Liberia y las acusaciones contra el ex jerarca del MOPT, las que sustentan la mayor cantidad de menciones adversas. El estudio sigue mostrando el gran espacio, que, en lo digital, hay para el ataque sistemático contra la Fiscalía General, la Asamblea Legislativa y medios de comunicación, con el mayor volumen de sentimiento negativo, al que se unen las constantes arremetidas cargadas de violencia política en especial contra las mujeres. Este tipo de análisis nos permiten configurar los extremos en que se moverá el proceso electoral. Para profundizar en la capacidad de amplificación que tiene en el debate nacional conversaremos con Cristian Bonilla, vicerrector de innovación de la U Latina y con el politólogo, Gustavo Araya.
El hijo mayor suele crecer bajo altas expectativas, ya que es el primero en todo y sus padres aún están aprendiendo a criar. Esto lo convierte en el “hijo del experimento”. Se le exige madurez temprana, se le sobreprotege o se le responsabiliza de más, lo que puede generar perfeccionismo, ansiedad y una fuerte necesidad de aprobación.Además, al llegar los hermanos menores, puede sentir desplazamiento o pérdida de atención, reforzando su rol de “cuidador” o “ejemplo”, muchas veces a costa de sus propias emociones. Como adulto, puede ser líder, responsable y exitoso, pero también reprimir su vulnerabilidad y cargar con culpas que no le corresponden.Conferencias/Conserjería Virtual DisponibleCitas/ Invitaciones (787) 967-3597.Dr. Peter Burgos Vega Psy.D, MFT, LPPBilingual Family & Couple TherapyLicensed Psychoterapist, Marriage & Family Therapy: Crisis de Comunicación, Infidelidad, Crisis de Divorcio, Divorcio Emocional.Visite "Almas en Espejo": almasenespejo.comPágina de Facebook: drpeterburgosvegaPagina Web: https://peterburgos.wixsite.com/websiteCanal de YouTube: https://www.youtube.com/c/PeterBurgosVegaChannelEmail: peterburgos@yahoo.com
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=mwy9ni-uwNI Nuestros pensamientos tienen poder. Aquello que imaginamos y creemos, muchas veces se convierte en realidad. Todo comienza en la mente, y nuestras ideas influyen en la forma en que vivimos y nos relacionamos con los demás. Por eso, cuidar lo que pensamos es clave para construir vínculos sanos y una vida más plena. Romina Paré Técnico en liderazgo Ontologico, coach de relaciones afectivas, Instructora de Yoga y especialista en Comunicación Efectiva. Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPMD Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
Hablamos de la lucha por desarrollar herramientas que permitan predecir acontecimientos políticos o sociales, algo que se lleva intentando especialmente desde el final de la 2ª Guerra Mundial y que de momento no se ha logrado. ¿ Se conseguirá con la irrupción de la inteligencia artificial?Hablamos con Manuel Torres Soriano, Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Pablo de Olavide y Director del Máster en Comunicación política y gestión de campañas electorales de la misma universidad. Acaba de publicar un libro titulado " Espejismos del mañana. Promesas y fracasos de la predicción política", editado por Comares.Escuchar audio
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=3CzM5J3hmmM Conecta con la energía sanadora de los arcángeles y recibe su luz. Angélica Bovino te ayuda a armonizar cuerpo, mente y alma, despertando el poder de la medicina divina en tu vida. Angélica Bovino Egresada en Ciencias de la Comunicación. Diplomado en Desarrollo Humano. Especialidad Orientación Humanista y Psicoterapia Gestalt. Certificada como Angel Therapy Practitioner. Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.