POPULARITY
Un viaje por Atenas, siguiendo la línea más antigua de metro, a través de rincones escondidos donde el tiempo parece suspendido, pero sobre todo a través de sus estratos sociales. Como en una máquina del tiempo, acompañados por canciones originales, descubriremos los secretos de una ciudad moderna y antigua a la vez, en busca de su identidad, entre pasado, presente y nuevas apuestas para el futuro. Escuchar audio
'Tierra Llamando' la sección del investigador Fernando Valladares, en la que nos alerta sobre el peligro del cambio climático. Algo dramático y urgente a lo que se enfrenta el ser humano. En Sub Luque Maligna el profesor Gonzalo Fontana, nos revela el mundo de los hechizos de las brujas y magos de la Antigua Roma. Escuchar audio
Benjamín Carrasco, redactor jefe de Infodefensa nos introduce en el mundo de las nuevas armas que se están desarrollando para el futuro. Escuchar audio
Hablamos con la directora de cine Alauda Ruiz de Azúa, que acaba de estrenar en cines su primer largometraje, Cinco lobitos. Escuchar audio
Carles Mesa charla “Mano a mano” con el actor Ginés García Millán, protagonista de la película El comensal, dirigida por Ángeles González-Sinde, que se estrena en cines el próximo viernes. Después, resolvemos y planteamos una nueva pregunta relacionada con la actividad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta semana hablamos sobre el Telescopio Solar Europeo (EST). Escuchamos al astrofísico Luis Bellot, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y responsable del proyecto en el CSIC. Y en un fin de semana cargado de competiciones, en “El Podio” de Olga Viza nos fijamos en los deportistas de élite. Recibimos a Juan González Hernández, profesor del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada; y a María Teixidor, exdirectiva del FC Barcelona. Escuchar audio
Y en un fin de semana cargado de competiciones, en “El Podio” de Olga Viza nos fijamos en los deportistas de élite. Recibimos a Juan González Hernández, profesor del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada; y a María Teixidor, exdirectiva del FC Barcelona. Escuchar audio
Carles Mesa charla “Mano a mano” con el actor Ginés García Millán, protagonista de la película El comensal, dirigida por Ángeles González-Sinde, que se estrena en cines el próximo viernes. Escuchar audio
Paco Tomás selecciona cinco nombres artísticos de cantantes que tienen su origen en la letra de un tema musical. Después, en la “Tertulia” nos preocupamos por el machismo en la adolescencia. Abordamos la cuestión con la educadora social Marina Marroquí, especialista en violencia de género; con la socióloga Natalia Garrido-Skurkowiczs; y con Eulalia Alemany, directora técnica de la Fundación FAD Juventud. Escuchar audio
En la “Tertulia” nos preocupamos por el machismo en la adolescencia. Abordamos la cuestión con la educadora social Marina Marroquí, especialista en violencia de género; con la socióloga Natalia Garrido-Skurkowiczs; y con Eulalia Alemany, directora técnica de la Fundación FAD Juventud. Escuchar audio
Paco Tomás selecciona cinco nombres artísticos de cantantes que tienen su origen en la letra de un tema musical. Escuchar audio
En el “Café de las 9” recibimos al periodista Magín Revillo, con quien hablamos sobre su trayectoria y celebramos los treinta años de No es un día cualquiera, programa del que fue su primer conductor junto a Nuria Guitart. Además, acaba de recibir el galardón en la categoría de Libertad de Prensa de los Premios Optimistas Comprometidos, organizados por la revista Anoche tuve un sueño. En el ‘Planeta 2050’ de Patricia Fernández de Lis hablamos de un estudio que aborda el repertorio vocal de los chimpancés. Y nuestro “Comentalisto”, Xosé Castro, nos trae nuevas ‘cocretas’ y ‘noticias pifias’. Escuchar audio
Y nuestro “Comentalisto”, Xosé Castro, nos trae nuevas ‘cocretas’ y ‘noticias pifias’. Escuchar audio
En el ‘Planeta 2050’ de Patricia Fernández de Lis hablamos de un estudio que aborda el repertorio vocal de los chimpancés. Escuchar audio
En el “Café de las 9” recibimos al periodista Magín Revillo, con quien hablamos sobre su trayectoria y celebramos los treinta años de No es un día cualquiera, programa del que fue su primer conductor junto a Nuria Guitart. Además, acaba de recibir el galardón en la categoría de Libertad de Prensa de los Premios Optimistas Comprometidos, organizados por la revista Anoche tuve un sueño. Escuchar audio
Abrimos el sábado con la “Opinión pública” de Andrés Medina, director general de Metroscopia. Hoy nos preguntamos cómo ve la sociedad el regreso a España del rey emérito Juan Carlos I. Después, junto a la periodista Clara Jiménez Cruz desmontamos los bulos de la “Maldita semana”. Escuchar audio
Abrimos el sábado con la “Opinión pública” de Andrés Medina, director general de Metroscopia. Hoy nos preguntamos cómo ve la sociedad el regreso a España del rey emérito Juan Carlos I. Escuchar audio
Junto a la periodista Clara Jiménez Cruz desmontamos los bulos de la “Maldita semana”. Escuchar audio
Nuestro país tiene casi ocho mil kilómetros de costa y cerca de ciento noventa faros que la puntean. Son los ojos del litoral, una mirada parpadeante que decodifica los peligros y promesas que habitan en la frontera entre la tierra y el agua salada: cabos, puertos, rocas traicioneras… Hoy rendimos un merecido homenaje a estas torres salvadoras que, pese a haber perdido relevancia con la implantación de los satélites y las cartas náuticas electrónicas, siguen jugando un importante papel en la seguridad marítima. Lo sabe bien el capitán Xico Castelló, que en sus cuatro décadas de servicio en barcos de pasaje nunca dejó de buscar sus destellos en la oscuridad. Recorremos nuestro litoral para conversar con los últimos fareros, una profesión condenada a la desaparición por la automatización de las torres y los cambios legislativos. Algunos todavía viven en sus fascinantes puestos de trabajo, como Mario Sanz Cruz, que desde el faro almeriense de Mesa Roldán lleva a cabo un titánico esfuerzo divulgativo para que no se pierdan las historias de sus predecesores. Por eso ha montado un museo de respetables dimensiones junto a su vivienda, al borde del acantilado; también ha escrito varios libros sobre la materia, como ‘Eso no estaba en mi libro de historia de los faros’ (Almuzara), una recopilación de anécdotas y sucesos que han tenido a torreros de todo el mundo como protagonistas. Viajamos después a Cantabria para conversar con los últimos habitantes de los faros de Suances y Cabo Mayor: Carlos Calvo Gómez y Arturo García Puente. En Canarias nos espera el farero jubilado Juan Estárico, que pasó su vida en el faro de La Entallada (Fuerteventura). En el otro archipiélago contamos con el guía Gabriel Rosales para mostrarnos luminarias tan icónicas como el medieval faro de Portopí, en Palma de Mallorca. Para conectar algunas de las torres más emblemáticas de Galicia recurrimos a los integrantes de la asociación O Camiño dos Faros, promotores de una ambiciosa ruta de senderismo que conecta Malpica y Fisterra sin perder de vista el Atlántico. Escuchar audio
November Ultra, Emma Peters, Blick Bassy, Melissa Laveaux, Ignacio María Gomez, Kassé-Mady Diabaté, Gerald Toto o Lucas Santtana, entre otros, en el programa de hoy. Escuchar audio
Tras su paso por la Berlinale, Cinco lobitos no solo se alzó con la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga, fue la gran triunfadora, es la ópera prima de Alauda Ruiz de Azúa con quien pudimos charlar en este certamen junto a sus dos protagonistas, Laia Costa y Susi Sánchez. ¿Cómo se aprende a ser madre? ¿Cómo cambia nuestra propia maternidad la forma en que vemos a nuestros padres? y es que ‘Cinco lobitos’ nos habla de esa sensación de ser hijos de ida y vuelta. Otro de los invitados del pasado Festival de Málaga y de nuestro programa es el cineasta británico, John Madden, su último trabajo, El Arma del Engaño con Colin Firth llega a las salas, una película basada en una de las estrategias más sorprendentes durante la Segunda Guerra Mundial para derrocar a Adolf Hitler. Otro de los nombres internacionales a destacar en De Película es el de Oliver Stone, ya podemos ver en pantalla grande, JFK: caso revisado, que llega tres décadas después de JFK: caso abierto (1991) y en la que aporta nuevos testimonios y documentos en torno al asesinato de John Fitzgerald Kennedy. Nos detenemos en otro de los estrenos de la semana, El sastre de la mafia, la primera película como director del ganador del Óscar a mejor guion adaptado Graham Moore, una cinta muy cuidada, de las que ya no se hace. Nos miramos en el espejo con Marc Crehuet quien nos presenta Espejo, espejo una comedia muy coral y complicada de rodar. Otro de los directores, en este caso directora con la que charlamos es Nathalia Álvarez Mesen, y lo hacemos de Clara Sola, su ópera prima. Repasamos el resto de la cartelera y las plataformas, os ofrecemos las mejores series, os contamos lo más destacado del Festival de Cannes, disfrutamos con La vida alegre y os invitamos a participar en nuestros concursos. Escuchar audio
Ana María Matute vivió casi noventa años (1925-2014), pero le gustaba decir que no pasó de los doce. Ocupó un sillón de la Real Academia Española. Fue una de las voces más singulares de la narrativa española del siglo XX, recibió los premios más importantes de la literatura en castellano y fue varias veces candidata al Nobel. Decía que escribir era para ella una forma de ser y de estar en el mundo. Por eso, su vida y su obra no pueden separarse. Su infancia, que en alguna ocasión dijo que es más larga que la vida, fue fundamental. Por eso, muchos de sus protagonistas eran niños, o los adultos que recuerdan su niñez. Pronto la literatura fue para ella un refugio ante la extrañeza de un mundo que no entendía. Fue además una puerta a través de la que podía habitar los mundos vividos o creados por otros. Y fue un camino para expresar el mundo propio que iba inventando como alternativa a aquel que no le gustaba. Ana María Matute nació en una familia burguesa de Barcelona, de madre riojana y padre catalán. Una torre de marfil, un mundo lleno de convenciones y de hipocresía que poco tenía que ver con la vida, y donde, desde pequeña, supo que no encajaba. Se sintió mucho más cómoda en Mansilla de la Sierra, el pueblo de su madre, donde conoció unos niños más pobres y más auténticos. Y donde conoció en profundidad el bosque, ese paisaje que también formó parte de muchas de sus obras. Ana María comenzó a escribir y a publicar muy pronto. Su primera novela, Pequeño teatro, la escribió a los 17 años, con la que doce años después ganó el Premio Planeta. Quedó semifinalista del Premio Nadal en 1947 con Los Abel, la primera novela que publicó y que había escrito con 19 años. Su irrupción en el panorama literario español fue la de una voz fresca y singular, que se adelantó a algunas técnicas que tendrían éxito muchos años después, como los microrrelatos o los mundos fantásticos de resonancias medievales. Su vida atravesó el éxito profesional en los años cincuenta y sesenta, en paralelo a algunos sufrimientos personales, como su doloroso fracaso matrimonial. En 1971 entró en una depresión que la apartó de su actividad, cuyas causas, según reconoció años después, tenían que ver con todas las malas experiencias personales de los años anteriores. Pero en 1996 llegó el resurgimiento definitivo con una novela de casi mil páginas que llevaba 25 años sin terminar: Olvidado rey Gudú. Recibió el Premio Cervantes en 2010 como culminación de toda su obra. Érase una vez... Ana María Matute, con la firma de Luis Zaragoza, cuenta con la participación de María Paz Ortuño, amiga de Ana María Matute y experta en su obra; y con Jorge de Cascante, autor de El libro de Ana María Matute: antología de literatura y vida. Gracias al Archivo de RTVE, además, se podrá oír no sólo la voz de la propia Ana María Matute, sino también las de sus hermanos José Antonio y José Luis, su hijo Juan Pablo o su amiga Esther Tusquets. Escuchar audio
Comenzamos en Ucrania, pendientes de si se rinden o no los comandantes del batallón Azov que siguen al parecer dentro de la acería de Azovstal, en Maríupol. Estamos en Francia, donde se ha desevelado el nuevo gobierno de la primera ministra Elizabeth Borne. Hablamos sobre las elecciones generales de Australia con Mario López Areu, profesor de Relaciones Internacionales de Comillas. También nos marchamos a América Latina, con la polémica en torno a la próxima Cumbre de las Américas en varios países de la región, o el fallo histórico de un tribunal argentino en torno a la masacre de más de 400 indígenas. Escuchar audio
Analizamos las elecciones generales australianas y cómo podría quedar el panorama político en Australia con Mario López Areu, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Comillas. Escuchar audio
Cocinamos una nueva entrega de grandes clásicos del pop y el rock del siglo XX en forma de versiones. Playlist; (sintonía) LOS STRAITJACKETS “My heart will go on” (Celine Dion) BART MENDOZA “Sunny” (Bobby Hebb) STIV BATORS “It’s cold outside” (The Choir) DAN SARKA and THE SOMETIMES WHY “Starry eyes” (The Records) HUW GOWER “Do anything you wanna do” (Eddie and the Hot Rods) EDDIE and THE HOT RODS “Time won’t let me” (The Outsiders) RAMONES “Somebody to love” (Jefferson Airplane) THE CURE “Hello I love you” (The Doors) ALPHA BOY SCHOOL “Boy’s don’t cry” (The Cure) HUGH CORNWELL “For what it’s worth” (Buffalo Springfield) LOCKSLEY “It’s no use” (The Byrds) TY SEGALL “Isolation” (John Lennon) ROBYN HITCHCOCK “Let me roll in” (Paul McCartney & Wings) REM “First we take Manhattan” (Leonard Cohen) Escuchar audio
Charlamos con Manuel Romero y Manu Gutiérrez, autores de 'Goya. Saturnalia', un cómic que explora la vida y obra del pintor con especial hincapié en las pinturas negras que llenan las paredes de su casa en la Quinta del Sordo. Además, escuchamos lo último de Rodrigo Cuevas, 'Carceleras', y con Conxita Casanovas pasamos una nueva jornada de estrenos en Cannes. Terminamos paseando con Jesús Marchamalo y la correspondencia entre Ángel González y Antonio Navas, y nos damos un último paseo por la exposición dedicada a Turner en el MNAC de Barcelona. Escuchar audio
Las primeras canciones de 'Elza ao vivo no Municipal', disco póstumo de la cantante brasileña Elza Soares: 'Meu guri', 'Dura na queda', 'Lata d´água', 'Comportamento geral' y 'Se acaso você chegasse'. Del nuevo disco del acordeonista Vincent Peirani, 'Jokers', 'This is the new shit', de Marilyn Manson, y 'Salsa fake' y, del nuevo disco del guitarrista Khalil Chahine, 'Ekzhibition 104', la pieza que le da título y 'La vie suspendue'. Para 'Ubuntu' la cantante Leila Maria ha grabado temas de Djavan como 'Meu bem querer', 'Faltando um pedaço' o 'Flor de lis'. Despide Bala Desejo con su 'Baile de máscaras'. Escuchar audio
En este podcast repasamos algunos de los discos que cumplen cinco años y nos encontramos con 'I See You', de The XX, 'Melodrama', de Lorde, 'Colors', de Beck, 'En la Espiral', de Lori Meyers, 'Villains', de Queens Of The Stone Age, 'Incoming Noise', de Agoraphobia, 'Lovers' de Elyella, 'Antigua y Barbuda', de Ángel Stanich, 'Expectativas', de Enrique Bunbury o 'Magnolia', de Rufus T Firefly Escuchar audio
Hoy escuchamos: Easy Rider- The deal, Ghost- Kaisarion, Nico Borie- Dragon ball opening, Judas Priest- Painkiller, Iron Maiden- Run to the hills, Rage Against the Machine- Testify, Bon Jovi- Runaway, Devil You Know- Eye of the tiger, Desakato- Cuando salga el sol, Fallen Sanctuary- Terranova, Edgudy- Hymn, System of a Down- B.y.o.b., Lamb of God- Ghost walking, Amon Amarth- As Loke falls. Escuchar audio
Un día más, conectamos con nuestro enviado especial a Ucrania, Fran Sevilla, para conocer la última hora del conflicto. Hablamos sobre los refugiados ucranianos con dos fotoperiodistas, Olmo Calvo y Eduardo León, que han plasmado las dificultades con las que se encontraron en los primeros días de la guerra, en la exposición " La vida en una maleta". Iremos a Alemania para conocer las medidas tomadas contra el excanciller Gerhard Schröder por sus vínculos con Vladimir Putin. También marchamos hasta Israel, donde la renuncia de una diputada árabe deja en minoría al gobierno de coalición de Naftali Bennet. Nos fijamos en cómo queda el G5 Sahel tras la salida del grupo de Malí. Escuchar audio
Hablamos con los fotoperiodistas Olmo Calvo y Eduardo León sobre sus fotografías de refugiados a ambos lados de la frontera de Ucrania. Una selección de esas imágenes se pueden ver en la exposición " La vida en una maleta". Escuchar audio
Como cada 19 de mayo celebramos el día de San Joey Ramone, la fecha de nacimiento del larguirucho cantante de los Ramones que en este 2022 habría cumplido 71 añitos. Lo festejamos con una selección de clásicos y rarezas de su legendaria banda, así como variopintas versiones, tributos y homenajes de otros grupos. Playlist; (sintonía) THE NUTLEY BRASS “I wanna be sedated” (plays Ramones, 1999) RAMONES “Chain saw” (Live at Apollo Center, Glasgow, 19 dic 1977) RAMONES “Today your love, tomorrow the world” (Live at Apollo Center, Glasgow, 19 dic 1977) RAMONES “No go” (Too tough to die, 1984) JOEY RAMONE and 22 JACKS “I’ll be with you tonight” (Dream tonight: a tribute to Cheap Trick, 2003) TAGGY TONES “Blitzkrieg Bop” (Rockin’, 2003) INOCENTES “Quero ser seu namorado” (O barulho dos inocentes, 2000) NEW ROTE’KA “You’re gonna kill that girl” (Ramones not dead, 2002) STEPHEN HAWKING EXPERIENCE “Commando” (2015) RAMONES “I don’t wanna grow up” (Adios amigos, 1995) TOM WAITS “Danny says” (Orphans: Brawlers, Bawlers & Bastards, 2006) KISS “Do you remember rock'n'roll radio?” (We’re a happy family, 2003) RAMONES “Don’t come close” (demo acústica) DEATH VALLEY RALLEY “I won’t let it happen” (Here Today, Gone Tomorrow: A Ramones Reverence, 2017) THE NEW PICCADILLYS “Judy is a punk” (7’’, 2012) D.D.T. “Con mi playstation” (Inédita) PER GESSLE “Sheena is a punk rocker” (7’’, 2022) RAMONES “Pinhead” (Live at Apollo Center, Glasgow, 19 dic 1977) Escuchar audio
Recordamos a Vangelis con la ayuda de Martín Llade. El compositor griego, fallecido a los 79 años de edad, era una de las figuras más populares de la new age, pero sus inicios se encuentran en el rock progresivo. Entre sus obras más celebradas figuran las partituras de películas como Blade runner y Carros de fuego. Escuchar audio
Tomás Perrate nos presenta 'Tres golpes', un nuevo trabajo del cantaor producido por Raül Refree. Charlamos con ambos sobre el tercer álbum en solitario del flamenco y sobre Vangelis, cuya muerte nos sorprendía durante la entrevista. Recordamos también a Vangelis con la ayuda de Martín Llade y con Olga Baeza descubrimos lo último de Luz Casal, un disco grabado en directo durante un concierto en la Plaza do Obradoiro de Santiago. Escuchar audio
Romero Lubambo & Rafael Piccolotto Chamber Orchestra ('Lukinha', 'Bachiao') y Baptiste Trotignon ('I´m a fool to want you' -con la actriz y cantante Camelia Jordana-, 'Crying man', 'These foolish things' -con Joe Lovano al tenor-, 'Up for it' -con Ibrahim Maalouf a la trompeta-). De Brazilian Stories, quinteto francés y su primer disco 'Rio Iguaçu', 'Rio Amazonas', de Dori Caymmi y Paulo César Pinheiro, y 'Lilia' de Milton Nascimento. El pianista Harris Simon toca 'Wind chant' con Michael Brecker al tenor. Escuchar audio
Este podcast tiene contenido premium con los estrenos de Mando Diao, Venturi y Maryland y las nuevas canciones de She & Him, Santigold, Tate Mcae, Bulit to Spill, Kendrick Lamar ft Sampha, Roosevelt ft Nile Rodgers, Interpol y todo esto. SHE & HIM - Darlin EZRA FURMAN - Forever In Sunset THE BLACK KEYS - Burn the Damn Thing Down TATE McRAE - What Would You Do VENTURI – Puto Friki MARYLAND - Volver a nacer KIWI JR. - Night Vision THE STROKES – You Only Live Once MANDO DIAO – Frustration BUILT TO SPILL – Understood KENDRICK LAMAR ft. SAMPHA - Father Time SANTIGOLD - High Priestess ROOSEVELT ft. NILE RODGERS (ADELANTAR 04”) - Passion Boddy RINA SAWAYAMA - This_Hell MÅNESKIN – Supermodel DAMIEN JURADO - Day Of The Robot INTERPOL – Fable BRAXE + FALCON ft. SUNNI COLON - Elevation Escuchar audio
Entrevista con el promotor Miguel Marín, director de las Residencias Artísticas In-Progress, en Torrox (Málaga), para el desarrollo de procesos creativos de espectáculos y conciertos. Escuchar audio
Hoy escuchamos: Adventus- Llorar no sirve de nada, Calibre Zero- Por los que no están, The Golden Lips- Straight to the ashes, Thundermother- I don´t know you, Thundermother- Watch out, Whisky Caravan- Enemigos, Stinger- Diggin´up the dirt, Canciones con Historia: Saxon- Dallas 1 p.m., Ardi Beltza- Jolly Roger, Caliban- Alien, Heart Attack- The messenger. Escuchar audio
Hablamos con Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, sobre la situación en Siria al hilo de su libro " Siria. La década negra (2011-2021)". Escuchar audio
Viajamos a Ucrania para conocer la última hora del conflicto. Sabemos más sobre el plan energético de la Comisión Europea que apuesta por las energías renovables y eficientes como forma de abandonar la dependencia de Rusia en este ámbito. Charlamos sobre la década más oscura de Siria con Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid. Conocemos un informe de Save the Children sobre la hambruna en el Cuerno de África. Escuchar audio
Entrevistamos a la directora del IVAM, Nuria Enguita, y la del Museo Esteban Vicente de Segovia, Ana Doldán, para actualizar cuales son los objetivos de las instituciones museísticas. También queremos saber en qué estado se encuentran y lo analizamos con Iñigo Picabea que ha hablado con el ministro de Cultura, Miquel Iceta. Seguimos con el XII Festival de Jardines de Allariz y nuestro jardinista Ignacio Somovilla para terminar en la segunda jornada del Festival Internacional de Cine de Cannes. Además hemos recordado al escritor Domingo Villar, fallecido a los 51 años. Escuchar audio
Esta semana, en De película nos acompañan la cineasta Alauda Ruíz de Azúa y las actrices Laia Costa y Susi Sánchez para hablarnos de Cinco lobitos, prometedor debut con participación de RTVE premiado con la Biznaga de oro en el Festival de Málaga. Desde ese certamen nos traemos una charla con el cineasta británico, John Madden quien estrena en la cartelera El arma del engaño y nos damos una vuelta por el Festival de Cannes para conocer cómo están transcurriendo los primeros días de certamen (18/05/2021). Escuchar audio
Las frutas y verduras que comemos tienen una apariencia excelente pero quién no ha escuchado aquello de que ya no saben ni huelen como las de antaño. ¿Es verdad que las nuevas variedades, la manipulación, el transporte y la conservación en cámaras frigoríficas hacen que pierdan gusto y olor o estamos ante uno de esos mitos nostálgicos de un pasado que no coincide con la realidad? Hemos entrevistado a Pilar Gema Rodríguez, doctora en Química y profesora de Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Universidad de Córdoba, para conocer cómo es el proceso de maduración y los factores que intervienen. Escuchar audio
Hoy continuaremos acercándonos a algunas de las capillas musicales, cada una con su maestro di capella o Kapellmeister que las gobernaron. Pero hoy nos centraremos en las capillas musicales europeas, como la que gobernó Orlando di Lasso en Munich o la que dirigió Bach para el príncipe Leopold en Köthen. Escuchar audio
La humanidad ha avanzado a base de prueba y error. Una de las lecciones para la ingeniería que nos ofrece la historia –asegura Alberto Sols, director de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Madrid-- es el hundimiento del Vasa, un navío de guerra sueco que en 1628 se hundió en su viaje inaugural. En aquella época, Europa se hallaba sumida en la Guerra de los Treinta Años y Suecia trataba de consolidarse como potencia en el Mar Báltico. El rey encargó la modernización de la flota con la construcción de cuatro grandes buques de guerra, uno de ellos el Vasa. Los problemas comenzaron inmediatamente con los sucesivos cambios de diseño. La quilla inicial de 108 pies acabó siendo de 135. El barco iba a estar dotado de 32 cañones en una cubierta cerrada pero terminó con 48 cañones de 24 libras en una doble cubierta. Aquellos cambios, a toda prisa, alteraron la forma del buque y su centro de gravedad, modificando de forma dramática la estabilidad. El 10 de agosto de 1628 el Vasa zarpó en su viaje inaugural, con las troneras de los cañones abiertas, para que el público pudiera admirar su poderío. Aunque el mar estaba en calma y la brisa era suave, comenzó a escorarse rápidamente a babor, embarcó agua por las troneras y naufragó frente a la pequeña isla de Beckholmen tras haber navegado menos de una milla náutica. Perecieron 53 hombres. El barco quedó semienterrado a 32 metros de profundidad. Casi todos los cañones fueron recuperados poco después del naufragio y en 1961 el Vasa pudo ser reflotado. En la actualidad se puede visitar en un museo construido expresamente para él. Escuchar audio
Charlamos con Félix Arteaga, investigador del Real Instituto Elcano, sobre el rol de Turquía en la OTAN. Recordemos que el presidente Erdogan ha dicho que se opone a la adhesión de Finlandia y Suecia a la Alianza Atlántica, países a los que acusa de acoger terroristas buscados por su gobierno. Escuchar audio
Estamos en Ucrania, donde se siguen conociendo más detalles sobre la salida de cientos de soldados ucranianos de la acería de Azovstal. símbolo de la resistencia contra la invasión rusa en Maríupol. Hablamos con Félix Arteaga, investigador del Real Instituto Elcano, sobre la adhesión inminente de Finlandia y Suecia a la OTAN si se logran superar los reparos del presidente turco, Recep Tayip Erdogan. Conocemos más sobre la familia de la nueva primera ministra francesa con Antonio Delgado, nuestro corresponsal en París, y con María Gámez hablamos de los resultados de las elecciones en el Líbano. Escuchar audio
Nos damos un garbeo por la escena del power pop estadounidense de los años 70 y primera mitad de los 80, juntando a nombres clásicos con bandas mucho más oscuras y siempre dentro de esta vastísima etiqueta cuyos límites nunca han estado del todo definidos, aunque todos coincidiremos en que la cosa va de melodías... con energía. (Foto del podcast; 20/20) Playlist; SHOES “Do you wanna get lucky” (1977) SHOES “Boys don’t lie” (1977) THE DB’S “Black and white” (1981) THE DB’S “Neverland” (1982) THE BEAT “A different kind of girl” (1979) 20/20 “Remember the lightning” (1979) 20/20 “Jack’s got a poblem” (1982) THE FLASH CUBES “Christi girl” (1979) 1.4.5. “She couldn’t say no” (1981) SCREEN TEST “Nothing really matters when you’re young” (1981) BLUE ASH “You’d better find someone else” (197?) THE BOYS “We’re too young” (1977) VANCE OF TOWERS “Do whatever we want” (1975) THE GO “Tomorrow night” (1980) Escuchar audio
Arranca la 75 edición del Festival de Cannes con la proyección de 'Coupez!', de Michel Hazanavicius. Conectamos con Conxita Casanovas, la enviada especial de RNE al Festival. Además, charlamos sobre derechos humanos y la crisis del Mediterráneo con Use Lahoz a través de 'Refugiados, una odisea subsahariana', de Emmanuel Mbolela y celebramos el Día das Letras Galegas con Víctor Freixanes, director de la Real Academia Galega. Terminamos con los chicos de Derby Motoreta's Burrito Kachimba charlando sobre el concierto especial que prepara Radio 3 para el Día Internacional de los Museos. Escuchar audio
'Sangoma', 'O inle' y 'Sister 2 sister' son canciones del nuevo disco de las mellizas franco-cubanas Ibeyi 'Spell 31'. If you will' es el título del primer disco en estudio en 15 años de la cantante brasileña Flora Purim y contiene canciones como la de George Duke que le da título, la de Chick Corea '500 miles high' o 'Newspaper girl'. Leila Maria ha grabado en 'Ubuntu' canciones de Djavan como 'Soweto', 'Asa', 'Aquele um'/'Fato consumado', 'Meu bem querer' o 'Faltando um pedaço'. El trompetista Claudio Roditi con 'Bons amigos' y el grupo Snarky Puppy con 'Ready wednesday' abren y cierran la hora. Escuchar audio
Entrevista con el escritor Antonio Manuel, el cantaor José María Cala y el guitarrista Carlos Llave y presentación de su disco "A palos". Escuchar audio