Un programa dirigido a todo emprendedor que tiene bajo su responsabilidad las decisiones diarias que afectaran su vida y la de su empresa. Conozca junto María Dolores Arias, Jorge Jacobs y sus invitados especiales, las herramientas más útiles para emprender, mantenerse y alcanzar el éxito en su indu…
María Dolores continua la conversación con José Ascoli acerca de los cinco factores que deben existir en las empresas familiares para alcanzar el éxito, El cuarto imperativo, radica en promover un espíritu de empresarialidad, en orden de promover una cultura de liderazgo. Finalmente, el quinito es una estructura organizacional, con funciones específicas y controles medibles, donde cada regla tenga una consecuencia positiva o negativa.
Orden y espíritu. María Dolores conversa con José Ascoli acerca de los cinco factores que deben existir en las empresas familiares para alcanzar el éxito, continuamos con cuarto radica en promover un espíritu de empresarialidad, en orden de promover una cultura de liderazgo. Finalmente, una estructura organizacional, con funciones específicas y controles medibles, donde cada regla tenga una consecuencia positiva o negativa.
Orden y espíritu. María Dolores conversa con José Ascoli sobre los cinco factores que deben existir en las empresas familiares para alcanzar el éxito. El primero es el amor entre los miembros de la familia, interpretado como el respeto y la promoción de la diversidad entre los miembros; los puntos de vista confrontados tienen como resultado oportunidades si son apreciados correctamente. El segundo es un sistema formal de planeación estratégica, el cual debe ser consensuado entre los miembros en busca de alcanzar los mismos objetivos.
Escucha la segunda parte y final de la entrevista con Elizabeth Alliaume, fundadora de Mens Venilia International, sobre las claves mentales de los grandes ejecutivos en momentos de crisis. Las claves hacen referencia a la actitud y posicionamiento del líder ante diferentes circunstancias, quien deberá tomar decisiones en orden de conseguir efectos positivos inmediatos. Alliaume explica que a pesar de no contar con las habilidades de forma natural, es posible moldear una actitud y adoptar un proceso de éxito mediante el entrenamiento. Los directivos deben tener una fuerte capacidad de adaptación, ya que a pesar de ejercer un liderazgo previsor, existirán circunstancias imposibles de anticipar y para las cuales serán necesarias una serie de decisiones rápidas que conduzcan al éxito.
Escucha la primera parte de la entrevista con Elizabeth Alliaume, fundadora de Mens Venilia International, sobre las claves mentales de los grandes ejecutivos en momentos de crisis. Las claves hacen referencia a la actitud y posicionamiento del líder ante diferentes circunstancias, quien deberá tomar decisiones en orden de conseguir efectos positivos inmediatos. Alliaume explica que a pesar de no contar con las habilidades de forma natural, es posible moldear una actitud y adoptar un proceso de éxito mediante el entrenamiento. Los directivos deben tener una fuerte capacidad de adaptación, ya que a pesar de ejercer un liderazgo previsor, existirán circunstancias imposibles de anticipar y para las cuales serán necesarias una serie de decisiones rápidas que conduzcan al éxito.
entrevista a Amikam Yalovetzky sobre su reciente obra “El ADN del Tiger”. Yalovetzky explica que el “tiger” es aquella llama interna que todos llevamos dentro, nos hace salir adelante y desarrollar nuevas habilidades. El libro consiste en diez capítulos independientes, fáciles de leer, entender y aplicar. El autor comenta que se encuentra basado en el principio que para hacer bien a los demás, es fundamental encontrarse bien consigo mismo. El primer paso es desarrollar una rutina matutina que ayude a planificar y ser consciente del día. Este ritual tiene como efecto, determinar la tarea más importante y al realizarla, obtener satisfacción sobre el día vivido. La resiliencia figura como una actitud determinante, generando autoconocimiento sobre aquellas acciones que ayudan a sentirse mejor y aumentar el nivel de bienestar en caso de dificultades.
Lecciones aprendidas. María Dolores y Sofía Hegel conversan con Carlos Alvarado, coach de negocios, sobre cómo preparar el inicio de un nuevo año de manera positiva. Inicialmente, es recomendable realizar una recopilación de las lecciones aprendidas durante el 2020, tanto de los logros como de los fracasos. Algunos empresarios y emprendedores observaron las dificultades como una oportunidad para transformarse a nivel personal y reinventar su industria para atender de manera eficiente las nuevas necesidades de sus consumidores. Posteriormente, es recomendable realizar planificaciones estratégicas, tomando en cuenta que la incertidumbre se mantendrá por un periodo de tiempo. Para ello es necesario realizar planes a corto plazo y brindar un seguimiento de los resultados de forma semanal.
Consciencia y actividad física. Segunda parte y final de la conversación con Anna Stephanie Muñoz, coach transformacional y Carla Egurrola, conferencista internacional y coach en salud y fitness, sobre cómo sobrellevar los efectos del confinamiento. El confinamiento generado por la pandemia de Covid-19 generó múltiples cambios en rutinas y estilos de vida. Entre los efectos se encuentra la limitación del espacio personal y contacto físico, así como un aumento en los niveles de sedentarismo y bloqueo en la circulación sanguínea, generando estrés e incluso depresión.
Consciencia y actividad física. Esta es la primera parte de la conversación con con Anna Stephanie Muñoz, coach transformacional y Carla Egurrola, conferencista internacional y coach en salud y fitness, sobre cómo sobrellevar los efectos del confinamiento. Cometan que el primer paso para recuperar un estilo de vida saludable, es tomar consciencia sobre el estado actual de las relaciones interpersonales, aceptar y mejorarlas mediante un trabajo intrapersonal. Asimismo, establecer parámetros mínimos de actividad física, de forma diaria o semanal y de manera progresiva.
Planifica tu vida. La segunda parte de la entrevista a Susette España, Directora del Centro de Economía Experimental de la Universidad Francisco Marroquín, sobre las estrategias para alcanzar el éxito. Uno de los principales obstáculos para alcanzar el éxito es la falta de claridad en la definición del término. No se trata de una categoría objetiva y cada individuo lo define según sus circunstancias y preferencias dentro del contexto que ocupan. La búsqueda implica una incomodidad sobre la situación actual y la motivación para alcanzar un mejor estado de satisfacción. El ser humano necesita establecer patrones en las actuaciones, es decir, obtener un resultado esperado tras la realización de determinadas decisiones. Es importante determinar aquél estado de éxito en las múltiples áreas de desarrollo personal e identificar sus requerimientos a nivel emocional, financiero e intelectual. Te invitamos a que nos des 5 estrellas y a que escuches el jueves la segunda parte de esta interesante entrevista
Planifica tu vida. Entrevistamos a Susette España, Directora del Centro de Economía Experimental de la Universidad Francisco Marroquín, sobre las estrategias para alcanzar el éxito. Uno de los principales obstáculos para alcanzar el éxito es la falta de claridad en la definición del término. No se trata de una categoría objetiva y cada individuo lo define según sus circunstancias y preferencias dentro del contexto que ocupan. La búsqueda implica una incomodidad sobre la situación actual y la motivación para alcanzar un mejor estado de satisfacción. El ser humano necesita establecer patrones en las actuaciones, es decir, obtener un resultado esperado tras la realización de determinadas decisiones. Es importante determinar aquél estado de éxito en las múltiples áreas de desarrollo personal e identificar sus requerimientos a nivel emocional, financiero e intelectual. Te invitamos a que nos des 5 estrellas y a que escuches el jueves la segunda parte de esta interesante entrevista.
Esta es la segunda parte de la entrevista con Susette España donde define la resistencia como la serie de excusas, circunstancias o situaciones que impiden a una persona llevar a cabo su misión de vida. Esta situación, además de generar daño a nivel físico, emocional y psicológico, también afecta las demás áreas de la vida que se encuentran en armonía. Actualmente, es necesario observar la pandemia como una gran resistencia que es posible vencer. Una de las herramientas más eficaces para lograrlo es por medio de un fortalecimiento mental y la adquisición de hábitos que ayudan a generar control sobre la vida y la rutina.
Esta es la primera parte de la entrevista a Susette España sobre cómo vencer la resistencia al cambio y actuar en momentos de incertidumbre. España explica que existe una correlación directa entre el aumento de resistencia en situaciones de incertidumbre. La resistencia se define como la serie de excusas, circunstancias o situaciones que impiden a una persona llevar a cabo su misión de vida. Esta situación, además de generar daño a nivel físico, emocional y psicológico, también afecta las demás áreas de la vida que se encuentran en armonía.
Entrevista con Warren Orbaugh, Director del Centro de Estudios del Capitalismo, sobre la filosofía en los negocios. Orbaugh explica que la acción humana es una conducta deliberada para alcanzar un determinado fin, es decir que es siempre racional, pero ello no implica que sea razonada de la manera correcta. El proceso es inevitable, sin embargo, es posible guiarlo mediante ideas en el subconsciente que conduzcan a tomar decisiones más efectivas. Para un hombre de negocios es importante albergar ideas correctas y comprender que su capacidad de producción y creación de fuentes de trabajo es una virtud, de la cual debe sentirse orgulloso. Asimismo, ayuda a que identifiquen su tarea en el mundo y ejecuten su labor de transformación.
Compromiso y desarrollo. María Dolores y Jorge nos traen la segunda parte de la entrevista con Antonio Malouf, Ministro de Economía, y Juan Carlos Tefel, ex presidente del Cacif, acerca de los retos y las oportunidades de la reactivación económica. Central American Business Intelligence (CABI), espera que el Producto Interno Bruto de este año sufra una caída del 5%. Explican que el escenario es ligeramente optimista, tomando en cuenta la fuerte crisis registrada en los últimos meses. El principal reto radica en mantener los empleos formales, aunado al fortalecimiento de la certeza jurídica y mejoramiento de temas aduaneros. Es importante que la administración pública adquiera un compromiso serio de ejecutar un plan de recuperación que facilite el desarrollo de la economía. Asimismo, es el momento ideal para actualizar la legislación, tomando en cuenta los recientes cambios en los giros de negocio.
Compromiso y desarrollo. Esta es la primera parte de la entrevista a Antonio Malouf, Ministro de Economía, y Juan Carlos Tefel, ex presidente del Cacif, acerca de los retos y las oportunidades de la reactivación económica. Central American Business Intelligence (CABI), espera que el Producto Interno Bruto de este año sufra una caída del 5%. Explican que el escenario es ligeramente optimista, tomando en cuenta la fuerte crisis registrada en los últimos meses. El principal reto radica en mantener los empleos formales, aunado al fortalecimiento de la certeza jurídica y mejoramiento de temas aduaneros. Es importante que la administración pública adquiera un compromiso serio de ejecutar un plan de recuperación que facilite el desarrollo de la economía. Asimismo, es el momento ideal para actualizar la legislación, tomando en cuenta los recientes cambios en los giros de negocio.
Sanidad y equilibrio. Segunda parte de la entrevista con Stephanie Falla, asesora en producción, educación y tecnología, sobre el deporte y los negocios. Falla comparte que su carrera deportiva inició en una edad avanzada, guiada por su deseo de canalizar la energía que le provocan otros ámbitos de su vida y por forjar su carácter. Una parte importante de desconocer sobre un tema pero tener el ímpetu de intentarlo, radica en la disposición de aprender de tutores con mayor experiencia. Explica que la sanidad del cuerpo y de la mente, como resultado del ejercicio, se evidencia en el desempeño laboral, especialmente, en posiciones de liderazgo que manejan altos niveles de tensión y frustración. Más allá de contar con el equipo adecuado, es indispensable adquirir un compromiso con sí mismos para dedicar el tiempo necesario y construir el bienestar propio.
Sanidad y equilibrio. esta es la primera parte de la entrevista a Stephanie Falla, asesora en producción, educación y tecnología, sobre el deporte y los negocios. Falla comparte que su carrera deportiva inició en una edad avanzada, guiada por su deseo de canalizar la energía que le provocan otros ámbitos de su vida y por forjar su carácter. Una parte importante de desconocer sobre un tema pero tener el ímpetu de intentarlo, radica en la disposición de aprender de tutores con mayor experiencia. Explica que la sanidad del cuerpo y de la mente, como resultado del ejercicio, se evidencia en el desempeño laboral, especialmente, en posiciones de liderazgo que manejan altos niveles de tensión y frustración. Más allá de contar con el equipo adecuado, es indispensable adquirir un compromiso con sí mismos para dedicar el tiempo necesario y construir el bienestar propio.
Actitud emprendedora. María Dolores conversa con Margarita Godoy acerca de cómo ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud emprendedora. Godoy asegura que los niños tienen un espíritu de curiosidad y emprendimiento natural y es por ello que la principal tarea de los padres es no apagar ese entusiasmo. Explican que la educación comienza con las creencias básicas de los padres, sobre el dinero, sobres sí mismos y sobre su rol como figura referente. Dichas figuras paternas deben reflexionar acerca de la idea que tienen sobre el emprendimiento, el éxito y el fracaso, ya que son transmitidas mediante acciones y comentarios. Godoy recomienda mostrar interés y apoyo hacia las ideas de negocio.
Esta es la segunda parte de la entrevista a Melissa Larín, diseñadora gráfica, sobre su experiencia emprendiendo. Larín comparte que el proceso de emprender no es un recorrido lineal y se trata de un camino con ramificaciones que se interconectan entre ellas. En 2015 decidió emprender Torojil, una línea de productos que funcionan como recuerdo de Guatemala para el mundo. En 2016 fue diagnosticada con cáncer, posteriormente le comunicaron que se encontraba embarazada de su tercera hija y meses después, su madre falleció. Larín comprendió que existen áreas improrrogables en la vida que son necesarias priorizar y tuvo la claridad que sin salud no existiría vida para continuar con su proyecto. Una vez superadas las adversidades, Torojil se convirtió en un espacio para canalizar sus experiencias y aprendizajes y un oasis al cual acudir en medio de las circunstancias.
Esta es la primera parte de la entrevista a Melissa Larín, diseñadora gráfica, sobre su experiencia emprendiendo. Larín comparte que el proceso de emprender no es un recorrido lineal y se trata de un camino con ramificaciones que se interconectan entre ellas. En 2015 decidió emprender Torojil, una línea de productos que funcionan como recuerdo de Guatemala para el mundo. En 2016 fue diagnosticada con cáncer, posteriormente le comunicaron que se encontraba embarazada de su tercera hija y meses después, su madre falleció. Larín comprendió que existen áreas improrrogables en la vida que son necesarias priorizar y tuvo la claridad que sin salud no existiría vida para continuar con su proyecto. Una vez superadas las adversidades, Torojil se convirtió en un espacio para canalizar sus experiencias y aprendizajes y un oasis al cual acudir en medio de las circunstancias.
Esta es la segunda parte de la entrevista a Alejandro Campos, donde nos competirá que la tendencia se ha trasladado a ofrecer los productos hasta la puerta de la casa. Los dueños de negocios deben elaborar procesos que brinden una sensación de seguridad a nivel físico y en el consciente de los usuarios. Campos asegura que la inversión requerida para transmitir satisfacción, tendrá un retorno a largo plazo, pues los clientes agradecerán la genuina preocupación sobre su bienestar en momentos de incertidumbre.
Esta es la primera parte de la entrevista a Alejandro Campos acerca de los cambios en la industria del servicio al cliente. Campos explica que los usuarios han aumentado su exigencia respecto a la transparencia de la información que manejan las empresas, específicamente, sobre las medidas sanitarias que han tomado para protegerlos. Esto funciona de manera positiva, ya que comunican específicamente sus necesidades e involucran los ámbitos de sanitización e inocuidad.
Equilibrio y transformación. Esta es la segunda parte de la entrevista con Anna Stephanie Muñoz, coach transformacional, acerca del manejo de estrés y ansiedad. Luego de darse cuenta que sus metas alcanzadas no le brindaron la felicidad que necesitaba, Stephanie se propuso realizar un cambio en su vida. Su transformación inició por medio de una alimentación saludable, yoga y coaching. Sus experiencias de vida le han otorgado las herramientas necesarias para ayudar a las demás personas en momentos de confrontación. Explica que la carencia de estimulación, provocada por el estrés, genera desenfoque, que a su vez lleva a las personas a cometer errores en sus labores. Comparte que es válido priorizar un área de vida, sin embargo, ésta debe atender a un equilibrio en los demás ámbitos.
Equilibrio y transformación. Esta es la primera parte de la entrevista con Anna Stephanie Muñoz, coach transformacional, acerca del manejo de estrés y ansiedad. Luego de darse cuenta que sus metas alcanzadas no le brindaron la felicidad que necesitaba, Stephanie se propuso realizar un cambio en su vida. Su transformación inició por medio de una alimentación saludable, yoga y coaching. Sus experiencias de vida le han otorgado las herramientas necesarias para ayudar a las demás personas en momentos de confrontación. Explica que la carencia de estimulación, provocada por el estrés, genera desenfoque, que a su vez lleva a las personas a cometer errores en sus labores. Comparte que es válido priorizar un área de vida, sin embargo, ésta debe atender a un equilibrio en los demás ámbitos.
Esta es la parte 2 de la entrevista con José Labbé, asesor en ventas, sobre cómo liderar equipos de ventas en tiempos de crisis. En el área comercial, el Covid-19 ha sido abordado como una derrota, lo cual tiene un impacto en la actitud de los vendedores. Los gerentes deben liderar un cambio en la mentalidad, evaluando las rutas a tomar para concretar ventas efectivas. Un buen vendedor identifica sus factores de éxito dentro de las posibilidades que tiene a su favor. Asimismo, realiza una adecuada programación de las actividades que debe realizar. Si bien se presentarán dificultades, la claridad en los procesos y la búsqueda de alternativas será indispensable en estos momentos.
María Dolores y Jorge conversan con José Labbé, en una primera entrevista. El asesor en ventas, nos habla acerca de cómo liderar equipos de ventas en tiempos de crisis. En el área comercial, el Covid-19 ha sido abordado como una derrota, lo cual tiene un impacto en la actitud de los vendedores. Los gerentes deben liderar un cambio en la mentalidad, evaluando las rutas a tomar para concretar ventas efectivas. Un buen vendedor identifica sus factores de éxito dentro de las posibilidades que tiene a su favor. Asimismo, realiza una adecuada programación de las actividades que debe realizar. Si bien se presentarán dificultades, la claridad en los procesos y la búsqueda de alternativas será indispensable en estos momentos.
Rediseño de procesos. continuamos con la segunda parte de la entrevista que María Dolores y Jorge sostuvieron con Maritza Ochoa, directora en MO Consultores, acerca de la gestión del talento humano ante un panorama de incertidumbre. Ochoa comparte que los directores de recursos humanos se encuentran en busca de herramientas que les permitan acercarse a sus colaboradores mientras trabajan a distancia. La modalidad hace imprescindible contar con una base de datos actualizada sobre el empleador y mejorar el sistema de contacto. Las relaciones laborales, sistema disciplinario y preocupación sobre las necesidades del equipo de trabajo están cambiando. Las empresas deberán evaluar la continuidad del tele trabajo, tomando en cuenta la productividad, funciones, tecnología y costos.
Rediseño de procesos. María Dolores y Jorge conversan con Maritza Ochoa, directora en MO Consultores, acerca de la gestión del talento humano ante un panorama de incertidumbre. Ochoa comparte que los directores de recursos humanos se encuentran en busca de herramientas que les permitan acercarse a sus colaboradores mientras trabajan a distancia. La modalidad hace imprescindible contar con una base de datos actualizada sobre el empleador y mejorar el sistema de contacto. Las relaciones laborales, sistema disciplinario y preocupación sobre las necesidades del equipo de trabajo están cambiando. Las empresas deberán evaluar la continuidad del tele trabajo, tomando en cuenta la productividad, funciones, tecnología y costos.
Presentamos la segunda parte y final de la entrevista a María Renée Pérez Yonker, conductora, y María José Sánchez, fundadora de Zaxy, donde conversamos acerca de diferentes temas. Es importante que las emprendedoras encuentren paz dentro del caos, convenciendose que están realizando el mejor trabajo posible. La concepción del error y el fracaso deben cambiar, ya que ciertos procesos difíciles deben ser vividos para aprender determinadas lecciones. Algunas herramientas recomendables para alcanzar la madurez en el emprendimiento y en otros ámbitos personales, son la meditación y la gratitud.
Esta es la primera parte de la entrevista a María Renée Pérez Yonker, conductora, y María José Sánchez, fundadora de Zaxy, donde conversamos a acerca de cumplir tus sueños a pesar de las adversidades. En algunos momentos la exigencia hacia sí mismo será necesaria para alcanzar metas propuestas. Sin embargo, el perfeccionista buscará el resultado, en cambio, la excelencia busca disfrutar el proceso.
Esta es la segunda parte y final de la entrevista a Eduardo Palacios Lima acerca de finanzas personales y familiares. Según una reciente nota periodística, la caída de ingresos afecta al 70% de hogares. Palacios explica que una economía saludable se caracteriza por no tener deudas y contar con un fondo económico. Es recomendable que el fondo sea integrado por el 10% de los ingresos y que la condición se mantenga previo, durante y luego de una crisis. El ahorro, al igual que el gasto, son factores emocionales, ya que se destinan a rubros que representan un valor para la persona. Sin bien se sufre una disminución de ingresos, la mayoría de personas redujeron gastos innecesarios que consumen hasta un 50% del salario.
Esta es la primera parte de la entrevista a Eduardo Palacios Lima quien nos acerca al correcto manejo de las finanzas personales y familiares. Según una reciente nota periodística, la caída de ingresos afecta al 70% de hogares. Palacios explica que una economía saludable se caracteriza por no tener deudas y contar con un fondo económico. Es recomendable que el fondo sea integrado por el 10% de los ingresos y que la condición se mantenga previo, durante y luego de una crisis. El ahorro, al igual que el gasto, son factores emocionales, ya que se destinan a rubros que representan un valor para la persona. Sin bien se sufre una disminución de ingresos, la mayoría de personas redujeron gastos innecesarios que consumen hasta un 50% del salario.
El intercambio diverso de ideas impulsa una generación de propuestas más rica, que a su vez conduce a mayor innovación y creatividad. La diversidad no se reduce solo al genero, sino que vamos más allá y nos referimos en este podcast a otros muchos como la edad, raza, género, orientación sexual, discapacidad, religión, procedencia, o composición familiar, aunque si nos ponemos más profundos seguro que podemos sacar alguno más.
Escucha esta importante entrevista con Stephanie Falla, si eres emprendedor o empresario, o si estas pensando en emprender en estos tiempos tan difíciles de debido a la coyuntura sanitaria del COVID.19 Stephanie nos invita a no dejarnos paralizar por el miedo y ver la "otra cara de la moneda" buscando las oportunidades que nos brinda una crisis como la que estamos viviendo.
Alma y corazón. María Dolores conversa con Yesid Barrera, coach empresarial, sobre la actitud para superar momentos de crisis. Los hechos inesperados e imprevisibles provocan una serie de dudas y cuestionamientos internos sobre la capacidad personal para salir adelante. La actitud radica en un razonamiento con el alma y el corazón para observar lo positivo dentro de cada suceso. Cada persona es dueña del momento que desea vivir, lo cual es un aspecto de vida central. El concluir si la etapa de aislamiento provocada por la pandemia fue positiva, depende de la percepción de cada uno; de esa cuenta, el período, sin duda, ayudó a comprender aquello que es importante e imprescindible, como el acercamiento humano.
Isabella Springmuhl conversa con Maria Dolores sobre su proceso de convertirse en diseñadora de modas. A Springmuhl le negaron el ingreso a la Universidad por tener Síndrome de Down, afirma que le afectó mucho pero logró superarlo luego de ingresar a una academia de corte y confección. Afirma que su inspiración viene de su amor por Guatemala, sus diseños se presentaron al principio en bazares del país y posteriormente, los llevó a festivales en Europa, en donde tuvo mucho aceptación. Su madre, Isabel Tejada, quien también es su manager, comenta sobre el proceso de su hija de cumplir sus sueños.
Una forma distinta de hacer coaching. María Dolores conversa con Elizabeth Alium, directora internacional de Mens Venilia, acerca del shadow coaching. Alium explica que el shadow coaching fue creado en Canadá, a finales del siglo XX. La práctica consiste en asistir a un perfil ejecutivo que ocupa una posición de liderazgo dentro de la empresa, a manejar su inteligencia emocional y a crear un equipo de alto rendimiento. Inicialmente, el cliente debe compartir al coach sus objetivos y plantear metas concretas, posteriormente el coach observa la interacción del cliente con su equipo de trabajo como un espectador, sin intervenir ni generar comentarios. Durante el procedimiento el coach detecta las incongruencias entre los objetivos planteados y las prácticas personales y comparte retroalimentaciones a su cliente en privado.
Respiración, cuerpo y emociones. María Dolores conversa con Mercedes Gálvez y Janeth Garza acerca de la importancia de la práctica de la meditación dentro del mindfulness. Durante la meditación es importante cerrar los ojos, debido a que el sentido de la vista capta estímulos constantemente. Posterior a ello, se procede con tomar conciencia de la respiración, el cuerpo, las emociones, el espacio en el que estamos y nuestra interacción con él. Explican que tomar pausas dentro de la rutina, ayuda a observar nuestros objetivos internos y a detectar cuales son los principales distractores que nos impiden llegar a ellos. Asimismo, comparten que el mindfulness consiste en enfocarse en el presente y resolver situaciones desagradables mediante la conciencia.
María Dolores conversa con Mercedes Gálvez y Janeth Garza acerca de la utilidad de la meditación dentro de los negocios y el emprendimiento. La meditación consiste en tomar conciencia de la presión sobre el cuerpo, los sonidos, las texturas, y del entorno en general por medio del control en la respiración. Explican que existen tres sistemas emocionales básicos dentro de los cuales las personas se desarrollan. Estos son; de amenaza y autoprotección, de incentivo y búsqueda y de calma y contento. Los primeros son adaptados de forma automática y se perciben sentimientos de enojo, miedo y ansiedad. Por el contrario el sentido de calma se caracteriza por una serie de emociones de satisfacción y cooperación. El mindfulness entrena la mente para mantener un estado de calma y elegir emociones asertivas dentro de los negocios y las relaciones personales.
Con el fin de aminorar posibles contagios, María Dolores conversa con Rodrigo Valdeavellano sobre los protocolos de seguridad y salud ocupacional para retomar operaciones. El riesgo se define como la posibilidad de ocurrencia de un suceso futuro, aunque implica incertidumbre, pueden ser acontecimientos positivos y negativos. Ante la posibilidad que los empleados contraigan el riesgo biológico del Covid-19, los gobernantes establecieron disposiciones legales de cumplimiento obligatorio para evitar contagios. Uno de los principales requisitos radica en elaborar un plan anti-covid y registrar electrónicamente junto con el plan de seguridad ocupacional de la empresa. Los requisitos son básicos, sin embargo, el reto radica en documentar el cumplimiento de las mismas y presentarlas durante una futura inspección.
Comunicar confianza. María Dolores conversa con Sebastián Darpa acerca de cómo mejorar el proceso de comunicación. Darpa indica que la mayor dificultad para transmitir mensajes frente a grupos considerables de personas, es resultado de los excesivos y recurrentes mensajes negativos internos de desmotivación personal. Explica que la mejora en la comunicación comienza con un proceso de autoconocimiento profundo, ya que las emociones internas son exteriorizadas de manera inconsciente y perceptibles para los interlocutores. Posterior a ello, se procede a conocer y practicar herramientas como la utilización de tonos de voz, pausas y formas de expresión corporal. Darpa asegura que es posible ser leal a sí mismo, comunicando los sentimientos en el momento, tono y selección de palabras asertivas.
María Dolores conversa con María Mercedes y Luchy Mejía sobre el coaching. La corriente propone un proceso de aprendizaje transformacional, utilizando herramientas elaboradas por la filosofía, historia, antropología y psicología, para observar al ser humano de manera integral. El coach tiene la tarea de acompañar al coachee mientras toma conciencia sobre su percepción y creencias que le han impedido alcanzar sus objetivos. Las dificultades involucran temas como autoestima, planes de estudios y relaciones. Es recomendable agendar una sesión para identificar la ayuda que requiere el coachee y si ésta corresponde con el área de expertis del coach o necesita el acompañamiento de un especialista con formación terapéutica.
La vida como un todo. María Dolores conversa con Fabiana García sobre la importancia del cuidado personal durante el emprendimiento. García comenta que toda acción parte de un objetivo a corto, mediano o largo plazo. Sin embargo, la motivación se puede perder de vista en las actividades tangibles rutinarias. El emprendedor debe cuestionar si su modelo de trabajo le está impidiendo descubrir su felicidad. Su prioridad debe ser su integridad, regresando a las funciones esenciales para la sobrevivencia, las cuales se reducen a comer y dormir adecuadamente. Es importante cambiar la percepción de la agenda de tareas para integrar el cuidado personal y contemplar la vida como un todo.
El desempeño femenino. María Dolores conversa con Victoria Kirov y Paula Francheska Brenes sobre la incidencia de las mujeres en el mundo de la tecnología. La tecnología cada vez se encuentra más accesible y forma parte de la rutina, sin embargo, la mayoría de mujeres no contemplan la industria como una opción. Los estereotipos continúan visibles y el reto radica en motivar al género femenino a romper el miedo y confiar en sus capacidades. Es recomendable promover el desempeño feminino, no mediante cuotas o imposiciones, más bien dando a conocer los casos de éxito y los beneficios de integrar equipos diversos.
Indicadores de salud. María Dolores y Sofía Hegel conversan con Fabiana Calvinisti, asesora de bienestar y salud integral, acerca de wellness. Calvinisti explica que wellness significa bienestar e implica equilibrio en todas las áreas de vida. Para alcanzarlo, las personas deben verse a sí mismas como un todo, integrado por trabajo, relaciones personales, actividad física, alimentación y descanso. Este tipo de conexión se lleva a cabo cuando se deja de prestar atención a los estímulos percibidos por los sentidos e inicia una concientización sobre los ciclos físicos y emocionales. Los indicadores que promueven un equilibrio saludable son sencillos y radican en mejorar la calidad de sueño, respetar los tiempos de comida y compartir tiempo con personas cercanas.
¿Cuánto pesa tu #MochilaEmocional? Dolores Arias conversa con Elizabeth Alliaume, coach emocional y fundadora de Mens Venilia, acerca de cómo evitar las emociones negativas en tiempos de Covid-19. Explica que el primer paso es tomar conciencia sobre las cargas emocionales y sus fuentes, iniciar un trabajo de autoevaluación. Para ello, se recomienda contrastarlas con aquellas sensaciones que generan energía y provocan conductas positivas. En ocasiones, la interpretación de los eventos tienden a arrastrar cargas del pasado hacia el presente, generando pánico y estrés. Es importante concluir que existen circunstancias imposibles de controlar, como una pandemia, y confiar en que la humanidad y la ciencia son capaces de superar esta crisis.
Proeje tus de datos. Conversamos con Edwin Franco acerca de ¿cómo mantener una conexión segura en casa? Franco explica que dadas las nuevas necesidades que requiere el trabajo y estudio en casa, durante el confinamiento, las personas se mantienen conectadas la mayoría del tiempo. Por ello, es importante contar con herramientas que aseguren que la información transmitida se encuentra protegida. Entre las recomendaciones figuran la adquisición de un antivirus de paga y un router que permita realizar configuraciones que aumenten la protección y velocidad del Internet. El 80% de la vulnerabilidad de datos es causada por errores humanos, por lo cual es importante realizar un manejo responsable dentro de la red en las computadoras y teléfonos.
María Dolores conversa con Alejandro Cuellar acerca de cómo utilizar la programación neurolingüística para superar la cuarentena. Cuellar explica que existe una fuerte intención colectiva que invita a no disfrutar el momento en casa y en soledad. En ocasiones, somos nuestro mayor enemigo y el encierro imposibilita evadir la autoevaluación constante, asegura. Es importante aceptar de manera adecuada la introspección y asumir que estaremos toda la vida en compañía de nosotros mismos. Es recomendable tomar consciencia de la respiración y el cuerpo, ya que son dos maneras para que la mente aterrice y se concentre en el presente.
María Dolores realiza un enlace telefónico con Ricardo Manuel Rojas para comentar acerca de la relación entre el autoestima y los negocios. El autoestima implica que el ser humano valora su propia capacidad para desarrollarse en la vida, desde una perspectiva racional. Para ello, las personas deben producir o intercambiar bienes con otras. Esto con el propósito de ingresar a un círculo continuo de cumplimiento de metas. Sin embargo, la obsesión en los negocios podría esconder inseguridad respecto a la manera de relacionarse con las personas en otros ámbitos. Para vencerlo, es fundamental entender que el proceso de intercambio incluye cualquier tipo de bienes emocionales y materiales.
María Dolores y Sofía Hegel conversan con Jeanne y Emilio Méndez sobre la incidencia de la narrativa en las acciones. Es importante aprovechar la crisis como un proceso transformador necesario para identificar aquellos pensamientos que ayudan o perjudican. Las palabras crean pensamientos que pueden ser productivos y positivos y que posteriormente, se manifestarán de forma física. Es importante ejercitar aquellas conversaciones y palabras recurrentes que no aportan. Además, es recomendable afrontar las problemáticas en el momento en que se presentan, con el objetivo que no se conviertan en un enemigo común y nos estanquen a nivel sociedad.