POPULARITY
Categories
En la edición PM, hablamos con Felipe Figueroa, Gerente de Renta Variable de Bice Inversiones Corredores de Bolsa; y con Patricio Polizzi, Director de Estudios del CES de la UAI.
En el Episodio # 105 de Enclave Podcast conversamos con dos amigos expertos en materia de energia sobre las distintas aristas de la transición energética que propone el gobierno. Estuvieron con nosotros Juan Felipe Neira, abogado, profesor, LLM en derecho del petróleo, MSC, y PhD en transición energética de la Universidad de Dundee, y Tomas Gonzalez, economista, Exministro de minas y energía, y Director del Centro Regional de Estudios de Energía.
Hace alrededor de 1.800.000 años la Humanidad salió de África y comenzó a poblar las tierras del viejo mundo; desde allí fue desplazándose hacia el oeste hasta llegar a la península ibérica. Restos encontrados en Atapuerca, en el norte, y en Orce, en el sur, demuestran la presencia homínida hace 1,4 millones de años. Estos escasísimos restos hablan de una población que superaba el reto de sobrevivir ante las glaciaciones. Sin embargo, hace 1,12 millones de años, algo sucedió. Un estudio de sedimentos marinos muestreado frente a las costas de Portugal y realizado por investigadores del University College London (UCL), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Centro IBS de Física del Clima de Corea del Sur, publicado en la revista Science, revela que en esa fecha tuvo lugar una glaciación extrema, mucho más fría y persistente que las anteriores. Aquel acontecimiento marca el inicio de un periodo de 200.000 años en los que hay una falta total de fósiles y herramientas humanas. El conjunto, los datos y los resultados del modelo utilizado por los investigadores sugieren que la península ibérica, y más en general, el sur de Europa, se despobló hasta que, hace unos 900.000 años volvió a ser habitada por homininos más resistentes. Nuestro invitado, el investigador de IDAEA, Joan Grimalt Obrador, ha participado en el estudio y explica cómo se ha hecho esta investigación.
Hace alrededor de 1.800.000 años la Humanidad salió de África y comenzó a poblar las tierras del viejo mundo; desde allí fue desplazándose hacia el oeste hasta llegar a la península ibérica. Restos encontrados en Atapuerca, en el norte, y en Orce, en el sur, demuestran la presencia homínida hace 1,4 millones de años. Estos escasísimos restos hablan de una población que superaba el reto de sobrevivir ante las glaciaciones. Sin embargo, hace 1,12 millones de años, algo sucedió. Un estudio de sedimentos marinos muestreado frente a las costas de Portugal y realizado por investigadores del University College London (UCL), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Centro IBS de Física del Clima de Corea del Sur, publicado en la revista Science, revela que en esa fecha tuvo lugar una glaciación extrema, mucho más fría y persistente que las anteriores. Aquel acontecimiento marca el inicio de un periodo de 200.000 años en los que hay una falta total de fósiles y herramientas humanas. El conjunto, los datos y los resultados del modelo utilizado por los investigadores sugieren que la península ibérica, y más en general, el sur de Europa, se despobló hasta que, hace unos 900.000 años volvió a ser habitada por homininos más resistentes. Nuestro invitado, el investigador de IDAEA, Joan Grimalt Obrador, ha participado en el estudio y explica cómo se ha hecho esta investigación.
La sede del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón acoge la 18ª reunión científica ‘International Axion Observatory, IAXO'. Esta reunión tiene como objetivo la construcción de un helioscopio que pretende observar sistemáticamente el Sol para intentar detectar axiones, unas partículas que predice la teoría, pero cuya existencia no se ha demostrado todavía. El nodo español de la colaboración está liderado por el Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) de la Universidad de Zaragoza, y cuenta desde sus inicios con la participación del CEFCA. Javier Cenarro, director de la institución ubicada en Teruel, cuenta cómo ha ido esta reunión científica.
Con la caída del precio de la coca, las regulaciones frustradas de permitir el uso recreativo de la marihuana, la crisis de los opioides y del Fentanilo en Estados Unidos, Colombia propone una nueva estrategia regional frente a las drogas. En el episodio 104 de Enclave Podcast conversamos sobre este y otros temas con Lucas Marín, investigador del Centro de Estudios de Seguridad y Drogas de la U. De los Andes, y con Ricardo Santamaria, politólogo y periodista.
Estrenamos la serie 'Yo estuve allí' para que los oyentes y el panel de expertos compartan con nosotr@s los momentos más históricos y curiosos en los que estuvieron. Hannibal Laguna ha recordado cuando conoció a Rocío Jurado en un avión hasta diseñar el vestuario de la última gala del artista. Además, el diseñador alicantino ha rendido homenaje a María Teresa Campos, con quien compartía una gran relación profesional y de cariño profundo. En cuanto a hechos históricos, ,muchos oyentes estuvieron en la gran manifestación de 'No a la guerra' y la recordamos con Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humana. Manolo Sicart fue el único español que estuvo en el Festival Woodstock, el acontecimiento más importante de la historia de la música.
“LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO” | Pastor Chuy Olivares. Predicaciones, estudios bíblicos. by radioebenezerrd.com #biblia #photooftheday #cristianosrd #emisoracristiana #gospelmusic #holidays #juventudcristiana #musicacristiana #spotify #noticiascristianas #radiocristiana #radioonline #versiculodeldia #versiculosbiblicos #radioebenezerrdThis show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
“LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO” | Pastor Chuy Olivares. Predicaciones, estudios bíblicos. by radioebenezerrd.com #biblia #photooftheday #cristianosrd #emisoracristiana #gospelmusic #holidays #juventudcristiana #musicacristiana #spotify #noticiascristianas #radiocristiana #radioonline #versiculodeldia #versiculosbiblicos #radioebenezerrd
“LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO” | Pastor Chuy Olivares. Predicaciones, estudios bíblicos. by radioebenezerrd.com #biblia #photooftheday #cristianosrd #emisoracristiana #gospelmusic #holidays #juventudcristiana #musicacristiana #spotify #noticiascristianas #radiocristiana #radioonline #versiculodeldia #versiculosbiblicos #radioebenezerrdThis show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
La Universitat Oberta de Catalunya organiza una jornada para analizar el coworking rural como una alternativa para recuperar y atraer población. Hablamos con el investigador de Estudios de Economía y Empresa de la UOC, Carlos Méndez; con el presidente de la Asociación Empresarial Alcorisa, responsables de su espacio de coworking, Daniel Hernández; y con uno de los coworkers de ese espacio, Antonio Gimeno.
El 31 de agosto, Día Internacional de los Afrodescendientes, tuvimos la oportunidad de hablar con la profesora y escritora Mayra Santos Febres, junto a los estudiantes Jean Marzan y Joniel Pacheco todos pertenecientes al Proyecto de Diversificación Académica en Estudios y Racializacion de la UPR de Río Piedras. ¡Acompáñanos en este diálogo sobre el proyecto, sus misiones y otros temas relacionados!
Analizamos con Ignacio Álvarez Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, la situación de Siria 12 años después del inicio de la guerra. Escuchar audio
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 31 de agosto del 2023. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Juan Pablo Ramírez Castellanos, director general y Enrique Robles Soto, director de Operaciones de Grupo Bantimex Tema: Beneficios de invertir en Tulum con Bantimex Entrevista: Dr. Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado en la BUAP Tema: Incubadoras y proyectos productivos
En general, los seres humanos tenemos un lente extremadamente corto para enfocar nuestra realidad cotidiana. Por ejemplo, en cuanto a los alimentos se refiere, probablemente su desafío se centra en comprar los insumos que requiere para satisfacer sus necesidades de ingestión calórica y, por supuesto, los gustos que le acompañan; aunque la verdad sea dicha, comemos en exceso, comemos muchos alimentos ultraprocesados, comemos bastante mal… Pero esto no plantea solo problemas de salud y nutrición. Lo que nos cuesta ver con lente de largo alcance es que la forma de alimentarnos se está convirtiendo, para la humanidad, en un gigantesco desafío a futuro, tan grande que incluso podría poner en jaque nuestra sobrevivencia como especie. No es exageración. Estudios recientes plantean que más allá del cambio climático y sus severos efectos sobre todos los órdenes de la vida cotidiana, hay que considerar los efectos de la alimentación no solo sobre la salud, sino también sobre el desgaste acelerado de los suelos y el agotamiento de ríos y mares. La cuestión es que empieza a tornarse perentorio reformar la manera en que producimos y consumimos alimentos y para ello hará falta incluso un sistema de gobernanza internacional que transforme a gran escala la producción agroalimentaria del mundo, porque será necesario redireccionar el capital y el trabajo para producir lo que realmente necesitamos Para abordar un tema que es tanto técnico y científico como político y social, conversamos con Carlos Francisco Echeverría, autor de “Alimentos, la próxima transición”.
Les proponemos desplazarnos al centro de África, más específicamente al suroeste de Uganda. Allí se encuentra el Parque Nacional de Kibale, un área protegida selvática de más de 700 kilómetros cuadrados. Un área famosa, particularmente, por su población de primates, principalmente chimpancés. Y allí, donde menos esperaría uno encontrarse un compatriota, estuvo los últimos meses Anna Notaro, uruguaya-estadounidense, que cursa Estudios del Ambiente con Antropología en el Middelbury College de Vermont, pero que se estuvo desempeñando como asistente de investigación entre los chimpancés. ¿Cómo fue esa experiencia? Conversamos En Perspectiva con ella.
Desde que llegó a los cines en 1977, la Guerra de las galaxias ha sido adoptada y adaptada por muchos grupos. En los últimos años, una explosión de películas, series y libros de la Guerra de las galaxias ha aportado más diversidad que nunca al universo. En estos lanzamientos recientes, los actores y las historias latinas han tomado protagonismo. En este episodio de AeroEspacial, nos adentramos en el pasado y el presente de la representación latina en el universo de la Guerra de las galaxias. Gracias a nuestros invitados en este episodio: • Dra. Michelle Martínez, Profesora de Estudios de Cine y Medios de Comunicación en la Universidad Estatal de Arizona • Dra. Genevieve Carpio, Profesora de Estudios Chicanos de la UCLA •Daniel José Older, autor y arquitecto de historias AeroEspacial es una serie de cuatro partes, de AirSpace, que presenta relatos de la historia, cultura y gente latina centradas en la aviación y el espacio. Este proyecto recibió apoyo federal del Fondo de Iniciativas Latinas, administrado por el Museo Nacional del Latino Estadounidense de la Smithsonian. AirSpace es posible gracias al generoso apoyo de Olay.
En Pakistán se han registrado en las últimas semanas ataques contra iglesia y contra viviendas de la comunidad cristiana a raíz de un caso de blasfemia por parte de un cristiano local. Hablamos sobre el origen de estos ataques y las leyes sobre la Blasfemia de país con Ana Ballesteros, investigadora del CIDOB y OPEMAM, doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid y experta en Pakistán. Escuchar audio
En este programa vamos a explorar la fascinante conexión entre la parapsicología y la ciencia. Nos sumergiremos en estudios e investigaciones que han arrojado luz sobre fenómenos aparentemente inexplicables, acercándonos al misterio de lo paranormal desde una perspectiva racional. Que Disfrutes del Podcast :-) Escribe tu review para leerte. Que disfrutes del programa | www.angelicaletherhiel.com
La industria farmacéutica desempeña un papel crucial en la sociedad al proporcionar medicamentos y tratamientos que mejoran y salvan vidas. Sin embargo, como en cualquier industria, también ha sido escenario de casos de fraude, estafas y mala praxis. Estos incidentes no solo erosionan la confianza del público en la industria, sino que también plantean cuestionamientos éticos sobre la priorización de las ganancias por encima de la salud y el bienestar de los pacientes. En este artículo, exploraremos algunos ejemplos notorios de fraudes, estafas y mala praxis en la industria farmacéutica, así como las implicaciones y las medidas tomadas para abordar estos problemas. Casos Emblemáticos de Fraude y Estafas Caso Turing Pharmaceuticals y el aumento de precios de Daraprim: En 2015, Turing Pharmaceuticals, dirigida por Martin Shkreli, adquirió los derechos del medicamento Daraprim, utilizado en el tratamiento de infecciones parasitarias. La compañía aumentó drásticamente el precio del medicamento en un 5,000%, lo que generó indignación pública y puso de relieve las prácticas de fijación de precios abusivas en la industria. Caso Insys Therapeutics y el opioidi OxyContin: Insys Therapeutics promovió de manera agresiva su fentanilo de acción rápida, Subsys, para el tratamiento del dolor, incluso cuando no estaba indicado. La compañía se enfrentó a acusaciones de sobornar a médicos para recetar el medicamento y participar en tácticas de marketing engañosas, lo que contribuyó a la crisis de opioides en Estados Unidos. Caso GlaxoSmithKline y el escándalo del Paxil: La compañía farmacéutica GlaxoSmithKline fue acusada de ocultar datos sobre la seguridad y eficacia del antidepresivo Paxil en pacientes jóvenes. También se reveló que GSK había sobornado a médicos y manipulado la información en beneficio propio. Casos de Mala Praxis y Fallos en la Investigación Retiro de medicamentos después de la aprobación: En ocasiones, medicamentos que han sido aprobados por las agencias reguladoras se retiran del mercado debido a problemas de seguridad que no se identificaron durante los ensayos clínicos. Ejemplos notables incluyen el retiro del medicamento Vioxx de Merck por aumentar el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Estudios clínicos sesgados: Se han documentado casos en los que los resultados de estudios clínicos son manipulados o sesgados para favorecer los intereses de la empresa farmacéutica patrocinadora. Esto puede llevar a la aprobación de medicamentos que en realidad no son tan seguros o efectivos como se afirma. Implicaciones y Medidas Correctivas Los casos de fraude, estafas y mala praxis en la industria farmacéutica tienen implicaciones graves para la salud pública y la confianza en el sistema de atención médica. Para abordar estos problemas, se han tomado y se siguen tomando diversas medidas: Mayor transparencia: Las agencias reguladoras y las empresas farmacéuticas están bajo presión para aumentar la transparencia en la divulgación de datos de ensayos clínicos y en la presentación de informes sobre la seguridad y eficacia de los medicamentos. Regulaciones más estrictas: Se están implementando regulaciones más estrictas para prevenir la fijación de precios abusivos y para garantizar que los medicamentos se receten de manera adecuada y segura. Control de conflictos de interés: Se están adoptando medidas para controlar los conflictos de interés en la relación entre médicos y la industria farmacéutica, como la divulgación pública de las relaciones financieras. Mayor supervisión y sanciones: Las empresas y personas involucradas en prácticas fraudulentas o de mala praxis están siendo investigadas y, en algunos casos, enfrentan sanciones legales y multas significativas. Conclusión Si bien la mayoría de las empresas farmacéuticas están comprometidas con el desarrollo y la comercialización de tratamientos que mejoran la salud humana, los casos de fraude, estafas y mala praxis han sacudido la confianza del público en la industria. Es esencial continuar trabajando en la implementación de regulaciones más estrictas, la promoción de la transparencia y la ética, y la vigilancia constante para garantizar que los pacientes reciban medicamentos seguros y efectivos sin que se comprometa su bienestar en aras de las ganancias. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Don Carlson Participa en Conversación Política en el Podcast 'El Candidato Responde' de Poder 102.1 FMEl candidato al congreso Don Carlson tuvo una participación en el podcast "El Candidato Responde", el cual es producido por Poder 102.1 FM y se enfoca en brindar a los candidatos políticos la oportunidad de presentar sus proyectos y responder preguntas sobre sus enfoques políticos.Carlson, conocido por su experiencia como profesor, líder scout, miembro de juntas directivas, paramédico y abogado, compartió sus puntos de vista y enfoques en el episodio. Durante la entrevista, enfatizó su compromiso con la colaboración y el debate constructivo en la política.Durante la entrevista, Don Carlson resaltó su interés en la educación y su creencia en la importancia de la colaboración y el debate inclusivo como base para lograr resultados efectivos. Carlson ha aplicado esta filosofía en diversos roles, incluyendo su experiencia como profesor visitante de Estudios Ambientales y Economía en Williams College, y su contribución al desarrollo de un MBA en Estudios de Negocios Sostenibles en Bard College.Una declaración relevante de la entrevista fue la afirmación de Carlson de que "el liderazgo auténtico consiste en incentivar a otros a alcanzar su máximo potencial". Desde su perspectiva, este enfoque es aplicable tanto en el ámbito educativo como en la política, y destaca su compromiso con el empoderamiento y el desarrollo de otros.Don Carlson también hizo hincapié en su compromiso con la acción concreta en la política. Considera esencial que los legisladores sean colaboradores activos y estén dispuestos a trabajar diligentemente para escuchar a la comunidad, planificar estratégicamente y tomar decisiones efectivas. Su objetivo es impulsar políticas que generen oportunidades y resultados tangibles para las familias trabajadoras, reflejando la confianza que los ciudadanos han depositado en sus representantes.La participación de Don Carlson en el podcast "El Candidato Responde" no solo brinda una visión más amplia de sus perspectivas y enfoques, sino que también resalta la importancia de la comunicación transparente y el debate sustantivo en la política actual. Con su compromiso con la colaboración y la promoción de un liderazgo basado en la acción, Carlson busca llevar su experiencia y visión a la Cámara de Representantes para servir a la comunidad en un papel político.Este podcast fue producido en los estudios de Poder 102.1 FM, ubicados en North Providence, Rhode Island. Durante varias décadas, Poder 102.1 FM ha mantenido su posición como la principal emisora hispana en Rhode Island y el sureste de Massachusetts.https://www.poder1110.com/https://www.facebook.com/poder1110/https://www.instagram.com/poder102fm/https://twitter.com/poder102fmhttps://www.youtube.com/@Poder102FM
Revelan especialistas que la seguridad privada genera en nuestro país más de 900 mil empleos directosLa SEP publicó en el DOF el Plan de Estudios para Educación Básica para el ciclo 2023-2024 México nunca va a tener suficientes universitarios siempre va a necesitar más destacó Claudia SheinbaumMás información en nuestro podcast
Laura Flamand, Coordinadora de la Red de Estudios sobre Desigualdades de El Colegio de México
En esta nueva edición de #ComitéDeDomingo, comentamos la imputación contra Donald Trump y el caso contra el hijo de Gustavo Petro con el internacionalista Farid Kahhat. También analizamos el estado de la economía peruana junto a Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo. Además, conversamos con Kenneth Sánchez Gonzales sobre las películas que no te puedes perder en el Festival de Cine de Lima que comienza este jueves 10 de agosto. Puedes suscribirte a Comité de Lectura usando este link: https://comitedelectura.pe/pages/registrate Suscríbete a nuestro newsletter gratuito: https://comitedelectura.pe/pages/suscribete-al-newsletter
Rodrigo Ugalde, abogado de Uriel Carmona, asegura que el delito por el cual el fiscal de Morelos, Uriel Carmona, no debería estar detenido ni amerita cárcel ya que se le acusan de entorpecer, supuestamente cometidos contra la procuración y administración de justicia en el caso del feminicidio de la joven Ariadna Fernanda. El litigante dice que hay intereses políticos detrás de la detención de Uriel Carmona dado que no era el gobierno capitalino quien debía ejecutar esa pero que ya se tramita un amparo para liberarlo. Tras la detención de Fernando Medina ‘El Tiburón', el titular de la policía de investigación de la Fiscalía General de San Luis Potosí, Martín Serrano, relató que durante la detención del agresor de un joven de 15 años –trabajador de un Subway– no opuso resistencia, sin embargo ellos iban preparados para detenerlo. El delito por el que se le detiene es por homicidio calificado en grado de tentativa. Luego de una serie de alusiones hechas en los libros de texto contra Josefina Vázquez Mota a su gestión al frente de la SEP, la actual senadora del PAN hizo varias aclaraciones. Asegura que con ella se crearon 27 mil escuelas de tiempo completo y que no se buscó generar mano de obra desde la educación. Para la panista, los libros son un bodrio y su distribución debe detenerse desde la presidencia. De no lograrse, Josefina Vázquez Mota pedirá a los gobernadores que no entreguen los libros en sus estados. Renán Barrera, alcalde de Mérida, Yucatán, asegura que después de su informe de gobierno, está listo para la gubernatura de Yucatán, pues en Mérida ha tenido buenos resultados. Renán Barrera asegura que el PAN ya comenzó con los sondeos para determinar quién será su candidato para Yucatán. Comenta que en una reunión con Marko Cortés se acordó que el próximo 11, 12 y 13 de agosto, se levantará una encuesta para determinar al candidato y el 15 de agosto ya habría un acuerdo para comenzar con el proceso. La directora general de Aragón Estudios de Opinión, Lilian Angulo –consultoría cuya encuesta utilizó Movimiento Ciudadano para rechazar alianza con el Frente Amplio– comentó habló de la metodología para determinar esa información. Menciona que su encuesta es precisa y su propósito fue diagnosticar el país. Lilian menciona que tienen más de 15 años realizando encuestas, sin embargo, su última encuesta nacional fue en 2012. Esto y más en Ciro Gómez Leyva Por la Mañana.Grupo Fórmula #AbriendoLaConversación
Nueve países en el mundo poseen más de 12.000 armas nucleares, según un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo. La cuarta parte están desplegadas y operativas. Un arsenal con capacidad para aniquilar la humanidad. Con el desarrollo de la bomba atómica, la ciencia perdió su inocencia. Y una figura ha pasado a la historia por dirigir el proyecto que la hizo posible: Robert Oppenheimer. Hemos entrevistado al neurocientífico y escritor Juan Fueyo, autor del libro "El hombre que pudo destruir el mundo" (Ediciones B). En este programa veraiego hemos recuperado el resto de secciónes. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una de las toxinas más potentes que se conocen (y potencial agente bioterrorista): la ricina. Con Jesús Pérez Gil nos hemos asomado al interior de la célula para ver como la separación de fase liquido-liquido es fundamental para el correcto funcionamiento de la propia célula y del organismo. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a la catedral de Santiago de Compostela en 1602 para conocer la física que hay detrás del vuelo del botafumeiro. Escuchar audio
Sara Sanz entrevista a José Luis Fernández Santillana, el Director del Gabinete de Estudios de la Unión Sindical Obrera (USO).
Ver más en https://widget.spreaker.com/player?show_id=3279340
Ver más en https://widget.spreaker.com/player?show_id=3279340This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
Ver más en https://widget.spreaker.com/player?show_id=3279340This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
El periodista Juan Luis Cebrián ha participado en el Curso de Verano del Escorial 'Tendencias geopolíticas: Los efectos de la guerra de Ucrania' organizado por el Centro Superior de Estudios de Defensa Nacional CESESEDEN. Hablamos con él del punto en que se encuentra el conflicto y de la opinión pública europea respecto al conflicto. Escuchar audio
Las noticias para hoy: - El PNP ya está considerando jueces para la jefatura de la Comisión Estatal de Elecciones - El Departamento de Educación comienza con los preparativos para el inicio de clases - Estudios concluyen que el cambio climático está alterando el comportamiento de los mosquitos En Diario es una producción de GFR Media. Este episodio fue producido y editado por Johstean Miguel Santiago y presentado por David Cordero Mercado. La música original utilizada en esta edición fue compuesta por Rigoberto Alvarado. ¡Lindo lunes!
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. Se dice que la cantidad de conocimiento médico se duplica cada 73 días, lo que hace que sea mucho más difícil para los médicos identificar hallazgos innovadores y nuevas guías para ayudar a los pacientes. En esta ocasión nuestros anfitriones, Aldo Rodrigo Jiménez (Twitter: @aldorodrigo) y Alejandro Meraz (Twitter: @nephroguy) presentan 6 estudios para su práctica clínica. Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5911216 Time stamps 73 días ... 00:38 Recomendaciones de la semana ... 02:07 Puntaje de PEN-FAST para confirmar la alergia a penicilina ... 5:30 Análisis secundario de ASPREE (anemia y ácido acetilsalicílico) ... 10:11 Dosis alta de semaglutida vía oral ... 14:54 Control de la hipertensión arterial intrahospitalaria ... 18:48 Kiwi para el estreñimiento ... 23:06 Estudios de imagen en exacerbaciones de EPOC para descartar trombosis venosa profunda/tromboembolia pulmonar ... 26:22
En la edición PM, hablamos con Juan Carlos Larreboure, Gerente de Negocios MBI, y con Víctor Garay, director de Estudios y Políticas Públicas de COCHILCO.
Walter Benjamin fue uno de los pensadores más importantes del S.XX. Sus trabajos en torno a la reproductibilidad técnica de las obras de arte y de la cultura general supusieron un auténtico revulsivo para el mundo intelectual de su tiempo. Por ello, con motivo del 90 aniversario de su exilio, Centro Sefarad-Israel ofrece esta conferencia en la que se analizan las ideas que dan cauce a los principales aportes de su pensamiento. La conferencia corre a cargo Jaime Cuenca Amigo, investigador del Instituto de Estudios de Ocio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto y autor del libro “Proveer o transformar”
En este episodio hicimos un balance sobre las narrativas que usamos para cubrir el Congreso en este año de legislatura, los lugares comunes para analizar las reformas como decir que son técnicas o ideologizadas y las propuestas para "el cambio". Conduce: Andrés PáramoAnálisis: María Paula Martínez y Juan ÁlvarezPost: Rodrigo RodríguezAsistencia de producción: Paula Villán de Sillón EstudiosAsistencia ejecutiva: Jenniffer Abaunza de Sillón Estudios. Notas del episodioPARES: La tesis de que disidencias infiltraron protestas se basa en potenciales falsos positivos judicialesCARACOL RADIO: Disidencias Farc estuvieron detrás de los desórdenes del 21 N de 2019LOS DANIELES: columna de Ana Bejarano BOLILLO CIEGOSEMANA: Está probado que las disidencias de las Farc infiltraron protestas a través de células de jóvenes en Bogotá, para cometer actos de terrorismo. Hay condenas.EL COLOMBIANO Disidencias de las Farc estuvieron detrás de actos vandálicos en el paro nacional de noviembre de 2019LA FM Carlos Antonio Vélez elogia a Luis Carlos Vélez por proyecto de La FM de RCN RadioSEMANA “Estoy orgulloso de llevar la bandera de RCN”: Luis Carlos Vélez tiene ahora el reto de dirigir el sistema de noticias en radio más grande de ColombiaKIENYKE Los piropos de Carlos Antonio Vélez a Luis Carlos Vélez | KienyKeEL TIEMPO Congreso: ¿Cuándo inicia el nuevo período legislativo en Colombia?LA SILLA VACÏA Las reformas sociales entran crudas a la segunda legislaturaEL NUEVO SIGLO Corregir el rumbo legislativoPORTAFOLIO PODCAST Economicast Get bonus content on Patreon Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
¡Ya llegó otro viernes de cafecito de sobremesa! Hoy contestamos la pregunta de los estudios inductivos y mapeos, ¿son realmente necesarios para mi crecimiento espiritual? ¡A la Palabra! Gracias por escuchar y por compartir.
"La escritura de lo espectral es otra manera de acercarse a temas como la violencia". Hoy, en una entrevista presencial en University of San Diego California, conversamos con la académica Amanda Petersen sobre este tema y sobre su trabajo de investigación que lleva a libros como Espectros: Ghostly Hauntings in Contemporary Transhispanic Narratives (Bucknell UP, 2016) una coedición con Alberto Ribas-Casasayas (Santa Clara U) y artículos como "Breaking Silences and Revealing Ghosts: Spectral Moments of Gendered Violence in Mexico”. Ella es Vice Decana de Estudios de Licenciatura en la University of San Diego y es un gusto recibirla en este proyecto. Conversamos de las formas de hablar de violencia en la literatura, de fantasmas, de organizaciones como UC Mexicanistas y más.
Invitado: Antonio Saravia, Economista. Director del Centro de Estudios para la economía y la libertad en la Mercer University.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4594627/advertisement
En esta entrevista Yannina Thomassiny conversa con Yaqui Martínez fundador del Círculo de Estudios en Terapia Existencial. Una de las escuelas más importantes de México que está preparando terapeutas para sostener procesos de integración post medicinas. Yaqui ha dedicado gran parte de su vida a la investigación de todas estas temáticas. Es discípulo de Stanislav Grof y es la segunda vez que participa en el podcast. Escucha con atención y ayúdanos compartiendo el episodio Mi Instagram @cassetteart El Instagram del podcast @sabiduriapsicodelica El Instagram de Yaqui: @yaquiexistencia
Hablamos sobre el cubrimiento al caso de Óscar Iván Zuluaga, el despliegue que hicieron los medios para comprender cómo cada pieza de esta historia tienen más de una década de intereses sin resolver. Conduce: Andrés ParámoAnálisis: Juan Álvarez, Santiago Rivas y María Paula MartínezAsistencia: Paula VillánPost producción: Rodrigo RodriguezProducción: Sillón Estudios. Si quieres donar a Presunto puedes visitar nuestros canales de donación. NOTAS DEL EPISODIOÓscar Iván Zuluaga se suma a los “buenos muchachos” de Álvaro UribeLa imputación a Zuluaga, otro juicio que Álvaro Uribe verá desde la barrera | EL PAÍS América ColombiaImplantes de pelo: el nuevo 'look' de Óscar Iván Zuluaga | Cambio Colombia“El desespero es muy grande”: las 10 frases más contundentes de los audios en los que Óscar Iván Zuluaga donde confiesa que su campaña recibió plata de OdebrechtLa Fiscalía contra Óscar Iván Zuluaga: “No tuvo usted ningún escrúpulo en engañar” | EL PAÍS América Colombia¿Será cierto que Uribe no supo nada de los falsos positivos ni del escándalo de Odebrecht? - A Fondo Con María Jimena Duzán | Podcast on SpotifyReporte Coronell: Imputación para Óscar Iván ZuluagaImputación a Zuluaga le quita filo a la oposición del uribismo a Petro“Es infame que pidan investigación a la campaña de Duque, es un bruto el que lo pidió”Atando Cabos: Ramiro BejaranoHerramienta de Cuestión Pública para elaborar derechos de petición https://cuestionpublica.com/data-publica-datos-abiertos-para-tutti-mundi/ Get bonus content on Patreon Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El sector turístico se prepara para vivir un verano de auténticos récords, tanto en precios como en ventas. Restaurantes, bares, hoteles,... todo a reventar con precios hasta un 16% más caro. Aun así a la industria turística le preocupa que no sea un verano rentable para el sector, porque los precios han subido para todos. Analizamos las cifras turísticas de este verano con Óscar Perelli, director del Área de Estudios e Investigación de Exceltur.
El colapso de la Unión soviética en 1991 dio paso en Rusia a una crisis económica profunda y a la pérdida de peso internacional, provocando también la reactivación de conflictos en varias zonas que formaban parte de la órbita soviética. Desde hace años las élites del kremlin quieren recuperar el poder y la influencia que tenía Rusia sobre varios países que ahora son independientes. Esta semana hablamos de Rusia y sus guerras con Alfonso Armada, periodista, escritor, dramaturgo, director de la revista digital FronteraD. Presidente de honor de Reporteros sin Fronteras. Soraya Constante, periodista, impulsora del proyecto “Cerca de la guerra: las otras fronteras de Rusia”. Coordinadora de proyectos de la Fundación Periodistas Sin Cadenas. Y Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Experto en relaciones internacionales, seguridad internacional, construcción de la paz y prevención de conflictos violentos. Escuchar audio
Arranca una nueva edición de las Noches Mágicas del IEA de la Diputación Provincial de Huesca . Desde hoy y hasta el 13 de julio a las 22 horas con entrada gratuita. Misterio, religión, tradición oral y brujería son las temáticas que se abordarán este año con cuatro especialistas en sus respectivas materias. Ángel Gari, Director del Área de Estudios Sociales del Instituto de Estudios Aragoneses nos habla de ello.
Podría decirse que los registros fotográficos son usuales cuando hacemos investigación con personas y comunidades. Esto no solamente es ahora, en donde la mayoría de nosotros tenemos teléfonos inteligentes con cámaras fotográficas, sino más bien es una práctica común desde el siglo XIX capturando personas, objetos, rituales, bailes… todo lo que pueda ser capturado por los lentes de esos primeros etnógrafos, antropólogos o sociólogos. Cómo olvidar las fotografías de Franz Boas recreando rituales de comunidades estadounidenses, o la clásica fotografía de Malinowski en las islas Trovarían, o el mismo Levi-Strauss en Brasil, o Margaret Mead en Samoa. Cada uno de estos registros fotográficos son representación visual de un libro clásico de antropología hecha en el siglo XX: Malinowski con “Los argonautas del Pacífico Occidental”, Levi-Strauss con “Tristes Trópicos”, y Mead con “Adolescencia, sexo y cultura en Samoa”. En Colombia un libro clásico es “Campesinos de los Andes” de 1961 escrito por el sociólogo Orlando Fals Borda. Un trabajo sociológico que hace parte de los libros clásicos de Ciencias Sociales, pero, hasta el momento, no teníamos fácil acceso a ese registro fotográfico. Es allí en donde entra este libro “Fals Borda Fotógrafo. Saucio 1949-1964”. La publicación llega para complementar la grandeza del trabajo de Fals Borda en Colombia. Un libro que agradezco haya sido publicado poque así conocemos un poco más de lo que fuimos a mediados del siglo XX en áreas rurales, y reafirmar la metodología y aporte de Fals a nuestras Ciencias Sociales y Humanas. En este nuevo episodio hablamos con Verónica Salazar Baena, profesora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Doctora en Historia por la Universidad de Barcelona (España); máster en Europa, el mundo mediterráneo y su difusión Atlántica por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España); máster en Estudios del mundo Hispánico por la Universidad Jaume I (Castellón de la Plana, España); Historiadora por la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Actualmente es investigadora posdoctoral I+D "Poder y representaciones en la época moderna" (Universidad de Barcelona y Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España) e investigadora del grupo de Estudios interdisciplinares de la sociedad y la cultura, adscrito a la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás. Para más información del libro: Ediciones USTA: https://doi.org/10.15332/li.li... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Entrevistamos a Abel Romero, Capitán de Navío y analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos y con Antonio Quesada, Secretario Técnico del Comité Polar Español. Ambos participan en el curso 'Tendencias Geopolíticas: los efectos de la guerra en Ucrania' organizado por el CESEDEN, el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional dentro de los cursos de verano del Escorial. Hablamos sobre los intereses estratégicos en el Ártico y los retos para su conservación. Escuchar audio
Estudios sobre menciones de Corcholatas vs Opositores
Finaliza la operación militar en el campo de Jenín en Cisjordania. Una operación que comenzó el lunes y que ha dejado en 48 horas más de 10 muertos, 100 heridos y 120 detenidos. Nuestra corresponsal en Jerusalén se encuentra allí. También nos situamos en Ucrania con nuestro enviado especial Fran Sevilla, en concreto a la ciudad de Siversk, donde hoy se ha decretado un alto el fuego para que Naciones Unidas pueda llegar ayuda a los vecinos que todavía sobreviven en los sótanos entre ruinas. Vamos a Venezuela para hablar de las reacciones a la inhabilitación de la opositora María Corina Machado de cara a las elecciones primarias de octubre. También a Nicaragua, donde ha sido excarcelado el obispo de Matagalpa Rolando Álvarez. Y entrevistamos a Abel Romero, Capitán de Navío y analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos y con Antonio Quesada, Secretario Técnico del Comité Polar Español. Ambos participan en el curso 'Tendencias Geopolíticas: Los efectos de la guerra en Ucrania' organizado por el CESEDEN, el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional dentro de los cursos de verano del Escorial. Hablamos con sobre los intereses estratégicos en el Ártico y los retos para su conservación. Escuchar audio