POPULARITY
Categories
Sinopsis:VIENTOS DE LIBERTAD Una mujer humillada y desposeída. La tentación de recuperarlo todo. Un secreto vital que obtener tras la cordillera. Un general con un desafío por cumplir: cruzar los Andes. Provincias Unidas de Sudamérica, 1816. Las tierras del antiguo Virreinato del Río de la Plata han declarado su independencia de la Corona española, en el peor de los momentos posibles. El nuevo país, libre pero cargado de dificultades y retos, apuesta a remontar sus derrotas en el Alto Perú, con el audaz plan de formar un nuevo ejército y cruzar la cordillera para batir a los realistas por el oeste. En Chile, Sebastiana Núñez Gálvez ha visto desbarrancar su mundo de lujos, pero también de oscuridades, tras la reconquista realista del país. Ajusticiado su esposo por liderar el bando patriota y confiscados todos sus bienes, malvive en la extrema necesitad. Una falta de todo que la ha hecho abjurar de cualquier creencia y hasta de su reputación, para conseguir subsistir. El mariscal español Marcó del Pont lo sabe perfectamente, y le ofrece devolverle todas sus posesiones y alcurnia, a cambio de pasar a Mendoza y obtener el secreto mejor guardado del gobernador de Cuyo y general en jefe de ese nuevo ejército, José de San Martín: por dónde pasarán sus tropas a Chile. Sebastiana es una mujer decidida a todo para averiguarlo; apuesta para lograrlo a su antiguo y fuerte vínculo de amistad con la esposa del gobernador y general en jefe, Remedios de Escalada. No le importa tener que mentir, engañar o traicionar viejas lealtades. Pero la imprevista relación con un oficial de granaderos trastocará sus planes. Alguien que, precisamente, debe mantener los secretos de su jefe a salvo de los espías realistas. Edad recomendada: Adultos. CARRANZA TORRES LUIS Luis R. Carranza Torres nació en Córdoba. Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Córdoba, y de Doctor en Ciencias Jurídicas en la Pontificia Universidad Católica Argentina de Buenos Aires. Ha escrito más de una decena de libros referidos a cuestiones jurídicas. Tiene publicadas cuatro novelas, Yo, Luis de Tejeda El Copista, 1996 , La Sombra del Caudillo Ediciones del Boulevard, 2001 , Los Laureles del Olvido Alveroni Ediciones, 2009 y Secretos en Juicio Babel, 2013 . En 2009, ganó el primer premio en el I Concurso de Literatura de Aventuras "Historia de España", en Cádiz. En 2015 publicó en El Emporio Ediciones: Palabras Silenciadas. En 2025 publicó Vientos de Libertad, con Editorial Del Fondo.Autor: Luis Carranza TorresEditorial Del FondoReseña por @celinacocimano
Bienvenidos a Baseball News, tu noticiero diario en español de Grandes Ligas ⚾
Veinte años no es nada… y es todo. Eté & Los Problems celebra dos décadas de historia con un show monumental el 29 de noviembre en el Teatro de Verano.Una noche para repasar cada etapa de un camino que fue Malditos Banquetes, Vil, El Éxodo, Hambre, Mudar y Plata.El concierto se grabará en vivo y también será parte de una película: una celebración que quedará en la historia de la música uruguaya.Conversamos con Ernesto Tabárez sobre el viaje, los procesos creativos y esa sensibilidad que sigue haciendo de Eté & Los Problems una banda imprescindible.Entradas en venta por Tickantel.
Gabriela Pintos en conversación con Ernesto Tabárez.Este 29 de noviembre, la banda ET & Los Problems celebra sus dos décadas en el Teatro de Verano, con un concierto que será grabado en vivo y también quedará registrado en una película. Una noche que promete ser ceremonia, reencuentro y gratitud.En estas dos décadas, Eté & Los Problems dejó de ser una promesa del under para convertirse en una de las voces más sensibles y coherentes de la música uruguaya. Desde aquel Malditos Banquetes de 2007 hasta el reciente Plata, la banda ha ido desnudando con lucidez la materia de la que están hechos los días, el amor, la derrota yla esperanza.
Jorge Natan recebe Cahê Mota e Emanuelle Ribeiro para analisar empate com o São Paulo, com mais uma expulsão do equatoriano. O Flamengo é confiável na reta final do Brasileirão? Dá o play!
In this episode of STRAT, retired Marine Intelligence Officer LtCol. Hal Kempfer examines the explosive proposal under consideration by the Trump Administration: U.S. military strikes against Mexico's drug cartels. Kempfer explores how these criminal organizations dominate narcotics trafficking into the United States and perpetuate extreme violence and corruption in Mexico. He traces America's long, complex military history south of the border—from the Mexican-American War to modern counter-narcotics cooperation—and unpacks how those memories shape today's political and security dynamics. With reports of training and intelligence coordination already underway, and Mexico's own government intensifying operations against the cartels, Kempfer dissects the strategic, legal, and geopolitical implications of a potential U.S. intervention. This episode sheds light on the razor's edge between partnership and provocation—and what renewed military involvement could mean for both nations.Takeaways:· Mexican cartels are the primary suppliers of illicit drugs into the U.S.· “Plata o Plomo” encapsulates cartel violence and corruption.· The U.S. has a long and contentious military history in Mexico.· The Merida Initiative symbolizes modern cooperation but raises sovereignty concerns.· Intelligence-sharing between nations remains fraught with mistrust and complexity.· Trump Administration discussions involve potential covert and overt U.S. operations.· The CIA and Special Operations Forces may play a leading role under Title 50.· Any U.S. action risks rekindling deep Mexican sensitivities about foreign intrusion.#STRATPodcast #HalKempfer #MutualBroadcastingSystem #StrategicRiskAnalysis #Mexico #DrugCartels #NarcoTerror #USMilitary #TrumpAdministration #FentanylCrisis #BorderSecurity #MeridaInitiative #IntelligenceOperations #CIA #SpecialOperations #Title50 #Geopolitics #USMexicoRelations #NationalSecurity #CounterNarcotics
O Bate-Pronto de hoje repercutirá o empate por 2 a 2 entre Flamengo e São Paulo, na Vila Belmiro, pelo Brasileirão. O time rubro-negro saiu atrás no placar, buscou a virada no segundo tempo, mas a segunda expulsão de Gonzalo Plata em um intervalo de uma semana prejudicou demais o Mengão, que cedeu a igualdade na parte final da partida. Agora, o Palmeiras pode voltar a abrir vantagem de três pontos na liderança da competição nacional. O Verdão encara o desesperado Santos em clássico hoje.
Nesta quarta-feira (5), nossos comentaristas repercutiram os jogos que movimentaram a 32ª rodada do Brasileirão. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En este episodio de Hablando en Plata, Adriana conversa con Sara Quej sobre el equilibrio neuromuscular y la antigimnasia, dos enfoques que nos invitan a reconectar con el cuerpo desde la suavidad, la respiración y la conciencia.Sara explica cómo, con el paso del tiempo, nuestras conexiones entre cerebro, sistema nervioso y músculos pueden volverse más lentas, y cómo ciertos movimientos lentos y atentos pueden ayudar a recuperarlas.A través de ejercicios sutiles —algunos tan simples como presionar una pequeña pelota o respirar de manera profunda— podemos reducir dolor, liberar tensión emocional, mejorar la movilidad y recuperar la sensación de confianza en nuestro propio cuerpo.La idea central: el equilibrio no es solo no caerse; es habitar el cuerpo con presencia, calma y bienestar, sin importar la edad.¡Cuéntanos qué te pareció este episodio y no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!YouTube
En este episodio me meto en el capítulo más potente de Dinero feliz de Ken Honda: la idea de que la sabiduría financiera depende de dos cosas, tu coeficiente intelectual del dinero (mecánica: ganar, gastar, proteger, invertir) y tu coeficiente emocional del dinero (recibir, disfrutar, confiar en el flujo, compartir). Repasamos perfiles típicos (ahorrador compulsivo, ... Leer más
Acaba de publicar la editorial Renacimiento la biografía 'Victorina Durán: una vida llamada teatro' por Eva Moreno-Lago. Pero ¿Es solo una vida? Nacida mes y medio antes de terminar el siglo XIX, a lo largo del XX, hasta su muerte en 1993, estudió las bellas y todas las artes, fue maestra y catedrática, la pasión por el teatro le llevó a renovar la escenografía y el figurinismo español., participó de la fundación del Lyceum Club Femenino, dio clases en la residencia de señoritas y formó parte del teatro del arte con Cipriano Rivas Cherif, expuso en París en el gran certamen de las artes decorativas en 1925, se codeó con todos los grandes nombres (mujeres y hombres) de la Edad de Plata española de la que forma parte, sufrió el exilio y aprovechó el exilio para seguir creciendo en Buenos Aires y regresó a España en 1963 para darnos sus último años en el teatro y las artes y escribir sus memorias. Es inabarcable, pero de sus memorias , publicadas por la Residencia de Estudiantes con le título "Mi vida" en tres volúmenes descubrimos que fue mucho más de todo lo que hasta aquí hemos escrito. Fue el primer icono lésbico del siglo XX español. Nunca se encerró en los armarios a pesar de vivir años muy complicados en la década de los 20 y tras la guerra civil. Son muchas vidas, pero es que fue pionera en crear círculos sáficos en España, espacios de seguridad para que las lesbianas pudiesen relacionarse sin ser víctimas de miradas ni insultos. En este podcast han participado Eva Moreno_Lago, autora de 'Victorina Durán: una vida llamada teatro', Carmen Gaitán e Idoia Murga, editoras de sus memorias "Mi vida"; Teresa Del Pozo, Responsable del Archivo del museo de Almagro., Paula Villanueva, autora de "El círculo sáfico" y Paco Morales, sobrino nieto de Victorina Durán . En la edición y producción Teresa Truchado , Silvia Hermoso y Pepe Rubio, Eva Cruz como la voz de Victorina Durán y Marcos Granados en la realización.
Jorge Natan recebe Fred Gomes e Letícia Marques para analisar classificação diante do Racing, com emoção e brilho do goleiro após expulsão de Plata. Debate sobre a sequência no Brasileirão. Dá o play!
En este episodio de Hablando en Plata, Adriana Valladares conversa con Ángeles Meraz, experta en comunicación, relaciones públicas y protocolo, sobre los rituales y protocolos funerarios en las tres principales religiones monoteístas: el cristianismo, el judaísmo y el islam.La charla revela cómo cada tradición entiende la muerte, el duelo y la trascendencia, y cómo estos protocolos buscan ofrecer orden, respeto y consuelo a quienes quedan. Ángeles explica las diferencias y similitudes entre las religiones —desde el papel del rabino, el imán o el sacerdote, hasta la presencia o ausencia de flores.El episodio conecta también con la tradición mexicana del Día de Muertos, donde recordar a quienes partieron se convierte en una celebración de la vida y la identidad. Una conversación profunda, sensible y luminosa sobre cómo despedimos, cómo acompañamos y cómo seguimos honrando la vida.¡Cuéntanos qué te pareció este episodio y no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!YouTube
As Trump Rewards Billionaires and Mike Johnson Protects Pedophiles, Americans and Their Children Are About to Go Hungry | The CEO to Worker Pay Ratio Has Gone From 20 to 1 to 360 to 1 But Now Musk Expects a $1 Trillion Paycheck | Trump's Theatrical War on Drugs Has Key Ally Colombia Exiting the Stage;
Guillermo Moreno con Chiche Gelblung por Del Plata
Cada primer domingo del mes, el Café du Village, en el distrito 13 de París, se llena del ritmo afro-uruguayo del candombe. Una rueda de candombe, inspirada en "La Rueda de Candombe" de Montevideo, reúne a músicos latinoamericanos y franceses que, entre tambores y guitarras, recrean una tradición que es al mismo tiempo celebración, memoria y resistencia. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI. Es común en las familias candomberas de Uruguay que, después de un asado, la sobremesa termine entre guitarras y tambores. Esa atmósfera musical es la que se recrea en el Café du Village, en París, el primer domingo de cada mes desde mayo pasado. Situado en el distrito 13 de París, muy cerca de la Place d'Italie, un grupo de músicos hace los últimos ajustes en ese café, antes de iniciar la rueda de candombe uruguaya. Es el momento de acomodar cables, hacer las pruebas de sonido y todo ello, por supuesto, compartiendo el mate. Cuatro de ellos son uruguayos, hay dos franceses y una argentina. Cada quien tiene su propio proyecto musical o se dedica a otros oficios, pero el denominador común es el candombe. Joaquín Fernández es un músico itinerante que viaja con su proyecto solista de canciones, en cuyo repertorio el candombe ocupa un lugar central. Está de paso por París y, como acostumbra en cada ciudad que visita, se reúne con otros músicos para tocar. Allí organizó una rueda de candombe, inspirada por el éxito del formato de La Rueda de Candombe en Montevideo. "Me fascina la estructura del candombe, la forma que adquiere (...) El formato del círculo, el canto en círculo, se ve en varias culturas afro-indígenas de Latinoamérica. Ver ese elemento incorporado al candombe me pareció algo muy bueno y muy efectivo, muy práctico de trabajar", expresa Fernández. La Rueda de Candombe en la capital uruguaya, a la que alude Joaquín, fue la primera que se organizó y se convirtió en un verdadero boom que estalló a fines de 2024. Todo comenzó en un bar, luego de que dos amigos —Caleb Amado y Rodrigo Fernández, alias Rolo— regresaran de un viaje a Río de Janeiro. Inspirados en las fervientes "rodas de samba" brasileñas, "se nos empezó a cruzar por la cabeza la idea de intentar hacer algo parecido con nuestra música", recuerda Rolo. Así decidieron adaptar ese formato y crear su propia rueda con el candombe, ahora llamada oficialmente "La Rueda de Candombe". "Teníamos más preguntas que certezas sobre si iba a funcionar. Por ejemplo, si habría repertorio suficiente. En las rodas de samba cariocas las canciones se encadenan durante mucho rato: hay un repertorio gigantesco. Por suerte, esa fue una de las dudas que tuvo una respuesta muy feliz. Se generó un fenómeno muy lindo", cuenta. Ese éxito los llevó a cruzar el Atlántico con su proyecto. Rolo Fernández habló con RFI durante una parada en París, tras la presentación de La Rueda de Candombe en el Festival de Cannes 2025. Allí animaron la fiesta charrúa de la delegación uruguaya participante en el certamen. La convocatoria fue tal que muchas personas de la comunidad uruguaya viajaron desde otras ciudades, como París o Barcelona, para unirse a La Rueda de Candombe en Niza, al pie de un yate en la Riviera francesa. Para Fernández, conceder una entrevista sobre el candombe en esa ciudad, tan lejos de Uruguay, "para cualquier uruguayo es una manera de llevarlo a casa". Esa sensación de hogar de la que habla Rolo es quizás lo que hace que los tambores del candombe retumben también, a casi once mil kilómetros de Montevideo, en tierras francesas. "Lo amo desde lo más profundo de mi ser" El fenómeno de las ruedas candomberas resuena desde hace un tiempo en París, en el Café du Village, punto de encuentro musical el primer domingo de cada mes. RFI estuvo en la segunda rueda, en junio. Ese día, Joaquín y su grupo de amigos preparaban el espacio para el cierre de la tarde: una mesa central, los tambores, dos guitarras y un par de micrófonos. Jimena Laje dejó Buenos Aires hace más de veinte años huyendo de la crisis económica del Corralito. En París formó el grupo "La Milongón", con el que interpreta milongas, tangos y candombe. Gracias al ritmo de su país vecino, se reencontró con la música y hoy integra las ruedas de candombe que se hacen en París. . Laje era mesera en un restaurante cuando conoció a Léo Melo, cantante de Los Maniseros: "Vivía enfrente mío, realmente enfrente. Fue una casualidad (...) Y empecé a aprender de a poquito el chico, el tambor. También sigo aprendiendo otros tambores, piano y repique. Pero el instrumento que prefiero es el tambor. Lo amo desde lo más profundo de mi ser". Enganchado al candombe desde los 15 años Emmanuel Brun, alias Manu, es otro de los integrantes. Francés, creció en una zona multicultural de París. "Era 'Le Tour du Monde'. Una especie de vuelta al mundo en 80 edificios, porque en cada uno vivía gente de distintos lugares", bromea. Gracias a ese entorno, Manu asumió una identidad plural. Se impregnó de la cultura uruguaya desde joven: "Me conecté con el candombe cuando tenía 15 años. Fui a la casa de un amigo uruguayo del liceo a comer tortas fritas. Puso un casete con música uruguaya y candombe. Desde ese día me volví loco con esa música". Esa pasión lo llevó a dejar el bajo y empezar a tocar tambor. Su historia remite a las décadas de 1970 y 1980, cuando la dictadura uruguaya forzó al exilio a unas 380 mil personas. La ciudad donde creció, Fontenay-sous-Bois, en el Val-de-Marne, acogió a muchas familias que huían de las dictaduras de Chile y Uruguay. El candombe, medio de expresión y resistencia de los esclavizados, sigue siendo un vínculo con la memoria para la comunidad uruguaya exiliada en Francia. Así lo expresa Manu: "Mi camino en este género tiene que ver con la militancia. El candombe es una herramienta política y cultural, ligada a formas de resistencia. Me acerqué a activistas afrouruguayos y trabajé con ellos para reescribir la historia del país, para visibilizar los aportes de las poblaciones africanas, afrodescendientes y afroamericanas en la identidad uruguaya. Es una militancia cultural, una lucha "pacífica, pero no pasiva", como me dijo un amigo". Sonidos de resistencia y herencia afrouruguaya Apostar por el formato circular aportó una novedad que generó el boom, pero el candombe se remonta al siglo XVIII, cuando Montevideo fue designada por la corona española como puerto de introducción de esclavos en el sur del Virreinato del Río de la Plata. A fines de ese siglo, un tercio de la población de la ciudad era afrodescendiente. Para sobrellevar la represión, las comunidades se reunían alrededor de los tambores, en las llamadas Salas de Nación, donde recreaban los rituales de sus tierras con música y danza. Con el tiempo, y debido a la estigmatización de la cultura negra, el valor ritual se fue perdiendo. El candombe quedó restringido a los antiguos conventillos, viviendas colectivas de inquilinato. Más adelante, las comparsas de candombe se integraron al carnaval nacional. Hoy los tambores alegran las angostas calles de los barrios Sur y Palermo. El candombe, con sus variaciones rítmicas, es la columna vertebral de muchas canciones uruguayas. Y la Rueda de Candombe es hoy otra plataforma para difundir ese cancionero. "Hace quizás 70 u 80 años, los compositores montevideanos comenzaron a crear canciones con este ritmo. En La Rueda de Candombe tocamos de corrido unas diez o doce canciones por vuelta, todas enlazadas mientras los tambores son el hilo conductor", explica Rolo. Para quienes nacieron en Uruguay, escuchar su música en el extranjero aporta un fuerte sentido de identidad y pertenencia. "La escuela del candombe es la calle" Vicente Pérez, conocido como "Vicho", vive en Francia desde hace más de cinco años. Para él, las nuevas ruedas de candombe en París lo reconectan con su impulso natural de tocar y cantar en comunidad: "En Uruguay, en mi tiempo libre, salía a la calle a tocar el tambor y a bailar con mis amigos. Eso en Francia es difícil de encontrar. Desde que llegué sentí que algo me faltaba. Con las ruedas de candombe encontré eso que me faltaba. También lo había sentido con las ruedas de samba, aunque no es lo mismo. Ambas crean un espacio de libertad, de música y de disfrute", comenta. En el agitado ritmo de París, la convocatoria a la segunda rueda de candombe, en junio, fue un éxito. Pasadas las siete de la tarde, la comunidad uruguaya y latina empezó a ocupar todas las sillas del colorido Café du Village. Esa convivencia musical rompe la famosa cuarta pared del escenario, un objetivo de los candomberos que idearon La Rueda de Candombe en Montevideo. Rolo se muestra complacido de que el fenómeno latinoamericano genere eco en París: "Me parece maravilloso y también necesario. Empezamos con la misión de mostrar nuestra música, pero con el tiempo entendimos que había otra misión: la del punto de encuentro", dice Rolo. Para Vicho, el candombe mantiene su esencia popular: "La escuela del candombe es la calle. Uno aprende porque tiene un amigo que toca, o porque en su familia hay tambores, o porque alguien le prestó uno. No es algo que se estudie en la facultad, aunque ojalá algún día sí. Se necesita la transmisión oral, compartir entre amigos y familia para que el conocimiento no se pierda", subraya. Comunión alrededor de los tambores En medio de la rueda de candombe en París, ahora bautizada "Antología", Manu explica al público, en francés, la función de los tres tambores que crean la polirritmia: "Hay tres tambores de tamaños distintos. El más grande, el más grave, se llama tambor piano y lleva la base. El del medio, el repique, es con el que más se improvisa. Y el más agudo, el chico, marca el tiempo y el norte. Eso es candombe". Los primeros tambores, construidos por los esclavos africanos, eran de troncos ahuecados o maderas recicladas de barriles, con un cuero clavado en la boca superior. Vicho explica que ese tambor tradicional sigue vivo y que el calor es esencial para su afinación: "El fuego tiene un lugar muy importante. Antes de tocar, hacemos un fuego y ponemos los tambores alrededor. El fuego sirve también para afinar el tambor". "Hoy tenemos tambores de todos los materiales, con parches y sonidos diversos. Pero hay algo que permanece. No sé si es la relación con el ritmo del cuerpo o algo del espíritu de los pueblos africanos que viajó por el mundo con esos tambores", agrega Vicho. Esa reflexión se hace palpable cuando los tambores inundan el local parisino y se forma un espacio de complicidad. El público, que al principio se mostraba tímido, terminó apartando las sillas para formar un trencito humano alrededor de los músicos. Tres amigas colombianas compartieron la sorpresa de asistir por primera vez a una rueda de candombe. "No me lo esperaba para nada", dijo una. "Estas son las fiestas a las que me tienen que invitar siempre", agregó otra. Un músico francés comentó que comprendió mejor la herencia afrouruguaya del ritmo gracias a las explicaciones. Para muchos —argentinos, mexicanos o costarricenses— fue su primer encuentro con el candombe; para la comunidad uruguaya, una cita con su patria. "El candombe me sana" Aquella noche fue la segunda rueda de candombe en París. Más que un concierto, se sintió como un espacio de comunión, de unión y de pertenencia, en palabras de Joaquín: "Yo creo que la salud puede venir un poco desde ese lado: tocar, bailar, cantar y formar parte de un grupo". Para Jimena Laje, las ruedas son un punto de encuentro sanador: "A mí lo que me pasa es que me cura; pase lo que pase, cualquier dolor o problema. Cuando toco el tambor me siento regenerada, como nueva". "La música es un impulso vital muy primitivo, algo que está muy dentro de uno", reflexiona Rolo. "El corazón está todo el tiempo percutiendo y marcando el ritmo de nuestras vidas. Lo que sucede en la rueda es casi mántrico: uno se deja llevar por ese maravilloso ritmo y trasciende, por un rato, este plano de lo real”. Cada rueda de candombe en París suena a Montevideo. La comunidad uruguaya en el exilio espera ya la próxima fecha. Mientras tanto, en la Plaza España de la Ciudad Vieja, en la capital uruguaya, el fenómeno de la Rueda de Candombe sigue efervescente: donde haya un uruguayo, seguirán sonando los tambores y las canciones de Rubén Rada, Chabela Ramírez, Eduardo Da Luz o Jaime Roos.
Cada primer domingo del mes, el Café du Village, en el distrito 13 de París, se llena del ritmo afro-uruguayo del candombe. "La Rueda de Candombe", inspirada en el fenómeno montevideano, reúne a músicos latinoamericanos y franceses que, entre tambores y guitarras, recrean una tradición que es al mismo tiempo celebración, memoria y resistencia. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI. Es común en las familias candomberas de Uruguay que, después de un asado, la sobremesa termine entre guitarras y tambores. Esa atmósfera musical es la que se recrea en el Café du Village, en París, el primer domingo de cada mes desde mayo pasado. Situado en el distrito 13 de París, muy cerca de la Place d'Italie, un grupo de músicos hace los últimos ajustes en ese café, antes de iniciar la Rueda de Candombe uruguaya. Es el momento de acomodar cables, hacer las pruebas de sonido y todo ello, por supuesto, compartiendo el mate. Cuatro de ellos son uruguayos, hay dos franceses y una argentina. Cada quien tiene su propio proyecto musical o se dedica a otros oficios, pero el denominador común es el candombe. Joaquín Fernández es un músico itinerante que viaja con su proyecto solista de canciones, en cuyo repertorio el candombe ocupa un lugar central. Está de paso por París y, como acostumbra en cada ciudad que visita, se reúne con otros músicos para tocar. Allí organizó la Rueda de Candombe, inspirado por el éxito del formato en Montevideo. "Me fascina la estructura del candombe, la forma que adquiere (...) El formato del círculo, el canto en círculo, se ve en varias culturas afro-indígenas de Latinoamérica. Ver ese elemento incorporado al candombe me pareció algo muy bueno y muy efectivo, muy práctico de trabajar", expresa Fernández. La Rueda de Candombe en la capital uruguaya, a la que alude Joaquín, fue un verdadero fenómeno que estalló a fines de 2024. Todo comenzó en un bar, luego de que dos amigos —Caleb Amado y Rolando Fernández, alias Rolo— regresaran de un viaje a Río de Janeiro. Inspirados en las fervientes "Rodas de Samba" brasileñas, "se nos empezó a cruzar por la cabeza la idea de intentar hacer algo parecido con nuestra música", recuerda Rolo. Así decidieron adaptar ese formato y crear su propia Rueda de Candombe. "Teníamos más preguntas que certezas sobre si iba a funcionar. Por ejemplo, si habría repertorio suficiente. En las rodas de samba cariocas las canciones se encadenan durante mucho rato: hay un repertorio gigantesco. Por suerte, esa fue una de las dudas que tuvo una respuesta muy feliz. Se generó un fenómeno muy lindo", cuenta. Ese éxito los llevó a cruzar el Atlántico con su proyecto. Rolo Fernández habló con RFI durante una parada en París, tras la presentación de la Rueda de Candombe en el Festival de Cannes 2025. Allí animaron la fiesta charrúa de la delegación uruguaya participante en el certamen. La convocatoria fue tal que muchas personas de la comunidad uruguaya viajaron desde otras ciudades, como París o Barcelona, para unirse a la Rueda de Candombe en Niza, al pie de un yate en la Riviera francesa. Para Fernández, conceder una entrevista sobre el candombe en esa ciudad, tan lejos de Uruguay, “para cualquier uruguayo es una manera de llevarlo a casa”. Esa sensación de hogar de la que habla Rolo es quizás lo que hace que los tambores del candombe retumben también, a casi once mil kilómetros de Montevideo, en tierras francesas. "Lo amo desde lo más profundo de mi ser" El fenómeno de las Ruedas Candomberas resuena desde hace un tiempo en París, en el Café du Village, punto de encuentro musical el primer domingo de cada mes. RFI estuvo en la segunda rueda, en junio. Ese día, Joaquín y su grupo de amigos preparaban el espacio para el cierre de la tarde: una mesa central, los tambores, dos guitarras y un par de micrófonos. Jimena Laje dejó Buenos Aires hace más de veinte años huyendo de la crisis económica del Corralito. En París formó el grupo "La Milongón", con el que interpreta milongas, tangos y candombe. Gracias al ritmo de su país vecino, se reencontró con la música y hoy integra la Rueda de Candombe. Laje era mesera en un restaurante cuando conoció a Léo Melo, cantante de Los Maniseros: "Vivía enfrente mío, realmente enfrente. Fue una casualidad (...) Y empecé a aprender de a poquito el chico, el tambor. También sigo aprendiendo otros tambores, piano y repique. Pero el instrumento que prefiero es el tambor. Lo sigo eligiendo y lo amo desde lo más profundo de mi ser". Emmanuel Brun, alias Manu, es otro de los integrantes. Francés, creció en una zona multicultural de París. "Era 'Le Tour du Monde'. Una especie de vuelta al mundo en 80 edificios, porque en cada uno vivía gente de distintos lugares", bromea. Este francés se enganchó al candombe a los 15 años Gracias a ese entorno, Manu asumió una identidad plural. Se impregnó de la cultura uruguaya desde joven: "Me conecté con el candombe cuando tenía 15 años. Fui a la casa de un amigo uruguayo del liceo a comer tortas fritas. Puso un casete con música uruguaya y candombe. Desde ese día me volví loco con esa música". Esa pasión lo llevó a dejar el bajo y empezar a tocar tambor. Su historia remite a las décadas de 1970 y 1980, cuando la dictadura uruguaya forzó al exilio a unas 380 mil personas. La ciudad donde creció, Fontenay-sous-Bois, en el Val-de-Marne, acogió a muchas familias que huían de las dictaduras de Chile y Uruguay. El candombe, medio de expresión y resistencia de los esclavizados, sigue siendo un vínculo con la memoria para la comunidad uruguaya exiliada en Francia. Así lo expresa Manu: "Mi camino en este género tiene que ver con la militancia. El candombe es una herramienta política y cultural, ligada a formas de resistencia. Me acerqué a activistas afrouruguayos y trabajé con ellos para reescribir la historia del país, para visibilizar los aportes de las poblaciones africanas, afrodescendientes y afroamericanas en la identidad uruguaya. Es una militancia cultural, una lucha pacífica pero no pasiva". Sonidos de resistencia y herencia afrouruguaya Apostar por el formato circular aportó una novedad que generó el boom, pero el candombe se remonta al siglo XVIII, cuando Montevideo fue designada por la corona española como puerto de introducción de esclavos en el sur del Virreinato del Río de la Plata. A fines de ese siglo, un tercio de la población de la ciudad era afrodescendiente. Para sobrellevar la represión, las comunidades se reunían alrededor de los tambores, en las llamadas Salas de Nación, donde recreaban los rituales de sus tierras con música y danza. Con el tiempo, y debido a la estigmatización de la cultura negra, el valor ritual se fue perdiendo. El candombe quedó restringido a los antiguos conventillos, viviendas colectivas de inquilinato. Más adelante, las comparsas de candombe se integraron al carnaval nacional. Hoy los tambores alegran las angostas calles de los barrios Sur y Palermo. El candombe, con sus variaciones rítmicas, es la columna vertebral de muchas canciones uruguayas. Y la Rueda de Candombe es hoy otra plataforma para difundir ese cancionero. "Hace quizás 70 u 80 años, los compositores montevideanos comenzaron a crear canciones con este ritmo. En la Rueda de Candombe tocamos de corrido unas diez o doce canciones por vuelta, todas enlazadas mientras los tambores son el hilo conductor", explica Rolo. Para quienes nacieron en Uruguay, escuchar su música en el extranjero aporta un fuerte sentido de identidad y pertenencia. El candombe es de la calle, no de la universidad Vicente Pérez, conocido como "Vicho", vive en Francia desde hace más de cinco años. Para él, las nuevas Ruedas de Candombe en París lo reconectan con su impulso natural de tocar y cantar en comunidad: "En Uruguay, en mi tiempo libre, salía a la calle a tocar el tambor y a bailar con mis amigos. Eso en Francia es difícil de encontrar. Desde que llegué sentí que algo me faltaba. Con las Ruedas de Candombe encontré eso que me faltaba. También lo había sentido con las Ruedas de Samba, aunque no es lo mismo. Ambas crean un espacio de libertad, de música y de disfrute", comenta. En el agitado ritmo de París, la convocatoria a la segunda Rueda de Candombe, en junio, fue un éxito. Pasadas las siete de la tarde, la comunidad uruguaya y latina empezó a ocupar todas las sillas del colorido Café du Village. Esa convivencia musical rompe la famosa cuarta pared del escenario, un objetivo de los candomberos que idearon la rueda de Montevideo. Rolo se muestra complacido de que el fenómeno latinoamericano genere eco en París: "Me parece maravilloso y también necesario. Empezamos con la misión de mostrar nuestra música, pero con el tiempo entendimos que había otra misión: la del punto de encuentro", dice Rolo. Para Vicho, el candombe mantiene su esencia popular: "La escuela del candombe es la calle. Uno aprende porque tiene un amigo que toca, o porque en su familia hay tambores, o porque alguien le prestó uno. No es algo que se estudie en la facultad, aunque ojalá algún día sí. Se necesita la transmisión oral, compartir entre amigos y familia para que el conocimiento no se pierda", subraya. Comunión alrededor de los tambores En medio de la Rueda de Candombe en París, Manu explica al público, en francés, la función de los tres tambores que crean la polirritmia: "Hay tres tambores de tamaños distintos. El más grande, el más grave, se llama tambor piano y lleva la base. El del medio, el repique, es con el que más se improvisa. Y el más agudo, el chico, marca el tiempo y el norte. Eso es candombe". Los primeros tambores, construidos por los esclavos africanos, eran de troncos ahuecados o maderas recicladas de barriles, con un cuero clavado en la boca superior. Vicho explica que ese tambor tradicional sigue vivo y que el calor es esencial para su afinación: "El fuego tiene un lugar muy importante. Antes de tocar, hacemos un fuego y ponemos los tambores alrededor. El fuego sirve también para afinar el tambor". "Hoy tenemos tambores de todos los materiales, con parches y sonidos diversos. Pero hay algo que permanece. No sé si es la relación con el ritmo del cuerpo o algo del espíritu de los pueblos africanos que viajó por el mundo con esos tambores", agrega Vicho. Esa reflexión se hace palpable cuando los tambores inundan el local parisino y se forma un espacio de complicidad. El público, que al principio se mostraba tímido, terminó apartando las sillas para formar un trencito humano alrededor de los músicos. Tres amigas colombianas compartieron la sorpresa de asistir por primera vez a una rueda de candombe. "No me lo esperaba para nada", dijo una. "Estas son las fiestas a las que me tienen que invitar siempre", agregó otra. Un músico francés comentó que comprendió mejor la herencia afrouruguaya del ritmo gracias a las explicaciones. Para muchos —argentinos, mexicanos o costarricenses— fue su primer encuentro con el candombe; para la comunidad uruguaya, una cita con su patria. El candombe es bueno para la salud Aquella noche fue la segunda Rueda de Candombe en París. Más que un concierto, se sintió como un espacio de comunión, de unión y de pertenencia, en palabras de Joaquín: "Yo creo que la salud puede venir un poco desde ese lado: tocar, bailar, cantar y formar parte de un grupo”. Para Jimena Laje, las ruedas son un punto de encuentro sanador: "A mí lo que me pasa es que me cura; pase lo que pase, cualquier dolor o problema. Cuando toco el tambor me siento regenerada, como nueva". "La música es un impulso vital muy primitivo, algo que está muy dentro de uno", reflexiona Rolo. "El corazón está todo el tiempo percutiendo y marcando el ritmo de nuestras vidas. Lo que sucede en la rueda es casi mántrico: uno se deja llevar por ese maravilloso ritmo y trasciende, por un rato, este plano de lo real”. Cada Rueda de Candombe en París suena a Montevideo. La comunidad uruguaya en el exilio espera ya la próxima fecha. Mientras tanto, en la Plaza España de la Ciudad Vieja de Montevideo, el fenómeno sigue efervescente: donde haya un uruguayo, seguirán sonando los tambores y las canciones de Rubén Rada, Chabela Ramírez, Eduardo Da Luz o Jaime Roos.
01-Brennen Leigh - Im Easy To Love After All 02-Brennen Leigh - Nothing You Can't Fix 03-Waylon Jennigs-I'm Gonna Lay Back With My Woman 04-Waylon Jennigs-After The Ball 05-Braxton Keith - The Chair 06-Sierra Ferrell - Wish You Well 07-THE BARROOM BUDDIES BAND - CITY BOY 08-Colter Wall - 1800 Miles 09-B.J. Thomas-New Looks From An Old Lover 10-BJ Thomas with Vince Gill- I Just Can't Help Believing 11-Silver Threads and Golden Needles-Dolly Parton ,Tammy Wynete y Loretta Lynn 12-Dolly Parton-Silver And Gold 13-Me and Bobby McGhee-Kris Kristofferson 14-Lovin' Her Was Easier (Than Anything I'll Ever Do Again)- Tompall & the Glaser Brother 15-Cold Hearted - Zac Brown Band
Se presentó la programación oficial del Festival de Cine de Mar del Plata 2025En su edición número 40, el certamen más importante del país celebrará sus 71 años con una selección de películas de todo el mundo y homenajes a figuras del cine nacional.Con un evento en el Cine Gaumont que reunió a figuras del ámbito cultural y cinematográfico, se presentó la programación completa del 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se realizará del 6 al 16 de noviembre.El acto contó con la presencia del secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, y los directores artísticos del festival, Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos, quienes revelaron los títulos que competirán en las distintas secciones.Uno de los momentos más emotivos fue la entrega del Premio Astor de Plata a la Trayectoria al director Juan José Jusid, quien lo recibió de manos del actor y realizador Víctor Laplace. Además, se anunció la proyección restaurada de Los gauchos judíos (1975) en la nueva sección Mar del Plata Classics, a 50 años de su estreno.Un festival que celebra su historiaEl Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el único clase A de América Latina, celebrará sus 71 años reafirmando su lugar como una de las citas más importantes del calendario cinematográfico mundial.Con películas de más de 30 países, invitados internacionales y una fuerte presencia argentina, la edición 2025 promete reflejar —una vez más— la vitalidad del cine como espacio de arte, memoria y encuentro.Toda la info y programacion en la pagina oficial https://mardelplatafilmfest.com/Si quieren invitarme un cafecito: https://cafecito.app/cineconmcfly ☕Seguí todas las novedades del mundo del cine y los últimos estrenos videocomentados en:En Twitter: http://twitter.com/pablomcflyEn Facebook: https://www.facebook.com/cineconmcflyEn Instagram: http://www.instagram.com/pablomcfly
Se presentó la programación oficial del Festival de Cine de Mar del Plata 2025En su edición número 40, el certamen más importante del país celebrará sus 71 años con una selección de películas de todo el mundo y homenajes a figuras del cine nacional.Con un evento en el Cine Gaumont que reunió a figuras del ámbito cultural y cinematográfico, se presentó la programación completa del 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se realizará del 6 al 16 de noviembre.El acto contó con la presencia del secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, y los directores artísticos del festival, Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos, quienes revelaron los títulos que competirán en las distintas secciones.Uno de los momentos más emotivos fue la entrega del Premio Astor de Plata a la Trayectoria al director Juan José Jusid, quien lo recibió de manos del actor y realizador Víctor Laplace. Además, se anunció la proyección restaurada de Los gauchos judíos (1975) en la nueva sección Mar del Plata Classics, a 50 años de su estreno.Un festival que celebra su historiaEl Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el único clase A de América Latina, celebrará sus 71 años reafirmando su lugar como una de las citas más importantes del calendario cinematográfico mundial.Con películas de más de 30 países, invitados internacionales y una fuerte presencia argentina, la edición 2025 promete reflejar —una vez más— la vitalidad del cine como espacio de arte, memoria y encuentro.Toda la info y programacion en la pagina oficial https://mardelplatafilmfest.com/Si quieren invitarme un cafecito: https://cafecito.app/cineconmcfly ☕Seguí todas las novedades del mundo del cine y los últimos estrenos videocomentados en:En Twitter: http://twitter.com/pablomcflyEn Facebook: https://www.facebook.com/cineconmcflyEn Instagram: http://www.instagram.com/pablomcfly
Bienvenidos a Baseball News, el noticiero diario de Grandes Ligas en español ⚾
Le 24 octobre, c'est la journée internationale des dauphins d'eau douce. BSG la célèbre à sa manière, en rediffusant cet épisode sur les quelques espèces de ces rarissimes cétacés, toutes menacées d'extinction...___Cet épisode fait partie de la série Cétacés de BSG, que tu retrouveras en tapant "baleine + cétacé" dans ton appli d'écoute.___Notre invitée est Charlotte Esposito, la fondatrice et dirigeante d'Oceania.Il y aurait 6, oups... 5 espèces de dauphins d'eau douce :le Dauphin du Gange (Sousouc) et le Dauphin de l'Indus dans le genre Platanistale Boto (2 ou 3 espèces de ce dauphin rose d'Amazonie)dans le genre Iniale Dauphin de la Plata dans le genre Pontoporiale Dauphin de Chine aka Baiji, dans le genre Lipotes (sans doute éteint).Les dauphins de rivière semblent rose-orange dans le bassin amazonien, où la vase et la végétation décomposée donnent une couleur de thé au milieu aquatique. Une fois hors de l'eau, les dauphins apparaissent gris pâle, certains avec des marques roses.Au Miocène (-23 à -5 millions d'années), l'Amazonie a été couverte d'eau de mer par intermittence. Les ancêtres des dauphins d'eau douce venaient des océans. Ils ont évolué pour s'adapter à l'eau douce lorsque la mer s'est retirée. Idem pour les autres espèces dans le monde.Il ne faut pas confondre le Boto avec le Tucuxi (Sotalie de l'Amazone), une espèce marine qui remonte les estuaires et s'aventure en eau douce._______
Isusko Saratxu logró la medalla de plata en el Campeonato del Mundo de Shotokan
Este Episodio X de Claves de la Semana en Bolsa es evidente que estas tienen nombre y apellidos, y son Oro y Plata, pero no solo hacemos eso, sino que también repasamos gráficos y sectores del S&P 500, aportamos estrategias con ETFs accesibles en España, análisis de blue chips americanas y europeas, y oportunidades ocultas en activos que la mayoría […]
Bienvenidos a Baseball News, el noticiero diario de Grandes Ligas en español ⚾
En este episodio de Hablando en Plata, Adriana Valladares conversa con la odontóloga Estefanía Limón de la Cruz, fundadora de Mi Dentista Familiar, sobre la estrecha relación entre la salud bucal y la salud general.Estefanía explica cómo problemas en la boca pueden estar relacionados con enfermedades cardíacas, digestivas e incluso neurológicas, y por qué la prevención es clave, especialmente en la madurez.Hablamos de los cambios naturales que ocurren con la edad, del impacto de enfermedades como la diabetes, y de la importancia de mantener revisiones periódicas. También abordamos el miedo al dentista, los avances tecnológicos que han hecho las visitas más cómodas, y cómo cuidar la boca influye en la autoestima y el bienestar emocional.¡Cuéntanos qué te pareció este episodio y no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!YouTube_ https://www.youtube.com/@HablandoenPlataMxIG @hablandoenplatamx Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Fjölbreyttur þáttur að vanda. Póstkort frá íslenskum tónlistarmönnum og umfjöllun um plötu vikunnar báru hæst. Spiluð lög: SALKA SÓL - Úr gulli gerð MÁNI ORRASON - Pushing 10CC - I'm Not in Love BIRTA DÍS - Fljúgðu burt SOMBR - Undressed GEESE - 100 Horses THE ROLLING STONES - Gimme Shelter STEREOPHONICS - Handbags and Gladrags HARALDUR ARI & GDRN - Viltu bíða mín? MY MORNING JACKET - Time Waited UNA TORFA - Ef þú kemur nær THE WEEKND - Save Your Tears EVA - Ást THE SCRIPT & WILL.I.AM - Hall of Fame OF MONSTERS & MEN - Dirty Paws OF MONSTERS & MEN - The Actor JOHNY TRIUMPH & SYKURMOLARNIR - Luftgítar LAUFEY - Lover Girl MADONNA - La Isla Bonita EMMSJÉ GAUTI - Taka mig í gegn ST. PAUL & THE BROKEN BONES - Sushi and Coca-Cola STUÐMENN - Gógó partý KÁRI THE ATTEMPT & NÚMER 3 - Augasteinar SOFT CELL - Tainted Love OF MONSTERS & MEN - Television Love OF MONSTERS & MEN - Kamikaze OF MONSTERS & MEN - Dream Team TURNSTILE - SEEIN' STARS LINDSEY BUCKINGHAM, MILEY CYRUS & MICK FLEETWOOD - Secrets MAMMAÐÍN - Frekjukast DAÐI FREYR - Me and You BILLIE EILISH - Bad Guy CLARA LA SAN - Talking to You (bonus track wav) CREATURE OF HABIT & ARI ÁRELÍUS - Love Á MÓTI SÓL - Fyrstu laufin JOY CROOKES - Somebody to You THE CHEMICAL BROTHERS - Let Forever Be LOLA YOUNG - d£aler STEINAR BERG & GRASASNARNIR - Heimurinn og ég AMBER MARK & ANDERSON .PAAK - Don't Remind Me GERRY RAFFERTY - Baker Street SNORRI HELGASON - Torfi á orfi
Esta semana hablamos de la venta de Prolec, de el acuerdo entre Amazon y Quality Post, de las potenciales nuevas fuentes de ingreso de las empresas de IA, del endowment de Harvard, de la valuación y ronda de inversión de Plata y lo que implican los recortes de empleo en EUA.Growth StoriesPrueba Whitepaper 30 días gratisCompra tu gorra o ilustraciones de Whitepaper aquí
This week's Espresso covers news from Telepatia AI, zMatch, Agent.Shop and more!Outline of this episode:[00:30] – Plata raises $250M, reaching a $3.1B valuation[00:47] – Telepatia AI raises $9M seed round[00:56] – zMatch raises $1.8M for market expansion[01:05] – Brazilian fintech Bull raises $1.8M pre-seed round[01:13] – Agent.Shop raises $1M to launch in Brazil[01:24] – Nekt raises $230K from Norte Ventures[01:31] – Argentinian fintech ONE raises $1.2M seed round[01:40] – Latamlist Roundup October 1st – 15thResources & people mentioned:Startups: Plata, Telepatia AI, zMatch, Bull, Agent.Shop, Nekt, ONE,VCs: A-Star, Canary, MAYA Capital, Caravela Capital, Norte Ventures, Alaya Capital,
Puedes hacer una aportación en este enlace https://ko-fi.com/lasalmasdespiertas Gracias. ☕
Los residuos de construcción y demolición requieren grandes extensiones de terreno y agotan rápidamente los vertederos. Pueden suponer un problema muy serio para el paisaje y el medio ambiente si no se manejan de forma adecuada. Además, la extracción de nuevas materias primas para reemplazarlos consume energía y recursos naturales de forma innecesaria. La solución pasa por la economía circular: reducción, reutilización y, sobre todo, un reciclaje eficiente. Hemos hablado con César Porras Amores, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. José Luís Trejo nos ha contado un interesante estudio --en el que ha participado-- que relaciona el ejercicio con una microbiota intestinal más diversa y saludable que, a su vez, mejora funciones cognitivas clave como la memoria y el aprendizaje, y promueve un correcto funcionamiento del cerebro y la neurogénesis. Bernardo Herradón nos ha hablado de un elemento químico, el flúor, fundamental para nuestra salud dental y también para la industria química y farmacéutica. Natalia Bermejo nos ha informado de un dispositivo desarrollado en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC). Tiene el tamaño de una mota de polvo y es capaz de generar electricidad para estimular células individuales, sin cables ni baterías. Y hemos informado de la celebración el próximo jueves de un simposio Homenaje a la Edad de Plata de la Ciencia Española. El acto, patrocinado por la Fundación Ramón Areces y la Cátedra Julio Palacios (CSIC), tendrá lugar a partir de las cuatro de la tarde en el salón de actos del Instituto de Química-Física Blas Cabrera (CSIC).Escuchar audio
Un afamado luchar de artes marciales mixtas enfrenta las más duras batallas fuera del ring: sus relaciones personales, sus adicciones y la fama. Benny Safdie dirige su primer largometraje en solitario tras una carrera junto a su hermano Josh, y con "La Máquina" ("The Smashing Machine") obtuvo el León de Plata a mejor dirección en Venecia. Dwayne Johnson, también conocido como "La Roca", realizó un gran cambio físico para interpretar al luchador Mark Kerr, en una actuación que fue ovacionada y que podría entregarle su primera nominación a los premios Oscar. Ya disponible en salas de cine.
A punto de terminar la edición 58 del Sitges Festival de Cinema Fantàstic de Catalunya, hablamos con James A. Castillo, director de El fantasma de la Quinta, ganador del Meliès de Plata al Mejor Cortometraje. Con Carlos Losilla, crítico cinematográfico de Caimán Cuadernos de cine. Y con Bruno Martín, Mario Mayo, David Sáinz y Mauricio Morales, director y actor de Luger de la sección Órbita.Escuchar audio
Muy buenos días, estuvo tensa la semana en el Congreso para ciertas industrias ahora que comenzó la discusión sobre los impuestos a refrescos, tabaco y hasta plataformas digitales. Un estatus de cómo va todo. Plata recarga capital con una nueva ronda de inversión para crecer en México, mientras tanto en el marcador, se confirma que Sabadell: 2 - BBVA: 0, hablamos del fracaso de compra por segunda vez y Netflix transmitirá podcasts de Spotify, ¿por qué le entra a este formato? Boletos Bloomberg Línea Summit: https://www.bloomberglinea.com/summit-2025-mexicoPatrocinado | Únete a Advertising Week LATAM, regístrate ahora en https://advertisingweek.com/event/awlatam-2025
Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de Estrategia de JP Morgan AM, analiza las oportunidades de inversión en un entorno de creciente volatilidad.
La inexplicable fobia a un animalito tan interesante y eficaz para el equilibrio medioambiental ECDQEMSD podcast episodio 6152 Sapo Fobia Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: Trump como un héroe en Israel - Firma de paz en Oriente Medio - Maduro enojado el Nobel - Paro en Ecuador - Oro y Plata se van para arriba - El tema del envió - Tienda En Caso - Se rifa la rifa - Arepas venezolanas y colombiana Historias Desintegradas: En la Patagonia - Loros y sapos - Miedos irracionales - El sapo Luigi - No distingue fronteras - Bonita Zapopan - Diez datos para entender este podcast - Fútbol de Perú - Todo Pro Palestina - Paz en oriente próximo - La costurera - El costurero - Lata de galletas y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.
En este episodio de Hablando en Plata, Adriana Valladares, Lucy Conger y Élida Bustos comparten lo que significó pasar un par semanas viajando juntas por el sur de Estados Unidos, recorriendo la ruta del blues y del movimiento por los derechos civiles.Más allá de los paisajes y la historia, la conversación se centra en algo mucho más íntimo: los retos y aprendizajes de la convivencia.¿Qué pasa cuando tres mujeres maduras, con ritmos, hábitos y personalidades distintas, comparten coche, habitación y emociones durante días?Entre risas, confesiones y momentos de tensión, descubren que viajar acompañada puede ser profundamente enriquecedor. Que la convivencia exige empatía, flexibilidad y humor, pero también ofrece una oportunidad para conocerse mejor, construir lazos nuevos y comprobar que, si se viaja con respeto y curiosidad, el trayecto vale tanto o más que el destino.¡Cuéntanos qué te pareció este episodio y no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!YouTube
Notícias Agrícolas esteve na região de Mar del Plata para acompanhar a inauguração da instalação que deve destinar cerca de 80% da produção para o Brasil. Visitas passaram também pela propriedade de uma dos principais produtores parceiros da indústria na região
El ADN de nuestras células está sufriendo constantemente daños causados por errores en la replicación, pero también por factores externos como los rayos ultravioletas o el humo del tabaco. Las causas son múltiples y numerosas. Una maquinaria celular se encarga de reparar esos daños y en el proceso quedan marcas, cicatrices. Un grupo del CNIO, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, acaba de elaborar un catálogo de esas huellas en nuestro material genético. Lo han llamado Reparoma y puede tener importantes aplicaciones en cáncer y envejecimiento. Hemos hablado con Felipe Cortés Ledesma, líder de este estudio. Termina la semana de los Nobel y hemos recordado a los galardonados y sus investigaciones. El de Medicina o Fisiología ha sido para los estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi por sus descubrimientos relacionados con la tolerancia inmunológica periférica; El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y del estadounidense John M. Martinis han recibido el Nobel de Física por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico; y el de Química ha premiado al británico Richard Robson, el japonés Susumu Kitagawa y al jordano Omar M. Yaghi por desarrollar las estructuras metalorgánicas. Yaghi recibió el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas en 2017. Eva Rodríguez nos ha contado una faceta desconocida hasta ahora de los murciélagos más grandes de nuestro continente (nóctulo gigante o Nyctalus lasiopterus). Un equipo de la Estacón Biológica del CSIC ha descubierto que pueden comportarse como rapaces y entre sus presas se encuentran pequeñas aves migratorias. Con Javier Cacho hemos hablado de la polémica que se ha suscitado en torno al explorador polar Ernest Shackleton, después de un estudio publicado del barco Endurance, hundido en el fondo del mar de Wedell. Hay quien le acusa ahora de haber sido un temerario. Jaime Pérez del Val nos ha informado de la celebración, el próximo domingo, 19 de octubre, de la edición número 44 de la carrera de la ciencia. Esta ocasión está marcada por el referente de una carrera organizada en 1925 por la Residencia de Estudiantes. Y hemos informado que el próximo miércoles Correos emitirá 3 sellos en su colección "Personajes de la historia" dedicados a tres protagonistas de la Edad de Plata de la ciencia española: Heraclio Alfaro Fournier, Blas Cabrera Felipe e Ignacio Bolívar Urrutia. Escuchar audio
Interview with Alberto Orozco, CEO of Capital Silver Corp.Our previous interview: https://www.cruxinvestor.com/posts/capitan-silver-tsxvcapt-mexico-explorer-raises-53m-at-premium-and-announces-exploration-plan-6828Recording date: 6th October 2025Capitan Silver Corp. has achieved what no company has accomplished in over a century: consolidating Mexico's historically productive Cruz de Plata silver district under single ownership. Through two strategic transactions in 2022 and August 2024, the company has reunited lands where Peñoles mining company operated its first mine, producing 300 up to 2,000 g/t silver from the late 1800s until the Mexican Revolution fragmented the property in 1908.The consolidation has unlocked more than just historical mining grounds. A geological breakthrough revealed that mineralization wraps around an intrusive body, expanding the company's exploration targets threefold from 7 to over 20 kilometers of cumulative structural targets. The addition of over 2,000 hectares provides multiple discovery pathways within a single unified project, creating portfolio diversification that reduces exploration risk while maximizing upside potential.Leading this effort, CEO Alberto Orozco and the management team is composed primarily of ex-Argonaut Gold personnel who built and operated three mines on time and on budget. Their operational experience distinguishes Capitan Silver from exploration peers focused solely on resource definition. The team evaluates Cruz de Plata through a developer's lens, considering mining methods, processing requirements, and operational costs from the earliest exploration stages, with recent hires focused specifically on development aspects signaling medium-term production ambitions.Management's strategic discipline during the challenging markets of 2022-2023 demonstrates commitment to long-term shareholder value over short-term activity. Rather than pursuing dilutive financing to continue drilling when capital markets were unfavorable, the company paused exploration to focus on property consolidation and royalty removal. This counter-intuitive approach positioned Capitan Silver with a royalty-free asset and exceptionally clean capital structure—including zero warrants outstanding and recent financings completed at 30% premiums to market—precisely as silver fundamentals strengthened and capital returned to the sector.The Jesus Maria target, where 1.5 kilometers of strike length has been defined through drilling, exemplifies the project's key advantages. Mineralization outcrops at surface and extends to depth without requiring penetration through barren overburden, enabling cost-efficient reverse circulation drilling to test the upper 150-200 meters rapidly before committing to more expensive diamond drilling. The first 11 holes from the current program have already identified a new high-grade zone and delivered one of the best results in the property's history.Cruz de Plata represents an intermediate sulfidation epithermal system, a deposit type that has generated billion-dollar valuations through successful examples including Vizsla Silver's $2 billion market capitalization. At Capitan Silver's current valuation of approximately $180 million, the company trades at a significant discount to established peers, offering potential 10x+ upside if drilling validates the expanded geological model and demonstrates comparable scale and grade.The timing appears favorable on multiple fronts. Silver prices approach $50 per ounce, driven by strengthening industrial demand from solar panels and electric vehicles combined with traditional investment demand. Mexico's regulatory environment has improved measurably under the Sheinbaum administration, with permitting advancing across the sector. Strategic investor participation, including Michael Gentile since 2021, provides patient capital and validation through extensive due diligence.For investors seeking leveraged exposure to silver exploration with proven management capable of advancing discoveries toward production, Capitan Silver offers a compelling opportunity built on historical validation, modern geological understanding, and disciplined execution in a strengthening fundamental environment.View Capitan Silver's company profile: https://www.cruxinvestor.com/companies/capitan-silverSign up for Crux Investor: https://cruxinvestor.com
Con toda la emoción, el nervio y el entusiasmo que pusimos en el primero de nuestros programas, -en aquel recordado 15 de octubre del 2015-, nos abocamos a la tarea de iniciar este segundo ciclo de Tango Sensei comenzando ‘por casa'. Es decir, ofreciéndoles durante todo el mes de aniversario, una selección de los mejores y más trascendentales Tangos de todas las épocas, con intérpretes identificados en el gusto del exigente público, seguidor fiel de esta música que dejó de ser sólo Argentina o uruguaya, pasando al rubro universal. Desde hace muchos años. Varios países de Latinoamérica, algunos de Europa y Japón, que siempre se declaró amante del Tango, participaron del ámbito donde este compás del Río de la Plata está presente. Festivales, presentaciones personales, homenajes o invitados especiales para recordar alguna figura ilustre de nuestro Tango, son testigos del enorme cariño y respeto que le manifiesta el gran público internacional a nuestra, más que centenaria música ciudadana. ¡Bienvenidos todos al nuevo ciclo que iniciamos con nuestro aniversario especial para seguir diciendo que el TANGO es y será siempre de diez!
La Mesa - Miércoles 08.10.2025 - Puerto de Montevideo: conflicto en Terminal Cuenca del Plata provocó la cancelación de varias escalas de buques by En Perspectiva
El pasado mes de agosto los investigadores del CONICET, junto al Schmidt Ocean Institute, tuvieron la brillante idea de retransmitir en directo por YouTube y Twitch todo lo que iban descubriendo durante su campaña en el cañón submarino Mar del Plata a una profundidad de 3.900 metros. Aquellos streams alcanzaron casi 18 millones de visualizaciones de personas que se veían atraídas por la imagen de los fondos marinos. Esa campaña ya terminó, pero los paleontólogos del CONICET han querido repetir la estrategia y justo hoy han comenzado a transmitir cómo extraen huesos de dinosaurios en Río Negro. Nos lo ha contado la periodista Cintia Vidal, conductora del programa 'Habrá señales' de la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche
Jorge Natan recebe Eric Faria e Letícia Marques para analisar duelo contra o Cruzeiro e opções do treinador, como a prioridade para Plata e demora nas substituições
José M. García, CEO and Director of Silver X Mining (TSX.V:AGX – OTCQB:AGXPF), joins me to review the year-to-date operations from the Tangana Mine at the Nueva Recuperada Project, located in central Peru. We then spend the balance of the interview unpacking the operational and exploration growth initiatives for the Company, as outlined in their expanded Preliminary Economic Assessment (PEA) released to the market on September 4th, 2025. We start off by having José outline some of the step changes being made to control waste dilution and increase grade from the Tangana mining unit from the end of last year and throughout the first 3 quarters of 2025. We touch upon the improving financials and operations, but he outlines that there are processes in place to significantly impact those metrics in a more meaningful way on a move-forward basis. In addition to the increasing grade there will be a focus on growing the production throughput from 500-600 tonnes per day (tpd) up to nameplate capacity of the plant at 720 tpd, and they are seeking permits at present to expand to 1,000 tpd. The recently announced PEA then envisions a further expansion of the existing mill to 1,500 tpd and then the addition of a 2nd 1,500 tpd mill, taking throughput up to 3,000 tpd by 2029. The increase in material will be through increasing mining at the Tangana unit, but then adding in both the Plata Mining Unit and Red Silver Mining Unit. This brings up the potential for expansion of high-grade silver resources from the Plata and Red Silver deposit areas and how those areas will fuel the future growth of the Company. If you have any questions for José regarding Silver X Mining, then please email those into me at Shad@kereport.com. In full disclosure, Shad is a shareholder of Silver X Mining at the time of this recording and may choose to buy or sell shares at any time. For more market commentary & interview summaries, subscribe to our Substacks: The KE Report: https://kereport.substack.com/ Shad's resource market commentary: https://excelsiorprosperity.substack.com/ Investment disclaimer: This content is for informational and educational purposes only and does not constitute investment advice, an offer, or a solicitation to buy or sell any security. Investing in equities and commodities involves risk, including the possible loss of principal. Do your own research and consult a licensed financial advisor before making any investment decisions. Guests and hosts may own shares in companies mentioned.
Katy López. Periodista independiente