POPULARITY
Categories
Na Guiné-Bissau, Madem-G15 pede dissolução do parlamento, mas jurista alerta que seria "inconstitucional". Casos de cólera estão a aumentar em todo o mundo, alerta relatório da OMS. Novo gasoduto Tanzânia-Zâmbia promete resolver problemas de fornecimento de combustível e reduzir preços.
Carlos Alsina reflexiona en Más de uno sobre que lo más grave que sucedió ayer en Barcelona no es que ERC y JuntsxCat se pusieran de acuerdo para obligar a Sánchez a hacer pasar por constitucionales el referéndum y la amnistía, lo grave es que reincidan en apropiarse del Parlamento de Cataluña.
LIKE Y SUSCRÍBETE AL CANAL
El Poder Ejecutivo envió el viernes pasado al Parlamento los proyectos de ley destinados a rescatar a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios y la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias. En el caso de la Caja Bancaria, el Poder Ejecutivo prevé una necesidad de financiamiento del orden de los US$ 1.000 millones, por un período de tiempo de al menos 12 años. Esos recursos saldrán, por un lado, de cambios en las paramétricas de cálculo y en la edad para acceder a las prestaciones. Además, los jubilados y pensionistas actuales deberán pagar, a favor de la caja, una prestación “pecuniaria de un 4%”. Los bancos, en tanto, tendrán un aumento de la Prestación Complementaria Patronal, y “una contribución adicional temporaria”. Pero, además, el proyecto establece que la Caja hará una emisión de deuda por hasta 400 millones de dólares con garantía del Estado uruguayo. Según la exposición de motivos, este componente se agrega porque las otras medidas “no resultaban suficientes” para sanear a esa institución. En el caso de la Caja de Profesionales, el proyecto aumenta la tasa de aportes de los profesionales activos y establece que los jubilados comiencen a ser aportantes de una “prestación de carácter pecuniario”, en montos que se calcularán según los ingresos percibidos. Además “los profesionales que declaren no ejercicio deberán abonar en cada declaración”, un pago por gastos de administración y fiscalización. Pero además el proyecto de ley prevé una asistencia financiera del Estado a partir de 2025, que se estima será de unos $ 2.000 millones en un plazo de entre 10 y 14 años. En virtud de que los dos textos prevén aportes del Estado de una manera u otra, hay una pregunta que ya está instalada en esta discusión: ¿por qué todos los uruguayos tenemos que poner dinero en el rescate de los sistemas de jubilaciones propios de dos colectivos? Esta pregunta había sido planteada por el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, en abril, cuando avizoraba resistencias políticas al proyecto. En la comisión de asuntos laborales del senado dijo: «Esto puede generar manifestaciones críticas en algunos sectores que podrían preguntarse ¿por qué nosotros vamos a tener que formar parte de la solución si no tenemos nada que ver con eso?», señaló. La Mesa de los Miércoles con Martín Bueno, Mariella Demarco, Ana Laura Pérez y Oscar Sarlo.
Sumérgete en el mundo de las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional con el resumen que preparamos todos los días en El Brieff.Titulares de este miércoles:Marcharon a 9 años de la desaparición de los 43 normalistasEbrard escala el conflicto con Morena y lleva la designación de Sheinbaum al Tribunal ElectoralArmando Garza Sada dejará en 2024 la presidencia de Grupo AlfaUn juez dictaminó que Donald Trump infló fraudulentamente el valor de sus activos y su patrimonio netoLa Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos y 17 estados presentaron una demanda contra Amazon El presidente Joe Biden visitó a los trabajadores automotrices en huelga en DetroitEl presidente de la Cámara de los Comunes de Canadá dimitió tras invitar al Parlamento a un ucraniano que sirvió a los nazisEn la televisión estatal rusa aparecieron imágenes del almirante Viktor Sokolov a quien los ucranianos afirmaron haber matadoLa Agencia Internacional de Energía (AIE) emitió un nuevo informe sobre el estado de la transición energética verdeHielo antártico alcanza su extensión mínima en 40 años Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Nel quarto episodio della serie "La Voce: verso il Referendum con SBS Italian", il professore di diritto costituzionale Alessandro Pelizzon spiega le differenze tra "Voice" e "Treaty".
Moçambique rumo às autárquicas: Campanha eleitoral arranca com promessas dos partidos em Maputo. Já em Angola, partidos da oposição e ativistas criticam a demora na criação das autarquias. No Níger, população celebra a retirada de militares e diplomatas franceses do país.
Ministro federal de Sanidad, Mark Butler, dice que la Voz Indígena al Parlamento mejorará los resultados en salud de los pueblos de las Primeras Naciones. Escucha esta y otras noticias importantes del día.
A tres semanas de la fecha para el referéndum, el 14 de octubre, la Comisión Electoral Australiana (AEC) ha llamado la atención sobre el aumento de la desinformación sobre el referéndum. La Comisión Electoral Australiana dice que se enfrenta a una batalla cuesta arriba para lograr que las compañías de redes sociales eliminen una cantidad cada vez mayor de afirmaciones falsas. Hoy desmontamos algunas de las desinformaciones que se han generado en los últimos días de la mano del laboratorio contra la desinformación que elabora la universidad RMIT.
Luis Herrero y Kelu Robles viajan a la capital de Hungría y entrevistan a Raquel Soto, autora del blog ‘Budapest en español'.
Esta es la Semana de las Personas Sordas, y el 21 de setiembre fue el Día Nacional al respecto. En Uruguay se estima que hay unas 30 mil personas sordas, que por ejemplo se encuentran con dificultades a la hora de hacer trámites en una oficina pública. Si una persona sorda acude allí, difícilmente cuente con un intérprete de señas para poder entender y comunicarse. Para solucionar esta situación, en los próximos días está previsto que ingrese al Parlamento un proyecto de ley que crea un call center de videollamadas, donde estén disponibles intérpretes de lengua de señas uruguaya. Para conocer más de esta iniciativa, impulsamos a su impulsor: el diputado suplente de Cabildo Abierto Jamil Murad.
António Costa sorriu perante o debate sobre a moção de censura do Chega ao Governo, mas será que os portugueses sorrirão com os apoios à Habitação apresentados esta semana? Na terça-feira, debateu-se mais uma moção de censura apresentada pelo partido de André Ventura ao executivo socialista. Não passou, como se esperava, e só faltou o primeiro-ministro levar um "balde de pipocas" para o Parlamento, como afirmou Pedro Filipe Soares, deputado do Bloco de Esquerda. Antes de o diploma sobre a Habitação ser novamente votado pela Assembleia da República, o Conselho de Ministros aprovou medidas excecionais de apoio ao crédito à habitação, reforçando a bonificação temporária dos juros e prolongando a suspensão da comissão de reembolso antecipado. São os temas e jargões descodificados no Eixo do Mal de 21 de setembro, emitido na SIC Notícias.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Mientras Claudia Sheinbaum se reunió en el Senado con integrantes de Morena, Marcelo Ebrard se dio un rol por San Lázaro para conseguir el respaldo de 30 diputados morenistas para su asociación civil. Durante una reu entre Joe Biden y el primer ministro de Israel, Bibi Netanyahu, surgió una propuesta que busca solucionar el conflicto israelí-palestino. Además… El supuesto plagio de la tesis de Xóchitl Gálvez; Omar García Harfuch confirmó que va por la CDMX; el Parlamento de Irán incrementó los castigos por usar mal el hijab; y Sulfjan Stevens confirmó que tiene Guillain-Barre. . Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Nel terzo episodio della serie "La Voce: verso il Referendum con SBS Italian", il professore di diritto costituzionale Alessandro Pelizzon spiega come difendersi dalla disinformazione che imperversa sui social media.
El referéndum por una Voz indígena al Parlamento se celebrará el 14 de octubre. Con las campañas comunitarias y la publicidad comenzando a intensificarse en ambos lados del debate por el sí y el no, los votantes ahora enfrentan el desafío cada vez más urgente de separar la realidad de la ficción. Hoy desmontamos algunas de las desinformaciones que se han generado en los últimos días de la mano del laboratorio contra la desinformación que elabora la universidad RMIT.
In un discorso carico di tensione davanti al Parlamento, il primo ministro canadese Justin Trudeau ha accusato agenti del governo indiano di aver organizzato e condotto l'omicidio di Hardeep Singh Nijiar, un leader della comunità Sikh, assassinato a colpi di arma da fuoco nel giugno scorso a Surrey, nella Columbia Britannica, stato del Canada Occidentale. Ne parliamo con Diego Maiorano, professore di Storia Contemporanea dell’India all’Università Orientale di Napoli e con Félix Séguin, giornalista investigativo canadese, conduce la trasmissione Bureau d’Enquête, sulla tv nazionale del Québec TVA Nouvelles e scrive su Le Journal de Montréal.Cinque parlamentari europei a cui è stato negato l'ingresso nel paese, due fotografi arrestati a Sfax, la pretesa di avere i fondi dall'Ue senza alcun tipo di controllo. A che gioco sta giocando il presidente tunisino Kaïs Saïed? Facciamo il punto con Arianna Poletti, giornalista freelance di Fada collective.
En nuestro programa de hoy te ponemos al día sobre las campañas a favor y en contra de la Voz Indígena al Parlamento. Además, traemos nuestro segmento para desentrañar los bulos y las informaciones falsas que circulan sobre el referéndum. También hablamos de las enfermedades zoonóticas, que son aquellas que pueden trasmitirse entre animales y seres humanos, esto por el caso de la mujer australiana a la que le extirparon un gusano vivo del cerebro. Te traemos todo sobre la vuelta ciclista a España y te contamos de la derrota de Australia ante Fiji en el Mundial de rugby. No te pierdas el programa del lunes 18 de septiembre de 2023.
La actuación de la jueza de crimen organizado María Helena Mainard en dos casos que involucraban a narcotraficantes peligrosos derivó en un enfrentamiento abierto entre el Ministerio del Interior y el gremio de magistrados. El miércoles pasado, en una conferencia de prensa en el Parlamento, y día siguiente en una entrevista en Búsqueda, el ministro Luis Alberto Heber declaró que el accionar de la doctora Mainard de no ayuda en la lucha contra el narcotráfico. La molestia de Heber, se basaba en dos casos. Por un lado la jueza aceptó un recurso de habeas corpus presentado por la defensa del delincuente Ricardo Damián Cáceres Correa, que le permitió a este recluso dejar de estar aislado en una unidad de máxima seguridad y pasar a contar espacios de esparcimiento, de educación y de trabajo. El ministro argumentó que personas como el “Ricardito” no se rehabilitan. “No se rehabilita esa gente que lleva una organización donde matan gente o cortan manos. Podemos hacer el intento, adentro de una cárcel de máxima de seguridad, no afuera”. El otro fallo de la jueza Mainard cuestionado por el ministro Heber fue el que le permitió pasar a prisión domiciliaria al narcotraficante Juan Antonio González Bica, que dos meses después de la resolución rompió la tobillera electrónica que tenía puesta y se fugó. En este episodio la resolución de la magistrada se apoyó en informes supuestamente emitidos por el Instituto Técnico Forense y la oficina del comisionado parlamentario para las cárceles, que avalaban el pedido de la defensa en función de problemas cardíacos y renales que padecería el recluso. Luego se sabría que esos documentos eran falsos. Respecto a ese caso, Heber consideró fundamental que sea la Justicia quien pida y revise las historias clínicas de los presos que solicitan prisión domiciliaria y no “cometer la ingenuidad” de que “con un certificado médico ya estamos admitiendo una enfermedad”. La Asociación de Magistrados del Uruguay rechazó los dichos del ministro. En un comunicado emitido el viernes, esa gremial sostuvo que esas declaraciones de Heber “significan la clara afectación de la independencia judicial así como el evidente y preocupante desconocimiento de los pilares del sistema republicano”, “sustentado en la separación de poderes y el más estricto respeto a la independencia de cada uno”. Profundizamos en esta reacción de gremio de magistrados. Convesamos En Perspectiva con su presidente el Dr. Leonardo Méndez.
Los ministros de Defensa y de Educación y Cultura, Javier García y Pablo da Silveira, comparecieron la semana pasada ante la Comisión de Derechos Humanos integrada con Educación del Senado para informar sobre el proyecto de ley que habilita, con ciertas condiciones, el acceso público a los archivos de la dictadura. Además de defender ese texto, García entregó copia de archivos que se encuentran en el Ministerio de Defensa por orden de la Institución Nacional de Derechos Humanos, pero que no estaban a disposición del Parlamento. El proyecto plantea crear una nueva sección dentro del Archivo General de la Nación para manejar los documentos vinculados con el pasado reciente. Así habló el ministro García en rueda de prensa: "Para nosotros era como valor democrático sustantivo que se pudiera conocer toda la verdad que está en los archivos. Que durante muchísimos años esos archivos estuvieron en poder de unos muy pocos, que hubo una especie de apropiación de algunas pocas personas, que no hubo voluntad política para que se conociera toda la verdad". Crysol, organización integrada por expresos políticos, anunció que informará a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA sobre el manejo que el gobierno está haciendo del tema, específicamente no haber tenido en cuenta la visión de las víctimas del terrorismo de Estado. Waldir Tabárez, integrante de Crysol, hablaba así con Subrayado al respecto: -¿Cómo toma que el ministro hable de que los archivos queman y que por eso hay gente que no quiere que se sepa? -A nosotros no nos quema nada. Hay que decirlo con toda claridad. Primero que existen leyes que tienen que ver con estas cosas, se votaron en el 2008. Pero además, el tema a saber es de qué archivos hablamos cuando hablamos de archivos. Pero además, un archivo es complejo de manejar, hay que entender que no se trata solo de decir ‘son públicos'. Es mucho más útil que los tenga un juez o un fiscal que esté investigando estos casos, a que los tenga yo. Sobre estas objeciones, el ministro García respondió que se estaba tratando de poner “una mordaza” para que no se conozcan los archivos. La Mesa de los Lunes con Mariana Álvarez, Miguel Brechner, Martín Bueno y Agustín Iturralde.
El ministro del Interior Luis Alberto Heber, recibió ayer a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Doris Morales, a quien le trasmitió su preocupación por la actuación de la jueza de Crimen Organizado María Helena Mainard en dos casos que involucran a narcotraficantes peligrosos. Según publicó El País en base a fuentes de la cartera, Heber le aclaró a Morales, que se trata de un problema “puntual” con Mainard, y no así “con todo el Poder Judicial”, con el cual tiene una buena relación, destacó el ministro. Un día antes, en el Parlamento, Heber criticó a Mainard, por dos fallos recientes: uno el que habilitó al narcotraficante conocido como “Ricardito” a salir del aislamiento en que permanece en condiciones de máxima seguridad y contar con espacios de recreación y acceso a programas sociales, laborales y educativos. Hablando con la prensa, el ministro sostuvo que Mainard “realmente es una jueza que -dijo- no nos ayuda en la tarea de la lucha contra el narcotráfico” y advirtió sobre la peligrosidad de “Ricardito”. “Es un narcotraficante que lo tenemos en la prisión de máxima seguridad, donde cumplimos las Reglas Mandela. Dirigía desde la cárcel su organización y mandaba a cortar dedos, orejas, manos y hasta asesinar. Hizo un recurso de Habeas Corpus y la jueza determinó que lo tengo que sacar de allí para cumplir tareas de educación y de trabajo. Que una jueza crea que con este nivel de violencia, un asesino pueda ser rehabilitado y que va a dejar su organización para ser carpintero”. El otro fallo de Mainard cuestionado por el ministro Heber es el que le otorgó prisión domiciliaria al narcotraficante Juan González Bica, quien luego rompió la tobillera electrónica que tenía puesta y se fugó. El fallo de Mainard estuvo basado en informes apócrifos del Instituto Técnico Forense y de la oficina del comisionado parlamentario para las cárceles, que solicitaban prisión domiciliaria para Bica aduciendo problemas médicos. Respecto a ese caso, Heber consideró fundamental que sea la Justicia la que pida y revise las historias clínicas de los presos que solicitan prisión domiciliaria y no “cometer la ingenuidad” de que “con un certificado médico ya estamos admitiendo una enfermedad”. La Mesa de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Teresa Herrera y Gonzalo Pérez del Castillo.
RFI conversó con hombres y mujeres iraníes sobre el impacto que tuvo el desafío al régimen un año después de que una joven muriera tras ser detenida por ir “mal velada” en público. El gobierno quiere volver a imponer la prenda, pero la resistencia al mandato religioso sigue firme. Junto a uno de los tantos puestos ambulantes que compiten con los negocios tradicionales, una mujer y su hija debaten por el color de la camisa que quieren comprar. La más joven va con la cabellera al aire, rizada, sin importarle que este sector del sur de la ciudad haya sido considerado históricamente como uno de los lugares más tradicionales y religiosos. Ella no es la única, decenas de mujeres se abren paso sin el velo en una escena que ha dejado de ser novedosa en el último año, como explica Hussein, de 57 años, que desde hace 20 años recoge clientes en el bazar en su taxi.“Desafortunadamente, el hiyab es impuesto a la fuerza y esto no es efectivo. Hay muchas mujeres que no tienen miedo de perder sus trabajos o de ir a la cárcel y no lo usan. La gente tiene pensamientos y actitudes diversas”, comenta Hussein.Dentro de uno de los tantos cafés que se han abierto en Teherán, Dima, como quiere que la llamemos, cuenta sobre el debate que ha surgido en estos días de cómo continuar la lucha en este momento que se conmemora el primer aniversario de la muerte de Mahsa Amini y cientos de personas más que alzaron su voz para defender, entre otros, los derechos de las mujeres a elegir. Dima, que se quitó el velo desde comienzo de las protestas, viene de una familia extremadamente religiosa.“Esto ya no es acerca de lo que le pedimos al régimen, porque ha pasado un año desde que gritamos lo que queremos y hemos conseguido este modo de vida en todas partes. Y se los mostramos, incluso en nuestras familias. Este año es acerca de acompañar a quienes perdieron a alguien en las protestas”, explica a RFI.La represión de las autoridades dejó más de 500 personas fallecidas según organizaciones de derechos humanos. Se suman miles de heridos y más de 2.000 prisioneros, entre ellos esta mujer de 40 años que se identifica como Leila, en prisión por más de dos meses, y que asegura que seguirá luchando.En prisión por más de 40 días “Lo que vimos hace un año en las calles fue más allá de los géneros, las generaciones o las diferentes opiniones. Lo que mostraron estas movilizaciones es que es un movimiento nacional y la gente no quiere retroceder”, enfatiza la mujer, que lleva detenida por más de 40 días.En un parque de Teherán, se escucha un concierto callejero. Entre el público, hay varias mujeres sin velo, a pesar de que hay una estación de policía cerca. Muchos iraníes piensan que la batalla por reimponer el velo está perdida, pero en el Parlamento hay una propuesta de ley para promover la “castidad y el hiyab”, que busca poner en marcha castigos extremos a quienes rompan la ley, como explica Shima Ghooshe, abogada.“Esta ley no logrará alcanzar los objetivos de los legisladores. Cuando una ley se impone en la sociedad crea disturbios. Ahora, la manera voluntaria de vestir de las mujeres no ha dañado el orden ni ha creado caos de la sociedad. Puede haber creado cierto malestar en un sector de la República Islámica, pero la sociedad es más grande”, asegura a RFI.
RFI conversó con hombres y mujeres iraníes sobre el impacto que tuvo el desafío al régimen un año después de que una joven muriera tras ser detenida por ir “mal velada” en público. El gobierno quiere volver a imponer la prenda, pero la resistencia al mandato religioso sigue firme. Junto a uno de los tantos puestos ambulantes que compiten con los negocios tradicionales, una mujer y su hija debaten por el color de la camisa que quieren comprar. La más joven va con la cabellera al aire, rizada, sin importarle que este sector del sur de la ciudad haya sido considerado históricamente como uno de los lugares más tradicionales y religiosos. Ella no es la única, decenas de mujeres se abren paso sin el velo en una escena que ha dejado de ser novedosa en el último año, como explica Hussein, de 57 años, que desde hace 20 años recoge clientes en el bazar en su taxi.“Desafortunadamente, el hiyab es impuesto a la fuerza y esto no es efectivo. Hay muchas mujeres que no tienen miedo de perder sus trabajos o de ir a la cárcel y no lo usan. La gente tiene pensamientos y actitudes diversas”, comenta Hussein.Dentro de uno de los tantos cafés que se han abierto en Teherán, Dima, como quiere que la llamemos, cuenta sobre el debate que ha surgido en estos días de cómo continuar la lucha en este momento que se conmemora el primer aniversario de la muerte de Mahsa Amini y cientos de personas más que alzaron su voz para defender, entre otros, los derechos de las mujeres a elegir. Dima, que se quitó el velo desde comienzo de las protestas, viene de una familia extremadamente religiosa.“Esto ya no es acerca de lo que le pedimos al régimen, porque ha pasado un año desde que gritamos lo que queremos y hemos conseguido este modo de vida en todas partes. Y se los mostramos, incluso en nuestras familias. Este año es acerca de acompañar a quienes perdieron a alguien en las protestas”, explica a RFI.La represión de las autoridades dejó más de 500 personas fallecidas según organizaciones de derechos humanos. Se suman miles de heridos y más de 2.000 prisioneros, entre ellos esta mujer de 40 años que se identifica como Leila, en prisión por más de dos meses, y que asegura que seguirá luchando.En prisión por más de 40 días “Lo que vimos hace un año en las calles fue más allá de los géneros, las generaciones o las diferentes opiniones. Lo que mostraron estas movilizaciones es que es un movimiento nacional y la gente no quiere retroceder”, enfatiza la mujer, que lleva detenida por más de 40 días.En un parque de Teherán, se escucha un concierto callejero. Entre el público, hay varias mujeres sin velo, a pesar de que hay una estación de policía cerca. Muchos iraníes piensan que la batalla por reimponer el velo está perdida, pero en el Parlamento hay una propuesta de ley para promover la “castidad y el hiyab”, que busca poner en marcha castigos extremos a quienes rompan la ley, como explica Shima Ghooshe, abogada.“Esta ley no logrará alcanzar los objetivos de los legisladores. Cuando una ley se impone en la sociedad crea disturbios. Ahora, la manera voluntaria de vestir de las mujeres no ha dañado el orden ni ha creado caos de la sociedad. Puede haber creado cierto malestar en un sector de la República Islámica, pero la sociedad es más grande”, asegura a RFI.
RFI conversó con hombres y mujeres iraníes sobre el impacto que tuvo el desafío al régimen un año después de que una joven muriera tras ser detenida por ir “mal velada” en público. El gobierno quiere volver a imponer la prenda, pero la resistencia al mandato religioso sigue firme. Junto a uno de los tantos puestos ambulantes que compiten con los negocios tradicionales, una mujer y su hija debaten por el color de la camisa que quieren comprar. La más joven va con la cabellera al aire, rizada, sin importarle que este sector del sur de la ciudad haya sido considerado históricamente como uno de los lugares más tradicionales y religiosos. Ella no es la única, decenas de mujeres se abren paso sin el velo en una escena que ha dejado de ser novedosa en el último año, como explica Hussein, de 57 años, que desde hace 20 años recoge clientes en el bazar en su taxi.“Desafortunadamente, el hiyab es impuesto a la fuerza y esto no es efectivo. Hay muchas mujeres que no tienen miedo de perder sus trabajos o de ir a la cárcel y no lo usan. La gente tiene pensamientos y actitudes diversas”, comenta Hussein.Dentro de uno de los tantos cafés que se han abierto en Teherán, Dima, como quiere que la llamemos, cuenta sobre el debate que ha surgido en estos días de cómo continuar la lucha en este momento que se conmemora el primer aniversario de la muerte de Mahsa Amini y cientos de personas más que alzaron su voz para defender, entre otros, los derechos de las mujeres a elegir. Dima, que se quitó el velo desde comienzo de las protestas, viene de una familia extremadamente religiosa.“Esto ya no es acerca de lo que le pedimos al régimen, porque ha pasado un año desde que gritamos lo que queremos y hemos conseguido este modo de vida en todas partes. Y se los mostramos, incluso en nuestras familias. Este año es acerca de acompañar a quienes perdieron a alguien en las protestas”, explica a RFI.La represión de las autoridades dejó más de 500 personas fallecidas según organizaciones de derechos humanos. Se suman miles de heridos y más de 2.000 prisioneros, entre ellos esta mujer de 40 años que se identifica como Leila, en prisión por más de dos meses, y que asegura que seguirá luchando.En prisión por más de 40 días “Lo que vimos hace un año en las calles fue más allá de los géneros, las generaciones o las diferentes opiniones. Lo que mostraron estas movilizaciones es que es un movimiento nacional y la gente no quiere retroceder”, enfatiza la mujer, que lleva detenida por más de 40 días.En un parque de Teherán, se escucha un concierto callejero. Entre el público, hay varias mujeres sin velo, a pesar de que hay una estación de policía cerca. Muchos iraníes piensan que la batalla por reimponer el velo está perdida, pero en el Parlamento hay una propuesta de ley para promover la “castidad y el hiyab”, que busca poner en marcha castigos extremos a quienes rompan la ley, como explica Shima Ghooshe, abogada.“Esta ley no logrará alcanzar los objetivos de los legisladores. Cuando una ley se impone en la sociedad crea disturbios. Ahora, la manera voluntaria de vestir de las mujeres no ha dañado el orden ni ha creado caos de la sociedad. Puede haber creado cierto malestar en un sector de la República Islámica, pero la sociedad es más grande”, asegura a RFI.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
RFI conversó con hombres y mujeres iraníes sobre el impacto que tuvo el desafío al régimen un año después de que una joven muriera tras ser detenida por ir “mal velada” en público. El gobierno quiere volver a imponer la prenda, pero la resistencia al mandato religioso sigue firme. Junto a uno de los tantos puestos ambulantes que compiten con los negocios tradicionales, una mujer y su hija debaten por el color de la camisa que quieren comprar. La más joven va con la cabellera al aire, rizada, sin importarle que este sector del sur de la ciudad haya sido considerado históricamente como uno de los lugares más tradicionales y religiosos. Ella no es la única, decenas de mujeres se abren paso sin el velo en una escena que ha dejado de ser novedosa en el último año, como explica Hussein, de 57 años, que desde hace 20 años recoge clientes en el bazar en su taxi.“Desafortunadamente, el hiyab es impuesto a la fuerza y esto no es efectivo. Hay muchas mujeres que no tienen miedo de perder sus trabajos o de ir a la cárcel y no lo usan. La gente tiene pensamientos y actitudes diversas”, comenta Hussein.Dentro de uno de los tantos cafés que se han abierto en Teherán, Dima, como quiere que la llamemos, cuenta sobre el debate que ha surgido en estos días de cómo continuar la lucha en este momento que se conmemora el primer aniversario de la muerte de Mahsa Amini y cientos de personas más que alzaron su voz para defender, entre otros, los derechos de las mujeres a elegir. Dima, que se quitó el velo desde comienzo de las protestas, viene de una familia extremadamente religiosa.“Esto ya no es acerca de lo que le pedimos al régimen, porque ha pasado un año desde que gritamos lo que queremos y hemos conseguido este modo de vida en todas partes. Y se los mostramos, incluso en nuestras familias. Este año es acerca de acompañar a quienes perdieron a alguien en las protestas”, explica a RFI.La represión de las autoridades dejó más de 500 personas fallecidas según organizaciones de derechos humanos. Se suman miles de heridos y más de 2.000 prisioneros, entre ellos esta mujer de 40 años que se identifica como Leila, en prisión por más de dos meses, y que asegura que seguirá luchando.En prisión por más de 40 días “Lo que vimos hace un año en las calles fue más allá de los géneros, las generaciones o las diferentes opiniones. Lo que mostraron estas movilizaciones es que es un movimiento nacional y la gente no quiere retroceder”, enfatiza la mujer, que lleva detenida por más de 40 días.En un parque de Teherán, se escucha un concierto callejero. Entre el público, hay varias mujeres sin velo, a pesar de que hay una estación de policía cerca. Muchos iraníes piensan que la batalla por reimponer el velo está perdida, pero en el Parlamento hay una propuesta de ley para promover la “castidad y el hiyab”, que busca poner en marcha castigos extremos a quienes rompan la ley, como explica Shima Ghooshe, abogada.“Esta ley no logrará alcanzar los objetivos de los legisladores. Cuando una ley se impone en la sociedad crea disturbios. Ahora, la manera voluntaria de vestir de las mujeres no ha dañado el orden ni ha creado caos de la sociedad. Puede haber creado cierto malestar en un sector de la República Islámica, pero la sociedad es más grande”, asegura a RFI.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
Ad un mese dal Referendum, alcuni ascoltatori ci hanno chiesto che poteri avrebbe l'organo consultivo e hanno espresso dubbi in merito alle questioni di cui si occuperebbe. Nel secondo episodio della serie "La Voce: verso il Referendum con SBS Italian", l'esperto risponde a queste e altre domande.
Miembros de la comunidad chilena se reunieron hoy en el Parlamento de Nueva Gales del Sur para resaltar el impacto del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y para recordar a las víctimas de la dictadura militar que duró 17 años. En nuestro programa de hoy te traemos todos los detalles de este emotivo evento. Además, tres chilenos radicados en Australia conversan con SBS Spanish para intentar entender el fenómeno de la memoria histórica desde tan lejos de Chile. No te pierdas el programa de este martes 12 de septiembre de 2023.
Ustedes, ¿conocen a algún profesional extranjero que haya elegido Uruguay para venir a trabajar y quedarse a vivir? ¿O algún talento uruguayo radicado en el exterior que decidió pegar la vuelta? ¿Qué atractivo le vieron ellos a nuestro país? ¿Por qué lo prefirieron frente a otras opciones? La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información viene trabajando hace años para que trabajadores calificados de todo el mundo se radiquen en Uruguay. El objetivo es, en parte, paliar la escasez de mano de obra que afecta a un sector en constante crecimiento. Pero, también, que profesionales extranjeros y uruguayos que residen en el exterior, puedan volcar su conocimiento aquí, de modo de consolidar a este país como un polo de innovación. En esa línea, a mediados de agosto el Parlamento aprobó por unanimidad una ley que otorga beneficios fiscales a quienes deseen instalarse en Uruguay para trabajar en el sector TIC. ¿Qué importancia tiene la migración calificada en este rubro? ¿Qué implica para Uruguay? De estos temas discutimos en una nueva edición de La Mesa Tic con: Natacha Emicuri, Ingeniera de Sistemas. Country head de Tata Consultancy Services (TCS); Carlos Fournier, Ingeniero Electricista. Gerente de la Unidad de Tecnología Global de BASF Services Americas; Chiara Toscani, Ingeniera de Sistemas. Directora de UKG Uruguay; Ernesto Kimelman, Arquitecto. Vicepresidente de World Trade Center Montevideo. Presidente de Piso 40 Club de Ejecutivos de Montevideo.
La Organización Mundial de la Salud considera que la tasa ideal de nacimientos por cesárea en un país debe oscilar entre el 10 y el 15% del total. En Uruguay, en 2022 la cifra fue del 52%. Menos de la mitad fueron partos vaginales. Este no es un tema nuevo. Las cesáreas aumentaron 8% en la última década. Incluso ya hemos hablado aquí En Perspectiva de esta cuestión cuando se publicaron cifras de años anteriores. ¿Cuál es la novedad ahora, más allá de que se mantenga la tendencia en alza? Que en el Parlamento aparece un proyecto titulado “Parto digno”, que busca un quiebre en favor del parto natural. ¿Cómo se lograría eso? Conversamos En Perspectiva con la senadora Carmen Sanguinetti, impulsora de este proyecto; Y con la ginecóloga Luciana Miranda, docente grado 3 en la Escuela de Parteras de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, una de las especialistas que ha estado asesorando a la legisladora.
Cabildo Abierto viene planteando la necesidad de bajar las tasas de interés de los préstamos al consumo y de facilitar la reducción de las deudas de las personas física. Como sus planteos no prosperaron en el Parlamento, decidió impulsar una reforma constitucional. Análisis del economista Pablo Rosselli.
Il dibattito sul Referendum del prossimo 14 ottobre è stato accompagnato nei mesi passati da diverse polemiche e tanti punti di domanda. Il professor Alessandro Pelizzon chiarisce alcuni dubbi emersi tra gli ascoltatori.
El Secretariado Ejecutivo del PIT CNT aprobó el jueves pasado el texto de la reforma constitucional con el cual procura modificar el sistema de jubilaciones y pensiones vigente. En particular, la propuesta deja sin efecto el aumento de la edad de retiro, incluido en la ley votada en mayo de este año en el Parlamento. Además, elimina la AFAP y determina que «ninguna jubilación, ni pensión podrá ser menor al valor del Salario Mínimo Nacional». La papeleta establece que “el sistema de seguridad social se organizará y gestionará exclusivamente a través del Estado y de personas públicas no estatales”. Así, las AFAP deberán cesar sus actividades en un máximo de 24 meses y las personas que estén afiliadas a esas instituciones pasarán a ser cotizantes únicamente del BPS. Se aclara que la entrada en vigencia de esta norma “no generará indemnización alguna por lucro cesante” para las administradoras privadas. A su vez, se remarca que «ninguna jubilación, ni pensión podrá ser menor al valor del Salario Mínimo Nacional». Por otro lado, la iniciativa sindical plantea que «las personas tendrán derecho al acceso a la causal jubilatoria a los 60 años de edad y 30 años de trabajo o servicios, sin perjuicio de las bonificaciones y sistemas de cómputos especiales que establezcan leyes especiales, y que resulten más beneficiosos para el trabajador». Ahora la papeleta debe ser sometida a votación, el jueves 6 de esta semana, en la Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT CNT, donde el texto podría experimentar algunos ajustes. La Mesa de los Lunes con Martín Bueno, Martina Casás, Santiago Gutiérrez y Gabriel Mazzarovich.
El referéndum por una Voz indígena al Parlamento de Australia se celebrará el 14 de octubre. Con las campañas comunitarias y la publicidad comenzando a intensificarse en ambos lados del debate por el sí y el no, los votantes ahora enfrentan el desafío cada vez más urgente de separar la realidad de la ficción. Hoy desmontamos con información verificada algunos de los tipos más comunes de desinformación relacionados con el proceso de votación que ha detectado la Comisión Electoral Australiana (AEC), la agencia federal independiente encargada de organizar, realizar y supervisar el referéndum.
A seis semanas de que se realice el referéndum sobre una Voz Indígena al Parlamento australiano es importante contar con información oportuna y veraz, así que a partir de hoy inauguramos una serie destinada a desmontar los bulos y noticias falsas que se están distribuyendo sobre este tema. Además, hablamos del BRICS, el bloque de países con economías emergentes a los que Australia está mirando con atención. También te traemos el mejor resumen deportivo. No te pierdas el programa del lunes 4 de septiembre de 2023.
Entre regulaciones «estrictas» y gran polémica, Islandia reanudó la caza de ballenas tras dos meses de suspensión de esta práctica condenada por medioambientalistas y oceanógrafos. Inspecciones de la Autoridad Alimentaria y Veterinaria del país nórdico verificaron que más del 40% de las 58 ballenas estudiadas no había muerto instantáneamente sino con prolongados padecimientos. Por Angélica PérezAunque una parte importante de la población islandesa se opone, muchos miembros del Parlamento del país nórdico apoyan la caza de ballenas. Mientras que el Partido Izquierda Verdes aboga por una prohibición, otros legisladores la ven como una cuestión de soberanía nacional.Entrevistado por Radio Francia Internacional, Carlos Bravo Villa representante de Políticas marinas de lahttps://www.oceancare.org/en/stories_and_news/iceland-resumes-whale-hunt/ explica las razones por las que los ambientalistas y oceanógrafos se oponen a esta práctica. Carlos Bravo Villa: Estamos en contra por la importancia ecológica que tienen todos los cetáceos en el ecosistema marino. Son animales muy inteligentes o animales sintientes y además todavía es una especie que está considerada vulnerable en la lista roja de especies amenazadas y por lo tanto, es inaceptable que algunos países supuestamente civilizados como Islandia, siga empeñado en llevar a cabo esta práctica cruel y totalmente inaceptable.De las 148 ballenas que se cazaron en el país durante el año 2022, se analizaron 58 y de esas muestras analizadas por la Autoridad Alimentaria y Veterinaria de Islandia, más de un 40% se vio que no murió instantáneamente, sino que sufrió durante bastante tiempo. A dos ballenas hubo que rematarlas. Una llevó casi más de una hora matarla y a la otra, dos horas, en fin. Evidentemente, esto incumplía la propia Ley de Bienestar Animal de Islandia. Por éso el Gobierno islandés decidió hacer una suspensión temporal y este 31 de agosto tenía que tomar una decisión de si renovar la suspensión o levantarla y permitir la caza de ballenas. Y esto último es lo que lamentablemente ha sucedido, aunque el gobierno islandés ha anunciado algunos requisitos un poco más estrictos.RFI: Dentro de las nuevas regulaciones “estrictas” anunciadas se estipula que la caza se dé dentro de los 25 metros del barco, que sea únicamente a la luz del día, que no participen terneros, que respete equipos y métodos específicos. Y está prohibida la electricidad. ¿Cómo evalúan ustedes estas medidas?Carlos Bravo Villa Dudamos mucho de que en alta mar y sin vigilancia, los balleneros islandeses vayan a cumplir con esos criterios. Además, se trata de una industria que se limita a una sola persona, que tiene dos barcos y que insiste en seguir cazando ballenas. La verdad es que nos tememos que lo que pase es que se va a aprovechar estas semanas que le quedan para poder cazar ballenas, por si acaso, a finales de año, cuando el gobierno de Islandia tiene que volver a decidir si va a dar una cuota a los balleneros o no. Ahora va a intentar cazar todas las ballenas que pueda, hacer una matanza enorme para tratar de asegurar unos ingresos. RFI: ¿Para qué se utilizan las ballenas cazadas, a qué industria va esto y qué tipo de cetáceos se cazan en Islandia?Carlos Bravo Villa: En Islandia se caza, sobre todo, rorcuales comunes y blancos para venderlas como carne, especialmente en algunos mercados como el japonés. Y también puede haber una cierta cantidad de consumo a nivel local en Islandia. Estos países dicen que cazan las ballenas con fines supuestamente científicos, pero se ha demostrado que es absolutamente falso. Hay muchas pruebas que demuestran que la carne de estas ballenas cuando llegan a puerto, manipulada, se va para la venta en los mercados. Islandia, Noruega, Japón, son los únicos países que practican la caza comercial de ballenas.
Entre regulaciones «estrictas» y gran polémica, Islandia reanudó la caza de ballenas tras dos meses de suspensión de esta práctica condenada por medioambientalistas y oceanógrafos. Inspecciones de la Autoridad Alimentaria y Veterinaria del país nórdico verificaron que más del 40% de las 58 ballenas estudiadas no había muerto instantáneamente sino con prolongados padecimientos. Por Angélica PérezAunque una parte importante de la población islandesa se opone, muchos miembros del Parlamento del país nórdico apoyan la caza de ballenas. Mientras que el Partido Izquierda Verdes aboga por una prohibición, otros legisladores la ven como una cuestión de soberanía nacional.Entrevistado por Radio Francia Internacional, Carlos Bravo Villa representante de Políticas marinas de lahttps://www.oceancare.org/en/stories_and_news/iceland-resumes-whale-hunt/ explica las razones por las que los ambientalistas y oceanógrafos se oponen a esta práctica. Carlos Bravo Villa: Estamos en contra por la importancia ecológica que tienen todos los cetáceos en el ecosistema marino. Son animales muy inteligentes o animales sintientes y además todavía es una especie que está considerada vulnerable en la lista roja de especies amenazadas y por lo tanto, es inaceptable que algunos países supuestamente civilizados como Islandia, siga empeñado en llevar a cabo esta práctica cruel y totalmente inaceptable.De las 148 ballenas que se cazaron en el país durante el año 2022, se analizaron 58 y de esas muestras analizadas por la Autoridad Alimentaria y Veterinaria de Islandia, más de un 40% se vio que no murió instantáneamente, sino que sufrió durante bastante tiempo. A dos ballenas hubo que rematarlas. Una llevó casi más de una hora matarla y a la otra, dos horas, en fin. Evidentemente, esto incumplía la propia Ley de Bienestar Animal de Islandia. Por éso el Gobierno islandés decidió hacer una suspensión temporal y este 31 de agosto tenía que tomar una decisión de si renovar la suspensión o levantarla y permitir la caza de ballenas. Y esto último es lo que lamentablemente ha sucedido, aunque el gobierno islandés ha anunciado algunos requisitos un poco más estrictos.RFI: Dentro de las nuevas regulaciones “estrictas” anunciadas se estipula que la caza se dé dentro de los 25 metros del barco, que sea únicamente a la luz del día, que no participen terneros, que respete equipos y métodos específicos. Y está prohibida la electricidad. ¿Cómo evalúan ustedes estas medidas?Carlos Bravo Villa Dudamos mucho de que en alta mar y sin vigilancia, los balleneros islandeses vayan a cumplir con esos criterios. Además, se trata de una industria que se limita a una sola persona, que tiene dos barcos y que insiste en seguir cazando ballenas. La verdad es que nos tememos que lo que pase es que se va a aprovechar estas semanas que le quedan para poder cazar ballenas, por si acaso, a finales de año, cuando el gobierno de Islandia tiene que volver a decidir si va a dar una cuota a los balleneros o no. Ahora va a intentar cazar todas las ballenas que pueda, hacer una matanza enorme para tratar de asegurar unos ingresos. RFI: ¿Para qué se utilizan las ballenas cazadas, a qué industria va esto y qué tipo de cetáceos se cazan en Islandia?Carlos Bravo Villa: En Islandia se caza, sobre todo, rorcuales comunes y blancos para venderlas como carne, especialmente en algunos mercados como el japonés. Y también puede haber una cierta cantidad de consumo a nivel local en Islandia. Estos países dicen que cazan las ballenas con fines supuestamente científicos, pero se ha demostrado que es absolutamente falso. Hay muchas pruebas que demuestran que la carne de estas ballenas cuando llegan a puerto, manipulada, se va para la venta en los mercados. Islandia, Noruega, Japón, son los únicos países que practican la caza comercial de ballenas.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
Entre regulaciones «estrictas» y gran polémica, Islandia reanudó la caza de ballenas tras dos meses de suspensión de esta práctica condenada por medioambientalistas y oceanógrafos. Inspecciones de la Autoridad Alimentaria y Veterinaria del país nórdico verificaron que más del 40% de las 58 ballenas estudiadas no había muerto instantáneamente sino con prolongados padecimientos. Por Angélica PérezAunque una parte importante de la población islandesa se opone, muchos miembros del Parlamento del país nórdico apoyan la caza de ballenas. Mientras que el Partido Izquierda Verdes aboga por una prohibición, otros legisladores la ven como una cuestión de soberanía nacional.Entrevistado por Radio Francia Internacional, Carlos Bravo Villa representante de Políticas marinas de lahttps://www.oceancare.org/en/stories_and_news/iceland-resumes-whale-hunt/ explica las razones por las que los ambientalistas y oceanógrafos se oponen a esta práctica. Carlos Bravo Villa: Estamos en contra por la importancia ecológica que tienen todos los cetáceos en el ecosistema marino. Son animales muy inteligentes o animales sintientes y además todavía es una especie que está considerada vulnerable en la lista roja de especies amenazadas y por lo tanto, es inaceptable que algunos países supuestamente civilizados como Islandia, siga empeñado en llevar a cabo esta práctica cruel y totalmente inaceptable.De las 148 ballenas que se cazaron en el país durante el año 2022, se analizaron 58 y de esas muestras analizadas por la Autoridad Alimentaria y Veterinaria de Islandia, más de un 40% se vio que no murió instantáneamente, sino que sufrió durante bastante tiempo. A dos ballenas hubo que rematarlas. Una llevó casi más de una hora matarla y a la otra, dos horas, en fin. Evidentemente, esto incumplía la propia Ley de Bienestar Animal de Islandia. Por éso el Gobierno islandés decidió hacer una suspensión temporal y este 31 de agosto tenía que tomar una decisión de si renovar la suspensión o levantarla y permitir la caza de ballenas. Y esto último es lo que lamentablemente ha sucedido, aunque el gobierno islandés ha anunciado algunos requisitos un poco más estrictos.RFI: Dentro de las nuevas regulaciones “estrictas” anunciadas se estipula que la caza se dé dentro de los 25 metros del barco, que sea únicamente a la luz del día, que no participen terneros, que respete equipos y métodos específicos. Y está prohibida la electricidad. ¿Cómo evalúan ustedes estas medidas?Carlos Bravo Villa Dudamos mucho de que en alta mar y sin vigilancia, los balleneros islandeses vayan a cumplir con esos criterios. Además, se trata de una industria que se limita a una sola persona, que tiene dos barcos y que insiste en seguir cazando ballenas. La verdad es que nos tememos que lo que pase es que se va a aprovechar estas semanas que le quedan para poder cazar ballenas, por si acaso, a finales de año, cuando el gobierno de Islandia tiene que volver a decidir si va a dar una cuota a los balleneros o no. Ahora va a intentar cazar todas las ballenas que pueda, hacer una matanza enorme para tratar de asegurar unos ingresos. RFI: ¿Para qué se utilizan las ballenas cazadas, a qué industria va esto y qué tipo de cetáceos se cazan en Islandia?Carlos Bravo Villa: En Islandia se caza, sobre todo, rorcuales comunes y blancos para venderlas como carne, especialmente en algunos mercados como el japonés. Y también puede haber una cierta cantidad de consumo a nivel local en Islandia. Estos países dicen que cazan las ballenas con fines supuestamente científicos, pero se ha demostrado que es absolutamente falso. Hay muchas pruebas que demuestran que la carne de estas ballenas cuando llegan a puerto, manipulada, se va para la venta en los mercados. Islandia, Noruega, Japón, son los únicos países que practican la caza comercial de ballenas.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
Entre regulaciones «estrictas» y gran polémica, Islandia reanudó la caza de ballenas tras dos meses de suspensión de esta práctica condenada por medioambientalistas y oceanógrafos. Inspecciones de la Autoridad Alimentaria y Veterinaria del país nórdico verificaron que más del 40% de las 58 ballenas estudiadas no había muerto instantáneamente sino con prolongados padecimientos. Por Angélica PérezAunque una parte importante de la población islandesa se opone, muchos miembros del Parlamento del país nórdico apoyan la caza de ballenas. Mientras que el Partido Izquierda Verdes aboga por una prohibición, otros legisladores la ven como una cuestión de soberanía nacional.Entrevistado por Radio Francia Internacional, Carlos Bravo Villa representante de Políticas marinas de la ONG OceanCare explica las razones por las que los ambientalistas y oceanógrafos se oponen a esta práctica. Carlos Bravo Villa: Estamos en contra por la importancia ecológica que tienen todos los cetáceos en el ecosistema marino. Son animales muy inteligentes o animales sintientes y además todavía es una especie que está considerada vulnerable en la lista roja de especies amenazadas y por lo tanto, es inaceptable que algunos países supuestamente civilizados como Islandia, siga empeñado en llevar a cabo esta práctica cruel y totalmente inaceptable.De las 148 ballenas que se cazaron en el país durante el año 2022, se analizaron 58 y de esas muestras analizadas por la Autoridad Alimentaria y Veterinaria de Islandia, más de un 40% se vio que no murió instantáneamente, sino que sufrió durante bastante tiempo. A dos ballenas hubo que rematarlas. Una llevó casi más de una hora matarla y a la otra, dos horas, en fin. Evidentemente, esto incumplía la propia Ley de Bienestar Animal de Islandia. Por éso el Gobierno islandés decidió hacer una suspensión temporal y este 31 de agosto tenía que tomar una decisión de si renovar la suspensión o levantarla y permitir la caza de ballenas. Y esto último es lo que lamentablemente ha sucedido, aunque el gobierno islandés ha anunciado algunos requisitos un poco más estrictos.RFI: Dentro de las nuevas regulaciones “estrictas” anunciadas se estipula que la caza se dé dentro de los 25 metros del barco, que sea únicamente a la luz del día, que no participen terneros, que respete equipos y métodos específicos. Y está prohibida la electricidad. ¿Cómo evalúan ustedes estas medidas?Carlos Bravo Villa Dudamos mucho de que en alta mar y sin vigilancia, los balleneros islandeses vayan a cumplir con esos criterios. Además, se trata de una industria que se limita a una sola persona, que tiene dos barcos y que insiste en seguir cazando ballenas. La verdad es que nos tememos que lo que pase es que se va a aprovechar estas semanas que le quedan para poder cazar ballenas, por si acaso, a finales de año, cuando el gobierno de Islandia tiene que volver a decidir si va a dar una cuota a los balleneros o no. Ahora va a intentar cazar todas las ballenas que pueda, hacer una matanza enorme para tratar de asegurar unos ingresos. RFI: ¿Para qué se utilizan las ballenas cazadas, a qué industria va esto y qué tipo de cetáceos se cazan en Islandia?Carlos Bravo Villa: En Islandia se caza, sobre todo, rorcuales comunes y blancos para venderlas como carne, especialmente en algunos mercados como el japonés. Y también puede haber una cierta cantidad de consumo a nivel local en Islandia. Estos países dicen que cazan las ballenas con fines supuestamente científicos, pero se ha demostrado que es absolutamente falso. Hay muchas pruebas que demuestran que la carne de estas ballenas cuando llegan a puerto, manipulada, se va para la venta en los mercados. Islandia, Noruega, Japón, son los únicos países que practican la caza comercial de ballenas.
El secretariado Ejecutivo del PIT CNT aprobó ayer el texto de la reforma constitucional con el cual pretende modificar el sistema de jubilaciones y pensiones vigente. En particular, deja sin efecto el aumento de la edad de retiro incluido en la ley votada en mayo de este año en el Parlamento. Además, elimina la AFAPS y determina que "ninguna jubilación, ni pensión podrá ser menor al valor del Salario Mínimo Nacional". La papeleta establece que “el sistema de seguridad social se organizará y gestionará exclusivamente a través del Estado y de personas públicas no estatales”. Así, las AFAP deberán cesar sus actividades en un máximo de 24 meses y las personas que estén afiliadas a esas instituciones pasarán a ser cotizantes únicamente del BPS. Y se aclara que la entrada en vigencia de esta norma “no generará indemnización alguna por lucro cesante” para las administradoras privadas. En particular, la propuesta deja sin efecto el aumento de la edad de retiro, incluido en la ley votada en mayo de este año en el Parlamento. Además, elimina la AFAP y determina que "ninguna jubilación, ni pensión podrá ser menor al valor del Salario Mínimo Nacional". En la nueva redacción del artículo 67 de la constitución, la papeleta establece que "el sistema de seguridad social se organizará y gestionará exclusivamente a través del Estado y de personas públicas no estatales". Así "las AFAP (Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional) deberán cesar sus actividades en un máximo de 24 meses y las personas que estén afiliadas a esas instituciones pasarán a ser cotizantes únicamente del Banco de Previsión Social". Se aclara, por otra parte, que "la entrada en vigencia de esta norma, no generará indemnización alguna por lucro cesante para las administradoras privadas". También el texto remarca que "ninguna jubilación ni pensión podrá ser menor al valor del salario mínimo nacional". Por último la iniciativa sindical plantea que "las personas tendrán derecho al acceso a la causal jubilatoria a los 60 años de edad y 30 años de trabajo o servicios sin perjuicio de las bonificaciones y sistemas de cómputos especiales que establezcan leyes especiales y que resulten más beneficiosos para el trabajador. Ahora el texto de la papeleta debe ser sometido a votación el jueves 6 de este mes en la Mesa Representativa nacional ampliada del PIT-CNT donde el texto podría eventualmente experimentar algunos ajustes. ¿Qué impactos tendría esta reforma? Ya hicimos un primer análisis con Gerardo Rodríguez, integrante del secretariado ejecutivo del PIT-CNT. Conversamos En Perspectiva con el abogado constitucionalista Martín Risso.
Líderes políticos australianos discuten si la votación sobre la Voz Indígena al Parlamento es solo un referéndum o una elección política. Escucha esta y otras noticias importantes del día.
Con la conferma della data per il primo referendum in Australia dal 1999, inizia la campagna ufficiale per il sì e per il no. L'obiettivo è quello di conquistare due stati chiave per vincere: South Australia e Tasmania.
Los gastos de la Comisión Técnico Mixta de la Represa de Salto Grande volvieron a generar esta semana cruces políticos entre el oficialismo y la oposicón. El Frente Amplio analiza interpelar a los ministros de Relaciones Exteriores, Economía e Industria para que expliquen en el Parlamento una resolución del Poder Ejecutivo del 17 de este mes que autoriza la transferencia de $ 200 millones a la delegación uruguaya en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. En el Frente Amplio, entienden que ese dinero es para financiar prácticas de clientelismo político que estarían ocurriendo bajo la gestión del nacionalista Carlos Albisu. Entre ellas mencionan como por ejemplo la designaciones de funcionarios de confianza. Sin embargo, Albisu señaló que esta partida es un complemento para gastos de funcionamiento general que la delegación uruguaya recibe cada año, debido a que desde 2015 no se ajustan las partidas presupuestarias que se le transfieren a la comisión. No es la primera vez que el funcionamiento de la delegación uruguaya en este organismo binacional está bajo la lupa. Conviene entonces pasar en limpio cómo es que funciona este comisión, y sus cometidos. Para eso conversamos En Perspectiva con el periodista salteño Hugo Lemos.
Primer ministro australiano, Anthony Albanese, anunció la fecha oficial para el referéndum sobre la Voz Indígena al Parlamento. Escucha esta y otras noticias importantes del día.
El Frente Amplio estudia interpelar a los ministros de Relaciones Exteriores, Economía e Industria para que expliquen en el Parlamento una resolución del Poder Ejecutivo que autoriza la transferencia de $ 200 millones a la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. La promotora del llamado a sala, la diputada Bettiana Díaz, recordó que la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande maneja un presupuesto anual de $ 750 millones, y que recientemente, antes de este refuerzo, le había pedido otra transferencia a UTE por otros $ 200 millones. En declaraciones a La Diaria, la diputada Díaz señaló: “lo que nosotros decimos es que en realidad esa plata es para bancar clientelismo político. Desde que asumió la coalición, creó por lo menos 30 cargos políticos más [en la CTM de Salto Grande], que no son cargos técnicos ni entran por concurso. En realidad, lo que hacen con estos fondos es blindar esos salarios altísimos”, aseguró Díaz. Sus comentarios fueron complementados ayer por el senador Alejandro Sánchez, también del MPP, que definió a Salto Grande como una “cueva de Alí Babá”, amparada por el gobierno. El legislador pidió la renuncia del presidente de la comisión, el nacionalista Carlos Albisu. "Resulta que tenemos más de 20 contratos hechos por el señor Albisu, todos a militantes de su lista del Partido Nacional. Además los va a dejar permanente y cambió el estatuto para que se jubilen con cifras millonarias. Esto requiere un llamado de atención, (pero) parece que el gobierno ha decidido mirar para el costado", dijo Sánchez a la prensa. Albisu respondió, dijo que ese organismo se financia con una partida anual de 744 millones de pesos (que proviene del Ministerio de Economía) y otra de 200 millones de pesos que remite UTE. Esas partidas, según explicó, “no se ajustan desde 2015”. Por eso, desde 2017 se piden suplementos al Poder Ejecutivo, como el que acaba de conocerse este mes, a efectos de completar el presupuesto de “funcionamiento general, que tiene que ver con inversiones, con el mantenimiento, sueldos y el día a día de la central". En declaraciones que formuló a Azul FM Albisu agregó que "cada año que pasa va a haber que pedir más refuerzos. En 2020 y 2021 por tema de pandemia el mantenimiento mermó y (el refuerzo) fue un poco menor. Es algo que sucede hoy, que sucedió el año pasado y va a seguir pasando", agregó. Por otra parte desmintió que este nuevo refuerzo se utilice “para complementar pagos de salarios” ya que el número de empleados actual “no genera un desfasaje de dinero”. En otra entrevista, con radio Sarandí, descartó que existan “acomodos” en la comisión. En cuanto a los ingresos de funcionarios, aseguró que la mayoría de los que se han dado en este período ocurrieron por concurso. “Algunos concursos se dejaron de lado y no se cubrieron. La mayoría de los que ingresaron desde el año 2020 han sido por concurso. Sí hubo casos puntuales, de confianza, sí es real”. La Mesa de los Miércoles con Martín Couto, Mariella Demarco, Diego Irazabal y Eleonora Navatta.
Se intensifican las campañas por el Sí y el No rumbo al referéndum sobre la Voz Indígena al Parlamento, sobre eso hablamos hoy. En nuestra sección ‘Curiosidades de Australia' te contamos sobre Woollarawarre Bennelong, un hombre aborigen del pueblo Eora que es considerado el primer indígena australiano en viajar a Europa. También analizamos el incremento en el número de desplazados en América Latina. Y como siempre, tenemos todas las novedades deportivas. ¡No te pierdas el programa de este martes 29 de agosto de 2023!
El Primer Ministro Anthony Albanese anunciará la fecha del referéndum sobre la Voz Indígena al Parlamento en Adelaida el miércoles. Se estima que la fecha más probable para la votación nacional sea el 14 de octubre. Escucha el podcast para conocer los pormenores del referéndum, los detalles del folleto que pronto recibirás por correo y las campañas de información por el Sí y el No.
Periodista y escritora, posiblemente la mayor conductora radial de su generación, María O'Donnell nació en Estados Unidos en 1970. Como periodista gráfica, María trabajó para Página 12, fue corresponsal en Washington para La Nación y fue subdirectora de la revista TxT. Su trabajo fue premiado con siete premios Martín Fierro, tres premios Tato, tres Éter y el Eikon a la Comunicadora del año en 2019. Graduada en Ciencia Política en la UBA, y con estudios de posgrado, actualmente María conduce todos los días De acá en más por Urbana Play y Tarde para nada en Radio con vos, los viernes. En televisión, junto con Ernesto Tenenbaum hacen Conecta2, por CNN en español. Es autora de los libros El aparato, los intendentes del conurbano y las cajas negras de la política, Propaganda K, una maquinaria de promoción con dinero del Estado, Aramburu, el crimen político que dividió al país (que ahora tiene también su podcast) y acaba de publicar Born y Quieto, nuevo libro que es una versión ampliada y corregida, con nuevas fuentes y testimonios, de su celebrado libro Born, del 2015. En Born y Quieto María reconstruye un episodio central de la historia política argentina del siglo XX, el secuestro de los hermanos Jorge y Juan Born, en 1974, por parte de Montoneros, el más caro del que se tenga registro en la Historia. Para preservar la vida de los hermanos (uno de ellos estuvo cautivo seis meses, el otro, nueve, el grupo Bunge y Born pagó 60 millones de dólares meses antes del comienzo de la dictadura de Videla. La ruta de ese botín -los modos de pago, las formas en que la guerrilla buscó resguardarlo y hasta el destino de parte de ese dinero-, conforma en sí misma una historia apasionante. El libro de O'Donnell se basa en testimonios orales y escritos de los protagonistas del episodio y, a través de una investigación rigurosa y una narración precisa, equilibrada y conmocionante a la vez, consigue no sólo reponer el espíritu de ese tiempo de violencia, crisis económica y mesianismo sino también detallar un sistema de connivencia entre el poder político y el poder económico que no parece haber terminado. En la sección En voz alta, Laura Paredes leyó un fragmentos de “Método fácil y rápido para ser lector”, de Eduardo Berti, editado por Fondo de Cultura Económica. Laura Paredes es actriz e integra el consagrado grupo Piel de lava. Se formó con Rafael Spregelburd, Javier Daulte y Alejandro Catalán. Recibió el Premio “S”, a la excelencia de jóvenes teatristas por su trabajo en “Bizarra, una saga argentina” y por “Tren”. Con las Piel de Lava llevan adelante el éxito teatral “Petróleo” y ahora representan “Parlamento”, su nueva obra en la que, a través de una investigación performática y sonora, reflexionan sobre el impacto de los discursos políticos contemporáneos. Junto a Lorena Vega siguen representando la premiada obra “Las cautivas”, de Mariano Tenconi Blanco. En cine, Laura actuó en “La Flor” de Mariano Llinás, en “Trenque Lauquen”, de Laura Citarella y en “1985”, de Santiago Mitre, donde compuso el personaje de Adriana Calvo. En la sección Mesita de luz, el periodista e historiador Daniel Balmaceda nos contó que está leyendo “Amores invencibles. Historias apasionadas de inmigrantes en Argentina” de Diana Arias, “Estancias y estancieros” de Virginia Carreño y “Correspondencia de Juan Martín de Pueyrredón entre 1802-1806” Daniel Balmaceda es periodista por la Universidad Católica Argentina. Trabajó como editor de las revistas Noticias, El Gráfico y Newsweek, entre otras. Es miembro de número de la Academia Argentina de la Historia y del Instituto Histórico Municipal de San Isidro, y miembro titular y vitalicio de la Sociedad Argentina de Historiadores. Se desempeña como consultor de historia en instituciones y en distintos medios. Es uno de los divulgadores de historia más importantes de la Argentina. Es autor de los libros “Historias inesperadas de la historia argentina”, “Historias de corceles y de acero”,
En esta nueva edición de #ComitéDeDomingo, comentamos con Marisol Pérez Tello, excongresista y exministra de Justicia, la verdad y los peligros detrás del "modelo Bukele" que tantos políticos peruanos desean traer a nuestro país. También analizamos junto a la penalista Romy Chang la sentencia contra el excongresista Michael Urtecho por "mochar sueldos" y el precedente que este caso puede sentar para futuros procesos. Además, conversamos con Augusto Townsend y Diego Salazar sobre las denuncias y la posible censura del presidente del Congreso, la controversia causada por un libro publicado por el Fondo Editorial del Parlamento sobre los orígenes de la Constitución del 1993, los resultados de la nueva encuesta del IEP y la propuesta para un nuevo retiro de fondos de la AFP. Puedes suscribirte a Comité de Lectura usando este link: https://comitedelectura.pe/pages/registrate Suscríbete a nuestro newsletter gratuito: https://comitedelectura.pe/pages/suscribete-al-newsletter
El director de la Comisión Electoral Australiana Tom Rogers declara que algunas de las cosas que se han publicado en Internet sobre el proceso del referéndum de la Voz Indígena en el Parlamento son una locura.
Primer ministro, Anthony Albanese, dice en conferencia laborista que Voz Indígena al Parlamento ayudará a obtener mejores resultados para los indígenas australianos. Escucha esta y otras noticias importantes del día.
Nei prossimi mesi un referendum chiederà agli australiani e alle australiane se sono o meno favorevoli all'istituzione di una Voce Indigena in Parlamento, autorizzando una modifica alla costituzione.