Podcast con entrevistas a referentes de los datos abiertos en Argentina. Las personas consultadas me sugieren nuevos posibles entrevistados que alimentan este podcast
Laura Alonso Alemany es profesora en el área de Ciencias de la Computación en la FaMAF de la UNC. Licenciada en Lingüística General con una Maestría y un Doctorado en Lingüística Computacional. Conversamos sobre Procesamiento de Lenguaje Naturtal (NLP), la Diplomatura de Ciencia de datos del FAMAF-UNC y sobre su vida laboral. Ideas: CV Laura: https://cs.famaf.unc.edu.ar/~laura/LauraAlonsoAlemany.pdf Linkedin: https://www.linkedin.com/in/laura-alonso-alemany-1125235/?originalSubdomain=ar @morlaicassiopea Twitter: https://twitter.com/morlaicassiopea
Adrià es Licenciado en Biología y Máster en Sistemas de Información Geográfica. Tiene más de una década de experiencia trabajando en los campos de Datos Abiertos y Tecnología Cívica. Es miembro del equipo técnico de CKAN y trabaja en diferentes proyectos en Open Knowledge International, ayudando a desbloquear el valor de los datos abiertos. Ideas: Sitio web personal de Adria: https://amercader.net/ GitHub: https://github.com/amercader Linkedin: https://www.linkedin.com/in/adriamercader/ CKAN: https://ckan.org
Yanina es Licenciada en Sistemas de Información y Magíster en Explotación de Datos y Gestión del Conocimiento. Investigadora en INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina). Cofundadora y organizadora en múltiples espacios colaborativos como Metadocencia, RLadies y Latinr entre otros. Ideas: Sitio web personal de Yanina: https://yabellini.netlify.app/es/ Metadocencia: https://www.metadocencia.org/ RLadies: https://rladies.org/ INTA en DACyTAr: https://dacytar.mincyt.gob.ar/?d=todas&f_reponame_str=INTA%20Digital%20%28INTA%2 Geo INTA http://www.geointa.inta.gob.ar/acerca-de/ Repos de INTA en GitHub: https://github.com/INTA-Radar https://github.com/GeoINTA https://github.com/INTA-Suelos
Pablo De Grande es Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades y Licenciado en Sociología. Actualmente es profesor e Investigador de CONICET, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina y en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales. Conversamos sobre varios de sus proyectos Ideas: Conversor REDATAM: https://www.aacademica.org/conversor.redatam Proyecto Poblaciones: https://poblaciones.org/ Gobierno electrònico y accesibilidad: https://www.aacademica.org/pablo.de.grande/60 Màs sobre Pablo: - https://www.aacademica.org/pablo.de.grande
Conversamos con Dante Paz y Juan Cabral que formaron parte del equipo que desarrolló un Sistema de soporte para el análisis de datos de la pandemia de COVID-19 en la provincia de Córdoba. Ideas: Dante Paz: Astrónomo, Investigador de CONICET y Docente en el Observatorio Astronómico de la UNC Juan Cabral: Dr. en Inormatica dedicado al analisis de datos principalmente con Astronomía. Investigador post-doctoral en CONICET y docente del colegio universitario de periodismo en córdoba Sistema de soporte para el análisis de datos: Repo https://github.com/ivco19/brooks + Redes: https://twitter.com/DanteJPaz/status/1245090199643840514 Calculadora epidemiológica: Repo: https://github.com/ivco19/epcalc + Redes https://twitter.com/DanteJPaz/status/1245528093013442561
En este contexto de crisis y preocupación por la pandemia donde todos queremos saber que paso ahora, que tan grave es y que va a pasar en las próximas semanas me surgen algunas dudas acerca de las políticas de apertura y uso de los datos relacionados a este tema. @SilvanavF: Silvana Fumega de ILDA, la iniciativa latinoamericana por los datos abiertos. @usagarra: Oleguer Sagarra: Científico de datos y confundador de la empresa Dribia. @Diego_Koz: Diego Kozlowski, Economista y científico de datos. @MeseguerYebra: Joaquin Meseguer, Director General de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla y Leon. @tuqmano: Juan Pablo Ruiz Nicolini, cinetífico de datos y politólogo. @pdelboca: Patricio del Boca. Desarrollador de software y analista de datos. Miembro de OpenDataCordoba. @rquiroga777: Rodrigo Quiroga: Bioinformático e investigador asistente de CONICET
Beatriz es Data scientist en el Olympic Channel. Es co-organizadora de R-Ladies Madrid y tienen un grado en matemática por la Universidad Complutense de Madrid.
Florencia Serale, Argentina en Washington, trabaja como consultora en temas de datos abiertos y gobierno digital. Es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y tiene una Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés (UDESA). Coautora de la publicación: Los datos abiertos en América Latina y el Caribe (junto a Arturo Muente-Kunigami). Autora de la Nota Datos abiertos para emprendedores: Una inversión que rinde en el blog 'Gobernarte' del BID.
Facundo es Director General de Gobierno Abierto, Acceso a la Información Pública y Estadísticas y Censos en la Ciudad de Córdoba. Antes trabajó como economista en el Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba. Es Licenciado en Economía por la UNC
Verónica es consultora e investigadora sobre Big Data y Datos Abiertos en el CIECTI. Docente e investigadora de la Universidad Nacional Tres de Febrero (Argentina). Socia activa de SOLAR desde hace más de 15 años. Doctora en Cs Sociales, Magister en Ciencias políticas y Licenciada en Ciencias Antropológicas de la UBA.
Juan Pablo es Mgter. en Administración Pública y Lic. en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba. Estudia la economía urbana y el desarrollo local. Es Consultor Experto en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en el marco del Proyecto de Mejora de la capacidad de gestión del Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba en Argentina. Juan Pablo es también docente universitario e investigador.
Martín es el Responsable de Oficina del W3C en España, Ingeniero en Informática con experiencia técnica en el desarrollo de aplicaciones Web basadas en estándares y utilizando tecnologías semánticas. Trabaja como consultor sobre Administración Electrónica y en temas de Reutilización de Información del Sector Público utilizando mecanismos de la Web Semántica. Ideas: En W3C están los creadores de la web y trabajan para que ese espacio sea un bien comunitario y para todos. Definen estándares y protocolos para que esto sea posible. Los gobiernos y las empresas tienen para mejorar en la web todavía en accesibilidad, autenticación, estandarización de los datos abiertos y otros Los datos abiertos deben estar en formatos abiertos y si es posible deben usar la web semántica como forma de enriquecerlos, de sumar metadatos que los hagan comparables, de describirlos mejor Reutilizar ontologias o crear nuevas es muy utul. Se pueeden añadir metadatos a los CSV. W3C tiene estándares aprobados para incluir metadatos en los CSV, ese puede ser un paso para evolucionar los CSV (se incluye fecha de creación, de modificacion y otros datos básicos. En W3C existe el Data Exchange Working Grouop tiene un Wiki interno donde se proponen herramientas para aplicar estos estándares. W3C define los estándares pero al parecer no desarrolla las herramientas, eso lo hace la comunidad. El modelo RDF es el camino para aplicar web semántica a los datos abiertos. Hay una escala de 5 estrellas de la calidad de datos pero no siempre la quinta estrella es lo mejor. Hay que ver cada caso. La web semántica puede no ser muy facil de manejar o intuitiva para todos. Muchas veces el CSV es lo mejor. Las máquinas son capaces (con las herramientas indicadas) de procesar los datos semánticos. El CSV es más manejable por humanos. La DBPedia es la parte semántica de Wikipedia. Es un destino interesante para los datos de los portales. Los 'grafos de conocimiento' son conexiones entre información heterogénea (semántica) igual a la que nuestros cerebros entienden. Reflejan las conexiones entre los datos, sus propiedades y sus metadatos. La web semántica puede verse todos los días cuando buscamos en cualquiera de los buscadores populares. Estos entienden que son y que propiedades tienen las cosas que buscamos. Eso mejora mucho los resultados que vemos al buscar. Ontología: Un vocabulario específico que describe un dominio. Define las entidades de ese dominio y sus propiedades. Ej: una ontologia sobre personas incluye las propiedades comunes (cuando y donde nacio, donde trabajó, con quienes se relacionó, etc) que tienen estos elementos (las personas). Nosotros podemos poner etiquetas de web semántica en nuestra página web. Estas no se ven en la web a nuestros ojos pero si son leídas por las máquinas que extraen información de la web. En Barcelona se publicaron documentos RDF. En muchos casos transformaron los datos manualmente, no usaron una herramienta en particular para publicar RDFs. Se incluyeron además otros formatos (para llegar a más público) Para los gobiernos que quieran empezar con datos abiertos se recomienda una estrategia que involucre a los usuarios de datos y que lo internalice, que se lo crea, que se apropie. Los lazos con la comunidad deben ser fuerte. Hay que preguntarle que formatos quiere, cuales entiende. Ellos son nuestros clientes y deben estar desde el día uno del proyecto. Los datos que planificamos como los más importantes pero en general nos damos cuenta que el público valora cosas diferentes. Por eso es importante preguntar y estar conectado a la comunidad. Una dataset que resultó muy valioso es de las antenas de wifi en su 'diálogo' con los celulares de las personas que pasan cerca de cada una. Aún no conectándose queda un registro de la mac address (clave única) de los celulares con cada antena. Cuidando la privacidad de las personas es un gran dataset. Otro dataset que resultó (inesperadamente) muy popular es el calendario de feriados. Hay que mirar a: Gente de AGESIC en Uruguay Hay que mirar a: María Jesus en el ayuntamiento de Zaragoza (han hecho web semantica incluso creado ontologías)
Oleguer es Cofundador y científico de datos en DRIBIA. Es también Coordinador técnico de la comision Europea DECODE Project. Oleguer también fue hasta hace muy poco jugador profesional de Hockey en el FCBarcelona. Oleguer es Físico con una maestría en Física computacional, Data Mining y Matemáticas Aplicadas y un doctorado en la Uni de Barcelona con estancia en el MIT en Movilidad Humana. Ideas: El trabajo de Ula en Barcelona fue desarrollar un programa ejecutivo sobre le plan político de apertura de datos Los datos son piezas de un puzzle que cada usuario se puede armar, son habilitadores de proyectos. Se pensó especificiamente en conectar con la ciudadanía, no abrir datos a discreción. Esto incluye un portal de desarrolladores, la publicación de APIs, etc. Se intentó superar la visión de marketing. Un portal de datos es un punto de salida, no de llegada. La estrategía general debe ser de datos, lo de abiertos viene despues. Las administraciones públicas deben usar desarrollos públicos, no solo por transparencia sino porque son dineros públicos. CKAN es una plataforma libre y es una buena idea para que un gobierno comience con su portal de datos. La plataforma Decidim es un software libre de participación democrática offline + online. Es un ejemplo de software libre propuesto por la administración pública. Decicim es un fork de Consul (Decide Madrid). Otro ejemplo es plataforma 'Sentilo' de IOT del Ayuntamiento de Barcelona. Desde el sector privado se usan mucho los datos abiertos. Se usan para enriquecer otros datos privados que ya se usan. Los datos son parte de la infraestructura de una ciudad. El proyecto de la Comisión Europea DECODE permite a los ciudadanos controlar y cuidar su privacidad y decicir cuando permite el uso de sus datos para bien público. Este proyecto tiene una parte legal que define las licencias por las cuales los ciudadanos comparte los datos Tiene una parte social para encontrar proyectos de interes acá Una parte tecnológica con partner que trabajan en este aspecto. Los datos son son encriptados y los ciudadanos pueden proveer las claves a los proyectos que les parecen interesantes. Uno de los casos de uso estan basados en sensores en la vía pública. Los gobiernos van por detras de las empresas en temas de explotación de datos. Los gobiernos tienen 3 problemas 1 - Falta de profesionales calificadas 2 - Falta de confianza entre las diferentes oficinas de datos. Hay silos separados de datos 3 - Falta de herramientas, hay gente con buenas ideas que no se sienten empoderadas o que no saben construir los equipos internos Es necesario crear y empoderar las oficinas de datos de los gobiernos. Hay que crear servicios de consultoróia interna en los gobiernos que les permita ver el valor de los datos. Ula aceptaría ser parte de un gobierno si hubiera un equipo, voluntad y presupuesto para transformar esta realidad. Los algoritmos funcionan bien, lo que está mal es la sociedad y los datos que tienen sesgos Los algoritmos no deben tomar decisiones, deben asistir a las decisiones humanas. Codigo y datos abiertos para controlar todas las deciciones que se tomen con estas tecnologías. Los algoritmos no son cosas mágicas. Debemos poder entender porque los algoritmos dicen lo que dicen sobre nosotros. Hay que mirar a: Con el equipo de Decicim. Arnold Hay que mirar a: Francesca, la comisionada que llevo adelante el proceso de Barcelona
Entre otros títulos es Doctor en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Fue becario del Centro de Ética de la Universidad de Harvard y trabajó en cooperación técnica para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros organismos internacionales. Actualmente es Investigador y profesor de la Universidad Sun Yat–sen en la República Popular China, coordina el Proyecto ChiLat21. Ideas: Una puerta de entrada a estos temas son las primeras normas de acceso a la información pública desde un punto de vista menos técnico de datos y más legalista. En Villa María hubo que hacer mucho trabajo de sistematización sobre los datos. Hay algunos desafíos técnicos. Hubo que trabajar en cambios sobre la cultura organizacional. Dentro de cada gobierno que se abre hay corrientes a favor y en contra. Puede haber alguna resistencia a estos procesos. En Argentina se vive mucho sobre el papel con ideas del siglo pasado. Algunos datos en Villa María afectaron las políticas públicas (ej: semáforos donde se veían más accidentes) Al publicar datos los funcionarios que no los usaban comienzan a hacerlo. Se sube la vara de la profesionalización de la gestión pública. Publicar datos acorta los márgenes de discrecionalidad. Los KPIs (indicadores principales de gestión) todavía no se usan todo lo que se debería y la apertura de datos ayuda a llegar a eso. Todavía se usa un enfoque marketinero de los portales de datos. De a poco aparecen experiencias más pragmáticas pero todavía falta. La voluntad política es el puntapié inicial para iniciar este proceso. Incluso no alcanza con un Intendente, los funcionarios de segunda línea deben estar comprometidos también. Los datos tienen que servir para la gestión. Tienen que usarse. Hay que salir a buscar y generar la comunidad que use los datos. Tienen que haber actores que conformen un ecosistema que traduzca los datos en productos que lleguen a toda la sociedad. En China el contexto es muy diferente a todo occidente. Mariano está en el sur de China, una zona mas occidentalizada (cerca de Hong Kong). Para ellos una forma de definir la 'innovación' está vinculada a lo que pasa cuando chocan las culturas orientales y occidentales. Mariano trabaja con recolección e interpretación de datos. Se usa mucho de datos comerciales e inversión extranjera. Los estándares de los datos cambian mucho y por ejemplo las series de datos se discontinúan frecuentemente. No es un entorno estable sino que es dinámico y pragmático. Los datos están abiertos dentro de China pero no son accesibles desde occidente. El ecosistema tecnológico de China es cerrado. Se trabaja mucho en el desarrollo de indicadores de gestión. En China se miran mucho los datos de gestión. Como los indentendetes/alcaldes son una selección dentro de Partido de gobierno los datos principalmente son valiosos para la gestión. Los datos repercuten directamente en escalar posiciones en la gestión pública. Los datos que hay son principalmente para la gestión pública, no hay una comunidad externa que controle. El control mirando los datos se da del partido para adentro. Por el tamaño que esto tiene podría pensarse que es un control externo también. El ecosistama que mira los datos es amplio y muy capacitado. Mariano aceptaría un cargo en la función publica en caso de que haya una buena agenda y voluntad política. Hay que mirar a: Canadá. Un Secreatrio de Montreal que esta trabajando con datos de transporte. Hay que mirar a: Alguien de Energía Abierta en Chile Hay que mirar a: Minería en Perú (se llama 'coalición por la transparencia minera' o similar)
Mercè Fígols Puigbò es Licenciada en Matemáticas por la Universidad de Barcelona. Trabajó en el Instituto Municipal de Informática del Ayuntamiento de Barcelona en la Dirección de desarrollo y sistemas de información. Actualmente es responsable del servicio de Open Data BCN parte de la Oficina de Datos Municipal del Ayuntamiento de Barcelona. Ideas: Si bien Barcelona tiene portal de datos desde 2011 Mercè esta en Open Data BCN desde 2014 cuando se decidió realizar un proceso de reordenación (se pasaron a formatos reutilizables todos los datasets) y se relanzó la iniciativa. El único portal oficial de datos abiertos es Open Data BCN, https://opendata-ajuntament.barcelona.cat. Existen otras iniciativas privadas pero no son oficiales. Siempre bajo las directrices de una hoja de ruta realizada conjuntamente con IESE, en 2014 se empieza a pensar en un nuevo portal, tomando como referencia a portales estadounidenses (Gobierno de Obama y sus políticas) Boston, San Francisco, New York. También europeos como Helsinki y UK. Usan CKAN como parte de una decisión de soberanía tecnológica sobre software libre. La implementación del nuevo portal en CKAN se hizo vía una licitación. Cuando el pliego se redactó no se pudieron pedir especificaciones concretas en referencia al software libre. El contrato incluía también asesoría experta en datos abiertos (Martín Álvarez Espinar, director del W3C en España) La empresa que ganó la licitación en 2016 sigue manteniendo y evolucionando el portal (2019) Hay otros sitios web en el Ayuntamiento de Barcelona con datos en formato reutilizable, que nacieron antes que este portal, como el GeoPortal o CartoBCN. El camino es centralizar. Hay una política de apertura por oportunidad. Cuando alguien pide un dato este se busca y si existe, se realiza todo el protocolo de publicación. En otros casos, los departamentos municipales proporcionan datos para su publicación. (hay 12.000 personas en el ayuntamiento) Hay un protocolo que guía todo el proceso de publicación y actualización. Cada dataset tiene un usuario interno responsable de su mantenimiento y es el encargado de responder consultas sobre los datos que se publican. Más del 50% del portal está automatizado. Muchos datos son en tiempo real (son los más atractivos para un determinado perfil de usuario). Los datos en tiempo real de transporte los provee una empresa (TMB) directamente desde su propio portal. Se publican datos en RDF buscando las 5 estrellas de Tim Berners Lee. Fue una recomendación de los asesores al principio de la iniciativa. La comunidad de usuarios de datos inicialmente era de desarrolladores, ahora esto ha cambiado; el público objetivo es cada vez más amplio. El formato estandar que más les sirve a todos es el CSV. Los datos en tiempo real deben tener cortes periódicos para publicarse como series históricas, esto se tiene en cuenta. Se utiliza OSM para los mapas de base en las vistas que tienen datos geoespaciales. En este momento se està haciendo un trabajo colaborativo con el Ayuntamiento de Kobe en Japón: World Data Viz Challenge 2019 Barcelona-Kobe. Reto Barcelona Dades Obertes. Aquí se habló con las escuelas (centros) de secundaria via el Consorcio de Educación para que presenten proyectos usando datos abiertos. Primero se capacita a los docentes (que participaron voluntariamente) y ellos lo transmiten el conocimiento a los estudiantes. Dos de las estudiantes del grupo ganador de la primera edición 2018 están orientando sus estudiós al trabajo con datos. Más info del Reto aquí: https://opendata-ajuntament.barcelona.cat/es/esdeveniments-els-projectes-2019 Se confía en cada uno de los publicadores de datos. Ellos conocen que normas deben cumplir (incluidas la de privacidad). El Servicio Open Data BCN asesora y ayuda en la apertura. Barcelona tiene una organización y más de 60 repositorios en GitHub. Desde el servicio Open Data BCN se ha creado un software libre para federar los datos con el portal nacional (que a su vez se federa con el portal Europeo). El portal de la Generalitat de Catalunya usa Socrata sin embargo los datos pueden conectarse e intercambiarse, como es el caso del Perfil del Contratante. Barcelona tiene una plataforma propia de participación ciudadana que se llama Decidim. Hay que mirar a: Martín Álvarez Espinar del W3C Consortium Hay que mirar a: Esther Huyer del European Data Portal Hay que mirar a: Oleguer Sagarra, empresa Dribia
Cecilia es Licenciada en Ciencias políticas, fue Secretaria de Modernización y Transparencia en el Municipio de Pilar, PBA. En 2018 fundo su propia empresa desde donde trabaja como consultora en temas de transparencia, Gobierno Abierto y el futuro del empleo. Trabajó entre otros con con el OIJ (Organismo Internacional de Juventud). Desde enero de 2019 se desempeña como Directora Nacional en el Laboratorio de Empleo. Ideas: Publicar las DDJJ de los funcionarios sigue siendo dificil, se percibe como un dato privado. En Pilar se hizo sin normativa, por voluntad. Los equipo técnicos de los municipios en general no son grandes. Hay que saber elegir que tercerizar y que desarrollar adentro. Abrir la posibilidad de hacer pedidos de acceso a la información pública fomenta el diálogo con la comunidad. No en todas las ciudades hay una comunidad activa consumiendo datos. En Pilar hubo que desarrollarla (taller con periodistas, hackatones, etc). Pilar es muy rural, tienen una reserva ecológica. Esa comunidad aprovechó la norma de acceso a la información para saber más sobre la realidad en ese tema. El trabajo en Pilar permitio cruzar datos de diferentes áreas. Si bien había uso de datos fue posible integrar diferentes áreas. Un ejemplo de cruce de datos (zonas inundables + asfalto + demanda de ambulancias) fue el de localización de las ambulancias. Fuera de los poderes ejecutivos hay muchos espacios donde no hay costumbre de apertura. La ley de acceso a la información está pero no va a pasar nada hasta que no haya un cambio cultural. El periodismo y las ONGs empujan la agenda de datos abiertos pero no es suficiente. La demanda debe ser mayor. 'Dejar el cargo fue como entregar un hijo' Instucionalizar o normar la apertura es una forma de que no dependa de las personas. Aun siendo algunos portales lanzados como marketing (Open Washing) son una herramienta sobre la que se puede trabajar. Quedan expuestos a que se pida más. Hay que mirar a: Rudi Bormann Hay que mirar a: Gonzalo Iglesias Hay que mirar a: Esteban Mirofsky
Helena es Comunicadora social enfocada en crear comunicaciones digitales y eventos culturales en el area de derechos humanos y feminismo. He trabajado en Londres, Johannesburgo y Montevideo con organizaciones como Amnistía Internacional, el Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP) y Cotidiano Mujer. Recientemente finalicé una maestría en Género, Medios y Cultura en Goldsmiths, Universidad de Londres. Es la creadora de feminicidiouruguay.net y actualmente co-conduce el podcast semanal #InformativoFeminista. Paula es Estudiante de Bibliotecología. Participa en proyectos de digitalización y, actualmente, trabaja en el armado y puesta a punto de distintas bibliotecas. Su principal área de interés es la búsqueda y recuperación de información en el entorno digital. Miembro de Wikimedia Uruguay. Ideas: Helena comenzo el relevamiento de Feminicidios en Excel y luego pasó a trabajar colaborativamente con Google Drive Autores.uy en una entidad en Wikidata y subio la base de datos de autores y autoras Autores.uy sirve para conocer a todos los autores de Uruguay y tambien para conocer el estado de las obras que son y que no son de dominio público El gobierno de Uruguay tambien publico datos este 8 de marzo (2019) sobre feminicidios Existían otros datos de otras organizaciones que Helena uso para nutrir su base. La inclusión de fuentes ayuda a mejorar la calidad de los datos de Wikipedia. La privacidad de las personas involucradas (victimas y victimarios) es un tema delicado y en análisis. Hay un protocolo auspiciado por ILDA que incluye este tema. Muchas herramientas permiten exportar a Wikidata desde formatos comunes (OpenRefine lo permite por ejemplo). No representa un En el estado hay personas y muchas de ellas están trabajando por cosas que la voluntad política todavía no aceptó. Cuando finalmente se consiguen pueden verse estos trabajos. El poder de los datos no está solo en que los decisores los vean y hagan políticas públicas orientadas por ellos. Hay poder de los datos en la concientización de la sociedad y en el empoderamiento de los activistas. No es indispensable el gobierno como intermediario. Hay que mirar a: Silvana Fumega Hay que mirar a: Daniel Carranza de Data Uruguay Hay que mirar a: Danilo Espino de Data Uruguay Hay que mirar a: Ana Turi de Data Uruguay Hay que mirar a: Lucia Pardo de La Diaria. Proyecto sobre el uso de algua, 'Rio Abierto' Hay que mirar a: Cecilia Rodriguez de Mujeres en FADU Hay que mirar a: Selene Yang de GeoChicas. Hacen mapeos sobre OpenStreetMap
Dennis es Ingeniero en informática y trabaja con grandes volúmenes de datos. Es gestor y desarrollador de aplicaciones del ámbito académico y usando MediaWiki para proyectos de índole colaborativa. Es integrante del Directorio de Wikimedia Chile Ideas: Wikidata es el proyecto de datos abiertos para que las máquinas puedan identificar el conocimiento y ayudarnos a sacarle valor desde Wikipedia. Es necesario que las organizaciones que son almacenes de datos suban sus contenidos a Wikidata. Wikidata esta trabajando mucho con datos de personas, paises y ciudades. Esos datos se muestran Wikipedia a través de Wikidata Cualquier persona puede subir (hay herramientas específicas) datos a Wikidata. Wikidata tiene herramientas para vincular los elementos de los datos que se suben y los que ya existen Autores.uy subió datos de todos los autores de Wikipedia a Uruguay Wikidata prefiere conectarse a otras bases antes que recibir la subida de datos estáticos. De esta forma Wikipedia se modificaría dinámicamente a medida que cambien los recursos Los objetos deben tener identificadores únicos para identificar el proceso. Tener un URI es más importante que el formato. La biblioteca Nacional de Chile libero datos describiendo ontologías y en documentos RDF. Posiblemente haya sido el primer ente público en hacerlo en latinoamérica Wikidata genera un entorno en el que es posible hacer consultas SPARQL cruzadas hacia diferentes orígenes. Wikipedia no es el único cliente de Wikidata. Hay gente usando a modo personal Wikidata desde OpenRefine WolframAlpha usa otros recursos más formales pero tiene una lógica parecida a Wikidata La mejor forma de generar impacto con datos es pensar el aquello que mejore la calidad de vida de las personas. Hay que mirar a: Eduado Graels
Álvaro es licenciado en Sociología. Actualmente es Gestor Gobierno Datos en el Banco BCI (Banco de Crédito e Inversiones). Fue consultor de la plataforma Junar por 6 años e Investigador de la World Wide Web Foundation sobre Gobierno Abierto para el OpenDataBarometer. Ideas: Álvaro estuvo 6 años desde la Platafora Junar conectado con clientes (gobiernos) que abrían datos desde México, Chile, USA, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Perú y otros. Como sociólogo Álvaro sabia procesar y curar datos. Algunos gobiernos tienen un enfoque marketinero de la transparencia y otros un enfoque legalista: cumplo las normas y ya está. Motivar a la gente externa e interna es clave. En su trabajo actual en el banco lo ven claramente, no tienen miedo de experimentar En Chile todos los sueldos son publicos por ley. En Argentina hay casos en que la justicia por el contrario forzo a cerrar datos. El caso del portal de datos de la Comisión de Energía tuvo alto impacto. No por la cantidad de visitas si no por los actores claves del mercado que mirando esos datos tomó decisiones. Al principio los funcionarios no le prestaban mucha atención a los datos. Cada vez prestan más atencion a esto. Los gobiernos tienen que permitirse experimentar y equivocarse con datos. Tener analistas de datos internos es una buena idea. Hay organizaciones pidiendo que se abran datos pero tambien hay muchos alertándonos de los peligros de violar la privacidad de las personas. Hay que abrir información pensando en clientes internos y externos, en como generar cambios con datos. El ecosistema no se va a activar solo porque abramos un portal de datos. Hay que motivarlo, salir a buscarlo. Hay una parte de la ciencia de datos que existe hace décadas pero recién ahora estamos pudiendo llevarlas adelante. Es un espacio para explotar y experimentar. En Chile esconder información está castigado (gran diferencia con otros países), hay muchas normas de transparencia que se aplican. Chile comenzó muy bien pero se estancó en los últimos años. Hay que mirar a: Felipe Mancini Hay que mirar a: Miguel Paz
Fabrizio es abogado, Master en políticas públicas y Doctor en Ciencia Política y Gobierno. Actualmente es Director Ejecutivo de ILDA (Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos). Fué Presidente de DATA Uruguay, co-fundador de Abrelatam y Condatos, y asesor de la Carta Internacional de Datos Abiertos. Ideas: Fabrizio comenzó (2010 o 2011) con el proyecto Que Sabes? (https://quesabes.org/) donde conectaban ciudadanos con funcionarios para hacer pedidos de acceso a la información pública 'Que sabés?' se desarrollo sobre el software libre Alaveteli (https://alaveteli.org/es/), creció y fue tomado por el gobierno. Data Uruguay es un organismo más de los 43 que publican información en el portal de datos nacional de Uruguay. Evaluaron que no era necesario tener dos portales. 'Que sabés?' ayudo a que se modifiquen normas legales de acceso a la información. Se desarrolló mucha confianza entre las organizaciones y los gobiernos. OGP tambien ayudo a eso. La plataforma A tu servicio es una plataforma que permite asistir a los ciudadanos a elegir su proveedor de servicios de salud Esta plataforma involucró financiación internacional, sumo al gobierno y llego a mucha gente. Esta plataforma ordenó los datos y tuvo buenos resultados (se bajaron precios, se corrigieron políticas públicas, obligo a los privados a mejorar, etc) Se descubrieron anomalías que abrieron investigaciones. Hasta se debatió la tasa de cesareas por intituciones médicas. Lo mejor es que todo el debate fue asistido por datos. Hay financiaciones internaciones abiertas a este tipo de proyectos, hay que buscarlos. Además al demostrar su utilidad el gobierno decidió tambien sostenerlo. Falta incluir mas especialistas de dominios específicos que los proyectos de datos. Hay algun recelo de los especialistas en estos proyectos que avanzan sobre otras tradiciones. Hay que establecer confianzas, hay un lógica disruptica pero donde los especialistas tienen mucho para contribuir. La tecnología de 'A tu servicio' es abierta y documentada para que otros puedan usar. La idea de 'A tu servicio' es que se replique, se esta replicando en Colombia (con un código propio). Aunque todavía no es la regla cada vez más los datos ayudan a fundamentar las políticas. Los datos abiertos son un canal de diálogo entre funcionarios y ciudadanía La OGP permite propuestas de aperturas más siceras. La palabra de la sociedad civil tiene peso. Necesitamos mejorar en estandarización de datos. Modernizar por ejemplo los datos genero (no más binarios) sin afectar la privacidad de las personas. Hay que prestar atención a los sesgos derivados de la 'interligencia artificial'. Hay que mirar a: Juan Pablo Marin, Datasketch Colombia Hay que mirar a: Daniel Villatoro en Guatemala, entrenador de gente en la Escuela de Datos Hay que mirar a: Monica Meltis de Data Civica en México.
Natalia es licenciada en Ciencias Políticas. Actualmente es Vicedirectora de la Carta Internacional de Datos Abiertos (OpenDataCharter). Fue Directora de Gobierno Abierto de la República Argentina; Coordinadora de Gobierno Abierto de la Ciudad de Buenos Aires; Coordinadora de Gobierno Abierto de Secretaría General de la Presidencia de Chile Ideas: Natalia viene de las Ciencias Sociales pero en sus estudios en la UBA no se tocaba el tema de Gobierno Abierto. Los 6 principios de OpenDataCharter son un buen resumen de lo que se puede esperar de un gobierno. Hay una comunidad muy potente que pelea contra el Open Washing, cualquier cierre de políticas de apertura no va a pasar desapercibida. La comunidad de Latinoamérica no tiene nada que envidiarle a la del resto del mundo. Muchos gobiernos querían arrancar con la regulación porque consideraban que sin ella no iban a poder abrir un portal. La tecnología o plataforma para portales ya existe. Razones más comunes por las que no se abren datos (encuenta a multiples funcionarios) 1: Que van a hacer con mis datos? lo van a malinterpretar? 2: No es de mis prioridades, yo me dedico a otra cosa, no a datos 3: Necesito la autorización de mi jefe (decisión política) Hay guías de apertura específicas (anti-corrupción, cambio climático, etc) No hay muchas políticas de apertura fuera de los estados. En UK regularon que las empresas de más de 250 empleados deben publicar datos de salarios para conocer brecha salarial. Es muy dificil medir el impacto de las políticas de datos abiertos (hay que diferenciarlo de resultados) Ejemplos de impacto son las aplicaciones de transporte En Londres se abrieron los datos en tiempo real de transporte y una app pública que fue ampliamente superada por una de la comunidad (Citymapper) Están bien los perfiles mixtos pero sigue siendo válido que cada quien (periodistas y programadores) ocupen los roles que conocen bien. Una forma de combate a las fake news son los datos bien analizados. Hay que mirar a: en Susana Soto de Abriendo Datos Costa Rica Hay que mirar a: Daniel Carranza de DataUY
Julián trabaja en la actualidad en el Gobierno de Aragón en el portal de datos abiertos Aragón Open Data. Desde el 2005 ha colaborado en diferentes proyectos en materia de administración electrónica y de archivos en organizaciones públicas como privadas. Julián es Docente universitario y está graduado en Información y Documentación y Máster en Gestión de Unidades y Servicios de Información y Documentación Ideas: Aunque en latinoamérica no sea usuan los archivos y los datos abiertos están muy estrechamente relacionados En Aragon no se pueden ceoncebir datos sin archivos En 2005 ya se hablaba de abrir archivos mediante el protocolo OAI PMH (https://es.wikipedia.org/wiki/OAI-PMH) En Aragon hay normas que regulan la información que los gobiernos generan (cuidando privacidad y propiedad intelectual). Aragopedia aglutina datos estadísticos de Municipios de Aragón. No todos los municipios participan, no es obligatrorio. Aragopedia clasifica y estandariza los datos vía web semantica (vocabularios y ontologias comunes) para que puedan compararse. Llegan vía el Instituto Aragonés de Estadística que los agrupa. Aragón tiene el presupuesto abierto y con visualizaciones. Usan software libre de desarrollo propio. Otros gobiernos de España e incluso La Nación de Argentina lo han usado. En Aragon no se publica a nivel de persona el detalle de sueldos de empleados. Si para altos cargos. Los datasets más utilizados son los referidos a los municipios, a los contratos del Gobiernos y a los días festivos. Aragón tiene muchos datos en tiempo real vía APIs. Son más de 260 vistas de bases de datos abiertas. Aragón ha hecho hackathones para mantenerse en contacto con la comunidad más técnica de usuarios de datos. Las aplicaciones de Aragon es de los principales usuarios de los datos del portal en sus webs y aplicaciones. Hay normativas amplias de transparencia e incluyen a las universidades. La Universidad de Zaragoza publica sus datos en el mismo portal de datos de Aragón. Actualmente trabajan en estandarizar todos los datasets. Para los medios Aragón dispone herramientas para crear gráficos e insertarlos en otros sitios webs Hay que mirar a: Julio Cerda archivero Arganda del Rey Hay que mirar a: Javier Sancho del Gobierno de Aragon. Datos del sector agroalimentario.
Martín es socio fundador de Hacks/Hackers Buenos Aires desde 2011. Forma parte de la comunidad de activistas cívicos. Es desarrollador web y actualmente CTO de Properati desde donde publica datos del sector inmobiliario. Ideas: Esta entrevista debe escucharse haciendo analogías de la empresa de Martín con como podrían pensar sus datos los gobiernos. Hacks/Hackers BA nace de conversaciones de Martín con Mariano Blejman. Entre otras cosas se abre un espacio de cruce de programadores y periodistas. Mapa76 fue una idea muy buena que si bien no tuvo éxito sirvio de ejemplo de lo que la comunidad podía hacer. Properati es una plataforma inmobiliaria que valoriza y muestra muchos datos. Properati tiene una sección llamada Properati DATA que libera muchos datos del sector inmobiliario. Esto no existe en empresas similares. La política de datos abiertos de Properati esta influida por la comunidad de HHBA Properati usa datos públicos para cruzar con datos propios y publicar en su plataforma. Algunos datasets brindan información que baja la imagen de algunas propiedades. Algunos se publican y otros no porque podrían generar un perjuicio injusto a algunos propietarios. Así como algunas políticas públicas se centran en el ciudadano por sobre otros intereses Properati trata de brindar datos de interés al ciudadano para una mejor decisión Publicar datos sin un análisis serio de cada caso podría perjudicar o beneficiar propietarios injustamente. Martín usa mucho los datos para tomar decisiones y conocer el mercado sobre el que trabaja a diario. Si los datos contradicen la intuición hay que seguir respetando a los datos. Para ser creibles hay que basarse en datos. A Martín le gustaría trabajar como CTO de algún gobierno afín a su ideología. Los equipos interdisciplinarios enriquecen mucho cualquier tarea. Hay que mirar a: Andy Tow Hay que mirar a: Pablo Paladino Hay que mirar a: Alguien de OSM o WikiData
Pablo es licenciado en Análisis de Sistemas, desarrollador de software y especialista en visualizaciones. Trabaja como desarrollador de DataWheel, Chequeado, en SocioPublico y en proyectos como freelance. Es además profesor universitario. Ideas: Pablo comenzo Nardoz, Hacks/Hackers BA y los primeros hackathones del gobierno de Ciudad de Buenos Aires. Las comunidades de datos abiertos crecio en hackatones y espacios colaborativos de experimentación. Los gobiernos muchas veces basan sus políticas de transparencia en la simple publicación de archivos. Esta información requiere un nivel alto de conocimiento para acceder. Los archivos sueltos no conversan con la sociedad. Hay un paradigma de apertura basada en archivos y una más interesante basada en historia. En DataChile.io se tomaron algunas dimensiones en común para conectar los datos. Una de estas dimensiones en la dimensión geográfica. Usando la dimensión geográfica permite contar historias de los lugares con todos los datos de diferentes temas sobre un mismo lugar El paradigma basado en historias sigue permitiendo la descarga de archivos, es un suplemento, no un reemplazo Se hizo incapié en los textos que acompañan a cada gráfico pensando en como la gente los busca. Esto genera tráfico orgánico de Google hacia páginas especifícas que tienen más visitas que la home. La financiación de DataChile fue pública y privada. La parte pública (mas grande, vía CORFO) tienen financiación para crear bienes públicos que tienen que quedar para la ciudadanía, este es el caso de DataChile.io. Será software público propiedad del estado chileno. Casi todos los datos de DataChile ya estaban abiertos, solo se dio una nueva forma de ver y una integración multi-temática Hubo una identificación y planificación de los públicos objetivos del portal antes de escribir la primera línea de código. Una de las audiencias importante son las mismas oficinas del estado. Es un 'cliente' en el que hay que pensar. Para un cargo alto en la función pública hay que estar dispuesto a sacrificar muchas cosas. El problema de la falta de transparencia no es tecnológico. Publicar datos en una pequeña parte de la apertura de los estados. Desde el punto de vista tecnológico improvisamos más de los que planeamos. Lo digital arruina a veces la trazabilidad de la gestión documental. Es un bug, tenemos que revisarlo. Cuando un portal se cierra no solo se pierden datos, se pierde confianza en el estado. Las redacciones requieren más fondos para contar con programadores. Conseguir desarrolladores que generen herramientas es más productivo que contratarlos para cada uso. Chequeado eligió como plataforma para visualizar a Infogram, eso resuelve muchas cosas. Ya no necesitan un programador para gráficos simples. La Nacion en Argentina tiene un equipo muy interesante de periodismo de datos. En Chile no hay equipos de periodismo de datos como el de La Nación o Chequeado. Hay que mirar a: Natalia Carfi Hay que mirar a: Felipe Mancini Hay que mirar a: Fabrizio Scrollini Hay que mirar a: Manuel Barros
Actualmente Raúl es Director General de Participación, Transparencia, Cooperación y Voluntariado en el Gobierno de Aragón. Fué 10 años Director de Zaragoza Activa (ZAC), un ecosistema público de emprendimiento e innovación social. Raúl Es Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y Diplomado en Trabajo Social. Ideas: Raúl comenzo siendo activista social y paso al gobierno desde Zaragoza. Hay que aceptar trabajar en los gobiernos. Se requiere abrir las instituciones desde adentro. Algunos procesos de participación se convocan solo para legitimar una postura previa. La participación real esta dispuesta a aceptar la influencia de los participantes. Hay dos extremos de la participación que son malos: los muy tecnocráticos conducidos por grupos de expertos y lo contrario una asamble pura sin conocimiento que guie u oriente el proceso, como un simulacro de la democracia directa. No se puede dar datos sin digerir o explicar a los ciudadanos para particiar. Una mezcla de ambas lógicas es lo mejor. Los procesos de participación por más pequeños que parezcan si logran cohesionar a los vecinos y sentir que el poder de decisión esta en ellos es muy válido. En el modelo anterior de Aragon el proceso era muy cerrado, vamos hacia una nueva versión más entretenida, mas apetecible. Hay que evitar que la participación ciudadana se convierta en un reducto de unos pocos con mucho tiempo libre. Se busca que participen más mujeres, niños y la audiencias que no lo hacen habitualmente. Se requieren canales de participación online que sea muy simples. En latinoamérica el publico que participa es mucha más agradecida que en Europa En Europa la democracia esta en un estado pos-bienestar, hay indivisualismos que no se permite construir comunidades, cuesta más que en latinoamérica De estos procesos participativos se generan datos y hay rendiciones de cuentas que hacer, sobre todo a las personas que participan. En Aragón se puede seguir en tiempo real los 147 objetivos del gobierno y su cumplimiento. Ejemplos de laboratorios a mirar es MediaLab-Prado, SantaLab y CISNA de Nariño Hay que mirar a: Cecilia Guemes Hay que mirar a: Dardo Ceballos de Santalab Hay que mirar a: Javier Arteaga Hay que mirar a: Ismael Peña de Cataluña
María José Vanni es archivera con conocimiento en tecnología y datos abiertos. Activista de esos dos mundos con más en común de los que parece. Ideas: Si tenemos una mala gestión de documentos en papel seguirá siendo mala en internet. Los portales y los datos en la web debe ser mirados por los gobiernos a través de una gestion integral de la información que se muestra a la sociedad independientemente del formato Los lugares del mundo que admiramos en cuanto a datos abiertos tienen de fondo una política de gestión documental. Los datos abiertos son otra forma de ver cosas que ya se estaban haciendo. El sistema que usa el gobierno nacional (GDE) no tiene de fondo contemplada la forma correcta de gestión de documentos. El archivo histórico nacional esta haciendo esfuerzos para conectarse al sistema GDE sin todo el éxtio que debería. La despapelización puede sonar bien pero a veces es peor que la gestión de documentos que reemplaza. Ningún informático puede garantizar hoy que los datos que procesamos vayan a ser accesibles en 10 años. Lo datasets son tambien documentos archivísticos. Deben ser tratados como tales. Los archivos que no muestran lo que guardan no existen. Se ven mucho de apertura de datos suelta, no es el reflejo de una política de datos abiertos elaborada. El inventario de documentos que produce cada oficina es importante para que los usuarios pueda pedir mejor sus solicitudes de acceso a la información. El concepto 'Open Washing' describe un poco nuestra realidad en datos abiertos 'Los Datos abiertos no están ni vivos ni muertos, están encarcelados' entre la endogamia que se genera entre las oficinas de gobiernos y las organizaciones sociales La voluntad política es la clave para que corrijamos todo lo que hace falta. Todavía cuesta que los funcionarios publiquen sus DDJJ y CVs. Antes de digitalizar algo hay que tener el proceso documental bien elaborado. No es solo escanear. Hay que mirar a: Leonardo Martinez Hay que mirar a: Andres Pak Linares Hay que mirar a: Luis Casella y Serra (de Girona) Tienen la cadena de proteccion documental para garantizar la vigencia a largo plazo.
Jorge es diseñador y desarrollador de software en Zaragoza, España. Es además lo que llamaríamos en Argentina un activista o hacker cívico que tiene numerosos proyectos propios. Ideas: Jorge comenzo a trabajar con datos desde el primer portal de Aragón. Bislai es un proyecto de análisis de datos sobre el debate legislativo. Los datos publicados eran muy pobres y con este proyecto los datos se hicieron más accesibles y con la posibilidad de buscar. Bislai crea un dataset con el resumen de todas las votaciones que permite generar estadísticas. La base de datos de los códigos postales esta cerrado desde 2017 (pagando se puede acceder) Con los datos históricos de clima puede verse como afecta el cambio climático a tu ciudad. Ahora Jorge esta ampliando este análisis del clima de Zaragoza para toda España. Jorge estaría dispuesto a ser funcionario de Gobierno. El gobierno a veces se saca la foto luego de liberar el portal y después no le dan todo el seguieminto que se requiere. Hay formulario (bastante feo según Jorge) online de pedidos de acceso a la información pública. Cuando los activistas no conocen a ley a veces caen en respuestas del gobierno de que no deben publicar algo cuan si deben. Hay periodismo de datos en España pero no particularmente en Zaragoza y Aragón. Jorge pide más y mejor comunicación del gobierno hacia os usuarios de los datos. Hay que mirar a: Beatriz Hernandez de R-Ladies Madrid Hay que mirar a: Civio Hay que mirar a: Populate (Alvaro y Fernando) con el producto Gobierto Hay que mirar a: Alberto Labarga (funcionario y activista)
Maximiliano fue responsable de Modernización y digitalización de Marcos Paz desde el 2004, Subsecretario de Modernización de Mercedes desde el 2009, Asesor de Modernización de Pilar desde el 2016 y actualmente es Director de Sistemas de la Municipalidad de Lujan. Ideas: Maxi inicio abriendo datos en 2005 en Marcos Paz. Se publicaron (con desarrollo propio) compras, proveedores e ingresos públicos. Duro SOLO una semana. 'La gente cree que cobramos millonadas' y publicar los sueldos de los funcionarios es una forma de mostrar la realidad Con la plataforma Junar pudieron arrancar muy rápido en el Municipio de Mercedes En Mercedes más allá de algunas críticas decidieron publicar en tiempo real datos críticos sobre el nivel y caudal del río Lujan (que ha inundado varias veces la zona). Publicar datos críticos (como los del río Lujan) genero muchas visitas en el portal de datos, mucho más que cualquier otro dato. 'A nadie le importaba lo que publicabamos' (casi no tenía visitas). El periodismo de datos fue muy poco tambien. Maxi es pesimista sobre el impacto de los portales de datos (aunque reconoce que hay que hacerlos). En Pilar iniciamos un camino que quedo trunco. En enero en 2018 se cerró la Secretaría de Modernización. 'Es muy dificil que los intendentes entindan de que va todo esto' 'Entiendo a los intendentes, hay cosas mucho más urgentes' Maxi se permite descreer de la transparencia de las ONGs. Muchas no publican cuantos fondos reciben, de donde vienen, sus sueldos, etc. Publica datos es una forma de mostrar gestión (aún con errores) de la misma forma que ocultarlos podría ser un indicio de falta de confianza en la eficacia propia. Los gobiernos abiertos exponen las virtudes y tambien los defectos. Hay que mirar a: A los Diputados Gustavo Bevilacua (ex intendente Bahía Blanca) y Carlos Selva (ex intentendente Mercedes) Hay que mirar a: Cecilia Luca
Silvana es licenciada en Ciencia Política tiene una Maestría en Políticas Públicas y posee un PhD. Hoy es Directora de Investigación y Políticas en ILDA (la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos) y se ha desempeñado como consultora para numerosas organizaciones internacionales, gobiernos y grupos de sociedad civil. Trabaja en la intersección entre las políticas de datos abiertos y el derecho de acceso a la información pública. Ideas: Comenzo en 2007 como consultora de transparencia del Banco Mundia en 2007 cuando el acceso a la información pública era la forma de trabajar y los datos abiertos todavía no se usaban como los conocemos hoy. En algunos lugares todavía se pueden dar peleas vía acceso a la información pública porque no hay políticas de datos abiertos. En cuanto al acceso a la información pública los países 'más desarrollados' estan mejor. En cuando a datos abiertos no estamos tan atrás en latinoamérica. La cultura del secreto es lo mas dificil de vencer, hoy el obstáculo no es tecnológico. ILDA esta trabajando en transparentar contrataciones en latinoamérica. En lo personal Silvana atiende temas de género (datos de feminicidios, igualdad y otros). Los datos de feminicidios tienen multiples problemas en su elaboración previa, no hay un protocolo para contabilizarlos. Hay una parte artesanal que debe estandarizarse para que contar feminicidios en cualquier lugar equivalga a los mismo. Nos tenemos que ayudar entre todos (academia, organizaciones, gobiernos, etc), hablar con las usuarias de datos, preguntar y conocer. Algunas aplicaciones hechas con las mejores intenciones (ej: mapa de lugares seguros para mujeres) a veces son contraproducentes. Publicar sin pensar en los riesgos y la privacidad no es buena idea. Hay casos interesantes donde la sociedad civil inicia proyectos (solo, con financiación internacional o con apoyo de gobiernos) que apuntan a temas de interés de la ciudadanía y que pueden ser muy utiles. Silvana cree que puede aportar más desde su espacio en la sociedad civil o academia, en principio no ejercería un cargo público. El concepto de Gobierno Abierto es mucho más antiguo que Datos Abiertos, no son sinónimos. Para diferencias iniciativas sinceras de apertura podemos ver como evolucionan en el tiempo, como aceptan o no las voces incómodas. Podemos ver quienes están incitados a la mesa de decisión y que tanto se las escucha. No parece haber ejemplos interesantes de Gobierno Abierto en universidades, partidos políticos o sindicatos. Hay que hablar con los potenciales usuarios de los datos que vamos a liberar. Todo el sistema estadístico no piensa el género, piensa en categorías de sexo binaria. Eso se tiene que corregir. Hay que mirar a: Romina Colman (acceso a la info) Hay que mirar a: Momi Peralta (armo un equipo de datos en un medio) Hay que mirar a: Gabriela Rodriguez (datos de género desde una perspectiva técnica) Hay que mirar a: Ernesto Mislej (datos abiertos desde la ciencia de datos)
Javier publicista y especialista en marketing político. Es Director de la consultora Feeling, Director de PastoLAB y docente universitario. Ideas: Javier viene del mundo, de la comunicación política. Comenzó creando una escuela de innovación política con nmuchos temas, entre ellos, Gobierno Abierto. Las referencias a mirar en aquel momento fueron las políticas de Obama, Bahía Blanca (AR) y Córdoba (AR). No había en Colombia ejemplos. Feeling es Design Thinking a lo Latinoamericano, se le suma la empatía con la gente. Políticas centradas en el corazon de las personas 'Le tengo el dato' es un diario 100% basado en datos. Cada nota está basada en al menos un datasets abierto. Las notas del diario son sobre temas llanos, de interés para todos los ciudadanos. Nariño tiene su propio portal de datos con DKAN. Por primera vez se publicaron las declaraciones juramentadas de bienes de los funcionarios Para evitar la excusa de que no hay tecnología para publicar DDJJ se dispuso una herramienta para que cualquier persona pueda subir la suya. Ha publicado su presupuesto pensando en el ciudadano, no pensando en que sea útil a la secretaria de hacienda. Todos los trabajos estan centrados en el ciudadano y sus intereses. Es más dificil para los funcionarios pero la prioridad son los ciudadanos. Mucho material de comunicación se produce tambien en papel y se distribuye masivamente entre los ciudadanos. Se busca siempre usar datos sensibles pero cercanos al ciudadano. El centro es siempre el ciudadano. Al equipo de Javier no le interesa como le caen las publicaciones que se hacen en los funcionarios de gobierno (hay apoyo directo del Gobernador). En algunos casos los funcionarios de gobierno no comprenden estos procesos. Pareciera que la oposición esta esperando que se termine esta gestión para cerrar todas las herramientas nuevas que se abrieron. Javier prefiere seguien en el equipo y en la forma de trabajo actual. Sería dificil que se sume como funcionario de un gobierno específico. Le propusieron a los 64 municipios de Nariño publicar sus DDJJ y NINGUNO aceptó. El grave error es pensar desde arriba hacia abajo. El conocimiento de lo que se necesita esta en la gente, hay que econtrarlo ahí. El presupuesto participativo ha sido una gran experiencia (ganó una mención en Media Lab Prado) Aún cuando los funcionarios no miren los datos (deberían) si conseguimos que los ciudadanos los usen ya cumplimos un objetivo. El mundo universitario en Colombia no tiene políticas de transparencia, hay pocos avances (algunas cosas en participación). Hay todavía poco de periodismo de datos en Colombia. La lógica de los medios tradicionales sigue siendo distinta a la de mirar datos para criticar o aprobar políticas públicas. Hay que mirar a: Juan Pablo Marín de DataScketch Hay que mirar a: Harold Bonilla del Gobierno de Nariño
Manuel es Desarrollador de Software. Tiene una maestría en el MIT Media Lab. Fue parte del equipo de satélites Satellogic. A través de la Fundación Mozilla trabajo con el equipo de periodismo de datos del Diario La Nación. Fue el creador de la plataforma GastoPúblicoBahiense, trabajó en la publicación de datos del software RAFAM. Fué lider técnico del portal de datos DataChile y actualmete es consultor independiente Ideas: A Manuel siempre le interesó la política. Comenzó procrastinando y termino desarrollando el portal GastoPúblicoBahiense Desde 2000 o 2001 Bahía publica las compras a proveedores. GPB toma esos datos y los muestra mucho mejor El lanzamiento de GPB generó mucho 'lío' en la ciudad. Previo a GPB existía 'Dinero y política' lanzado por Gonzalo Iglesias junto a Poder Ciudadano Además de Bahía en aquellos años Moron y Mar del Plata publicaban compras en sus sitios webs. Tabula PDF (desarrollada por Manuel) es una herramienta usada por todo el mundo para extraer tablas de archivos PDFs. No solo se usa dirctamente si no a través de librerías R o Python. Todavía hoy se sigue usando PDF para publicar datos cuando no es el formato adecuado para la reutilización. Lo que Manuel hizo con Bahía blanca podría haberse extendido a toda la Provincia de Buenos Aires porque muchas cosas se basaban en RAFAM, software que la provincia provee a casi todos los municipios. Vía GarageLab se hicieron algunos proyectos y eventos (Que pasa bahía con datos ambientales por ejemplo). EL Gobierno acompaño genuinamente las iniciativas. Los productos derivados de consumir (vía ingeniería inversa) la base de datos de RAFAM se llama OpenRAFAM y podría usarse por más de 100 municipios de PBA. Nadie lo usa. Manuel intento 'vender' (en realidad de regalar) OpenRAFAM pero no lo consiguió. No había voluntad política, técnicamente era posible. El proyecto no salió de Bahía. Hacer réplicas de bases de datos en producción es buena idea para no afectar a los sistemas que las usan. @Dat_AR es un esfuerzo desde la comunidad por guardar datos que no están en otros lugares. Hoy no pasa nada si un gobierno no responde un pedido de acceso a la información pública, la ley es apenas una sugerencia. En otros lugares del mundo tambien pasas como aquí. El equipo de REDATAM (el software de CEPAL que usan los países de latam para los censos) miente al decir que encripta sus datos. Estos pueden extraerse en detalle (sin nombre, ni dirección). Es interesante pero peligroso. En una fantasía tecnocrática todo debería estab basado en la evidencia. Los datos tienen una aura de veracidad que no es tan cierta. La realidad es que las decisiones son motivadas por muchas cosas, no solo datos. Si bien las cosas se cambian desde adentro para que un desarrollador de software (y posiblemente otras profesiones) se sume a una gestión debe resignar tiempo, libertades y dinero El impacto de GPB fue más sobre lo que paso en general que sobre los datos en particular. Había más jugo para sacar. Para generar impacto a los ciudadanos masivamente hay que ir por los datos de servicios (transporte público, recolección de residuos, turnos, etc) que el vecino usa regularmente. Los gobiernos son el ejemplo a seguir por las demás instituciones, los sujetos obligados de la ley de acceso a la información pública, van a mejorar su desempeño cuando los gobiernos mejoren sustancialmente. A futuro Manuel es optimista con respecto a la situación de transparencia actual. Hay que mirar a: Cesar Hidalgo Hay que mirar a: Fabrizio Scrollini
Juan Ignacio Belbis es comunicador, analista de políticas públicas, consultor en innovación cívica y docente universitario de grado y posgrado. Actualmente es Investigador Asociado de la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos. Colaboró y colabora con diferentes gobiernos y organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo de políticas públicas que tienen como eje la apertura gubernamental y la transparencia activa. Ha trabajado como asesor técnico y político en el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y en el Senado de la Nación Argentina. Ideas: Comenzo con intereses en cruzar tecnología y política. Su primer proyecto fue con CEPAL analizando las inciativas de datos abiertos en América Latina (hay papers de el interesantes para leer online Los primeros casos interesantes para mirar en Argentina fueron los de Bahía Blanca y CABA. GarageLab y DAL (desarrollando America Latina) fueron de las primeras iniciativas interesantes Juan participó del primer portal de datos abiertos de la Cámara de Diputados de Argentina El portal de Diputados se demoró por diferentes cuestiones, una de ellas fue el simple caso de conectar a los legisladores en la base de datos de la nómina con la base de datos que administra las iniciativas legislativas (estos temas son gestionados por equipos técnicos) Como ejemplo de apertura legislativa Juan miró el de Brasil. Si bien el congreso de Brasil es un ejemplo de transparencia el cuerpo no cuenta con una imagen positiva en la población. Juan participó de la creación de portal de datos de la UCR, no es común que los partidos políticos abran datos. Hoy Juan trabaja desde ILDA para ayudar a los gobiernos locales a abrir sus administraciones. Están escribiendo un kit de apertura de datos. Hay que pensar en el ecosistema que va a usar en los datos antes de priorizar que abrir. Es necesario para esto conocer a la comunidad de usuarios. La continuidad de las políticas públicas de Gobierno Abierto va a depender de la volutad de financiación interna de los gobiernos y externa. Hoy Canada, el BID, el Banco Mundial siguen financiando estos temas. En la medida que los datos abiertos sirvan para construir valor y desarrollo seguirá vigente. El olfato político sigue guiando muchas decisiones pero cada vez más se usan datos. A la hora de resolver temas electorales y de marketing los politicos miran más datos que en su gestión pública. Faltan gerentes de tecnología en la gestión pública. La sociedad civil a veces ayuda desde afuera y a veces obstaculiza ('tirando piedras') los procesos de apertura. Los partidos políticos necesitan gerenciar la tecnología y el uso de datos, profesionalizarse. En el caso de Trump vs Clinton se da que ambos tenían los mismos datos. Los de Trump los usaban, los de Clintos no los podían creer y los desestimaban. Hoy no mirar datos como la EPH y otros disponibles es una carencia de los partidos políticos. Los datos deben ser materia prima. Uno de los actores más beneficiado por los datos abiertos en Google que mira todo. El análisis de datos chiquito, de 'entre casa', sigue siendo útil para realizar pequeños cambios de nuestra realidad. Hay que mirar a: Manuel Aristarán Hay que mirar a: Rudi Bormann o Gonzalo Iglesias
Esteban es productor de espectáculos y consultor en temas de gobierno Abierto. Fue Titular de primera Agencia de Innovación y Gobierno Abierto de Argentina, en Bahía Blanca. Asesor del municipio de Córdoba y de la Cámara de Diputados de Nación en materia de tecnología, innovación y gobierno abierto. Consultor de CIPPEC en el programa Usina de Ciudades Inteligentes. Ideas: Cuando Bahía Blanca lanzo su portal de datos ya existían publicaciónes de compras y el portal GastoPublicBahiense de un vecino de la ciudad En 2012 Esteban miro los casos de Obama (desde 2009) y la plataforma Irekia del Pais Vasco Bahía Blanca empezo publciando datos sensibles y críticos (ambientales, de compras, sueldos, etc) Se comenzó con Junar porque muy rápido se pudo publicar datos con visualizaciones, formatos reutilizables y APIs Se potenció el portal GastoPublicoBahiense entregando los datos que gestión anterior intentaba bloquear. Esteban no trabajaría de nuevo dentro de un gobierno Muchos gobiernos toman al Gobierno Abierto como a una oficina de marketing La Ciudad de Bahía Blanca acompaño a la plataforma que permitía transparentar todos los gastos a los 135 municipios de Provincia de Buenos Aires pero ninguno de los otros gobiernos aprovecho la oportunidad. Para generar impacto el foco es la participación ciudadana. Hay que crear políticas de estado (a largo plazo) y no políticas de gobierno (gestión actual). El Gobierno Abierto debe ser una política de estado con normas y leyes que acompañen. Hay que llegar al conceso de que este es el camino. En Argentina no hay ciudades inteligentes y posiblemente no haya en latinoamerica. Tampoco hay muchas en el mundo. Hay formas inteligentes de resolver las cosas y no en todas las ciudades es igual. La inteligencia esta en el uso de la tecnología, en el uso de datos para tomar decidiones pero no hay una fórmula. No hay mediciones del impacto que generan las políticas de Gobierno Abierto. Hasta no hace mucho se medía la transparencia por la cantidad de datos liberados. Hay que ir mas allá y ver para que y que generan los datos liberados. Hay que estandarizar los datos. Si hubiera estándares nacionales los datos serían comparables y mucho más interesantes. Los 135 municipios de la Provincia de Buenos Aires usan el mismo software de administración de dinero pero no se aprovecha en publicar datos estandarizados. Existen periodistas que usan los datos y construyen y otros que destruyen: 'Un periodista mediocre a veces hace más daño que un político corrupto' La Nación Data hace trabajos interesantes para mirar Hay que mirar a: Manuel Aristarán Hay que mirar a: Javier Arteaga
Pablo Secchi es Licenciado en Ciencia Política (Universidad del Salvador). Maestrado en Análisis, Gestión y Derecho Electoral (Universidad de San Martín). Trabaja temas de transparencia institucional y lucha contra la corrupción. Es especialista en transparencia en el financiamiento de las campañas electorales, tema sobre el cual ha realizado diversas consultorías. Es Director Ejecutivo de la Fundación Poder Ciudadano desde 2012 Ideas: En 2009 ya existía 'Dinero y Política' y se publicaban algunos datos desde Poder Ciudadano. Dinero y política era muy interesante tuvo impacto nulo en la ciudadanía pero si en la Cámara Electoral que comenzó a publicar datos. Pablo aceptaría algún cargo político si estuvieran dadas las condiciones (un mayor voluntad política de transformar la realidad). Tenemos que trabajar más en el control de recursos públicos con fines electorales (incluyendo pauta publicitaria). Se publica pauta publicitaria en general pero hace falta desagregar mejor los datos (dueños de los medios, campañas publicitarias específicas, confirmación de la efectiva realización de la publicidad, etc). Otros datos que los gobiernos son reacios a publicar son informes de auditorías donde el estado hace investigaciones exhaustivas pero luego no las muestra. La autonomía es importante para las instituciones. No todos los casos son iguales. Tenemos 3 poderes, cualquier oficina va a depender de alguien necesariamente. Había una promesa de que los datos iban a revolucionar al estado. Eso no sucedió, el trabajo manual de los pedidos de acceso, la crítica por redes y medios, etc son todavía más eficientes. Los datos abiertos prometieron mucho más de lo que realmente dieron. Esto desplazó un poco al trabajo manual de las organizaciones pero no dió mejores resultados. El trabajo en los hackathones es vistoso pero no llega a productos con impacto. Todo proyecto que depende de un financiamiento in eternum es un proyecto que fracasa (ej: Dinero y Política) Si el gobierno o la sociedad no consumen masivamente un proyecto este no va a continuar Es más facil que una organización publique datos de otros actores que regula que los propios. Las políticas de transparencia todavía tienen que ir derramando sobre los demás sujetos obligados de la ley de acceso a la información pública. El periodismos tiene poco tiempo para trabajar con datos y hacer investigaciones interesantes. Hay que mirar a: Delia Ferreira Rubio Hay que mirar a: Andrés Snitcofsky Hay que mirar a: Bertoni (Director Acceso Info Pública AR) Hay que mirar a: equipo de TEDIC Paraguay
Antonio Licenciado en Ciencias Políticas y Master en Ciencias Sociales. Trabajo en el Gobierno de CABA en su primera versión del portal de datos y para la plataforma Junar. Actualmente lidera su propia consultora Unicorio Data Ideas: Antonio comenzó con el portal de datos de la Ciudad de Buenos Aires en 2012 Un caso muy interesante de publciación de datos abiertos es el de 'Energía Abierta' en Chile El proyecto Energía Abierta de Chile incluye toda la matriz de producción y consumo de energía en Chile Publicando los datos abiertamente a todos los postulantes a licitaciones Chile logro (en temas de energía) ampliar el número de postulantes y redujo los precios un 17% El gobierno de CABA eligión CKAN (software libre) en lugar de Junar porque este último requería licitación y esto llevaba más tiempo Antonio prefiere no asumir compromisos mas fuertes desde dentro de los gobiernos. Si está interesado en participar con proyectos específicos que le den más libertad. Es barato y simple tener portales de datos. Los gobiernos que no lo tengan deben generarlo rápidamente. Eso ya no es un desafío Antonio recomineda portales específicos por temática con clientes claros y definidos. Es bueno tener contacto directo y amplio con los clientes de los datos Una forma de que los proyectos de la comunidad (incluyendo empresas) que consuman datos de gobierno es que no dependan de subsidios o concursos sino a negocios reales. Muchos de los trabajos con datos que piden los funcionarios son super simples y se resuleven con planillas de cálculo. Llevamos varios años con portales de datos, no es una moda pasajera. En la medida que los clientes de los datos sean importantes lás areas de Gobierno Abierto son vistas hoy por muchos funcionarios como un área de márketing Una forma de que los portales de datos no desaparezcan es que haya intereses y clientes importantes sobre los datos. Además de La Nación Data hay buenos periodistas trabajando con datos A los periodistas le interesan más los pedidos de acceso por sobre los datos abiertos porque tiene más forma de primicia Hay que mirar a: Rudi Borman y Gpnzalo Iglesias Hay que mirar a: Mauricio Utreras de Energía Abierta (Chile) Hay que mirar a: Pablo Casas (el mismo que sugiere Selvood)
Ines formó parte de equipos de transparencia en el poder ejecutivo y judicial. En organizaciones de la sociedad civil (locales e internacionales) y hasta en el ámbito universitario. Nos cuenta de todas sus experiencias (se corta un poco los primeros tres minutos pero luego el audio funciona perfectamente) Ideas: Comenzó en el área de comunicación de Poder Ciudadano en el año 2000 A principios de este siglo los datos se pasaban en papel y había un trabajo muy artesanal de digitalización a los fines de analizar datos públicos. No había portales de datos. Participó en el lanzamiento del portal de datos del Poder Judicial de CABA en 2015, no era (ni es) común que el este poder libere datos Se inspiraron en las bases de OGP para la apertura en el Concejo de la Magistratura El leguaje técnico del estado debe ser 'traducido' a lenguaje más llano Mirar ejemplos de otras instituciones puede ser util para elegir como proceder Sólo 2 de los 24 juzgados de CABA se sumaron a liberar datos. El Poder Judicial no es amigable con el Gobierno Abierto La UBA en 2011 abrió una oficina de acceso a la información pública. Inés trabajo en generar el reglamente y fue la primera directora del área. Chequeado recién: Todavía no hay canales online, te bajas el formulario y lo llevas en persona A Ines le gusta más estar del lado de las ONGs porque en el estado las cosas son menos libres y mucho más dificiles. El aparato del estado es grande y dificil de cambiar Los organismos descentralizados son muchos y muy dificil de coordinar para alcanzarlos en el acceso a la info pública. Ayuda mucho el expediente electrónico Estamos lejos todavía de que la ley de acceso a información publica llegue como debe a todos los sujetos obligados (sindicatos, partidos políticos, universidades, etc) La autonimía de las oficinas de transparencia es un tema que necesita avanzar Las penas a los que no permiten aceso a la información no estimulan mucho a cambiar la realidad Hay un registro de incumplidores de los pedidos de acceso a la información. Es una especie de condena social. Muchos organismos no quieren estar en ese registro y tratan de mejorar Se pueden iniciar sumarios y acciones legales en algunos casos. El sistema de expediente electrónico (GDE) genera datos y permite elaborar reportes sobre la tramitación de solicitudes de acceso. Hay que prestar más atención a los datos que realmente nos sirven a los ciudadanos y dejar lo que es bonito o está de moda. Todavía hoy hay intendentes que no presentan su DDJJ, nos falta. Los periodistas tienen al equipo de La Nación Data para mirar y aprender. Hacen un trabajo destacado. Hay que mirar a: los dos jueces que si aceptaron la apertura en CABA. Lorena Tula del Moral y Pablo Casas
Martín es actualmente Gerente Operativo de Gobierno Abierto de la Ciudad de Buenos Aíres. Ex director de Datos abiertos de la Provincia de Buenos Aires, Licenciado en ciencias políticas y Técnico superior en periodismo. Parte del proyecto https://www.34surmapas.com/ Ideas: Comenzó formlamente en la Dirección de Innovación y Gobierno abierto en el verano de 2013. Desde el 2010 trabaja en gobierno y ya tenía curiosidades en temas de datos. Uno de sus primeros referentes fue Andy Tow y su blog. Tambien Gonzalo Iglesias y Rudi Bormann Actualmente trabaja en fortalecer la oferta de datos y fomentar su reutilización en la comunidad. La Ciudad de Buenos Aires esta hoy reemplazando su portal de datos por la tecnología CKAN/Andino Se está rediseñando la política de datos abierto generando enlaces en cada ministerio con la responsabilidad de fomentar la apertura. Se están creando tableros de seguimiento en tiempo real (abierto y reutilizable por otros gobiernos). Hay un deuda de impulsar emprendimientos privados basados en datos. No se ha logrado aún algún caso destacable como tienen New York y Londres por ejemplo en transporte Los concursos de ideas pueden impulsar la innovacion y el emprendoderismo con datos Hay que avanzar con la academia y el sector científico, que vean al gobierno como un proveedor de datos confiable Para generar mas impacto hay que buscar a los colectivos y las organizaciones que ya existen en cada temática. Ellos saben mucho de los temas que los gobiernos pueden impulsar El sentido común es muy peligroso, nos trae sesgos. Hay que descartarlo de plano. Hay que mirar datos Hay áreas que son muy creativas usando datos, hay que buscar esos ejemplos. Antes era de nicho y ya es más moneda correinte Las fuentes alternativas no oficiales tambien pueden ser de utilidad para los gobiernos El acervo de datos, su archivo histórico de datos debe ser resguardado Se deben institucionalizar las políticas de datos abiertos para conservarlas y trascender más allá de sus gestiones. GitHub puede ser una forma de conservación. Para comenzar con Gobierno Abierto no hay recetas únicas, cada funcionario debe analizar el contexto de su ciudad y conocer a los actores válidos de la sociedad La transparencia esta partidizada, se la vincula a algunos partidos y no todavía a el estado en general. Los sindicatos y los partidos políticos todavía estan lejos de aplicar políticas de transparencia. Ha permeado un poco el discurso pero no es parte de la agenda todavía Los gobiernos tenemos que conseguir mucho más impacto para contagiar. A los gobiernos les queda mucho por hacer todavía, hay que sumar nuevas cabezas e ideas Hay que mirar a: Rudi Bormann y Gonzalo Iglesias Hay que mirar a: Natalia Sampietro Hay que mirar a: Antonio Milanese
La cumbre (Córdoba, AR), 12 de enero. El Ruso me recibe en sus vacaciones para grabar la entrevista. Hablamos de los inicios de los datos abiertos en Argentina, el estado actual de las políticas públicas de transparencia y los proyectos Cargografías y Economía Feminista. Ideas: Se inició en 2011 con la idea que luego se convirtió en el proyecto Cargografías Forma parte de proyectos de visualizaciones de datos con medios y gobiernos de toda latinoamérica Sin ser programador formalmente ha aprendido lo necesario para llevar adelantes proyectos con datos Con una planilla de cálculo simples (preferentemente online y compartidas) pueden resolverse atenderse ideas que requieren datos Conocer al grupo Hacks/Hackers (pioneros) le sirvio para hacer crecer sus ideas y conocer gente que generosamente comparte su conocimiento El proyecto Mapa76 fue uno de los primeros donde la comunidad usando datos Destaca el trabajo de los diseñadores clásicos como Aleksandr Ródchenko Usó los datos del atlas electoral de Andy Tow cuando no había aún funtes públicas o comunitarias de datos Postularse para algunas financiaciones para proyectos de interés público lo ayudaron a desarrollarlos Sus proyectos no le han permitido vivir de ello pero si ha viajado por toda latinoamérica invitado a numerosos eventos Los periodistas son un público ávido de productos elaborados por la comunidad. Todavía los medios no invirtien en tecnología y datos (muchos perioditas si) La participación ciudadana está rota porque el ciudadano desconfía del estado (y con razón) La forma de participación ciudadana que ofrece el estado es pueril, muchas veces son encuestas para elegir el nombre de una plaza Si me llaman por una pregunta banal no voy a tener interés en participar, si lo hacen sobre un tema en el que conozco si voy a tener en participar La evidencia sola, el dato duro crudo no existen. Tienen que usarse datos a través de grupos de interés externos al gobiernos y especializados El valor del acceso a la información pública y los datos abiertos es que el ciudadano recuerde y comprenda que tiene el poder Los gobiernos deben alimentar e incentivar a la comunidad porque son los que siguen cuando los gobiernos pasan Hay que explorar el camino de los laboratorios ciudadanos como forma de alimentar a la comunidades usuarias de datos La autonomía del gobierno de turno en los organismos públicos de transparencia es importante. Hay modelos a seguir Se requieren penas y castigos para la falta de respuesta a los pedidos de acceso a la información. Hoy no hay costo por no ser transparente Hay que mirar a: Santa Lab (Ceballos o Romiti) Hay que mirar a: Hacks/Hacker Mendoza (Castro, Oliva Penelli) y Universidad de Cuyo Hay que mirar a: Romina Collman de LNData Hay que mirar a: Redacción (medio de CABA) Hay que mirar a: a la Universidad de Buenos Aires