POPULARITY
Categories
Quinta etapa del viaje musical por Jerez de la Frontera en las voces de hoy con Ezequiel Benítez, Antonio de la Malena, Enrique Soto Sordera, David Lagos, Melchora Ortega y las guitarras de Paco Cepero, Alfredo Lagos, Diego del Morao y José Quevedo Bolita.Escuchar audio
Hoy nos visitan Alba Carmona y Jesús Guerrero, para presentar su nuevo disco, Ofrenda, y para regalarnos en directo una interpretación de su tema 'Pasodoble de Dolores'. Nos desplazamos a Bilbao también a conocer el festival Cinexit, una muestra de Cine y Derechos Humanos. Descubrimos el cartel de Mad Cool para julio de 2026 y con Vicente Monroy exploramos la figura, tantas veces olvidada, de la actriz Hedy Lamarr y su importante contribución al desarrollo de la tecnología que nos traería el Wifi o el Bluetooth, entre otros.Escuchar audio
La clarinetista Anat Cohen en los dos únicos discos de su tenteto 'Happy song' de 2017 ('Valsa para Alice', 'Lôro' de Gismonti) y 'Triple helix' de 2019 ('Milonga del ángel' de Piazzolla, 'Footsteps and smiles'); con su Quartetinho, pequeño cuarteto con tres miembros del tenteto -James Shipp, Vitor Gonçalves y Tal Mashiach- en los discos 'Quartetinho' de 2022 ('Frevo' y 'Palhaço' de Gismonti, 'Boa tarde, povo', 'O boto' de Jobim) y 'Bloom' de 2024 ('The night owl') y a dúo con el pianista Fred Hersch en concierto en 2016 ('Jitterbug waltz' de Fats Waller). Escuchar audio
Repasamos algunas novedades recientes de Melody's Echo Chamber, Jordana, Georgia y Chica Sobresalto y las versiones que han grabado Anna Calvi, Pale Waves o Rufus T. Firefly. WATERBABY - Beck n CallMELODY'S ECHO CHAMBER - Eyes ClosedBAR ITALIA - Marble ArchCOURTNEY BARNETT - Stay In Your LaneLADY BANANA - Bora BoraJORDANA - BlouseALICE WONDER - LaDrogaMásSueaveDelMundoONA MAFALDA - 80 CerillasGEORGIA - Be FreeANNA CALVI, PERFUME GENIUS - I See a DarknessPALE WAVES - ZombieMOURN - Alegre y JovialVIAL - Idle HandsRUFUS T FIREFLY - Estrella SolitariaCHICA SOBRESALTO - Bienestares, MalestaresNATALIA LACUNZA - SingapurROSALÍA, CARMINHO - MemoriaEscuchar audio
En compañía del escritor, Juanca Romero Hasmen, realizamos un viaje por diferentes partes del mundo para conocer rituales de muerte. Visitamos México, Ghana, Filipinas, Tibet, Japón, entre otros.Escuchar audio
Juanca Romero, concluye nuestro viaje por el mundo hablando de enterrados vivos y de vampiros.En nuestra sección de "Pantallas misteriosas" abordamos el enigma del 3I/ATLAS y su vínculo con Star Trek.Luis Miguel Domínguez nos describe a los peculiares cuervos de la Torre de Londres.Escuchar audio
Un viaje musical a la Italia de los años 50 y 60, para conocer los principales éxitos discográficos y los artistas de un país que, recién terminada la guerra mundial, empezaba a pasar del hambre de la postguerra al plan Marshall norteamericano hasta los años del boom.Escuchar audio
Primer capítulo de "Después de Franco… ¿qué?", monográfico especial con motivo del 50 aniversario de la muerte del dictador.El 20 de noviembre de 1975, tras el deceso de Francisco Franco en la cama de un hospital, España entró en un tiempo político complejo. Se planteaban dos proyectos incompatibles; por un lado, la "alternativa democrática" que predicaba la oposición. Por otro, la "continuidad perfectiva" que defendían los franquistas. Un año después, con la aprobación de la Ley para la Reforma Política y su ratificación en referéndum, quedaba dibujado un modelo de transición impulsado desde el régimen pero negociado con la oposición. Si el viaje llegó a buen puerto fue gracias a la generosidad y sentido común de los protagonistas, pero sobre todo fue resultado de una doble debilidad: la de los dirigentes de la dictadura para perpetuar el sistema y la de los demócratas para imponer una ruptura total. Ambos sectores optaron mayoritariamente por la negociación; para ello, los continuadores de Franco tuvieron que cambiar de caras y actitudes. Adolfo Suárez se colocó al frente de un nuevo gobierno que sustituyó al encabezado por Carlos Arias Navarro. Su audacia le fue granjeando crecientes apoyos sociales y, a través de sucesivas reformas, se consiguió llegar a la Constitución de 1978.Este documental, con guion de Luis Zaragoza y diseño sonoro de Miguel Ángel Coleto, cuenta con las voces de los historiadores Xavier Casals, autor de libros como 'La transición española: el voto ignorado de las armas', y Carme Molinero, coautora de 'La transición: historia y relatos'. Participan también el periodista Juan Fernández-Miranda, autor de 'Objetivo: democracia'; y el exdirigente político y sindical Nicolás Sartorius, al que se puede leer en 'El final de la dictadura: la conquista de la democracia en España'. El programa se completa con testimonios de los protagonistas procedentes del Archivo RTVE y del Archivo Histórico del Partido Comunista de España; algunos, muy poco escuchados hasta la fecha.Escuchar audio
Pepa Fernández entrevista al linarense Manuel Coves, director de orquesta. Aunque en su juventud le atraían la arquitectura y la fotografía, fue la música la que terminó imponiéndose.“En casa se oía mucha música cuando éramos pequeños, de forma amateur”, recuerda Coves. Es un músico versátil: “mi formación es lírica, pero en la vida se cruzan cosas en el camino, y a mí me gusta disfrutar de lo que venga”.Sobre su labor como director de orquesta, lo tiene claro: “consiste en ayudar y guiar”. Y añade: “hay que hacer sentir a los músicos que son importantes; sin ellos no se puede hacer nada”.Durante la entrevista, escuchamos varias piezas musicales, entre ellas la zarzuela La Revoltosa, de Ruperto Chapí, dirigida por el propio Manuel Coves.Escuchar audio
A la Quinta va la vencida. Tiempo y Clima. Post-tecnocracia. Entrevista: Esteban Ocaña, Presidente de FOCAL.Escuchar audio
A la Quinta va la vencida. Los casos de mermelada. Tertulia de maduritos interesantes.Escuchar audio
La Alboreá.Escuchar audio
Jesús Lliteras, profesor de guitarra en el Conservatorio Andrés Segovia y ganador del Certamen Internacional de Guitarra que lleva el nombre del maestro, interpreta en directo la obra Estudio sin luz. “Esta es una pieza muy especial”, afirma.Cuando suenan estas notas, los ciudadanos de Linares recuerdan a Andrés Segovia porque, según Lliteras, “llevó la guitarra a todo el mundo”. Su figura fue decisiva para que Jesús Lliteras se dedicara a la guitarra.Escuchar audio
A la Quinta va la vencida. Verba Volant. Entrevista: Manuel Coves Merino, Director de orquesta.Escuchar audio
José Antonio Marina nos habla de los "virus mentales". Por ejemplo, muchas adolescentes están siendo infectadas por un virus que dice: "Los celos son una demostración de amor", o "No hay que aprender las cosas de memoria", o uno más nuevo: "¿Para qué vas a aprenderlo si lo puedes encontrar en la red?". Son virus destructivos, según Marina. Marina nos explicará en qué consiste " El caso del ministerio de la inteligencia". La habilidad importante no es aprender a pensar, ni siquiera aprender a pensar bien, sino aprender a resolver, que es algo más complejo.La pregunta que plantea Marina a nuestros escuchantes: ¿Qué novela pudo terminar García Márquez porque encontró la solución en un libro sobre elefantes?Escuchar audio
Este domingo, La Alboreá presenta un repertorio dedicado a la Comunidad Valenciana, con la intención de acompañar, desde la música, a quienes aún sufren las consecuencias de la DANA.Si viajamos al siglo XVI y XVII, encontramos a uno de los máximos exponentes de la polifonía española: el valenciano Juan Bautista Comes.También escucharemos a Manuel Palau, con su Marcha Burlesca, y a muchos otros compositores cuya conexión con Valencia quizá no imaginábamos. Bajo la batuta de Andrés Salado, nos despertamos con sonidos que revelan la riqueza musical de esta tierra.Escuchar audio
Pepa Fernández conversa con Esteban Ocaña, presidente de FOCAL (Foro de Cultura Activa de Linares) y director del Conservatorio Profesional de Música Andrés Segovia.FOCAL es una asociación que trabaja por el impulso de la cultura y la educación en Linares. En ese marco, el Conservatorio Andrés Segovia participa en el Gran Concierto con motivo del décimo quinto centenario de la ciudad, titulado “Linares, bajo la luz del tiempo”.Durante la entrevista, Esteban Ocaña reflexiona sobre el poder transformador de la música. Según sus palabras, “genera una energía maravillosa” y “cuando la mente, el corazón y los pulmones se alinean con la música, se produce algo mágico”.Escuchar audio
En este episodio de Verba Volant , Emilio está acompañado por Carmen Santamaría. Juntos conectan con Radio Olimpo para entrevistar a una figura legendaria de la mitología griega: Casandra, una de las grandes profetas de la antigüedad. Casandra simboliza a todas esas voces que, aunque digan la verdad, son ignoradas. Su historia nos recuerda algo esencial: escuchar la verdad incómoda puede ser lo único que nos salve.La pregunta de la semana: ¿Quién es el gran guerrero troyano, hermano de Casandra? Envía tu respuesta a verbavolant@rtve.es o a las redes sociales de Emilio del Río.Escuchar audio
Marta Peirano analiza la reciente victoria demócrata en Estados Unidos, un giro político que ha sacudido el tablero electoral. Pero hay un nombre que destaca por encima del resto: Zohran Mamdani. Activista musulmán, socialista, 34 años, nacido y criado en Queens. Mamdani no solo está a punto de convertirse en el próximo alcalde de Nueva York , con un margen de votos tan amplio que incluso Donald Trump ha reconocido la limpieza del proceso, sino que ha logrado algo aún más difícil: devolver la ilusión a los demócratas.Escuchar audio
A la quinta va la vencida. Jesús Lliteras: Profesor del conservatorio y Ganador del Certamen Internacional de Guitarra Andrés Segovia. Escuchar audio
El programa se emite desde Linares, y por eso, en nuestra tertulia de maduritos, José Luis Garci, Andrés Aberasturi y Ángeles González-Sinde conversan sobre Manolete, el legendario torero que falleció en la plaza de Linares en 1947. Tan solo un año después, Florián Rey le rindió homenaje con la película Brindis a Manolete. Durante la charla, Garci comparte una anécdota personal: “Yo estaba allí ese día, con mi madre”. Los tertulianos analizan también qué ocurrió con la película Manolete de 2008, que parecía tenerlo todo, reparto estelar, gran producción...y acabó convertida en una película maldita. Además, recuerdan otras películas taurinas que han dejado huella en la historia del cine español.Escuchar audio
Ángeles Caso entrevista a Lola Vega, antigua directora de "El ojo crítico", que nos presenta Cuadernos de duelo. Un libro íntimo sobre la pérdida y el amor que perdura. Más tarde, Ana Zurita nos acerca la obra del escritor mexicano Gonzalo Celorio, ganador del Premio Cervantes 2025 y entramos con Montse Soto en del DHub de Barcelona para visitar una exposición dedicada al Art Déco. En La ventana del Nautilus, Guillermo Busutil recuerda la caída del Muro de Berlín, 36 años después.Escuchar audio
Nos visitan Alba Carmona y Jesús Romero que nos presentan su nuevo trabajo discográfico titulado Ofrenda. Antes dos cantaores clásicos como José Valencia y Rafael de Utrera. No falta la cita semanal con lo nuevo de Riqueni ni la guitarra para terminar de Alejandro Hurtado.Escuchar audio
Tras ser la más prometedora de su generación, la astrónoma española Estrella Noval se siente estancada en su anodino puesto en un centro de investigación en Madrid. Pero su monótono mundo se ve sacudido cuando se entera de que un joven científico con el que vivió una historia de amor ha aparecido muerto en Londres. En ese momento llega a sus manos un extraño mensaje que tendrá que descifrar y que terminará arrastrándola a una carrera contrarreloj ayudada por Tobías Satrústegui, acechados por un poderoso competidor que está dispuesto a cualquier cosa para frenarlos. Y mucho tiene que ver en esta historia encriptada la astronomía, William Herschel y el Real Observatorio de Madrid.Hablamos con el periodista, divulgador, comisario Miguel Ángel Delgado, autor de El cuaderno nocturno (Ed. SUMA de Letras).Con Duque de Champagne hablamos de cómics científicos y mujeres en ciencia. Escuchar audio
Otra nueva edición de la Mostra de Cinema Àrab i Mediterrani de Catalunya que centra el foco en la filmografía de Siria y Palestina, esta última dispersa y ahora en proceso de recopilación. Este año se impulsa el cine realizado por las nuevas generaciones más jóvenes de cineastas del Mediterráneo y no se olvida el momento fructífero que viven en Egipto, Túnez y Sudán. Hablamos con Txell Bragulat, directora de la Mostra sobre las mañanas de cine familiar que acercará el cine de animación palestino a los más pequeños, con la intención de que encuentren respuestas a las preguntas que también se hacen. Nos acompaña la cineasta palestina Khadija Habashneh, encargada de inaugurar la Mostra, nos habla de su trabajo en el Instituto de Cine Palestino y su proyecto de conservación de peliculas palestinas que fueron dispersadas a primeros de los años 80 cuando desaparecieron en Beirut. El realizador de documentales y escritor egipcio Mohamed Rashad presenta su película "The Settlement" un largometraje de ficción que no esconde los guiños al cine social al puro estilo Ken Loach, aunque con matices mediterráneos, según nos cuenta. Nos ayuda en las traducciones simultáneas Miguel Jelelaty. MIentras, escuchamos la música de: SANAA MOUSSA- Wea’youneha; WALLA’AT; RIMA KHCHEICH- El-Shayyalin; YAZAN IBRAHIM + TEREZ SLIMAN- Shahrazad; YOUSRHA EL HAWARY - Ghareeb An El Medina; MANIACS + SHARKIAT- Om El Khair; SHEREN ABDELWAHAB- Ya lela Beda; RASHA RISZK- Elegie; AMIRA KHEIR- Habibi Ta’alEscuchar audio
La Agencia Estatal de Investigación ha cumplido diez años. Este organismo independiente es el motor financiero de la ciencia española. Actúa como una "ventanilla única" que evalúa, selecciona y dota de fondos a miles de proyectos de investigación, con el objetivo de agilizar los trámites burocráticos, la estabilidad de los investigadores y consolidar un sistema de ciencia, tecnología e innovación más eficiente y competitivo a nivel global. Hemos entrevistado a su director, José Manuel Fernández de Labastida.Con Humberto Bustince hemos hablado de ciudades inteligentes. Ya disponemos de la tecnología necesaria y comienzan a ser una realidad, pero serán un fracaso si no van acompañadas de la ética de los datos y otros aspectos sociales, económicos o medioambientales. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección de moléculas imprescindibles para la vida al ácido úsnico, un compuesto químico natural que se extrae de los líquenes con propiedades antimicrobianas, antivirales, antiinflamatorias y antioxidantes. Eva Rodríguez nos ha hablado de la avispa velutina. Esta especie asiática se ha asentado en el norte de España y, además de destruir las colmenas y ser una amenaza para la biodiversidad, han causado la muerte de tres personas en las últimas semanas. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Lidia Coelho Salgueiro, física atómica y nuclear portuguesa. Impartió clases en la Universidad de Lisboa durante más de 30 años, fue autora de numerosas publicaciones y la primera mujer de la Academia de Ciencias de Lisboa.Escuchar audio
Alberto Castrillo-Ferrer nos presenta una auténtica Obra Magna: El círculo de tiza caucasiano, de Bertolt Brecht. Aunque su forma es la de un cuento, encierra múltiples lecturas, profundas reflexiones y enseñanzas que siguen resonando hoy. Esta obra, una de las favoritas del propio Castrillo-Ferrer, nos invita a pensar en la justicia y la igualdad como valores universales que deben ser defendidos en cualquier época y lugar. Brecht nos recuerda que la lucha por ellos no es ajena a nadie: nos incumbe a todos.Escuchar audio
En nuestro Dialenguando hablamos sobre Víctor Manuel desde una perspectiva lingüística, y utilizamos algunas de sus canciones para reflexionar sobre la lengua que hablamos.Lola Pons nos comparte una curiosidad: aunque “Víctor” es un nombre común, la combinación “Víctor Manuel” es menos habitual. El cantante recibió ese nombre porque su padre se llamaba Víctor, y fue la comadrona quien sugirió añadir “Manuel”.Una de las canciones más simbólicas de su repertorio es Asturias. Aunque está profundamente asociada con la identidad asturiana, su letra fue escrita por el poeta andaluz Pedro Garfias. Escuchar audio
Linares celebra este fin de semana los actos centrales por su 150º aniversario como ciudad. Esta efeméride para Linares es mucho más que la celebración de un título. Es un motivo de exaltación de una identidad que hunde sus raíces en un pasado y una herencia cultural muy ricos. Susana Ferrer, concejala de Cultura y Festejos, afirma que “los linarenses somos fuertes y, ante la adversidad nos hacemos más grandes”, recordando el carácter marcado por el pasado minero.La alcaldesa, Auxi del Olmo, intervino en la entrevista a través de una llamada telefónica, destacando el impulso del Parque Científico-Tecnológico de Santana, que vuelve a generar empleo y atraer inversión internacional. “Linares funciona y ha vuelto para quedarse. Recuperar Santana es un orgullo”, señala. La ciudad ya supera los 57.000 habitantes. “Los linarenses tienen una fortaleza que nos define”, concluye la alcaldesa. Además, Linares acogerá del 18 al 23 de noviembre el Campeonato del Mundo de Ajedrez de Selecciones Femeninas 2025. Escuchar audio
Mensajes de escuchantes. VERIFICA. La Radioteca.Escuchar audio
A la Quinta va la vencida. Sección Economía. Xosé, Por qué. Entrevista: Susana Ferrer Cernuda, Concejala de Cultura y Festejos y Auxi del Olmo Ruiz, Alcaldesa de Linares.Escuchar audio
A la Quinta va la vencida. Dialenguando. Del Hecho al Dicho.Escuchar audio
A la Quinta va la vencida. Silvia Congost. Pedro Subijana. Entrevista: Víctor Manuel.Escuchar audio
A la Quinta va la vencida y Ramón Gener.Escuchar audio
Víctor Manuel ha estado en Linares con Pepa Fernández para presentar su nuevo disco, Solo a solas conmigo, que saldrá a la venta el próximo 21 de noviembre. En este trabajo, el cantautor se muestra con total honestidad, ofreciendo canciones que hablan de sí mismo y de su forma de entender la vida y la música.Durante la entrevista, se escucharon en primicia algunos fragmentos del álbum, que refleja una mirada íntima y reflexiva sobre su trayectoria. El artista destacó su estrecho vínculo con Jaén, “la provincia donde más he cantado, hasta en 26 municipios”.Víctor Manuel confesó que su mayor inquietud como creador es no repetirse. “Cuando me da por escribir canciones, no puedo parar. Soy muy obsesivo”, explicó. También aseguró que nunca ha pensado en dejar de cantar, ni siquiera en los momentos más difíciles: “Esta profesión es como estar de vacaciones”.Ver al público cantar sus canciones le emociona profundamente. Escucha todo tipo de música, porque considera que es la mejor forma de entender el mundo que le rodea.Sobre Ana Belén, su compañera de vida y escenario, comentó: “Es una suerte que encuentres una persona que te acompañe toda la vida”. La gira de Solo a solas conmigo comenzará el 7 de marzo de 2026.Escuchar audio
Abrimos La Radioteca con Juan Carlos Soriano que nos invita a sumergirnos en el Archivo Sonoro para descubrir cómo nació una de las canciones más emblemáticas de la copla: "Ojos verdes", obra de Valverde, León y Quiroga. Esta pieza figura en numerosas encuestas como la mejor de su género.Según cuenta Soriano, la inspiración surgió en un café de Barcelona, donde Rafael de León, Miguel de Molina y Federico García Lorca coincidieron. En ese momento, un marinero de mirada intensa, con ojos verdes, pasó junto a ellos, dejando una huella que, dicen, dio origen a la canción. ¿Fue realmente así como nació esta joya musical?Escuchar audio
Ya saben nuestros escuchantes que, en esta sección, Xosé Castro responde a cualquier inquietud que quieran plantear. Pero, además, pueden enviarnos situaciones bochornosas, halagos que en realidad no lo son tanto, y experiencias extrañas vividas a uno u otro lado del mostrador: tanto desde la perspectiva de quienes trabajan de cara al público como desde la del propio público en su relación con dependientes, profesionales y demás.Escuchar audio
Los demás y yo, con Silvia Congost, responde esta semana a dos consultas de nuestros escuchantes:La primera plantea si conviene mantener una relación con alguien que aporta seguridad, pero que a veces grita e insulta. Silvia Congost lo tiene claro: “No se debe estar nunca en una relación en la que exista maltrato de cualquier tipo.” La segunda consulta la realiza un chico que se pregunta si una relación puede prosperar sin estar enamorado. ¿Es mejor dejarla y empezar otra con alguien por quien sí sienta amor?Escuchar audio
Nos visita Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza, para hablarnos de su trayectoria al frente de la pinacoteca y su apuesta por dar cabida a relatos hasta ahora ocultos sobre las obras expuestas. Además, nuestra compañera Sonia Castelani nos acerca la vida y legado de Tamara de Lempicka a través del documental proyectado en el Thyssen dentro del Festival Cine por Mujeres de Madrid. Iñigo Picabea nos habla de la obra "Sáhara, la barca del desierto", que conmemora los 50 años de la Marcha Verde. Terminamos con María Zaragoza y su "Tela de Aracne", donde nos cuenta la vida y poesía de Nadja Anjuman, la escritora afgana que desafió la prohibición de leer y escribir bajo el régimen de los talibanes.Escuchar audio
Charlamos con el director artístico del Museo Thyssen - Bornemisza, defensor de la "descolonización" los grandes centros del arte. Un proceso que no supone, según nos indica, renunciar a exponer determinadas piezas, sino más bien contextualizarlas y "escuchar otras voces". Escuchar audio
Hablamos con la gallega Lucía Solla Sobral de su debut en la literatura, Comerás flores (Ed. Libros del Asteroide), novela sobre las muchas formas -a veces camufladas de amor- que puede adoptar el maltrato psicológico dentro de la pareja. Luego Javier Lostalé abre su ventanita poética a Vida ávida, la poesía reunida de Ángel Guinda que publica la editorial Olifante ahora que se cumplen tres años de la muerte del autor aragonés. Por su parte, Ignacio Elguero nos recomienda varias lecturas: la edición bilingüe e ilustrada de Haikus de la bomba atómica (Ed. Hiperión), en los que la japonesa Seiko Ota sintetiza los conocimientos y testimonios de los supervivientes de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, y la versíón del clásico Hansel y Gretel (Ed. Lumen) que ha hecho Stephen King a partir de los diseños de escenografía y vestuario que el mítico ilustrador estadounidense Maurice Sendak concibió en su momento para una ópera.En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos invita a pensar en las diferencias entre lo que llamamos literatura comercial y "literaria" al hilo de la polémica por el último Premio Planeta.Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que hoy nos sorprende con De las cosas pálidas (Ed. La Bella Varsovia), el nuevo poemario de Alberto Santamaría, en el que el escritor cántabro aborda asuntos de calado como la identidad, la autopercepción y las relaciones con los demás a través de detalles aparentemente banales.Escuchar audio
Por el Gran Teatro de Córdoba comenzamos hoy escuchando al guitarrista Daniel Casares que esta noche actúa en este escenario. La Tremendita y Yeyé de Cádiz actuaron en ese mismo lugar hace más de 20 años participando en el Concurso Nacional de Córdoba y recuperamos una muestra de sus actuaciones. Con Bandolero repasamos la programación del Festival Flamenco de Club y escuchamos a Pedro el Granaíno y a Lela Soto.Escuchar audio
El 17 de octubre salió el sexto álbum de Miss Caffeina titulado 'Buena Suerte'. Diez canciones que casi repasan las fases de duelo tras una ruptura sentimental. Y como en este barrio todas, tarde o temprano, hemos probado ese jarabe, nos ha parecido buena idea invitar a la voz de Miss Caffeina, Alberto Jiménez, no solo para hablar del nuevo álbum sino también de la gestión emocional en el mundo homosexual, de las heridas que nos deja el pasado y de lo significativo que es llorar en una pista de baile.Escuchar audio
Hoy conectamos con Santiago de Compostela, donde el talento gallego se sube al escenario digital con Píxel á Feira, el primer salón en Galicia dedicado en exclusiva al videojuego que se celebra este fin de semana. Un punto de encuentro entre creadores, profesionales y público que demuestra que el videojuego también es cultura, identidad y futuro.Hablaremos con Iago Gordillo, director, Violeta Moldes, investigadora y representante de la sindical del videojuego CSVI Paula Gordillo, doctora en Innovación en Educación y Víctor Fernández (Game Designer), para descubrir cómo se construye este ecosistema de talento local, qué papel juegan la educación, la traducción y la creación en gallego, y cómo está el asunto a nivel nacional y global.Porque el videojuego, aquí, habla gallego… pero su lenguaje universal sigue siendo la imaginación.Con Duque de Champagne buceamos en los muchos y muy buenos cómics gallegos.Escuchar audio