POPULARITY
Hablamos sobre Jazz y Gobierno Abierto con un Bahiense que ha sido de lo pocos que desde la sociedad civil han logrado guiar y transformar el concepto de Gobierno Abierto. Desde Bahia Blanca- Argentina nuestro invitado Manuel Aristarán
Manuel es Desarrollador de Software. Tiene una maestría en el MIT Media Lab. Fue parte del equipo de satélites Satellogic. A través de la Fundación Mozilla trabajo con el equipo de periodismo de datos del Diario La Nación. Fue el creador de la plataforma GastoPúblicoBahiense, trabajó en la publicación de datos del software RAFAM. Fué lider técnico del portal de datos DataChile y actualmete es consultor independiente Ideas: A Manuel siempre le interesó la política. Comenzó procrastinando y termino desarrollando el portal GastoPúblicoBahiense Desde 2000 o 2001 Bahía publica las compras a proveedores. GPB toma esos datos y los muestra mucho mejor El lanzamiento de GPB generó mucho 'lío' en la ciudad. Previo a GPB existía 'Dinero y política' lanzado por Gonzalo Iglesias junto a Poder Ciudadano Además de Bahía en aquellos años Moron y Mar del Plata publicaban compras en sus sitios webs. Tabula PDF (desarrollada por Manuel) es una herramienta usada por todo el mundo para extraer tablas de archivos PDFs. No solo se usa dirctamente si no a través de librerías R o Python. Todavía hoy se sigue usando PDF para publicar datos cuando no es el formato adecuado para la reutilización. Lo que Manuel hizo con Bahía blanca podría haberse extendido a toda la Provincia de Buenos Aires porque muchas cosas se basaban en RAFAM, software que la provincia provee a casi todos los municipios. Vía GarageLab se hicieron algunos proyectos y eventos (Que pasa bahía con datos ambientales por ejemplo). EL Gobierno acompaño genuinamente las iniciativas. Los productos derivados de consumir (vía ingeniería inversa) la base de datos de RAFAM se llama OpenRAFAM y podría usarse por más de 100 municipios de PBA. Nadie lo usa. Manuel intento 'vender' (en realidad de regalar) OpenRAFAM pero no lo consiguió. No había voluntad política, técnicamente era posible. El proyecto no salió de Bahía. Hacer réplicas de bases de datos en producción es buena idea para no afectar a los sistemas que las usan. @Dat_AR es un esfuerzo desde la comunidad por guardar datos que no están en otros lugares. Hoy no pasa nada si un gobierno no responde un pedido de acceso a la información pública, la ley es apenas una sugerencia. En otros lugares del mundo tambien pasas como aquí. El equipo de REDATAM (el software de CEPAL que usan los países de latam para los censos) miente al decir que encripta sus datos. Estos pueden extraerse en detalle (sin nombre, ni dirección). Es interesante pero peligroso. En una fantasía tecnocrática todo debería estab basado en la evidencia. Los datos tienen una aura de veracidad que no es tan cierta. La realidad es que las decisiones son motivadas por muchas cosas, no solo datos. Si bien las cosas se cambian desde adentro para que un desarrollador de software (y posiblemente otras profesiones) se sume a una gestión debe resignar tiempo, libertades y dinero El impacto de GPB fue más sobre lo que paso en general que sobre los datos en particular. Había más jugo para sacar. Para generar impacto a los ciudadanos masivamente hay que ir por los datos de servicios (transporte público, recolección de residuos, turnos, etc) que el vecino usa regularmente. Los gobiernos son el ejemplo a seguir por las demás instituciones, los sujetos obligados de la ley de acceso a la información pública, van a mejorar su desempeño cuando los gobiernos mejoren sustancialmente. A futuro Manuel es optimista con respecto a la situación de transparencia actual. Hay que mirar a: Cesar Hidalgo Hay que mirar a: Fabrizio Scrollini
Juan Ignacio Belbis es comunicador, analista de políticas públicas, consultor en innovación cívica y docente universitario de grado y posgrado. Actualmente es Investigador Asociado de la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos. Colaboró y colabora con diferentes gobiernos y organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo de políticas públicas que tienen como eje la apertura gubernamental y la transparencia activa. Ha trabajado como asesor técnico y político en el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y en el Senado de la Nación Argentina. Ideas: Comenzo con intereses en cruzar tecnología y política. Su primer proyecto fue con CEPAL analizando las inciativas de datos abiertos en América Latina (hay papers de el interesantes para leer online Los primeros casos interesantes para mirar en Argentina fueron los de Bahía Blanca y CABA. GarageLab y DAL (desarrollando America Latina) fueron de las primeras iniciativas interesantes Juan participó del primer portal de datos abiertos de la Cámara de Diputados de Argentina El portal de Diputados se demoró por diferentes cuestiones, una de ellas fue el simple caso de conectar a los legisladores en la base de datos de la nómina con la base de datos que administra las iniciativas legislativas (estos temas son gestionados por equipos técnicos) Como ejemplo de apertura legislativa Juan miró el de Brasil. Si bien el congreso de Brasil es un ejemplo de transparencia el cuerpo no cuenta con una imagen positiva en la población. Juan participó de la creación de portal de datos de la UCR, no es común que los partidos políticos abran datos. Hoy Juan trabaja desde ILDA para ayudar a los gobiernos locales a abrir sus administraciones. Están escribiendo un kit de apertura de datos. Hay que pensar en el ecosistema que va a usar en los datos antes de priorizar que abrir. Es necesario para esto conocer a la comunidad de usuarios. La continuidad de las políticas públicas de Gobierno Abierto va a depender de la volutad de financiación interna de los gobiernos y externa. Hoy Canada, el BID, el Banco Mundial siguen financiando estos temas. En la medida que los datos abiertos sirvan para construir valor y desarrollo seguirá vigente. El olfato político sigue guiando muchas decisiones pero cada vez más se usan datos. A la hora de resolver temas electorales y de marketing los politicos miran más datos que en su gestión pública. Faltan gerentes de tecnología en la gestión pública. La sociedad civil a veces ayuda desde afuera y a veces obstaculiza ('tirando piedras') los procesos de apertura. Los partidos políticos necesitan gerenciar la tecnología y el uso de datos, profesionalizarse. En el caso de Trump vs Clinton se da que ambos tenían los mismos datos. Los de Trump los usaban, los de Clintos no los podían creer y los desestimaban. Hoy no mirar datos como la EPH y otros disponibles es una carencia de los partidos políticos. Los datos deben ser materia prima. Uno de los actores más beneficiado por los datos abiertos en Google que mira todo. El análisis de datos chiquito, de 'entre casa', sigue siendo útil para realizar pequeños cambios de nuestra realidad. Hay que mirar a: Manuel Aristarán Hay que mirar a: Rudi Bormann o Gonzalo Iglesias
Esteban es productor de espectáculos y consultor en temas de gobierno Abierto. Fue Titular de primera Agencia de Innovación y Gobierno Abierto de Argentina, en Bahía Blanca. Asesor del municipio de Córdoba y de la Cámara de Diputados de Nación en materia de tecnología, innovación y gobierno abierto. Consultor de CIPPEC en el programa Usina de Ciudades Inteligentes. Ideas: Cuando Bahía Blanca lanzo su portal de datos ya existían publicaciónes de compras y el portal GastoPublicBahiense de un vecino de la ciudad En 2012 Esteban miro los casos de Obama (desde 2009) y la plataforma Irekia del Pais Vasco Bahía Blanca empezo publciando datos sensibles y críticos (ambientales, de compras, sueldos, etc) Se comenzó con Junar porque muy rápido se pudo publicar datos con visualizaciones, formatos reutilizables y APIs Se potenció el portal GastoPublicoBahiense entregando los datos que gestión anterior intentaba bloquear. Esteban no trabajaría de nuevo dentro de un gobierno Muchos gobiernos toman al Gobierno Abierto como a una oficina de marketing La Ciudad de Bahía Blanca acompaño a la plataforma que permitía transparentar todos los gastos a los 135 municipios de Provincia de Buenos Aires pero ninguno de los otros gobiernos aprovecho la oportunidad. Para generar impacto el foco es la participación ciudadana. Hay que crear políticas de estado (a largo plazo) y no políticas de gobierno (gestión actual). El Gobierno Abierto debe ser una política de estado con normas y leyes que acompañen. Hay que llegar al conceso de que este es el camino. En Argentina no hay ciudades inteligentes y posiblemente no haya en latinoamerica. Tampoco hay muchas en el mundo. Hay formas inteligentes de resolver las cosas y no en todas las ciudades es igual. La inteligencia esta en el uso de la tecnología, en el uso de datos para tomar decidiones pero no hay una fórmula. No hay mediciones del impacto que generan las políticas de Gobierno Abierto. Hasta no hace mucho se medía la transparencia por la cantidad de datos liberados. Hay que ir mas allá y ver para que y que generan los datos liberados. Hay que estandarizar los datos. Si hubiera estándares nacionales los datos serían comparables y mucho más interesantes. Los 135 municipios de la Provincia de Buenos Aires usan el mismo software de administración de dinero pero no se aprovecha en publicar datos estandarizados. Existen periodistas que usan los datos y construyen y otros que destruyen: 'Un periodista mediocre a veces hace más daño que un político corrupto' La Nación Data hace trabajos interesantes para mirar Hay que mirar a: Manuel Aristarán Hay que mirar a: Javier Arteaga
Por Ernesto Mislej ¿Hay que abrir los datos? Un pionero del activismo cívico, Manuel Aristarán, mi héroe El podcast ¿Hay que abrir los datos? Un pionero del activismo cívico, Manuel Aristarán, mi héroe de Ernesto Mislej se publicó primero en Wetoker.
Este episodio y conversación con Manuel Aristarán es una perfecta introducción para los que están interesados en visualizaciones de datos. Desde su oficina en Datawheel en Boston Manuel habló de su background, de su trabajo con datos abiertos y de su pasión de pasar “del dato a la historia” y como esto lo llevó a trabajar en el Media Lab de MIT en el grupo MacroConnections. Hablamos de tecnologías como D3, D3+, Vega y Vega Lite y ggplot y terminamos hablando de algunas tendencias y referencias importantes en el campo de visualizaciones.