POPULARITY
Categories
En Argentina, el candidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa, alcanzó la segunda posición en intención de voto, de acuerdo con una encuesta reciente publicada por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). ¿Cómo se explica su éxito de cara a las elecciones generales del 22 de octubre, cuando es el ministro que dirige la maltrecha economía argentina? Aquí la respuesta de Claudio Jacquelin, prosecretario de redacción del diario La Nación.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
En Argentina, el candidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa, alcanzó la segunda posición en intención de voto, de acuerdo con una encuesta reciente publicada por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). ¿Cómo se explica su éxito de cara a las elecciones generales del 22 de octubre, cuando es el ministro que dirige la maltrecha economía argentina? Aquí la respuesta de Claudio Jacquelin, prosecretario de redacción del diario La Nación.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Ariana Harwicz nació en Buenos Aires, en 1977. Desde el año 2007 vive en Francia, en el campo. Es autora de las revulsivas, premiadas y celebradas novelas Mátate, amor, La débil mental, Precoz y Degenerado. Junto con Mikael Gómez Guthart escribió en ensayo Desertar. Sus libros fueron traducidos a varias lenguas, sus novelas fueron adaptadas al teatro y Mátate, amor será llevada al cine en 2024, producida por Martin Scorsese y protagonizada por Jennifer Lawrence. Habitualmente publica ensayos y relatos en diarios y revistas de todo el mundo. El ruido de una época, publicado por Marciana, fue libro visto antes de producirse. En lugar de que la autora lo ofreciera a una editorial fueron los editores los que buscaron a la escritora. En los últimos años Harwicz viene publicando en redes y en medios su mirada crítica de la era de la cancelación y del arte bienpensante, así que los editores le propusieron reunir escritos, reescribir y escribir ad hoc, con el propósito de publicar un libro que pusiera a la vista este conjunto de ideas subversivas. En el centro de los textos hay un cuestionamiento fundamental: para Harwicz, es una contradicción lógica para un artista someterse a las reglas impuestas por la sociedad de su tiempo. Lejos de cualquier matiz de corrección política y sin miedo a las palabras, Ariana Harwicz interviene en la escena pública para discutir lo que se da por sentado y para encender el fuego del debate artístico e intelectual, que parece haber sido reemplazado por los likes de las redes. “Lo políticamente correcto es la gangrena del arte de este siglo”, dice al comienzo de su nuevo libro. Y luego avanza, cuchillo en mano, intentando desbrozar las nuevas reglas de la cultura, en las que la posible ofensa por discriminación u odio domina el territorio por encima de la ambigüedad y la necesidad de todo artista de crear un lenguaje. En la sección En voz alta Gustavo Nielsen leyó una copla que escribió Leopoldo Brizuela cuando tenía 13 años. Gustavo Nielsen nació en Buenos Aires en 1962. Es arquitecto y escritor. Tiene varios libros publicados: “Playa quemada”, “La flor azteca”, “La fe ciega”, “El amor enfermo”, “Auschwitz”, “El corazón de Doli”, “El contagio social”, entre otros. Con “Marvin” obtuvo el Premio Municipal de Literatura en cuento y con “La otra playa” el Premio Clarín de Novela." Nielsen acaba de publicar una colección de cuentos de fantasmas en los que el horror se conjuga con el humor y la ternura, con un título tan insólito como provocador: “fff”. Y en Bibliotecas, la escritora Ana Wajszczuk nos habló de los del historiador francés Ivan Jablonka, los novelistas Jonathan Franzen y Jeffrey Eugenides entre otros. Ana Wajszczuk nació en Quilmes, en 1975. Es editora y periodista. Sus artículos aparecieron en periódicos y revistas de Latinoamérica como La Nación (Costa Rica), GQ, SoHo, Radar, Clarín, La Nación Revista, Noticias, Rolling Stone y La Agenda de Buenos Aires, entre otros; también fue editora de la revista Los Inrockuptibles. Publicó Trópico Trip y El libro de los polacos y la no ficción Chicos de Varsovia (2017), adaptado al teatro y premiado por el Estado y la TV de Polonia y elegido como uno de los 20 libros latinoamericanos del año por el diario El País (España) y acaba de publicar la novela “Fantasticland”, una novela íntima y realista con una visión única y personal de la maternidad narrada con desenfado y gracia. En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Tulio Halperín Donghi. La Herencia Está Ahí: Diez Entrevista” compilado por Javier Trímboli (Omnívora), “En cuatro palabras”, de Pablo Pschepiurca (Paradiso) y “Jim Click o la invención maravillosa”, de Fernand Fleuret (Selva Canela) Y en Libros que sí recomendó “La mujer sin razón”, de María Martoccia (Beatriz Viterbo), “Diarios y cuadernos 1941-1995”, de Patricia Highsmith (Anagrama) y “La cabellera andante”, de Margo Glantz (El cuenco de plata) Y en Libros del estribo agradeció la recepción de “La gente tri...
Segunda Parte del análisis del Informe del Estado de la Educación.
El ministro Luis Fernando Velasco se refirió a las protestas que están bloqueando la vía al Llano.
Periodista y escritora, posiblemente la mayor conductora radial de su generación, María O'Donnell nació en Estados Unidos en 1970. Como periodista gráfica, María trabajó para Página 12, fue corresponsal en Washington para La Nación y fue subdirectora de la revista TxT. Su trabajo fue premiado con siete premios Martín Fierro, tres premios Tato, tres Éter y el Eikon a la Comunicadora del año en 2019. Graduada en Ciencia Política en la UBA, y con estudios de posgrado, actualmente María conduce todos los días De acá en más por Urbana Play y Tarde para nada en Radio con vos, los viernes. En televisión, junto con Ernesto Tenenbaum hacen Conecta2, por CNN en español. Es autora de los libros El aparato, los intendentes del conurbano y las cajas negras de la política, Propaganda K, una maquinaria de promoción con dinero del Estado, Aramburu, el crimen político que dividió al país (que ahora tiene también su podcast) y acaba de publicar Born y Quieto, nuevo libro que es una versión ampliada y corregida, con nuevas fuentes y testimonios, de su celebrado libro Born, del 2015. En Born y Quieto María reconstruye un episodio central de la historia política argentina del siglo XX, el secuestro de los hermanos Jorge y Juan Born, en 1974, por parte de Montoneros, el más caro del que se tenga registro en la Historia. Para preservar la vida de los hermanos (uno de ellos estuvo cautivo seis meses, el otro, nueve, el grupo Bunge y Born pagó 60 millones de dólares meses antes del comienzo de la dictadura de Videla. La ruta de ese botín -los modos de pago, las formas en que la guerrilla buscó resguardarlo y hasta el destino de parte de ese dinero-, conforma en sí misma una historia apasionante. El libro de O'Donnell se basa en testimonios orales y escritos de los protagonistas del episodio y, a través de una investigación rigurosa y una narración precisa, equilibrada y conmocionante a la vez, consigue no sólo reponer el espíritu de ese tiempo de violencia, crisis económica y mesianismo sino también detallar un sistema de connivencia entre el poder político y el poder económico que no parece haber terminado. En la sección En voz alta, Laura Paredes leyó un fragmentos de “Método fácil y rápido para ser lector”, de Eduardo Berti, editado por Fondo de Cultura Económica. Laura Paredes es actriz e integra el consagrado grupo Piel de lava. Se formó con Rafael Spregelburd, Javier Daulte y Alejandro Catalán. Recibió el Premio “S”, a la excelencia de jóvenes teatristas por su trabajo en “Bizarra, una saga argentina” y por “Tren”. Con las Piel de Lava llevan adelante el éxito teatral “Petróleo” y ahora representan “Parlamento”, su nueva obra en la que, a través de una investigación performática y sonora, reflexionan sobre el impacto de los discursos políticos contemporáneos. Junto a Lorena Vega siguen representando la premiada obra “Las cautivas”, de Mariano Tenconi Blanco. En cine, Laura actuó en “La Flor” de Mariano Llinás, en “Trenque Lauquen”, de Laura Citarella y en “1985”, de Santiago Mitre, donde compuso el personaje de Adriana Calvo. En la sección Mesita de luz, el periodista e historiador Daniel Balmaceda nos contó que está leyendo “Amores invencibles. Historias apasionadas de inmigrantes en Argentina” de Diana Arias, “Estancias y estancieros” de Virginia Carreño y “Correspondencia de Juan Martín de Pueyrredón entre 1802-1806” Daniel Balmaceda es periodista por la Universidad Católica Argentina. Trabajó como editor de las revistas Noticias, El Gráfico y Newsweek, entre otras. Es miembro de número de la Academia Argentina de la Historia y del Instituto Histórico Municipal de San Isidro, y miembro titular y vitalicio de la Sociedad Argentina de Historiadores. Se desempeña como consultor de historia en instituciones y en distintos medios. Es uno de los divulgadores de historia más importantes de la Argentina. Es autor de los libros “Historias inesperadas de la historia argentina”, “Historias de corceles y de acero”,
Blanca Lilia Ibarra, Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)
Celeste Adamoli, directora de Educación para los Derechos Humanos, Género del Ministerio de Educación de La Nación, defendió y puso en valor los derechos conseguidos a través de la implementación de la Eduación Sexual Integral (ESI), la cual "a sembrado mucho en este camino de lucha y a florecido frente a los discursos negacionistas" que reclaman hoy en día su derogación. "Somos referencia para el mundo en materia de educación sexual gracias a un pueblo que se movilizó", expresó. Igualmente, resaltó como la ESI "ayudó a evitar situaciones de vulneración de derechos y propició información científicamente verificada" y llamó a "seguir defendiendo una ley que piensa en el bienestar de los más jóvenes y ayuda a reconstruir lazos" "La ESI es una política de la democrácia. Una política distintas que tiene que ver mucho con la militancia que se construye de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo" Es en ese sentido que planteó la necesidad de empezar a pensar en "cómo robustecer esos derechos y adaptarlos a los cambios de época que hemos sufrido" A su turno, la autora de Feminacida, Victoria Eger, habló de porqué sí a la ESI y compartió dos audios en los que se pueden escuchar Fragmentos de un podcast sobre amor, sexualidad y erotismo que hicieron un grupo de jóvenes en una escuela de Rafael Castillo, La Matanza, y a Lucía, de 19 años, que responde qué le dio la ESI a lo largo de su recorrido escolar. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
Nicolás Vergara, Matías del Río y Consuelo Saavedra analizaron los cambios que haría el presidente Gabriel Boric en su equipo ministerial. Además, conversaron con Claudio Jacquelin, prosecretario general de redacción del diario La Nación, se refirió a lo que dejó las elecciones en el país y lo que se viene.
Javier Martín Reyes, Investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Author : Horacio Quiroga Narrator : Diogo Ramos Host : Alasdair Stuart Audio Producer : Chelsea Davis Discuss on Forums “El Hijo” was first published under the title “El padre” in La Nación, 15 January 1928. “El Almohadón de Plumas” was first published in the magazine Caras y Caretas, 13 July 1907; it was revised […]
+ Paga el precio más bajo en tu seguro de auto 305-390-8676 en la FLorida + Si andas por Tampa y te quieres comer la mejor Pizza Cubana, Blasys Pizzería. + Miami Clinical Research 786-418-4606 + Royal Motors of Miami, compra carros de usos al mejor precio. www.royalmotorsofmiami.com + PunCana.com
A pocas horas para la marcha en Lima y de casi 50 fallecidos, Dina Boluarte habla de unión, amor y espiritualidad. Según la última encuesta de CPI a nivel nacional, el 80.5% desaprueba la gestión de la presidenta y más del 90% rechaza al Congreso.
Tras arbitrarios controles de identidad, el Mininter anunció que la PNP dará el golpe a los manifestantes. Congresista Flores acusa a sus colegas Cueto, Montoya y Chiabra de ser “mocha sueldos”. Y Patricia Benavides se reunió con Sada Goray en EE.UU.
«Los primeros pioneros judíos llegaron a la tierra de Israel con las manos vacías, solo para encontrar un lugar que no ofrecía casi nada a cambio. Descubrieron que la tierra, en su mayoría un suelo pedregoso y poco servicial, era inusualmente desafiante para el cultivo de alimentos. La mitad de ella, el Negev en el sur, era desierto. El norte más fértil estaba plagado de malaria […] Los primeros pioneros se enfrentaron a un desafío asombroso sin conocimientos ni experiencia. El final de la historia no estaba destinado a ser feliz. Y sin embargo hoy, casi setenta años después de la fundación del Estado, Israel no es un desierto sin esperanza y de pobreza permanente: es un milagro tecnológico, un centro de emprendimiento científico envidiado por las grandes economías del mundo […] ¿Cómo pasó esto? ¿Cómo empezamos una nación de la nada y la transformamos en una de empresas emergentes?» Así escribió, hacia 2016, el célebre estadista y Premio Nobel de la Paz Shimon Peres en sus memorias, tituladas en español Soñar sin límites: Coraje, imaginación y la creación del Israel moderno. ¿Cómo se convierte este pequeño país de grandes sueños en una nación start-up? ¿Cuál es su secreto?
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo, en la última encuesta continua de empleo un 39.5% de la población que trabaja en Costa Rica, un poco más de 2 millones de personas tiene un empleo informal. La informalidad se profundizó por la pandemia del Covid.
Julieta del Río Venegas, comisionada del INAI
Javier Martín Reyes, Investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Volvió a Argentina el avión Skyvan que se usó para los vuelos de la muerte de la dictadura. De la aeronave fueron arrojadas al mar en 1977 tres fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo y dos monjas francesas. El 14 de diciembre de 1977, las Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Esther Ballestrino de Careaga y María Eugenia Ponce de Bianco fueron arrojadas vivas al mar desde el avión militar Skyvan PA-51. Junto a ellas, esa noche también fueron asesinadas las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet, y otras siete personas. Pero ni el mar se tragó a las víctimas, ni la tierra al avión de la muerte. Tras ser localizado, gracias a una investigación periodística, el Skyvan ha sido repatriado a Argentina, tres décadas después, para que no desparezca de la memoria el horror de la dictadura.“Queríamos que el avión estuviese acá, que fuese parte de la historia y que nunca más vuele. Cuando lo vi por primera vez pensé que era el último lugar en el cual mi mamá había estado con vida. Fue una infinita tristeza”, cuenta a RFI Cecilia de Vincenti, hija de la Madre de mayo Azucena Villaflor.Vincenti estuvo presente en la ceremonia de repatriación del Skyvan PA-51 el pasado 24 de junio. Al igual que los otros familiares de las 12 víctimas de este vuelo de la muerte, ella piensa que el avión repatriado debe estar expuesto en la antigua Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), el siniestro lugar donde funcionó el mayor centro clandestino de detención del régimen militar.Leer tambiénAvión de "los vuelos de la muerte" de la dictadura regresa a Argentina“A la ESMA llevaron tanto a las monjas francesas como a las Madres, los llamados ‘12 de la Santa Cruz'. Después, las titaron vivas desde el avión. Así que contar la historia en un solo lugar, para las visitas, para las escuelas y el público en general, es contar la historia completa, paso por paso. Por suerte con la aparición de los restos nosotros supimos que quien firma la partida de defunción dice que fue una caída de gran altura al mar, y esto demuestra que fue este avión”, relata. Las 12 víctimas del núcleo fundacional de Madres de Plaza de Mayo juntaban fondos a las puertas de la Iglesia de Santa Cruz para pagar un anuncio en el diario La Nación con los nombres de 804 desaparecidos. "Operación de puerta trasera"Fueron señaladas por el capitán de la Armada Alfredo Astiz, quien se había hecho pasar por hermano de un desaparecido y se había ganado su confianza. Astiz indicó a los militares aquellas que tenían ser secuestradas. Tras llevarlas a la ESMA fueron arrojadas al mar con la intención de borrar por completo sus huellas. Pero, años más tarde, aparecieron algunos cuerpos.“La gente empezó a decir que lo que vieron fueron cuerpos que habían caido al mar. Que no eran jóvenes. Encontraron la huella dactilar de una de las personas, de Ángela Aguad, y llevaron todo a la Universidad de La Plata, donde los antropólogos siguieron la investigación. Fueron al cementerio del General Lavalle, cerca del Partido de La Costa, y buscaron una fosa con los cuerpos de Ángela Aguad, de Léonie Duquet, de María Eugenia Ponce de Bianco, de mi madre y de Esther Ballestrino de Careaga”, detalla Vincenti.También recuerda cuando los antropólogos le entregaron los restos. “En el 2000, la mayoría de los puestos en la iglesia de Santa Cruz. Para mi mamá el lugar representativo era la Plaza de Mayo. Ahí pusimos sus cenizas”, cuenta.La aeronave fue localizada por la periodista de investigación Miriam Lewin, sobreviviente de la ESMA, junto al fotógrafo italiano Giancarlo Ceraudo hace quince años en Fort Lauderdale, en Florida. El avión de los vuelos de la muerte formaba parte entonces de la flota de una empresa postal estadounidense. El fotografió captó con su lente la funesta placa: “Operación de puerta trasera. No debe ser abierta durante el vuelo excepto órdenes del capitán”. El mecanismo para activarla estaba en el lado del copiloto, una de las evidencias presentadas ante la Justicia que en 2017 condenó a cadena perpetua a los dos pilotos de ese vuelo, Mario Daniel Arru y Alejandro Domingo D'Agostino.A la ceremonia de repatriación del "avión de la muerte" en Buenos Aires asistió la embajadora de Francia en Argentina.
Volvió a Argentina el avión Skyvan que se usó para los vuelos de la muerte de la dictadura. De la aeronave fueron arrojadas al mar en 1977 tres fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo y dos monjas francesas. El 14 de diciembre de 1977, las Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Esther Ballestrino de Careaga y María Eugenia Ponce de Bianco fueron arrojadas vivas al mar desde el avión militar Skyvan PA-51. Junto a ellas, esa noche también fueron asesinadas las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet, y otras siete personas. Pero ni el mar se tragó a las víctimas, ni la tierra al avión de la muerte. Tras ser localizado, gracias a una investigación periodística, el Skyvan ha sido repatriado a Argentina, tres décadas después, para que no desparezca de la memoria el horror de la dictadura.“Queríamos que el avión estuviese acá, que fuese parte de la historia y que nunca más vuele. Cuando lo vi por primera vez pensé que era el último lugar en el cual mi mamá había estado con vida. Fue una infinita tristeza”, cuenta a RFI Cecilia de Vincenti, hija de la Madre de mayo Azucena Villaflor.Vincenti estuvo presente en la ceremonia de repatriación del Skyvan PA-51 el pasado 24 de junio. Al igual que los otros familiares de las 12 víctimas de este vuelo de la muerte, ella piensa que el avión repatriado debe estar expuesto en la antigua Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), el siniestro lugar donde funcionó el mayor centro clandestino de detención del régimen militar.Leer tambiénAvión de "los vuelos de la muerte" de la dictadura regresa a Argentina“A la ESMA llevaron tanto a las monjas francesas como a las Madres, los llamados ‘12 de la Santa Cruz'. Después, las titaron vivas desde el avión. Así que contar la historia en un solo lugar, para las visitas, para las escuelas y el público en general, es contar la historia completa, paso por paso. Por suerte con la aparición de los restos nosotros supimos que quien firma la partida de defunción dice que fue una caída de gran altura al mar, y esto demuestra que fue este avión”, relata. Las 12 víctimas del núcleo fundacional de Madres de Plaza de Mayo juntaban fondos a las puertas de la Iglesia de Santa Cruz para pagar un anuncio en el diario La Nación con los nombres de 804 desaparecidos. "Operación de puerta trasera"Fueron señaladas por el capitán de la Armada Alfredo Astiz, quien se había hecho pasar por hermano de un desaparecido y se había ganado su confianza. Astiz indicó a los militares aquellas que tenían ser secuestradas. Tras llevarlas a la ESMA fueron arrojadas al mar con la intención de borrar por completo sus huellas. Pero, años más tarde, aparecieron algunos cuerpos.“La gente empezó a decir que lo que vieron fueron cuerpos que habían caido al mar. Que no eran jóvenes. Encontraron la huella dactilar de una de las personas, de Ángela Aguad, y llevaron todo a la Universidad de La Plata, donde los antropólogos siguieron la investigación. Fueron al cementerio del General Lavalle, cerca del Partido de La Costa, y buscaron una fosa con los cuerpos de Ángela Aguad, de Léonie Duquet, de María Eugenia Ponce de Bianco, de mi madre y de Esther Ballestrino de Careaga”, detalla Vincenti.También recuerda cuando los antropólogos le entregaron los restos. “En el 2000, la mayoría de los puestos en la iglesia de Santa Cruz. Para mi mamá el lugar representativo era la Plaza de Mayo. Ahí pusimos sus cenizas”, cuenta.La aeronave fue localizada por la periodista de investigación Miriam Lewin, sobreviviente de la ESMA, junto al fotógrafo italiano Giancarlo Ceraudo hace quince años en Fort Lauderdale, en Florida. El avión de los vuelos de la muerte formaba parte entonces de la flota de una empresa postal estadounidense. El fotografió captó con su lente la funesta placa: “Operación de puerta trasera. No debe ser abierta durante el vuelo excepto órdenes del capitán”. El mecanismo para activarla estaba en el lado del copiloto, una de las evidencias presentadas ante la Justicia que en 2017 condenó a cadena perpetua a los dos pilotos de ese vuelo, Mario Daniel Arru y Alejandro Domingo D'Agostino.A la ceremonia de repatriación del "avión de la muerte" en Buenos Aires asistió la embajadora de Francia en Argentina.
+ Paga el precio más bajo en tu seguro de Auto 305-390-8676 + Si andas por Tampa y te quieres comer la mejor Pizza Cubana, Blasys Pizzería. + Miami Clinical Research 786-418-4606 + Royal Motors of Miami, compra carros de usos al mejor precio. www.royalmotorsofmiami.com + PunCana.com
https://listindiario.com/
Juan Jesús “Tito” Garza Onofre, Investigador del Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM
Fotografía: La Nación - Alonso Tenorio. La marcha por la educación pública de Costa Rica convocó, como no se había visto desde hace años, a potentes grupos sociales, ciudadanos y sectoriales, que dieron un paso al frente, ante la conducción de asuntos públicos esenciales. Nutrida, con importantes mensajes en defensa de logros históricos. No llamando a un enfrentamiento, sino más bien a las correcciones necesarias ante el evidente desmantelamiento del presupuesto de la inversión pública, garantizado constitucionalmente para niños, niñas y jóvenes de la educación primaria, secundaria y universitaria, en una coyuntura especialmente desafiante de desigualdad y exclusión que hace emerger cada día con especial crudeza el fenómeno de la criminalidad, la violencia y la delincuencia. La marcha representa la conjunción de voluntades, que con ojo avizor, le señalan al gobierno que no está solo en la mesa y que hay un tejido social para defender y preservar la institucionalidad. Pero el llamado no fue solo al Ejecutivo. Esta movilización social también puede interpretarse como un mensaje a los otros poderes de la República, así como a sectores que guardan silencio frente a circunstancias inéditas de creciente polarización. Para comprender este proceso y sus implicaciones conversamos con la politóloga Gina Sibaja y el comunicador social Carlos Sandoval.
Bajo fe de juramento, el empresario Leonel Baruch Goldberg aseguró que la diputada oficialista Pilar Cisneros le pidió no solo que coadyuvara con el Poder Ejecutivo para enfrentar el recurso de amparo que interpuso en su día La Nación contra el cierre del Parque Viva, sino que además apoyara los intereses del gobierno para hacer desaparecer el periódico, entendiendo que ello favorecía a CRHoy, el diario digital del que Baruch es propietario. Las sonadas declaraciones las ofreció el banquero -acusado por el Ministerio de Hacienda en una causa de supuesta defraudación fiscal por el orden de 11 mil millones de colones que ahora se sabe resultó inexistente- compareció ante la comisión de financiamiento de partidos políticos de la Asamblea Legislativa y ocasionó un polvorín con las declaraciones que incluso reiteró luego ante los periodistas, especificando que fue un planteamiento "claritico". La reunión en que tal intercambio se produjo, ocurrió el 29 de agosto del año pasado, entre las 10.13 de la mañana y las 12.28 del mediodía, en el despacho de la diputada, según certificó el departamento de seguridad del congreso y por supuesto, Cisneros Gallo negó categóricamente que ese hubiese sido el contenido de la muy extensa conversación. ¿Qué implicaciones tiene este nuevo capítulo en el enfrentamiento del gobierno con varios medios de comunicación y en la investigación de financiamiento electoral de la campaña electoral? Lo conversamos con el especialista en la materia Rotsay Rosales, quien dirige el Observatorio de la Política Nacional, OPNA y además, es uno de los coautores de un revelador informe sobre el costo de hacer política en los países del triángulo norte Centroamérica. Un documento que nos sirve de reflexión respecto de los desafíos de la muy precaria estabilidad democrática en la región.
Laura Alcoba nació en el año 1968 y vivió hasta los 10 años en Buenos Aires, cuando viajó con su madre a París, huyendo de la Dictadura. Su padre no viajó con ellas: estaba preso. En Francia estudió Letras y trabajó como editora y traductora. Su primera novela, La casa de los conejos, que cuenta la historia de una niña que vive con su madre en una casa de La Plata donde se imprime en clandestinidad el periódico Evita Montonera al comienzo de la dictadura, inició con gran impacto y celebración por parte de la crítica el ciclo autobiográfico al que le seguirían El azul de las abejas (donde narra la correspondencia con su padre, que sigue detenido) y La danza de la araña. Su último libro es A través del bosque, que reconstruye la historia de un doble infanticidio ocurrido en la conserjería de una escuela en diciembre de 1984. Treinta años después de ocurrido, Laura Alcoba vuelve a esa mañana en la que Griselda, una argentina exiliada en Francia, en uno de esos actos inconcebibles para los cuales cuesta poner un nombre, ahogó a sus dos hijos menores en la bañera luego de decirle a Claudio, su marido, que no soportaba el dolor de cabeza con el que se había despertado. Flavia, la hija mayor de la pareja, tenía seis años y sobrevivió: en el momento del episodio estaba en la escuela. Alcoba, quien conoció de chiquita a la familia porque estaban vinculados a su padre pero que había olvidado la terrible historia, habló con Flavia, con Griselda y también con personas muy cercanas a la familia, que la ayudaron a rearmar el rompecabezas de tanto horror. No hay morbo en la narración de Alcoba sino la búsqueda de la palabra justa y el equilibrio necesario para comprender lo incomprensible, para contar sin juzgar y para construir con suma belleza un relato inquietante y perturbador. En la sección En voz alta, Claudia Melnik leyó el poema “En qué sentido” de Horacio Horacio Zabaljáuregui Claudia Melnik es psicóloga, poeta, narradora e investigadora. Nació en Córdoba. Vivió en Francia y en Estados Unidos y actualmente reside en Buenos Aires. Ha publicado “Furia de Asia”, “Viajeras del beleño” y “El Miedo” en Último Reino”. En breve se publicará el Álbum de la literatura argentina y el libro Imborrables que lleva varios textos suyos, junto a otros autores como Matilde Sánchez, Luis Chitarroni, Ariel Schettini, Betina González,. Este Álbum fue editado por Club Burton y coordinado por Luis Gusmán y Salvador Gargiulo. Su último libro es la novela “La princesa vampira”. Y en Te regalo un libro, el periodista Rodo Reich nos regaló “La violencia está en nosotros” de James Dickey, un libro del año 1970. Rodo Reich es periodista especializado en gastronomía y bebidas, con más de 20 años de experiencia. Colaborador de los diarios La Nación y Página12 (suplemento Radar), en la revista 7 Caníbales y columnista radial en los programas Tarde Para Nada y La inmensa minoría, por Radio con vos. En Bienvenidos, Hinde habló de “Contar un secreto”, de Pablo De Santis y “Traidores, Escribir ficción con material autobiográfico”, de Natalia Zito ambos publicados por Tilde y de “In vitro” de Esabel Zapata editado por Editorial Excursiones Y en Libros que sí recomendó. “No callar”, de Javier Cercas. Crónicas, ensayos y artículos 2000-2022, publicado por Tusquets y “Borges babilónico”, de Jorge Schwartz editado por Fondo de Cultura Económica.
En nuestro episodio 131 comentamos acerca de la convocatoria a la IV Conferencia «La Nación y la Emigración», los reportes de arrestos arbitrarios a activistas e intelectuales ocurridos esta semana, la polémica alrededor de la proyección en la televisión cubana del documental «La Habana de Fito», y el déficit fiscal del gobierno cubano. En este episodio estrenamos el sketch “Desinformación clasificada”.
No cumplió con su promesa de terminar con el dengue en 15 días y Rosa Gutiérrez renunció al Minsa, Boluarte aceptó su decisión y confirmó que gobernará hasta el 2026. Además, Luciana León se defendió ante el Congreso: “Mis chats solo dan vergüenza ajena”, dijo.
Un episodio lleno de esperanza y de fe en la transformación de las realidades más difíciles es el que les traemos en nuestra serie de historias de paz en el mundo. Hablamos de Sudáfrica, del proceso histórico que estuvo detrás del fin del Apartheid y de la construcción de la Nación del Arcoiris;. Aquí narramos las historias de Nelson Mandela y Desmond Tutu, del Ubuntu, de la Comisión de la Verdad, del perdón y de la oportunidad que se dió un pueblo para cambiar su existencia. Notas del episodio: Sudáfrica, uno de los países más increíbles del mundo La vergüenza histórica del Apartheid Un recorrido por los principales hechos de la vida de Nelson Mandela El contexto del apartheid lo contamos en nuestro primer capítulo especial sobre Desmond Tutu En el segundo capítulo sobre Desmond Tutu les contamos con detalle la vida de este poderoso referente para la reconciliación y la paz mundial. Capítulo muy recomendado La Comisión de Verdad y Reconciliación en Sudáfrica ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribefm/?hl=es-la Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Una decisión de Patricia Benavides afecta a los crímenes invisibles: los asesinatos a personas LGTB cometidos por el MRTA. ¿Los beneficiados? La cúpula terrorista. MIENTRAS TANTO: "¿Cuántas muertes más quieren?", amenaza Dina Boluarte a quienes participen en la nueva Toma de Lima. ADEMÁS: Cae un pastor ultraconservadora, pero otra logra sacar una ley que nos retrocede hasta 1923. Y... ¿Qué son los depósitos a plazo fijo y qué necesitas saber para animarte por uno? Estos son nuestros consejos para cuidar tu bolsillo. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a esta comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** ¿Quieres que tu emprendimiento sea mencionado en La Encerrona? Regístrate aquí para postular: https://encerroners.club
El 12 de abril de 1868 La Nación publica en sus páginas "La conjuración de las palabras", que en esa primera edición llevaba el subtítulo de «cuento alegórico». Galdós consideró que el mejor medio para denunciar la situación de las letras se encontraba en la sátira estrambótica el humor y la ironía, la pura fantasía delirante alejada del realismo por el que más tarde sería tan reconocido le sirvieron para transmitir un mensaje contundente. Y no se trata solo de un reduccionismo político, sino de las palabras cobrando vida y saltando del diccionario en busca de nuevos destinos, en pugna y protesta con las embarradas trincheras en las que los escritores parecen haber quedado adormecidos... Gracias a todos nuestros mecenas por hacer posible este nuevo episodio. Si quieres formar parte de nuestro culto tentacular, pulsa el botón de apoyar en Ivoox. https://linktr.ee/noviembrenocturno Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Malcolm X, cuyo nombre original era Malcolm Little, fue un influyente defensor de los derechos civiles en Estados Unidos durante la década de 1960. Nació el 19 de mayo de 1925 en Omaha, Nebraska, y se convirtió en uno de los líderes más destacados de la Nación del Islam. La Nación del Islam es una organización religiosa afroamericana que promovía la autosuficiencia y la separación racial. Malcolm X abogaba por los derechos de los afroamericanos y criticaba abiertamente la opresión racial. Sin embargo, después de un viaje a La Meca, abandonó la Nación del Islam y se volvió más moderado en sus puntos de vista. Su asesinato en 1965 dejó un legado duradero en la lucha por la igualdad racial. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
+ Paga el precio más bajo en tu seguro de Auto 305-390-8676 + Si andas por Tampa y te quieres comer la mejor Pizza Cubana, Blasys Pizzería. + Miami Clinical Research 786-418-4606 + Royal Motors of Miami, compra carros de usos al mejor precio. www.royalmotorsofmiami.com + PunCana.com
Una cosa es creer en Dios y otra muy distinta creer que eres Dios. Ha habido y hay personas que se proclaman a sí mismos como dioses, personas que se sienten únicas, caminan, hablan y actúan de manera distinta. Creen ser capaces de todo con un pensamiento. Desde celebridades hasta personas comunes, muchos creen ser elegidos por Dios. Algunos guían hacia la salvación, otros buscan justicia. Pero no son divinos de verdad, ¿o sí? Y además: La conquista italiana del Polo Norte, con Alberto Ausín. La Nación del Islám, con Oscar Fábregra. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Invitado: Héctor Hoyos, empresario y presidente de la Corporación Pueblos Libres Unidos por Colombia.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4594627/advertisement
El presidente de la República, Gustavo Petro aseguró que al ser jefe de Estado también es jefe del fiscal general de la Nación.
El presidente de la República, Gustavo Petro aseguró que al ser jefe de Estado también es jefe del fiscal general de la Nación.
El presidente de la República, Gustavo Petro aseguró que al ser jefe de Estado también es jefe del fiscal general de la Nación.
Javier Tejado
José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Entrevistamos Justino Piaguage es el presidente de la Nacionalidad Siekopai, un pueblo indígena de la Amazonía entre Ecuador y Perú. Sus abuelos fueron desplazados del territorio en los años 60 por el interés de las multinacionales. El pueblo Sikopai lleva ya 30 años batallando en los tribunales contra la petrolera estadounidense Chevron-Texaco para que responda por los daños sociales y ambientales que causaron los vertidos en su territorio por y en la salud de sus habitantes. Escuchar audio
Este devocional es presentado por la Iglesia Adventista Hispana de Keene, Texas. Su contenido presenta reflexiones sencillas que te fortalecerán para que puedas enfrentar los desafíos del día a día. Además, te recordarán las promesas del Señor al decirte: “Yo Estoy Contigo”. Directora: Nancy Rodríguez Referencia: Yo Estoy Contigo (2023) | J. Vladimir Polanco Lector: Maribel Sorto Website: http://www.keenehsda.org
Devocional Cristiano para Adultos - YO ESTOY CONTIGO Fecha: 25-04-2023 Título: JESÚS MORIRÍA POR LA NACIÓN Autor: Vladimir Polanco Locución: Elías Gómez http://evangelike.com/devocionales-cristianos-para-adultos/
Javier Tejado
Una más la coalición conservadora gobernante: Los banquetes de rectores con la Sunedu ahora son "privados". MIENTRAS TANTO, SE ACABÓ: Ordenan la detención en EE.UU. de Alejandro Toledo. Pero el expresidente tiene todavía una salida. ADEMÁS: El inverosímil lugar donde la Fiscal de la Nación estudió" inglés. Y... El mono choro de cola amarilla solo existe en el Perú. Fanny Cornejo ganó el premio mundial más importante de la conservación por pelear por él y nos cuenta su historia. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a esta comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** ¿Quieres que tu emprendimiento sea mencionado en La Encerrona? Regístrate aquí para postular: https://encerroners.club
Juan Cárdenas nació en Popayán, Colombia, en el año 1978. Es crítico de arte, traductor y narrador. Entre sus novelas se encuentran Ornamento, El diablo de las provincias y Tu y yo y una novelita rusa. Entre sus libros de relatos, Carreras delictivas y Volver a comer del árbol de la ciencia. Como traductor, trajo al castellano obras de grandes autores como William Faulkner, Nathaniel Hawthorne, Machado de Assis y Joseph Conrad. En 2017 fue incluido en la prestigiosa lista Bogotá 39, del Hay Festival, que selecciona a los mejores narradores latinoamericanos menores de 39 años. Recientemente Sigilo, quien editó antes dos de sus libros, acaba de publicar en Argentina Peregrino transparente, la nueva novela de Cárdenas, en la que yendo hacia el pasado sigue preguntándose por el presente de su país y de la región. La historia transcurre en 1850 aunque hay un narrador contemporáneo, que luego de leer un libro que cuenta la historia de la Comisión Corográfica, integrada por artistas y científicos que tienen por misión hacer un relevamiento de recursos y la descripción de la geografía natural y humana del país, se sumerge en la historia de Henry Price, un pintor inglés obsesionado por un pintor local e indígena, a quien busca con devoción. La novela es ficción y es ensayo, trabaja diferentes registros y está escrita en un registro de lengua que provoca entusiasmo y admiración. En la sección En voz alta, Sergio Pángaro leyó un soneto de Sor Juana Inés de la Cruz Sergio Pángaro nació en 1965 en la Patagonia. Músico y escritor, en 1999 publicó Señores chinos,. Le siguieron el poemario Oh, poesía, Zzz junto con Pablo Fusco, y Memorias de Baccarat. También es conocido por sus experiencias musicales electrónicas y jazz con diverso destino, como sus agrupaciones Baccarat y San Martín Vampire, y bandas de sonido para cine y teatro y acaba de publicar por Penguin Random House “Margarita Kenny. Memorias de la diva argentina que triunfó en la Ópera de Viena”, un libro de anécdotas y reflexiones sobre una cantante wagneriana argentina de sangre irlandesa y alma germana que fue amada y aplaudida en Europa. En la sección Mesita de luz, el periodista y escritor Pablo Perantuono nos cuenta que está leyedo “La ola que lee” de César Aira Pablo nació en Buenos Aires en 1971. Editor jefe de la revista digital La Agenda y colaborador de medios como La Nación, COOLT, Rolling Stone, Orsai y Gatopardo, revista que incluyó algunos de sus textos en una antología con lo mejor de la crónica latinoamericana. Trabajó como editor en Clarín, Río Negro y revista Brando. Es coautor de Fuimos reyes (2021), una historia del grupo de rock Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, y autor de la novela Teoría del derrape (2018) y acaba de publicar “Nada sucede dos veces. Entrevistas, perfiles y crónicas” por La Crujía En la sección Bienvenidos, Hinde nos habló de “Mitos nórdicos”, de Neil Gaiman (Destino) y Lenguas vivas, de Luis Sagasti (Eterna Cadencia) y en Libros que sí recomendó “Aviones sobrevolando un monstruo”, de Daniel Saldaña París (Anagrama) y “Diarios”, de Katherine Mansfield (1888-1923), con traducción de Florencia Parodi y prólogo de Cecilia Fanti (Chai)
¿Es el Perú una «nación radical»? José Luis Rénique concluye que sí. Desde la tradición radical, de donde toma sus fuentes, analiza la historia política e intelectual del siglo XX peruano. Un contexto donde las élites radicales se articularon bajo una premisa: el Perú requería una revolución de base indígena para ser una nación moderna e integrada, recobrando los fundamentos de su glorioso pasado andino, sin renunciar a las transformaciones del mundo moderno.Este libro cuenta la historia de la idea de la «nación radical» desde sus fundamentos andinos. Esta opción buscaba la cancelación del legado colonial representado por el centralismo de Lima, para abrir así las puertas a una real integración democrática del país. Esta pretensión de refundar la nación deviene a lo largo del siglo XX en fuente ideológica para la formulación de proyectos de distintos lenguajes políticos: indigenismo, aprismo, socialismo, guevarismo, desarrollismo, populismo, teología de la liberación, entre otros; corrientes que buscaron adaptar esta idea a las cambiantes circunstancias regionales o nacionales, politizándola y ejerciendo sobre ella un efecto a veces moderado y, en otras ocasiones, abiertamente a favor de la lucha armada. Este fue el caso del maoísmo de Sendero Luminoso que se transformó desde 1980 en una verdadera máquina de matar. Rénique nos ofrece una obra esencial para entender la compleja historia del radicalismo en el Perú del siglo XX, un libro comprometido con el sincero reconocimiento de nuestras tragedias y posibilidades republicanas: una lectura obligatoria para todos los peruanos que deseen tener una visión más profunda de nuestra historia. Estudió Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad de Columbia en Nueva York. Se desempeñó como investigador en el Instituto de Estudios Peruanos (1978-1980) y en el Centro Peruano de Estudios Sociales (1986-1988). Luego ejerció la docencia en los Estados Unidos desde 1989 hasta 2022, siendo profesor en Lehman College y en el Centro Graduado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. En 2022 pasó al retiro. Entrevista por Luka Haeberle, un entusiasta estudiante de la historia latinoamericana. Sus principales áreas de interés son la economía política, la historia laboral y la teoría política. Puedes encontrarlo en Twitter: @ChepoteLuka. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
¡Con la pensión no!, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el cobro de un crédito no puede realizarse con cargo a una pensión por cesantía en edad avanzada.