POPULARITY
Categories
Hoy vamos a dar vueltas en la división de poderes, un concepto muy importante en la estructuración de los Estados modernos. Vamos a intentar descubrir cómo esta idea fundamental no tiene solamente raíces históricas, sino que también cumple un papel fundamental en la protección de los derechos y la prevención del abuso de poder por parte del Estado. También vamos a hablar sobre el caso del Lithuanian Free Market Institute y su labor en los jóvenes estudiantes para enseñar los principios fundamentales de la economía de mercado, la división de poderes y el Estado de derecho.Entérate más sobre lo que hacemos en nuestras redes sociales:https://twitter.com/AtlasNetworkhttps://www.instagram.com/atlasnetwork/https://www.facebook.com/atlasnetwork/Apoya la misión de Atlas Network hoy mismo en: https://www.atlasnetwork.org/donate
Hace unos meses el Estado de Texas decidió instalar una barrera formada por boyas flotantes sobre el río Grande para dificultar el aluvión migratorio que viene de la otra orilla. La barrera, de un kilómetro de longitud, se tendió en la zona de Eagle Pass, una pequeña ciudad texana comunicada con la localidad mexicana de Piedras Negras mediante dos puentes. Este tramo del río ha sido durante los últimos años uno de los lugares de cruce más populares para los inmigrantes porque Piedras Negras es relativamente segura. El agua en ese punto es lo suficientemente poco profunda como para evitar las traicioneras corrientes tan comunes en el río Grande. Bloquearlo no ha disuadido a los migrantes, simplemente los ha redirigido a puntos más peligrosos del río. Esta barrera flotante no sólo ha molestado a los que tratan de cruzar a Estados Unidos de forma ilegal. El Gobierno mexicano ha elevado una protesta diplomática a Washington porque considera que semejante dispositivo fronterizo viola los tratados de límites entre los dos países. El Departamento de Justicia y algunos habitantes de Eagle Pass han demandado al Estado de Texas ya que, según estos últimos, las boyas impiden la explotación del río y suponen un riesgo medioambiental. El Gobierno texano se ha defendido arguyendo que la ley les faculta para defender las fronteras, pero eso es competencia del Estado federal. El hecho es que, con o sin boyas, los cruces de la frontera no hacen más que aumentar. Sólo en el mes de agosto la patrulla fronteriza arrestó a 182.000 personas por lo que todo indica que entraron muchos más. El Gobierno Biden no sabe qué hacer para frenar el éxodo desde el sur. Antes del verano puso fin al llamado Título 42, una política adoptada durante la pandemia que permitía a las autoridades estadounidenses devolver inmediatamente a todos los que fuesen sorprendidos tratando de atravesar la frontera de forma clandestina. El Gobierno se escudó en razones de salud pública asegurando que era una medida temporal hasta que la emergencia sanitaria concluyese. Pero la administración Biden decidió prorrogarla el año pasado por presión de los republicanos de la cámara de Representantes y de los Estados fronterizos que llevan años pidiendo mano dura en la frontera. A pesar del endurecimiento de las condiciones y las deportaciones en caliente, el Título 42 no frenó la ola migratoria, los cruces se siguieron produciendo, la desesperación de los que tratan de llegar a Estados Unidos es tal que no les importa ser devueltos ya que lo volverán a intentar en otro momento y por otro lugar. En lo que todos coincidían en aquel momento era que aquel régimen de excepción sólo justificado por las restricciones pandémicas no se podía mantener eternamente. En 2022 el Gobierno anunció que pondría fin al Título 42 cuando tuviese lista una nueva política migratoria que entró finalmente en vigor en mayo de este año. El nuevo plan contempla un incremento sustancial en los recursos para vigilar la frontera y, sobre todo, que mejore la eficacia en el procesamiento de solicitantes de asilo. Esta nueva estrategia, conocida como del palo y la zanahoria, pretende aliviar la carga en la frontera endureciendo la vigilancia y las penas por cruzar ilegalmente y, al mismo tiempo, ofreciendo otras vías para emigrar a Estados Unidos de forma legal. Esto último tiene que hacerse en origen. Los aspirantes pueden solicitar refugio en Estados Unidos, pero han de hacerlo por anticipado desde su país de origen. Lo mismo sucede con los inmigrantes económicos, a quienes se encarece que tramiten los permisos de trabajo antes de viajar hasta la frontera. Pero, a pesar de la voluntad que el Gobierno está poniendo a su nueva política migratoria, lo cierto es que siguen llegando inmigrantes en grandes cantidades, y no sólo de Hispanoamérica. Gente de todo el mundo, incluso de lugares muy lejanos como la India, el norte de África o Uzbekistán, se las apañan para llegar a México e intentar el cruce desde allí. Iniciativas como la del Estado de Texas con las boyas sobre el río Grande no servirán de nada porque, aunque el sacrificio es grande, el premio también lo es. Para tratar este tema nos acompaña hoy en La ContraCrónica Alberto Garín, que conoce de cerca el problema migratorio en Centroamérica, origen de la mayor parte de inmigrantes que tratan todos los años de pasar al otro lado. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #frontera #inmigracion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Taiwán detectó en 24 horas más de un centenar de aviones de guerra chinos en sus alrededores. En total, 103 aeronaves chinas participaron en estas nuevas incursiones. En abril, en una acción similar, participaron 71 aeronaves. En esa ocasión fue para protestar por un encuentro de la presidenta taiwanesa y el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Entrevistamos a Xavier Boltaina, profesor de Ciencia Política en la Universidad Abierta de Barcelona y miembro Centro Español de Investigaciones Coreanas. Estas incursiones forman parte del acoso militar de China a Taiwán, que Pekín considera como una parte de su territorio. Pekín ha amenazado con hacer uso de la fuerza para recuperar Taiwán y Estados unidos estima que China podría invadir la isla en 2026. Xavier Boltaina, profesor de ciencia política, no descarta ese escenario."Sí, China podría invadir Taiwán, pero a un coste no solo económico, sino de bajas humanas y de desgarro en sus fuerzas armadas absolutamente descomunal. Un ataque militar, pese a lo que pueda parecer, debería movilizar miles de tanques, miles de cañones de artillería, vehículos blindados y lanzacohetes. Hacerlo frente a una costa, porque Taiwán es una isla de 177 kilómetros, es extraordinariamente complicado. Los estudios estratégicos que se han hecho indican que sería una masacre para la armada china", precisa Boltaina.Pero para este especialista en Asia Oriental, dos hechos están haciendo pensar dos veces a China antes de lanzar una eventual invasión de Taiwán."La clave es si la China comunista está dispuesta a poner en la balanza a cientos de miles de muertos de su ciudadanía en un momento en el que su propia economía se tambalea, en el que hay una tasa de desempleo creciente y pueden ocurrir explosiones de las minorías étnicas y de la propia mayoría Han en contra el gobierno", sostiene.La otra razón tiene que ver con la guerra en Ucrania, pues según él "en estos momentos, si Pekín tenía alguna intención de hacer algo (invadir Taiwán), se lo está pensando y repensando muy bien a la vista de cómo Ucrania ha frenado lo que se pensaba iba a ser un paseo militar de una semana de las tropas rusas. Yo creo que, desde el punto de vista militar, teniendo en cuenta lo que ha visto China de la invasión de Rusia a Ucrania y de la ayuda occidental que está recibiendo Ucrania, algo que nadie se esperaba, China está meditando mucho sobre las posibilidades reales que tendría de atacar Taiwán", concluye.
Taiwán detectó en 24 horas más de un centenar de aviones de guerra chinos en sus alrededores. En total, 103 aeronaves chinas participaron en estas nuevas incursiones. En abril, en una acción similar, participaron 71 aeronaves. En esa ocasión fue para protestar por un encuentro de la presidenta taiwanesa y el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Entrevistamos a Xavier Boltaina, profesor de Ciencia Política en la Universidad Abierta de Barcelona y miembro Centro Español de Investigaciones Coreanas. Estas incursiones forman parte del acoso militar de China a Taiwán, que Pekín considera como una parte de su territorio. Pekín ha amenazado con hacer uso de la fuerza para recuperar Taiwán y Estados unidos estima que China podría invadir la isla en 2026. Xavier Boltaina, profesor de ciencia política, no descarta ese escenario."Sí, China podría invadir Taiwán, pero a un coste no solo económico, sino de bajas humanas y de desgarro en sus fuerzas armadas absolutamente descomunal. Un ataque militar, pese a lo que pueda parecer, debería movilizar miles de tanques, miles de cañones de artillería, vehículos blindados y lanzacohetes. Hacerlo frente a una costa, porque Taiwán es una isla de 177 kilómetros, es extraordinariamente complicado. Los estudios estratégicos que se han hecho indican que sería una masacre para la armada china", precisa Boltaina.Pero para este especialista en Asia Oriental, dos hechos están haciendo pensar dos veces a China antes de lanzar una eventual invasión de Taiwán."La clave es si la China comunista está dispuesta a poner en la balanza a cientos de miles de muertos de su ciudadanía en un momento en el que su propia economía se tambalea, en el que hay una tasa de desempleo creciente y pueden ocurrir explosiones de las minorías étnicas y de la propia mayoría Han en contra el gobierno", sostiene.La otra razón tiene que ver con la guerra en Ucrania, pues según él "en estos momentos, si Pekín tenía alguna intención de hacer algo (invadir Taiwán), se lo está pensando y repensando muy bien a la vista de cómo Ucrania ha frenado lo que se pensaba iba a ser un paseo militar de una semana de las tropas rusas. Yo creo que, desde el punto de vista militar, teniendo en cuenta lo que ha visto China de la invasión de Rusia a Ucrania y de la ayuda occidental que está recibiendo Ucrania, algo que nadie se esperaba, China está meditando mucho sobre las posibilidades reales que tendría de atacar Taiwán", concluye.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
Taiwán detectó en 24 horas más de un centenar de aviones de guerra chinos en sus alrededores. En total, 103 aeronaves chinas participaron en estas nuevas incursiones. En abril, en una acción similar, participaron 71 aeronaves. En esa ocasión fue para protestar por un encuentro de la presidenta taiwanesa y el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Entrevistamos a Xavier Boltaina, profesor de Ciencia Política en la Universidad Abierta de Barcelona y miembro Centro Español de Investigaciones Coreanas. Estas incursiones forman parte del acoso militar de China a Taiwán, que Pekín considera como una parte de su territorio. Pekín ha amenazado con hacer uso de la fuerza para recuperar Taiwán y Estados unidos estima que China podría invadir la isla en 2026. Xavier Boltaina, profesor de ciencia política, no descarta ese escenario."Sí, China podría invadir Taiwán, pero a un coste no solo económico, sino de bajas humanas y de desgarro en sus fuerzas armadas absolutamente descomunal. Un ataque militar, pese a lo que pueda parecer, debería movilizar miles de tanques, miles de cañones de artillería, vehículos blindados y lanzacohetes. Hacerlo frente a una costa, porque Taiwán es una isla de 177 kilómetros, es extraordinariamente complicado. Los estudios estratégicos que se han hecho indican que sería una masacre para la armada china", precisa Boltaina.Pero para este especialista en Asia Oriental, dos hechos están haciendo pensar dos veces a China antes de lanzar una eventual invasión de Taiwán."La clave es si la China comunista está dispuesta a poner en la balanza a cientos de miles de muertos de su ciudadanía en un momento en el que su propia economía se tambalea, en el que hay una tasa de desempleo creciente y pueden ocurrir explosiones de las minorías étnicas y de la propia mayoría Han en contra el gobierno", sostiene.La otra razón tiene que ver con la guerra en Ucrania, pues según él "en estos momentos, si Pekín tenía alguna intención de hacer algo (invadir Taiwán), se lo está pensando y repensando muy bien a la vista de cómo Ucrania ha frenado lo que se pensaba iba a ser un paseo militar de una semana de las tropas rusas. Yo creo que, desde el punto de vista militar, teniendo en cuenta lo que ha visto China de la invasión de Rusia a Ucrania y de la ayuda occidental que está recibiendo Ucrania, algo que nadie se esperaba, China está meditando mucho sobre las posibilidades reales que tendría de atacar Taiwán", concluye.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
Ernesto Núñez, explicador político en ALC
Estados unidos vive la mayor huelga automotriz.El sacerdote Rodolfo Martínez fue acusado de poseer fotos de pornografía infantilFallece el pIntor colombiano Fernando Botero.Detienen un hombre que traficaba con 17 migrantes.Se celebra el grito de la independencia en México.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Maity Interiano y León Krauze.
Las administraciones públicas sin Apple ni Amazon / UE acusa a China de dumping con coches eléctricos / El éxito del Live Blogging / El jaleo de las emisiones del iPhone 12 Patrocinador: Si estás cansado de tarifas complicadas en tus conexiones, y de sorpresas en tu factura: hazme caso y pásate a O2. La compañía de fibra y móvil más transparente y sencilla, con la mejor atención al cliente, y las conexiones de mayor calidad. — Por ejemplo, por 35€ al mes tienes conexión de fibra de 300 Mbps y una línea móvil con 30 GB de datos. Descubre todas sus tarifas en O2Online.es Las administraciones públicas sin Apple ni Amazon / UE acusa a China de dumping con coches eléctricos / El éxito del Live Blogging / El jaleo de las emisiones del iPhone 12
Cuba recibe este fin de semana a más de una centena de países en la cumbre extraordinaria del G77+China. Durante este viernes y sábado, jefes de Estado y representantes de gobierno del "Sur global" mantendrán una serie de discusiones sobre el actual orden de las relaciones internacionales. Con la Agenda 2030, las potencias mundiales se presentan en la cumbre extraordinaria del G77 en Cuba. Su vocero, el secretario de la ONU, António Guterres, ha reiterado que defenderá en la isla caribeña este proyecto que podría garantizar el combate a la pobreza y la lucha contra el cambio climático.Orden global injustoY aunque suene muy global, Ernesto Domínguez López, historiador e investigador en la Universidad de la Habana, explica que esta visión del mundo es ambigua, pues los países del Sur aún tienen mucho que decir sobre la actual política internacional. Este encuentro, precisa, podría llevar a “discusiones, incluso en algunos casos intensas”.“La Agenda 2030, y prácticamente todos los proyectos que se han generado dentro de las Naciones Unidas, son expresiones de la correlación de fuerzas precedente que implica, por supuesto, un desarrollo desigual”, estima el analista.Y según él, es interesante ver que “algunos medios dicen que la convocatoria es para lograr un orden global menos ‘injusto', y entre comillas injusto, como si realmente fuera una locura pensar que el orden global es injusto, cuando en realidad lo que vemos es un orden desigual. Si entendemos que la desigualdad es típicamente una injusticia, me parece que es muy claro que hay niveles de injusticia importantes en ese orden global”.Este miércoles, el canciller cubano Bruno Rodríguez aseguró en conferencia de prensa que al término de la cumbre se pretende publicar una declaración conjunta sobre “los principales obstáculos de acceso al desarrollo de los países del sur” e hizo un "llamado al establecimiento de un orden económico internacional nuevo".“Espacios para el diálogo”Dada la numerosa presencia de jefes de Estado y de representantes de alto nivel, Domínguez López consideró que en esta cumbre habrá espacios de diálogo "en los cuales puede haber acuerdo y concertación, considerando que la Agenda 2030 toca aspectos que realmente son vitales para el desarrollo futuro y para incluso la supervivencia de la humanidad”.“Pienso que va a dar espacio a contradicciones importantes y va a ser interesante ver cómo esto se manifiesta, porque evidentemente no toda la representación ni todos los Estados y gobiernos de ese G77+China tienen posiciones similares. Hay una gran diversidad de enfoques y en las condiciones en que estamos, esto es un evento que puede dar resultados importantes de impacto, o también existe la posibilidad de que no llegue a ninguna parte, que está claro en esto no hay un camino preestablecido que nos permita saber de antemano qué va a salir de esta cumbre”.Después de las Naciones Unidad, el G77 es la segunda agrupación más grande del mundo, con 134 países, incluida China, que se identifica como un país del Sur global.
México volverá a volar gracias a que ha recuperado la categoría 1 de aviación. Jorge Nuño, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, confirmó que fue la embajada de Estados en nuestro país quien entregó una carta para que a partir del 14 de septiembre 2023 aerolíneas nacionales puedan solicitar nuevas rutas hacia ese país. Se prevé la solicitud de 50 nuevas rutas principalmente de las tres aerolíneas más grandes, aunque no se descarta que líneas aéreas locales puedan solicitar vuelos internacionales siempre y cuando cuenten con los permisos necesarios. Luego de que se buscara la demolición de la casa de Xóchitl Gálvez por supuestas inconsistencias, el senador Germán Martínez comenta que hay una actitud política de derrumbar el sistema de salud, las estancias infantiles, al Congreso de la Unión y se quiere derrumbar al Poder Judicial. Martínez asegura que le quieren destruir la casa a Xóchitl porque quieren ganarse una candidatura. El senador Germán Martínez mencionó que Movimiento Ciudadano debe explicar –en caso de quedarse con Marcelo Ebrard– qué es la vieja política para ellos, pues en diversas ocasiones se han pronunciando contra ella. Martínez aseguró que el presidente no debe reducir el presupuesto del Poder Judicial, pues son los que se encargan de la justicia en México y si se les reduce el presupuesto, los jueces tendrán que caer en la corrupción y la venta de sentencias. Poco tiempo duró afuera de la cárcel el fiscal de Morelos, Uriel Carmona, pues pese a ser liberado del penal del Altiplano por los cargos por el feminicidio de Ariadna Fernanda en calidad de auxiliador, agentes de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Morelos lo reaprehendieron por cuarta ocasión, esta vez por un delito de presunta responsabilidad de tortura. Su abogado, Pedro Nava, asegura que es una situación demencial ya que el todavía Fiscal de Morelos conserva su fuero y por ello no podría ser detenido en el estado gobernado por Cuauhtémoc Blanco. Lía Limón, alcaldesa de Álvaro Obregón, dijo que sigue con la mano levantada para estar al frente de la candidatura de la oposición para gobernar Ciudad de México. Explica que los resultados a lo largo de las colonias que tiene la demarcación en su gestión le permiten estar bien evaluada. Sobre las declaraciones de Cuauhtémoc Blanco de querer gobernar la capital o alguna alcaldía, lo calificó como un gobernador patético al ser el peor evaluado. La inauguración del acueducto Cuchillo II ha generado expectativas altas para evitar que vuelvan a ocurrir los problemas de falta de agua en la zona metropolitana de Monterrey. Si bien esta obra permite mil 200 metros por segundo, Gregorio Martínez asegura que el problema no soluciona la falta de agua si no llueve. Las olas de calar han provocado incluso muertes y en las últimas semanas han habido cortes de agua sin avisar a la población. El presidente de la asociación 'Nariz Roja', Alejandro Barbosa, habla de la iniciativa para construir un nuevo albergue para niños con cáncer en Chihuahua. Barbosa comentó que buscarán que se dé educación primaria y secundaria con validez oficial para los niños que vivan en el albergue mientras reciben su tratamiento para el cáncer. La meta es llegar a 30 millones de pesos para la construcción, por lo que se puede ayudar con un donativo desde 100 pesos. Esto y más en Ciro Gómez Leyva Por la Mañana. Grupo Fórmula #AbriendoLaConversación
Todos los imperios que en el mundo han sido han tenido su particular leyenda negra, es decir un conjunto más o menos organizado de relatos negativos sobre el imperio en sí. Lo padecieron y a menudo alimentaron los romanos de la antigüedad, los españoles de los años álgidos de la casa de Habsburgo, los británicos de tiempos de la reina Victoria, los franceses de la era napoleónica y los rusos de la época zarista. Fue en ese momento cuando levantaron sus respectivos imperios y eso lo hicieron a costa de otros pueblos y Estados, por lo que es comprensible que los derrotados tratasen de cobrarse la venganza mediante el desprestigio del invasor. También podríamos incluir los estadounidenses de nuestro tiempo si entendemos al Estados Unidos posterior a la segunda guerra mundial como un imperio contemporáneo. De todas esas leyendas negras la más perdurable en el tiempo, la más cuajada de relatos y la que más tinta ha hecho correr ha sido la española. Podemos rastrearla desde su aparición a finales de la Edad Media en Italia, cuando la corona de Aragón comenzó a expandirse por aquella península. La presencia española en Italia se incrementó en el siglo XVI y eso generó cierto sentimiento antiespañol entre los italianos, que consideraban a los provenientes de la península ibérica como bárbaros de poniente que habían invadido su tierra apoderándose en un espacio de tiempo relativamente corto de Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Milán y los presidios de Toscana. Las guerras italianas que ocasionaron los primeros escritos antiespañoles coincidieron en el tiempo con otros dos procesos históricos de largo alcance en los que la monarquía española jugó un papel fundamental. Por un lado, la reforma protestante que dio comienzo en 1517 con las 95 Tesis de Martín Lutero y que se extendió a gran velocidad por toda Europa occidental. Por otro el descubrimiento, conquista y colonización de América que había empezado a finales del siglo XV y que, en apenas un siglo, proporcionó a los españoles de la época grandes riquezas y un área de expansión gigantesca al otro lado del océano Atlántico. Los príncipes protestantes tomaron el relevo de los italianos desatando una formidable campaña de propaganda contra los monarcas españoles y sus soldados a quienes motejaron como los “demonios del mediodía”. Las guerras de religión en Europa occidental duraron más de un siglo, hasta que la paz de Westfalia en 1648 les puso fin fijando la frontera religiosa que se ha mantenido hasta la actualidad. Los Habsburgo fueron los grandes derrotados en Westfalia y, medio siglo después, la dinastía se extinguiría en España. Sus sucesores de la casa de Borbón no heredaron los territorios europeos provocando que la leyenda negra antiespañola fuese diluyéndose. Fue en ese momento cuando este conjunto de relatos negativos tomó carta de naturaleza propia, pero dentro de la propia España. Fueron los propios españoles los más activos defensores de su propia leyenda negra. El romanticismo medievalizante del siglo XIX, la desaparición del imperio y las disputas políticas hicieron el resto. El tema se terminó transformando en un tópico que llegado hasta nuestros días ocasionando un agrio debate en el que se mezclan cuestiones históricas, ideológicas y políticas. Unos dicen que esta leyenda existió, pero desapareció con el imperio, otros que está más presente que nunca y algunos niegan incluso que haya existido. En los últimos años se ha escrito mucho sobre este asunto, hay, de hecho, mucha bibliografía al respecto, alguna de gran calidad y otra que deja mucho que desear. El último título en incorporarse a este subgénero es “España contra su leyenda negra”, firmado por Javier Rubio Donzé. El autor, tras bucear durante varios años en infinidad de textos, desentraña los principales elementos que conformaron esta leyenda desde la Edad Media hasta el siglo XX. Fui de los primeros en leerlo porque Javier tuvo el detalle de encargarme el prólogo. Doy fe de dos cosas. La primera que es un libro muy completo que aborda con detalle todos los temas relativos a la leyenda negra. La segunda que sirve como punto de partida ideal para debatir sobre este asunto. Y eso es lo que vamos hacer con el autor en La ContraHistoria de esta semana. - "España contra su Leyenda Negra: Mitos, agravios y discursos" de Javier Rubio Donzé - https://amzn.to/466JpAF · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #leyendanegra #españa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Ayer se produjo una de las reuniones en la cumbre más importantes del año, también una de las más inesperadas porque no se supo de ella hasta poco antes de que se produjese: la de Vladimir Putin y Kim Jong Un. El presidente de Rusia y el líder supremo de Corea del Norte se citaron en el cosmódromo de Vostochny, en la Siberia oriental, a no mucha distancia de la costa rusa del océano Pacífico. Esta es la primera vez que el norcoreano sale del país en los últimos cuatro años. Lo ha hecho a bordo del tren blindado en el que solía desplazarse su padre Kim Jong Il ya que tenía pánico a los aviones. La última vez que se vieron fue en 2019, antes de la pandemia, y también lo hicieron en Rusia, en la ciudad de Vladivostok, pero desde entonces muchas cosas han cambiado. En 2019 Rusia no se había convertido aún en el Estado más sancionado del mundo, tomando de este modo el relevo a Corea del Norte, una minúscula república popular que vive prácticamente aislada del resto del mundo desde hace más de setenta años. La reunión se hizo a instancias de Putin, que necesita desesperadamente aliados año y medio después de haber invadido Ucrania. Corea del Norte era el paria internacional por excelencia, un socio idóneo ya que ambos se apoyan mutuamente en los organismos internacionales. Corea del Norte apoyó la invasión de Ucrania desde el primer momento y fue también uno de los primeros Estados en reconocer la anexión de las repúblicas del Donbás unas horas antes de que la invasión diese comienzo. La cumbre del cosmódromo de Vostochny es la culminación de varios meses de negociaciones. Hace dos meses Sergei Shoigu, el ministro de Defensa ruso, estuvo en Pionyang de visita acercando posturas ente ambos Gobiernos que, según están las cosas, se necesitan el uno al otro. El Kremlin busca en Corea del Norte, aparte de apoyo diplomático (ese ya lo tiene), misiles y artillería de la época soviética que empiezan a escasear en el arsenal ruso. Los norcoreanos, por su parte, necesitan ayuda humanitaria, combustible y tecnología avanzada para su flota de submarinos, para sus satélites de observación y, sobre todo, para su programa nuclear, algo que no pueden desarrollar dentro del país. El acercamiento entre ambos líderes supone, por lo tanto, un matrimonio de conveniencia más que una muestra de apertura diplomática por parte de Rusia. Nadie se toma en serio a Kim Jong-Un, un tirano dinástico sostenido por China que gobierna sobre uno de los países más pobres del mundo y el menos libre de todos ellos. Pero la guerra en Ucrania ha dejado a Putin en una posición muy comprometida. Eso le ha empujado a tener que entenderse con Gobiernos como el iraní o el norcoreano con los que comparte destino, visión del mundo y desafíos similares: sanciones internacionales, economías debilitadas y un Occidente rearmado y poco predispuesto a mirar hacia otro lado. De la cumbre seguramente salga un acuerdo de intercambio de armas y municiones a cambio de apoyo tecnológico. Poco más se puede esperar ya que no es mucho lo que se pueden ofrecer mutuamente. Corea del Norte es un país muy pequeño y extremadamente pobre. Rusia no es ni pequeña ni pobre, pero su Gobierno se ha metido en demasiados gastos y demasiados problemas. El resto será espectáculo diplomático dirigido a alimentar la propaganda oficial de ambos regímenes. En La ContraRéplica: - Android vs iOS - Yolanda Díaz y Carles Puigdemont · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #putin #kimjongun Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El documento oficial llama a todos los Estados a no hacer uso de la fuerza para expandir su territorio, sin mencionar específicamente a Rusia.
El Consejo de Europa pide a Marruecos que informe si utilizó Pegasus fuera de sus fronteras y a España que investigue su uso sobre el independentismo catalán. En 24 horas de RNE ha estado hablando del asunto Diana Riba, portavoz de ERC en el Parlamento Europeo: "Se tiene que hacer el comité de investigación dentro del Congreso, abiertos a dar las pruebas. Hay que ser transparentes", ha sostenido"A las víctimas nos cuesta estar satisfechos hasta que no se repare, pero una vez más un informe pide contundentemente que se investiguen todos los casos", ha dicho Riba, para añadir que "una vez más vemos que Europa tiene que presionar a los Estados", en este caso a España, "a que actúe dentro de la legalidad europea". Escuchar audio
Cuando China invitó a los países de América latina y el Caribe a unirse a la "Ruta de la seda", aseguró que se trataba de una plataforma para una cooperación mutuamente benéfica desde el Cono Sur hasta México. China es hoy un socio comercial esencial para la región. El análisis de Eduardo Daniel Oviedo, investigador en Argentina del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesor de relaciones internacionales en la Universidad del Rosario y sobre todo un conocedor de los vínculos de Pekín con Latinoamérica. RFI: Diez años después de haberse echado a andar La Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) (en inglés: Belt and Road Initiative, BRI), ¿cómo les va a los países latinoamericanos?, ¿quiénes ganan y quienes pierden? Eduardo Daniel Oviedo: En la relación entre China y América Latina en el marco de la franja y la ruta no podemos decir que haya ganadores absolutos o perdedores absolutos. Hay casos muy claros de Estados ganadores en la relación comercial con amplios superávits que le permiten a esos países a cumular divisas y mantener estables sus monedas. El caso de Brasil, de Chile o México, en donde si bien tiene déficit comercial, México importa muchos manufacturados que luego ensambla y exporta hacia Estados Unidos, Canadá o los venden en México; obteniendo un beneficio. Entonces esos países tienen un círculo virtuoso. En otros casos, hay perdedores, como el caso de Argentina, país exportador de materias primas y China, país importador de materias primas. En esta relación que podría ser muy positiva, hace 15 años que tiene déficit comercial. Allí aparece China como una suerte de prestador, de cooperador ante los problemas financieros argentinos, y se inicia la suerte de cooperación financiera que yo la denomino como un círculo vicioso, en donde tenemos déficit comercial y luego viene China a resolver nuestros problemas financieros a partir de ya haber obtenido esos déficits comerciales. O sea, ¿podríamos decir que es una dependencia financiera de un país como Argentina frente a China? En el intercambio, es ese centro periférico, pero a su vez también tiene una relación norte sur, porque la mayoría de los países de América latina son países del sur, son economías periféricas, son economías, digamos algunas intermedias, y China es un país ya del norte, no un país del sur. No existe ese modelo de cooperación sur-sur que utópicamente los chinos plantean. Eso existía en la década del 70 del siglo pasado, en la década del 80, donde las economías tenían una proporción similar o parecida. Hoy China es la segunda economía del mundo y los países de América latina están posible en el puesto número 16,17,18. Entonces ahí se marca esa relación norte-sur. Sin embargo, los países occidentales critican la iniciativa y acusan a Pekín de querer extender su influencia geopolítica y estratégica en la región. Estados Unidos se vea amenazada también su influencia en lo que durante décadas se consideró como su patio trasero. China tiene en estos momentos al menos cuatro iniciativas: La franja y la ruta, La comunidad de destino humano, La iniciativa de Desarrollo Social y La iniciativa de desarrollo y de seguridad global. Esas cuatro iniciativas, yo diría que es un poco la búsqueda de institucionalizar el poder chino en el mundo. Es decir, China se ha transformado en una potencia de gran envergadura, y está viendo cómo obviamente alcanza un rol mayor que sería el de superpotencia. En este caso está planteando algunas iniciativas, como las llaman ellos, que son marcos regulatorios que buscan consolidar ese poder que tiene China en El Mundo. Esa es un poco la clave. Obviamente que tiene que ser mirada el caso de La franja y la ruta como una iniciativa geopolítica, económica, financiera e incluso de otras índoles, porque la comparación puede ser en diferentes ámbitos. Además de la influencia geopolítica y estratégica de China, algunas oenegés acusan a los proyectos chinos a que se llevan a cabo en América Latina de violar los derechos humanos, sobre todo de no respetar las normas medioambientales… Sí, hay muchos proyectos que han tenido consecuencias desagradables para muchas poblaciones. El primer caso, recordemos allá por la década del 90, la célebre minera Shoukan, que estuvo a realizando inversiones en Perú y tuvo un impacto muy negativo en las comunidades aborígenes. La pesca es otro tema también muy sensible. En países como Ecuador, Perú, incluso también en Argentina, donde ha habido no solamente numerosos incidentes con pesqueros en el mar argentino, sino también se ha cuestionado a China por sus prácticas violatorias de distinta índole en los barcos que operan, por ejemplo, en el Atlántico Sur o el impacto en algunas otras comunidades respecto a inversiones. En estos momentos en Argentina es claro que también China está buscando la forma de mitigar esos impactos. Pongo un ejemplo, en el caso de la pesca en el océano Atlántico sudoccidental, lo que se está tratando de hacer es mecanizar el proceso de trabajo en el barco. De esa manera, limitar el uso de mano de obra y, por ende, también evitar las condenas o críticas que se realizan a China, no solamente a cómo es el tratamiento de los recursos que se pescan, sino también al tema de Derechos Humanos. Entonces creo que China está buscando mitigar de alguna manera y tratando de aprender en estos últimos años de qué manera se pueden hacer proyectos de inversión en América latina e ir restringiendo ese impacto tanto en el medio ambiente como en las comunidades.
Más de medio siglo después de que el Apolo XI alunizase en el mar de la Tranquilidad, ha dado comienzo una nueva carrera hacia la Luna entre las dos grandes potencias mundiales: de un lado Estados Unidos defendiendo el título, del otro la República Popular China, que lleva años desarrollando un ambicioso programa espacial. Hace poco más de dos años este mismo programa dio un paso de gigante cuando consiguieron colocar un rover, el Zhurong, sobre la superficie del planeta Marte. Sólo Estados Unidos había conseguido hasta la fecha una proeza similar. Por el planeta rojo ruedan (o han rodado) cinco vehículos no tripulados: el Sojourner, enviado en 1997, el Spirit y el Opportunity en 2004, el Curiosity en 2012 y el Perseverance en 2021. Si los avances de China en Marte han sido notables, en la órbita terrestre y en la Luna, el objeto astral más cercano a la Tierra, no están siendo menores. Fueron los primeros en 2019 en llevar una sonda hasta la superficie de la cara oculta de la Luna y, al año siguiente, realizaron con éxito una misión para traer de vuelta a la Tierra muestras lunares. Llevan además varios años ensayando con sus propias estaciones espaciales al margen de la Estación Espacial Internacional que comparten estadounidenses, europeos, japoneses, canadienses y rusos. La última en ser lanzada es la Tiangong 3 (Palacio Celestial) que está en órbita desde hace más de dos años. Se desconoce cuánto dinero está dedicando el Gobierno chino a su programa espacial, pero debe de ser mucho por lo que agencias como la NASA han solicitado que les aumenten el presupuesto para sostener el pulso competitivo. Los chinos no se han querido quedar atrás y desde hace años operan varias empresas privadas en el sector espacial a imagen y semejanza del SpaceX de Elon Musk. Esta vez no es sólo una cuestión de prestigio. China está interesada en los recursos que pueda obtener del espacio como, por ejemplo, el helio 3 que, según se cree, abunda en la superficie de la Luna. Los científicos aseguran que este isótopo, una variante del átomo de helio con un número diferente de neutrones, podría utilizarse en el futuro como combustible para los reactores de fusión. Su siguiente gran proyecto es la puesta en marcha de una base lunar permanente que debería estar lista y operativa para la década de 2030. A diferencia de lo que hizo con la estación espacial Tiangong, para este empeño ha buscado socios internacionales que participen del esfuerzo. Algunos países asiáticos como Pakistán o los Emiratos Árabes Unidos han mostrado su interés en unirse al proyecto. La Venezuela de Nicolás Maduro se ha sumado entusiasta, aunque, ni desde el punto de vista económico ni del tecnológico, sea mucho lo que puede aportar. También lo ha hecho Rusia, que forma parte del consorcio de la Estación Espacial Internacional junto a las potencias occidentales. Pero las relaciones con sus socios espaciales han empeorado mucho en los últimos años, de modo que en el Kremlin se han replanteado su política espacial, pero lo han hecho en el peor momento con la guerra de Ucrania en marcha y serias restricciones presupuestarias. La base lunar china no es más que una respuesta al Programa Artemisa de Estados Unidos, un proyecto que la NASA anunció hace seis años y al que se han sumado otros 27 Estados: casi todos los europeos, Japón, Australia, la India y los cuatro principales de Hispanoamérica: Brasil, México, Colombia y Argentina. La primera misión del programa Artemisa se lanzó en 2021. Fue una misión de prueba con la nueva nave Orión sin tripulantes con la Luna como destino. La siguiente, ya con tripulación, se lanzará dentro de un año y el primer alunizaje tripulado está previsto para 2025. En La ContraRéplica: - ¿Deben los ministros hablar inglés? - Rubiales y los medios - Quien no se consuela es porque no quiere - Lenguas cooficiales en el Congreso · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #nasa #luna Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Na última terça-feira, 29, governadores foram debater pontos da reforma tributária no plenário do Senado a convite do presidente da Casa, Rodrigo Pacheco (PSD-MG). Os senadores vão se debruçar nas próximas semanas sobre o texto que já foi aprovado pelos deputados federais. A PEC 45/2019 propõe a extinção de cinco impostos, entre eles o ICMS (estadual) e o ISS (municipal), e a criação de um tributo único, o Imposto sobre Bens e Serviços (IBS). A repartição do IBS entre estados e municípios seria feita a partir de um órgão criado especificamente para isso. Governadores e prefeitos temem perder autonomia sobre a própria receita com esse novo desenho. Além disso, governadores e prefeitos dizem que a proposta fará com que parte de estados e municípios percam arrecadação. Um estudo feito pelo Ipea indica que 82% dos municípios e 60% dos Estados devem ampliar sua participação no bolo tributário se as mudanças já aprovadas pela Câmara dos Deputados forem ratificadas pelos senadores. Com essa redistribuição de receitas, o grau de desigualdade cairia 21% entre os municípios. Isso aconteceria por que, pelo texto aprovado na câmara, com a unificação do ICMS e ISS em um novo Imposto sobre Bens e Serviços a arrecadação pertenceria ao local de consumo e não ao lugar em que estão instaladas as empresas, como acontece hoje. Afinal, podemos sair desse processo com um país inteiramente rachado? A reforma ela corrige distorções de arrecadação ou promove injustiças? No ‘Estadão Notícias' de hoje, vamos conversar sobre o assunto com o economista-chefe da Warren Rena, e colunista do Estadão, Felipe Salto. O ‘Estadão Notícias' está disponível no Spotify, Deezer, Apple Podcasts, Google podcasts, ou no agregador de podcasts de sua preferência.Apresentação: Gustavo Lopes Produção/Edição: Gustavo Lopes, Jefferson Perleberg e Gabriela Forte Sonorização/Montagem: Moacir BiasiSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Los BRICS, un bloque económico formado hace algo más de una década por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, acaban de invitar a seis nuevos países para que se unan al grupo. El anuncio se realizó durante la cumbre de tres días que los líderes de los BRICS sostuvieron en la ciudad sudafricana de Johannesburgo. Los invitados proceden de tres continentes y son Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Si desean formalizar su entrada podrán hacerlo desde el 1 de enero de 2024 y pasar así a ser miembros de pleno derecho. La medida es una decisión histórica para la organización ya que la consolida aún más como contrapeso a otras instituciones dominadas por las potencias occidentales como el G-7, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Abre paso, además, a expansiones futuras en distintas partes del mundo. El nombre BRICS, un acrónimo compuesto por las iniciales de los países fundadores acuñado por un economista británico hace veinte años, se mantendrá como marca internacionalmente reconocida. El hecho es que tanto Brasil como la India expresaron al principio sus dudas sobre la ampliación del bloque. Argüían que eso diluiría el poder de los fundadores y podría terminar dañando sus relaciones con Estados Unidos si se interpretaba que la organización no era más que una plataforma antioccidental. La incorporación de Estados del golfo Pérsico como Arabia Saudí o los Emiratos Árabes Unidos, en ambos casos muy cercanos a EEUU, vendría a tranquilizar a brasileños e indios. Al sumarse a los BRICS el bloque demostraría que no hay ningún sentimiento antioccidental en él. De cualquier modo, Arabia Saudí, uno de los candidatos estrella para unirse, aún no ha confirmado si lo hará. Su Gobierno ha pedido más detalles para concretar su adhesión. Si los saudíes terminan accediendo, los BRICS tendrían en su seno al mayor exportador de petróleo del mundo y también al primer importador, que es China. Desde su fundación ya está dentro Rusia, que es uno de los principales productores. Es posible que eso conduzca a una mayor cooperación en ciertas decisiones sobre la producción de crudo que afectarían al mercado mundial. Pero que los BRICS incorporen a dos países amigos de Estados Unidos no significa que vayan a renunciar a su objetivo de erigirse como un contrapeso económico frente a Occidente. Irán es un enemigo acérrimo de Estados Unidos, algo de lo que no cambiará en el corto plazo. Unirse a los BRICS favorece a los iraníes en tanto que reduce su aislamiento e incrementa su influencia en el terreno diplomático para cualquier negociación en el futuro sobre el programa nuclear, algo que trae de cabeza en Washington desde hace años. Caso aparte son los dos nuevos socios africanos: Etiopía y Egipto, que con 126 y 112 millones de habitantes respectivamente, son, después de Nigeria, los países más poblados del continente. De un tiempo a esta parte África se ha convertido en un punto de atención prioritaria para las grandes potencias. La paulatina retirada de los europeos ha llevado ha llevado a Estados Unidos, Rusia y China a tratar de afianzar su presencia allí. Para los BRICS, tener dentro a Egipto y Etiopía, dos Estados muy influyentes dentro de la Unión Africana, es de capital importancia en una región en la que Occidente cada vez pinta menos y sus Gobiernos recurren a China para ayuda económica y a Rusia para provisión de armamento y asesores militares. Con las nuevas incorporaciones quieren conformarse como una alternativa al G7, aunque no es exactamente lo mismo. Los vínculos que les unen son muy laxos, carecen de una política exterior común y siguen empleando el dólar como la moneda de intercambio mutuo. Seguramente China tenga la voluntad de ir en esa dirección para conformar un bloque económico de alcance global a su servicio pero, con socios tan heterogéneos y distantes entre sí, es algo que se antoja complicado. En La ContraRéplica: - Lenguas cooficiales en el Congreso - ¿A Irene Montero le interesa el fútbol femenino? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #brics #china Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Quando se reunirem em Brasília, nesta terça-feira 29, os governadores das 27 unidades da Federação vão iniciar um novo embate sobre o Conselho Federativo, que vai gerir e distribuir os recursos do Imposto sobre Bens e Serviços (IBS). Se na primeira etapa da discussão na Câmara dos Deputados, os gestores do Sul e Sudeste se uniram na discussão, desta vez enfrentarão um racha. O principal motivo é a reclamação de que governadores dos Estados que têm as maiores populações teriam articulado “uma pegadinha” para ficarem com poder de veto em qualquer decisão do Conselho. "Foram colocadas algumas travas para as discussões deste colegiado: além da maioria, os votos têm de corresponder a pelo menos 60% da população brasileiro e, nisto, três estados do Sudeste juntos já teriam poder de veto", explica Kennedy.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El jueves pasado Donald Trump se presentó en la prisión del condado de Fulton, en Atlanta, a requerimiento del tribunal que le acusa de haber tratado de perpetrar un fraude electoral en 2020 para revertir los resultados en el Estado de Georgia. Una vez allí se le tomaron las huellas dactilares y le fotografiaron. Esta fotografía era histórica porque se trata de la primera vez en la historia en la que a un expresidente le hacen una ficha policial. Todo fue rápido, en apenas veinte minutos el trámite quedó resuelto. Trump salió por donde había entrado y se marchó a bordo de un automóvil rodeado de una numerosa escolta. Todo estaba calculado al milímetro, incluido el uso que el equipo de Trump quería dar al acontecimiento. En apenas unos minutos la foto fue publicada y se convirtió en tendencia en periódicos y redes sociales, días después hasta se puso merchandising a disposición de los potenciales clientes en varias tiendas online con la fotografía de marras. Para Trump el juicio al que le van a someter en Georgia es una farsa, una parodia de la Justicia. Cree que él no hizo nada malo y que todo esto no es más que una vergonzosa interferencia del departamento de Justicia en la campaña electoral del año próximo. Los candidatos a las primarias del Partido Republicano ya han tenido un debate televisado al que Trump no acudió. En su lugar grabó una entrevista en exclusiva con Tucker Carlson, el antiguo presentador de Fox News, que se publicó en X unos minutos antes de que diese comienzo el debate. Con o sin golpes de efecto como el de la entrevista, el hecho es que a lo largo del año próximo Donald Trump tendrá que sentarse en el banquillo varias veces. Pesan sobre él cuatro imputaciones. La de Georgia es quizá la más grave, pero no la única. En Florida un tribunal federal le va a juzgar por retener documentación clasificada en su residencia de Mar-a-Lago cuando ya había abandonado la Casa Blanca. En Nueva York tiene pendiente el juicio por pagar con dinero de la campaña el silencio de la actriz Stormy Daniels, con quien tuvo relaciones íntimas hace años. En Washington le espera otro juicio emparentado directamente con el de Atlanta: un jurado federal le acusa de conspiración para alterar los resultados electorales de las últimas elecciones presidenciales. Este último juicio tiene ya fecha señalada, tendrá lugar en Washington el próximo 4 de marzo, es decir, dentro de unos seis meses. Para entonces las primarias ya habrán arrancado (lo harán el 15 de enero en Iowa) y sólo un día después de que comience el juicio se celebrará el Súper Martes, fecha clave en esas elecciones ya que un total de 15 Estados convocan primarias, algunos muy importantes como Texas o California que, entre ambas, envían más de 300 delegados a la convención republicana que en 2024 está programada a mediados de julio en Milwaukee. Para el equipo de campaña de Trump que el candidato pase las primarias sentado en el banquillo es una oportunidad, pero también una amenaza. Una oportunidad porque pueden emplearlo como combustible electoral para apelar al voto de los republicanos más descontentos, que ven en esto una persecución organizada contra Trump por parte del sistema. Una amenaza porque el juicio ocupará buena parte del espacio informativo y eso no es necesariamente bueno para su candidatura. De hecho, los abogados de Trump pidieron un aplazamiento. En origen se iba a celebrar el 2 de enero, ellos querían llevárselo hasta mediados de 2026. Así, en el caso de que ganase las elecciones podría autoindultarse. Pero la jueza responsable del caso, Tanya Chutkan, no ha querido demorar algo que está ya instruido. El juicio podría propulsarle dentro de su partido y que termine alzándose con la nominación republicana, pero cuando se enfrente a Biden el día 5 de noviembre eso jugará en su contra. En La ContraRéplica: - La gravedad del beso - ¿Cómo podría haberse ahorrado Rubiales el escándalo? - Rubiales como cortina de humo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #rubiales Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La entrega de boletas de evaluación del primer trimestre será del 27 al 30 de noviembre de 2023Atención automovilistas se volcó un tráiler en carriles centrales sobre periférico y calle 4 de norte a surIdalia deja lluvias torrenciales en Quintana RooMás información en nuestro podcast
Estados unidos advierte viajes a la Mayoría de Estados en Mexico. Limitarían a beber solo dos cervezas a la semana. Luis miguel dicen si uso semiglutide para adelgazar.
Bloqueos y quemas de vehículos en Michoacán Recuerde, líneas 4 y 6 del Metro ya no recibirán boletosColombia advierte de brote de Dengue
Você já se perguntou por que a política dos Estados Unidos é tão complexa? Conversamos com Carlos Gustavo Poggio (Berea College) sobre o seu livro recém-publicado “A Política dos Estados...
El 26 de julio, una junta militar daba un golpe de Estado en Níger contra el presidente electo, Mohamed Bazoum, y desde entonces, asistimos a reuniones y comunicados de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y de la Unión Africana manifestándose a favor y en contra de una intervención militar para restablecer el orden democrático, con el riesgo que supondría de detonar una nueva guerra regional en el Sahel. Hoy en 'La Contraventana' analizamos todos los posibles efectos.
O ministro de Minas e Energia, Alexandre Silveira, afirmou nesta terça que o apagão registrado em Estados do Norte, Nordeste e parte das demais regiões do Brasil não tem relação com suprimento energético ou com a segurança do sistema elétrico no País. Ele também negou problemas de planejamento. Além da apuração dos órgãos setoriais, serão acionados o Ministério da Justiça, a Polícia Federal e a Agência Brasileira de Inteligência (Abin), que atuaram no começo do ano, quando houve sabotagem a torres de transmissão de energia. O ministro disse que o setor é sensível e requer completo monitoramento, mas que é “seguro” ainda que toda ocorrência aponte para possíveis aperfeiçoamentos. "O apagão do Fernando Henrique teve repercussão negativa para ele por falta de planejamento. Agora, temos uma sucessão de apagões e por isso vai para a investigação na área policial. Tudo indica que o que ocorreu foi uma queda de energia por falha técnica, mas o ministro fez muito bem em acionar a Polícia Federal. A população brasileira precisa saber se estes ataques contra o sistema energético nacional continuam, depois do 8 de janeiro", opina Eliane.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Sigue la discriminación a vendedores ambulantes. En el ojo del huracán Gloria Trevi después del estreno de su Bio Serie.
La región de África Occidental está en vilo desde fines de julio a raíz del golpe de Estado militar que ocurrió en Níger. El 26 de julio una junta militar derrocó al presidente constitucional Mohamed Bazoum alegando “el deterioro de la situación de seguridad” en el país, uno de los más pobres del mundo, donde operan células de grupos yihadistas como Al-Qaeda y Estado Islámico. Luego de la instalación de la dictadura varios líderes africanos llamaron a los golpistas a restablecer el orden constitucional, y no descartaron una intervención armada en Níger. A su vez, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), impuso sanciones económicas comerciales y a Niger. Las Fuerzas Armadas en el poder denunciaron que las medidas son "ilegales, inhumanas y humillantes" y pidieron una salida diplomática a la crisis. Sin embargo, este fin de semana la junta militar anunció su intención de procesar al ex presidente Bazoum, lo que fue visto como una provocación por la Cedeao. El golpe de Estado en Níger es el sexto en el continente africano desde agosto de 2020, cuando el ciclo de quiebres institucionales comenzó en Malí. Níger, de 25 millones de habitantes, era uno de los últimos socios de las potencias occidentales en una región en donde Rusia viene aumentando su influencia, principalmente a través del grupo paramilitar Wagner. La Mesa de Análisis Internacional con Gustavo Calvo y Mercedes Sayagués.
A once días de las elecciones en Ecuador, el candidato presidencial Fernando Villavicencio fue asesinado saliendo de un mítin político en Quito. A pesar de esto, el Consejo Nacional Electoral decidió no mover la fecha de la primera vuelta electoral.El PRD anunció que pondrá en pausa su participación en el Comité Organizador del Frente Amplio por México, luego de que Silvano Aureoles y Miguel Ángel Mancera se quedaran fuera de la contienda interna. Además… La Comunidad Económica de Estados de África Occidental anunció la activación inmediata de una fuerza militar de reserva por el golpe de Estado en Níger; AMLO anunció que llegó a un acuerdo para comprar la marca Mexicana de Aviación; los incendios forestales en Maui, Hawaii cobraron más de 30 vidas; y Virgin Galactic lanzó su primer grupo de turistas al espacio en su segundo vuelo comercial suborbital.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La Cedao, la Comisión Económica de Estados de África Occidental ha ordenado activar la fuerza de reserva militar del bloque por una posible intervención en Níger para "restablecer el orden constitucional", todo después de que la junta nigeriana nombrase un nuevo gobierno formado por 20 ministros. En este sentido, Alejandro López Canorea, del medio 'Descifrando a la Guerra' ha explicado que si el Sahel estalla "afectará a todas las regiones", incluida Europa". "El giro geopolítico es lo más importante, pero pensar que es orquestado desde la CIA o por el Kremlin nos lleva a simplificaciones", ha añadido. Escuchar audio
Cualquier aficionado a la historia ha oído hablar en muchas ocasiones del “lebensraum”, un concepto popularizado por la propaganda del Tercer Reich que reclamaba la expansión de Alemania hacia el este para dar cabida a su creciente población. Hitler estaba, de hecho, obsesionado con ese tema y una buena parte de los esfuerzos de guerra se justificaron sobre esa base, la de conquistar territorios en el oriente europeo para luego repoblarlas con colonos alemanes que podrían así cultivar sus tierras y seguir reproduciéndose. Pero que Hitler emplease de forma tan intensa el concepto no significa que fuese él quien lo acuñó. La idea de que Alemania era un país pequeño carente de superficie para sostener a su población estaba muy extendida entre los intelectuales del segundo imperio a finales del siglo XIX. Fue la Alemania imperial del káiser Guillermo II la que se planteó en serio expandir hacia el este las fronteras del Reich durante la Primera Guerra Mundial. Se haría a costa del imperio ruso, que ocupaba grandes áreas de Polonia, Ucrania y lo que posteriormente serían las repúblicas bálticas. El frente del este se concibió de esta forma y, al terminar la guerra, los alemanes habían conseguido grandes avances gracias a que los bolcheviques pidieron una paz anticipada y estuvieron dispuestos a entregar todo lo que les pidieron. Pero unos meses después los alemanes se vieron obligados a solicitar un armisticio en con las potencias occidentales del que saldría la paz de Versalles. Todas las ganancias en el este se evaporaron y, en su lugar, se formaron nuevos Estados que servirían de colchón entre la nueva república alemana y la Rusia bolchevique. La derrota encendió al nacionalismo alemán, que no tardó en recuperar la idea del espacio vital para incluirla en sus programas de máximos. Ese fue el caso del partido nacionalsocialista, que convirtió el “lebensraum” en un principio irrenunciable que habría de materializarse con una nueva guerra. Los nazis llegaron al poder unos años más tarde y la guerra no tardó en estallar. Lo hizo en el este, en Polonia, que fue borrada del mapa en unas pocas semanas. Fue en ese momento cuando las autoridades alemanas elaboraron un programa secreto y muy ambicioso que incluía la conquista y la colonización de los nuevos territorios que se encontraban al este de la antigua Prusia. El programa se llamaba “Generalplan Ost” (Plan General del Este) y consistía en vaciar Europa del este de pueblos eslavos, a quienes se consideraba racialmente inferiores y que serían sometidos a privaciones y servidumbre. Los supervivientes serían deportados al otro lado de los Urales. En todo ese territorio no podía quedar un solo habitante que no fuese ario. Los judíos, que eran muy numerosos en Polonia y la Rusia europea, fueron masacrados, el resto de la población padeció lo indecible durante la ocupación nazi. Pero Alemania volvió a perder la guerra. El Plan General del Este, que se encontraba en plena aplicación en la Polonia ocupada, quedó inconcluso. Tras la retirada del ejército alemán quedaron al descubierto las atrocidades que los nazis habían perpetrado en nombre del espacio vital. Los colonos alemanes que ya se habían establecido en el este fueron expulsados y Alemania como Estado desapareció durante cuatro años. Renacería a partir de 1949, pero dividida y encogida. El Plan General del Este había funcionado a la inversa dejando Alemania reducida a sólo una fracción del territorio que ocupaba a principios de siglo. En El ContraSello: - Unidad y unificación de España - Carlos IV y las ciencias - ¿Era el nazismo de izquierdas o de derechas? Bibliografía: - "Mi lucha: La historia del libro que marcó el siglo XX" de Sven Felix Kellerhoff - https://amzn.to/3OPo4Er - "El Tercer Reich: Una nueva historia" de Michael Burleigh - https://amzn.to/3qpdhID - "El Tercer Reich: Una historia de la Alemania nazi" de Thomas Childers - https://amzn.to/3KA8P0I - "El frente del Este" del Xosé M. Núñez Seixas - https://amzn.to/3OtQWSq · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #lebensraum #tercerreich Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals