POPULARITY
En una interesante charla conversamos con Carolina Tkachuk quien ahora se lanzó con su propia consultora Urbania Lab. Ella ademas es Co-Fundadora y Directora Operativa de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina. Carolina es economista urbana, especialista en branding de ciudades y citymarketing. A traves del entusiasmo que imprime en la charla nos demuestra la pasión que tiene en el area del que es especialista. En la charla nos cuenta como son los procesos y dinámicas multidisciplinares que surgen en cada ciudad, posicionándola competitivamente a escala global. El mundo actual exige una marca para cada ciudad y es ahi donde se forma una red de ciudades que desarrollan una estrategia de posicionamiento y citymarketing para poder identificarse y así establecer un vínculo dialéctico con el mundo, captando inversiones y turismo, redinamizando la economía urbana de la ciudad. Turismocero Radio es el programa de radio del site Turismocero.com que desde hace diez años informa sobre la actualidad del turismo en todo Latinoamérica. Actualmente el programa sale en radios de distintas localidades de Argentina, USA, Uruguay y Perú.
En el año 2050 la población española de las grandes ciudades se duplicará. Los datos generados por los sensores en esas zonas urbanas superarán los 73 zettabytes y su gestión supondrá un enorme desafío. Es uno de los retos que señala el informe sobre Ciudades Inteligentes realizado por OBS Business School. Hoy charlamos con su autor, el profesor Víctor Ruiz Ezpeleta para conocer los retos, tendencias y desafíos del futuro en ciudades cada vez más dependientes de la tecnología. Tráfico, gestión de aguas y residuos, seguridad,... todo se gestiona ya con la tecnología.Escuchar audio
Noticias semanales Smart cities e Inteligencia Artificial Internet por Satélites Cómo funciona un e-book, libro electrónico Tecnoefemérides Concurso Con: Carlos Valerdi, Ray Mills, Eudin Mercedes Dirige: Carlos Lillo Gracias a: Allot, Cybertix, Estratec360, Ingecom, nettaro
Epi #47 Ciudades de proximidad: bienestar al alcance de todos- Alejandro Echeverriwww.alimentosdoria.com/En este episodio de nuestro podcast “Historias Que Nutren”, el urbanista y arquitecto Alejandro Echeverri nos habla sobre las ciudades de proximidad y cómo contribuyen a la calidad de vida de los cudadanos.Alejandro Echeverri, arquitecto y urbanista, cofundador de Urbam, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT en Medellín.Echeverri es Loeb Fellow del GSD de la Universidad de Harvard, galardonado con el premio Obayashi 2016 y profesor distinguido en Urbanismo del TEC de Monterrey. Con una amplia experiencia en Colombia, ha desempeñado roles clave en la EDU y otros cargos tanto públicos como privados, trabajando para abordar y proponer soluciones urbanas, ambientales y sociales. Con Alejandro abordaremos temas como:- El concepto de las ciudades de proximidad o ciudades 15 minutos- ¿Cómo articular sector público y privado para lograr las ciudades de proximidad?- Características de las ciudades de proximidad- El rol del ciudadano para construir ciudades de proximidad- Los beneficios de las ciudades de proximidad- El ser humano en el centro- Los proyectos urbanísticos que admira - En qué ciudad le gustaría vivir Doria PresentaHISTORIAS QUE NUTRENDescubre los temas que nutren tu vida a través de historias de personas que aportan a tu bienestar físico, personal, espiritual y profesionalFrecuencia: mensualDuración promedio: 30 minutosMás sobre las ciudades de proximidadLas ciudades de proximidad representan una estrategia renovadora en el desarrollo urbano que busca crear comunidades más sostenibles. Este enfoque, cada vez más importante en la planificación moderna, se basa en que los habitantes puedan acceder a la mayoría de sus necesidades cotidianas caminando o en bicicleta desde sus hogares.De esta forma, las ciudades de proximidad disminuyen la dependencia de los vehículos motorizados, promoviendo una vida más sana y respetuosa con el medio ambiente.El núcleo del concepto de ciudades de proximidad radica en minimizar la huella de carbono y mejorar la calidad de vida. En lugar de diseñar áreas que requieran largos desplazamientos para cumplir con las actividades diarias, este modelo fomenta la creación de vecindarios multifuncionales. Esto implica que servicios esenciales como escuelas, centros de salud, tiendas y espacios de recreación estén situados cerca de las viviendas. Este planteamiento no solo reduce el tiempo y los costos asociados con el transporte, sino que también contribuye a la disminución del tráfico y la contaminación, generando beneficios tanto para el entorno como para la salud de la población.El modelo de ciudades de proximidad también fortalece la cohesión social, al diseñar comunidades en las que las personas pueden interactuar fácilmente y participar en actividades locales. Esto favorece la creación de un tejido social más sólido. Espacios públicos bien diseñados, como parques y plazas, facilitan el encuentro entre vecinos, promoviendo un sentimiento de pertenencia y comunidad. Además, este entorno puede motivar a los residentes a apoyar el comercio local, impulsando una economía más fuerte y diversa a nivel local.Espacios dinámicos y habitables en las ciudades de proximidadDesde la perspectiva arquitectónica y del urbanismo, las ciudades de proximidad pueden requerir un enfoque en la densificación inteligente. En lugar de expandir continuamente las ciudades hacia las afueras, se busca revitalizar y densificar las áreas urbanas ya existentes. Esto puede incluir la renovación de edificios antiguos, la creación de viviendas sobre comercios y la construcción de nuevos desarrollos que maximicen el uso del espacio disponible. La densificación, cuando se gestiona adecuadamente, optimiza el uso del suelo y mejora la eficiencia de los servicios públicos y la infraestructura.HISTORIAS QUE NUTREN es una realización de la marca DoriaProduce www.milpalabras.com.coDoria, Pastas Doria, Historias, Historias Que Nutren, Mil Palabras, Santiago Ríos, Alejandro Echeverri, Ciudades De Proximidad, Ciudades De 15 Minutos, Ciudades Del Futuro, Urbanismo, Arquitectura, Calidad De Vida, Ciudades Inteligentes
Este webinar abordará los aspectos claves para comprender cómo el uso de la metodología BIM (Building Information Modeling) impacta y se relaciona directamente en el tema de ciudades inteligentes ya que se utiliza para mejorar la planificación y gestión urbana. BIM facilita la colaboración entre urbanistas, ingenieros y arquitectos, optimizando el diseño, construcción y uso de recursos. Además, combinado con diversas tecnologías, permite un monitoreo continuo y gestión eficiente de infraestructuras sostenibles así como la capacidad de respuesta ante problemas urbanos. Este webinar se aborda en profundidad en el Máster en Gestion de Riesgos de EALDE: https://www.ealde.es/formacion/#gestinderiesgos
Blu 4.0 Podcast - 2024-5-10 [00:00:00] 8:14 pm - Blu 4.0 [01:00:00] 9:14 pm - Blu 4.0 [02:00:00] 10:14 pm - Blu 4.0See omnystudio.com/listener for privacy information.
Nos acompaña Manuel redondo para hablarnos de la 9a edición de Smart City Latam Congress. También estará con nosotros Javier Rojas para invitarnos al evento “Cinco de Mayo Summit” que es un reconocimiento a la destacada presencia y contribución de la comunidad latina en los Estados Unidos. #MasQueNoticias
En Caracol Radio estuvo Armando Gutiérrez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ciudades Inteligentes e Iluminación, explicando las preocupaciones del gremio
La Asociación Nacional de Ciudades Inteligentes e Iluminación (ANA) lanzó una advertencia sobre un posible apagón en el alumbrado público en Colombia.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Blu 4.0 Podcast - 2024-4-4 [00:00:00] 8:14 pm - Blu 4.0 [01:00:00] 9:14 pm - Blu 4.0 [02:00:00] 10:14 pm - Blu 4.0See omnystudio.com/listener for privacy information.
Las ciudades están evolucionando para convertirse en espacios más conectados y eficientes. Hoy profundizo en cómo la urbanización de las ciudades se está transformando gracias a la innovación y la tecnología, para ofrecernos un futuro más sostenible y habitable para todos. Sigue la actualidad de la tecnología desde nuestra web TecnoAp21 Suscíbete a la Newsletter semanal "De analógico a digital" Si quieres participar en la conversación puedes unirte al chat abierto de Telegram, desde donde charlamos y debatimos sobre los episodios semanales.
Las ciudades están evolucionando para convertirse en espacios más conectados y eficientes. Hoy profundizo en cómo la urbanización de las ciudades se está transformando gracias a la innovación y la tecnología, para ofrecernos un futuro más sostenible y habitable para todos.Sigue la actualidad de la tecnología desde nuestra web TecnoAp21Suscíbete a la Newsletter semanal "De analógico a digital" Si quieres participar en la conversación puedes unirte al chat abierto de Telegram, desde donde charlamos y debatimos sobre los episodios semanales.También puedes seguir a TecnoAp21 a través de las redes sociales:- X (antigua Twitter)- Threads- Mastodon- BlueSky- LinkedIn- Post.News- Facebook- Instagram Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/tecnoap21--4507454/support.
Aunque en un territorio muy pequeño del planeta, podría vivir toda la especie humana que está viva actualmente, hemos decidido aglomerarnos en distintos puntos de la tierra y dividirnos por idiomas, culturas, recursos y leyes, siendo las grandes ciudades las zonas más pobladas. Estas fueron diseñadas o se fueron creando y ampliando en función de distintas etapas de la humanidad, pero no siempre responden a las necesidades actuales de sus habitantes y contrario a lo que se esperaría, eventualmente obstaculizan nuestros deseos de progreso, evolución y crecimiento. ¿Cómo podemos tener ciudades más inteligentes? Con data, midiendo nuestro comportamiento y por lo tanto, nuestras necesidades. Y en tiempos donde todo se puede medir y evaluar gracias a la tecnología, la empresa Vikua liderada por Juan José Pocaterra, ofrece distintas soluciones. En el más reciente episodio de The Way Podcast, conversé con Juan José. Este es para mí, uno de los episodios más interesantes que hemos grabado. ¿Qué son las ciudades inteligentes? ¡Entérate aquí!
Redes Sociales: Instagram Facebook Twitter (X) --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/geniofm/message
En una interesante charla conversamos con Carolina Tkachuk Co-Fundadora y Directora Operativa de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina. Carolina es economista urbana, especialista en branding de ciudades y citymarketing. A traves del entusiasmo que imprime en la charla nos demuestra la pasión que tiene en el area del que es especialista. En la charla nos cuenta como son los procesos y dinámicas multidisciplinares que surgen en cada ciudad, posicionándola competitivamente a escala global. El mundo actual exige una marca para cada ciudad y es ahi donde se forma una red de ciudades que desarrollan una estrategia de posicionamiento y citymarketing para poder identificarse y así establecer un vínculo dialéctico con el mundo, captando inversiones y turismo, redinamizando la economía urbana de la ciudad. Turismocero Radio es el programa de radio del site Turismocero.com que desde hace diez años informa sobre la actualidad del turismo en todo Latinoamérica. Actualmente el programa sale en radios de distintas localidades de Argentina, Uruguay y Perú.
Shareni De la Rosa, Jorge Zenil y Alejandro Pegueros cuentan sus proyectos y discuten el valor del diseño en la implementación de políticas públicas. Hablamos de bioeconomía circular, innovación en justicia penal y políticas públicas para motivar el diseño. Este panel fue parte del 8vo Foro de Diseño "LOS DISEÑOS Y SUS CONTEXTOS". Los organizadores del evento fueron COMAPROD, ENCUADRE y Di-Integra. Shareni De la Rosa, Diseñadora Industrial especializada en Innovación social, investigadora senior del Laboratorio Mexicano para la Innovación de la Justicia Penal (LABMEX de Justicia). Jorge Zenil, Diseñador Industrial, Director de gestión de Cambio Climático, Ciudades Inteligentes y Transición Energética en Secretaría de Medio Ambiente. Alejandro Pegueros Diseñador, Exdirector y actual consejero del Consejo Promotor de Innovación y Diseño. Guadalajara Jalisco. Este panel es parte de las listas: Diseño feminista, Diseño con perspectiva de género, Diseño y gobierno, Innovación social, Educación en Diseño y Paz y diseño.
Ya estamos de vuelta después de un pequeño receso de vacaciones y cargados de proyectos, ideas y muchas grabaciones por supuesto, para esta segunda parte de temporada 1. En este episodio del podcast exploramos la importancia del networking y la participación en eventos de referencia dentro del sector de Arquitectura, Ingeniería, Construcción AECO y destacando la importancia de interactuar presencialmente con otros profesionales, compartir experiencias del sector y poner en valor estos encuentros. Recordamos algunos de los eventos más significativos y de referencia como: EUBIM: https://www.eubim.com/ REBUILD: https://www.rebuildexpo.com/ AGC Annual General Contractors Convention: https://convention.agc.org/ AU Autodesk University: https://www.autodesk.com/autodesk-university/ Procore Groundbreak - Conferencia anual de Procore: https://www.procore.com/groundbreak Dalux Conference: https://www.dalux.com/summit/agenda/ Subrayando cómo estos eventos ayudan a articular el año y discuten la importancia de las personas que han conocido y que les han marcado. Hablamos de varios listados: Calendario de eventos QBIMGest: https://qbimgest.blogspot.com/p/bim-events.html Calendario de Eventos BIM Hero: https://www.bimhero.io/events Profundizamos en la idea de asistir a congresos ya sea por placer o por trabajo, aprender o vender, y la posibilidad de participar en eventos que no estén directamente relacionados con su campo. También sugiere estudiar la agenda de los eventos, prestando atención a los horarios. Además, hace referencia a BIM Events y BIM Hero Events, reflexionando sobre cómo elegir la temática ante el exceso de ofertas en temas como BIM, GIS, Ciudades Inteligentes, Sostenibilidad, Arquitectura, construcción, Gemelos Digitales, IoT, entre otros. Desde el podcast apoyamos este lanzamiento y para ello sorteamos un ejemplar del libro MEP y para acceder al sorteo: Tenéis que seguirnos en Twitter https://twitter.com/socialtek_media Seguirnos en Linkedin https://www.linkedin.com/company/88010764/ Y deja un mensaje en el canal de SocialTek de la plataforma BIM Hero con el mensaje "Yo sigo a SocialTek Podcast y quiero mi libro MEP de David Barco" etiquetando a @David Barco Moreno y @Ariel Castillo Recuerda seguirnos en la web www.socialtek.info, en la que encontrarás un artículo mas completo relacionado con el cada episodio y en nuestras redes sociales, como Linkedin y Twitter a través del email hola@socialtek.info, interactúa, pon un corazoncito, un unicornio o lo que prefieras en nuestras publicaciones, comparte y haz que esta comunidad de Tekers crezca mucho más. Nos vemos en el camino de los datos!
CIUDAD INTELIGENTE La evolución urbana llega a tu pantalla. No pierdas la oportunidad de conocer cómo las ciudades inteligentes están cambiando nuestro mundo. Sintoniza el episodio 19 con el experto Juan Manuel Díaz Becerra, este martes 22 de agosto a las 20:00 hrs. ¡Te esperamos! #Episodio19 #CiudadesInteligentes..Gracias a nuestros patrocinadores La Chula Cochinita Smart 4 Life Gamebar Ags Make U Up Dr.pc Hospital De Celulares Y Computadoras.
Los gobiernos locales están en la obligación de estructurar y potenciar acciones que permitan a los territorios incorporar las transformaciones tecnológicas para avanzar hacia el desarrollo de cantones resilientes e innovadores. Para emprender esta titánica labor se ocupa de la inteligencia de datos, la creación de clústeres tecnológicos, de polos de innovación, y del desarrollo de la competitividad aplicada a soluciones digitales que sean parte de un gobierno eficiente, participativo e inclusivo. Todo eso suena a utopía, pero lo cierto es que el futuro ya llegó y hay que desarrollar instrumentos de gestión adecuados y ajustados a los nuevos desafíos que encaramos. El enorme reto colectivo entonces es crear ciudades y territorios inteligentes que faciliten la vida de los ciudadanos, fortalezcan la democracia y den respuestas eficientes a necesidades y demandas crecientes. En el marco de las próximas elecciones municipales, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, desarrolla la estrategia IFAM Infinito, que persigue estos ambiciosos objetivos. Para conocer sobre ciudades inteligentes conversamos con el especialista argentino, Luis Castiella, Fundador y CEO de Smart Cities Latam.
Soy Charlie Alonso de tecnolitas y quiero recordaros que disponéis de una suscripción mensual a una consultoria tecnológica especializada en inteligencia artificial que muy pronto se convertirá en plataforma de formación para estas tecnologías Introducción: Saludo y presentación del tema del día. Breve descripción de lo que son las ciudades inteligentes. 2. Contexto Histórico: Evolución de las ciudades y la tecnología. Emergencia de la noción de "ciudad inteligente". 3. Impacto de la IA en las ciudades inteligentes: Optimización de los servicios públicos (transporte, alumbrado, etc.). Mejora de la sostenibilidad a través de la gestión eficiente de los recursos. Tecnologías de IA específicas que están cambiando las ciudades (aprender de ejemplos concretos). 4. Estudio de caso: Examinar una o más ciudades que estén utilizando la IA para convertirse en ciudades inteligentes. 5. Desafíos y Controversias: Discutir las preocupaciones sobre la privacidad y seguridad. Impacto en el empleo y la economía. Minerva AI- Extensión de Chrome para simplificar la búsqueda de empleo en LinkedIn (enlace) GPT-Engineer: Un agente de IA que puede escribir un código completo a partir de un mensaje.Enalce One Click Crypto: Un asistente de cartera DeFi impulsado por IA.Enlace WebBotify: Entrena a ChatGPT para tu sitio web en solo 2 minutos.Enlace Danelfin AI: Herramienta de selección de acciones impulsada por IA con una tasa de victoria de hasta el 94%.Enlace Factiverse: Detecta afirmaciones controvertidas y encuentra fuentes creíbles en cualquier texto creado por humanos o chatbots.Enlace CoachVox AI- Crea una versión de ti mismo para entrenar, orientar y responder preguntas como lo harías tú (enlace) Midjourney Stats- Realiza un seguimiento de los tiempos medios de espera de los modelos Midjourney.Enlace Swifto- El primer copiloto de IA del mundo creado para equipos de operaciones y negocios Enlace HorizonUI- Una plantilla de administración ChatGPT AI React (enlace) Plan de Asesoria Personal Canal de Youtube Déjame un mensaje de voz
El Smart City Expo Bogotá comenzó en la ciudad con la colaboración y el apoyo de la alcaldía Mayor de Bogotá, este evento reúne a expertos en ciudades inteligentes. See omnystudio.com/listener for privacy information.
El programa de hoy tenemos como invitada a la Mtra. María Teresa Cepero García con quien abordamos el tema de las ciudades inteligentes. Conoce qué son y de qué manera se puede lograr la transición hacia las mismas.
En la película de 1985 Regreso al futuro, se pintaba un futuro distópico. Ellos pensaban que en 2015 todos usaríamos patinetes voladores y zapatillas que se auto-abrochan. Hombre. Desde 1985 hasta hoy, han pasado unas cuantas cosas y han llegado muchos inventos, pero, justo esos, no. Qué le vamos a hacer. Y es que predecir el futuro no es nada fácil… Ahora, empezamos el 2023 con muchos problemas. La inflación, la guerra de Ucrania, la emergencia climática… Pero, también pensamos en positivo y sabemos que este año también traerá un montón de inventos que nos harán la vida más fácil. ¿Alguna genialidad o extravagancia de Elon Musk, quizá? ¿Un nuevo robot capaz de hacer de todo? ¿Un sistema de energía sencillo, sostenible y funcional?… Hemos pedido a nuestro compañero David G Mateo que use su imaginación para hablarnos, hoy, de esos inventos que él querría que llegaran en 2023. Eso sí. También le hemos dicho que no se flipe más de la cuenta y que no pierda de vista las investigaciones que hoy ya se están moviendo por Internet Pero en este podcast tendremos más temas. Te contaremos todo sobre una ciudad inteligente del futuro donde se controlará el crimen, el tráfico y el aparcamiento usando la tecnología. También desmontaremos los mitos que circulan sobre la Dark Web. Que es la parte más oscura y peligrosa que hay en Internet. En el apartado de redes sociales, hablaremos de BeReal. Una red social en la que publicas cuando te mandan una notificación. Y el asunto es que esto mismo, podría tener consecuencias negativas para ti. Pero antes, un truco de Twitter que nos permitirá saber lo que ponía originalmente en un tweet después de que lo hayan editado y cambiado. Todo son cotilleos de primera.
La ciudad inteligente es la ciudad técnica, la ciudad que automatiza. Es aquella que tiene resuelto primero lo social, la productividad económica y el ordenamiento de su espacio. Alfonso Iracheta, consultor internacional en temas de planeación territorial y políticas públicas.
Además de esbozar en que consiste la tecnología BLOCKCHAIN de la que todo el mundo habla, contamos con dos invitados en el programa de hoy. En primer lugar José Luis Núñez nos da su visión de las Ciudades Inteligentes, más tarde nuestra compañera Lorena González Manzano nos cuenta la oferta de Ciberseguridad de la Universidad Carlos III de Madrid en Grados y en Máster relacionados con la Informática y la Ciberseguridad, de la que ella es profesora. Con: Dani Vaquero, Alfonso Calvo, Carlos Valerdi y Javier Soria. Dirige: Carlos Lillo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/clickcibernews/message
Además de esbozar en que consiste la tecnología BLOCKCHAIN de la que todo el mundo habla, contamos con dos invitados en el programa de hoy. En primer lugar José Luis Núñez nos da su visión de las Ciudades Inteligentes, más tarde nuestra compañera Lorena González Manzano nos cuenta la oferta de Ciberseguridad de la Universidad Carlos III de Madrid en Grados y en Máster relacionados con la Informática y la Ciberseguridad, de la que ella es profesora. Con: Dani Vaquero, Alfonso Calvo, Carlos Valerdi y Javier Soria. Dirige: Carlos Lillo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/clickcibernews/message
En este episodio @MaleMalaver entrevista a Humberto Galvis @H_Galvis @guayanais Coordinador General de la Red Venezolana de Ciudades Inteligentes y Sostenibles, y presidente de la Fundación Guayana Inteligente y Sostenible. El Ingeniero nos cuenta que el pasado jueves 22 de septiembre, la Red de Economía Circular realizó el Foro Vía WhatsApp llamado CIUDADES INTELIGENTES Ciudadanos Circulares* Los invitamos a escucharnos en vivo de lunes a viernes de 11am a 12pm través de Unión Radio 93.7 FM en Puerto La Cruz o por la web de Mundo UR https://mundour.com/index.php/anzoategui/ o por http://player.lorini.net/unionradio/puertolacruz/.
Alfredo Molina Ledesma, Socio de Asesoría Financiera, especialista en Ciudades Inteligentes e Infraestructura, asegura que la ruta hacia una Ciudad Inteligente está compuesta por cuatro pasos
¿Qué ejes debiese tener la movilidad y el transporte inteligentes en el desarrollo de ciudades inteligentes? Se lo preguntamos a Rodrigo Fernández, doctor en Estudios de Transporte y docente de la Universidad de Los Andes. Mancosta es el proyecto de investigación que busca conocer los cambios y la erosión de las playas en Chile. Waldo Pérez, director del Centro de Observación de la Tierra Hémera de la Universidad Mayor, entregó detalles de la iniciativa.
Mientras China y Corea del Sur inyectan altos presupuestos en el desarrollo de ciudades inteligentes, en Toronto sus habitantes decidieron llevar su ciudad hacia otra dirección. ¿Las razones? Se las preguntamos a Delfina Fantini, investigadora del tema del Royal College of Art de Londres. 277 cajas con libros, fotos, dibujos, entre otros, pertenecientes al Premio Nacional de Arquitectura 1993 Christian De Groote, están en manos de la UC. Sobre el valor de la obra de De Groote y estos tesoros conversamos con el académico Emilio de la Cerda.
Llegamos al programa N°12 de Data Universitaria Radio del 2022 en la tercera temporada. En esta edición: Hablamos con la Dra. Daniela Hozbor, docente e investigadora del CONICET y la Universidad de La Plata, sobre el aumento de casos de COVID19 y la respuesta de las vacunas contra esto; Hablamos con el rector de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus), German Oestmann, sobre la realidad que atraviesa la casa de altos estudios chaqueña y sobre la reciente acreditación de varias carreras; Compartimos la declaración de Renato Rosello, docente y director de la Diplomatura en Ciudades Inteligentes de la Universidad Fasta. Y mucha mas información de lo que pasa y va a pasar en el mundo universitario. (Este programa se emitió el fin de semana del 22/05)
Mario Meraz Finanzas, Fintech, Blockchain, Bitcoin, Ciberseguridad Podcast
Las Macro y Micro tendencias son factores importantes a observar en el uso y la adopción de los crypto activos tales como son Bitcoin y los tokens sin utilidad o también llamadas meancoins por ejemplo {dogecoin y Shiba Inu} que pueden ser utilizados en una atmósfera política para mover las preferencias y simpatías políticas durante las contiendas partidistas y políticas de acuerdo a la base de sus simpatizantes en los Estados Nación alrededor del mundo. En otra macro y micro tendencias relacionadas al consumo de energía eléctrica derivado de tanto la producción o validación de los crypto-activos minados mediante el mecanismo de crypto minado de la prueba de trabajo {Proof of Work} son los factores que asocian al binomio de Bitcoin con la generación de la energía en donde se observa que al estar relacionado el consumo de un Activo como bitcoin a la energía, esto pudiese derivar en mayor innovación en la producción alternativa de generación de energía eléctrica mas eficiente mediante energías renovables u otras energías mas sostenibles y sustentables, interrelacionándose tanto el consumo eléctrico con la generación de un crypto-activo que pudiese incrementar su valor en el tiempo producto de sus costos eficientes en la generación de la energía eléctrica para su producción aunado a otros multiples factores de apreciación del valor, por lo tanto centrando en una agenda política o de estado país el tema de los crypto activos como un tema prioritario.En combinación de estas dos tendencias tanto la presencia de Bitcoin en la agenda política como en la de un plan de desarrollo energético de un país derivaría en la prioridad de innovar a nivel de ciudades inteligentes (Smart Cities ) Que busquen la eficiencia sostenible y sustentable de recursos.Mario Meraz Es un profesionista, que labora actualmente para Cisco Systems en Dallas, Texas, Estados Unidos de Norte América, participando en proyectos de alta tecnología alrededor de las tecnologías de 5G, Ciberseguridad, IoT Internet de las Cosas (Internet of Things), NFV (Network Function Virtualización) , DevOps, OpenRAN, SDN (Software Define Networks), Data Centers, Cloud, Smart Cities, Blockchain, Packet Core, SaaS (Software as Services), entre otras tecnologías.Mario Meraz ha trabajado directamente y como parte de su portafolio de clientes con y para empresas globales tales como: Verizon Wireless (USA), AT&T (USA, México), T-Mobile (USA), Ericsson (USA), Nokia Siemens Network (USA), América Móvil (Global), Century Link (Global), Rogers Canadá, Google (Global), Facebook (Global), Amazon (Global), Microsoft (Global) entre otras empresas y prestadores de servicios. Mario Meraz cuenta con estudios de Doctorado en Economía de Desarrollo, una Maestría en Big Data y Ciencia de Datos, una Maestría en Desarrollo de Software, una Maestría en Administración de Negocios y una licenciatura en Ingeniería Electrónica. Mario por su trayectoria personal y profesional se considera Dactivista Humanitario y Tecnologista, así mismo ha generado un espacio en YouTube, para dialogar de forma abierta con acceso a todas las audiencias de temas tecnológicos de actualidad, el nombre de este canal en YouTube se llama: OpenDemocraTechEspacio. Gracias!!www.mariomerazauthor.com #@merazmario #OpendemocratechespacioPodcast
J. Alfredo Sánchez es investigador adscrito al Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. En este episodio Alfredo comparte sus conocimientos sobre la Interacción Humano Computadora y la experiencia de usuario. Nos explica cómo las capacidades y limitaciones ergonómicas y cognitivas están en el corazón de la Interacción Humano Computadora. Por otra parte, Alfredo expone el término “experiencia humana”, que busca dar una mejor calidad de vida a los usuarios e incluir a una gran diversidad de ellos. Dentro de sus trabajos más actuales está el diseño de la experiencia de usuario en la traducción de LSM, la lengua de señas mexicana, a Libras, la lengua de señas brasileña.Alfredo obtuvo los grados de maestría y doctorado en ciencias de la computación en Texas A&M University, y de ingeniería en sistemas computacionales en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Por más de veinte años fue profesor de computación en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), donde fundó y coordinó el Laboratorio de Tecnologías Interactivas y Cooperativas (ICT). Actualmente es miembro del consejo editorial del International Journal of Digital Libraries y del Journal of Internet Services and Applications, así como miembro fundador del Consejo Directivo del Capítulo México de la Asociación de Profesionales de Experiencia de Usuario (UXPA MX). Ha sido investigador visitante en el Instituto para Ciudades Inteligentes de la Universidad de Shanghai (China), profesor visitante en la Universidad de Waikato (Nueva Zelanda), investigador visitante en el Centro de Informática Botánica del Jardín Botánico de Missouri (Estados Unidos) y presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación.
Esta tarde nos acompaña el Dr. Hugo Isaak Zepeda, Coordinador General Internacional Urbano en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con quien conversaremos sobre la necesidad de desarrollar #SmartCities y la relación que tienen los desarrolladores inmobiliarios con este propósito
El término ciudad inteligente se ha convertido en algo habitual en el marco de la Agenda 2030, pero ¿qué son las ciudades inteligentes del agua? Por otra parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el pasado martes que la enorme cantidad de desperdicios provocados por la pandemia de covid-19 plantea una amenaza para la salud y el medio ambiente. Opiniones de expertos en la segunda parte de este programa. Con este término se definen las urbes que consideran la gestión y el consumo responsable y sostenible de agua en el centro de sus políticas. La Asociación Internacional de Recursos Hídricos acaba de presentar un estudio sobre este tema en el marco del proyecto bajo el mismo título y Mónica García Quesada, responsable de la iniciativa, nos explica la relevancia de este concepto. "La urbanización de nuestro planeta avanza a pasos agigantados y la población que vive en ciudades se ha doblado en el último medio siglo, pasando de 1.500 millones de personas en 1975 a 4300 millones en 2020. Se estima de hecho que el 70 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades en los próximos 50 años, por lo que el objetivo de conseguir ciudades inteligentes, más sostenibles y responsables debe ocupar las políticas urbanas globales. En este concepto de ciudad inteligente, la gestión del agua, aparece como tema principal, al tratarse del recurso más básico. En la actualidad muchas ciudades ni cuentan con las infraestructuras, ni con las políticas, ni con las herramientas de plantearse este objetivo, tanto en países avanzados como en aquellos menos desarrollados". Precisamente el planteamiento de estas herramientas y de esta visión es lo que pretende el proyecto Ciudades Inteligentes del Agua según Mónica García Quesada: "El proyecto Ciudades Inteligentes del Agua está desarrollado por la Asociación Internacional de Recursos Hídricos en cooperación con K-water, que es la agencia gubernamental encargada del desarrollo integral de recursos hídricos y suministro de agua de Corea del Sur, y el Consejo de Agua de Asia, que es una red que agrupa a gobiernos y otros actores públicos y privados de Asia. El objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema de estándares globales de certificación que ayude a gobernantes, investigadores y profesionales que se dediquen a la innovación para identificar e implementar estrategias de mejora de sistemas hídricos urbanos. Nuestra intención es aportar soluciones innovadoras, como la predicción de inundaciones o de sequías, para enfrentar los grandes retos que tienen las ciudades del siglo XXI". A pesar de los avances realizados en los últimos 20 años, cerca de 900 millones de personas carecen de acceso a agua potable, siendo este uno de los principales problemas, aunque no el único. "La tendencia es pensar que en las zonas urbanas la gestión del agua es mejor que en las zonas rurales, pero lo cierto es que existen buenas prácticas en múltiples contextos que merecen la pena tener en consideración. En el proyecto hemos identificado nueve ciudades: Nueva York en Estados Unidos, Ciudad Juárez en México, Heredia en Costa Rica, Algarrobo en España, Nakuru en Kenia, Bombay en India, Ningbo y Hongkong en China y Busan en Corea con el fin de hacer un diagnóstico de los problemas a los que las ciudades se enfrentan en la actualidad: escasez de agua, contaminación, inundaciones son problemas que muchas ciudades están enfrentando". En esta transformación de las ciudades el papel de la tecnología y de la innovación juegan un rol prioritario, pero ¿cómo avanzar en este campo en los entornos más desfavorecidos, sobre todo en un momento en que la pandemia global sigue estando presente y en el que la desigualdad y la desaceleración económica siguen aumentando? "Una de las principales conclusiones del estudio es que una buena gobernanza de los recursos hídricos a nivel local es necesaria para desarrollar Ciudades Inteligentes. Esto requiere una adecuada asignación de roles y responsabilidades y una suficiente coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. El desarrollo de Ciudades inteligentes depende no solo de la existencia de una tecnología apropiada, sino también en otros aspectos relacionados con un adecuado marco de gobernanza. La transparencia, participación pública, la existencia de monitoreo y de controles son tan importantes como la infraestructura física y el desarrollo tecnológico". "Este proyecto considera que uno de los primeros pasos consiste en examinar y medir cómo diferentes ciudades operan en este sentido. El estándar y el certificado de Ciudad Inteligente de Agua servirá tanto para evaluar el desarrollo técnico y tecnológico de las ciudades, como para identificar cuan efectiva y eficaz es la gobernanza del agua a nivel local". Para escuchar la entrevista completa de Mónica García Quesada, esuche el audio de este programa y visite la -Covid, OMS, desechos-página web del proyecto (www.iwra.org)
Martínez destaca la importancia de la implicación de todos los actores posibles
Joaquín Machado es un inventor atípico, porque su formación no fue desde la universidad, sino en su camino como emprendedor. Su mayor fortaleza está en la innovación constante y en la persistencia. Joaquín emprende con un proyecto sostenible de tecnologías verdes y ciudades inteligentes donde se busca obtener procedimientos digitales que no afecten en el futuro a las personas. Suscribete y Visitanos en: www.RecetaDelExito.com Apple Podcast (iTunes): https://apple.co/2Igcnoh Listo para Crear tu Podcast? www.CursoDePodcastGratis.com Twitter Handle: @alexdalirizo Facebook Page: https://www.facebook.com/recetadelexito/ RDExito: http://recetadelexito.com Instagram: https://www.instagram.com/alexdalirizo/ Stitcher: https://www.stitcher.com/s?fid=508313&refid=stpr Spotify: https://spoti.fi/3cmJqVs
Hemos explorado sobre los avances tecnológicos y sus aplicaciones en la salud y en las empresas. En esta nueva conversación, conoceremos de primera mano cómo la tecnología se funde con el urbanismo y el pensamiento de diseño para crear ciudades inteligentes. Este uso acertado de la tecnología en espacios de vida, trabajo y ocio jugará un rol protagónico en el desarrollo de la nueva normalidad. Muchas ciudades alrededor del mundo hacen esfuerzos para identificar e implementar estas tecnologías y sin duda hay avances muy interesantes. Pero tener la oportunidad de participar en el diseño y construcción de una nueva ciudad “de ceros” es un verdadero privilegio y un experimento digno de conocer. A 5 minutos del aeropuerto de Orlando esta Lake Nona, un desarrollo privado de 44 kilómetros cuadrados planeado y construido por Tavistock. Basado en la misión de crear un sitio ideal que inspire a las personas a alcanzar su máximo potencial a través de la colaboración innovadora, esta comunidad ofrece una propuesta complementaria a la ciudad de Orlando donde la salud, el bienestar y el desarrollo tecnológico son los motores de crecimiento. Juan F. Santos, director de experiencia e innovación en Tavistock, tiene el reto entender lo que necesita Lake Nona usando tecnologías de la ciudad inteligente e implementar ideas que la mantengan cambiando y creciendo.
Las ciudades inteligentes o smart cities utilizan las nuevas tecnologías para mejorar su funcionamiento, organización, diseño, sostenibilidad, eficiencia y la calidad de vida de sus ciudadanos. La entrada El impacto de las nuevas tecnologías en las ciudades inteligentes ‘smart cities’ se publicó primero en Podcast Industria 4.0.
En este episodio hablamos sobre Ciudades Inteligentes y su impacto en las personas que habitan un territorio mediante el uso de tecnologías.
Ciudad Inteligentes
Hablamos con el ExAlcalde José I. Blandón sobre Ciudades Inteligentes, su experiencia con los Planes de la Ciudad diseñados pensando en una planificación urbana centrada en los ciudadanos. No te olvides de darle "Me gusta" y Suscribirte - y síguenos también en nuestras redes: https://instagram.com/vidadigital https://facebook.com/vidadigital https://anchor.fm/vidadigital https://twitter.com/alexneuman https://vidadigital.com.pa/ Apóyanos en Amazon! Compra a través de https://vdig.co/amazon y parte de lo que compres irá a apoyarnos como canal. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/vidadigital/message Support this podcast: https://anchor.fm/vidadigital/support
Entrevista con José Antonio Torre, Director de Urbanismo, Sostenibilidad y Bienes Inmuebles del Tec de Monterrey. Platicamos sobre la recomposición de las ciudades, su planeación y objetivos; además de los factores que son parte de las extensiones territoriales en las que vivimos, a las cuales les llamamos ciudades.
En el 2050 el 70% de la población global se concentrará en Ciudades Inteligentes... 6.300 millones de personas.¿Qué papel jugará la inteligencia artificial en crear y facilitar un nuevo concepto de ciudad inteligente centrada en los ciudadanos?¿En qué áreas notaremos un mayor impacto en nuestra vida en estas nuevas Smart Cities potenciadas por la inteligencia artificial?¿Qué países lideran este sector?¿Por qué han fracasado la mayoría de iniciativas Smart City?¿Qué ciudades de España están más avanzadas en este sentido?¿Cuáles son las soluciones e impacto que están teniendo?Support the show
El internet cada día se va haciendo más presente en nuestra vida cotidiana; con el pasar de los años, pasamos de sólo conectar nuestro computador a internet, hasta tener la lavadora, nevera e incluso luces y persianas de nuestra casa manejadas desde la comodidad de una aplicación en nuestro teléfono móvil, abre diálogo Nelson Santacruz, ingeniero especialista en Servicios Consultivos de Tecnología. “Las casas inteligentes son sólo la punta del iceberg de todo lo que la tecnología del Internet de las cosas – IoT por sus siglas en inglés, tiene para ofrecer a la humanidad, y que con la evolución constante de la tecnología aún no imaginamos las aplicaciones que tendrán en un futuro más lejano”. Es dicha evolución tecnológica, lo que ha permitido que los sensores inteligentes sigan desarrollándose a una escala acelerada en los diferentes equipos que utilizamos a diario, que junto a la creciente necesidad de mantenernos conectados, mucho más desde la llegada del COVID-19, ha impulsado notoriamente el mercado del IoT, agrega
Segundo episodio de la segunda temporada. El día de hoy conversamos sobre el concepto de ciudad, sus características y algunos fenómenos que ocurren dentro de ellas. Ciudades Inteligentes Gentrificación Migración ¡Los esperamos!
Se puso bueno! Pásele a su dosis semanal de AM!Hoy hablamos de Smart cities y la urbanización del futuroEl WiiU, la consola que estuvo adelantada a su tiempo y casi mata a Nintendo6 de las más grandes innovaciones de AmazonQue lo disfruten!
Bienvenidos a nuestro Podcast para aprender español: "Learn Spanish with Hispanic Horizons". Practice your oral skills, with this Spanish podcast: "Ciudades Inteligentes", nivel C1 Este podcast te ayudará a: -Hablar de temas como urbanismo y sostenibilidad -Mejorar tu comprensión auditiva En nuestro blog , tienes algunas actividades y la transcripción de este podcast: https://blog.hispanic-horizons.org/nivel-c1/ciudades-inteligentes-nivel-c1/ -If you want weekly Spanish lessons by Spanish nationals for free, you are in the right place -If you would like to learn Spanish in the classroom or online, you are in the right place -If you want to register for one of our Spanish Courses and get a certificate of international prestige, you are in the right place Hispanic Horizons is a Spanish language Institute accredited by Instituto Cervantes & a DELE exam center. HH conducts classes in the classroom and online (from any part of the world) at very affordable prices. -You can still learn for free by subscribing to our Podcast and YouTube Channel: "Learn Spanish with Hispanic Horizons" Follow us: Instagram: https://www.instagram.com/hispanichorizons Facebook: https://www.facebook.com/HispanicHorizons Twitter: https://twitter.com/HispanHorizons Blog para aprender español: https://www.blog.hispanic-horizons.org YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC8XX4xq9IDeomgItpp5e4zQ/videos Website: https://www.hispanic-horizons.org ¡Hasta pronto y gracias por estar aquí!