Bienvenido a ElevenPaths Radio, un podcast en el que podrás escuchar interesantes entrevistas con las voces más relevantes del sector de la ciberseguridad y la actualidad más destacada analizada por nuestros Chief Security Ambassadors. Ponte cómodo y sumérgete con nosotros en el mundo de la ciberseguridad. Este podcast es para ti.
Como acostumbran a hacer las series de televisión, como, por ejemplo, aquella que trata sobre seis amigos que viven en Manhattan, Juan Cascón y Maritere Nieto repasan los mejores momentos de Latencia Cero, el podcast por el que han pasado los mejores invitados e invitadas del sector tecnológico para hablarnos de interesantes temas y proyectos a lo largo de la temporada. Desde el Big Data aplicado al ciclismo hasta el IoT en el ámbito de las Smart Cities, pasando por la Ciberseguridad para el entorno académico y para los juguetes inteligentes o la Inteligencia Artificial para mejorar el tratamiento de la diabetes o la insuficiencia cardíaca, la tecnología ha sido la protagonista de todos los episodios. No hay mejor forma de dar la bienvenida a las vacaciones.
¿Están preparadas las ciudades para convertirse en Smart Cities? ¿Qué retos tiene por delante la administración urbana? ¿Qué información se puede extraer de una muestra de ruido captada por un sensor IoT? Respondemos a estas y otras muchas preguntas en este episodio con Alicia Asín, Cofundadora y CEO de Libelium, empresa zaragozana especializada en soluciones IoT.
Una aplicación capaz de predecir la insuficiencia cardiaca, un bot que hace llamadas telefónicas a pacientes o lecciones de anatomía con realidad aumentada. Son solamente algunos de los proyectos en los que algunas empresas farmacéuticas trabajan con el objetivo de descongestionar el sistema sanitario. ¿Cuáles son las claves para garantizar su sostenibilidad, en sentido amplio, a lo largo del tiempo? Nos lo cuenta Jorge Pou, Director de Innovación para el Sistema Sanitario en AstraZeneca, en este episodio de tu podcast favorito.
Si se llama Web3 es porque antes tuvo que haber una Web1 y una Web2. Hasta ahí es fácil, pero, ¿en qué se diferencia este nuevo concepto de Internet y qué cambios introduce en el funcionamiento y la organización de la información? ¿Es posible introducirlo en el medio rural? Hablamos sobre Blockchain, finanzas descentralizadas, agricultura y mucho más con Plata-Eun Young Cho, Desarrolladora Backend en EthicHub e integrante del Google Developer Group Toledo.
Hablamos sobre las formas de interacción que existen entre las personas y la tecnología, sobre asistentes de voz, ChatGPT y UX, y sobre la importancia de desarrollar aplicaciones, sistemas y, en general, tecnologías que sean más inclusivas, accesibles e intuitivas. Todo ello con nuestra invitada Carmel Hassan Montero, Diseñadora de Interacción en Monoceros Labs y Cofundadora de la comunidad Yes We Tech. ¿Qué voz te gustaría que tuviera tu asistente de voz?
¿Puede la Inteligencia Artificial aprender y adaptarse al metabolismo de las personas? Spoiler: sí. Para saber cómo lo hace y cuáles son los distintos avances tecnológicos y dispositivos que existen para un mejor control de la diabetes, hablamos con Victoria Martínez, endocrino en el Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, quien utiliza estos sistemas en su día a día profesional. Hablamos también de IoT, Cloud, Big Data e incluso Ciberseguridad, porque la tecnología en este ámbito no deja indiferente a nadie.
¿Es la sociedad la que produce el desarrollo tecnológico o es la tecnología la que produce el desarrollo social? ¿Supondrá el teletrabajo un éxodo urbano en lo demográfico? Hablamos con Elsa Arnaiz, Presidenta y Directora General de Talento para el Futuro, sobre la visión y el papel de los jóvenes en el cambio de paradigma que se está produciendo con respecto al trabajo, la eficiencia, la digitalización y todas las conexiones que existen entre estos conceptos.
¿Cómo funcionan los anuncios personalizados? ¿Es posible saber de antemano cuáles van a ser las zonas más concurridas de un centro comercial? Nos lo cuenta Jonathan Solís, CEO de Flame Analytics, con quien hablamos sobre las aplicaciones de la analítica de datos en sectores como el retail o el transporte urbano, sobre el marketing de proximidad y la importancia del Cloud para almacenar y disponibilizar toda esta información. ¿Existe el panettone con beacon?
¿Qué características debe cumplir la tecnología para generar confianza? ¿Es necesaria una Inteligencia Artificial adaptada a cada cultura o contexto social? ¿Qué pensaría Aristóteles sobre los algoritmos de la IA? Hablamos sobre ética, confianza, privacidad e incluso filosofía aplicada a la tecnología con Lucía Ortiz de Zárate, investigadora en Ética y Gobernanza de la Inteligencia Artificial en la Universidad Autónoma de Madrid.
¿Qué diferencia a un juguete inteligente de un juguete tradicional? ¿Cómo podemos medir la ciberseguridad de estos y otros dispositivos IoT? Hablamos con Sara Nieves Matheu, investigadora postdoctoral en la Universidad de Murcia y ganadora de varios premios relacionados con la ciberseguridad, sobre los aspectos de conectividad, seguridad y privacidad que se deben tener en cuenta en los Smart Toys. Si te gusta Toy Story, este episodio es para ti.
Cuando pensamos en ciudades inteligentes, la arquitectura y la tecnología van de la mano. Conceptos como la eficiencia energética, la economía circular, la sostenibilidad e incluso la producción de alimentos kilómetro cero están muy relacionados entre sí en estos proyectos y son varios de sus objetivos. En este episodio, hablamos con Ren Yee, arquitecto y Responsable de Estrategia y Previsión de la Innovación en UNStudio, estudio de arquitectura holandés con proyectos en todo el mundo. Ren nos cuenta las tecnologías necesarias para diseñar y desarrollar espacios y edificios inteligentes, cómo la ciudadanía toma un papel protagonista en ellos y qué innovaciones se están produciendo actualmente en dirección hacia las Smart Cities.
El auge de los eSports en los últimos años ha generado una industria que involucra disciplinas muy diferentes, como la fisioterapia, la psicología o el streaming para la retransmisión en directo de estas competiciones. Pedro "X9nium" Gómez es caster en Twitch y comentarista de eSports en plataformas como la ESL, además de creador de contenido de Riders For Fun, la plataforma de entretenimiento del Movistar Riders. Nos metemos en materia con él hablando sobre Counter Strike, NBA 2K y otros videojuegos que se han convertido en eSports y sobre las tecnologías que permiten que se lleven a cabo estos torneos y puedan retransmitirse con la mínima latencia, como el Edge Computing y la conectividad. Además de una excelente calidad de conexión y equipo, ¿es necesaria una buena silla? ¿Son las sillas de gaming la nueva ola del tuning?
¿Es capaz la Inteligencia Artificial de reconocer sentimientos, acentos o maneras de hablar? ¿Podría escribir un libro y que no nos diésemos cuenta de que lo ha escrito una máquina? Carmen Torrijos, lingüista computacional y Responsable de Inteligencia Artificial en Prodigioso Volcán, nos cuenta las diversas aplicaciones del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) a través de la evolución y el desarrollo de la IA. La IA da para tanto que hasta nos atrevemos a analizar sintácticamente una frase al estilo lingüista computacional.
¿Hasta qué punto somos conscientes de nuestra seguridad en Internet en nuestro día a día? ¿Es necesario actualizar nuestros dispositivos cada vez que aparece una nueva versión del sistema operativo? La ciberseguridad da para mucho, por eso hablamos de estas y otras cuestiones con nuestra invitada Nuria Prieto, analista de ciberseguridad en el Centro de Respuesta a Incidentes (CERT) de la Universidad Carlos III de Madrid, quien también nos cuenta cómo la ciberseguridad se ha convertido en su pasión, no solo en lo laboral, sino también en lo personal. En ciberseguridad, dar cera, pulir cera.
¿Cuál es el grado de madurez del metaverso? ¿Qué tecnologías son necesarias para construirlo? Hablamos con Pedro Lozano, fundador de Imascono, sobre los retos y oportunidades que presentan estos espacios virtuales de los que todo el mundo habla, dudas y curiosidades que existen en torno a ellos y sobre cómo cambiarán la manera en que nos relacionamos. ¿A qué hora abre el metaverso?
¿Qué son los NFTs y por qué ahora se habla tanto de ellos? Con el auge del criptoarte, ¿cómo serán los museos del futuro? Hablamos con Javier Arrés, artista digital reconocido y premiado internacionalmente y pionero en este ámbito, sobre la tecnología que hay detrás de esta nueva tendencia, sus posibilidades, limitaciones y oportunidades y el porqué de su reciente popularidad.
¿Puede la tecnología estimular a los más pequeños en el desarrollo de su creatividad? ¿Qué riesgos existen para ellos y cómo podemos protegerlos? En este episodio, hablamos con nuestra invitada María Zabala, periodista, experta en ética y educación digital y fundadora de iWomanish, sobre cómo acompañar a los más pequeños en su acceso y uso responsable de internet y la tecnología.
¿Puede ser la calidad del sueño algo decisivo para ganar una Gran Vuelta? ¿Cómo podemos medir esta y otras variables? Y lo que es más importante, ¿qué tiene que ver el ciclismo con el Big Data? Hablamos sobre todo esto y mucho más con Pedro de Alarcón, Responsable del Departamento de Analítica Deportiva de Telefónica. Por cierto, ¿alguien sabe por qué las bicicletas antiguas tenían una rueda muy grande delante y otra muy pequeña detrás?
En los tiempos que corren, el mundo se ha vuelto más imprevisible que nunca. La tecnología facilita la vida de las personas y podemos pensar que en el futuro, muchos de los problemas que existen hoy en día, estarán resueltos gracias a ellos. Pero también cabe preguntarse ¿hasta dónde llega el poder de la tecnología y qué puede y qué no puede controlar? Para profundizar en estas y otras cuestiones, tenemos como invitada en nuestro podcast a Marta García Aller, profesora del IE, periodista de El Confidencial y autora de varios libros. Si aún no lo has leído, hazte ya con el último de ellos, “Lo imprevisible”.
La transformación digital es una realidad a la que se suman más organizaciones y personas en todo el mundo. En este proceso, la ciberseguridad es una necesidad global, ya que Internet no conoce fronteras ni países. De esta forma, los ciberataques pueden llegar desde cualquier lugar, afectando a cualquier eslabón de la cadena de suministro. ¿Cómo están afrontando los Estados estas amenaza mundial? Nos lo cuenta Andrea Rodríguez, investigadora y coordinadora de proyectos del CIDOB y experta en geopolítica, en este episodio de ElevenPaths Radio.
Cada vez se habla más del Blockchain, una tecnología que, según muchos medios, va a revolucionar el mundo de los negocios mediante los contratos inteligentes o smart contracts y va a permitir a todos rastrear la procedencia de sus alimentos, las partes de los artículos que compran o las ideas que escuchan. Se dice que esto cambiará la forma en que trabajamos, la forma en que funciona la economía y la forma en que vivimos. ¿Cómo funciona exactamente el Blockchain y cuánto de cierto tienen estas predicciones? Para hablar sobre ello, contamos con la presencia en nuestro podcast de Adán Sánchez de Pedro, Fundador de Witnet y CTO en Stampery y, por supuesto, experto en Blockchain.
La llegada de nuevos dispositivos como tablets y smartphones puede facilitarnos la vida con multitud de usos, pero a menudo vemos cómo este uso, y sobre todo la cantidad de tiempo destinado a estos dispositivos, crea situaciones peligrosas: adicciones, problemas de autoestima, mayor exposición a ciberataques. En el caso de niños y adolescentes este problema se acrecienta, ya que a menudo suelen utilizar estos dispositivos sin supervisión o guía parental, participando en redes sociales, jugando a videojuegos o consumiendo contenido. En este nuevo capítulo de ElevenPaths Radio hablamos con Jorge Flores de los riesgos a los que se exponen y los peligros que corren navegando por Internet. Jorge es director de PantallasAmigas, una iniciativa que tiene como misión promover el uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y fomentar la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia. ¡Que la disfrutes, hacker!
Los ciberataques afectan a ordenadores, móviles, dispositivos IoT... En definitiva, a cualquier dispositivo conectado a una red accesible por los cibercriminales. Sin darnos cuenta, utilizamos muchos dispositivos conectados que pueden ser vulnerados, como por ejemplo los automóviles. La llave inalámbrica, el Bluetooth, el puerto USB o el navegador GPS de tu coche pueden ser puertas de entrada para estos ataques, pero existen muchas otras. Para hablar sobre este tema, entrevistamos en este episodio a CEO en Eurocybcar y CEO en Grupo Cybentia. Veremos qué tecnologías susceptibles de ser vulneradas incorporan prácticamente todos los vehículos desde hace ya varios años y qué vectores de ataque son los más frecuentes. Además, hablaremos sobre los tests de ciberseguridad que se utilizan para garantizar una conducción segura.
La ciberseguridad aplicada al ámbito de la medicina es especialmente relevante, ya que el software que se utiliza en dicho ámbito gestiona datos clínicos de gran importancia. ¿? En el “Internet de las cosas”, varios dispositivos están interconectados entre sí para aprender patrones y automatizar procesos. De la misma manera, el “Internet de la salud” permitirá que nuestros datos médicos estén conectados para poder ser tratados de forma integral, siempre y cuando se disponga de una adecuada ciberseguridad.
La evaluación del riesgo en las empresas es una práctica muy común tanto dentro de la propia organización como en otras empresas con las que se vaya a hacer negocios, de forma que se obtenga una foto fiel de su salud financiera. Del mismo modo, es imprescindible realizar un análisis de la salud que tiene la empresa en materia de ciberseguridad. Para hablar sobre el mercado de los ratings de ciberseguridad, tenemos como invitado en este episodio de ElevenPaths Radio a Francisco Fonseca, VP National Cybersecurity en BitSight.
¿Conoces la historia del hacking en España? Primero debemos conocer su ética, su forma de vida y de pensamiento, su cultura... Para hablar sobre hackers y hacking en España, tenemos como invitada en nuestro podcast a Mercè Molist, periodista de investigación especializada en seguridad de la información que lleva escribiendo sobre la escena hacker de nuestro país desde 1996.
Con el incremento exponencial de los ciberataques que se ha producido en los últimos años, cada vez es más necesario conocer y tener las capacidades de simular a los adversarios para poder entender sus técnicas, de forma que podamos implementar estrategias de defensa más eficientes y efectivas. En este episodio de nuestro podcast, nuestro CSA Gabriel Bergel explica uno de los grandes avances de los últimos años, el framework MITRE ATT&CK.
La gestión de la identidad es uno de los mayores retos a los que se enfrentan los profesionales de la ciberseguridad. Este ámbito abarca cuestiones como: ¿cómo puedes probar tu identidad para acceder a un servicio remoto?, ¿por qué se siguen utilizando las contraseñas?, ¿qué alternativas existen?, ¿son realmente más seguras? Para hablar sobre gestión de identidad y accesos, tenemos como invitado en este episodio de nuestro podcast a Aiert Azueta, CEO de BeClever.
¿Qué tiene que ver la cerveza con el hacking? La profesión de CISO (Chief Information Security Officer) puede resultar muy estresante debido a la cantidad de procesos y medidas de seguridad que las personas que ocupan este cargo deben controlar. En este episodio de ElevenPaths Radio hablamos sobre ciberseguridad, hacking y cerveza con Gonzalo Asensio, CISO de Bankinter y socio fundador de la cervza Hackers, de CiberBeers.
Programas de ordenador, juegos, aplicaciones... todo ello y mucho más software está realizado por desarrolladores y desarrolladoras gracias a las librerías de desarrollo, desde donde se descargan miles de veces paquetes de Python o NPM, por ejemplo. Los ciberdelincuentes son conscientes del vector de ataque que esto supone. ¿Qué sucedería si el malware se infiltrara en estas librerías? En este episodio de ElevenPaths Radio, nuestro CSA Diego Espitia analiza las consecuencias de estos ciberataques y las técnicas utilizadas para propagarlos.
En la última década, la ciberseguridad no ha hecho más que evolucionar y reinventarse. En poco tiempo, hemos pasado de hablar solamente sobre cortafuegos y detección de intrusiones a la seguridad de la nube, la seguridad de los dispositivos móviles, las amenazas persistentes avanzadas y la confianza cero. Para hablar de todos estos cambios, de las mejores estrategias de protección y de cómo afrontar el futuro de la ciberseguridad, hoy tenemos con nosotros en nuestro programa a Ángel Ortiz, Director Regional para España de McAfee.
La seguridad informática estuvo ligada en sus inicios al PC. Luego, se extendió a los servidores; después, a los dispositivos móviles; ahora, todo está conectado con todo. Nuevos escenarios exigen nuevos enfoques. Hoy tenemos en nuestro programa a María Campos, VP de Cytomic, para analizar el panorama actual de la ciberseguridad y hablarnos de cómo hacer frente a las nuevas ciberamenazas.
Cuando pensamos en ciberseguridad, lo más probable es que lo primero que se nos venga a la mente sea un ordenador o un smartphone. Sin embargo, aunque no seamos conscientes, las nuevas tecnologías dependen de las viejas. Nuestra vida digital se apoya en los sistemas industriales que controlan las torres de refrigeración, los generadores eléctricos o los sistemas de extinción de incendios. Los sistemas industriales son la base de las principales infraestructuras críticas y servicios esenciales en el mundo. Por eso, en este episodio de ElevenPaths Radio tenemos como invitado a José Valiente, director del Centro de Ciberseguridad Industrial.
Cuando pensamos en herramientas de ciberseguridad, se nos vienen a la cabeza los cortafuegos, los sistemas de detección de intrusos, los antivirus, etc. Sin embargo, existen otros enfoques de protección como por ejemplo las técnicas de engaño o deception, que consisten en confundir al atacante para que piense que está accediendo a información que puede robar cuando en realidad es él quien está siendo espiado. Para hablar sobre este tipo de engaños y tácticas tenemos como invitado en nuestro podcast a David Barroso, fundador de CounterCraft, una innovadora startup de contrainteligencia digital.
Cada vez existen más proyectos interesantes apoyados por organizaciones públicas y privadas. Muchos de estos proyectos tienen su origen en pequeñas empresas que conocemos como startups. Las startups están en sus años gloriosos, ya que gracias al desarrollo de estos proyectos, basados en tecnologías disruptivas, son consideradas las empresas del futuro. Pero, ¿qué podemos observar hoy en día en materia de ciberseguridad en estos emprendimientos? Lo analizamos en este podcast.
¿Cómo tomamos decisiones los humanos? Cuando no contamos con todos los datos necesarios para tomar una decisión perfectamente informada ni disponemos de tiempo suficiente, recurrimos a atajos mentales, cuentas de la vieja, estereotipos, prejuicios y corazonadas. Los psicólogos llaman a estos atajos heurísticas y sesgos. Para ayudarnos a entender mejor y superar los errores de pensamiento que sesgan nuestros juicios, contamos con Helena Matute, catedrática de Psicología Experimental en la Universidad de Deusto, autora del reciente libro Nuestra mente nos engaña: Sesgos y errores cognitivos que todos cometemos. Si te interesa la relación entre los sesgos y la ciberseguridad y quieres saber más sobre este tema, consulta el libro “Decisiones Irracionales en Ciberseguridad: Supera los errores de pensamiento que sesgan tus juicios”, disponible para descarga gratuita, escrito por nuestro experto Gonzalo Álvarez Marañón.
Cada pocos meses los ciberataques van cambiando, utilizando nuevas técnicas o aprovechándose de las nuevas tecnologías que han ido emergiendo. En este episodio, nuestro CSA para Colombia, Diego Espitia, analiza cuáles serán las tecnologías que pueden ser aplicadas para mejorar el campo de la ciberseguridad y cómo se producirá su implementación durante los próximos años.
¿Qué hace que una presentación sea extraordinaria y digna de recordar? En este episodio hablaremos de qué estrategias podemos utilizar para mejorar las presentaciones de ciberseguridad con Francisco Hernández Cuchí, Jefe del Área de Ciberseguridad del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, además de ingeniero de telecomunicaciones y actor.
El mercado de los videojuegos mueve mucho dinero en todo el mundo. Tanto es así que el valor estimado del mercado global de videojuegos superó los 123.000 millones de dólares en 2019. Como cabe esperar, este mercado puede ser aprovechado por los cibercriminales como vector de ataque. En este episodio analizamos las amenazas a las que se enfrentan los jugadores en línea y cuáles son las medidas que pueden tomar para protegerse. Para ello, tenemos como invitados a dos expertos en ciberseguridad que, además, son jugadores habituales de videojuegos en línea. Se trata de Josep Albors, investigador y evangelista de seguridad en ESET, y Andrés Naranjo, CSE de ElevenPaths, embajador de seguridad y autor de la serie de conferencias “La Amenaza Gamer”.
Los ataques informáticos son cada vez más frecuentes, afectando desde las grandes corporaciones, gobiernos y también a las pequeñas empresas. Lo más importante es saber cómo actuar ente un comportamiento anómalo en los sistemas o en las redes. En este podcast hablaremos sobre cuáles son los primeros pasos a seguir tras un incidente, las diversas técnicas que se conocen o que se han generado por la experiencia en incidentes de seguridad, dilucidando las acciones básicas que todas las empresas deben tener en cuenta.
La ciberseguridad es uno de los sectores que experimenta mayor crecimiento y que provoca mayor demanda de profesionales. Esta tendencia no sólo no cambiará, sino que aumentará en los próximos años. Sin duda, es el mejor momento para trabajar en ciberseguridad. Si estás buscando trabajar en ciberseguridad, con el sinfín de cargos y puestos y todas las certificaciones que existen, puedes sentirte perdido sin saber por dónde empezar. Para orientarnos en este complejo mundo de las certificaciones de ciberseguridad tenemos como invitado en ElevenPaths Radio a Ramsés Gallego, Director Internacional de Seguridad, Riesgo y Gobernanza de Micro Focus y embajador de ISACA Barcelona Chapter.
¿Cómo es el camino de una compañía tras realizar un análisis de seguridad? Cada vez es más común que empresas de todos los tamaños se decidan a llevarlas a cabo pero, ¿qué pasos deben darse después? En este nuevo capítulo de nuestro podcast sobre “Actualidad con nuestros CSAs” repasamos éstas y muchas otras preguntas que surgen en las compañías tras realizar análisis o auditorías de seguridad con nuestro CSA Deepak Daswani, profesional con amplia experiencia en este campo.
Entrevistamos a Fran Ramírez y Rafael Troncoso en la RootedCON.
En todo el mundo los gobiernos están lanzando apps de rastreo de contagios. A pesar de su loable objetivo de frenar la expansión de la pandemia y acelerar la vuelta a la normalidad, llegan envueltas en la polémica. Como su propio nombre ya apunta, una app de «rastreo» plantea dudas sobre la amenaza a la privacidad y seguridad de los ciudadanos. En este podcast daremos respuesta a las preguntas más frecuentes que nos surgen a todos ante el uso de estas apps. Para hablar sobre este tema, tenemos hoy a Elad Rodríguez, CEO de la empresa de desarrollo de proyectos web, Nitsnets, y uno de los ingenieros detrás de la app de código abierto Open Coronavirus.
Todas las empresas en el mundo tienen una cadena de proveedores, que cada vez más requieren que se conecten a sus servicios y a sus redes. Sin embargo, la falta de controles en los proveedores puede ocasionar riesgos muy críticos para la seguridad de la información. En este capítulo de “Actualidad con nuestros CSAs”, Claudio Caracciolo presenta varios casos conocidos públicamente, donde tras los análisis de grandes incidentes se encontró que fue el aprovechamiento de brechas de seguridad en proveedores lo que permitió a los atacantes poner en riesgo la información.
En esta edición, Gabriel Bergel, CSA para Chile, analiza una situación extraordinaria: la vuelta de Anonymous tras el fallecimiento de George Floyd en Minneapolis, Estados Unidos, a manos de la policía, provocando las mayores revueltas desde la muerte de Martin Luther King en 1968 El grupo hacktivista se atribuye varios incedentes sucedidos en los últimos días: el ataque al departamento de policía de Minneapolis mediante un presunto ataque DDoS, la filtración de una base de datos con correos electrónicos y contraseñas y una serie de amenazas alegando tener información confidencial que involucran a personajes importantes como el propio Donal Trump o los fallecimientos de Lady Di y Michael Jackson.
Hoy en día la transmisión de información ha pasado a depender en gran parte de Internet y con ella la ciberseguridad. Sin embargo, no debemos olvidarnos de los canales convencionales, como la radio, que siguen utilizándose en muchas ocasiones para servicios militares, servicios de inteligencia, emergencias, etc. Como cabe esperar, este campo también presenta sus propias vulnerabilidades, por lo que son necesarios unos sistemas de protección adecuados que garanticen que las comunicaciones sean seguras. A propósito de este tema, entrevistamos a David Marugán, consultor de seguridad y especialista en seguridad electrónica y radiocomunicaciones. Hablamos sobre los primeros hackers de radio, las herramientas que utilizan estos profesionales y qué relación tiene el mundo de la radiofrecuencia con el de la ciberseguridad.
¿A qué peligros se enfrentan nuestros hijos cuando navegan por Internet? ¿Cómo podemos protegerles? En este capítulo profundizamos sobre el uso de tablets, smartphones y demás dispositivos por parte de los más pequeños y cómo podemos actuar para asegurar un uso responsable. Para hablar de todo ello hemos invitado a Manuel Bruscas, Vicepresidente de Producto de Qustodio que además dirige la estrategia que permite a Qustodio garantizar a las familias la mejor experiencia de seguridad y bienestar digital del mercado. La pasión de Manuel es contar historias a través de los datos y, como padre, está firmemente comprometido con la construcción de un futuro digital más seguro para nuestros hijos.
En la actualidad existen muchos proyectos y herramientas, tanto opensource como gratuitas, bastante maduras, que permiten a las empresas con presupuesto acotado tener un primer alcance con respecto a pruebas de seguridad. En este capítulo, nuestro CSA Carlos Ávila presenta los diversos tipos de herramientas existentes en la actualidad que permiten a las Pymes o a los emprendedores fortalecer sus controles de seguridad con bajos costes.
Es muy importante que tengamos en cuenta que el COVID-19 no solamente puede afectar a nuestra salud física, sino que también puede afectar a nuestra cibersalud. En este episodio repasaremos los ataques informáticos que están proliferando con la excusa del coronavirus y cómo protegernos frente ellos. Para entender cuáles son los ciberataques más populares y cómo defendernos contamos con Yaiza Rubio, reconocida experta en ciberseguridad que actualmente lidera el proyecto de Network Tokenization en Telefónica. La entrevista se divide en 8 bloques en los que tratamos las principales amenazas a las que nos enfrentamos como usuarios: phishing, malware, de videoconferencias, contraseñas, teletrabajo, fake news, apps falsas y estafas.
En los últimos años, tendencias como la transformación digital, la nube o simplemente la propia evolución de la sociedad están cambiando la forma de operar de los ciberatacantes, quienes cada vez enfocan sus ataques más hacia las personas que hacia la infraestructura, como estamos viendo recientemente con los ataques relacionados con el Covid-19. Esto requiere por tanto un nuevo paradigma, un nueva mentalidad en ciberseguridad. Para hablar de ello tenemos como invitado en este episodio a Ryan Kalember, Vicepresidente de Estrategia de Ciberseguridad en Proofpoint, empresa líder en servicios y productos de ciberseguridad.