POPULARITY
Categories
LM publica que el Banco Mundial ratifica la condena a España por el caso Toyota: 106 millones por el recorte a las renovables.
En América Latina hay 560 lenguas indígenas, según datos del Banco Mundial, la mitad de ellas se concentran en Brasil, seguido de México y Colombia. La región es única por tener la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas con casi 100. Pero esta riqueza está amenazada. Casi una quinta parte de los pueblos indígenas de la región ha dejado de hablar su lengua, según la Unesco. Esta semana hablamos de la salud de las lenguas indígenas y originarias de Latinoamérica. Trazamos una radiografía oficial y los desafíos de su transmisión con nuestros invitados.Nos acompañan: -Paola Martínez Infante, periodista independiente chilena y profesora de español.-Ricardo Eyzaguirre, músico originario de Ayacucho, fundador y director del coro quechua de París, que posteriormente se constituyó en la asociación "Voces Quechua de París".-Sonia Blas Hervias, periodista peruana con maestría en antropología de rituales en la Universidad Sorbonne, integrante del coro "Voces Quechua de París".-Camille Aguilar Reinat, profesorade cultura maya en instituto INALCO. Lleva ocho años trabajando en lenguas y culturas mesoamericanas. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Lauren Nemasat, Yann Bordelas
En América Latina hay 560 lenguas indígenas, según datos del Banco Mundial, la mitad de ellas se concentran en Brasil, seguido de México y Colombia. La región es única por tener la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas con casi 100. Pero esta riqueza está amenazada. Casi una quinta parte de los pueblos indígenas de la región ha dejado de hablar su lengua, según la Unesco. Esta semana hablamos de la salud de las lenguas indígenas y originarias de Latinoamérica. Trazamos una radiografía oficial y los desafíos de su transmisión con nuestros invitados.Nos acompañan: -Paola Martínez Infante, periodista independiente chilena y profesora de español.-Ricardo Eyzaguirre, músico originario de Ayacucho, fundador y director del coro quechua de París, que posteriormente se constituyó en la asociación "Voces Quechua de París".-Sonia Blas Hervias, periodista peruana con maestría en antropología de rituales en la Universidad Sorbonne, integrante del coro "Voces Quechua de París".-Camille Aguilar Reinat, profesorade cultura maya en instituto INALCO. Lleva ocho años trabajando en lenguas y culturas mesoamericanas. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Lauren Nemasat, Yann Bordelas
Extensão até Taboão da Serra vai beneficiar milhares de passageiros, com impacto social, inovação e metas climáticas; extensão da linha deverá beneficiar cerca de 50 mil passageiros por dia até 2030.
Tema de abertura de Claudio Zaidan no programa Bandeirantes Acontece.
Dados do Banco Mundial revelam que quase 80% dos adultos em todo o mundo agora têm uma conta financeira; tecnologia de telefonia móvel teve um papel fundamental nesse crescimento.
Com investimento total de US$ 134 milhões e foco no Complexo Industrial e Portuário do Pecém, iniciativa financia infraestrutura crítica para a transição energética.
No pueden perderse este nuevo programa de Tiempos interesantes de la mano de jose figueroa garcia y el letrado , economista y experto en criptomonedas Esteban García acerca del último gran escándalo cripto en España, un escándalo que sigue mayoritariamente siendo ignorado al igual que otros por los medios de comunicación en general, el escándalo Nimbus, una estafa con presuntos participantes de altos vuelos. Conectados a La Casa Blanca, el Vaticano y hasta el Banco Mundial.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año: La OCDE sitúa a España entre los países donde los salarios reales caen más desde la pandemia, un 2,5% …y hoy hace 365 días: Canarias se mantiene un año más en el grupo de regiones de la UE con peor renta per cápita. Hoy se cumplen 1.233 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 126 días. Hoy es jueves 10 de julio de 2025. Día Internacional de The Beatles. El 16 de enero es el Día Internacional de The Beatles, para los fans que consideran que el día de la inauguración del Cavern Club, lugar en que hicieron su debut John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, es la fecha que se debe considerar como día oficial de la agrupación. Existe también la fecha del 10 de julio, considerado también como el Día de Los Beatles porque fue el 10 de julio de 1964 cuando la banda regresa a Liverpool triunfante de su gira estadounidense, justo para rodar la premiere de su película A Hard Day's Night. 1908.- Estalla en Guinea una insurrección contra España. 1925.- Inauguración de la Ciudad Universitaria de París, creada por iniciativa del filántropo Henri Deutsch de la Meurthe. 1927.- El general José Sanjurjo, jefe de operaciones, da por terminada la guerra de Marruecos. 1956.- La Cámara de los Lores británica rechaza la abolición de la pena de muerte, aprobada en la de los Comunes. 1964.- Mary Quant presenta la minifalda. 1971.- El rey Hasan II de Marruecos resulta ileso en un atentado durante un fallido de golpe de Estado. 1991.- Borís Yeltsin es investido presidente de la Federación Rusa. 1997.- El concejal del PP en el Ayuntamiento de Ermua (Vizcaya) Miguel Ángel Blanco Garrido es secuestrado por ETA, que amenaza con matarle si en 48 horas sus presos no son trasladados a cárceles vascas. ETA cumplió su amenaza, al no ceder el Gobierno al chantaje. 2012.- El Eurogrupo concede a España 30.000 millones de euros para sanear la banca. 2018.- El juez del Tribunal Supremo español Pablo Llarena finaliza la instrucción de la causa del "procés" catalán y declara en rebeldía a los huidos. santos Cristóbal, Amalia, Rufina y Segunda. Netanyahu y Trump abordan la liberación de los rehenes israelíes y un posible alto el fuego en Gaza. Feijóo ve "cosméticas" las medidas de Sánchez y le insta a "confesar", ayudar a "devolver el botín" y convocar elecciones. Los socios de investidura respaldan a Sánchez aunque no descartan elecciones "si escala" la corrupción. Sánchez defiende su rechazo al 5% del PIB en defensa y Feijóo le acusa de "mentir". Coalición Canaria le pide a Sánchez una "cuestión de confianza o vamos a las urnas" El Gobierno de Canarias publica en pleno verano la convocatoria de ayudas a la compra de vivienda para jóvenes. Podrán acogerse a estas ayudas jóvenes de hasta 35 años que hayan adquirido una vivienda completamente construida y destinada a su residencia habitual y permanente. Canarias eleva el control de las universidades públicas con la aprobación de la Ley de Consejos Sociales, aunque sin el consenso del Parlamento El texto que adapta la normativa canaria al marco de la Ley Universitaria sale adelante por mayoría, con los votos en contra de Vox y la abstención socialista. El Estado mantiene la oferta de 400 plazas en Madrid para menores refugiados acogidos en Canarias. Migraciones prevé que a finales de julio podrá empezar el traslado de 250 jóvenes solicitantes de protección al campamento Canarias 50, en Gran Canaria. La consejera de Sanidad de Canarias reconoce errores en la gestión del banco de sangre y anuncia cambios. Esther Monzón niega, sin embargo, que haya desabastecimiento en los hospitales de las islas pese a la abultada caída en las donaciones. Día Internacional de The Beatles. Yesterday. - Wladimiro Rodríguez Brito | Perspectivas del Sector Primario en Canarias. En esta sección, contamos con el análisis y la experiencia de Wladimiro Rodríguez Brito, geógrafo y profundo conocedor del territorio canario, que nos ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre la situación actual del sector primario en las islas. - El Contrapunto | Economía, Sociedad y Opinión Crítica. En esta sección semanal, la economista Cristina A. Secas y el periodista Francisco Pallero unen sus voces en un diálogo dinámico y plural sobre los temas que marcan la actualidad social, económica y política. Desde el análisis riguroso de los datos hasta la interpretación crítica de los hechos, "El Contrapunto" ofrece una mirada complementaria —y muchas veces divergente— que enriquece el debate público. Con claridad, experiencia y sin rodeos, Cristina y Francisco confrontan ideas, examinan decisiones políticas y desmenuzan el impacto real que tienen sobre la ciudadanía. - No pueden perderse este nuevo programa de Tiempos interesantes de la mano de jose figueroa garcia y el letrado , economista y experto en criptomonedas Esteban García acerca del último gran escándalo cripto en España, un escándalo que sigue mayoritariamente siendo ignorado al igual que otros por los medios de comunicación en general, el escándalo Nimbus, una estafa con presuntos participantes de altos vuelos. Conectados a La Casa Blanca, el Vaticano y hasta el Banco Mundial. - Un programa apasionante de Tiempos interesantes de Jose Figueroa Garcia con entrevista a David Suárez Dorta investigador y autor del libro , Historia del esoterismo en España. Un experto en la materia y gran divulgador en habla hispana.
"O dólar é rei", declarou Donald Trump nesta terça-feira (8). E completou: "vamos mantê-lo assim”, ao dizer que a perda da hegemonia da moeda dos EUA seria equivalente à “derrota em uma guerra”. As declarações de Trump são uma reação aos Brics que, após o encontro sediado no Rio de Janeiro, publicaram um documento defendendo o uso de moedas locais em transações comerciais. Foi imediatamente após a declaração conjunta dos Brics que o presidente dos EUA ameaçou taxar países que se alinhassem com a política do grupo – que chama de “antiamericanas”. O uso de moedas locais é uma demanda antiga do grupo, o que põe em risco a supremacia econômica e de influência dos EUA no sistema de comércio global. Neste episódio, Julia Duailibi recebe o economista Octaviano Canuto, que foi vice-presidente do Banco Mundial e diretor-executivo do FMI, para explicar o momento atual do dólar e o que significaria uma desdolarização da economia. Canuto, que também é membro sênior do Policy Center for the New South e professor da Universidade George Washington, relembra quando o dólar passou a ser o meio hegemônico de negociação entre países. Ele analisa quais seriam as consequências políticas e econômicas de a moeda americana perder protagonismo global.
Órgão diz que país pode ser exemplo em agenda que une benefícios fiscais e ambientais; nesta última parte da reportagem do Banco Mundial para a ONU News, especialistas falam sobre reorganizar benefícios e fortalecer meios para economia verde.
Anuncio del Banco Mundial: Costa Rica dejó de pertenecer al grupo de países de ingreso medio alto para situarse como una nación de ingreso alto, al pasar el umbral del ingreso y la producción per cápita. Esto, de primera entrada, parece una gran noticia. ¿Pero es realmente así? En los últimos cinco años nuestro país creció gracias a la actividad del régimen de zonas francas; mientras otros sectores como la construcción y la actividad agropecuaria, disminuyeron. Es por esto que nuestro ascenso a país de ingreso alto se explica, según especialistas, como la “trampa de los promedios”. Tenemos un buen resultado porque unos sectores crecen, pero no otros, con lo que no hay un derrame equitativo. Lo cierto entonces es que el ascenso establecido por el BM nos coloca en una situación compleja para acceder a recursos de cooperación, donaciones, préstamos en condiciones favorables y otras opciones de financiamiento. Al respecto conversamos con el economista Fernando Rodríguez.
Documento prevê análise de benefícios de aposentadorias, reforma do imposto de renda de pessoas físicas, uso mais eficiente da terra e mais equilíbrio fiscal, entre outras propostas; acompanhe a parte 2 da reportagem do Banco Mundial para a ONU News.
Especialista recomenda políticas fiscais verdes e de revisitar vinculação do salário mínimo; desafios na questão ambiental e climática foram mencionados como alguns dos desafios.
Estudo do Banco Mundial, divulgado na quinta-feira (26), sugere o corte de gastos públicos nas áreas sociais além do aumento da tributação de lucros e dividendos e dos combustíveis fósseis como medidas necessárias que podem trazer condições para que as contas públicas voltem a registrar superávit nos próximos anos, reduzindo o endividamento, permitindo a queda da taxa de juros e acelerando a implementação da agenda ambiental do país. O jornalista Cesar Mendes conversou com o Consultor Geral do Orçamento do Senado, Flávio Diogo Luz, sobre o relatório. Entre as propostas do Banco Mundial, Flávio elenca as medidas propostas que, se forem implementadas, podem frear o crescimento da dívida pública brasileira, considerada elevada para o padrão dos países emergentes. Mas Flávio Luz diz que vê muitos entraves políticos para tornar viável a implementação de boa parte das propostas. Acompanhe.
¡Sigue el verano en La Terracita de Team Barça Podcast! En esta tercera edición estival, arrancamos con una editorial sin música, solo voz, para hablar del “fútbol de Walt Disney”, de la rapidez con la que se opina, se juzga y se olvida en redes, y de cómo todo eso afecta a casos como el de Nico Williams o el reciente combate de Ilia Topuria. Después, charlamos con Víctor Solé, barcelonista, actor, exdirectivo del Banco Mundial… y fundador de la Peña Blaugrana de Kosovo. Una charla diferente, pausada, para entender cómo se vive el Barça desde lejos. Y para cerrar, vuelve El Triple de Epi con otro episodio del drama en el basket azulgrana: salidas, dudas, falta de proyecto… ¿por qué no hay una hoja de ruta clara? ⏰ BLOQUES DEL EPISODIO: (00:00) Editorial: el fútbol de Walt Disney, Nico Williams y la cultura de la prisa (02:39) Intro veraniega y bienvenida (04:04) Planificando la delantera del BARÇA 25/26: ¿Cómo encajará Nico? ¿Quién será el 9? ¿Raphinha en punta? (23:48) 'Cómo me hice del Barça' con Víctor Solé, actor y fiundador de la Peña del Barça en Kosovo (57:28) Explicación pedagógica sobre la refinanciación del Espai Barça: qué se ha hecho, por qué y qué implicaciones tiene (1:04:35) El drama del Barça basket en El Triple de Epi (1:37:38) Despedida y cierre ⸻ Contenido exclusivo y apoyo: • Hazte socio en Patreon: Club TBP teambarca.com/patreon • Fan en iVoox: Podcast sin publicidad por solo 1,49€/mes • Invítanos un café en Ko-fi ☕️: ko-fi.com/teambarcapod Participa con nosotros: • Kickbase Challenge: go.kickbase.com/teambarcaprod_podcast • Fantasy Biwenger: bit.ly/LigaFantasyTBP • Encuesta TBP: bit.ly/EncuestaTBP Tienda oficial: Compra tu merch en teambarca.com/tienda Conecta con la comunidad: X: @TeamBarcaPod Twitch: teambarcapod Telegram: bit.ly/ChatTBP Discord: bit.ly/DiscordTBP Contacto: oyentes@teambarca.com Música: Base musical cortesía de jamendo.com
Neste episódio, recebemos Anna Mortara, Economista formada pela FGV EESP (CGE 2017) e Mestre também pela FGV. Atualmente Manager na Systemiq, Anna atua na área de políticas públicas sustentáveis. Sua trajetória inclui experiências no Banco Mundial, BID, J-PAL e no setor público brasileiro. Com passagens também por instituições como Sciences Po e Sorbonne, Anna traz uma visão internacional e profundamente engajada com o impacto social.
Este video analiza las preocupantes proyecciones del Banco Mundial sobre el crecimiento económico global para 2025, que será de apenas 2.3%. A través de la metáfora de la "paradoja del ahorcado", exploramos cómo las predicciones económicas pueden fallar y por qué la economía mundial enfrenta su peor momento desde 2008. Analizamos la crisis de deuda récord de 97 billones de dólares, la incertidumbre comercial global, y cómo las políticas económicas actuales pueden estar creando nuevas paradojas. El video explica conceptos como la inflación, la deuda pública y las tensiones comerciales de manera accesible, ofreciendo perspectivas sobre preparación financiera personal basadas en la filosofía de Morgan Housel.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-podcast-de-marc-vidal--5231699/support.
El año pasado, Egipto estableció un nuevo récord en exportaciones de frutas y hortalizas: casi 7 millones de toneladas, valoradas en 6.000 millones de euros, de las cuales el 20% se destinó a Europa. Según el Banco Mundial, la agricultura es el sector que emplea a la mayor proporción de mujeres en el país: alrededor del 45% a nivel nacional y hasta el 94% en el Alto Egipto. Sin embargo, en el campo, las condiciones laborales de unos cinco millones de trabajadoras agrícolas son pésimas: sin contrato, con la mitad del salario de los hombres y temperaturas abrasadoras.
Avanço contra a pobreza estagna há 15 anos; Banco Mundial prevê que grupo de países deverá abrigar 60% das pessoas vivendo em extrema pobreza no fim desta década; até 420 milhões sobrevivem com menos de US$ 3 por dia em nações assoladas por conflitos.
Iniciemos el día con una reflexión que hacemos junto al economista en jefe del Banco Mundial sobre la situación de Latinoamérica, cómo las tensiones en oriente medio golpean a las monedas de la región, siguen las banderas rojas en Japón. Pronto los mini futuros del IPC de la Bolsa Mexicana en Chicago, Mondelēz ya tiene nuevo CEO en México y los que andan muy de malas son Telcel y Oxxo por una multa del IFT.
Economistas analizaron en El Primer Café de Cooperativa el impacto que ha tenido a nivel nacional la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, además de las negativas proyecciones de la economía por parte del Banco Mundial. Para Carlos Ominami, presidente de la Fundación Chile 21, "tenemos un cuadro internacional que es súper turbulento, con bajo crecimiento del producto y del comercio (...) para nosotros es desfavorable".
-5 coches bomba y otros atentados terroristas con varios muertos en #Colombia. Reporte de periodista @maosandoval1.-#CristinaFernadezdeKirchner condenada por Suprema Corte a encerrarse en su casa jamás volver a un puesto público.-#BancoMundial reduce su estimado de crecimiento económico del mundo por las "tensiones comerciales".
Jornal da ONU, com Eleutério Guevane:*Trabalho infantil faz 138 milhões de vítimas em todo o mundo*Banco Mundial prevê ano com crescimento mais lento desde 2008*Bélgica é alvo de apelo contra racismo generalizado e sistemático
Estimativa exclui períodos de recessão e descarta possibilidade de recessão global; tensões comerciais, incertezas políticas e outras turbulências empurraram revisão para baixo em quase 70% de todas as economias do globo.
Estados Unidos y China logran acuerdo preliminar para reducir tensiones comerciales, la confrontación por las protestas en Los Ángeles, Banco Mundial lanza advertencia, ratifican condena a Fernández de Kirchner y el fin de la alianza entre Liverpool y BYD.
En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Congreso: Comisión de Constitución aprueba dictamen a favor de la impunidad para policías y militares. - Minsa retrocede y ahora solicita que se active el préstamo del Banco Mundial para proyecto de salud. - Alan García: Congreso busca crear comisión para investigar la muerte del expresidente. - Dina Boluarte informó firma del Tratado de Alta Mar al Congreso. - Congreso interpelará a los ministros de Energía y Minas por sucesión del Reinfo y al de Cultura por recorte al área protegida de las Líneas de Nasca. - Abogado Luis Pacheco Mandujano es asesor de la Comisión que investiga el acuerdo de colaboración con Odebrecht. - Tomás Gálvez acudirá a la Fiscalía este 11 de junio para solicitar su reincorporación. - El PJ ordena a la Fiscalía entregar audio de Patricia Benavides al medio periodístico Epicentro. - Cristina Kirchner: Corte Suprema de Argentina confirma condena de 6 años de prisión contra expresidenta por corrupción. - Exclusiva: Las camionetas con fallas entregadas por César Acuña
Metrobús suspende servicio parcial en Paseo de la Reforma Alumnos del IPN denuncian acoso por parte de profesores Médicos Sin Fronteras alerta sobre riesgos en Hospital en Gaza Más información en nuestro podcast
Um dos participantes, de 17 anos, concluiu o treinamento e já foi contratado; primeira turma se formou em dezembro passado; contato com empresas locais dinamiza mercado de trabalho; iniciativa faz parte de um projeto que também ajudou a reorganizar as contas públicas do estado.
Depois de meses de escalada na disputa tarifária, Estados Unidos e China anunciaram, em conjunto, uma trégua de 90 dias nas tarifas recíprocas entre os dois países. Assim, as tarifas dos EUA sobre as importações chinesas vão cair de 145% para 30%. E as taxas da China sobre os produtos americanos serão reduzidas de 125% para 10%. Para explicar como os dois lados chegaram ao acordo – divulgado após uma série de reuniões entre autoridades comerciais durante o fim de semana na Suíça -, Natuza Nery conversa com o economista Otaviano Canuto. Professor na Universidade George Washington, nos EUA, Canuto detalha como as tarifas de Donald Trump refletiram na economia americana. Ele, que foi vice-presidente do Banco Mundial e diretor-executivo do FMI, analisa se a trégua entre EUA e China afasta o temor de recessão. Direto da China, o professor Marcus Vinicius de Freitas detalha os efeitos do tarifaço no país asiático, e quais as respostas do governo de Pequim. Ele, que dá aulas na Universidade de Relações Exteriores da China, fala sobre como foram as negociações entre as duas partes. Marcus Vinicius fala ainda sobre o que esperar do encontro entre Lula e Xi Jinping, marcado para esta terça-feira, e o qual o status da relação entre Brasil e China.
Órgão internacional vai apoiar ações de sustentabilidade, ação climática e de eficiência da gestão pública; projetos também incentivam empreendedorismo feminino, energia verde e transporte eficiente.
Recibimos a Luis Alberto Rodríguez, fundador de Dapper, para conversar sobre el crecimiento económico, la inflación y los desafíos de la política monetaria en América Latina y el Caribe, a propósito de la reciente reunión del FMI y el Banco Mundial en Washington. Rodríguez también comenta lo que se dijo en ese encuentro sobre la República Dominicana y el panorama económico regional.
#732. ¿Y si el sistema bancario no estuviera roto, sino diseñado para ser así de ineficiente? En este episodio exploramos por qué los bancos ya han elegido sus “criptomonedas favoritas” y cómo la nueva infraestructura financiera no busca libertad, sino más control. ¿Estamos realmente a las puertas de un reseteo… o ya empezó?• Notas de este episodio:https://podcast.pau.ninja/732• Comunidad + episodios exclusivos:https://sociedad.ninja/(00:00) Introducción(1:39) La inquietante mención del Banco Mundial con XRP y XLM(5:09) Esta es la conexión que Ripple tiene con las naciones BRIC(8:42) ¿Por qué Harvard hablaba de XRP en 2021?(9:27) ¿Por qué BlackRock tiene XRP pero lo está ocultando?(11:08 ) Ya tienen planeado el cambio hacia al nuevo sistema monetario
En este episodio de Peras y Manzanas, Valeria Moy nos cuenta sobre los puntos clave de las reuniones de primavera 2025 del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Menciona la incertidumbre económica global que estamos atravesando, el impacto de la imposición de aranceles por Estados Unidos, las perspectivas de crecimiento para México entre otros temas. Con este contexto en mente, continúa haciendo una comparación entre el último dato del PIB publicado en el caso de México por el INEGI y el dato más reciente de Estados Unidos. ¿Qué nos dicen los datos sobre la desaceleración económica, las tasas de interés y las posibilidades de caer en una recesión en cada país? ¡No te lo pierdas aquí en Peras y Manzanas!
Uno de los problemas más urgentes en América Latina y el Caribe es 'la lucha contra el crimen organizado', entre otras razones porque 'frena el crecimiento económico', señaló el Banco Mundial en un informe. Las tasas de homicidio en la región 'superan con creces las observadas en cualquier otra parte del mundo', agregó el organismo. Entrevista con David Barrios, investigador de la UNAM y doctor en Estudios Latinoamericanos. El Banco Mundial advierte que el crimen organizado está frenando la economía y que la región podría quedar atrapada "en un crecimiento anual mediocre". Se estima que la economía crecerá 2,1 % en 2025 y 2,4 % en 2026, lo que convierte a América Latina en la zona de menor crecimiento a nivel mundial, lo cual resulta paradójico, considerando su riqueza en recursos naturales.En el informe publicado este lunes, el Banco Mundial sostiene que el crimen organizado obstaculiza el desarrollo económico e impone, mediante la violencia, sus propias reglas comerciales."Uno de los puntos significativos del informe del Banco Mundial es que reconoce el control territorial que tienen los grupos [del crimen organizado]. En términos cotidianos, esto implica una expoliación constante de la población a partir de rentas ilegales diversas, como las extorsiones, así como la instauración de una especie de 'impuestos' sobre determinados servicios y productos. Incluso llegan a ejercer un monopolio sobre esos servicios y productos', explica David Barrios, investigador de la UNAM, adscrito al área de Economía del Conocimiento y Desarrollo.América Latina es una región de 'baja productividad, pobre y con altos niveles de desigualdad', según el Banco Mundial. A esto se suma que el crimen organizado estaría presente en todos los rincones de la economía: desde los pequeños comercios en barrios y colonias hasta las industrias más sofisticadas.'Por ejemplo, hay empresas [ilegales] que se dedican a actividades extractivas. También hemos observado en algunas regiones del continente que los grupos [de crimen organizado] reorientan las actividades productivas, por ejemplo, hacia el agronegocio. Entonces sí, el crimen organizado tiene una gran capacidad de incidencia en distintas escalas del territorio", señala Barrios.El crimen organizado se adapta rápidamente Las actividades económicas del crimen organizado se están adaptando al contexto internacional actual, marcado por la incertidumbre que generan figuras como Donald Trump y su guerra comercial. En ese marco, recurren —por ejemplo— a tecnologías de geolocalización avanzadas para mejorar su logística."La economía criminal funciona como un espejo de la economía formal. Si el crimen organizado estima que habrá determinadas áreas afectadas por la imposición de aranceles, las identifican de inmediato y las incorporan a su portafolio de actividades", afirma Barrios.En el contexto mexicano, el investigador menciona varios ejemplos que ilustran esta capacidad de adaptación."Un caso es la explotación ilegal de acero, que luego se exporta —también de manera ilegal— hacia ciertas regiones del continente asiático. También hay materias primas vinculadas al agronegocio y a los hidrocarburos fósiles. Incluso ocurre lo mismo con el agua potable, que se revende a las poblaciones más vulnerables", agrega Barrios.Según el investigador, el crimen organizado también estaría apropiándose de las últimas tecnologías de geolocalización para mejorar su logística.Por su parte, el Banco Mundial reconoce que no es fácil determinar qué está detrás del aumento del crimen organizado en la región. Sin embargo, identifica algunos factores: la reorganización de los grupos criminales tras las represiones gubernamentales, la mayor disponibilidad de armas, la diversificación de sus negocios y el uso intensivo de tecnologías de punta.
La presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, analiza el panorama económico mundial en medio de las reuniones de primavera de 2025 del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, donde la guerra arancelaria dominó la agenda. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, acompañado de una agresiva política arancelaria, ha provocado caos e incertidumbre en la economía internacional. En Aristegui, Marcelo Giugale, exdirector de política económica del Banco Mundial, analiza el efecto que han tenido hasta ahora los movimientos del mandatario. Además, valora las posibles repercusiones a nivel global que esta guerra comercial podría tener, incluyendo el destronamiento del dólar como la moneda más importante del mundo. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
A menos de 24 horas de que el Fondo Monetario Internacional predijera una contracción del –0.3% para la economía mexicana en 2025… ¡BOOM! El Banco Mundial también se subió al ring y soltó su propio uppercut: “crecimiento nulo” para México.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Banco Mundial proyecta crecimiento CERO para México en 2025, sumándose al pesimismo del FMI. Narcobloqueos y violencia se extienden en Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Gobierno detalla multas millonarias por propaganda extranjera. EE.UU. presenta duro plan de paz pro-Rusia para Ucrania; Zelensky rechaza. UE multa fuerte a Apple y Meta. Suscríbete a Brieffy para acceder a estos y más contenidos de alto valor en un solo lugar. Si quieres hacerlo y recibir todos los beneficios de Brieffy, visita brieffy.comRecibe gratis nuestro newsletter con las noticias más importantes del día.Si te interesa una mención en El Brieff, escríbenos a arturo@brieffy.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La temporada de reportes en México está sacando a relucir visiones y también preocupaciones. También cómo reportaron otras empresas de consumo, los pronósticos del Banco Mundial, el desempeño del dólar, por qué la dueña de ChatGPT quiere a Chrome y la rivalidad entre Nubank y Mercado Pago crece. [Patrocinado] Ingresa aquí y reserva tu próxima aventura en The Ritz-Carlton.
En este episodio de Peras y Manzanas, Valeria Moy, desde las reuniones de primavera 2025 del Banco Mundial y el Foro Monetario Internacional en Washington D.C., nos platica sobre el conflicto creciente entre el presidente del Sistema de Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, Jerome Powell, y el presidente Donald Trump. Durante el episodio, describe los recientes comentarios realizados por Powell, poco sorprendentes dado los aranceles impuestos por parte de Estados Unidos, y las respuestas en redes sociales por parte del presidente Trump. ¿Por qué es tan relevante este conflicto y qué efectos ha tenido? ¿Cómo debe funcionar la política monetaria versus la política fiscal de un país? ¿Por qué es importante que exista autonomía entre ambas? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias para la economía de los Estados Unidos que el poder ejecutivo intervenga en las decisiones de la FED? ¿Cómo ha afectado esto al dólar y en consecuencia al peso mexicano en los últimos días? ¡No te los pierdas!
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de #NoHayDerecho abordaremos, entre otros temas: - #PJ absuelve a 11 comuneros de #Cotabambas por protestas en minera Las Bambas. - #DefensoríaDelPueblo apoya proyecto de #JorgeMontoya para amnistiar a policías y militares. - Defensor #JosuéGutiérrez envía escrito al #TC para blindar a #DinaBoluarte. - #JoséSantivañez y sus actividades en su nuevo puesto en #PalacioDeGobierno. - #DinaBoluarte: “Con la firmeza que combatimos el terrorismo en los 80 y 90, enfrentamos estas nuevas amenazas que encajan en el concepto de terrorismo urbano”. - #Pleno sesionará de forma extraordinaria para debatir permiso de la presidenta para viajar a Roma para participar en excequias del #PapaFrancisco. - #Minsa sobre proyecto negado al #BancoMundial: “Lo haremos con el Tesoro Público”. - #Fiscalía presenta denuncia constitucional contra #PatriciaBenavides y congresista José Balcázar por dos delitos. - #JNE responde a denuncias por afiliaciones políticas sin consentimiento. - #ElmerSchialer: El #Perú no está sustrayendo de la justicia a #NadineHeredia. - Alcalde de #Miraflores llama ‘daltónicos’ a quienes ven de color celeste los conos instalados - #Exclusivo: Las afiliaciones indebidas de Nueva Gente.
El Vaticano se encamina a un cónclave incierto mientras se ultiman los preparativos para la despedida del papa Francisco, quien será enterrado extramuros por deseo propio. El FMI y el Banco Mundial presentan sus previsiones de crecimiento actualizadas tras pronosticar una ralentización de la economía global. Y la Cadena SER consolida su liderazgo con 4.530.000 oyentes en un EGM que constata la buena salud de la radio en España.
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: Papa Francisco, primer pontífice latinoamericano, fallece a los 88 años. Dina Boluarte vuelve a beneficiar a Wilfredo Oscorima: transfiere 49 millones de soles a obra que ya fue financiada. Juan José Santiváñez ganará más de S/17.000 mensuales a cargo de la nueva oficina del Despacho Presidencial. Caso Medifarma: suero mortal cobra su séptima víctima y Congreso no interpelará al ministro de Salud. -Minsa rechaza financiamiento del Banco Mundial y sale en defensa de funcionaria. Delia Espinoza envió a la JNJ denuncia de José Domingo Pérez contra Juan Fernández Jerí. Expreso y Alejandro Aguinaga atacan a fiscal José Domingo Pérez con supuesta enfermedad de salud mental. Susana Villarán: sala resuelve apelaciones que venían dilatando el inicio del juicio de la exalcadesa. Fiscalía no pudo verificar veracidad de audio contra Marita Barreto. Denuncian millonarias órdenes de servicios del Mininter en personal trainer para sus trabajadores, evento deportivo y más. Jorge Montoya usa caricatura sin firma para decir mentiras sobre 'Carlincaturas' de La República. Organismos internacionales expresan su preocupaciób por promulgación de la Ley Anti ONG. Exclusivo: El Congreso y cómo se gestó la Ley Anti ONG.
O Start Eldorado desta semana traz um especial sobre o Smart City Expo 2025 em Curitiba, o maior evento de cidades inteligentes das Américas. Reunindo autoridades e especialistas nacionais e internacionais, lá foram apresentadas soluções de inovação e tecnologia que vêm moldando uma nova era dos municípios digitais, impulsionando soluções urbanas mais sustentáveis, conectadas e humanas. Neste programa, você ouve Ana Carolina Benelli, consultora da Unesco e do Banco Mundial, pesquisadora em governo digital e diretora da Linked Data, vencedora do prêmio Smart City Brazilian Awards; Evisson Lucena, secretário de inovação de Recife; e José Renato Gonçalves, presidente da NEC no Brasil. Com apresentação de Daniel Gonzales, o programa vai ao ar todas as quartas-feiras, às 21h, em FM 107,3 para toda a Grande São Paulo, site, app, canais digitais e assistentes de voz.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Os convidados do programa Pânico dessa quarta-feira (09) são Roberto Motta e João Henrique.Roberto MottaRoberto Motta é engenheiro civil pela PUC-RJ e Mestre em Gestão pela FGV-RJ. Ele tem mais de 35 anos de experiência como executivo, incluindo 5 anos como consultor do Banco Mundial nos EUA. Há mais de 10 anos, Motta estuda segurança pública, com centenas de palestras e seminários realizados em todo o país e milhares de textos, artigos e vídeos publicados.Em 2018, participou da transição do governo do estado do Rio de Janeiro, coordenando a transferência da segurança estadual do Gabinete de Intervenção Federal para as Secretarias de Polícia Civil e Militar e exercendo por um curto período o cargo de Secretário de Segurança. Também foi suplente de deputado federal e de vereador e publicou 4 livros: "Ou Ficar A Pátria Livre" em 2016, “Jogando Para Ganhar: Teoria e Prática da Guerra Política” em 2018, "Os Inocentes do Leblon", em 2021, e "A Construção da Maldade", sobre a crise de segurança pública do Brasil, em 2022.Roberto Motta participou da produção do documentário "Entre Lobos" da Brasil Paralelo, e é colunista da Revista Oeste e da Gazeta do Povo, comentarista da Rede Jovem Pan e apresentador do programa Conexão Motta, também na Jovem Pan.É um dos criadores do Partido Novo, do qual se desligou em 2016.Redes Sociais: Instagram: https://www.instagram.com/robertomottaoficial/João HenriqueJoão Henrique Martins é cientista político e especialista em segurança pública, com mais de 25 anos de experiência no enfrentamento à criminalidade e à economia ilícita.Representante da nova geração de especialistas que unem inovação, dados e foco nas vítimas para transformar a segurança pública brasileira, foi um dos responsáveis pelo Plano Estadual de Segurança Pública e pelo projeto Muralha Paulista, que levaram São Paulo aos menores índices criminais dos últimos anos.João Henrique é doutorando e mestre pela USP, professor da Escola de Segurança Multidimensional (ESEM) do IRI/USP e possui formação em financiamento do crime pelo FBI. Já atuou como consultor da OEA e colaborou com organismos internacionais como OCDE, UNCTAD e GI-TOC.É autor do premiado “Censo de Mercados Ilícitos”, e seus estudos serviram de base para Planos de Segurança Pública e para documentários, como “Entre Lobos”, considerado um dos mais relevantes sobre segurança pública no país. Reconhecido por sua visão estratégica e produção técnica.Redes Sociais:Instagram: https://www.instagram.com/jhm.oficial/
Marcelo Giugale, exdirector de Política Económica del Banco Mundial, conversó con Aristegui. Dijo que este no será el fin de la globalización, pero que esta cambiará y habrá más regionalización. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró una emergencia económica mundial y anunció aranceles para casi todos los países con los que su nación tiene una relación comercial. Marcelo Giugale, exdirector del Banco Mundial, asegura que en esto hay un gran ganador: China. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Questionado sobre o risco de uma recessão na maior economia do mundo, Donald Trump não respondeu nem que sim nem que não, mas afirmou: "eu odeio prever coisas assim. Há um período de transição porque o que estamos fazendo é muito grande. Estamos trazendo riqueza de volta para a América. Isso é algo grande". A entrevista do presidente dos EUA foi ao ar no domingo e derrubou mercados no início da semana. Na terça-feira, 100 chefes de grandes empresas americanas pediram uma reunião com Trump. Na mesa, cobraram maior previsibilidade da política econômica dos EUA, país que trava uma batalha com parceiros comerciais ao redor do planeta. A cobrança ao presidente dos EUA acontece após 50 dias de idas e vindas sobre quanto – e quando – os EUA cobrariam de tarifa em relação às importações de aço e alumínio. A medida, que entrou em vigor na quarta-feira (12), atinge em cheio o setor siderúrgico de grandes parceiros comerciais, incluindo o Brasil. Para falar sobre o atual momento da economia americana, Natuza Nery conversa com Otaviano Canuto, membro sênior do Policy Center for the New South e professor na Universidade George Washington. Canuto, que foi vice-presidente do Banco Mundial e diretor executivo no FMI, analisa quais os riscos de uma recessão, avalia os efeitos para a economia global e explica os motivos que levaram os ânimos com o presidente dos EUA mudarem.