POPULARITY
El diputado socialcristiano Juan Carlos Alvarado inscribió este viernes su candidatura para las presidenciales del próximo 28 de julio en Venezuela, convirtiéndose en el cuarto opositor que acude ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para formalizar su aspiración.See omnystudio.com/listener for privacy information.
You might associate harps with angels, heaven, or Europe but it's actually a global instrument. From Venezuela to Paraguay to the Andes and beyond, this week we explore a few of the Latin American musical traditions that have incorporated versions of the harp. Featuring music by Carlos Alvarado, Jose Miguel Aguilar, Yilberto Rivero, Jose Gregorio Lopez, Silvino Armas, Alfredo Rolando Ortiz, Tlen Huicani, Florencio Coronado, Juan Vicente Torrealba. Show notes: bit.ly/48Nkbsi Follow us: instagram.com/RadioMenea twitter.com/RadioMenea tinyletter.com/RadioMenea
En esta ocasión, hablaremos de la esencia de la adoración. Suscríbete al podcast si te gustó y compártelo con amigo. Agredecemos los reviews también.
La presencia del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski en el pleno del 78° período de sesiones ordinarias de la Asamblea General de Naciones Unidas, fue tan notoria como la ausencia de cuatro de los cinco poderosos integrantes del Consejo de Seguridad. Solo el estadounidense Joe Biden se presentó a la cita, lo cual se da siempre por sentado. Ciertamente, nadie esperaba a Xi Jinping y mucho menos aún a Vladímir Putin, sobre quien pesa una orden de captura internacional, pero la ausencia de Francia y Reino Unido sí fue objeto de señalamiento. ¿Cuánto peso le otorgan los grandes hoy al multilateralismo diseñado tras la Segunda Guerra Mundial? ¿Es que acaso el G7, que se reunió en la Cumbre de Hiroshima en mayo, o el G20, que se encontró hace apenas dos semanas en la India, concitan hoy más interés que congregarse alrededor de los muy limitados alcances de los objetivos de desarrollo sostenible, que evidencian retrasos prácticamente en todas sus metas? ¿Y qué decir de la crisis migratoria, hoy en un punto de inflexión planetaria, cuya discusión quedó fuera de los reflectores neoyorquinos de la semana? Bregando con sus márgenes de maniobra, el Secretario General, Antonio Guterres, mantuvo en alto la bandera de la lucha por enfrentar los alcances del cambio climático y el calentamiento global. No solo como eje central de las deliberaciones, de las que por cierto excluyó a Costa Rica y a otras naciones por considerar que no muestran hoy un compromiso real en la materia, sino también con la realización paralela del Foro de Acción Climática, del que sí formo parte el expresidente Carlos Alvarado. Lo cierto es que la pasarela de mandatarios en la esperada semana de sesiones y en el centenar de reuniones de carácter bilateral que marcan la convocatoria habitualmente, levantó como cada año reivindicaciones del sur global presionando para obtener un mejor trato de los países desarrollados en temas como el manejo de la deuda, las ayudas financieras y el intercambio tecnológico. Pero antes de apagar las luces del evento, ya el foco estaba situado en Washington, donde la guerra entre Rusia y Ucrania siguió siendo el motivo de debate entre republicanos y demócratas con la visita en la capital del presidente ucraniano y sus reiteradas peticiones de ayuda para continuar la batalla por la desocupación de su territorio. Para hacer el repaso internacional de la semana conversamos con el ex embajador ante Naciones Unidas, Eduardo Ulibarri Bilbao.
Puesto en una balanza el primer informe a la Nación del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, esta no queda equilibrada. El mandatario la balancea de la forma en que mejor se acomode a la ya tradicional narrativa de la Administración. La inclina en contra para señalar que el deterioro democrático e institucional es responsabilidad de quienes gobernaron y tuvieron puestos en gremios y sector empresarial, en el pasado. A su favor, hasta el paroxismo de decir que para curar “esa herida de nuestra democracia, desde el primer día nos propusimos trabajar para los nadies, para los invisibles, para los que han esperado demasiado por una oportunidad de surgir y prosperar”, apelando a su grupo más leal. La inclina a su favor para indicar, que en un año y debido a la gestión gubernamental, hay indicadores positivos, incluso algunos que superan a otros países. La inclina en contra de haber recibido un país deteriorado del gobierno de Carlos Alvarado; pero la inclina a su favor, para atribuirse logros fiscales y de mejora económica, que vienen dando resultado por decisiones y costos políticos que asumió ese gobierno. Igual con el proyecto Agua para Guanacaste, cuya concepción, planificación y arranque viene de 7 años atrás y, con solo cambiarle el nombre que hizo en julio pasado, indica que lo mejoró. Así discurre en las 27 páginas que leyó en el plenario legislativo y se amplifica en el informe de 130 páginas que entregó y será, sin duda alguna, la materia prima de discusión de la agenda nacional de estos días. Para aportar puntos de vista conversaremos con el analista Eduardo Ulibarri.
En este episodio conversamos con Carlos Alvarado de Fronteras Security by Tigo Business sobre el Tigo #BusinessLogwars #TigoBusinessLogwars, threat hunting con participantes del sector bancario y financiero y otras industrias a una cacería de hackers e identificación de riesgos en infraestructura. Esto y más en #VidaDigital de #LaMananaDigital en @radioanconpa con @guillermo.ruiz.q . Busca los episodios en nuestros canales de #youtube #podcast en #spotify y vidadigital.com.pa Si estás aquí por primera vez recuerda seguirnos en redes sociales y suscribirte para nuestras actualizaciones. Apóyanos en Amazon! Compra a través de https://vdig.co/amazon y parte de lo que compres irá a apoyarnos como canal. Apóyanos en https://patreon.com/vidadigital y únete a la comunidad de Vida Digital. Déjanos saber en los comentarios qué tema te gustaría que cubriéramos en una próxima entrega. Como todos los miércoles, hablamos de tecnología con Guillermo Ruiz en La Mañana Ancón 92.1FM. No te olvides de darle "Me gusta" y Suscribirte - y síguenos también en nuestras redes: https://instagram.com/vidadigital https://facebook.com/vidadigital https://anchor.fm/vidadigital https://www.tiktok.com/@vidadigital https://twitter.com/vidadigital https://www.linkedin.com/company/74288846 https://youtube.com/VidaDigital https://vidadigital.com.pa --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/vidadigital/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/vidadigital/support
Costa Rica decidió jugar en las grandes ligas del escenario mundial, siendo parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los gobiernos de Laura Chinchilla, Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado, junto a la Asamblea Legislativa, hicieron el trabajo para lograr la adhesión. Ahora el gobierno de Rodrigo Chaves recibió la primera evaluación de este organismo, que promueve buenas prácticas desde la política pública para promover la mejora del bienestar económico y social. El resultado de este examen nos enfrenta a un informe que detalla desafíos, recomendaciones y fortalezas, muchas de ellas ya estudiadas y diagnosticadas. Pero es omiso en cómo implementar áreas de mejora, que impongan acciones por desarrollar. Para enfocar esta evaluación y sus implicaciones conversamos con el economista Víctor Umaña.
Host Piya Chattopadhyay unpacks the Emergencies Act inquiry's final report with journalists Susan Delacourt and Matt Gurney, museum worker and art historian Milena Chorna shares her battle to protect Ukrainian culture, Viktoriia Zabiian and Anna Dobrovolskaya reflect on keeping up the fight for human rights one year into the war in Ukraine, and former Costa Rican president Carlos Alvarado Quesada talks about what the world can learn from his country's record on climate change. Discover more at https://www.cbc.ca/sunday
En esta ocasión tenemos en el podcast a Carlos Alvarado, desarrollador inmobiliario, con proyectos como maramara.mx, yemanya.mx, nerea_living entre muchos otros. Actualmente cuenta con una comunidad en Instagram de más de 120K seguidores. Aprende de uno de los mejores y conoce sobre la mentalidad de éxito para alcanzar tus objetivos, ¡hoy es el día para lograrlo!
Abogado, licenciado en Contaduría Pública egresado de la Universidad de Carabobo y especialista en Gerencia Fiscal. Carlos Alvarado nos cuenta la exitosa experiencia de su empresa después de la pandemia y cómo ha impactado positivamente en la situación de sus compatriotas.
SUMMARY In this episode of https://thecarbonalmanac.org (The Carbon Connection), we explore how Costa Rica became an example of sustainability, with Christiana Figueres, Tom Rivett-Carnac, Paul Dickinson of https://www.outrageandoptimism.org/episodes/being-smartly-selfish-is-selfless-with-carlos-alvarado (Outrage and Optimism) & their esteemed guest, Costa Rican President, Carlos Alvarado. This episode of Outrage and Optimism shows what can be done when an entire country makes the environment a priority. Seventy-three years ago Costa Rica abandoned its military and then invested that money into biodiversity and education. Since then, by protecting over 50% of their forests and ensuring their energy grid is 99.5% renewables, they have become leaders in the fight against climate change. Costa Rican president Carlos Alvarado, who proudly identifies as a “helper in the world,” shows that impactful change is possible, even at the highest level of leadership. This episode is an inspiration for any leadership team–country, business, or organization– who seeks to make a https://thecarbonalmanac.org/local-government-climate-resources/ (positive impac)t in the world. To learn more about countries leading the way with climate change, please visit https://thecarbonalmanac.org/145/ (www.thecarbonalmanac.org). CONTRIBUTORS Special Acknowledgment: Christiana Figueres, Tom Rivett-Carnac, Paul Dickinson of https://www.outrageandoptimism.org/episodes/being-smartly-selfish-is-selfless-with-carlos-alvarado (Outrage and Optimism) Also Executive Producer Sarah Thomas, Producer Clay Carnill and Digital Communications Manager Kam-Mei Chak Episode Producer: Katherine Palmer Editor: Tania Marien Production Team: Leekei Tang, Dr. Lynda Ulrich, Mary Paffard Senior Producer: Tania Marien Supervising Producer: Jennifer Myers Chua Music: Cool Carbon Instrumental, Paul Russell, Musicbed Episode Art: Jennifer Myers Chua Network Voiceover: Olabanji Stephen
Hoy vamos a hablar sobre los ticos consideran que los diputados obstruyen el trabajo de Rodrigo Chaves. Además, ya tenemos la empresa que se va a encargar de la revisión técnica vehicular. También, la persona que acusó a Carlos Alvarado de pedir una dádiva se retractó. El precio del aguacate va a bajar, podríamos modernizar los Parques Nacionales con un fideicomiso de ¢60 mil millones, y se inauguró un vuelo directo a Bocas del Toro. Lea más sobre estas historias en www.larepublica.net Lea acerca de las donas para probar en Costa Rica en www.laguiadecomida.com Síguenos en las redes sociales: Instagram: @la_republicacr @nopasanadacr Facebook: www.facebook.com/larepublicacr www.facebook.com/nopasanadacr Twitter: @la_republica @nopasanadacr YouTube: www.youtube.com/user/webmasterlarepublica www.youtube.com/nopasanadacr TikTok: @larepublicacr @nopasanadacr
Hoy vamos a hablar sobre los indicios de un oscuro esquema de financiamiento en campaña de Rodrigo Chaves. Además, acusaron a Carlos Alvarado de pedir una dádiva para impulsar proyecto de Canal Seco. Costa Rica es el 16vo en el mundo con mayor riesgo de impago de deuda soberana. También, en redes piden la renuncia de la ministra de Salud. Brisa Hennessy está cada vez más cerca del título mundial de surf, y Colombia está considerando descriminalizar la cocaína. Lea más sobre estas historias en www.larepublica.net Lea acerca de las donas para probar en Costa Rica en www.laguiadecomida.com Síguenos en las redes sociales: Instagram: @la_republicacr @nopasanadacr Facebook: www.facebook.com/larepublicacr www.facebook.com/nopasanadacr Twitter: @la_republica @nopasanadacr YouTube: www.youtube.com/user/webmasterlarepublica www.youtube.com/nopasanadacr TikTok: @larepublicacr @nopasanadacr
Carlos Alvarado Quesada, expresidente de Costa Rica, habló con Camilo Egaña sobre la política latinoamericana y el apego al poder, que considera nocivo. Además, expresó su preocupación por la situación política y social en Nicaragua.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El biólogo venezolano Carlos Alvarado es un joven enamorado de su profesión, quien además de entregar su vida a la conservación de especies silvestres en peligro crítico de extinción, este año 2022 decidió seguir el llamado de un niño de Tinaquillo, estado Cojedes (Venezuela), quien le envió un video por Instagram en el que le contaba cómo salvaba a su cocodrilo de peluche. El mismo día que recibió el video de Fabián, Carlos había recibido una mala noticia que pudo haberlo llevado a la depresión. Sin embargo, optó por viajar a la escuela rural del niño y transformar su vida y la de muchos pequeños quienes ven en él a un super héroe digno de imitar.
Fue un fin de semana largo y de declaraciones altisonantes. La primera en llamar la atención fue la jefa de la bancada oficialista Pilar Cisneros, quien dijo al semanario El Financiero “… ¿para qué vamos a recurrir a la Asamblea (Legislativa) si existe la posibilidad de que muchas cosas se puedan hacer por decretos ejecutivos? ¿Para qué vamos a recurrir a la Asamblea? La Asamblea es siempre un enredo y ¿por qué es un enredo? Porque es siempre un proceso muy engorroso”. Se refería al proceso democrático de toma de decisiones. A tono con la secuencia vista en otras ocasiones, el presidente Chaves hizo eco en Guanacaste del tema cuando le pidió a los asistentes a la tradicional parada en Corralillo de Nicoya “… Necesito que le digan a los diputados y diputadas que los están observando; que están observando cada voto que ellos hagan, cada acción”. Horas más tarde, este lunes, el mandatario descifró el mensaje. Explicó que los diputados “le están jugando chapitas” con la aprobación de los eurobonos. La verdad el común de los asistentes no sabían nada de eurobonos, pero lo de jugar chapitas les hizo mucha gracia y arrancó muchos aplausos. El partido de gobierno entiende entonces que la Asamblea Legislativa es un estorbo democrático y lo mejor es pedirle a los diputados que le aprueben en una sola jornada el cheque de seis mil millones de dólares en eurobonos que el anterior gobierno de Carlos Alvarado pidió también y no le fueron autorizados. El presidente legislativo, Rodrigo Arias, calificó las declaraciones del presidente Chaves como desafortunadas e inconvenientes. Seguramente poco efectiva la respuesta, pues el escenario político público mediático lo tiene tomado por completo el mandatario. Más allá de los artilugios verbales, ¿qué presagia el primer período de sesiones ordinarias del Congreso que se inicia la próxima semana? Lo analizamos con la politóloga Eugenia Aguirre este martes en Hablando Claro.
Hoy vamos a hablar sobre el gobierno le puso fin al tren eléctrico de Carlos Alvarado. Además, se entregaron 51 becas a deportistas costarricenses, y les damos consejos para hacer frente al primer caso de viruela del mono en el país. Lea más sobre estas historias en www.larepublica.net Lea acerca de las donas para probar en Costa Rica en www.laguiadecomida.com Síguenos en las redes sociales: Instagram: @la_republicacr @nopasanadacr Facebook: www.facebook.com/larepublicacr www.facebook.com/nopasanadacr Twitter: @la_republica @nopasanadacr YouTube: www.youtube.com/user/webmasterlarepublica www.youtube.com/nopasanadacr TikTok: @larepublicacr @nopasanadacr
En este nuevo episodio de Contacto Tierra tenemos el privilegio de entrevistar al biólogo Carlos Alvarado, un joven venezolano que desde muy niño soñó con ser lo que es justamente hoy en día: un ser humano con todas las características para ser el protagonista de los capítulos más salvajes de los canales de televisión dedicados a mostrar las maravillas de la naturaleza. Mientras contesta todas nuestras preguntas, Carlos nos demuestra que es, sin lugar a dudas, una verdadera inspiración para jóvenes y niños que desean dedicarse a la conservación de la fauna silvestre venezolana y la conservación en general.
Un cúmulo de señales nos permiten ir vislumbrando de a poco -pero cada vez con más claridad- el estilo de la nueva administración gubernamental. La toma de control no ha sido fácil para un equipo que -en la mayoría de los casos- no se conocía y con fichajes que -también en no pocos casos- debió integrarse con profesionales y académicos que no habían tenido relación con el manejo de la cosa pública y sus insondables complejidades. El mismo mandatario, que había dicho en su día que nunca argumentaría ingobernabilidad para no tomar decisiones, recalculó sus apreciaciones al señalar -con el eco legislativo de su jefa de bancada- que los mandos medios le están obstaculizando la tarea. No precisó si son esos mismos controladores de las instituciones públicas los que no le permiten rebajar el precio del arroz -como lo prometió- aunque claramente el lunes lanzó indirectas a quienes impiden la ansiada rebaja. A pesar de ello, el mismo señor presidente dice (y dice bien) que los problemas no son para quejarse de ellos, sino para resolverlos. Por eso, todo hace indicar que tendrá que reconsiderar su determinación de no romper la regla fiscal, dado que se necesitan con urgencia dineros extras para mantener en el segundo semestre del año todos los programas de protección para 3.557 niños y adolescentes en vulnerabilidad social. Lo que sí se logró ya fue que ARESEP decretara una rebaja de 100 colones en el litro del diesel. Lo que sí se pudo también (y eso cuenta y es lo más destacado) fue que el país clasificara al Mundial de Qatar y eso es algo que favorece en cualquier tiempo a cualquier mandato. Otra nota positiva es la intención de diálogo y apertura que muestra la Casa Presidencial “con pizzas para todos” como lo confirmó un comunicado oficial en días pasados. Énfasis especial ha tenido en este empeño el proyecto de jornadas 4-3. Claro que hay de todo como es usual y el estilo de gobierno está tomando forma también desde el inicio con el cobro de facturas. Ha habido destituciones en Comex, Hacienda, Sinart, el ICE y otras entidades por donde va pasando la renovación de piezas. Para algunos de los integrantes del gabinete, el presidente Chaves Robles es más un gerente y su idea es conducir al Ejecutivo más como una empresa. ¿Es eso posible? Y como nota a pie de página, un capítulo sorpresivo y sorprendente se produjo este jueves cuando don Rodrigo Chaves dejó de lado sus funciones y se apersonó a la fiscalía general para documentarse acerca de una acusación en su contra. No se supo mucho de la situación particular, pero obviamente fue todo un revuelo, incluida la movilización de medios que se produjo. Oficialmente, si se sabía que el mandatario tiene dos expedientes en curso por los temas del manejo del financiamiento de su partido en la campaña electoral y sin duda, dados los tiempos que corren, acumulará más a lo largo del cuatrienio. Recordemos que el ahora expresidente Carlos Alvarado terminó con al menos una decena de acusaciones penales. Con Jesús Guzmán, del Centro de Investigaciones Políticas de la Universidad de Costa Rica, analizamos las primeras seis semanas de la actual gestión.
Frank Lopez conversa con el cantautor cristiano Juan carlos Alvarado que habla sobre su proceso de divorcio y cómo fue restaurado.
¿Puede Dios darme una nueva oportunidad después de haber caído y cometido una gran falta o error? Conoce la respuesta
Pietro se sienta con Carlos Alvarado en una de las últimas entrevistas que realiza como presidente de la república de Costa Rica. NO PASA NADA no existe sin su apoyo en https://www.patreon.com/nopasanadaoficial Compren tazas, camisas, stickers y más en: https://shop.nopasanada.com/ --- Send in a voice message: https://anchor.fm/pietrohablacon/message
Pietro se sienta con Carlos Alvarado en una de las últimas entrevistas que realiza como presidente de la república de Costa Rica. NO PASA NADA no existe sin su apoyo en https://www.patreon.com/nopasanadaoficial Compren tazas, camisas, stickers y más en: https://shop.nopasanada.com/ --- Send in a voice message: https://anchor.fm/pietrohablacon/message
Contra las cuerdas. Como fue usual, cuatro años. Con minoría legislativa y el muy limitado poder que se le concede al Ejecutivo en nuestro sistema. A 48 horas de concluir el mandato constitucional, el presidente Carlos Alvarado corre (así lo admitió) para vetar la Ley de Información Pública que por unanimidad los ahora exdiputados votaron terminando funciones. Fueron decenas de proyectos que se aprobaron como en maquila y ahí pasó entre aquel cúmulo, información pública, ahora rebautizada como ley mordaza y para no “jugarse el chance” de que no la vete el mandatario Chaves Robles que asume el domingo, la presión sobre Alvarado fue fuertísima y surtió efecto. En el continuum de asuntos de la gobernanza y las decisiones de política pública, la Administración Alvarado Quesada no le trasladará entonces esa brasa a su sucesor. Le dejará sí la compleja definición de la continuidad o no del servicio de la revisión técnica vehicular que vence a mediados de julio. También, la búsqueda de un paliativo para el golpazo que está ocasionando en las últimas semanas la guerra contra Ucrania sobre el precio de los combustibles, la vulneración por el ataque informático que empezó el 18 de abril, el acatamiento del fallo de la Organización Mundial de Comercio sobre el indigesto e ideológico asunto del aguacate, y en el orden estructural, la crisis de nuestra muy venida a menos educación pública. Esos algunos de los pendientes. En la contracara de los logros, el mandatario insiste haber rehuido cualquier tentación populista para así poder dejar la casa en orden. Haber sido tercamente congruente para no caer en el precipicio del default al que nos asomamos con vértigo en 2018, con la ley de fortalecimiento de las finanzas públicas, que incluyó la aplicación de la (odiosa) regla fiscal y la ley de empleo público, en el contexto de unas huelgas que no olvidaremos en el 18 y el 19 y, como si fuera poco, en el 2020 con unos bloqueos y una virulencia que no veíamos en décadas con infiltraciones -asegura don Carlos- incluso de delincuencia organizada y con el avieso propósito de hacer tambalear nuestra institucionalidad. Todo ese vendaval de conflictividad social era ya de por sí suficiente para marcar una gestión. Pero como el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones, la UPAD fue una lápida que cayó sobre la administración despuntando el 2020. Y luego llegó la pandemia. Y ahí, no hay mayor discusión, nos conducimos mucho muy bien frente a la madre de todas las crisis, la sanitaria. Carlos Alvarado fue el vigía en la tormenta y nos llevó a buen puerto. Supeditó las decisiones políticas al criterio técnico y científico de epidemiólogos, planificadores, estadísticos, equipos médicos. Articuló los equilibrios con los grupos empresariales que soportaban el embate del shock del cierre de fronteras y la caída brutal del turismo. Sacó adelante las ayudas sociales de Proteger para las que faltaron, claro que sí más recursos, pero que al menos procuraron auxilio para los más necesitados en los días más terribles del impacto del covid. Hasta que llegaron poco a poco las vacunas gracias a negociaciones certeras y oportunas con las farmacéuticas adecuadas. Y probamos nuestro éxito en la inmunización nacional. Esos algunos de los logros. De sus experiencias, de sus satisfacciones y sinsabores, conversamos con don Carlos Alvarado Quesada, que el domingo dejará el cargo sin pensión de expresidente por su propia decisión.
5 de los 6 diputados del Partido Liberal Progresista, dan su descargo a las palabras del presidente Carlos Alvarado, en su última rendición de cuentas. #PLPEnLaAsamblea
El 13 de marzo de 1963, a las 2:50 de la madrugada, el Volcán Irazú cambió las señales de gasificación de los días previos, por una potente emisión de materiales piroclásticos con fuertes erupciones y sismicidad. Casi en paralelo con el inicio de aquella conmoción que cambiaría el paisaje de la pequeña gran área metropolitana, cinco días después, el 18 de marzo llegaba a Costa Rica el presidente de los Estados Unidos de América, John F. Kennedy, para una visita oficial en la que se congregaban los mandatarios de todo el Istmo. Para ese momento, Cynthia Ann Telles tenía 10 años y su padre, Raymond Telles, era el embajador estadounidense que había hecho posible aquel gran acontecimiento político diplomático. Exactamente 59 años después de aquel buen suceso, el 11 de marzo pasado, Cynthia Ann Telles presentaba ante el presidente Carlos Alvarado las cartas credenciales que la acreditaban como la nueva Embajadora de los Estados Unidos en el mismo país en el que vivió desde los 8 hasta los 15 años. No fue exactamente un giro del destino. Acaso una “causalidad” en la que se concatenaron varios factores de la vida de esta embajadora norteamericana con acento tan tico que arrastra las “erres” al hablar como cualquiera de nosotros y que tiene profundos lazos con su antiguo barrio en Escazú, con el Paseo de los Turistas en Puntarenas y con un Limón al que también añora volver, aunque ya no pueda hacerlo como lo hizo cuando era niña, en el tren que por décadas llevó a los viajantes desde la estación del Atlántico hasta el puerto marítimo de la ciudad caribeña. La Embajadora Telles, doctorada en psicología clínica y dedicada con pasión de vida a las luchas por la reivindicación de las condiciones de los migrantes latinoamericanos en California -donde ha vivido los últimos 50 años- hizo una pausa en esa tarea, para regresar a Costa Rica y aportar al fortalecimiento de los estrechos lazos entre los dos países que, bien podría decirse, son sus países.
Si el ministro de Salud fue el relevo idóneo para enfrentar el cataclismo de la pandemia, el ministro de Obras Públicas y Transportes constituye sin duda el símbolo de la apuesta política de unidad nacional que se propuso Carlos Alvarado al iniciar su gestión. Es también el emblema de la resistencia y -no cabe duda- el estandarte de la lealtad que se fraguó en la adversidad de la tempestad política que golpeó a Alvarado con la UPAD y luego a él mismo con los coletazos de la “cochinilla”. Rodolfo Méndez representa todo eso y más. Llegó a la administración el 8 de mayo del 2018 con la advertencia de que estaría poco tiempo en el cargo. Un año o un poco más. Apenas para ponerle orden y darle impulso a un ministerio que es tan complejo, que hoy mismo, a 5 días del cambio de gobierno, no tiene sucesor. Al ingeniero Méndez, pero particularmente al político ducho que la vida partidaria socialcristiana le negó en su día la candidatura presidencial, la finalización de su fructífero servicio público lo hizo aguantar (literalmente aguantar) al mando del MOPT los cuatro años de la gestión. Las voces diputadiles, sindicales y algunos sectores de la prensa, clamaban por su caída. Pero los robles no son fáciles de doblegar. Junto con seis ministros más que pasaron la prueba del cuatrienio, don Rodolfo acompañará el domingo al mandatario (a quien le dobla la edad) a la entrega del poder. Desde la cima de la experiencia y su terca determinación de concluir lo iniciado, le preguntamos sobre los derroteros del país, las reformas políticas que necesitamos para proporcionarle nuevos bríos a la democracia y por supuesto, algo hablaremos sobre infraestructura y obra pública; punto alto del gobierno que fenece.
Análisis político sobre el discurso de rendición de cuentas de Carlos Alvarado.
Esteban Aronne, Sergio Castro y Lussania Víquez analizan los acontecimientos más importantes del acontecer nacional e internacional. Distintos puntos de vista y opinión de expertos se encuentran en “Esta Tarde” en Radio Monumental.
Con más del 53% de los votos, el conservador Rodrigo Chaves será el próximo presidente de Costa Rica. El economista de 60 años arrastra denuncias de acoso sexual cuando trabajaba en el Banco Mundial. Derrotó al ex presidente José María Figueres. Por la enviada especial de RFI a San José José María Figueres reconoció la victoria de su rival, poniendo fin a una campaña electoral manchada por ataques verbales cruzados y acusaciones de corrupción o de acoso sexual. Rodrigo Chaves se presentaba anoche como un ‘outsider' salvador de este país de Centroamérica que atraviesa una profunda crisis institucional, política y económica. Los partidarios del próximo presidente de Costa Rica invadieron el paseo Colón, en el centro de la capital San José, para celebrar la victoria de quien pretende encarar la crisis costarricense. “Que traigan empresarios para dar trabajo en el país, que está muy urgido”, expresaba en medios de bocinazos Mariza, una mujer entre los simpatizantes de Chaves. Las acusaciones de acoso sexual y conductas impropias por parte de dos colaboradoras cuando trabajaba en el Banco Mundial, no fueron un obstáculo para su victoria. “¿Que Chaves es un acosador? Las mujeres vivimos día a día con eso. Siempre hay un acosador en la calle que te dice cosas. Uno no puede decir que por ser un acosador no voy a votar por esa persona”, relativiza Mirna, camarera en uno de los casinos del centro de San José. Sin embargo para quienes votaron por José María Figueres, como Angie, los derechos de las mujeres están en peligro: “Un acosador a mí no me representa, ni a mí, ni el día de mañana a mis hijos, ni a mi familia”, asegura. Esta opinión es compartida por la analista y periodista de Informa-Tico.com, Ana Isabel Chacón. “Nos va a llevar a una desintegración de la democracia, de las organizaciones sociales y sindicales, del sistema nacional de áreas protegidas, y también un retroceso en lo que son los derechos de las mujeres”, afirma. Rodrigo Chaves prometió “limpiar la casa”, en referencia a los escándalos en contrataciones de infraestructuras públicas, pero no la tendrá facil puesto que deberá lidiar con un Parlamento donde no tiene mayoría propia y donde estará obligado a mostrar su capacidad política para generar alianzas. Con solo 10 diputados de su partido de un total de 57 que tiene el Parlamento, Chaves "rogó humildemente" a Figueres del tradicional Partido Liberación Nacional (PLN), con 19 escaños, trabajar juntos para lograr el "milagro costarricense". Asimismo, el gobernante saliente, Carlos Alvarado, felicitó a Chaves. Tras vencer con su novel Partido Progreso Social Democrático, gobernará la nación del 2022 al 2026.
Apenas a unos días de celebrarse elecciones presidenciales en Costa Rica, el todavía presidente, Carlos Alvarado, visita Madrid. En una entrevista con el programa 'Cinco continentes', repasa sus cuatro años de mandatos, los efectos de la pandemia en la pobreza del país y el fenómeno migratorio en Centroamérica, así como las consecuencias de la represión en la vecina Nicaragua. Escuchar audio
Analizamos los avances conseguidos en la reunión de hoy en Estambul entre las delegaciones de Rusia y de Ucrania. Nuestro enviado especial Fran Sevilla ha llegado a las puertas de la ciudad de Irpin, una de las más castigadas por los combates, y también ha podido charlar en Kiev con el afamado cocinero José Andrés, impulsor de la iniciativa World Central Kitchen que alimenta a los refugiados y afectados por la guerra en territorio ucraniano. Entrevistamos a Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica, y hablamos de la investigación sobre el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 y las consecuencias que puede tener sobre el expresidente de los EE.UU., Donald Trump. Escuchar audio
Te damos la bienvenida a una nueva edición de los Encuentros Informativos de Europa Press. En esta ocasión tenemos el placer de ofrecerte una cita con el Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada quien ha charlado con el redactor jefe de la sección internacional de Europa Press, Daniel Herrero, en un encuentro celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Española. El acto ha sido presentado por la Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. Alvarado insta a lograr la paz en Ucrania: "Los efectos de la guerra van más allá de las muertes" El presidente de Costa Rica destaca al país como el principal 'hub' de inversión extranjera en Centroamérica El presidente de Costa Rica ve "absolutamente inaceptable" la situación en Nicaragua y pide hacer frente al populismo
Tras los temores a un default contenidos por el plan fiscal del 2018, el impulso a reformas a ley de huelgas y Empleo Público en 2019, la pandemia en 2020 y el acuerdo con el FMI en 2021, este año electoral 2022 trajo buenos reportes macroeconómicos, reflejados en las nuevas notas emitidas por las calificadoras de riesgo financiero. Pero como nada pudo ser apacible para el gobierno de Carlos Alvarado, faltaba el factor guerra. La invasión rusa en Ucrania trajo nuevos riesgos por el costo de las materias primas y la incertidumbre mundial. La "casa ordenada" que promete dejar en las finanzas públicas esta Administración debe atender de urgencia el encarecimiento de bienes y servicios derivado del alza en el petróleo, sobre todo. De un lado están miles de familias perjudicadas por el golpe económico de la pandemia y del otro los números sanos que pretende heredar Alvarado; algo habrá que afectar, reconocen analistas. Mucho de ello puede explicar y responder Elián Villegas, ministro de Hacienda, quien insiste en que "las bases de la consolidación fiscal son las correctas". Con él hacemos nuestro Hablando Claro.
Parece correcto decir que en este proceso electoral no sabemos bien qué estamos eligiendo en Costa Rica. Discutimos mucho sobre a quiénes (su pasado largo o corto y sus cuestionamientos en pretérito o en presente), pero desconocemos los "qué" y sobre todo los "cómo" en esta campaña borrosa que no ha llegado a tener temas centrales y casi ni secundarios. Tal vez entonces el verbo correcto no sea "elegir" sino "descartar" o "castigar" o "socorrer", como lo hicimos en otros momentos y como muchos decidieron su voto el 6 de febrero, tras el golpe económico y social que todavía padecemos detonado por la pandemia. Y como si faltaran elementos de incertidumbre, vivimos en tiempo real una guerra que se libra a 11.000 kilómetros de distancia con severas alteraciones a las dinámicas internacionales que , por supuesto, nos golpean y nos golpearán aún más fuertemente. Otras noticias positivas indican que Costa Rica mantiene una reserva de solidez institucional democrática suficiente para atender esos y otros problemas, aunque hay sectores que no lo perciben así y restan importancia a eso que nos envidian desde fuera. Lo cierto es que hay una tendencia internacional de emergencia de populismo y autoritarismo creciente ante la cual tampoco tenemos vacuna. Es un cóctel complejo y potencialmente peligroso para este país cambiado que a veces nos cuesta reconocer. Conviene mirar los factores y las salidas a tres semanas de la segunda ronda y a dos meses de que finalice el gobierno de Carlos Alvarado, con el ojo analítico de Jorge Vargas Cullel, director del Programa Estado de la Nación, que casi todo lo ha venido advirtiendo.
Pídele a Dios por amigos verdaderos que sean de mucha ayuda y bendición a tu vida. Descarga el APP https://manaiglesia.com/appmana SÍGUENOS Facebook: https://www.facebook.com/manaiglesiacr/ Instagram: https://www.instagram.com/manaiglesiacr Twitter: https://www.twitter.com/manaiglesiacr/
Hoy hablaremos de marihuana y Parkinson; cannabis y conducción temeraria y que pasó en Costa Rica con la marihuana Medicinal. Podcast
Al Gore, Former U.S. Vice President, says we now have a subprime carbon bubble. Eric Adams, New York City Mayor-Elect, discusses his election win. Abby Joseph Cohen, Goldman Sachs Advisory Director & Senior Investment Strategist, explains why she is closely watching wages. Michael Gapen, Barclays Investment Bank Chief U.S. Economist, says the Fed is still a long way off from lifting rates. Pascal Soriot, AstraZeneca CEO, says the pharmaceutical industry can have a big impact on reducing carbon emissions. Carlos Alvarado, President of Costa Rica, sees a great opportunity to electrify transportation ahead. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com
Conversando con Abogados en Español, todos los Miércoles a las 7pm por #InstagramLive. Panelistas: Juan José Ramírez, Leonel Alcívar, Carlos Alvarado y Josué Acosta. ▪️ El Tunneling en las Empresas. ▪️ Reflexiones sobre el Delito de Estafa. ▪️ Inmutabilidad en la Calidad de Título Valor del Cheque dentro del Procedimiento Sumario.
Getting off and staying off drugs can be challenging, especially for those of us who dive in so deep that your body and mind become dependent. For many of us, that is only a piece of the challenge we are going to face as we are stamped with a stigma where our government will make sure we are held back.I want everybody listening to remember that know matter where you have been or what you have done, we can do anything we want if we are willing to fight for it. IF we are arrested, put in prison, and released back into society with all of the same temptations we had before; what can we do. Today's episode is going to discuss this topic.
¿Qué tiene que pasar en tu vida para que decidas cambiar? Sinergéticos, les hago esta pregunta para comenzar este nuevo episodio porque de la mano con mi gran amigo, Carlos Alvarado, queremos compartirte el significado del “Principio de la Anticipación”, en los negocios y en la vida personal. En este episodio vamos a entender la importancia de cambiar y aceptar las cosas como vienen, abrirle paso al éxito “colectivo”, al éxito que logramos siendo sinergéticos. ¡Espero que disfruten este episodio como yo! ¡Sígueme! Youtube: Sinergéticos + JorgeSerratosF Instagram: Sinergéticos + JorgeSerratosF Tiktok: JorgeSerratosF + Sinergéticos Facebook: JorgeSerratosF Twitter: JorgeSerratosF Clubhouse: Sinergéticos
Check out this weeks message as Phil Metzger, Claudia Ortiz, Carlos Alvarado, Alaina Yard, Luis Lopez, Carlos Kalczuk and Daryl Yard recap our 2020 year at Calvary San Diego
Para nadie es un secreto que la pandemia tomo a todos los sectores con las faldas abajo, pero sobretodo a la Cultura. Por eso quisimos la opinión de uno de los mejores histriones que tiene nuestro país como lo es Carlos Alvarado (no es el presidente por aquello, es Camacho en La Pensión) y ver si de verdad "La Cultura esta en UCI". Acompañanos en este podcast y descubrí el diagnostico!!
De 2.000 voluntarios para la vacuna COVID-19 de Janssen, se llevan 20, dijo Carlos Alvarado, director médico de Janssen para América Latina en Mañanas BLU.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio de Qué Pasa En No Pasa Nada, Pietro Cercone y Kenneth Baldí comentan el manejo de la crisis del COVID-19 en Costa Rica, la controversia de las mascarillas de la caja, las vacaciones del presidente Carlos Alvarado, el sin-sentido de las restricciones turísticas y mucho más. Apoya a NPN: www.patreon.com/nopasanadaoficial --- Support this podcast: https://anchor.fm/que-pasa-en-no-pasa-nada/support
Carlos Alvarado is the wonderful co-owner of The Alvarado Real Estate Group. He has amazing stories to tell from when he was born in Mexico to where he is now. Carlos' Website: https://www.thealvaradogroup.com/ Merchandise: teespring.com/stores/themadisonianpodcast Music Credits: Voices by ASHUTOSH | https://soundcloud.com/grandakt Music promoted by https://www.free-stock-music.com Creative Commons Attribution 3.0 Unported License https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en_US
En el episodio número 22 de 'Se llama soccer', Jaime Ojeda (@jaime96ojeda) y Agustín Galán (@Agustin_Galan) empiezan repasando la semana de la MLS, que ha tenido muy poca carga de partidos pero muchas cosas de las que hablar (el 3-2 de Philadelphia a RBNY, el 1-0 de Colorado a Minnesota…). En ella hablan con el periodista Carlos Alvarado (@golalvarado) sobre la actualidad de Dallas, ya que es el narrador de sus partidos en español. Y luego de superar esta parte y el análisis de la semana de españoles en la MLS, hablan de la Copa Oro –analizando las convocatorias y el camino de Estados Unidos, México y Canadá–, y de todos los futbolistas que aporta la MLS a la Copa América, la Copa África y demás torneos de selecciones. Además, hablan de la eliminación del USMNT en el Mundial Sub-20, de la US Open Cup y el Campeonato Canadiense, del mercado de fichajes y responden a las preguntas que llegaron al consultorio esta semana. Sintonía: The Vendetta by Stefan Kartenberg (c) copyright 2018 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. https://dig.ccmixter.org/files/JeffSpeed68/58628 Ft: Apoxode.
Als we het over Midden-Amerika hebben, gaat het vaak over migranten die voor geweld vluchten. Het kleine Costa Rica lijkt in die roerige regio een uitzondering op de regel. Daar zijn ze vooral bezig met hoe ze het land nóg groener kunnen maken. President Carlos Alvarado heeft een ambitieus plan gelanceerd. Koen Voorend, docent aan de Universiteit van Costa Rica, legt uit hoe de Costa Ricanen voor het jaar 2050 af willen van alle fossiele brandstoffen.
Phil Metzger and Carlos Alvarado teach on "What is good about Friday"
Guest speaker Carlos Kalczuk and translator Carlos Alvarado teach Psalms 105:1-6 the night before Thanksgiving