POPULARITY
Categories
La Mesa de los Viernes - Parte 1 22.09.2023 by En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - Parte 2 22.09.2023 by En Perspectiva
La Mesa Política Nacional del Frente Amplio aprobó este lunes una moción que deja en libertad de acción a los sectores y a las bases en torno al plebiscito impulsado por el PIT-CNT para modificar el actual sistema de jubilaciones y pensiones. El planteo, que se votó por unanimidad a partir de una iniciativa del presidente de esa fuerza política, Fernando Pereira, debe ser confirmado en un Plenario Nacional que sesionará en octubre. Ayer, aquí En Perspectiva, Pereira dijo que la decisión buscó consagrar “equilibrios” entre los sectores que respaldan la reforma constitucional del PIT CNT y los que la rechazan. "Tenemos una posición compleja porque muchos sectores tienen una posición favorable a la recolección de firmas. Y como te decía Emiliano lo hacen con contenido. Y otros contraria y también lo hacen con contenido, con lo cual todos van a poder expresar su posición, van a poder recolectar o no firmas van a poder hacer todo lo que habilite, y yo creo que hay que transitarlo sin demasiado trauma. Porque en general tendemos a complejizar como si fuera un problema pero en verdad la campaña a Vivir Sin Miedo fue aprobada por el sector de Jorge Larrañaga y transitaron toda la campaña con el herrerismo no aprobándola no apoyándola y pudieron hacerlo". Pereira sostuvo que la “gran apuesta” del Frente Amplio es el diálogo social para construir una nueva reforma del sistema previsional. En esa línea, desde ayer, miércoles, funciona una comisión, presidida por Juan Castillo y Jorge Polgar, que tendrá a su cargo la elaboración del temario con las bases para reformar al sistema previsional que el FA llevará a partidos, empresarios y trabajadores en caso de volver al gobierno en 2025. La Mesa de los Jueves con Mariella Demarco, Patricia González, Esteban Valenti y Alberto Volonté.
En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, el presidente Luis Lacalle Pou llamó a seguir una “libertad responsable internacional” y propuso que los organismos multilaterales no recurran solo a sanciones sino también a estímulos, de modo que los países que hacen las cosas bien tengan un mejor acceso a oportunidades. La intervención de Lacalle Pou, según lo establecido por la organización, se extendió por unos diez minutos. Promediando su ponencia, el presidente destacó la situación económica del país. Se refirió a la creación de empleo, la baja en el desempleo, una “inversión pública histórica en infraestructura” y la llegada de inversión extranjera directa. Dijo que gran parte de esos réditos han sido reinvertidos, lo que marca en su visión una “confianza importante” en el país. Subrayó también que “las finanzas públicas están ordenadas, la inflación es la más baja de los últimos 18 años, hemos podido -dijo- bajar impuestos y, al mismo tiempo, hemos hecho reformas que hace larga data se llamaban urgentes, como la reforma educativa y la reforma de la seguridad social”. Luego recordó el concepto de “libertad responsable”, que su gobierno utilizó durante la pasada pandemia de covid 19 e invitó a extenderlo a nivel internacional. “Los uruguayos practican una muy preciada libertad responsable. Hoy recordaba lo dije aquí en 2021. Decía que la pandemia había terminado por cuajar de que todos somos uno. Por esta razón, me quiero referir a la libertad responsable internacional. Está claro que nuestro bienestar como países independientes está indisolublemente vinculado al bien común. Esto hay que saberlo, hay que aceptarlo y, por supuesto, actuar en consecuencia”. En ese momento Lacalle Pou ingresó en las discusiones de tipo ambiental que pautan este año el trabajo de la Asamblea General de la ONU. En primer lugar celebró pertenecer “a un país que se ha dado a sí mismo la denominación de Uruguay Natural”, con “energías renovables que superan el 98%, importante reforestación y procesos productivos sostenibles”. En este punto subrayó que nuestro país emitió recientemente un bono de deuda sostenible que se basa, dijo, “en premios y castigos” según se cumplan los parámetros establecidos en el Acuerdo de París sobre cambio climático. A partir de ese ejemplo, resaltó la importancia de no aplicar solo sanciones, sino, sobre todo, estímulos. Allí sugirió: “estamos convencidos de que este mismo sistema de premios y castigos debería aplicarse en los préstamos internacionales, en el acceso a mercado, en las cuotas, en los aranceles”, sugirió el mandatario. Para ejemplificar el motivo de su iniciativa, Lacalle Pou se refirió al “pecado de hacer las cosas bien”. “Nuestro país ha logrado un desarrollo humano y económico importante y gracias a la obtención de esos estandartes muchas veces quedamos afuera del acceso de determinada cooperación, de determinado sistema de preferencias, de determinados instrumentos de relacionamiento comercial internacional muy importantes”. En ese sentido, consideró que hay mecanismos que deben ser “rediseñados” ya que “no estimulan a que los países crezcan”. Lacalle Pou aclaró que Uruguay «acá no viene a mendigar ni a hacer reclamos exagerados”. Simplemente, dijo, apelando a la libertad responsable internacional, “queremos que se actúe con justicia”. “Si hacemos las cosas bien, que se actúe en consecuencia, y eso significa nada más ni nada menos que mejorar el acceso a oportunidades”, apeló. ¿Cómo vieron ese discurso? ¿Qué impresión les dejó la presentación del presidente de la República en este foro internacional? La Mesa de los Jueves con Mariella Demarco, Patricia González, Esteban Valenti y Alberto Volonté.
Tertulia y análisis con Paola Cannata, Daniel Bernabé y Ana Belén Hernández.
Invitados/as: Gloria Ruiz Kuilan, periodista en El Nuevo Día (ENDI); Ángel Matos García, representante por el Partido Popular Democrático (PPD); José 'Che' Pérez, representante por el Partido Nuevo Progresista (PNP); Juan Carlos Acevedo Gándara, escritor y gestor de la biblioteca Lee Conmigo; y Ricardo Negrón, director ejecutivo de la Asociación de Banqueros Hipotecarios de Puerto Rico. Para lo último en noticias, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter y Threads @radioislatv. ¡Baja nuestra aplicación en el App Store o Google Play y sintoniza nuestra programación donde quieras!
IGLESIA EL SILOEDomingo 17 de septiembre de 2023Tema: La mesa esta servidaLectura: 1 Samuel 20:18Predicador: Pastor Felipe Garcia
Esta semana la agenda internacional está fuertemente centrada en lo que sucede en la Asamblea General de Naciones Unidas que sesiona en en Nueva York. El objetivo principal del encuentro este año es acelerar las acciones para cumplir con la Agenda 2030 de la ONU y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los jefes de Estado presente en la asamblea buscan aprobar por consenso una declaración en la que se comprometen a "actuar sin demora" para el cumplimiento de estas metas. Según la ONU, para lograrlo se necesitarían en torno a los 500.000 millones de dólares al año. Ayer, en la apertura de la Asamblea General, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, urgió a los 193 países de la ONU a terminar con las guerras, hacer frente a los desafíos ambientales del planeta, respetar los derechos humanos y la legislación internacional. Guterres pidió una reforma de las instituciones multilaterales para que reflejen las "realidades económicas del siglo XXI". "El mundo ha cambiado, nuestras instituciones no", dijo Guterres. "No podemos abordar eficazmente los problemas tal como son si las instituciones no reflejan el mundo tal como es", añadió tras recordar la serie de "crisis existenciales" que vive el mundo: desde la crisis del clima a las "tecnologías disruptivas", como la inteligencia artificial o las armas autónomas que funcionan sin control humano. Si bien, la agenda de desarrollo sostenible estuvo presente en los discursos de varios mandatarios este martes, en el primer día de sesiones, buena parte de la atención se la llevó la intervención del presidente ucraniano Volodimir Zelensky que participaba por primera vez a la Asamblea General de la ONU. En su discurso Zelensky acusó a Rusia de cometer un genocidio de niños en Ucrania y reiteró su llamamiento a una Cumbre Mundial por la Paz sin Rusia. ¿Qué atención le prestan a esta nueva Asamblea General de la ONU? ¿Para qué sirven estas instancias? ¿Creen que provocan algún cambio real? La Mesa de Análisis Internacional con Gustavo Calvo y Leonel Harari.
La Mesa de Análisis Internacional - Parte 3 20.09.2023 by En Perspectiva
En Europa el desafío de la inmigración está al tope en la agenda política. En el caso de Italia la llegada irregular de personas se ha duplicado este año con respecto a 2022. Más de 127.000 arribaron a ese país cruzando el Mediterráneo. Y el panorama más crítico se vive en la isla de Lampedusa, que la semana pasada recibió en pocas horas a siete mil africanos, una cifra superior a la población local. Este domingo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, visitó la isla junto a la jefa del gobierno italiano, Giorgia Meloni. Allí von der Leyen presentó un plan de emergencia para apoyar a Italia en el manejo de la llegada récord de migrantes a su territorio. El plan busca repartir mejor a los solicitantes de asilo entre los miembros de la Unión Europea, y simplificar las vías legales para que quienes reúnan los requisitos para pedir asilo puedan ingresar a Europa. Sin embargo, Meloni pidió medidas más duras. “El objetivo deben ser las repatriaciones, no la redistribución de los migrantes” entre los miembros de la Unión Europea, planteó la líder italiana de ultra derecha. Meloni insistió en que el único modo de afrontar la emergencia migratoria pasa por trabajar en los países de origen, impidiendo que los migrantes se suban a las embarcaciones y se echen al mar para llegar a Europa. Al día siguiente Meloni dijo que su gobierno prepara una serie de medidas más duras para impedir la llegada de personas migrantes a Italia, entre ellas un aumento del periodo máximo en que se puede encerrar a los migrantes en centros de detención de extranjeros, de 135 días hasta 18 meses. Leo, tu querías hablar del tema de la inmigración en Europa, y la respuesta que proponen mandatarios de ultraderecha como Meloni. La Mesa de Análisis Internacional con Gustavo Calvo y Leonel Harari.
Tertulia y análisis con Valentina Martínez Ferro, Pablo Simón y Jesús Maraña.
Invitados/as: licenciado José Javier Lamas; licenciado Rafael Anglada; Rafael Bernabe, senador por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC); doctora Alice Pérez Fernández, de la Coalición Paz para la Niñez; y Melissa Santana, directora ejecutiva de la Corporación de Artes Musicales. Para lo último en noticias, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter y Threads @radioislatv. ¡Baja nuestra aplicación en el App Store o Google Play y sintoniza nuestra programación donde quieras!
La presidenta de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), Gabriela Di Longo, dijo que si el senador del Partido Nacional Juan Sartori no presenta la declaración jurada de bienes de su esposa en los próximos 15 días hábiles se expone a una retención de la mitad de su salario y a la imposibilidad de ejercer cargos públicos en el próximo período de gobierno. Di Longo habló ayer en rueda de prensa luego de que la Suprema Corte de Justicia declarara que es constitucional el pedido que la Jutep le había hecho a Sartori que entregara la declaración jurada de su esposa, Yekaterina Rybolóvleva. La jerarca defendió la normativa vigente. "Creo que él no llega a comprender el fin último que tiene esta legislación", respondió Di Longo sobre la actitud del senador Sartori. "Uruguay esta obligado por la firma de muchísimos convenios internacionales a cumplir con toda esa normativa que va en la mayor transparencia posible", dijo la presidenta de la Jutep, quien agregó que en otros países "no solo entregan la declaración jurada del cónyuge, también las del hijo". El Directorio de la Jutep analizará los pasos a seguir el próximo jueves. El fallo de la SCJ, que se conoció el viernes pasado, desestimó la acción de inconstitucionalidad promovida por Sartori contra la denominada “ley cristal” de los funcionarios públicos. El fallo contó con el voto de tres de los cinco ministros de la Corte. Ante el dictamen de la SCJ, Sartori respondió con un posteo en redes sociales: “Parece que el circo político crece cuando se acercan las elecciones. Reitero: no puedo ni voy a obligar a mi esposa, con la que tengo separación de bienes, a que presente nada”. En su recurso de inconstitucionalidad Sartori había argumentado que esa obligación representa una “violación al derecho a la privacidad y la intimidad”. Ahora señaló: “Es arcaico que en pleno siglo XXI se considere constitucional que el marido tenga que obligar a la mujer a hacer algo en contra de su voluntad. Quien cumple la función pública soy yo, no ella. Y mi declaración jurada está completa y aprobada por la Jutep”. Sartori dijo estar dispuesto a “enfrentar las sanciones correspondientes antes que ser parte de un sistema que ya fue” y agregó: “Lamento que para los tres ministros que desestimaron mi solicitud, el marido deba ser el tutor legal de la mujer como en 1800″. La Mesa de los Martes con Diego Irazábal, Eleonora Navatta, Desireé Pagliarini y Oscar Sarlo.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Tertulia y análisis con Esther Palomera, Diego S. Garrocho y Enric Juliana.
Ivonne Lozada sustituye a María de Lourdes Guzmán. Para lo último en noticias, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter y Threads @radioislatv ¡Baja nuestra aplicación en el App Store o Google Play y sintoniza nuestra programación donde quieras!
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Los dirigentes colorados esperan que en los próximos días Robert Silva renuncie a su cargo de presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP para ser precandidato por le sector Ciudadanos en las elecciones internas. Como Silva además quiere encabezar una lista al Senado, su renuncia debe darse previo al 27 de octubre, es decir, un año antes de las elecciones nacionales. El viernes pasado la agrupación colorada Batllismo Abierto, liderada por el diputado Ope Pasquet (Ciudadanos), fue la primera en proclamar la precandidatura de Silva. “Necesitamos un candidato que pueda impulsar un proyecto político en sintonía con los sucesos que están pasando en el mundo. Tiene que ser un candidato que exprese fielmente la impronta batllista, un rasgo de identidad del partido. Robert es un Batllista de siempre Su compromiso está más allá de cualquier situación. Es el candidato adecuado para encabezar la columna”, dijo Pasquet. El jueves el semanario Búsqueda informó que el secretario general del PC, el expresidente Julio María Sanguinetti, le sugirió a Silva que aplace su renuncia al Codicen hasta marzo. En caso de que Silva aceptara la sugerencia, no podría ser candidato a legislador. Fuentes coloradas confirmaron a la diaria que Sanguinetti efectivamente le sugirió eso a Silva, argumentando que “le van a pegar mucho” si renuncia en octubre, y si se queda hasta marzo tiene “más tiempo para mostrar más resultados de la reforma” educativa. Este medio consigna que Silva se negó a tomar la sugerencia porque quiere integrar una lista al Senado. ¿Cómo ven la futura renuncia de Robert Silva al Codicen para ser candidato? La Mesa de los Martes con Diego Irazábal, Eleonora Navatta, Desireé Pagliarini y Oscar Sarlo.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Los ministros de Defensa y de Educación y Cultura, Javier García y Pablo da Silveira, comparecieron la semana pasada ante la Comisión de Derechos Humanos integrada con Educación del Senado para informar sobre el proyecto de ley que habilita, con ciertas condiciones, el acceso público a los archivos de la dictadura. Además de defender ese texto, García entregó copia de archivos que se encuentran en el Ministerio de Defensa por orden de la Institución Nacional de Derechos Humanos, pero que no estaban a disposición del Parlamento. El proyecto plantea crear una nueva sección dentro del Archivo General de la Nación para manejar los documentos vinculados con el pasado reciente. Así habló el ministro García en rueda de prensa: "Para nosotros era como valor democrático sustantivo que se pudiera conocer toda la verdad que está en los archivos. Que durante muchísimos años esos archivos estuvieron en poder de unos muy pocos, que hubo una especie de apropiación de algunas pocas personas, que no hubo voluntad política para que se conociera toda la verdad". Crysol, organización integrada por expresos políticos, anunció que informará a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA sobre el manejo que el gobierno está haciendo del tema, específicamente no haber tenido en cuenta la visión de las víctimas del terrorismo de Estado. Waldir Tabárez, integrante de Crysol, hablaba así con Subrayado al respecto: -¿Cómo toma que el ministro hable de que los archivos queman y que por eso hay gente que no quiere que se sepa? -A nosotros no nos quema nada. Hay que decirlo con toda claridad. Primero que existen leyes que tienen que ver con estas cosas, se votaron en el 2008. Pero además, el tema a saber es de qué archivos hablamos cuando hablamos de archivos. Pero además, un archivo es complejo de manejar, hay que entender que no se trata solo de decir ‘son públicos'. Es mucho más útil que los tenga un juez o un fiscal que esté investigando estos casos, a que los tenga yo. Sobre estas objeciones, el ministro García respondió que se estaba tratando de poner “una mordaza” para que no se conozcan los archivos. La Mesa de los Lunes con Mariana Álvarez, Miguel Brechner, Martín Bueno y Agustín Iturralde.
Invitados/as: José Ortiz Daliot, exsenador por el Partido Popular Democrático (PPD); Víctor García San Inocencio, exrepresentante por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP); Juan Cana, presidente de Salvavidas Puerto Rico; y el doctor Jorge Martínez Trabal. Para lo último en noticias, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter y Threads @radioislatv. ¡Baja nuestra aplicación en el App Store o Google Play y sintoniza nuestra programación donde quieras!
La Mesa de los Lunes - Parte 1 18.09.2023 by En Perspectiva
Tertulia y análisis con Isabel Morillo, Fernando Garea y Claudi Pérez.
En este programa analizamos el episodio de #Ahsoka que más emociones ha despertado hasta la fecha, pleno de referencias, nostalgias y misterio. Junto a una animada participación de los oyentes, Enzo, Harold y Manu abordan «El guerrero de las sombras» intentando descifrar la naturaleza y finalidad del mundo entre mundos, y las complejas interacciones de Anakin y Ahsoka en la realidad paralela que nos propone el capítulo. Los significados de #Ahsoka explorados una vez más, como siempre al estilo de La Mesa de Greedo.
Tertulia y análisis con Paola Cannata, Manuel Rico y Juan Manuel de Prada.
Link para hacer donaciones vía PayPal:https://www.paypal.me/julioastilleroCuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017CLABE: 012 320 01539408017 2Tienda:https://julioastillerotienda.com/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Para lo último en noticias, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter y Threads @radioislatv ¡Baja nuestra aplicación en el App Store o Google Play y sintoniza nuestra programación donde quieras!
El ministro del Interior Luis Alberto Heber, recibió ayer a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Doris Morales, a quien le trasmitió su preocupación por la actuación de la jueza de Crimen Organizado María Helena Mainard en dos casos que involucran a narcotraficantes peligrosos. Según publicó El País en base a fuentes de la cartera, Heber le aclaró a Morales, que se trata de un problema “puntual” con Mainard, y no así “con todo el Poder Judicial”, con el cual tiene una buena relación, destacó el ministro. Un día antes, en el Parlamento, Heber criticó a Mainard, por dos fallos recientes: uno el que habilitó al narcotraficante conocido como “Ricardito” a salir del aislamiento en que permanece en condiciones de máxima seguridad y contar con espacios de recreación y acceso a programas sociales, laborales y educativos. Hablando con la prensa, el ministro sostuvo que Mainard “realmente es una jueza que -dijo- no nos ayuda en la tarea de la lucha contra el narcotráfico” y advirtió sobre la peligrosidad de “Ricardito”. “Es un narcotraficante que lo tenemos en la prisión de máxima seguridad, donde cumplimos las Reglas Mandela. Dirigía desde la cárcel su organización y mandaba a cortar dedos, orejas, manos y hasta asesinar. Hizo un recurso de Habeas Corpus y la jueza determinó que lo tengo que sacar de allí para cumplir tareas de educación y de trabajo. Que una jueza crea que con este nivel de violencia, un asesino pueda ser rehabilitado y que va a dejar su organización para ser carpintero”. El otro fallo de Mainard cuestionado por el ministro Heber es el que le otorgó prisión domiciliaria al narcotraficante Juan González Bica, quien luego rompió la tobillera electrónica que tenía puesta y se fugó. El fallo de Mainard estuvo basado en informes apócrifos del Instituto Técnico Forense y de la oficina del comisionado parlamentario para las cárceles, que solicitaban prisión domiciliaria para Bica aduciendo problemas médicos. Respecto a ese caso, Heber consideró fundamental que sea la Justicia la que pida y revise las historias clínicas de los presos que solicitan prisión domiciliaria y no “cometer la ingenuidad” de que “con un certificado médico ya estamos admitiendo una enfermedad”. La Mesa de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Teresa Herrera y Gonzalo Pérez del Castillo.
Hoy es el Día Internacional de la Democracia, una conmemoración aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007. Tomando como base esta fecha, les propongo discutir sobre la democracia en Uruguay, que suele ser muy destacada como una “democracia plena” en el mundo. Por ejemplo, en el reporte de The Economist Intelligence Unit divulgado en marzo de este año, Uruguay es el país con mejor calidad democrática de Latinoamérica, y el 11 en el mundo. Les pregunto, Ustedes, ¿están tranquilos, conformes, con la democracia en Uruguay? ¿Dónde les parece que están los desafíos de la democracia de nuestro país? ¿En qué debilidades hay que poner el foco y los cuidados? La Mesa de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Teresa Herrera y Gonzalo Pérez del Castillo.
La Mesa de los Viernes - Parte 3 15.09.2023 by En Perspectiva
La Mesa de Redacción en 'Julia en la Onda' con José Luis Gallego, Marina Martínez Vicens, Roger de Gracia, Guillem Zaragoza y Julio Montes.
Para lo último en noticias, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter y Threads @radioislatv ¡Baja nuestra aplicación en el App Store o Google Play y sintoniza nuestra programación donde quieras!
La Mesa de los Jueves - Parte 1 14.09.2023 by En Perspectiva
#darinkaTalavera#Zulyledesma#ToñoMurillo
Tertulia y análisis con Fernando Garea, Jesús Maraña y Lucía Méndez.
¿Qué es ser inteligente? Seguramente todos tengamos una idea, pero la definición no es tan sencilla. Para unos, serán más inteligentes los que tengan habilidades lógicas; para otros, los que se les dan fácilmente las letras. Ni hablar los que pueden hacer las dos cosas, esos a los que llevaban el liceo de taquito. Pero, ¿solo esas dos áreas del conocimiento marcan si alguien es o no inteligente? Y podemos complejizarla todavía más: ¿cómo definimos quién es más inteligente que otros? ¿Hay una manera seria de medir la inteligencia? Esto para empezar. Es un tema inmenso, y para abordarlo nos acompañan: Bettina Tassino, doctora en Ciencias Biológicas, especializada en el estudio del comportamiento y la cronobiología, profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias de la Udelar, co responsable del grupo de investigación en cronobiología; Juan Valle Lisboa, doctor en Ciencias Biológicas, especializado en investigación de cerebro y lenguaje; profesor Agregado de Biofísica y Biología de Sistemas en la Facultad de Ciencias, director del Centro Interdisciplinario de Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje; Alejandra Carboni, psicóloga y doctora en Neurociencias, con investigaciones enfocadas en desarrollo cognitivo y contexto socioeconómico, docente grado 5 en el programa Cognición de la Facultad de Psicología de Udelar, coordinadora de la Comisión Académica de Posgrados de la Udelar; Además, como siempre, nuestro coordinador Héctor Musto, también doctor en Ciencias Biológicas.
La Junta Departamental de Montevideo estudia un proyecto de decreto para que los cuidacoches pasen a tener un ingreso fijo proveniente de la recaudación de la comuna por el estacionamiento tarifado. La iniciativa, presentada por el edil nacionalista Fabián Bravetti, establece una serie de derechos y obligaciones para las personas que cuiden vehículos de manera formal. En primer lugar, el texto prohíbe la actividad de cualquier persona que no esté inscripta en un registro Especial de Cuidadores de Vehículos, que se crea en el decreto. Los cuidacoches anotados deberán proponer hasta tres lugares en los que deseen desarrollar su actividad como cuidadores de vehículos. La División Tránsito de la Intendencia de Montevideo verificará la disponibilidad de cupos antes de su asignación. Según el proyecto de decreto, la única tarea que pueden realizar los cuidacoches es de asistencia al momento de estacionar y vigilancia de los vehículos aparcados. Además, indica quienes realicen esta tarea no podrán: “ocupar veredas y espacios públicos con objetos y/o pertenencias que no sean para tomar asiento”; hacer uso de “silbatos u otros elementos sonoros”; ocupar espacios para estacionar a modo de “reservas”; lavar autos “durante el desarrollo de la actividad; tomar alcohol o drogarse; recurrir a “terceros” para que hagan su propio trabajo o transferir a otros su carnet habilitante; y hacer las veces de agente de tránsito. Asimismo, el proyecto estipula que los cuidacoches deberán cumplir jornadas de 8 horas. Si faltan más de cinco días en un período de dos semanas, sin la debida justificación, su permiso puede ser revocado. Según el proyecto, la fiscalización de las obligaciones de los cuidacoches será llevada a cabo por la División de Tránsito de la Intendencia de Montevideo. Además, la iniciativa crea un mecanismo de denuncia anónima para reportar presuntas faltas. En la exposición de motivos, el edil Bravetti afirma: “Montevideo tiene un problema cada vez mayor frente a la falta de regulación y control efectivo de la tarea de los cuidacoches. Hoy en las calles de la ciudad no existe control efectivo de la Intendencia sobre la tarea y priman los abusos, las presiones para recibir dinero, la ocupación indebida de lugares e incluso los conflictos sobre quién puede o no cuidar en cada cuadra”. Bravetti aseguró a El País, que en principio hay acuerdo entre el oficialismo y la oposición sobre la necesidad de regularizar una actividad con escaso control. Además sostuvo que el Ministerio de Desarrollo Social ha manifestado su interés de que prospere la regulación. La Mesa de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Eleonora Navatta, Esteban Valenti y Alberto Volonté.
Invitados/as: panel compuesto por el licenciado Rafael Anglada y el representante por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Rafael Anglada; la doctora Ángeles Acosta, de Coalición Paz para la Niñez; y el productor Jorge 'Papo' Coss para hablar sobre la presentación infantil de La Colmenita de Cuba. Para lo último en noticias, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter y Threads @radioislatv. ¡Baja nuestra aplicación en el App Store o Google Play y sintoniza nuestra programación donde quieras!
Mesa del análisis con Isabel Morillo, Enric Juliana y Pablo Simón.
La Mesa de Redacción en 'Julia en la Onda' con Marina Martínez Vicens, Roger de Gracia y Guillem Zaragoza.
Para lo último en noticias, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter y Threads @radioislatv ¡Baja nuestra aplicación en el App Store o Google Play y sintoniza nuestra programación donde quieras!
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices