POPULARITY
Categories
Jean Michel Verne es escritor, periodista especializado en narcotráfico y tataranieto de Julio Verne. Vive en Marsella, donde recibe a un equipo de Documentos RNE (Alfredo Laín y Antonio Delgado) en un soleado día de febrero. El famoso retrato de su ilustre antepasado reposa sobre un del mueble del salón y revela cierto parecido físico entre ambos. “Cuando era niño”, nos dice Jean Michel, “Julio Verne era un personaje extraño”. Pero con la edad, “él se acerca también a mí”.El 24 de marzo de 2025 se cumplen 120 años de la muerte del autor de Veinte mil leguas de viaje submarino o de La vuelta al mundo en 80 días. También se aproxima el bicentenario de su nacimiento, será en 2028. Por ese motivo, Jean Michel Verne se encuentra ahora investigando la importancia que tuvo el teatro en su obra: “sobre todo las adaptaciones que se hicieron de sus novelas”. También, comenta sus posibles contactos con la francmasonería: “es el lado más oscuro de Julio Verne”, asegura.Para Jean Michel, su tatarabuelo era, fundamentalmente, “un hombre curioso”. “Es el primer escritor universal”, dice, “una gran personalidad del momento” que anticipó de algún modo la globalización cultural. Gracias al editor Pierre Jules Hetzel, que lo modeló al gusto de los lectores, se convirtió en un escritor superventas: “todo el mundo le conocía”.En su vida, Julio Verne tuvo un matrimonio convencional y una paternidad conflictiva. Michel, su único hijo, “fue el gran problema de su vida”. Rebelde y disoluto, terminaría, sin embargo, acercándose a su padre en sus últimos años, reescribiendo sus últimas novelas y haciendo películas de las que no se tienen copias. “Un personaje realmente interesante”, confiesa Jean Michel.“Julio Verne anticipó muchas cosas”, reflexiona su descendiente, quien cree que no se sorprendería de lo que está pasando hoy en día. Elon Musk, concluye, “es un personaje verniano. Fascinante y terrible a la vez”.Escucha la entrevista completa en RNE Audio. Estreno exclusivo.Escuchar audio
Las disputas entre las grandes potencias, y sobre todo la incertidumbre, caracterizan el panorama geopolítico mundial. En medio de esta situación, China trata de ganar influencia en el tablero de muchas formas, entre ellas potenciando su imagen como mediador internacional. Julio Ceballos es experto en internacionalizacion y estrategia de mercado y autor de El calibrador de estrellas, aprendizajes chinos para occidente en el siglo XXI de la editorial Ariel que se acaba de publicar.Escuchar audio
El programa de hoy arranca con 'The Sleeper. El Caravaggio desaparecido', un documental dirigido por Álvaro Longoria que cuenta la sorprendente historia de un cuadro subastado en la casa Ansorena de Madrid en abril de 2021. La obra fue catalogada como perteneciente al círculo de José de Ribera con un precio de salida de 1.500 euros. Sin embargo, en pocas horas, expertos en arte comenzaron a sospechar que se trataba de un Caravaggio auténtico. Ante el revuelo, el Museo del Prado elaboró un informe para evitar que la pintura saliera de España. El 6 de abril, la mayor experta mundial en Caravaggio confirmó su autenticidad y, al día siguiente, la obra fue declarada inexportable. Hablamos con el director del documental para conocer más detalles de esta fascinante historia.En la segunda parte del programa, Jesús Marchamalo nos invita a dar un paseo con Paco Roca, reconocido dibujante, creador de cómics como 'El abismo del olvido' o 'La casa'. En este recorrido, descubrimos más sobre su estilo, su inspiración y los temas que aborda en sus obras.Para terminar, exploramos una de las iniciativas culturales de RNE: el Premio de Poesía Joven. Este año, la obra ganadora será publicada y distribuida por la editorial Pre-Textos, con 25 ejemplares entregados al ganador. Un paso importante para dar visibilidad a las nuevas voces poéticas.Y nos vamos con la sesión musical de Leyre Guerrero, directora de NaNaNa de Radio 3. Escuchar audio
El 30 de junio de 1967, Ella Fitzgerald se presentó en el Coliseo de la ciudad californiana de Oakland, acompañada por su trío y por músicos de la orquesta de Duke Ellington. Casi 60 años después, a partir de las cintas conservadas en el archivo personal del productor Norman Granz, podemos escuchar aquel concierto en el disco 'The moment of truth: Ella at the Coliseum' en el que Ella canta 'The moment of truth', 'Don´t be that way', 'You´ve changed', 'Let´s do it (Let´s fall in love)', 'Alfie', 'Music to watch girls by' o 'In a mellow tone'. Del disco de Mulatu Astatke & Hoodna Orchestra 'Tension' (2024) los instrumentales 'Delilah' y 'Yashan'. Abre la pianista Clélya Abraham con 'Orion', de su reciente disco 'Atacama', y cierra el cuarteto de John Coltrane con 'My favorite things' en un concierto de 1963 en la Universidad estatal de Pensilvania.Escuchar audio
Aprovechando que Sexy Zebras acaban de publicar la reivindicativa "Bravo" que, además, da nombre a su próximo disco, hacemos una sesión más roquera , que ha quedado así. KERALA DUST - BellsCHRIS ISAAK - Baby Did a Bad Bad ThingBRKN LOVE - Pulling LeechesROYAL BLOOD - Figure It OutLADY BANANA - La Casa MagnéticaHERMANA FURIA - Vis a VisHERMANA FURIA - Pero Si Me AtrevieraQUEENS OF THE STONE AGE - No One KnowsLOS BENGALA - Yo Grito (Los Sirex cover)MOTÖRHEAD – God Save The QueenRAMONES - I Wanna Be SedatedCAROLINA DURANTE - MonstruoSEXY ZEBRAS - BravoANDRÉS CALAMARO - Alta SuciedadTY SEGALL - Fantastic BombTHE VELVETEERS - On and OnTHE BLACK KEYS - Howling For YourEscuchar audio
null
Cinco años después de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud calcula que hay entre un millón y medio y dos millones de afectados en España por COVID persistente. Una enfermedad que fue reconocida como tal por la propia OMS en 2021, que afecta más a las mujeres y que sigue presentando muchas incógnitas y dificultades en el día a día de los pacientes. Belén Parejo, presidenta de la Asociación de Afectados por COVID persistente de Extremadura, es una de ellos. "Mi día a día es intentar no hacer nada para no tener dolores, para no asfixiarme, para no tener que pagar las consecuencias de haber hecho algo diferente a estar sentada en un sofá", explica Parejo. Según detalla, se estima que un 10% de la población que se ha infectado de COVID va a desarrollar esta enfermedad y lo triste, apunta, es que más de la mitad de esa gente no sabe que está enferma. Escuchar audio
Se cumplen cinco años de la pandemia por el Covid-19, un momento en el que había medidas a la movilidad de las personas para contener el virus. En ese momento, la Policía tenía también la función de "hacer de barrera contra el coronavirus", recuerda Ricardo Gutiérrez, inspector de la Policía Nacional, en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní. "Había que mantener el orden tal y como disponían las normas en ese momento. Es verdad que era complicado... se daban fiestas nocturnas clandestinas en las que teníamos que intervenir", comenta Gutiérrez, que dice que ocurrían a diario en los domicilios. Aún así, el agente admite que "por lo general, la gente era bastante consciente de lo que estaba pasando, y para lo que podía haber ocurrido en ese tipo de ambientes y de fiestas, se controló bastante bien". El entrevistado explica que tuvieron que reinventarse para poder realizar los controles en las calles: "Los efectivos que teníamos eran los mismos efectivos que teníamos antes de que se produjera la pandemia", expone. En esos primeros días, cuenta que se sacaron "muy rápido" efectivos de unidades como la Brigada de Extranjería o la Policía Judicial, "que se preveía que no iban a tener mucho trabajo". De la pandemia, el inspector se lleva una enseñanza: "Aprendí a relativizar los problemas. Estabas viendo como todos los días fallecía tantísima gente y le dabas valor a muchísimas cosas que normalmente pasas por alto", comenta.Escuchar audio
La madre de Encarna Vera falleció el 7 de abril de 2020 en la residencia Caser de Murcia a los 88 años. En el certificado de defunción ponía que murió por estar deshidratada: "¿Mi madre murió de hambre, covid, o de sed por estar desatendida?", se pregunta Vera. "Lo que sale en el documental '7291' sobre el drama de las residencias de Madrid en la covid-19 no es exclusivo de esta región", opina Encarna Vera. "En Murcia también hubo protocolos de derivación. Se les negó asistencia en el hospital", considera. Vera siente desesperanza por las consecuencias judiciales de tantos abandonos en residencias: "La Justicia no considera que haya indicios suficientes que motiven una investigación. Los familiares ya pensamos en La Haya porque la justicia española nos ha dado la espalda", lamenta y expone que hubo más suerte para quienes vivían en un domicilio y no en una residencia, como el caso de su suegra, que por entonces también enfermó de covid, pero se salvó en el hospital tras varias semanas. "Si no hay justicia, reparación o consecuencias, cuando vuelva a pasar no habrá cambiado nada", insiste Vera en el especial de Las Mañanas de RNE por los cinco años de la pandemia de coronavirus. Escuchar audio
Por el aniversario de los 5 años de la pandemia desde 'Las Mañanas de RNE con Josep Cuní' hacemos un programa especial. Marina Pollán, directora del Instituto de Salud Carlos III, cuenta que la pandemia "cambió su vida totalmente". En 2020, Marina era coordinadora científica del Estudio Nacional de Seroprevalencia (en el ISCIII): "Nos reuníamos dos veces al día en el Centro Nacional de Epidemiología". Recalca que en una pandemia "la información es crucial: Nos pusimos todos a una para recabar la información que llegaba a cuenta gotas. Al principio eran hojas Excel que se mandaban al Ministerio con el número de casos que se producían cada día, que no eran exactos, porque es muy difícil tener los datos consolidados en el mismo día en el que se está produciendo la infección", explica la directora. Las ventajas de haber superado aquella pandemia son numerosas: "El covid se ha adaptado a nosotros, el SARS CoV-2, tenemos vacunas [...], hemos desarrollado conocimientos sobre aquellas variantes que hacen que las personas sean más susceptibles y conocemos su letalidad". Marina Pollán ha afirmado "el virus ha llegado para quedarse" y que hoy en día "estamos mejor preparados ante una nueva pandemia y tenemos más herramientas". Escuchar audio
Durante los días oscuros de la pandemia, la pista de patinaje del Palacio de Hielo de Madrid se convirtió en una morgue improvisada en la que recibir a los fallecidos por COVID-19. El párroco Vicente Esplugues fue uno de los sacerdotes encargados de recibir los cuerpos: "Creo que hubo un gesto de empatía. Conforme las noticias hablaban de que el índice de mortalidad subía tanto, llegaron algunas imágenes de Italia, donde los cadáveres se apilaban en camiones refrigerados... Alguien del ayuntamiento de Madrid dijo: esto aquí no puede pasar. Tenemos que lograr dignificar algo tan trágico". La temperatura en la pista del Palacio de Hielo suele ser de -4 grados: "Se podía pensar como un lugar digno donde mantener los cuerpos hasta que los servicios funerarios dieran salida".Así surgió una iniciativa de curas que se encontraban cerca del recinto. Acudían diariamente a las 11h para acompañar en el rito de exequias. "Algo que me gustó mucho es que eran totalmente anónimos", recuerda Esplugues. "Yo no sabía por quién oraba, podía ser un musulmán, un católico, un ateo, un agnóstico. Pero la empatía que nos provoca el sufrimiento, sí que creo que universaliza y sobre todo, humaniza a ese momento. Pensaba que cada biografía que había allí. Y pensaba aquí ha habido mucho beso, mucha historia, muchos diálogos, muchos juegos, mucho amor, parejas, hijos, familia... Y entonces esas vidas han tenido sentido", rememora. El párroco lamenta que, a pesar de que ha habido mucho acompañamiento post covid, hay muchos duelos inacabados, e que incide en la importancia de poder finalizar los ritos de despedida cuando alguien fallece. Algo que no pudieron hacer tantas familias.Esplugues recuerda que, al principio, todo parecía muy lejano: "Quedaba a miles de kilómetros. Y de repente era algo que nos pasaba a nosotros. Ese cambio de ver la peli desde fuera, como un espectador, a sentirnos protagonistas, creo que ha sido de las cosas que más nos han afectado a nivel ciudadano".Escuchar audio
Óscar López, ministro de Transformación Digital y Función Pública, visita Las mañanas de RNE con Josep Cuní el día que se cumplen cinco años del decreto del estado de alarma por la pandemia. Por eso, el ministro ha empezado recordando y reivindicando a todos aquellos que sufrieron las consecuencias de esta crisis sanitaria sin precedentes, y, en concreto, se ha referido a los familiares de los ancianos que murieron en las residencias madrileñas. Tras la polémica suscitada por la emisión en RTVE del documental "7291" que recoge estos testimonios, López ha acusado al Partido Popular de "falta de humanidad" y ha reivindicado el "interés ciudadano en conocer lo que pasó" y el servicio público que ha hecho RTVE al emitir esta cinta, que ha calificado de "demoledora". López ha urgido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Díaz Ayuso, a que pida perdón y dimita, porque "es absolutamente incompatible gobernar con esta falta de empatía" hacia las víctimas, los cuales "merecen disculpas y que se asuman responsabilidades". El ministro ha apuntado al gobierno regional madrileño y ha asegurado que se ha demostrado con creces "hubo una decisión política que por supuesto se aplicó" y que supuso la muerte de miles de ancianos. Algo que, ha dicho López, es consecuencia de la "apuesta sostenida en el tiempo por la derecha para generar negocio privado recortando los servicios públicos". Según el ministro, "es intolerable que en pleno siglo XXII, en una comunidad rica, como es Madrid, la vida o la muerte dependan de tener un seguro privado". El ministro también ha respondido a uno de los temas candentes en los últimos días, el aumento del gasto en defensa para contribuir a una estrategia europea y cómo Sánchez está negociando con los grupos políticos este asunto, y ha insistido en que "lo más importante de todo es que este Gobierno no va a recortar ni un céntimo a las políticas sociales" al mismo tiempo que ha reiterado al compromiso del ejecutivo con la UE y con la OTAN. Escuchar audio
Por el aniversario de los 5 años de la pandemia desde 'Las Mañanas de RNE con Josep Cuní' hacemos un programa especial. Rescatamos testimonios de quiénes estuvieron en primera línea en los servicios médicos de urgencias. Esther Álvarez Rodríguez, miembro de la SEMES (Miembro de la Sociedad Española de Médicos de Urgencias y Emergencias), relata que el inicio de la pandemia "fueron unos días muy intensos, de mucho compañerismo entre nosotros, de mucha empatía con los pacientes y con sus familiares, de dar muy malas noticias y de intentar acompañar". Señala que lo más duro era el hecho de que "el familiar no pudiera estar acompañando al paciente, porque no podían estar dentro del hospital para despedirse". Desde la SEMES confían en que ahora "podemos hacer más cosas y estar más preparados si alguna vez vuelve a ocurrir. Hemos salido reforzados". Un reportaje de Luís Vallés. Escuchar audio
El Instituto de Salud Carlos III llevó a cabo entre 2020 y 2022 el estudio COSMO-Spain, un trabajo clave para entender la percepción social de la pandemia en España. Ahora acaban de publicar un nuevo estudio que examina la evolución del bienestar social cinco años después. Maria João Forjaz, investigadora responsable del estudio COSMO-Spain del ISCIII, nos cuenta que ya estamos en fase de normalidad, pero recuerda que hay lecciones que "no debemos olvidar". Por ejemplo, el uso de la mascarilla en las calles. "Frente a nuevas crisis sanitarias, hay que tener en cuenta que hay grupos más vulnerables, como las mujeres, los jóvenes, las personas mayores o de nivel socioeconómico más bajo...". Forjaz apunta que siempre tenemos riesgo de sufrir más epidemias, por lo que es importante que nos vacunemos y "estemos preparados para ello". Para combatir los bulos y la desinformación que vivimos durante la pandemia, la investigadora afirma que hay que difundir mensajes claros, sencillos y adaptados a cada grupo de población. "Estamos preocupados por lo que está pasando en Estados Unidos y en otros países como Argentina. Hay que tener estrategias, hay un plan de preparación para emergencias que contempla un grupo de información para combatir la desinformación".Escuchar audio
En el programa especial con motivo del quinto aniversario de la declaración de Estado de Alarma, el 14 de marzo de 2020, en Las mañanas de RNE con Josep Cuní, hablamos con Daniel López-Acuña, epidemiólogo, experto en salud pública y ex-Director de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con él hacemos retrospectiva y reflexionamos sobre qué supuso (para él) la desinformación y los bulos surgidos en torno a la pandemia de Covid 19. "Un daño muy grande. Yo creo que la desinformación, que se acabó por llamar 'infodemia', generó grandes zozobras en la población en un momento crítico, en el que lo importante era actuar con las bases científicas y no con estas informaciones falsas, que circulaban a diestro y siniestro. Negacionismo, antivacunas e información que no favorecían las conductas que no nos ayudaban a mitigar la pandemia."Escuchar audio
Según los datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el estado de los embalses de la cuenca a su paso por la provincia es de casi el 37% y no deja de entrar agua. Son seis puntos más que hace apenas una semana. Hablamos con Alicia Carillo, directora gerente de Macrosad y Mariló Sánchez, trabajadora de servicio de ayuda a domicilio, con motivo del quinto aniversario de la declaración del estado de alarma en España por la pandemia de COVID 19. Ponemos el foco en cómo se vivieron esos momentos desde el sector de los cuidados. Escuchar audio
Un centenar de vecinos de barriadas rurales de Jerez han pasado la segunda noche desalojados de sus casas como precaución por la crecida del río Guadalete, aunque baja el nivel del río. Mejora la situación también en la localidad sevillana de Arahal donde un centenar de vecinos se quedaron incomunicados por la salida de dos arroyos. Se ha restablecido el tráfico ferroviario entre Sevilla y Málaga interrumpido desde ayer tarde por acumulación de agua en ese punto. En la capital se investiga si el temporal está detrás de la caída de un muro que mató ayer tarde a un trabajador de 38 años. Preocupación en el sector bodeguero andaluz tras la amenaza de Donald Trump de imponer un 200% de aranceles a los vinos europeos. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, aconseja a los productores orientarse al mercado asiático.Hemos escuchado a una afectada por covid persistente en el quinto aniversario de la declaración del estado de alarma por la pandemia.Hoy comienza el Festival de Cine español de Málaga. El Betis se mete en los cuartos de final de la Conference League tras ganar por cuatro goles a cero al Vitoria de Guimaraes portugués a domicilio.Escuchar audio
Arrancamos nuestras emisiones en directo desde el Festival de Cine de Málaga y entrevistamos a su director, Juan Antonio Vigar y también hablamos con el cineasta Daniel Guzmán que dirige la cinta inaugural del evento, "La Deuda", y que ya fue ganador de la Biznaga con la película "A cambio de nada"Escuchar audio
Es viernes 14 de marzo y han pasado 5 años de este momento ......Así sonaban los informativos de Radio Nacional de España tras declarar el Gobierno el estado de alarma por la pandemia de COVID-19 que entraba en vigor un 14 marzo... una jornada que se vivió con inquietud y preocupación en nuestra provincia en un momento en que apenas una persona se encontraba ingresada en Huelva por ese virus del que tan poca información teníamos. Un virus que sin embargo se fue expandiendo rápido y días más tarde se registraba el primer fallecido en la provincia. Por ello hoy les saludamos desde el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva desde donde vamos a conocer de primera como se vivieron esas semanas, como trabajaron los profesionales y lo más importante como se venció a esa pandemia. Escuchar audio
null
Muy pendientes de las últimas incidencias provocadas por la borrasca Konrad. El nivel de río Guadaíra a su paso por Arahal ha pasado a naranja después del desbordamiento de varios arroyos que ha provocado que un centenar de personas hayan quedado incomunicadas por el corte de varias carreteras. Esta mañana se ha restablecido el tráfico ferroviario Sevilla-Málaga al paso por el municipio.Unas lluvias que van a continuar este viernes. Se investiga si estas precipitaciones son la causa de un accidente laboral mortal en la capital. Un operario de 38 años ha muerto tras caer un muro. Una borrasca que si ha dejado una persona herida en Utrera. Corte total en la SE-6300 a la altura de Lebrija, en la SE-5204 a su paso por Santa Elo (cerca de Morón), la SE-7201 a la altura de Marchena y la SE-4104 entre Alcolea del Río y Carmona.El Betis se clasifica por tercera vez en su historia a unos cuartos de final en competición europea tras golear por cuatro goles a cero al Victoria de Guimaraes en la Conference League. Ya abrimos la página cultural con los eventos del fin de semana.Repasamos la información de Sevilla con Jesús Navarro y Ángel Montaner.Escuchar audio
El Comité Local de Emergencias ante la previsión de lluvias ha decidido decretar el estado de pre-emergencia. Muy pendientes del caudal del río Guadalquivir a su paso por la capital, que en este momento ha superado ya el nivel amarillo, pero que podría entrar en naranja si empieza a desembalsar el pantano de San Rafael de Navallana, que está llegando al límite de su capacidad. El resto de los pantanos de la provincia se encuentran desembalsando cinco de ellos y ocho con capacidad hidráulica todavía.Escuchar audio
Hoy se inaugura el Festival de Cine de Málaga y hasta el día 21 de marzo dedicaremos nuestros informativos provinciales de las 08.45 en Radio 5 íntegramente al Festival, con programas en directo desde el Hotel Málaga Palacio con todos los protagonistas. Hoy tendremos a Juan Antonio Vigar, director del Festival y a Daniel Guzmán , director de la película inaugural "La Deuda"La comarca de la Axarquía ha sido la más beneficiada por el paso de la borrasca KonradEscuchar audio
null
Alberto Rodríguez Casado debutó en 2024 con el disco Puntos de Vista, el primero como Los Acebos. La música siempre ha sido para Alberto una forma de expresión y de catarsis. Entre sus influencias encontramos bandas como Led Zeppelin, pero también Arcade Fire, Arctic Monkeys o Foo Fighters. En su nuevo disco, Esclavos de la intensidad, que grabó en los Estudios Mans, los riffs más rockeros conviven con canciones más intimistas en las que prevalece un sonido acústico.Escuchar audio
Un organismo de Naciones Unidas ha publicado un informe que detalla la violencia sexual y de género que sufren los palestinos por parte de las autoridades de Israel. Vamos a conocer el contenido del informe. Esta tarde se ha pronunciado el presidente ruso Vladimir Putin sobre la propuesta de Estados Unidos de un alto el fuego en Ucrania. Ha dicho que está de acuerdo con detener las hostilidades pero eso no significa que apoye el plan. De hecho ha planteado varios peros. También estaremos en Haití, un año después de la dimisión del primer ministro Ariel Henry y la situación, para analizar cómo puede ser el futuro del país. Hablaremos de las protestas en Argentina contra los recortes de Javier Milei que anoche dejaron medio centenar de heridos y más de cien detenidos.Escuchar audio