POPULARITY
Ex guerrillera FARC, firmante del acuerdo y ex senadora, Victoria Sandino es miembro desde agosto de 2017 de la dirección nacional de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. En diálogo con CLACSO.tv habló de sus 24 años en el monte, donde llegó a comandante y miembro del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo hasta su disolución en 2017. En 2013 se incorporó a la delegación de las FARC-EP en La Habana durante los diálogos de paz con el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos, concluidos en 2016, y fue la única mujer portavoz en el proceso de paz donde, al frente de la Subcomisión de Género, llevó el tema de la igualdad de género en los acuerdos.Entrevistó Gustavo Lema
Este domingo se cumplen cinco años de la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) tras décadas de conflicto. Uno de los principales retos que enfrenta su implementación es la seguridad de los ex combatientes, líderes sociales y los Defensores de los Derechos Humanos. Cerca de 1.241 líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos han sido asesinados en estos cinco años. Uno de los éxitos del pacto es el proceso de abandono de las armas y la transformación de las FARC-EP, la guerrilla más grande y más antigua de la región, en un partido político -primero llamado Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común y, desde enero de este año, Comunes para evitar asociaciones con el grupo armado- Uno de los puntos centrales del acuerdo es el proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP, según recoge el último informe trimestral del secretario general de la ONU para la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia, un total de 13.589 exintegrantes de las FARC-EP están acreditados y cerca de 10.000 excombatientes viven fuera de los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). De estos, aproximadamente la mitad participan en proyectos productivos colectivos e individuales. El mayor reto al que se enfrenta el acuerdo en materia de excombatientes es su seguridad, además de las de las comunidades, los líderes sociales y los Defensores de los Derechos Humanos. Desde la firma del acuerdo, la Misión de la ONU ha verificado 286 asesinatos siendo 2019 el año más mortífero para los excombatientes ,78 de ellos fueron asesinados. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), cifra en 1.241 los líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos asesinados desde la firma del acuerdo de paz, 126 de ellos en lo que va de año.
En este episodio, el número 37 de "De Managua con Amor", hablamos sobre Estados Unidos, donde muchos vaticinan una guerra civil y Colombia, donde todo un pueblo lucha por poner definitivamente fin a otra guerra civil que ya lleva más de cinco décadas. Entrevistamos al compañero Camilo Mejía desde Miami Florida y a la compañera Rosiris Charris, de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Música utilizada en este episodio: Carlos F. Baltodano, "Nicaragua de mi amor" Grupo Nikas, "Adelante Comandante" Arte: Heriberto Morales.
El pasado 1 de septiembre, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común cumplió un año de haberse conformado como partido político, tiempo en el que tuvo su primera participación en unas elecciones, después de más de cincuenta años de conflicto armado. Pero el camino recorrido por el partido surgido de la exguerrilla no ha sido sencillo. Los incumplimientos sobre la implementación del acuerdo de paz, la llegada al poder del Centro Democrático, que se ha opuesto al acuerdo entre gobierno y Farc desde los diálogos, los rumores sobre varios dirigentes de FARC —como Iván Márquez, cuyo paradero se desconoce— y, en general, el ambiente de polarización que hay en el país, han dificultado todo el proceso. En ‘Política sin tapujos’ hablamos con la ahora senadora Victoria Sandino, quien ocupa una de las diez curules de la Farc en el Congreso, sobre este panorama al que se enfrenta su partido. Pero también dialogamos sobre su llegada al Senado, de lo que espera hacer allí y de su trabajo en la Comisión para la Equidad de la Mujer y en la Comisión Séptima del Senado, misma en la que está el senador del Centro Democrático, Álvaro Uribe. 'Política sin tapujos' es un podcast del diario colombiano El Espectador, realizado por Leonardo Botero Fernández (@LeonardoBotero4). - Quien se aparte de las directrices, no tendrá apoyo del partido: FARC. https://www.elespectador.com/noticias/politica/quien-se-aparte-de-las-directrices-no-tendra-apoyo-del-partido-farc-articulo-809879 - Asesinato de líderes sociales, un debate que estaba en deuda. https://www.elespectador.com/noticias/politica/asesinato-de-lideres-sociales-un-debate-que-estaba-en-deuda-articulo-810559
¿Cómo se resolverán las diferencias entre Timochenko y Márquez en el partido Farc? La detención y posterior huelga de hambre de Jesús Santrich, el exjefe guerrillero capturado con fines de extradición a Estados Unidos, hizo más evidentes las diferencias de enfoques que tienen los dos más importantes dirigentes de las desmovilizadas Farc: Iván Márquez y Timochenko. Mientras el primero de ellos, quien además siempre fue identificado como ser el líder del ala dura de esa organización, ha reclamado la liberación de Santrinch y ha dicho que no se puede acatar lo que considera “injusticias”, el segunda ha pedido calma y ha señalado que al firmar la paz se comprometieron a respetar la Constitución y la ley, en caso de que alguien esté actuando por fuera de ellas. ¿Qué pasará en el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc)? Escuche el análisis de Marisol Gómez, editora de la Unidad de Paz de EL TIEMPO. Y también en este nuevo episodio de ‘Al Cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué hay detrás de los más recientes roces entre el candidato presidencial Germán Vargas Lleras y el exmandatario y senador Álvaro Uribe?, qué significa el incremento de 5,9 por ciento en los ingresos de los equipos del fútbol profesional colombiano, registrado en el 2017 y ¿cuáles son las apuestas para el partido de mañana entre el Bayern Munich y el Real Madrid, en el que James Rodríguez jugará contra el equipo de su extécnico Zinedine Zidane?
La averiguación que el Consejo Nacional Electoral realiza sobre el manejo de los recursos que fueron entregados a la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc), nombre del partido político que surgió de la desmovilización de esa guerrilla, sigue generando controversia. El caso tiene que ver con el retiro de un cheque por unos 5.500 millones de pesos, girado a través del Banco Agrario, con el fin de atender los gastos de la campaña electoral al Congreso. Unos sectores reclaman que se debe explicar por qué ese retiro se dio a escasos dos días de las votaciones, mientras otras voces señalan que el tema está relacionado con las demoras y dificultades que ha tenido la Farc para poder usar los dineros públicos destinados como anticipos de campaña. Escuche el análisis del subeditor Jorge Meléndez y Michelle Quiñónez, de la sección de Política de EL TIEMPO. Así mismo, en el podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué consecuencias traerá el hallazgo en Medellín de un caso de sarampión, hecho que no se presentaba desde el 2015 en Colombia, producto de un paciente con esta enfermedad que ingresó desde Venezuela en medio del gigantesco éxodo de ciudadanos de ese país?, qué implica el crecimiento de los ingresos operacionales de la aerolínea Latam en Colombia, que tuvo un aumento del 8 por ciento el año pasado y ¿cuáles son los recomendados para el Festival Iberoamericano de Teatro, que se inicia mañana en Bogotá?
1. Fracking en Colombia. 2. “Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común” es el nombre del partido de las FARC 3. Reacciones a la candidatura de Vargas Lleras, encuesta Gallup. 4. Hablemos de Fútbol, Eliminatorias, Fútbol colombiano, La Vuelta a España.
1. Fracking en Colombia.2. “Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común” es el nombre del partido de las FARC3. Reacciones a la candidatura de Vargas Lleras, encuesta Gallup.4. Hablemos de Fútbol, Eliminatorias, Fútbol colombiano, La Vuelta a España.