POPULARITY
Categories
Hablamos en Bogotá con María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana; en Buenos Aires con Francisco Jueguen, subeditor económico de "La Nación", y en Washington con María Molina, periodista de La FM y Univisión
Carlos Ruckauf (Ex Vicepresidente de la Nación) Te Cuento
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del miércoles 24 de septiembre de 2025 a las cuatro de la tarde.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del miércoles 24 de septiembre de 2025 a las cinco de la tarde.
El lunes en el plenario el oficialismo era una fiesta. Hasta ellos llegó don Fabricio Alvarado, registrándose así un momento memorable, capturado por el fotógrafo John Durán, de La Nación... Por su parte el presidente, por supuesto, celebró ayer martes el resultado de la votación en el plenario y descalificó a quienes votaron por levantarle el fuero, al fiscal general, a Bulgarelli, etc. Mientras que Natalia Díaz, consultada sobre su posición entorno a si se debió levantar la inmunidad a Chaves prefirió no aclarar su postura, incluso restándole importancia al tema.
Tomás Aladino Gálvez, fiscal de la Nación interino, declaró que su prioridad será realizar un diagnóstico de los problemas que afectan al Ministerio Público para, en base a ello, optimizar la función fiscal, aunque reconoció que no sabe cuánto tiempo ejercerá el cargo debido a la posible reversión de la suspensión de Delia Espinoza. Aunque antes criticó duramente a los fiscales del equipo Lava Jato, ahora afirmó que debe moderar sus posturas y buscar consensos. Agregó que no dará una opinión antes de conocer en detalle el pedido de Delia Espinoza al Poder Judicial que declare ilegal a Fuerza Popular. Finalmente, negó vínculos con la organización criminal “Los Cuellos Blancos”, asegurando que su caso fue archivado y que no se le hallaron nexos con dicha red.
El secretario general de Fuerza Popular, Luis Galarreta, sostuvo que no tienen vinculación con grupos como La Resistencia, uno de los argumentos de la Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, para solicitar a la Corte Suprema la declaración de ilegalidad del partido y su cancelación en el registro de organizaciones políticas.
Delia Espinoza, afirmó que no debe salir de la Fiscalía de la Nación porque "no he cometido" ninguna falta, en respuesta a decisión de la Junta Nacional de Justicia de evaluar el viernes 19 de setiembre si dispone o no su suspensión temporal en sus funciones en el Ministerio Público mientras es sometida a un procedimiento disciplinario.
Nicolas Trotta, ex ministro de educación de la Nación @trottanico @MarianoBoettner @JoaquinMugica 15-9-2025.mp3
(15 de septiembre: Aniversario del Acta de Independencia Centroamericana) Era el 14 de septiembre de 1821, víspera del día en que se había convocado a una reunión en el Palacio de Gobierno de Guatemala entre autoridades de las provincias y representantes de la universidad, de la Iglesia y de las autoridades civiles a fin de decidir si Centroamérica habría de separarse de España. Uno de ellos, que apoyaba decididamente las aspiraciones independentistas, era el guatemalteco Pedro Molina. Esa víspera, su esposa, María Dolores Bedoya, mostrando lo solidaria que era con él en sus convicciones políticas, visitó los barrios más habitados de la ciudad, invitó a su vez al pueblo a una reunión frente al palacio con el propósito de llenar la plaza en apoyo a la independencia, y se encargó de que hubiera música y fuegos artificiales para festejar la esperada proclama. Durante la histórica reunión del día siguiente, mientras los cincuenta y seis miembros de la junta presentaban sus argumentos a favor y en contra de la declaración de independencia, Bedoya arengaba al pueblo en la plaza. Pero al comenzar a repetirse los argumentos para retrasar la proclama de independencia, comenzaron también a oírse en el recinto explosiones de pólvora, cohetes y música. Fue tal la algarabía que los opositores a la independencia creyeron que había estallado la revolución y se apresuraron a proclamarla.1 En el prólogo del acta misma de independencia redactada por José Cecilio del Valle consta que llegaron al acuerdo «congregados todos en el mismo salón; leídos los oficios expresados; discutido y meditado detenidamente el asunto, y oído el clamor de “¡Viva la independencia!” que repetía lleno de entusiasmo el pueblo que se veía reunido en las calles, plaza, patio, corredores y antesala de este palacio...»2 Por eso algunos historiadores sostienen que la agitación del pueblo de parte de María Dolores Bedoya contribuyó a que se proclamara la independencia centroamericana. Y por eso en algunas ciudades centroamericanas en la víspera del 15 de septiembre los niños celebran un desfile con faroles iluminados.3 Entre otras cosas, en el acta «se acordó... que siendo la Independencia del Gobierno Español la voluntad general del pueblo..., el Señor Jefe Político la mande publicar para prevenir las consecuencias, que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.... [y] que [siendo] la paz y sosiego... la primera necesidad de los pueblos cuando pasan de un gobierno a otro,... los que estando unidos en el sentimiento general de la independencia deben estarlo también en todo lo demás, sofocando pasiones individuales que dividen los ánimos y producen funestas consecuencias.»4 Quiera Dios que así como en el siglo diecinueve el aludido Jefe Político Gabino Gaínza, último gobernador español en Centroamérica, no sólo firmó el acta sino que logró que las autoridades españolas aceptaran la nueva situación pacíficamente sin que tuviera que derramarse sangre en batalla alguna,5 también nosotros en el siglo veintiuno sofoquemos pasiones individuales y busquemos la paz. Pues si buscamos la paz y la seguimos, sostiene San Pedro, podremos «gozar de días felices».6 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «Independencia de Centroamérica», La Nación En línea 6 septiembre 2008; Luis Arritola, «Mujeres insurgentes», La Opinión En línea 10 abril 2009. 2 «Acta de Independencia del 15 de septiembre de 1821» En línea 10 febrero 2009. 3 «México y América Central festejan casi dos siglos de independencia», La Opinión En línea 10 abril 2009; Wikipedia, s.v. «María Dolores Bedoya» En línea 10 abril 2009. 4 «Acta de Independencia del 15 de septiembre de 1821». 5 «Independencia de Centroamérica», La Nación. 6 1P 3:10-11
El Teniente Mérida nos habla sobre: Transporte público atropella a peatón en Boulevard de la Nación; su estado es grave
Hablamos en Buenos Aires con la periodista Paz Rodríguez Niell; en Bogotá con el politólogo Yann Basset, profesor de la Universidad del Rosario, y en la capital argentina con el especialista Sebastián Torok del diario "La Nación"
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Vuelo de Regreso: Analizamos la situación económica con José Luis Brea, jefe de economía de La Nación Con Santiago Pont Lezica y Gisela Larsen FM MILENIUM
Trifulca Media Presenta:Trifulca Wrestling Podcast, con Alex Torres, Gerardo Rodriguez y Omar Vázquez quienes entrevistan a Campeón Universal de la WWC Xavant. Sigan a Xavant Facebook: https://www.facebook.com/share/19GHDEPACo/?mibextid=wwXIfrInstagram: https://www.instagram.com/xavantpr?igsh=aDVnbXljMDgwdzVmPara la música de Xavant Sigan a Rich El Nuevo Orden en: Facebook:https://www.facebook.com/share/17B3sMatK6/?mibextid=wwXIfrInstagram:https://www.instagram.com/richelnuevoorden?igsh=emtoZjl2ZGR0NzY4YouTube:https://youtube.com/@richelnuevoorden1516?si=f2aOvhahgbJCmAY8Facebook - https://ppppppppppppppQ XS www.facebook.com/a TrifulcaMedia?mibextid=LQQJ4d .p opiokcÑInstagram - https://www.instagram.com/latrifulcamedia?igsh=MW1yNGE2NnY0N2pyYw==Threads - https://www.threads.net/@latrifulcamediaYouTube - https://youtube.com/@trifulcamedia?si=Spotify - https://open.spotify.com/show/2Nki4huLPMwYftru08gFYV?si=Z2AMDLjRSiOc2U_LVUXRpwApple Podcast - https://podcasts.apple.com/us/podcast/trifulca-media/id1459553025#wwcluchalibre #wwcpr #xavantpr#xavant#richelnuevoorden#raygonzalez #hiphop #reggaeton #musicaurbana #enlaclaraconlatrifulca #trifulcamedia
Les électeurs de la province de Buenos Aires, la plus peuplée du pays, étaient appelés aux urnes dimanche (7 septembre 2025) pour une élection locale. Avec 33,7% des voix, le parti du président argentin a été largement devancé par l'opposition péroniste, qui a recueilli plus de 47% des suffrages. Une défaite sans appel dans un scrutin local qui avait valeur de test à moins de deux mois des élections législatives nationales de mi-mandat. «Une défaite lourde et retentissante pour Javier Milei», selon le quotidien libéral La Nación. Pagina 12, un média progressiste, titre lui sur le déluge de voix pour l'union de gauche. Cette déroute du camp du président ultralibéral signale pour Pagina 12 le rejet massif de son programme qui «nourrit la faim et la destruction nationale.» Cette élection provinciale, c'était le premier test électoral pour Javier Milei depuis son arrivée à la tête du pays. Un test important, car la province de Buenos Aires concentre 37% de la population du pays. Un test difficile aussi, car il s'agit d'un bastion péroniste, mais en définitive un test raté. Les précisions de Théo Conscience, notre correspondant à Buenos Aires. Au Brésil, les pro-Bolsonaro dans la rue pour la fête nationale Le 7 septembre, c'est la fête nationale brésilienne. En marge du traditionnel défilé militaire, des manifestations en soutien à l'ancien président étaient organisées dans les grandes villes du pays. Jair Bolsonaro et sept coaccusés pourraient être condamnés pour tentative de coup d'État à l'issue du procès qui se tient à la Cour suprême jusqu'au 12 septembre. Le reportage de notre correspondante Sarah Cozzolino dans la manifestation de Rio de Janeiro, sur la plage de Copacabana. Manifestations mouvementées en souvenir des victimes de la dictature au Chili Comme chaque année, un marché était organisé en souvenir des victimes de la dictature Pinochet qui a duré de 1973 à 1990. En marge des marches, il y a eu des affrontements avec la police, jets de pierre contre gaz lacrymogènes et canons à eau. Au moins 17 personnes ont été arrêtées. Le mensuel El Ciudadano rappelle que 35 ans après la fin de la dictature de Pinochet, près de 1 000 familles sont toujours sans nouvelle de leurs proches disparus. La radio Cooperativa a diffusé le témoignage d'un homme dont des proches ont disparu pendant la dictature. Il déplore les violences de dimanche (7 septembre 2025) et rappelle le sens de cette journée pour lui : «c'est un hommage aux personnes décédées pendant la dictature, celles toujours portées disparues.» Le quotidien El Mostrador revient longuement sur la détérioration de la situation économique des victimes de la dictature toujours en vie. Depuis le début des années 2000, elles sont petit à petit dépourvues des prestations sociales autres que ce que l'État leur verse comme réparation. «En recevant cette « réparation », les victimes devaient être reconnaissantes et perdre le droit de formuler des réclamations contre l'État.» Alors que ce jeudi 11 septembre marquera le 52è anniversaire du coup d'État, El Mostrador rappelle que «la dette de l'État envers les victimes est immense». Les conséquences de la guerre de Trump contre les migrants Aux États-Unis, 450 personnes ont été arrêtées samedi (6 septembre 2025), lors d'un raid de l'ICE, le Service de l'immigration et des douanes américain, sur un site commun aux entreprises Hyundai et LG dans l'État de Géorgie. L'ICE a également lancé une campagne de répression contre l'immigration dans le Massachusetts. L'administration Trump poursuit sa chasse aux migrants. Et le quotidien USA Today revient sur une conséquence de cette politique anti-immigration : l'absentéisme dans les écoles américaines. À l'automne 2024, le taux d'absence scolaire est enfin revenu à la normale après les épisodes de confinement. Mais depuis janvier 2025 et le retour de Donald Trump à la Maison Blanche, les absences d'élèves dans la vallée centrale de Californie, une région où la communauté hispanique est très présente, ont augmenté de 22%. Une tendance observable à l'échelle nationale, due à la peur de l'expulsion. USA Today publie le témoignage du directeur d'un lycée de Détroit, au Michigan. «Les craintes d'expulsion ont entraîné une baisse considérable de la fréquentation scolaire au printemps, lorsqu'un élève de la communauté hispanique a été arrêté hors du campus et expulsé», déclare-t-il dans les colonnes du journal. El Diario, un quotidien hispanophone de New York, souligne une autre conséquence de cette accélération des expulsions. À cause de la peur générée par l'administration Trump parmi les migrants, moins de New-Yorkais victimes de délits et d'actes violents dénoncent ces crimes à la police. Visa d'or pour des photographes en Haïti Le photographe belge Gaël Turine a été récompensé, avec deux de ses confrères haïtiens, Johnson Sabin et Milo Milfort, ainsi que le fixeur Mendel Jean, ce dimanche (7 septembre 2025) au festival de photojournalisme Visa pour l'image de Perpignan. Ensemble, ils ont publié une série d'articles ainsi qu'un film pour la Libre Belgique. Gaël Turine était l'invité d'Anne Cantener ce lundi (8 septembre 2025). La 1ère Les députés des Antilles voteront-ils pour ou contre la confiance au gouvernement ce lundi ?
La Suprema Corte es víctima de esta manía simbolista y excluyente: tratará pocos asuntos relacionados con temas indígenas, y no será el copal sino la honestidad y la independencia lo que la purifique.
Le président argentin Javier Milei voulait supprimer les aides d'urgence accordées aux personnes handicapées. Les députés en août, suivis des sénateurs ce jeudi, ont dit non. C'est la première fois que le Sénat argentin annule un véto présidentiel de Javier Milei. Le Congrès a également voté pour augmenter les allocations. Devant le Sénat argentin, après l'angoisse, les cris de joie et les larmes de soulagement de personnes handicapées à l'annonce de l'annulation du véto présidentiel. Le quotidien de gauche Pagina 12 parle d'une « gifle historique à la cruauté et à l'injustice ». Il revient sur le combat de celles et ceux qui se sont battus contre la suppression des aides, notamment les mères d'enfants handicapés. Pagina 12 publie le témoignage de l'actrice Lola Berthet dont l'enfant est neurodivergent. Et pour elle, la politique de coupes budgétaires du gouvernement de Javier Milei, « c'est la déshumanisation des personnes porteuses de handicap ». Le quotidien Clarín rappelle que cela fait plus de 20 ans que le Congrès n'avait pas voté contre un véto présidentiel. Un vote qui, pour le journal La Nación, met en évidence la fragilité parlementaire du parti au pouvoir. Une fragilité du camp Milei qui s'ajoute aux soupçons de corruption qui visent les proches du président. Sa sœur, secrétaire générale de la présidence, est soupçonnée d'être impliquée dans une affaire de détournement de fonds sur la vente de médicaments destinés aux personnes handicapées. Un reportage de Théo Conscience, notre correspondant à Buenos Aires. À lire aussiArgentine : les personnes en situation de handicap échapperont-elles à la tronçonneuse de Javier Milei? Les approximations scientifiques de Robert Kennedy Jr devant le Sénat Politico revient sur les déclarations du secrétaire américain à la Santé lors de son audition de jeudi devant le Sénat. Le ministre antivax a, selon le média politique, enchaîné les affirmations qui contredisent les données scientifiques. Il a par exemple laissé entendre qu'il n'avait jamais vu de données montrant que les vaccins avaient sauvé des vies pendant la pandémie de Covid. Réponse de Politico : ces informations sont pourtant accessibles au public et de nombreuses études de scientifiques indépendants confirment leur efficacité. Le Washington Post analyse lui, l'effet du Covid sur la montée des mouvements antivax aux États-Unis. Les mesures imposées pendant la pandémie ont suscité la méfiance de nombreux Américains. Les messages contradictoires sur le port du masque ont aggravé la situation. Ce contexte de doute a favorisé la popularisation de figures comme celle de Robert Kennedy Junior ou de Ron DeSantis, le gouverneur de Floride. Lui, veut suspendre l'obligation vaccinale pour les enfants scolarisés dans l'État. Alors le Washington Post s'interroge : « Que se passera-t-il, quand les images de la Floride ne seront plus le soleil et la vie abordable, mais la multiplication d'épidémies de rougeole ? » À lire aussiÉtats-Unis : face aux critiques, le ministre de la Santé Robert Kennedy Jr. défend sa politique Marco Rubio poursuit sa tournée en Amérique latine Après le Mexique, Marco Rubio s'est arrêté quelques heures en Équateur. L'occasion pour le secrétaire d'État de montrer une fois encore que le pays est un allié apprécié de l'administration Trump. La coopération a encore été renforcée sur des dossiers chers aux deux gouvernements : la sécurité et l'immigration. Les précisions d'Eric Samson, le correspondant de RFI à Quito. À Port-au-Prince, une seule bouche d'incendie en service Sur le site d'enquête Ayibopost, la journaliste Lucnise Duquereste fait l'inventaire de l'équipement des pompiers de la capitale haïtienne et de son organisation en cas d'incendie. Et le constat est dur : sur les sept bouches d'incendie existant dans la zone métropolitaine, une seule est en service dans la capitale. Selon les constats d'AyiboPost, la plupart des bouches de Port-au-Prince sont soit rouillées, obstruées, voire recouvertes par l'asphalte lors de travaux de voirie improvisés. Une situation qui pose un vrai problème de sécurité dans la capitale, déjà minée par la violence. Les feux en Californie sous le regard du photographe Josh Edelson Aux États-Unis, les pompiers ont bien du mal à faire face à un nouvel incendie en Californie, à 200 km de San Francisco. Une ville créée au moment de la Ruée vers l'or a même été détruite, il y a eu des évacuations en urgence. Les incendies sont de plus en plus fréquents dans cette région, plus violents aussi, c'est une conséquence du réchauffement climatique et c'est ce phénomène que documente le photographe Josh Edelson depuis une quinzaine d'années. Une partie de son travail réalisée pour l'agence France Presse est exposée en ce moment au festival Visa pour l'image à Perpignan dans le sud de la France où notre journaliste Marine de la Moissonnière l'a rencontré. Journal de la 1ère Le prochain « Congrès des élus » de la Martinique devrait se tenir les 2 et 3 octobre prochains.
Episodio 18 de Largo Aliento de 2025: Las narrativas y los mitos nos permiten entender la realidad. Conforme las sociedades fueron creciendo, hemos ido construyendo una identidad para nosotros mismos y para el grupo. Todo se basa en la relación entre nosotros y lo trascendental, entre nosotros como seres humanos y nosotros con las cosas. ¿Cómo influyeron esos factores para desarrollar el mito de la nación?
(Tuvimos problemas con el audio pero no quisimos dejarlos sin el episodio. Una disculpa por las molestías que esto pudiera ocasionar)Kyle Schwarber se une al club exclusivo de los 4 HR en un juego, ¿estamos ante su último año como un Philly? En la loma, los reflectores son para dos novatos: Jonah Tong, Payton Tolle, quienes ilusionan a sus equipos. Aroldis Chapman sigue desafiando el tiempo con números irreales a los 37 años, Juan Soto con un mes histórico ¡Y MÁS!Con Rafa Sánchez de "La Nación".¡Síguenos en redes sociales! https://www.instagram.com/pelotaenorbita https://x.com/Pelotaenorbita https://www.facebook.com/pelotaenorbita https://www.tiktok.com/@pelotaenorbita
Vuelo de Regreso: MARÍA BELÉN CABALLEIRA, PERIODISTA DE LA NACIÓN- Diez años tras la pista de un nazi en Argentina: así descubrieron el cuadro robado en la Segunda Guerra Mundial La pintura de Giuseppe Ghislandi, robada en 1940, fue hallada en una casa de Mar del Plata; la fotografía del cuadro que apareció en un aviso inmobiliario reveló el paradero de la pintura Escuchá esta entrevista con Santiago Pont Lezica y Gisela Larsen FM MILENIUM
En columnas anteriores hablamos de independizar la ciudad autónoma. El reverso de esa propuesta: como hacer (y dónde) una capital federal del pais. Puede ser la Misión-gesta para el país, que aborde problemáticas múltiples con un gran movimiento hacia el interior, para proyectarnos al mar argentino, nuestra Antártida u nuestras islas continentales.El movimiento reparador y reivindicativo de un país federal pero que tiene una causa nacional.
Este martes el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación llevó a cabosu última sesión. La ministra presidenta Norma Piña brindó un mensaje finalen el que destacó que la sociedad y la historia juzgarán la labor del máximotribunal. Piña apuntó que de esta forma ha concluido un ciclo fundamental enla vida pública del país.See omnystudio.com/listener for privacy information.
A través del Pastor: Jose HuancaFecha: 14 de Agosto del 2025Desde la Iglesia : Tabernáculo de SalvaciónLugar: Desde Cochabamba- Bolivia hasta el lugar donde usted está.Comunícate y conéctate con nosotros a través de Facebook y la página webBolivia pequeña entre las naciones de ti saldrá la "Luz a las Naciones"facebook.com/tabernaculodesalvacionfacebook.com/escueladecristoenboliviaApp de Radio: Red Pentecostés Online:Para Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.fexred.redpentecostesPara ios (iphone): https://apps.apple.com/es/app/id6473747619www.edcnaciones.org
Para sorpresa de nadie el Tribunal Penal de Hacienda del Segundo Circuito Judicial de San José absolvió al exmagistrado de la Sala Tercera Celso Gamboa Sánchez, al exalcalde capitalino Johnny Araya Monge y a la exfiscala general subrogante Berenice Smith Bonilla, quienes enfrentaban un proceso penal por presunto delito de tráfico de influencias. Mieeeentras tanto, vía La Nación nos enteramos de que José Miguel Jiménez Araya, el alcalde de Río Cuarto, juega en su propia liga de cinismo. Recién este lunes, cuando dio su adhesión al oficialismo dijo que el movimiento chavista representaba un “impulso transformador y próspero”. ¿Cómo los describía hace 6 meses? Pues como “un aparato político sin escrúpulos”. ¡Cambia todo cambia!
Hablamos en Bogotá con la columnista Tatiana Dangond; en Washington D.C. con el ex embajador mexicano Arturo Sarukhán, y en Buenos Aires con el periodista de "La Nación" Matías Avramow
Hablamos en Washington D.C. con la corresponsal Dori Toribio; en Ciudad de México con Claudio Ochoa, periodista de "Latinus", y en Buenos Aires con Hugo Alconada Mon, del diario "La Nación"
Adán Augusto López fue exhibido desde dentro. Los señalamientos en contra de su ex secretario por vínculos con cárteles revivieron, ahora, desde la llamada 4T.
Hoy analizamos la nueva configuración del tablero en Oriente Medio con el debilitamiento del eje iraní. Una transformación que tiene su punto de origen en el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás a Israel y todo lo que de él se derivó. Un movimiento telúrico a varias bandas que van dejando una nueva configuración con Israel como superpotencia militar y Trump insistiendo en su forma de lograr la paz. ¿Puede Trump ganar realmente el Premio Nobel de la Paz? La iniciativa propuesta por Benjamín Netanyahu de nominarlo al galardón ha reavivado la gran obsesión del presidente de Estados Unidos influenciado por el logro de su antecesor Obama.Tras bombardear Irán y poner la incertidumbre de un nuevo conflicto a gran escala sobre el mundo, el presidente estadounidense alardeó con el anuncio de un cese al fuego entre Israel y Teherá que puso fin a 12 días de conflicto. La estrategia de paz trumpista está lejos de la convencionalidad histórica relacionada con la negociación, la diplomacia, el impulso al desarme y el activismo político sino más bien con su doctrina: la 'paz a través de la fuerza' y sacar réditos económicos de ello. Nos acompañan esta semana en nuestro estudio: -Eusebio Val, corresponsal de La Vanguardia en París -Luisa Corradini, corresponsal de La Nación -Laurent Perpigná Iban, periodista independiente que regresa de Siria y Líbano -Myriam Benraad, politóloga especialista de Oriente Medio en la escuela de relaciones internacionales y ciencias politicas (ILERI) En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois. Realización: Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
César Vidal entrevista a la periodista Paula Bistagnino. https://www.cesarvidal.tv/candilejas-teatro-y-espectaculo/videos/entrevista-a-paula-bistagnino-la-verdad-oculta-sobre-el-opus-dei-04-07-24 Pulsa aquí para donar en el Crowdfunding de La Voz: http://kck.st/42UCR95 A raíz de la acusación por trata de mujeres contra Mariano Fazio Fernández, número dos del Opus Dei en Argentina, recuperamos esta entrevista con la periodista Paula Bistagnino, quien nos reveló los detalles de su investigación recogida en el libro Te serviré, publicado por la editorial Planeta. Paula Bistagnino (Buenos Aires, 1977) es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires. Desde hace dos décadas escribe sobre sociedad, política y derechos humanos en medios como eldiario.es, eldiario.ar, BBC, Infobae, La Nación y Revista Anfibia, entre otros. Su investigación sobre el Opus Dei en Argentina fue finalista del Premio GABO y galardonada con el Premio FOPEA a la Mejor Investigación del año en 2021. Actualmente trabaja como periodista freelance y conductora de radio. Te serviré, su último libro, indaga en las prácticas y estructuras internas de la organización católica y ha sido editado por el sello Planeta.
Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio; en Buenos Aires con Francisco Jueguen, subeditor económico de "La Nación", y en Guayaquil con Jimmy Jairala, director de "Un café con J.J".
Pedro García Aguado sobre las rutinas veraniegas, Los Yugoslavos en la Abadía, el Valle de Arlanza y El Empecinado ficcionado por Alicia Parente.
El conductor Nicolás Lúcar cuestionó que la PNP haya confirmado que a Patricia Benavides y Delia Espinoza se les asignó el servicio de seguridad correspondiente. Según precisó, es inaceptable que se tengan a dos fiscales de la Nación. "No podemos estar así", dijo. Noticias del Perú y actualidad, política.
La Fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, afirmó que no hay crisis en el Ministerio Público y negó que haya una pugna en la dirección del Ministerio Público tras la resolución de la Junta Nacional de Justicia para reponer en el cargo a Patricia Benavides.
El excongresista aprista Jorge del Castillo, uno de los abogados de Patricia Benavides, insistió en que la Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, debe cumplir con la resolución de la Junta Nacional de Justicia que repone a su defendida como titular del Ministerio Público.
Ricardo Raphael, Periodista
Sofía de Robina, Secretaría Técnica de Combate a la Tortura
Situación del Ambiente en Costa Rica.
DEA advierte que cárteles mexicanos se fusionarán en un megacártel.Fiscalía de EEUU no solicitará la pena de muerte contra Joaquín Guzmán López por narcotráfico.Las autoridades han arrestado a las personas que han ayudado a ocultar a los prisioneros que se fugaron.Ximena Arias Cristóbal y su abogado hablan sobre su futuro migratorio tras ser liberada de ICE.Ordenan deportar a niña enferma: su vida pende de un hilo.Taquero estadounidense es víctima de ataque racista.Ley podría dejar a millones de familias sin acceso a beneficios.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Elián Zidán.
Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre John Owen, y el rol del magistrado civil, de acuerdo al capítulo 5 del libro "John Owen and the Civil War Apocalypse" Preaching, Prophecy and Politics", por Marty Cowan. Ver aquí: https://www.routledge.com/John-Owen-and-the-Civil-War-Apocalypse-Preaching-Prophecy-and-Politics/Cowan/p/book/9780367889241 . Páginas: 123-152. Sumérgete en el debate sobre el rol del magistrado en asuntos religiosos durante la Guerra Civil Inglesa, a través de la perspectiva del teólogo puritano John Owen. Descubre cómo Owen delineó las responsabilidades del magistrado en la protección y propagación de la verdadera religión, así como en la definición de los límites entre el poder civil y el eclesiástico. Exploraremos su visión de un asentamiento religioso que incluyera y protegiera a todos los piadosos, abogando por una tolerancia limitada en asuntos no fundamentales. Analizaremos su postura en contra de la intromisión del clero en la esfera secular y viceversa, así como su defensa de la autoridad del magistrado en la supresión de la blasfemia pública y la idolatría. ¿Cómo influyó la visión de Owen en la búsqueda de un nuevo orden religioso en una Inglaterra convulsa? Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/
Hablamos en Ciudad de Panamá con la ex procuradora Ana Matilde Gómez; en Ciudad del Vaticano nuestro compañero Jorge Espinosa hizo una crónica de León XIV, y en Nueva York conversamos con Hugo Alconada, periodista de "La Nación"
En una escenificación de tres tiempos y cinco videos el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, presentó su tercer informe a la nación ante la Asamblea Legislativa. Primer acto: “El preocupante pasado”. Aquí acudió al ya habitual expediente de la captura de las instituciones por parte de las “élites” que las usaron para cometer actos de corrupción, también al archivo del abandono de acciones de los gobiernos anteriores, al descrédito de los poderes Legislativo y Judicial, de la Contraloría General de la República, de la Fiscalía General y al desprestigio de los partidos políticos. Segundo acto: “El pujante presente por el que hemos trabajado muy duro y sin tregua”. En esta parte se adjudicó obras públicas iniciadas y muy avanzadas por otras administraciones como la culminación de la Circunvalación Norte, el Hospital de Puntarenas, la Torre de la Esperanza del Hospital Nacional de Niños, la ruta 32, y obviamente, eso sí, la mejora de los datos macroeconómicos y los resultados fiscales, consecuencia de la reforma fiscal que el país enfrentó en el 2018. Chaves presentó su valoración de una situación nacional en la que “la justicia social dejó de ser un discurso” y aseguró que “la calidad de vida de hoy era imposible de alcanzar” de modo que enmarcó lo que valoró como increíbles e históricos logros en, salud, educación, infraestructura, economía y hasta en seguridad ciudadana. Tercer acto: “Quiero hablar del futuro de esta Patria” Aquí aprovechó para afirmar nuevamente sus ya conocidas intenciones para alcanzar la continuidad de su proyecto político con al menos 38 diputados en la próxima administración. Según dijo, ya no se trata de rescatar las instituciones, que han fallado, sino de rescatar al pueblo que ayude a enmendar y corregir el rumbo del país, para acabar con una Fiscalía corrupta, una Contraloría obstruccionista y los otros dos poderes de la República “repudiados y responsables de una poderosa red de cuido”. Para poner en perspectiva este informe conversamos con el politólogo, Sergio Araya.
Hablamos en Buenos Aires con Mariano de Vedia, periodista de "La Nación" y autor de la biografía "Francisco, el papa del pueblo"; en Lima con Mauricio Muñoz, periodista político de "La República", y en Bogotá con el vaticanista Hernán Olano
Jean-Pierre Chopin, profesor de educación física de veintiocho años, estaba en el segundo piso de un edificio, observando a un niño de cinco años que jugaba en el balcón del séptimo piso de un edificio de apartamentos enfrente. Todo esto ocurría en París, capital de Francia. De pronto Chopin sintió el impulso de bajar hasta la acera de enfrente. Así que bajó velozmente las escaleras, cruzó la calle al vuelo, y llegó a la otra acera justo a tiempo para recibir al niño en sus brazos. «Fue igual que agarrar una pelota de raquetbol», dijo luego el profesor. El niño, Rafik Meliani,1 se había salvado de milagro. Sin lugar a dudas, esto fue más que casualidad, más que una combinación feliz de circunstancias favorables. Aquí intervino Dios directamente, movilizando al profesor francés para llegar al lugar preciso, la acera de enfrente, en el momento oportuno, el momento mismo en que el niño caía. Algo parecido sucedió para que fuera posible la salvación de cada uno de nosotros. Fue en el momento oportuno, el tiempo señalado por Dios mismo, que su Hijo Jesucristo vino a nuestro encuentro. El apóstol Pablo nos explica que nosotros estábamos sometidos a los poderes que dominan este mundo, pero que cuando llegó el día señalado por Dios, Él envió a su Hijo, que nació de una mujer y se sometió a la ley de los judíos, para rescatarnos a los que estábamos bajo esa ley y adoptarnos como hijos suyos.2 Y fue en el lugar preciso, el lugar de nuestra muerte inminente, que Cristo nos halló. Así que nuestra salvación no fue producto de un acto improvisado que ocurrió por casualidad. Ni resultó de una feliz combinación de circunstancias propicias, como algunos pudieran pensar. San Pablo también dice categóricamente que Dios, desde antes de crear el mundo, nos eligió por medio de Cristo.3 Eso quiere decir que la crucifixión de Cristo fue un sacrificio contemplado, planeado con infinito cuidado y profetizado con lujo de detalles aun antes de que el mundo existiera. De modo que además de ocurrir en el momento oportuno, ocurrió en el lugar preciso al que Él vendría para salvarnos. La cruz en la que murió nuestro Salvador significa condenación porque Él se dejó condenar para que no fuera necesario condenarnos a nosotros. Por eso dice el Evangelio según Juan que Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de Él.4 Y la cruz es símbolo de maldición y de muerte porque nosotros merecíamos tanto la maldición como la muerte a causa de nuestros pecados. Sin embargo, Cristo vino en el momento oportuno y murió en nuestro lugar en la cruz del Calvario, el lugar preciso, salvándonos de la muerte segura una sola vez y para siempre. A eso se debe que su sacrificio no tenga que repetirse. Tiene eficacia universal y eterna. Más vale que nos apropiemos de ese sacrificio de una vez por todas. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «Profesor salva de la muerte a un niño», Diario La Nación, San José, Costa Rica En línea 16 octubre 2024. 2 Gá 4:3-5 3 Ef 1:4a (TLA) 4 Jn 3:17