POPULARITY
Repasamos en el capítulo de esta semana la historia de la policía en España, desde sus orígenes como la Santa Hermandad hasta el moderno Cuerpo Nacional de Policía, uno de los organismos de seguridad técnicamente más avanzados del mundo, con una preparación ejemplar
Repasamos en el capítulo de esta semana la historia de la policía en España, desde sus orígenes como la Santa Hermandad hasta el moderno Cuerpo Nacional de Policía, uno de los organismos de seguridad técnicamente más avanzados del mundo, con una preparación ejemplar
(Capítulos 46 al 47) Primero, unos cuadrilleros intentan arrestar a Don Quijote siguiendo la orden real que se produjo tras el lío con los galeotes. Esto diluye el follón que se había montado allí en la venta, al menos por le momento. Y cuando parecía que una nueva aventura iba a arrancar a todo galope, el freno de la discusión sobre literatura (y sobre los "ofendiditos", que siempre han estado ahí) para en seco todo hasta mejor ver.
(Capítulos 43 al 45) En la venta pasan más y más cosas deslavazadas. Don Quijote sufre una broma pesada de parte de la hija de los venteros y Maritornes. Llegan más personas a la mañana siguiente... Y una de ellas es un agente de la Santa Hermandad que reconoce a Don Quijote gracias a sus rasgos descritos en la orden de detención que se dictó tras el incidente con los galeotes. ¡Menudo follón!
El 27 de abril de 1476 nacía uno de los primeros cuerpos policiales de Europa: la Santa Hermandad. Las camisas verdes de su uniforme y sus actuaciones dieron lugar a la expresión “a buenas horas, mangas verdesFOTO: Getty Images
El 27 de abril de 1476 nacía uno de los primeros cuerpos policiales de Europa: la Santa Hermandad. Las camisas verdes de su uniforme y sus actuaciones dieron lugar a la expresión “a buenas horas, mangas verdesFOTO: Getty Images
El 27 de abril de 1476 nacía uno de los primeros cuerpos policiales de Europa: la Santa Hermandad. Las camisas verdes de su uniforme y sus actuaciones dieron lugar a la expresión “a buenas horas, mangas verdesFOTO: Getty Images
El 27 de abril de 1476 nacía uno de los primeros cuerpos policiales de Europa: la Santa Hermandad. Las camisas verdes de su uniforme y sus actuaciones dieron lugar a la expresión “a buenas horas, mangas verdesFOTO: Getty Images
Cada semana el cronista de "Hoy por Hoy León", Pepe Muñiz, nos presenta historias cargadas de leyenda y costumbrismo, en las que, en ocasiones, es difícil discernir qué es ficción y qué es realidad.
"Habiéndose dignado la inagotable piedad de S.M., por Real Orden de fecha 6 del corriente, autorizarme para la formación de una Compañía–Colegio de guardias jóvenes, donde serán admitidos, mantenidos, vestido y educados militarmente en los términos que designe el reglamento que se formara, los hijos de los Guardias, Cabos y Sargentos de este Cuerpo, a quienes pueda corresponder y aspiren a disfrutar de esta gracia, con tal de que a su buena conducta no adolezca de imperfección o defecto físico; en su consecuencia prevengo a V.S. que por medio del Boletín Oficial de cada provincia de las que cubre ese Tercio, se de la debida publicidad a la expresada maternal Soberana resolución, para que llegue a noticia de los que consideren con derecho a solicitar plaza en dicha Compañía–Colegio, y V.S. lo hará saber por medio de la orden general al Tercio de su mando". Gracias a Alberto Baena vamos a conocer la Historia de la Guardia Civil en la serie “HOMBRES DE HONOR”. En esta nueva entrega veremos la creación de las Compañias de Guardias jóvenes y la evolución de esta escuela creada para los hijos de la Guardia Civil y como en la actualidad se abrió a toda la sociedad como muestra de la adpatación de esta institución al transxurso de los años. Sin más os dejo con “la leyenda de las polillas”… En el Primer Capítulo conocimos el origen del cuerpo, el contexto histórico, antecedentes y como el 2º Duque de Ahumada fue configurando este cuerpo militar al servicio de las autoridades civiles en el mantenimiento de la paz en las áreas rurales. https://www.ivoox.com/hombres-honor-cap1-el-origen-de-la-audios-mp3_rf_49565319_1.html En el Segundo Capitulo vimos su puesta en funcionamiento para hacer frente al problema de delincuencia que más preocupaba a los españoles de las áreas rurales: el bandolerismo https://www.ivoox.com/capitulo-2-hombres-de-honor-primeros-anos-persecucion-audios-mp3_rf_50014685_1.html Para saber más sobre el Duque de Ahumada y la fundación de la Guardia Civil os aconsejo el libro “Hombres de Honor” de Eduardo Martinez Viqueira https://amzn.to/3dRaAo3 o los fotomontajes de Jordi Bru en su libro https://amzn.to/2K5VXQ8 Y recordaros que en BHM tenemos varios artículos sobre la Guardia Civil, la Santa Hermandad, los Mozos de Escuadra y otras unidades citadas en el Podcast. Solo tenéis que visitar el blog www.bellumartishistoriamilitar.blogspot.com Créditos Musicales: - “ Himno del Guardia Joven” (https://www.youtube.com/watch?v=ewZdzmOfeGA - “Nuestro Sábado” (https://www.youtube.com/watch?v=b5cJoEk0l2s - Adiós Polilla (https://www.youtube.com/watch?v=sKZC_q23BME) No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” (el corazón a la derecha de Ivoox) y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. SIGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartishistoriamilitar@gmail.com Nuestra página principal es: https://bellumartishstoriamilitar.blogspot.com
«[El Guardia Civil] No debe ser temido sino de los malhechores; ni temible sino a los enemigos del orden. Procurará ser siempre un pronóstico feliz para el afligido, y que a su presentación el que se creía cercado de asesinos, se vea libre de ellos; el que tenía su casa presa de las llamas, considere el incendio apagado; el que veía a su hijo arrastrado por la corriente de las aguas, lo crea salvado; y por último, siempre debe velar por la propiedad y seguridad de todos.» Gracias a Alberto Baena vamos a conocer la Historia de la Guardia Civil en la serie “HOMBRES DE HONOR”. En el primer capítulo conocimos el origen del cuerpo, el contexto histórico, antecedentes y como el 2º Duque de Ahumada fue configurando este cuerpo militar al servicio de las autoridades civiles en el mantenimiento de la paz en las áreas rurales. En esta segunda entrega veremos cómo una vez creado se puso en funcionamiento este cuerpo armado para hacer frente al problema de delincuencia que más preocupaba a los españoles de las áreas rurales: el bandolerismo Os invito a escuchar el Primer Episodio si aún no lo habéis hecho y os dejo con esta nueva “Historia Hablada”. Para saber más sobre el Duque de Ahumada y la fundación de la Guardia Civil os aconsejo el libro “Hombres de Honor” de Eduardo Martinez Viqueira https://amzn.to/3dRaAo3 o los fotomontajes de Jordi Bru en su libro https://amzn.to/2K5VXQ8 Y recordaros que en BHM tenemos varios artículos sobre la Guardia Civil, la Santa Hermandad, los Mozos de Escuadra y otras unidades citadas en el Podcast. Solo tenéis que visitar el blog www.bellumartishistoriamilitar.blogspot.com Crédito imagen: “Guardia Civil 1859” Augusto Ferrer-Dalmau Nieto Créditos Musicales: - "Himno de la Guardia Civil” - “Compañero” coronel de la Guardia Civil D. José Luis Trapero Sánchez No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” (el corazón a la derecha de Ivoox) y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. SIGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartishistoriamilitar@gmail.com Nuestra página principal es: https://bellumartishstoriamilitar.blogspot.com
«La disciplina que es elemento principal de todo cuerpo militar, lo es aún de mayor importancia en la Guardia Civil, puesto que la diseminación en que ordinariamente deben hallarse sus individuos hace más necesario en este Cuerpo inculcar el más riguroso cumplimiento de sus deberes, constante emulación, ciega obediencia, amor al servicio, unidad de sentimientos y honor y buen nombre del Cuerpo […]». Gracias a Alberto Baena vamos a conocer la Historia de la Guardia Civil en la serie “HOMBRES DE HONOR”. En el primer capítulo conoceremos el origen del cuerpo, el contexto histórico, antecedentes y como el 2º Duque de Ahumada fue configurando este cuerpo militar al servicio de las autoridades civiles en el mantenimiento de la paz en las áreas rurales. Para saber más sobre el Duque de Ahumada y la fundación de la Guardia Civil os aconsejo el libro “Hombres de Honor” de Eduardo Martinez Viqueira https://amzn.to/3dRaAo3 Y recordaros que en BHM tenemos varios artículos sobre la Guardia Civil, la Santa Hermandad, los Mozos de Escuadra y otras unidades citadas en el Podcast. Solo tenéis que visitar el blog www.bellumartishistoriamilitar.blogspot.com Créditos Musicales: - "Himno de la Guardia Civil” - “Himno de la Virgen del Pilar” No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” (el corazón a la derecha de Ivoox) y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. SIGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartishistoriamilitar@gmail.com Nuestra página principal es: https://bellumartishstoriamilitar.blogspot.com
En el tema de hoy comentaremos la unión dinástica entre los reinos de Castilla y Aragón, previa guerra civil en la que se vieron involucrados de una u otra manera todos los reinos cristianos de la península. También hablaremos de como los Reyes Católicos van forjando un reino a través de distintas instituciones, las cuáles le posibilitarán centralizar el estado, como por ejemplo la creación de la Santa Hermandad, la Inquisición, los corregidores, las audiencias... Por último comentaremos la política matrimonial encaminada especialmente a aislar a Francia.
Leo el capítulo X y en el comentario aprovechamos para dar noticia de la Santa Hermandad, el primer cuerpo de policia de Occidente, o casi... TWITTER: https://twitter.com/primumgradus Telegram:https://t.me/joinchat/AAAAAE8Cg3byCshRrsYGyg FACEBOOK https://www.facebook.com/profile.php?id=100014476209590
Un breve repaso a las torturas más dolorosas de la Santa Hermandad, algunas de ellas aun se practican a día de hoy. El término Inquisición o Santa Inquisición hace alusión a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. En 1249 se implantó también en el reino de Aragón, siendo la primera Inquisición estatal; y en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, se extendió a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821) bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a los territorios colonizados en lo que se denominaría América, la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Sus víctimas eran seres humanos, e incluso animales, acusados de brujeria, los homosexuales, los blasfemos, los herejes (cristianos que niegan algunos de los dogmas instituidos por la Iglesia romana) y los acusados de judaizar en secreto. Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos,contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto y no constituyeron una institución específica.
Un breve repaso a las torturas más dolorosas de la Santa Hermandad, algunas de ellas aun se practican a día de hoy. El término Inquisición o Santa Inquisición hace alusión a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. En 1249 se implantó también en el reino de Aragón, siendo la primera Inquisición estatal; y en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, se extendió a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821) bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a los territorios colonizados en lo que se denominaría América, la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Sus víctimas eran seres humanos, e incluso animales, acusados de brujeria, los homosexuales, los blasfemos, los herejes (cristianos que niegan algunos de los dogmas instituidos por la Iglesia romana) y los acusados de judaizar en secreto. Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos,contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto y no constituyeron una institución específica.
Un breve repaso a las torturas más dolorosas de la Santa Hermandad, algunas de ellas aun se practican a día de hoy. El término Inquisición o Santa Inquisición hace alusión a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. En 1249 se implantó también en el reino de Aragón, siendo la primera Inquisición estatal; y en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, se extendió a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821) bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a los territorios colonizados en lo que se denominaría América, la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Sus víctimas eran seres humanos, e incluso animales, acusados de brujeria, los homosexuales, los blasfemos, los herejes (cristianos que niegan algunos de los dogmas instituidos por la Iglesia romana) y los acusados de judaizar en secreto. Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos,contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto y no constituyeron una institución específica.
2 de Julio de 1747. Se libra la batalla de Lafelt. 3 de Julio de 1973. Muere George Sanders. 4 de Julio del 362 A.c. En el Peloponeso, los tebanos, liderados por Epaminondas, derrotan a los espartanos en la batalla de Mantinea. 5 de Julio de 1906. Muere Joan Martorell. 6 de Julio de 2002. Muere John Frankenheimer. 7 de Julio de 1486. Los Reyes Católicos expiden la Pragmática que manda observar y guardar el cuaderno de las Leyes Nuevas de la Santa Hermandad. 8 de Julio de 1538. Muere Diego de Almagro.
EPISODIO 21. TEMPORADA 01Éche perigoso achegarse a historia do reinado dos Reis Católicos. E non o digo eu, así se pronuncia o historiador Pegerto Saavedra na obra Historia das Historias de Galicia, publicado pola Editorial Xerais. É un tema que levanta moitas paixóns, desde quen ven nel o período fundacional da nación española, a quen lle atribúe todos os males da postración e desaparición na práctica do reino de Galiza. Debátese e discútese sobre este período con tanta o máis vehemencia que nun Celta-Depor ou nun Madrid-Barça.Achegámonos ao nacemento do Estado moderno. A acción dos Reis Católicos, en especial Isabel en Castela, levará á creación dunha estrutura administrativa, daranse pasos cara a unha imposición sobre a nobreza e o resto de grupos sociais, aproveitando a acción da "Santa Hermandad", que actuará para garantir a paz e a orde no interior do reino, así como do Tribunal da Inquisición, que os monarcas controlarán directamente.O casamento de Isabel e Fernando cristalizarase no que se deu en chamar "unión dinástica", mais non no nacemento dunha nación chamada España. A súa acción política permitiu transformar un reino medieval nun estado moderno.Ao longo do episodio repasaremos os mitos existentes sobre este reinado e analizaremos a interpretación do seu goberno sobre o reino de Galiza, tan marcado pola expresión extraída do discurso de Castela no Parlamento "da doma e castración do Reino de Galiza". Repasaremos outros mitos existentes, en especial sobre a acción da nobreza galega en relación á raíña Isabel e ao futuro Carlos I.Acompáñanos á Galiza de 1480.CRÉDITOS (todos os audios distribúense con licenza Creative Commons):Música da sintonía: http://audionautix.com/ (The voyage, PennyWhistle, TriumphantReturn).AS MÚSICAS DE FACEMOS HISTORIA:Fata la parte, de Juan del Encina, interpretada polo Collegium Vocale: https://www.youtube.com/watch?v=78P9NCOUYcw
EPISODIO 21. TEMPORADA 01Éche perigoso achegarse a historia do reinado dos Reis Católicos. E non o digo eu, así se pronuncia o historiador Pegerto Saavedra na obra Historia das Historias de Galicia, publicado pola Editorial Xerais. É un tema que levanta moitas paixóns, desde quen ven nel o período fundacional da nación española, a quen lle atribúe todos os males da postración e desaparición na práctica do reino de Galiza. Debátese e discútese sobre este período con tanta o máis vehemencia que nun Celta-Depor ou nun Madrid-Barça.Achegámonos ao nacemento do Estado moderno. A acción dos Reis Católicos, en especial Isabel en Castela, levará á creación dunha estrutura administrativa, daranse pasos cara a unha imposición sobre a nobreza e o resto de grupos sociais, aproveitando a acción da "Santa Hermandad", que actuará para garantir a paz e a orde no interior do reino, así como do Tribunal da Inquisición, que os monarcas controlarán directamente.O casamento de Isabel e Fernando cristalizarase no que se deu en chamar "unión dinástica", mais non no nacemento dunha nación chamada España. A súa acción política permitiu transformar un reino medieval nun estado moderno.Ao longo do episodio repasaremos os mitos existentes sobre este reinado e analizaremos a interpretación do seu goberno sobre o reino de Galiza, tan marcado pola expresión extraída do discurso de Castela no Parlamento "da doma e castración do Reino de Galiza". Repasaremos outros mitos existentes, en especial sobre a acción da nobreza galega en relación á raíña Isabel e ao futuro Carlos I.Acompáñanos á Galiza de 1480.CRÉDITOS (todos os audios distribúense con licenza Creative Commons):Música da sintonía: http://audionautix.com/ (The voyage, PennyWhistle, TriumphantReturn).AS MÚSICAS DE FACEMOS HISTORIA:Fata la parte, de Juan del Encina, interpretada polo Collegium Vocale: https://www.youtube.com/watch?v=78P9NCOUYcw