POPULARITY
Los Acuerdos de Paz son un mínimo aspirable, pero también son el marco conceptual del único país que conocemos. En El Salvador autoritario que ha empezado a dibujar Bukele, esos mínimos se tambalean.
En Caracol Radio estuvo Carlos Hernán Rodríguez, contralor general, conversando sobre la implementación de los Acuerdos de Paz
Conversaciones con el Embajador de Colombia, Milton Regifo, sobre el proceso de negociaciones entre el gobierno y las FARC que permitió la firma de los acuerdos de Paz.
En diálogo con Mañanas Blu, el presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz en Roberto Carlos Vidal, habló sobre el futuro y la duración de la JEP en el país.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Los procesos de paz encuentran mayores probabilidades de concretarse y tener éxito cuando reciben el aporte de activistas por la paz, cancillerías, organismos regionales e internacionales, observadores y mediadores, grupos de países amigos, países que se ofrecen como sedes de las negociaciones y garantes de los acuerdos. Esta confluencia de los sectores civiles, institucionales y de la comunidad internacional, contribuyen al logro de los acuerdos de paz. En el caso de Guatemala, México jugó un papel determinante debido al interés que tenía de encontrar solución a la problemática causada por los miles de refugiados que llegaban a ese país huyendo de los estragos del conflicto armado.
En diálogo con El Radar, Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, destacó la "voluntad" del Gobierno de Gustavo Petro de encontrar caminos para seguir implementando los acuerdos de paz alcanzados con las extintas Farc en 2016.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Panelistas señalan que la Constitución ya estable el procedimiento para convocar una constituyente. Creen que el Gobierno solo busca mantener viva la narrativa con las últimas propuestas.
El gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, propone un diálogo de paz territorial con el Clan del Golfo. Esta iniciativa busca generar beneficios tangibles para las comunidades afectadas por el conflicto, promoviendo la reconciliación y la estabilidad en la región.
Sheinbaum firmó acuerdos de paz con Episcopado, pero objetó su visión pesimistaLink para hacer donaciones vía PayPal:https://www.paypal.me/julioastilleroCuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017CLABE: 012 320 01539408017 2Tienda:https://julioastillerotienda.com/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La violencia en Guerrero no da tregua. Asesinatos, secuestros y conflictos entre grupos armados por el control del territorio han marcado el día a día. La situación alcanzó un punto crítico el viernes pasado, cuando ocho transportistas fueron asesinados en Chilpancingo. Esta crisis llevó a un paro del servicio de transporte público municipal, que para este jueves retomó actividades. La falta de acción de las autoridades llevó a que ayer nos enteráramos de una importante, pero peligrosa reunión. Cuatro obispos locales intentaron dialogar con líderes criminales para pedir paz. Además de resaltar lo difícil que fueron las negociaciones por las condiciones que el crimen organizado planteó, el obispo de Chilpancingo, José de Jesús González Hernández, hizo mención de la falta de intervención gubernamental. Mientras tanto, AMLO dijo que “ve muy bien” la participación de la Iglesia en los procesos de paz en México. Donald Trump hará historia de nuevo, pero esta vez, probablemente no le dé mucha gracia. Un juez neoyorquino determinó que el 25 de marzo el magnate será el primer expresidente de Estados Unidos en enfrentar un juicio penal. Estamos hablando del caso de Stormy Daniels. En abril del año pasado, Trump fue acusado de pagar muuucho dinero de fondos de campaña a la actriz porno. Esto para, supuestamente, mantener en secreto su affaire. Los abogados de Trump se quejaron por el timing del juicio, argumentando que choca con la campaña presidencial. Pero más allá de tener que sentarse en el banquillo de los acusados, el expresidente enfrenta otro dilema. A diferencia de los casos federales en su contra en Washington y Florida, Trump no podrá detener este juicio penal, incluso si regresa a la Casa Blanca.Además…La canciller Alicia Bárcena confirmó que una mexicana murió en el tiroteo que se registró durante los festejos por el triunfo de Kansas City en el SuperBowl; un médico mexicano y una doctora polaca que habían sido secuestrados el sábado pasado al sur de Chad, fueron liberados; Kylian Mbappe anunció que no seguirá con el Paris Saint-Germain después de esta temporada; y Shakira anunció su primer álbum en siete años: se llama “Las Mujeres Ya no Lloran” y saldrá el 22 de marzo.Y para #ElVasoMedioLleno…¡Grecia dio un paso enorme hacia la igualdad al legalizar el matrimonio civil entre personas del mismo sexo!Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La gobernadora del Chocó habló en Mañanas Blu con Camila Zuluaga la situación crítica provocada por el paro armado del ELN, que ha dejado a miles de personas confinadas y amenazadas.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio exploramos la relación compleja entre Historia, poder y política, manifestado en uno de los eventos más importantes de la Historia reciente del país, la firma de los acuerdos de Paz. ¿Estaremos ante la farsa más grande de la historia contemporánea?
Colombia: La Misión de la ONU verificará el alto el fuego entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional. Los conflictos y la inseguridad siguen siendo factores clave del hambre y la hambruna. La crisis de seguridad alimentaria se intensifica en medio del conflicto en Sudán. Beijing recibe las precipitaciones más intensas desde que se tienen registros. Haití debe garantizar la independencia del sistema judicial, señala una experta. Brasil debe investigar el homicidio de 45 personas por parte de agentes del orden.
Todavía quedan los restos de la fiesta de los 400 programas que vivimos la semana pasada. En el programa de hoy seguimos con más contenidos de cine y efemérides como los 60 años que se cumplen del estreno de “El gatopardo” de Luchino Visconti. Mary Carmen Rodríguez ha preparado un reportaje sobre los 25 años de los acuerdos de paz de Irlanda del Norte, un conflicto al que el cine ha prestado importante atención. En Leer cine, la biblioteca sonora de Carlos López-Tapia, “Buscando problemas” de Walter Mosley. También hay estrenos, recomendaciones en Colgados de la plataforma, actualidad en Cinema Espresso con Imogen y la crítica de la favorita “20.000 especies de abejas”. Spooky a los mandos técnicos. ¡Muchas gracias por escucharnos!
La Luciérnaga se enciende para hablar de los responsables del fracaso de la reforma política en el gobierno. Además, sigue la polémica por la implementación de los acuerdos de paz. También, ¿cómo avanza el festival de música Estéreo Picnic? La Luciérnaga, un espacio de humor, análisis y opinión de Caracol Radio que acompaña desde hace 30 años a sus oyentes en el regreso a casa.
En Santa Marta, líderes sociales aseguran que el estado de excepción decretado en marzo de 2022 por el presidente Nayib Bukele, ha fomentado las detenciones arbitrarias por parte de la policía y erosionado los derechos humanos de los salvadoreños. La comunidad Santa Marta ubicada en el departamento de Cabañas, en el noreste de El Salvador, es un reconocido foco de movilización social y ambiental. En los años 80, sus pobladores de refugiaron en Honduras, para huir de la represión militar durante la guerra civil. Este año conmemoran el aniversario de los acuerdos de paz, denunciando el proceder de las autoridades. “En la madrugada de este 11 de enero, nos sorprendió enormemente que la Fiscalía y efectivos de la policía nacional civil, irrumpieron en tres hogares de la comunidad. Y fueron capturados compañeros que tienen una vida activa en la lucha contra la minería en el departamento de Cabañas. Dijeron que esto se debía a sucesos ocurridos durante la guerra. Nos sorprendió porque en todos estos años en los que se ha estado exigiendo justicia y verdad, nunca habían querido actuar. Y cuando presentan un caso judicializado, resulta que es en contra del liderazgo de la misma comunidad”, declaro el vocero de la comunidad Santa Marta, Leonel Rivas, en entrevista para RFI. En esa zona, se cometió una matanza en la que murieron más 200 personas a manos del ejército, y que nunca fue investigada. La comunidad no entiende, entonces, por qué fueron detenidos los líderes de la comunidad, acusados de haber asesinado a una mujer en 1989. “También dijeron que estaba el delito de asociación de agrupaciones ilícitas. Es el delito que están usando para procesar a mucha gente durante este periodo del régimen de excepción. Es preocupante porque cualquier hecho puede ser utilizado para procesar a cualquier persona con vínculos de ese pasado histórico, aunque también con las actuales luchas que se libran en El Salvador”, agregó Rivas. Para la comunidad de Santa Marta, el gobierno de Nayib Bukele ha prolongado el estado de excepción para seguir amordazando a los movimientos sociales. “Creemos que este gobierno está retrocediendo en materia de derechos humanos. Aquí no se respeta el debido proceso, ni las garantías constitucionales. Porque son el Estado y el gobierno, los primeros violadores de las Constituciones y de los procesos. Es una situación muy penosa”, concluyó Leonel Rivas.
Padre Rafael De Brigard, director del Periódico El Catolicismo, habló en 6AM Hoy por Hoy, de Caracol Radio, sobre la editorial titulada “Paz fácil no hay” en la que se cuestiona los acuerdos de paz entre el Gobierno Nacional y los grupos armados.
July Cassiani es una activista afrocolombiana por los derechos humanos. Llegó a Berlín escapando de la violencia de su país y desde su exilio ayuda a otras víctimas y construye alianzas entre empresas e instituciones públicas.
Conocemos los titulares del futuro de la mano de El Mundo Today
Conocemos los titulares del futuro de la mano de El Mundo Today
Conocemos los titulares del futuro de la mano de El Mundo Today
Podcast: el mandatario venezolano explicó que el pedido le llegó a través de una carta firmada por el presidente Gustavo Petro.See omnystudio.com/listener for privacy information.
NotiMundo - Pablo Ramírez, Acuerdos de Paz y Situación Carcelaria by FM Mundo 98.1
Es momento deentregar un balance sobre el cumplimiento de los acuerdos de paz en Colombiadurante los últimos cuatro años.
Juan Gabriel Vásquez nos presenta 'Los desacuerdos de paz', un conjunto de columnas y textos políticos que escribió durante diez años, mientras Colombia negociaba la paz con la guerrilla. Entrevista al escritor colombiano en plenas elecciones en su país.
La experta explicó que el gobierno ruso "podría estar buscando ganar tiempo para lograr sus objetivos ya sea por la fuerza o negociación".
La experta explicó que el gobierno ruso "podría estar buscando ganar tiempo para lograr sus objetivos ya sea por la fuerza o negociación".
Ana Guadalupe Martínez, Firmante de los Acuerdos de Paz by CCRTV
Editorial de la semana: La persecución religiosa y los Acuerdos de Paz by CCRTV
El Salvador cumple el 30 aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz (1992) -que pusieron fin a 12 años de guerra civil- sin actos oficiales programados y con una convocatoria para una nueva marcha contra el Gobierno de Nayib Bukele. Con el informe Wilfredo Salamanca.
Los firmantes de los Acuerdos de Paz, por parte del Gobierno, Oscar Santamaria y por parte de la ex guerrilla, Ana Guadalupe Martínez Menéndez, hacen un análisis a 30 años de la firma histórica y de la importancia de los acuerdos para el desarrollo democrático del país
Conversamos con Manuel Montobbio, actual embajador representante permanente de España ante el Consejo de Europa. Entre 1987 y 1999 participó en los procesos de paz de Centroamérica y formó parte de las negociaciones para los acuerdos de paz de Guatemala, de cuya firma se cumplen 25 años. Montobbio publica en España el libro 'La perplejidad del Quetzal' sobre aquel proceso. Escuchar audio
Os dejamos el audio de la charla de esta mañana sobre "Los Acuerdos de Paz en Guatemala, 25 años después", que ha contado con la presencia de Pablo Monsanto, comandante insurgente de la URNG de Guatemala y de Vinicio Cerezo, ex presidente de Guatemala en aquellos años. También escucharemos la intervención de Ione Belarra, Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030. La presentación de los mismos lo realiza Enrique de Santiago, secretario de Estado para la Agenda 2030.
Esta semana se realizó una ceremonia en Colombia para conmemorar los cinco años de los acuerdos de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. El coro "Hijos de la paz", conformado por niñas y niños hijos de excombatientes, formaron parte de la celebración. Para David García, director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el coro es "un símbolo muy poderoso que está muy por encima de las discusiones políticas y diferencias ideológicas". El exguerrillero de las FARC “Gregory” asegura que de los más de 13.000 excombatientes que firmaron la paz, la gran mayoría siguen comprometidos con cumplir lo pactado. Y la exguerrillera de las FARC "Nasly" comenta que no ha tenido “inconvenientes de discriminación”. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Podcast: el secretario general de la ONU, António Guterres, también hizo un llamado al Congreso de Colombia para que ratifique el Acuerdo de Escazú y así brindar mayores medidas de protección a los líderes ambientales del país. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hace cinco años se firmaron los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP que pusieron fin a 50 años de conflicto. Con motivo de este aniversario, el Secretario General de la ONU ha programado una visita al país de dos días de duración y entre otros lugares viajará a Llano Grande, una aldea de 150 habitantes, ejemplo de cómo la paz y la reconciliación son posibles hasta un punto tal que ahora los antiguos enemigos se consideran a sí mismos “una familia”.
Podcast - Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo: See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este 26 de septiembre se cumplieron cinco años de la firma de los acuerdos de Paz en Colombia. Las conversaciones entre el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC debían acabar con 60 años de conflicto armado que han dejado más de 200.000 muertos y millones de desplazados. ¿Qué se hizo y qué queda pendiente de lo negociado? Cinco años atrás, los firmantes del Acuerdo de Paz, acordaron seis puntos: reforma rural integral, participación política, finalizar realmente la guerra, resolver el problema del narcotráfico, reparación de las víctimas, así como la implementación, verificación y refrendación de lo negociado. Las partes dieron mandato al Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre-Dame de Estados Unidos para hacer un seguimiento continuo del proceso. “Lo que mejor ha funcionado es lo que tiene que ver con el punto 3, en materia de reincorporación, cese al fuego, dejación de armas”, estima Daniel Cano, coordinador político del Instituto Kroc. Cano subraya la importancia del “acompañamiento internacional para acompañar el acuerdo con recursos para impulsar su implementación”. Pese a estos avances, queda mucho camino por recorrer. “Los temas que más dificultades han tenido tiene que ver con, fundamentalmente, aquellos programas que son de largo plazo, como la reforma rural integral, todo el punto 1 del acuerdo final. Específicamente, lo que tiene que ver con el acceso a tierras por parte de campesinos pobres y comunidades indígenas”, explica Daniel Cano a RFI. Otro de los puntos pendientes es “mejorar la situación socioeconómica de esas comunicades que han sido más afectadas por el conflicto. Estos son los temas que van a llevar más tiempo y son más lentos”. En cuanto a cuáles son los obstáculos para cumplir con la entrega de tierras como a tomar en cuenta las necesidades de los sectores más postergados en el acuerdo, Cano considera que “lo ambicioso del acuerdo es uno de los principales resto porque se habla de que de este Fondo de Tierras 3 millones de hectáreas deben quedar a campesinos en todo el país. Y eso implica identificar esas hectáreas, dónde están, incluirlas en el Fondo de Tierras, identificar a los beneficiarios y eso, en un contexto como el de Colombia, donde hay unas dificultades no sólo a nivel territorial, sino material y de seguridad que hacen que ese proceso sea complejo”, analiza. Al mismo tiempo, Colombia vive una de las peores arremetidas de grupos armados desde la firma de la paz con las FARC. Pese a que el acuerdo desarmó a la otrora guerrilla más poderosa de América, aún operan varios grupos de rebeldes que se marginaron del pacto y bandas dedicadas al narco que se disputan las rentas del negocio de la droga. El gobierno del conservador Iván Duque responsabiliza a los grupos que se financian del narcotráfico y la minería ilegal de estar detrás de los asesinatos. Para expertos, algunas fallas en la implementación del acuerdo han permitido que antiguos bastiones de las FARC sean ocupados por otros actores, manteniendo el conflicto. El Ejército de Liberación Nacional (ELN), última guerrilla reconocida oficialmente, también hace presencia en un centenar de municipios y constantemente es señalada de atentados contra la fuerza pública y civiles.
Este domingo se cumplen cinco años de la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) tras décadas de conflicto. Uno de los principales retos que enfrenta su implementación es la seguridad de los ex combatientes, líderes sociales y los Defensores de los Derechos Humanos. Cerca de 1.241 líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos han sido asesinados en estos cinco años. Uno de los éxitos del pacto es el proceso de abandono de las armas y la transformación de las FARC-EP, la guerrilla más grande y más antigua de la región, en un partido político -primero llamado Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común y, desde enero de este año, Comunes para evitar asociaciones con el grupo armado- Uno de los puntos centrales del acuerdo es el proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP, según recoge el último informe trimestral del secretario general de la ONU para la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia, un total de 13.589 exintegrantes de las FARC-EP están acreditados y cerca de 10.000 excombatientes viven fuera de los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). De estos, aproximadamente la mitad participan en proyectos productivos colectivos e individuales. El mayor reto al que se enfrenta el acuerdo en materia de excombatientes es su seguridad, además de las de las comunidades, los líderes sociales y los Defensores de los Derechos Humanos. Desde la firma del acuerdo, la Misión de la ONU ha verificado 286 asesinatos siendo 2019 el año más mortífero para los excombatientes ,78 de ellos fueron asesinados. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), cifra en 1.241 los líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos asesinados desde la firma del acuerdo de paz, 126 de ellos en lo que va de año.
Boletín informativo 24 de septiembre de 2021.
Entrevistamos hoy a Carlos Ruiz Massieu, representante especial del Secretario General de la ONU en Colombia y jefe de la Misión de Verificación, con mótivo de su visita a la Casa de América en Madrid. Con él hablamos de cómo se están implementando los Acuerdos de Paz que se firmaron hace casí cinco años, y de la situación actual en Colombia. Escuchar audio
En el análisis semanal de la actualidad nos deteneros en varios aniversarios: los Acuerdos de Paz de Esquipulas y la creación del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que este 2021 cumplen 35 y 30 años respectivamente, así como Mercosur, que ha también nació hace 30 años. Escuchar audio
El Pastor Carlos Stahl aborda el tema sobre las señales del fin de los tiempos y los recientes acuerdos de paz que se han dado en el medio oriente, ¿qué podemos deducir de estos acontecimientos?.
Hoy conversamos con Roberto Cañas, político, economista, educador salvadoreño, miembro de la izquierda salvadoreña y Francisco Jovel fue uno de los comandantes y secretario general del Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).
En una ceremonia para conmemorar los 24 años de los acuerdos de paz que pusieron fin al conflicto entre el estado y las guerrillas de izquierda, el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, propuso replantear dichos acuerdos, explicando que las condiciones que provocaron dicho conflicto interno persisten en el país a pesar de las más de cuatro décadas pasadas, una proposición, realizada el martes, que ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos, agregando que el gobierno incumple lo acordado en el texto firmado hace dos décadas. Desde 1960 hasta 1996 en Guatemala se libró una guerra civil entre el Estado y guerrillas de izquierda que dejaron en el país unos 200.000 muertos o desaparecidos, según un informe de la ONU de 1999, que responsabilizó del 93% de las violaciones de derechos humanos a las fuerzas del Estado. Giammattei consideró que el país aún tiene "una deuda con la historia" y pidió el acompañamiento a la comunidad internacional para entablar un diálogo entre el gobierno con sociedad civil para buscar mecanismos que permitan actualizar los acuerdos de paz. “El proceso de paz fue positivo por haber finalizado la etapa violenta, pero hay un déficit profundo en relación al cumplimiento de los acuerdos relacionado con problemas estructurales, que generaron el conflicto”, dice a RFI Adrián Zapata, miembro de la dirección nacional del movimiento revolucionario guatemalteco. “Considero que es inteligente plantear la posibilidad de examinar esos acuerdos, no para limitar su alcance, sino para pensar en las mejores maneras de cumplirlos en el marco del contexto existente 24 años después. El problema que yo veo es la legitimidad del presidente para hacer esta convocatoria porque requiere de un liderazgo legítimo para que sea creíble”, agrega Zapata. Giammattei indicó que en casi un cuarto de siglo de la firma de la paz muchos compromisos se han cumplido, pero muchos están pendientes, por ello "siguen vivos conflictos y diferencias" y llamó también a la unidad nacional para lograr la reconciliación. “Los acuerdos de paz señalan una ruta. Que no haya la capacidad y la voluntad de cumplirlos es otra cosa”, dice a RFI el procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas. “Replantearlo suena como una buena intención pero no es necesario. Y aunque lo fuese [el presidente] no tiene la credibilidad”. Un panorama incierto para las víctimas de la guerra civil que enfrentó al Estado y las guerrillas de izquierda y que dejó en el país a unos 200 mil muertos o desaparecidos en 36 años de conflicto. Según un informe de la ONU de 1999, se responsabilizó del 93% de las violaciones de derechos humanos a las fuerzas del Estado. “Las víctimas del conflicto armado, hoy más que nunca, están preocupadas porque que ningún gobierno, desde la firma, ha puesto su empeño serio para el cumplimiento [de los acuerdos]”, dice Rodas. “Pero el gobierno de Giammatei ha ensañado contra la institucionalidad de la paz y las víctimas están a la deriva, en cuanto al resarcimiento económico y moral”. Para organizaciones sociales, indígenas y humanitarias, debe restituirse la institucionalidad de los acuerdos de paz y garantizarse la vigencia de los mismos, pues hay muchos compromisos con rezagos importantes. Reclaman ante un posible cierre del Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) a familiares de víctimas y de la Secretaría de la Paz (Sepaz), entes creados por los acuerdos de paz. La gestión del derechista Giammattei ha sido blanco de protestas ante una presunta falta de transparencia. Las manifestaciones se calmaron tras un llamado al diálogo y la eliminación de un cuestionado presupuesto para el 2021, criticado por no abordar los principales problemas del país. Con AFP
Participación en el programa Coffee Break de Radio Jai comentando las novedades de la actualidad israelí: la apertura luego del confinamiento por la segunda ola de covid-19, los acuerdos de paz de Abraham entre Israel y Emiratos Arabes Unidos y Barhein y la convulsión política de Israel.
En esta emisión: 1. Mención nacional: ¿Se hace incontrolable, o, la senda de muerte contra los líderes sociales, los estudiantes, los indígenas, los campesinos, los compañeros que han firmado el acuerdo de paz, o, es una política de estado? ¿Qué pasa? 2. Noticias de la U a. Análisis reforma b. La Asamblea Universitaria: Cómo quedó reglamentada Zona musical: Rasguña las piedras de Sui Generis Todo cambia de Mercedes Sosa Oh, ¿qué será? Mercedes Sosa con Julia Zenco Gracias a la vida de Mercedes Sosa
¿Qué conocemos y nos han contado sobre las mujeres que hicieron y hacen parte de los movimientos guerrilleros? Alrededor de la imagen de las mujeres guerrillas se han configurado imaginarios y concepciones que muchas veces le han quitado agencia en la participación de la lucha armada y política. Además, se ha despolitizado su papel en las organizaciones alzadas en armas por el hecho de ser mujeres y salirse del marco de la feminidad y de la norma. Cientos y miles de mujeres han organizado su vida entorno a la construcción de un país en paz y con justicia social. Aunque muchas veces su papel ha sido invisibilizado, han acompañado desde diferentes frentes las distintas luchas populares y campesinas que se han dado a lo largo y ancho del país. Además, han participado en los distintos diálogos de paz que se han dado, con el fin de encontrar una solución política a los problemas estructurales que sufre Colombia.
Audio de la firma de los acuerdo de paz en El Savador.
En Pleno Día - La Iglesia Evangélica en los Acuerdos de Paz by CCRTV
El periodista y escritor Felipe Restrepo Pombo analiza con Aristegui el proceso de paz con las FARC y el postconflicto en Colombia. Según Restrepo Pombo, Colombia atraviesa un momento difícil y asegura que el presidente Iván Duque ganó las elecciones por decir que había que revisar los acuerdos de paz. "Yo creo que le dio la presidencia porque los acuerdos de paz con las FARC son muy poco populares". Restrepo Pombo dice que retrasar la revisión de los acuerdos es problemático. "El peligro de este retraso, de este incumplimiento, es que muchos de los excombatientes decidan volver a delinquir", dijo Restrepo Pompo.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Juan Fernando Cristo, el coautor de la Ley de Victimas en Colombia. "Yo a veces comparo los sectores que están en contra del acuerdo de paz con mi situación personal cuando me converti en victima, cuando asesinaron a mi padre. Si uno no perdona y no esta dispuesto a la reonciliación, uno no puede vivir tranquilo. Yo creo que Colombia no va a ser un país que viva tranquilo a pesar de firmar cualquier acuerdo, si no estamos preparados para perdonar y estar dispuesto a reconciliar"
El excandidato presidencial dijo que se deben convocar a todos los sectores políticos para lograr un pacto nacional. See omnystudio.com/listener for privacy information.
El excandidato presidencial dijo que se deben convocar a todos los sectores políticos para lograr un pacto nacional. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Comunicados Conferencia Episcopal de Guatemala + Diócesis de Escuintla
Comunicado de la Conferencia Episcopal de Guatemala «Venga a nosotros tu Reino» (Mt 6,10) Como ciudadanos y como hombres de fe que confiamos en Dios, los Obispos de Guatemala manifestamos a […]
En su primera llamada del #RetoDeLos10Minutos, la Ministra de Justicia y del Derecho, Gloria María Borrero, se conectó con Sandra Patricia Mosquera, ciudadana del municipio de Medio Baudó, Chocó. Escucha aquí las respuestas que la ministra dio a las preguntas de Sandra Patricia.
El candidato presidencial entrega su última entrevista antes de las elecciones del 27 de mayo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La última palabra la tendrán los magistrados de la Corte Constitucional.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En conversación con el veedor delegado Diego Maldonado, nos enteramos del papel de la ciudad de Bogotá en la implementación de los Acuerdos de La Habana y de sus principales retos. Para Maldonado, la participación ciudadana es clave y nos explica qué hacer para exigir la satisfacción de nuestros derechos y porqué la construcción de paz es un asunto de todos. A pesar de que Bogotá estuvo relativamente alejado de la violencia que golpeó principalmente a las regiones, la ciudad tiene una deuda histórica con las víctimas y un papel fundamental en la implementación de los Acuerdos. Entérese porqué.Conducen Juan Gómez y Lía Valero. Coordina el docente Oscar Parra
Cómo marcha la implementación de los acuerdos de paz con las Farc en Colombia? En este capitulo vamos a escuchar a las analíses de tres colombianos viviendo en Suecia, Hernán Quintero, Andrés Gómez y Claudia Polo.
Cómo marcha la implementación de los acuerdos de paz con las Farc en Colombia? En este capitulo vamos a escuchar a los analices de tres colombianos viviendo en Suecia, Hernán Quintero, Andrés Gómez y Claudia Polo.
Luego de haber logrado el acuerdo del Teatro Colón, son varios los inconvenientes que ha presentado la implementación de lo pactado entre el Gobierno y las Farc.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Conversamos en nuestro estudio a 25 años de la firma de los acuerdos de paz con Salvador Samayoa, Analista, Negociador y Firmante de los Acuerdos de Paz por parte del FMLN sobre varios temas de coyuntura nacional.
Conversamos en nuestro estudio con los Manuel de Jesús Rodríguez, representante de las organizaciones de veteranos militares de la Fuerza Armada (AEXGUN); y Dilio Rosales, representante de las organizaciones de excombatientes del FMLN (CONAVERS).
Conversamos en nuestro estudio con los Ex Procuradores de Derechos Humanos: Carlos Molina Fonseca (1992-1995), Beatrice Alamanni de Carrillo (2001 - 2007) sobre su trabajo en esa institución.
Conversamos en nuestro estudio con los Ex Directores de La Policía Nacional Civil: José Luis Tobar Prieto (2008-2009) y Rodrigo Ávila (1994-1999) y (2005-2008) sobre cómo está la institución en los casi 25 años de ser fundada con los acuerdos de paz.
Conversamos con Roberto Cañas, Consultor en Análisis de Riesgo Político, firmante de los Acuerdos de Paz y Félix Ulloa, Presidente del Instituto de Estudios Jurídicos de El Salvador IEJES de varios temas, las propuesta de reducir el número de diputados.
El equipo del GAP de nuestra universidad analizan la renegociación del acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno Colombiano. Invitado el abogado Carlos Asprilla VillalobosConducen Nelcy Buitrago, Alexandra García, Tatiana Dangond y Natalia Perez. Coordina María Lucía Torres
Los salvadoreños cumplen un cuarto de siglo del fin de una cruel guerra interna que duró 12 años y dejó más de 80 mil muertos. La exguerrilla, ahora convertida en el partido de gobierno (FMLN), y el Ejército de El Salvador dejaron de enfrentarse, luego de la firma de un Acuerdo de Paz. Pero la paz no resolvió los conflictos y, al contrario, se han agudizado.
En los estudios de Radio JGM dos colombianos Residentes en Chile debatieron acerca del plebiscito por los acuerdos de paz, que vivirá Colombia el próximo 2 de octubre, y en el que podrán votar colombianos de todo el mundo. Karem Pérez, historiadora residente en Chile , está convencida de que los acuerdos de paz son una posibilidad para que la sociedad colombiana en su conjunto avance por el camino del diálogo, la justicia y la solidaridad. Por su parte David Rey, Ingeniero Informático avecindado en el país por nueve años, cree que es imperioso votar que no, no por negarse a la paz, si no por que los acuerdos son muy permisivos con la guerrilla que tanto daño le ha hecho a Colombia. Los invitamos a escuchar esta interesante confrontación de ideas desarrollada en Chile a Todo Color.
¿Quieres entender lo pactado en La Habana? Escucha el especial sobre el análisis de los puntos principales de los acuerdos firmados entre el Gobierno colombiano y las Farc, de la mano de los audio columnistas invitados. Conducen: Francisco Bernate y María Alejandra Donato.
Nuestra universidad ha realizado conferencias, foros y conversatorios, dictados por docentes y diferentes grupos de investigación de nuestra Universidad.En esta oportunidad, los estudiantes fueron los promotores del debate ‘Plebiscito por los acuerdos de paz', que se llevó a cabo en el Jockey Club y fue organizado por los grupos institucionales Hablemos de Paz UR y UREmprende y los consejos estudiantiles de los programas de Ciencia Política y Gobierno, Economía y Relaciones Internacionales.
Conversamos con los firmantes de los acuerdos de paz Guadalupe Martínez y Francisco Jovel, que también pertenecen al Grupo Salvadoreño de Amistad con la Paz para Colombia promovido por Chile para el proceso de paz del Gobierno de Colombia y las FARC.
Las negociaciones de paz en Colombia son un proceso difícil. Tras más de medio siglo de una cruel guerra, solo se puede esperar éxito. Por el contrario, en El Salvador, guerrilla, gobierno y la comunidad internacional acabaron con una guerra que mató a 75 mil personas. ¿Es un ejemplo para los colombianos? ¿O qué llevó a deponer las armas y se puede tomar como referencia?
Conversamos con el Dr. David Escobar Galindo firmante de los acuerdos de Paz sobre los distintos temas de realidad nacional.
Por instrucción del presidente Juan Manuel Santos fue enviado con mensaje de urgencia el proyecto que establece el plebiscito como mecanismo para refrendar... See omnystudio.com/listener for privacy information.
El codirector del partido de La U, Roy Barreras, aseguró que, aunque no es obligación del presidente consultar al pueblo sobre los acuerdos de paz con... See omnystudio.com/listener for privacy information.
Conversamos con el coronel Mauricio el chato Vargas y con Francisco Jovel, firmantes de los acuerdos de paz que dio por terminada la guerra entre el ejército y la guerrilla salvadoreña en conmemoración de los 25 de la ofensiva hasta el tope de 1989.
De acuerdo a lo anticipado por el senador Roy Barreras, la propuesta de hacer obligatorio el voto en las próximas tres elecciones tiene que ver con que... See omnystudio.com/listener for privacy information.
Conversamos con nuestros invitados sobre el papel de la Fuerza Armada en la actualidad. También platicamos sobre el proceso de los acuerdos de paz.
Ana Guadalupe Martínez del PDC, Manuel Rodríguez del PCN y Nelson Guardado de Gana, son representantes de los partidos que forman parte del movimiento “Unidad”. Afirman que con un candidato como Tony Saca vienen a romper la polarización.
Conversamos con el Ex Rector de la UCA sobre los Acuerdos de Paz y el acto celebrado en El Mozote en conmemoración a la masacre. También comentó sobre cómo ha visto la evolución de la sociedad salvadoreña a una cultura de paz.
Conmemoramos el 20 aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz conversando con dos de los firmantes. Entre los temas conversados fueron cómo vivieron el proceso y como han visto la evolución de la paz desde esa fecha.
Conversamos con nuestro invitado sobre las implicaciones de que un militar esté a la cabeza del Ministerio de Seguridad, además del temor de la población y el cierto apoyo de la misma a que se militarice la seguridad pública.