Podcasts about derechos humanos

  • 1,366PODCASTS
  • 5,326EPISODES
  • 36mAVG DURATION
  • 2DAILY NEW EPISODES
  • Sep 22, 2023LATEST

POPULARITY

20162017201820192020202120222023

Categories



Best podcasts about derechos humanos

Show all podcasts related to derechos humanos

Latest podcast episodes about derechos humanos

Noticias de América
Reporteros Sin Fronteras alerta sobre el peligro de hacer periodismo en la Amazonía

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 22, 2023 2:24


Ser periodista en la Amazonía brasileña, y denunciar la corrupción o la violación de leyes y derechos humanos o medioambientales, se puede traducir en amenazas y hasta puede costar la vida. El informe "Las tierras quemadas del periodismo en Amazonía", de Reporteros Sin Fronteras, revela hasta 66 ataques contra la libertad de prensa en la región, incluyendo dos asesinatos, en el plazo de un año. Llevan una diana en la espalda. Así describe Reporteros Sin Fronteras (RSF) la situación de los periodistas en la Amazonía de Brasil. El informe de la ONG "Las tierras quemadas del periodismo en Amazonía" revela que entre el 30 de junio de 2022 y el 30 de junio de este año, hubo 66 ataques contra la libertad de prensa en la zona.Múltiples temas tabúes“Ya sean agricultores, ganaderos, madereros, buscadores de oro o directivos de empresas mineras, quienes acaparan la tierra y los recursos naturales buscan silenciar cualquier voz que denuncie abusos y vulneraciones de los derechos humanos y de la legislación medioambiental”, reza el informe.“Los temas tabúes o los temas que más han generado represalias han sido política nacional, pero también local, involucrando temas de la administración y las municipalidades en la región de Amazonía, pero que siempre involucran casos de corrupción, y también, por supuesto y con mucha énfasis, temas socioambientales, la acción de las minerías, crímenes ambientales en la región, conflictos de tierra con las comunidades tradicionales y pueblos indígenas”, detalla para RFI Artur Romeu, director de la oficina regional de Latinoamérica de Reporteros Sin Fronteras.De los 66 casos registrados, 16 estaban precisamente relacionados con investigaciones sobre la industria agrícola, la explotación minera, los pueblos indígenas y los derechos humanos. El más destacado fue el asesinato del periodista británico Dom Phillips y el indigenista brasileño Bruno Pereira por personas ligadas al narcotráfico en el Valle del Yavarí. Sin embargo, estas agresiones tienen muchas formas y caras.Amenazas variadas“El fotorreportero que ilustra la portada del informe se llama Edmar Barros, es un fotorreportero brasileño que está justamente fotografiando un área de quemada en el sur del estado de Amazonas en 2023, y al regresar de la misión de su cobertura, recibe llamadas en las cuales dicen que si continúa a dar visibilidad a las quemadas, él mismo va a terminar quemado”, ejemplifica Artur Romeu.Las amenazas toman varias formas, añade: “Amenazas de muerte, impedimentos de cobertura, acoso judicial, acoso moral, destrucción de equipo, robo de equipo, destrucción de medios, de las instalaciones de medios de comunicación locales”.Reporteros Sin Fronteras destaca que es necesaria una mayor involucración de las autoridades para aplicar las leyes y proteger la labor de los periodistas y los medios, así como una mayor educación mediática para prevenir la propagación de noticias falsas que tienen como objetivo desviar la atención o incluso justificar estas violaciones de derechos.

Union Radio
Román Lozinski - ¿Qué efecto genera informe de la Misión Independiente de la ONU en Venezuela? Centro DD.HH. UCAB explica

Union Radio

Play Episode Listen Later Sep 21, 2023 7:41


Aunque desde 2020 parecen haberse reducido los abusos en Venezuela contra opositores al gobierno de Nicolás Maduro, continúan con mecanismos más selectivos, según denunció el nuevo informe publicado por la Misión Independiente para Venezuela que se debatirá luego en el Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) Eduardo Trujillo, director del Centro De Derechos Humanos de la UCAB (CDH UCAB), indicó que el día de ayer, la Misión Internacional Independiente para la Determinación de los hechos sobre Venezuela, presentó una cuarta actualización ante el Consejo de los Derechos Humanos en sus 64 periodos. Explicó que en esta oportunidad, por mandato del propio Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, otorgado a la misión en octubre 2022, la misión ha seguido en un proceso de documentación de la comisión de posibles crímenes de lesa humanidad e infracciones al derecho internacional que tiene un impacto en los Derechos Humanos de la población venezolana. «En esta oportunidad, la misión analizó información de casos ocurridos en 2020, 2021, 2022 y parte de 2023 donde hubo dos tópicos de análisis fundamental» añadió. Trujillo aseguró que estos tópicos hablan del aparato estatal y sus mecanismos de represión junto con las restricciones al espacio cívico, por otro lado, la mutación de las fuerzas de acciones especiales de la policía (FAES) a la Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (DAET). También te puede interesar: Misión ONU para Venezuela: los ataques a la sociedad civil se reducen, pero continúan Destacó que estos tópicos en el informe vinieron con fuertes críticas al estado venezolano en las líneas temáticas de detenciones arbitrarias, desapariciones arbitrarias, privaciones arbitrarias y graves casos de tortura. El director de CDH UCAB recordó que la Misión Internacional Independiente es un mecanismo de supervisión especializado que ha generado Naciones Unidas sobre DDHH en Venezuela. «Este mecanismo que procura la documentación especializada de violaciones de Derechos Humanos en términos genéricos, que podrán ser usados como indicios en procedimientos de arreglo internacional como el asunto Venezuela I» acotó. Sin embargo, resaltó que al mismo tiempo esto genera un debate en el consejo a efecto de dar recomendaciones que deben ser cumplidas por el estado venezolano al ser parte de la Naciones Unidas. Señaló que este informe pone en la palestra la gravedad de la situación de Derechos Humanos y habla de la refinación de las técnicas del gobierno en la persecución de opositores o personas consideradas opositoras. El abogado recalcó que el Estado tiene capacidad de recuperar su línea dura de represión, lo cual puede implicar situaciones tan graves como detenciones arbitrarias, desapariciones arbitrarias, privaciones arbitrarias, uso de la violencia sexual en la represión y graves casos de tortura. «La comunidad Internacional pretende que esto genere un estado inhibitorio en torno a la emisión de conductas positivas o negativas que constituyan violaciones de Derechos Humanos» dijo.

Noticias de América
La UNESCO declara Patrimonio Mundial a la ESMA, mayor centro de torturas de la dictadura argentina

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 20, 2023 2:49


La declaratoria se produce cuando Argentina conmemora 40 años desde el regreso a la democracia y enfrenta el desafío de la ultraderecha. El Gobierno ha celebrado que el anuncio “constituye una contundente respuesta frente a los discursos que niegan el terrorismo de Estado” La Unesco ha declarado patrimonio Mundial al Museo Sitio de Memoria ESMA, creado en 2019 en el lugar donde funcionaba el mayor centro clandestino de detención del país. Alega el organismo que es representativo de la represión ilegal llevada a cabo y coordinada por las dictaduras de América Latina en las décadas de los setenta y ochenta sobre la base de la desaparición forzada de personas.  “Es el símbolo más prominente del terrorismo estatal”, determinó la conclusión del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. "La memoria hay que mantenerla viva para que las malas experiencias no se repitan. En la ESMA se expresó lo peor del terrorismo de Estado. Argentina en esos años sufrió la persecución de todos los que se oponían a la dictadura militar. Algunos fueron perseguidos, algunos fueron detenidos, casi todos fueron sometidos a torturas; otros terminaron exiliados, muchos fueron asesinados y muchos desaparecieron de la faz de la tierra”, dijo el presidente Alberto Fernández desde Nueva York, donde acudía a la Asamblea de la ONU. "Logramos esto porque hubo muchos y muchas que caminaron antes, en los momentos de dictadura y en los peores momentos de democracia denunciar la impunidad. Un largo recorrido que empezó a tener otra mirada  a partir del momento en el que la política pública abrazó la lucha de esos organismos por los Derechos Humanos" dice para RFI Horacio Pietragalla Corti, Secretario de Derechos Humanos de la Nación Argentina.La dictadura argentina puso en funcionamiento alrededor de 700 centros clandestinos de detención y tortura en todo el país. El espacio integrado en la lista del Patrimonio Mundial este martes fue “el centro clandestino más emblemático de Sudamérica”, según detalla la Secretaría de Derechos humanos, que comenzó las gestiones para presentar la candidatura ante la ONU en 2015"Hoy la ex-ESMA no es de los argentinos sino de toda la Humanidad" concluye Pietragalla en nuestros micrófonos. A unas semanas de las elecciones argetinas, esta declaración tiene un sentido especial ya que llaman la atención las voces nostálgicas con la dictadura como la de la candidata a vicepresidenta por la extrema derecha Victoria Villarroel junto a Javier Milei. "Es una declaración que nos viene muy bien en este momento. Lo que es el negacionismo, el avance de discursos de odio sobre todo en la figura de Villarroel, que reivindica la dictadura....La declaración es un decir ''nunca más' a esos discursos" señala Rodolgo Llansón, abogado de víctimas que pasaron por el Esma, en RFI.Los edificios de la antigua ESMA se ubican en un predio de 17 hectáreas que fue cedido a principios del siglo pasado al Ejército. 

Hablando Claro con Vilma Ibarra
19-9: Foro de Justicia hace un llamado para completar plazas pendientes de magistrados.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Sep 19, 2023 51:41


No hay otra manera de decirlo y por ventura es así: nuestra institucionalidad responde al clamor que lanzamos por una sociedad que aspira a lograr la igualdad en derechos y oportunidades. Y eso nos renueva las esperanzas. Este lunes los y las diputadas, por la calificada mayoría de 38 votos, designaron como magistrada de la Sala III de la Corte Suprema de Justicia a la doctora en derecho penal Patricia Vargas González, la mejor calificada con 89.56 puntos en el proceso de selección. Vargas, quien será juramentada por la Asamblea legislativa el próximo jueves, será la octava jueza de un cuerpo colegiado de 22 integrantes, 14 de los cuales son magistrados, con lo cual aún hay camino que recorrer para establecer la paridad y saldar la deuda histórica que tiene la sociedad costarricense para con la igualdad en la impartición de justicia. Y el tiempo es ahora: quedan sin nombrar por el momento otra magistratura en la Sala Primera y una especialmente sensible en la Sala IV para ocupar el puesto que dejó vacante hace año y nueve meses la jurisconsulta Nancy Hernández López, hoy jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es en este contexto que el Foro de Justicia hace un vehemente llamado para que las designaciones pendientes se agilicen, eso sí, teniendo como norte los principios la objetividad, igualdad de género y cumplimiento de los estándares internacionales para garantizar que las personas seleccionadas cumplan efectivamente con el enorme desafío de fortalecer el sistema judicial. Para ampliar acerca del tema conversamos con Marcia Aguiluz y Evelyn Villareal, del Foro de Justicia.

Union Radio
Román Lozinski - ¿G77+China le sirve al gobierno venezolano para la reconstrucción de tejido diplomático?

Union Radio

Play Episode Listen Later Sep 18, 2023 7:47


 El G77+China, que tuvo como anfitrión a La Habana, Cuba, es el mayor grupo negociador del país dentro de la ONU con un tercio de los miembros de la organización. Este foro se dio a pocos días del comienzo de la Asamblea General de la ONU 2023. Luis Angarita,  internacionalista, profesor de la escuela de Estudios Internacionales de la UCV y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, recordó que los países que conforman este grupo están en vías de desarrollo y discuten sobre la estructura económica que les atañe para planificar su futuro. Referente a Venezuela, indicó que estos foros sirven para la reconstrucción de tejido diplomático que el gobierno necesita previo al escenario electoral de 2024. «Estamos a medio camino de las metas planteadas en el 2030 para el desarrollo sostenible y en la mayoría de los objetivos, no se alcanza ni el 30%» añadió. Angarita explicó que poner de acuerdo a más de 130 países con una declaración sobre Derechos Humanos o democracia, con tantos modelos distintos, no es la prioridad. Aseguró que en este foro se debaten las propuestas de BRICS, las respuestas al G20 o qué hacer con el sistema financiero mundial. «China tiene una política exterior muy particular, está como país observador aunque le interesan las relaciones con todos estos países al perfilarse como la primera potencia mundial» acotó.

Ciro Gómez Leyva por la Mañana
Más destapes e interesados por la CDMX y Morelos | Lunes 18 de Septiembre de 2023

Ciro Gómez Leyva por la Mañana

Play Episode Listen Later Sep 18, 2023 130:29


Luego de ser extraditado el viernes 15 de septiembre, Ovidio Guzmán tendrá una audiencia hoy donde se le leerán las acusaciones que enfrenta. El gobierno de Estados Unidos estará representado por jueces que se rumora, son durísimos. El Departamento de Justicia colocó al fentanilo como su primer problema y como consecuencia, el Cartel de Sinaloa se volvió su primer objetivo. Ovidio será representado por el mismo abogado que defendió a su padre Joaquín 'El Chapo' Guzmán. Se espera que sean cinco las principales acusaciones, pero no se descarta que sean más, pues para Estados Unidos, este cártel es el principal enemigo por tráfico de fentanilo. El reporte de Marco Silva. Luego de que la madre de Ana María Serrano publicara un mensaje en el que exige justicia por el asesinato de su hija y señalara que el principal responsable de esto es su exnovio, el abogado de Ximena Céspedes –madre de la víctima– comentó que han tenido una buena atención por parte de la fiscalía del Estado de México. Fernando Reygadas comenta que están haciendo todo lo posible por evitar algún acto de corrupción. El abogado prefirió no adelantar cómo fueron los hechos hasta que la Fiscalía lo resolviera. Reygadas también dijo que no hay ningún motivo para que el responsable salga libre, pues las pruebas en su contra son muchas y sólo queda esperar para saber qué pruebas presenta su defensa. Isabel Miranda de Wallace vuelve a la carga contra el ministro Arturo Zaldívar por el caso de su hijo Hugo Alberto Wallace. La presidenta de 'Alto al Secuestro' asegura que una de las imputadas por este el secuestro y asesinato de su hijo podría quedar en libertad gracias a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y por el propio ministro Zaldívar. Miranda de Wallace pide al ministro que quite las manos en el caso de su hijo. La senadora Kenia López Rabadán ratificó su deseo de participar en la convocatoria de la alianza opositora para contender por la gubernatura de la Ciudad de México y que está en espera de los requisitos. López Rabadán comenta que está convencida de que le pueden ganar a Morena, pues durante su gobierno han demostrado que no cumplen. Comentó que la seguridad es una de las principales áreas de oportunidad de la Ciudad y que esto en gran parte es por la corrupción. La senadora además comentó que los resultados de Omar García Harfuch no reflejan la realidad de la ciudad, sino que las personas ya no denuncian y por eso hay una baja en las cifras de inseguridad. Margarita González Sarabia, exdirectora de la Lotería Nacional, es otra de las aspirantes por la candidatura de Morena en las elecciones por la gubernatura de Morelos de 2024. Asegura que hay falta mucha estrategia para gobernar la entidad y que se necesita de mucha coordinación con la Federación y los municipios para reducir la delincuencia. Al igual que los aspirantes a la presidencia, ella confía en que no habrá dedazo para elegir al abanderado de Morena. Esto y más en Ciro Gómez Leyva Por la Mañana. Grupo Fórmula #AbriendoLaConversación

En Perspectiva
La Mesa de los Lunes - Parte 2 18.09.2023

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Sep 18, 2023 26:08


Los ministros de Defensa y de Educación y Cultura, Javier García y Pablo da Silveira, comparecieron la semana pasada ante la Comisión de Derechos Humanos integrada con Educación del Senado para informar sobre el proyecto de ley que habilita, con ciertas condiciones, el acceso público a los archivos de la dictadura. Además de defender ese texto, García entregó copia de archivos que se encuentran en el Ministerio de Defensa por orden de la Institución Nacional de Derechos Humanos, pero que no estaban a disposición del Parlamento. El proyecto plantea crear una nueva sección dentro del Archivo General de la Nación para manejar los documentos vinculados con el pasado reciente. Así habló el ministro García en rueda de prensa: "Para nosotros era como valor democrático sustantivo que se pudiera conocer toda la verdad que está en los archivos. Que durante muchísimos años esos archivos estuvieron en poder de unos muy pocos, que hubo una especie de apropiación de algunas pocas personas, que no hubo voluntad política para que se conociera toda la verdad". Crysol, organización integrada por expresos políticos, anunció que informará a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA sobre el manejo que el gobierno está haciendo del tema, específicamente no haber tenido en cuenta la visión de las víctimas del terrorismo de Estado. Waldir Tabárez, integrante de Crysol, hablaba así con Subrayado al respecto: -¿Cómo toma que el ministro hable de que los archivos queman y que por eso hay gente que no quiere que se sepa? -A nosotros no nos quema nada. Hay que decirlo con toda claridad. Primero que existen leyes que tienen que ver con estas cosas, se votaron en el 2008. Pero además, el tema a saber es de qué archivos hablamos cuando hablamos de archivos. Pero además, un archivo es complejo de manejar, hay que entender que no se trata solo de decir ‘son públicos'. Es mucho más útil que los tenga un juez o un fiscal que esté investigando estos casos, a que los tenga yo. Sobre estas objeciones, el ministro García respondió que se estaba tratando de poner “una mordaza” para que no se conozcan los archivos. La Mesa de los Lunes con Mariana Álvarez, Miguel Brechner, Martín Bueno y Agustín Iturralde.

Hora 25
El análisis de Xavier Vidal-Folch | Campeonas de los Derechos Humanos

Hora 25

Play Episode Listen Later Sep 15, 2023 1:39


Xavier Vidal-Folch reflexiona sobre el comunicado de las jugadoras de la selección española que han renunciado a jugar si no hay cambios en la RFEF.

Noticentro
¿Usted utiliza el Metrobús? permanece cerrada la estación Santa Úrsula de la Línea 1 

Noticentro

Play Episode Listen Later Sep 8, 2023 1:46


El Instituto Nacional de Migración y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco otorgaran el Diplomado en Gobernanza Migratoria y Derechos Humanos Día Internacional de la AlfabetizaciónFeria del Elote en Milpa AltaMás información en nuestro podcast

Ventana 14 desde Cuba por Yoani Sánchez
Cafecito informativo del 8 de septiembre de 2023

Ventana 14 desde Cuba por Yoani Sánchez

Play Episode Listen Later Sep 8, 2023 11:05


Buenos días desde La Habana, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este viernes 8 de septiembre de 2023 tocaré estos temas: - El régimen cubano detiene a 17 personas por “mercenarismo” - Las fuentes periodísticas y el éxodo cubano - Sube el precio del pollo de EE UU, bajan las importaciones - Conversatorio con la artista cubana María Martínez Cañas Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa del lunes. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy, para abrirlos desde la Isla se debe usar un proxy o un VPN para evadir la censura: Con la detención de 17 cubanos, el régimen busca desligarse del reclutamiento de mercenarios https://www.14ymedio.com/cuba/detencion-regimen-desligarse-reclutamiento-mercenarios_0_3602039761.html Censuran la candidatura de Cuba al Consejo de Derechos Humanos de la ONU https://www.14ymedio.com/cuba/Censuran-Consejo-Derechos-Humanos-ONU_0_3602039763.html Cuba y China firman nuevos acuerdos de cooperación en el sector de la biotecnología https://www.14ymedio.com/economia/Cuba-China-acuerdos-cooperacion-biotecnologia_0_3602039764.html Ante el silencio de la Policía cubana, los familiares de las víctimas de crímenes recurren a las redes https://www.14ymedio.com/cuba/Policia-familiares-victimas-crimenes-recurren_0_3601439829.html Más de 20 ex empleados cubanos de la Embajada de EE UU tramitan su salida para la 'yuma' https://www.14ymedio.com/cuba/empleados-Embajada-EE-UU-tramitan_0_3601439832.html Rusia ayudará a Cuba para construir "nuevas capacidades generadoras" en sus centrales eléctricas https://www.14ymedio.com/economia/Rusia-Cuba-capacidades-generadoras-electricas_0_3601439826.html Se fuga en Canadá la voleibolista cubana Ellemay Santa Miranda https://www.14ymedio.com/deportes/Canada-voleibolista-Ellemay-Santa-Miranda_0_3601439831.html Sube el precio del pollo de EE UU, bajan las importaciones desde Cuba https://www.14ymedio.com/economia/Sube-EE-UU-importaciones-Cuba_0_3602039762.html Conversatorio con la artista cubana María Martínez Cañas https://www.14ymedio.com/eventos_culturales/arte/Conversatorio-artista-Maria-Martinez-Canas_13_3600969868.html

Cinco continentes
Cinco Continentes - Claudia Sheinbaum, candidata a presidir México

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Sep 7, 2023 42:26


Claudia Sheinbaum ha sido la elegida por el Movimento de Regeneración Nacional de México, comunmente conocido como Morena, para ser la candidata del partido gobernante en las elecciones presidenciales de 2024. Seguimos dedicando tiempo al próximo 50 aniversario de la muerte de Salvador Allende. Tendremos entrevista con una de las responsables del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. También estaremos en Ucrania, en uno de los puertos del Danubio que son bombardeados cada dos por tres por Rusia. Ponemos el foco en Afganistán y cómo llega cada vez menos ayuda humanitaria, en Japón y en los gitanos. Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco continentes - El museo de la memoria recuerda a Allende

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Sep 7, 2023 16:24


El Directorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, un espacio cultural que se inauguró en enero de 2010, tiene una programación especial dedicada a la memoria de Salvador Allende.El enviado especial de RNE, Fran Sevilla, entrevista a su presidenta, Marcia Scantlebury Elizalde. Escuchar audio

Noticias de América
Ruta de la Seda: ‘No podemos decir que hay ganadores o perdedores absolutos' en Latinoamérica

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 7, 2023 6:25


Cuando China invitó a los países de América latina y el Caribe a unirse a la "Ruta de la seda", aseguró que se trataba de una plataforma para una cooperación mutuamente benéfica desde el Cono Sur hasta México. China es hoy un socio comercial esencial para la región. El análisis de Eduardo Daniel Oviedo, investigador en Argentina del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesor de relaciones internacionales en la Universidad del Rosario y sobre todo un conocedor de los vínculos de Pekín con Latinoamérica. RFI: Diez años después de haberse echado a andar La Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) (en inglés: Belt and Road Initiative, BRI), ¿cómo les va a los países latinoamericanos?, ¿quiénes ganan y quienes pierden? Eduardo Daniel Oviedo: En la relación entre China y América Latina en el marco de la franja y la ruta no podemos decir que haya ganadores absolutos o perdedores absolutos. Hay casos muy claros de Estados ganadores en la relación comercial con amplios superávits que le permiten a esos países a cumular divisas y mantener estables sus monedas. El caso de Brasil, de Chile o México, en donde si bien tiene déficit comercial, México importa muchos manufacturados que luego ensambla y exporta hacia Estados Unidos, Canadá o los venden en México; obteniendo un beneficio. Entonces esos países tienen un círculo virtuoso. En otros casos, hay perdedores, como el caso de Argentina, país exportador de materias primas y China, país importador de materias primas. En esta relación que podría ser muy positiva, hace 15 años que tiene déficit comercial. Allí aparece China como una suerte de prestador, de cooperador ante los problemas financieros argentinos, y se inicia la suerte de cooperación financiera que yo la denomino como un círculo vicioso, en donde tenemos déficit comercial y luego viene China a resolver nuestros problemas financieros a partir de ya haber obtenido esos déficits comerciales. O sea, ¿podríamos decir que es una dependencia financiera de un país como Argentina frente a China? En el intercambio, es ese centro periférico, pero a su vez también tiene una relación norte sur, porque la mayoría de los países de América latina son países del sur, son economías periféricas, son economías, digamos algunas intermedias, y China es un país ya del norte, no un país del sur. No existe ese modelo de cooperación sur-sur que utópicamente los chinos plantean. Eso existía en la década del 70 del siglo pasado, en la década del 80, donde las economías tenían una proporción similar o parecida. Hoy China es la segunda economía del mundo y los países de América latina están posible en el puesto número 16,17,18. Entonces ahí se marca esa relación norte-sur. Sin embargo, los países occidentales critican la iniciativa y acusan a Pekín de querer extender su influencia geopolítica y estratégica en la región. Estados Unidos se vea amenazada también su influencia en lo que durante décadas se consideró como su patio trasero. China tiene en estos momentos al menos cuatro iniciativas: La franja y la ruta, La comunidad de destino humano, La iniciativa de Desarrollo Social y La iniciativa de desarrollo y de seguridad global. Esas cuatro iniciativas, yo diría que es un poco la búsqueda de institucionalizar el poder chino en el mundo. Es decir, China se ha transformado en una potencia de gran envergadura, y está viendo cómo obviamente alcanza un rol mayor que sería el de superpotencia. En este caso está planteando algunas iniciativas, como las llaman ellos, que son marcos regulatorios que buscan consolidar ese poder que tiene China en El Mundo. Esa es un poco la clave. Obviamente que tiene que ser mirada el caso de La franja y la ruta como una iniciativa geopolítica, económica, financiera e incluso de otras índoles, porque la comparación puede ser en diferentes ámbitos. Además de la influencia geopolítica y estratégica de China, algunas oenegés acusan a los proyectos chinos a que se llevan a cabo en América Latina de violar los derechos humanos, sobre todo de no respetar las normas medioambientales… Sí, hay muchos proyectos que han tenido consecuencias desagradables para muchas poblaciones. El primer caso, recordemos allá por la década del 90, la célebre minera Shoukan, que estuvo a realizando inversiones en Perú y tuvo un impacto muy negativo en las comunidades aborígenes. La pesca es otro tema también muy sensible. En países como Ecuador, Perú, incluso también en Argentina, donde ha habido no solamente numerosos incidentes con pesqueros en el mar argentino, sino también se ha cuestionado a China por sus prácticas violatorias de distinta índole en los barcos que operan, por ejemplo, en el Atlántico Sur o el impacto en algunas otras comunidades respecto a inversiones. En estos momentos en Argentina es claro que también China está buscando la forma de mitigar esos impactos. Pongo un ejemplo, en el caso de la pesca en el océano Atlántico sudoccidental, lo que se está tratando de hacer es mecanizar el proceso de trabajo en el barco. De esa manera, limitar el uso de mano de obra y, por ende, también evitar las condenas o críticas que se realizan a China, no solamente a cómo es el tratamiento de los recursos que se pescan, sino también al tema de Derechos Humanos. Entonces creo que China está buscando mitigar de alguna manera y tratando de aprender en estos últimos años de qué manera se pueden hacer proyectos de inversión en América latina e ir restringiendo ese impacto tanto en el medio ambiente como en las comunidades.

Aristegui
“País sin techo”: la crisis de vivienda en México

Aristegui

Play Episode Listen Later Sep 2, 2023 20:29


“País sin techo” es un libro sobre la crisis de vivienda que actualmente viven varias ciudades en México. Nos acompaña la autora, Carla Escoffié, quien es directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey. Escoffié nos cuenta lo que hizo en su investigación para abordar lo que define como un problema estructural en cinco ciudades mexicanas.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

La Republica - Sin guion
01.09 Los anti derechos, otra vez / Hablando de derechos humanos | RMP #SinGuion

La Republica - Sin guion

Play Episode Listen Later Sep 1, 2023 29:33


Ventana 14 desde Cuba por Yoani Sánchez
Cafecito informativo del 31 de agosto de 2023

Ventana 14 desde Cuba por Yoani Sánchez

Play Episode Listen Later Aug 31, 2023 10:55


Buenos días, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este jueves 31 de agosto de 2023 tocaré estos temas: - Enésima negociación de Cuba con el Club de París por impagos - Los dos cubanos que llegaron a Florida con un ala delta podrán quedarse - Critican la complicidad de los artistas extranjeros con el régimen - Encuentro literario 'Desafiando el silencio' Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy, para abrirlos desde la Isla se debe usar un proxy o un VPN para evadir la censura: Enésima negociación de Cuba con el Club de París por impagos, mientras se multiplican los hoteles de lujo https://www.14ymedio.com/economia/Enesima-Cuba-Club-Paris-multiplican_0_3597240246.html Los dos "traidores" cubanos que se fugaron con un ala delta se quedarán en EE UU https://www.14ymedio.com/cuba/traidores-fugaron-quedaran-EE-UU_0_3597240244.html Destacados creadores cubanos critican la complicidad de los artistas extranjeros con el régimen https://www.14ymedio.com/cuba/Destacados-creadores-complicidad-artistas-extranjeros_0_3596640310.html Detienen en La Habana al presunto asesino de la tunera Dayami Hechavarría https://www.14ymedio.com/cuba/Detienen-Habana-presunto-Dayami-Hechavarria_0_3596640311.html Los esclavos que no querían ser libres https://www.14ymedio.com/cuba/esclavos-querian-libres_0_3597240245.html Pese a los presos políticos, Cuba se postula de nuevo al Consejo de Derechos Humanos de la ONU https://www.14ymedio.com/cuba/Cuba-Consejo-Derechos-Humanos-ONU_0_3596640308.html México autoriza aplicar 70.000 dosis caducadas de la vacuna cubana Abdala https://www.14ymedio.com/internacional/Mexico-autoriza-aplicar-caducadas-Abdala_0_3596640312.html Encuentro literario 'Desafiando el silencio' https://www.14ymedio.com/eventos_culturales/libros/Encuentro-literario-Desafiando-silencio_13_3588371128.html

Hablando Claro con Vilma Ibarra
31-8: Manual de las dictaduras.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Aug 31, 2023 49:37


De las líneas más perversas del manual de las dictaduras resalta, con mucha tinta y sangre, el atropello a las academias y a todos los centros de pensamiento que sean capaces de denunciar las afrentas a los Derechos Humanos. A esa persecución se suman, por supuesto, una interminable lista más de “enemigos” que, a ojos de los déspotas Daniel Ortega y Rosario Murillo, tienen atenazada a la pobre Nicaragua. El último zarpazo del régimen se acometió contra la reconocidísima Universidad Centroamericana de Nicaragua (UCA) acusada burdamente de ser un centro de terrorismo para, inmediatamente después, recibir la sentencia de cierre tras 63 años de compromiso con la educación y los mejores valores de la identidad de Darío, Sandino, y sus muchos mártires más. La Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús, propietaria de la universidad, negó los cargos y acusó "una política gubernamental que está violando sistemáticamente los Derechos Humanos… Pobre Ortega, con sus 78 años a cuestas, soñando durar más que el periodismo, que el pensamiento crítico y que la iglesia profética" sentenció el Padre José María Tojeira, ex rector de la UCA de El Salvador, la casa hermana de los nicaragüenses. Así es. Hasta hoy, una veintena de otras universidades, ONG, la Academia Nicaragüense de la Lengua y la Academia de Ciencias, han sido perseguidas primero y cerradas después, como parte de la estrategia por acabar con el pensamiento libre; el único capaz de liberar a los pueblos. Conversamos con el sacerdote Tojeira desde San Salvador y nos hacemos acompañar en San José, por nuestro colega comunicador Carlos Sandoval García.

Adrián Salama ¡Aquí y ahora!
La vergüenza de nuestro siglo: cómo la trata de personas viola los derechos humanos y la dignidad humana

Adrián Salama ¡Aquí y ahora!

Play Episode Listen Later Aug 27, 2023 49:01


La vergüenza de nuestro siglo: cómo la trata de personas viola los derechos humanos y la dignidad humanaSalomón Cortez dirige Restaurando México. Una fundación que nos ayuda a entender más sobre la trata de personas. Si quieres que la comunidad deje de vivir este tipo de transgresiones, apóyanos compartiendo. Support this show http://supporter.acast.com/adrian-salama-aqui-y-ahora. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Noticias de América
Nicaragua: 'Confiscar la UCA es un nuevo ataque contra la Iglesia'

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 25, 2023 2:41


Entrevistamos a Jimmy Guevara, comunicador social nicaragüense exiliado en Costa Rica, sobre la decisión del régimen de Ortega de cancelar la personalidad jurídica de la Compañía de Jesús, con lo que todos los bienes de los jesuitas en ese país pasan al Estado. También fue confiscada la Universidad Centroamericana por acusaciones de "terrorismo".  Todos los bienes de los jesuitas en Nicaragua han pasado a manos del Estado, incluyendo la emblemática Universidad Centroamericana de Managua (UCA) que era gestionada por la orden católica. En la UCA, ha estudiado una buena parte de la élite nicaragüense, incluida la sandinista. Para muchos, se trata de una estocada mortal a uno de los bastiones del libre pensamiento."Perder la UCA es perder uno de los últimos bastiones de conciencia que quedaban en Nicaragua", dijo a RFI Jimmy Guevara, graduado en Comunicación Social en esa universidad."En Nicaragua, la educación está controlada mayoritariamente por la dictadura. Las escuelas privadas, los colegios privados, las universidades privadas como la UCA, eran los últimos centros donde uno podía recibir una educación sin adoctrinamiento", afirma Guevara, quien se encuentra exiliado desde hace cinco años en Costa Rica.A los estudiantes matriculados en la Universidad Centroamericana les quedan pocas opciones, explica. "Se les ha dicho que continúen bajo el nuevo mandato de la universidad, la cual va a tener nuevos rectores. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes no están de acuerdo en quedarse. Muchos han intentado ir a otras universidades, por ejemplo, la Universidad Americana", precisa Jimmy Guevara, director del medio Criterios.El problema es que "la dictadura mandó a decir a esas otras universidades que se les prohibía matricular a los estudiantes de la UCA. Por eso, la única opción que están dando a los estudiantes matriculados en la UCA es regresar a la universidad que tomó la dictadura o quedarse sin estudiar".¿Cómo analiza Jimmy Guevara lo que ha hecho el régimen nicaragüense con la UCA?"Es una embestida (de las autoridades nicaragüenses) contra toda la juventud y contra las personas que, de alguna manera, piensan que hay que cambiar las cosas y rebelarse dentro de Nicaragua. También es un ataque directo hacia la Iglesia, lo cual no es nuevo. Aquí en Nicaragua tenemos a un monseñor preso, Rolando Álvarez. Es un ataque directo también a la Iglesia católica", sostiene.Jimmy Guevara no descarta que la confiscación de esta universidad esté motivada asimismo por razones materiales. El régimen estaría "buscando de alguna forma oxígeno económico", es decir, "robarse las propiedades privadas, confiscarlas y luego venderlas". Según él, ya se ha visto que las autoridades venden las propiedades que han confiscado. "Seguramente esto es como una forma que ellos encontraron para tener un respiro económico".

Mujeres...¡de acá!
Por qué sí a la ESI

Mujeres...¡de acá!

Play Episode Listen Later Aug 23, 2023 34:49


Celeste Adamoli, directora de Educación para los Derechos Humanos, Género del Ministerio de Educación de La Nación, defendió y puso en valor los derechos conseguidos a través de la implementación de la Eduación Sexual Integral (ESI), la cual "a sembrado mucho en este camino de lucha y a florecido frente a los discursos negacionistas" que reclaman hoy en día su derogación. "Somos referencia para el mundo en materia de educación sexual gracias a un pueblo que se movilizó", expresó. Igualmente, resaltó como la ESI "ayudó a evitar situaciones de vulneración de derechos y propició información científicamente verificada" y llamó a "seguir defendiendo una ley que piensa en el bienestar de los más jóvenes y ayuda a reconstruir lazos" "La ESI es una política de la democrácia. Una política distintas que tiene que ver mucho con la militancia que se construye de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo" Es en ese sentido que planteó la necesidad de empezar a pensar en "cómo robustecer esos derechos y adaptarlos a los cambios de época que hemos sufrido" A su turno, la autora de Feminacida, Victoria Eger, habló de porqué sí a la ESI y compartió dos audios en los que se pueden escuchar Fragmentos de un podcast sobre amor, sexualidad y erotismo que hicieron un grupo de jóvenes en una escuela de Rafael Castillo, La Matanza, y a Lucía, de 19 años, que responde qué le dio la ESI a lo largo de su recorrido escolar.   Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.

Noticentro
8 mil pesos al mes, sueldo promedio de los bomberos en México: SE

Noticentro

Play Episode Listen Later Aug 22, 2023 1:59


-La Comisión de Derechos Humanos de la CDMX señaló que en México hay poco más de 27 mil bomberos, de los cuales sólo poco más del 10% son mujeres-Eran migrantes venezolanos la mayoría de quienes viajaban en el camión que chocó en Oaxaca-250 migrantes están atrapados en los incendios forestales en Grecia-Más información en nuestro podcast

Colombia Calling - The English Voice in Colombia
483: The Canal del Dique, Silent Witness to the Colombian Conflict

Colombia Calling - The English Voice in Colombia

Play Episode Listen Later Aug 22, 2023 70:31


Ricardo Cubides is the regional coordinator for the Colombian Caribbean region for the NGO CODHES - La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento and it is an incredible honour to talk with him and tap into his knowledge of the sociopolitical issues here. On this Episode of the Colombia Calling podcast - permitted only due to the fact that the conversation is in English - we deal with incredibly sensitive information about the chronology of armed groups in the region of the Canal del Dique, the structural racism and the on-going conflict in the region. The Canal del Dique is a feat of engineering, built by slaves from Africa, commanded by the Spanish empire, running for 115km in length and connecting the lakes and waterways of the Magdalena river basin with the city and port of Cartagena. Latterly, the area has been controlled by the EPL guerrillas, then the ELN and then the FARC before coming under the control of the AUC paramilitaries and now the AGC or Clan del Golfo. We discuss the situation now and in particular alongside the ambitious Paz Total or Total Peace project promoted by the current government of President Gustavo Petro. The Colombia News Brief is reported by journalist Emily Hart. Support us at www.patreon.com/colombiacalling

Noticias de América
'Reclamar y morir', historias del exterminio de líderes sociales y excombatientes en Colombia

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 16, 2023 5:06


Hubo 951 líderes populares y 317 excombatientes firmantes de la paz asesinados en seis años de paz. Estos números y las historias que están detrás aparecen en el informe “Reclamar y morir: exterminio de liderazgo social de base en Colombia 2016 2022”, del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep-Programa por la Paz). RFI entrevistó a los autores del estudio, Claudia Bahamon, abogada, y Carlos Garaviz, filósofo. RFI: Ustedes son investigadores sociales del Banco de datos en derechos humanos y violencia del  Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) y coautores de este informe, cuyas cifras de homicidios son tan altas como el grado de impunidad que los rodea… Claudia Bahamon (CB):  Las cifras de impunidad son altísimas, casi el 90% de los casos que llegan a la justicia, porque claramente no todos llegan pues uno de los grandes inconvenientes es que la mayoría de presuntos responsables están en el anonimato. Pero también está el segundo problema, y es que no se cuenta con una confianza en la institucionalidad. Y esto también influye en que los índices de impunidad sean altísimos, que se continúe eso que llamamos la 'guerra sucia', precisamente porque se perpetúan los hechos y no se tiene juridico resultado alguno. ¿No hay un perfil de los agresores?CB: La mayoría de casos, como se ve en el documento, son hombres armados, encapuchados, que se movilizaban en motocicleta, personas sin identificar… De los 951 casos de asesinatos a líderes y lideresas, 682 no ceuntan con información de los presuntos responsables. En los casos restantes, los responsables son el Estado colombiano, a través de la fuerza pública, la Policía Nacional, la Fuerza Aérea y el Ejército Nacional, y también grupos de guerrilla y paramilitares. La investigación también reporta 128 agresiones como una forma de represalia contra los familiares de estos líderes y exguerrilleros. Carlos Garaviz (CG): En últimos quizás cinco años esto se ha venido disparando en relación con las familias como una manera de intimidar y de decirle a los líderes, pero sobre todo a los excombatientes y a sus familiares: 'ojo con los que se vayan a meter a X o Y grupo porque les puede pasar esto'. Y es un hecho muy grave porque afecta el derecho internacional humanitario y además horroriza el conflicto que vivimos, pues una cosa es la libre personalidad del combatiente que decide tomar armas y otra cosa es el familiar que no está metido en armas. Entonces se degrada el conflicto de por sí. ¿Hay un perfil específico de estos 317 excombatientes de la guerrilla de las FARC que le cumplieron a la paz, que firmaron el acuerdo y que han sido asesinados? CG: Hay dos hechos. Uno es que desde que se dio el proceso de paz el 24 noviembre del 2016, que fue la última rectificación del acuerdo, se desintegró la guerrilla. Por un lado, están en los que se acogieron al proceso y, por otro, los que no se acogieron, que son los que llamamos disidencias. Este nuevo grupo de disidencias empezó a presionar a aquellos que siguieron la vida civil y no optaron por las armas y que, por no hacerlo, los fueron amenazando y asesinando. Muchos de estos asesinatos tienen una característica y es que son a líderes en sus territorios. Algunos quisieron montar, por ejemplo, microempresas y tenían un liderazgo en ese sentido y eran las cabezas visibles de estos centros donde el Gobierno los acomodó. Y algunos, incluso, eran líderes sociales también en sus zonas rurales, presidentes de Junta de acción comunal, o no necesariamente de Junta de acción comunal, sino que tenían un liderazgo propio por su formación. Es decir, las víctimas son implementadores de la paz, tanto aquellos que han sido excombatientes como aquellos que no han estado en una guerrilla, pero que están a la cabeza de procesos sociales para sus comunidades sobre la base de la implementación del acuerdo de paz… CB: Parte de acabar con los procesos y con las voces de los liderazgos sociales es exterminar los procesos de base, es exterminar  todos aquellos impulsos y  lo que ya se está desarrollado en la lucha por los territorios, en la lucha por la igualdad, en la lucha por tener una perspectiva desde lo territorial, desde las comunidades étnicas, campesinas, negras y, precisamente, es buscar que no se pueda continuar con estos procesos organizativos. En la investigación no solo hablamos de asesinatos, sino también hablamos de los atentados y de  amenazas queson una clara señal del enfrentamiento directo y total a estos procesos de base por los que tantos años han luchado quienes vieron en el acuerdo de paz  una posibilidad de desarrollar sus acciones y emprender otras en sus territorios. CG: En últimas, con el fin de querer acallar su liderazgo en la región y que se vayan de la misma para que no molesten a los industriales o a los dueños de la tierra donde precisamente esos líderes están protestando. El informe de ustedes reclamar y morir también da cuenta de líderes y de lideresas que han sobrevivido a los ataques, pero que son víctimas de mutilaciones, pérdidas de órganos, heridas, disfunciones orgánicas y traumatismos y, además, 36 casos confirmados de desaparición forzada en estos 6 años de paz.  

Así las cosas
Obstáculos y trabas para localizar información en donde están los archivos del CISEN

Así las cosas

Play Episode Listen Later Aug 15, 2023 14:41


Abel Barrera, Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

En diálogo con Longobardi
Experta en DD.HH. alerta por desapariciones forzadas de corta duración en El Salvador

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Aug 9, 2023 43:46


La directora del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Gabriela Santos, expone en Conclusiones la noción de la desaparición forzada de corta duración. Santos denuncia que se trata de un patrón grave y común en las detenciones que se llevan a cabo en El Salvador en medio del estado de excepción, que está vigente desde marzo de 2022.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Mujeres...¡de acá!
36 años del Banco Nacional de Datos Genéticos: ciencia y derechos humanos

Mujeres...¡de acá!

Play Episode Listen Later Aug 9, 2023 50:42


En el marco de la celebración por sus 36 años desde su creación, la directora del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y también Doctora en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Mariana Herrera Piñero, habló de la importante tarea que llevan a cabo en el ente encargado de obtener y almacenar información genética que facilite la determinación y el esclarecimiento de conflictos relativos a la filiación, y desarrolló el día a día del mismo. “Son 36 años de historia y de desarrollos científicos y desarrollo en base a estas preguntas que se hacían las abuelas hasta perfeccionar el método que tenemos hoy en día”, destacó. “Tenemos aun por saber los paraderos de 277 casos” Sumado a eso, Piñero habló de la nueva tecnología que incorporó el BNDG la cual le permitirá multiplicar las búsquedas de los nietos apropiados y de la capacidad de pensar sus políticas basadas en la ciencia y en los derechos humanos. A su turno, Agustina Lanza, autora en Feminacida, contó parte de lo que va a pasar el próximo domingo durante las PASO con los 1.200.000 jóvenes de 16 a 17 años que estarán habilitados para votar en todo el país, representando el 3,3% del padrón electoral. Sobre el final y en el marco del día del/la cronista de exteriores, la periodista y locutora, Rosario Bigozzi, profundizó en los desafíos a la hora de ponerle el cuerpo a las noticias. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.

Conclusiones
Experta en DD.HH. alerta por desapariciones forzadas de corta duración en El Salvador

Conclusiones

Play Episode Listen Later Aug 9, 2023 43:46


La directora del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Gabriela Santos, expone en Conclusiones la noción de la desaparición forzada de corta duración. Santos denuncia que se trata de un patrón grave y común en las detenciones que se llevan a cabo en El Salvador en medio del estado de excepción, que está vigente desde marzo de 2022.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Ciro Gómez Leyva por la Mañana
Autoridades sin responder a ataque contra sede Derechos Humanos | Martes 08 de Agosto de 2023

Ciro Gómez Leyva por la Mañana

Play Episode Listen Later Aug 8, 2023 130:42


La madrugada del lunes sujetos dispararon a la fachada de la Comisión de Derechos Humanos en Morelos. Raúl Israel Hernández, presidente de la Comisión de los Derechos Humanos de Morelos, comentó que fueron nueve disparos al área de cubículos. Hernández mencionó que en ese momento no hubo nadie en las instalaciones porque estaban en trabajo de campo, pero de haber estado ahí pudieron resultar lesionados. El presidente de la Comisión comentó que se presentó una denuncia y están en espera de poder reanudar nuevamente sus operaciones. Denunció que había sido víctima de ataques, pues es perseguido político del gobierno de Cuauhtémoc Blanco, sin embargo ha ganado los ataques y amedrantamientos del gobierno.La encuesta de El Financiero con respecto a julio, Xóchitl Gálvez obtendría el 34 por ciento de las preferencias si fuera la candidata del frente opositor y quedaría sólo a 8 puntos de Claudia Sheinbaum. Si el candidato de Morena fuera Marcelo Ebrard, el excanciller obtiene 44 por ciento de las preferencias, 10 puntos arriba de Xóchitl, quien mantiene 34 por ciento. La diferencia entre ellos a mediados de julio era de 12 puntos. Del lado Frente Amplio, la senadora del PAN obtiene 23 por ciento de las preferencias, un punto más que en la medición del mes anterior. Le siguen el panista Santiago Creel, con 14 por ciento; el priista Enrique de la Madrid, con 13 por ciento; el perredista Miguel Ángel Mancera, con 12 por ciento, los tres en empate estadístico.Las ondas tropicales 18 y 19 dejaron bajo el agua el municipio de Zongolica y alrededor de 15 municipios. Los daños afectaron al menos de 15 escuelas –algunos registros apuntan el doble– y más de 2 mil viviendas. Los alcaldes de esos municipios están desconcertados ante la bajada de recursos por la desaparición del Fonden. Por esa razón, el equipo de Claudia Sheinbaum canceló la presentación de la aspirante a la candidatura presidencial a Ciudad de Mendoza, razón por la que los habitantes se molestaron al no poder externarle sus molestias ante los problemas que dejaron las lluvias.El periodista Carlos Marín comentó que la detención de Uriel Carmona equivale a detener a la fiscal de la ciudad de México, Ernestina Godoy, pues ambas fiscalías difieren en el caso de la muerte de Ariadna Fernanda. Marín asegura que la detención se debe a un apoyo por parte del gobernador de Morelos, pues Carmona abrió una carpeta de investigación por nexos con el narcotráfico y Cuauhtémoc Blanco.El hermano de Hipólito Mora, Guadalupe Mora, comentó que los responsables de informarle sobre el asesinato de su hermano dejaron de contestarle el teléfono. Dijo que buscará una reunión con el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, para exigirle justicia por la muerte del exlíder de las autodefensas. Guadalupe Mora asegura que en La Ruana ya se incrementó la seguridad, pero no está conforme con los resultados de la muerte de su hermano.También comentó que no conoce en contra de quién son las cinco órdenes de aprehensión giradas por la presunta responsabilidad del asesinato de Hipólito Mora. A pesar de esto, aún faltan 20 órdenes más, pues se conoce que fueron 25 personas las que participaron en el atentado. Esto y más en Ciro Gómez Leyva Por la Mañana.Grupo Fórmula#AbriendoLaConversación

Noticentro
Roban otra joyería en la CDMX, hay 2 detenidos

Noticentro

Play Episode Listen Later Aug 7, 2023 1:52


La Comisión de Derechos Humanos de Morelos reportó que sufrió un atentado El presidente AMLO dijo que la detención del fiscal morelense, Uriel Carmona, es legal¿Conoces el origen de el balero? Nosotros te contamosMás información en nuestro podcast

Noticias ONU
Haití, calor extremo en Asia, alertas meteorológicas en el Caribe, justicia, Hiroshima… Las noticias del lunes

Noticias ONU

Play Episode Listen Later Aug 7, 2023 0:07


Aumento alarmante de los secuestros de niños y mujeres en Haití. El 76% de los niños de Asia meridional están expuestos a temperaturas extremadamente altas. Un proyecto regional refuerza las alertas meteorológicas tempranas en el Caribe. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos insta a los Estados a que refuercen el acceso a la justicia. La ONU impulsa las conversaciones sobre desarme ante el temor de que vuelvan los tambores de guerra nuclear.

Hora 25
La Entrevista | "La ley de Memoria Histórica era una cuestión de Derechos Humanos": las víctimas contra PP y Vox por querer acabar con esta norma en Aragón

Hora 25

Play Episode Listen Later Aug 4, 2023 7:28


El presidente de la Asociación por la Memoria Histórica de Aragón, Enrique Gómez, ha pasado por el Observatorio Ultra de Hora 25 el día en que el pacto entre PP y Vox en el gobierno autonómico ha puesto fin a las leyes de Memoria en la región

Union Radio
Román Lozinski - Feliciano Reyna advierte que 19 millones de venezolanos han perdido sus medios de vida

Union Radio

Play Episode Listen Later Aug 3, 2023 11:03


 Aproximadamente 1.4 millones de personas recibieron algún tipo de ayuda humanitaria en Venezuela durante el primer semestre de 2023, según informó la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).  Feliciano Reyna, defensor de derechos humanos y  presidente de la Organización Acción Solidaria, advirtió que a pesar del crecimiento de las organizaciones de ayuda en Venezuela, solo han llegado a 16% de la ayuda humanitaria que necesita el país. Recordó que 7 millones de personas necesitan Ayuda Humanitaria y solo se recibe atención a un millón, es decir, 20%. «La OCHA va preparando anualmente un plan de respuesta humanitaria e integra proyectos propios de las agencias de las organizaciones nacionales e internacionales para desplegar estos procesos» añadió. También te puede interesar: Unos 990.000 venezolanos recibieron ayuda humanitaria en los primeros cuatro meses del año Reyna aseguró que el Gobierno tiene que admitir el tamaño de la situación que vive Venezuela en materia de crisis humanitaria. También resaltó que la atención de la crisis humanitaria no debe depender de los acuerdos políticos entre Gobierno y oposición. «La crisis humanitaria no está incluida en la agenda de los políticos como debería estarlo» acotó. El defensor de Derechos Humanos destacó que 19 millones de venezolanos han perdido sus medios de vida, perdieron su capacidad de defenderse. «La falta de agua provoca problemas severos en la vida de las personas en Venezuela. Es de las necesidades más urgentes de atender en la crisis humanitaria que vive el país» señaló.

Noticias de América
Protestas en Perú: 'Vemos limitado nuestro derecho de defensa'

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 1, 2023 2:01


Un centenar de peruanos fueron detenidos en las últimas protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, en el marco de las celebraciones por el día de la independencia. Así lo denunció la red de abogados de Perú. Los manifestantes exigen la renuncia de Boluarte, elecciones anticipadas, así como el cierre del Congreso. El pasado fin de semana, coincidiendo con la celebración de 202 años de Independencia del Perú, cerca de 100 personas fueron detenidas en Lima tras una nueva jornada de protestas organizadas contra la presidenta interina del país, Dina Boluarte.“Tenemos también heridos”, destaca a RFI Jose Balarezo, miembro de la red de abogados del Perú. “Han sido de perdigones y también de bombas lacrimógenas en los testículos y en diversas partes del cuerpo”. Apunta que algunos se encuentran en estado crítico. “Tenemos algunos casos de ciudadanos que aún no llegan a sus domicilios y son de diferentes lugares del país”.  Balarezo asegura que ha habido situaciones en las que falsos policías o fiscales han realizado visitas a los manifestantes.Derecho de defensa limitadoEl abogado de los detenidos acusa al gobierno del mutismo que existe sobre un pronunciamiento oficial de los arrestos al mismo tiempo que denuncia en su gremio una limitación al derecho de defensa.“Hemos tenido 49 casos en las jornadas pasadas, por los cuales todavía no hay un pronunciamiento claro de parte del Estado peruano”, dice. “Vemos limitado también nuestro derecho de defensa, ya que en las comisarías no se brindan las facilidades a los abogados. Existe la pretensión en el caso del Perú de apartarse de la Corte Internacional de Derechos Humanos, lo cual sería mucho más grave aún”, indica Balarezo.El presidente del Consejo de Ministros del Perú, Alberto Otárola, anunció que Dina Boluarte acudirá a la región Puno, donde aún siguen las protestas sociales, con la intención de establecer un proceso de reconciliación nacional.

Radio Ocote
Los Intocables

Radio Ocote

Play Episode Listen Later Aug 1, 2023 35:03


El 26 de abril de 1998, el obispo Juan José Gerardi fue asesinado en el estacionamiento de su casa, en la parroquia de San Sebastián. Cuatro jóvenes, «los intocables», se organizaron en la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA) para investigar el crimen. No cedieron a las amenazas ni al acoso. El trabajo de «los intocables» fue clave para lograr la condena de tres militares, coautores de la ejecución extrajudicial, y de un sacerdote cómplice. A 25 años del homicidio, siguen convencidos de que aun en tiempos oscuros es imprescindible no callar, doblegarse al miedo, ni perder la esperanza.

Dígame La Verdad con Milly Méndez
Dígame la Verdad - Martes, 1ro de agosto de 2023

Dígame La Verdad con Milly Méndez

Play Episode Listen Later Aug 1, 2023 95:22


Invitados/as: Zulmarie Alverio, fiscal en el caso de violencia de género de Melissa Belén Falú Allende; Johnny Rodríguez, presidente de la Asociación de Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE); José Rodríguez, presidente del Comité Dominicano de los Derechos Humanos y Mario Ramírez, pediatra y activista. Además, disfruta del panel político de cada martes con los licenciados Ramón Luis Nieves y Olvin Valentín, quienes discutieron sobre la querella por hostigamiento sexual presentada con el alcalde de Trujillo Alto, Pedro Rodríguez González. Para lo último en noticias, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter y Threads @radioislatv  ¡Baja nuestra aplicación en el App Store o Google Play y sintoniza nuestra programación donde quieras!

Líderes del Futuro
Inmigración Y Violaciones de Derechos Humanos

Líderes del Futuro

Play Episode Listen Later Aug 1, 2023 26:34


La Dra. Monica Cornejo nos dio un poco de su tiempo para hablar de su experiencia con refugiadxs quienes ha sido detenidxs por inmigración en prisiones privadas. Ella fue testiga de como agentes que mantienen como prisionerxs a refugiadxs en lo que parece como centros de concentración, maltratan e ignoran el sufrimiento medico de muchas personas. Ella hizo una grabación de un incidente y decidió compartirlo por Twitter @1MCornejo #inmigracion #derechosconstitucionales #derechoshumanos #migrantes #migrantesindocumentados #latinos #latinas #latinx --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rafael-vazquez7/support

Noticias ONU
Miles de mujeres en México buscan a sus hijos desaparecidos, no lo hacen solas

Noticias ONU

Play Episode Listen Later Jul 31, 2023 0:10


La iniciativa de la ONU Spotlight, un programa global impulsado de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Europea para la eliminación de la violencia contra la mujer y el Centro de Estudios Ecuménicos (CEE) de México, se han aliado para ayudar a las madres buscadoras, como se conoce en el país a las mujeres que buscan a sus hijos e hijas desaparecidos.

Bonita Radio
QPEN Justicia Climática y los derechos humanos

Bonita Radio

Play Episode Listen Later Jul 27, 2023 53:43


#CalentamientoGlobal #AmnistíaInternacional #SierraClubPR mirada al trabajo de justicia climática que realizan Amnistía Internacional y su aliada Sierra Club, hablaremos de crisis climática, justicia climática, desigualdad, transición energética, energía limpia y activismo. ¡Sintoniza y comparte! #Ambiente #Clima #JusticiaClimática #periodismodeinvestigación #periodismoindependiente

Mesa Central - Columnistas
Larraín y Miranda por el 6% de cotización previsional y las enmiendas en el Consejo Constitucional

Mesa Central - Columnistas

Play Episode Listen Later Jul 27, 2023 38:59


En una nueva edición de los columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica conversaron con Hernán Larraín y Camila Miranda sobre la resolución del Consejo de los Derechos Humanos de la Naciones Unidas que insta a perseguir los actos de odio religioso y las enmiendas propuestas en el Consejo Constitucional.

Noticias de América
Restitución de restos en Ayacucho: 'Ahora sí tenemos a quién llorarle'

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jul 27, 2023 2:44


Después de 40 años fueron entregados a sus familiares los cuerpos de más de 30 personas, en su mayoría niños, de una comunidad campesina de la región peruana de Ayacucho que en los años 80 fue diezmada por el sangriento conflicto entre las fuerzas armadas y el grupo guerrillero Sendero Luminoso. Todos recibieron retratos de sus muertos, reconstituidos por un dibujante. Con ellos estuvo RFI en español. Oronccoy es una apartada comunidad campesina, ubicada a más de tres mil metros de altura en la región andina de Ayacucho, que fue el epicentro del conflicto armado interno entre el Estado peruano y el grupo maoísta Sendero Luminoso que remeció el país desde 1980 hasta mediados de los años 90.Cuatro décadas más tarde, fueron entregados a sus familiares los restos de 31 personas asesinadas durante esos sangrientos enfrentamientos. Veintidós de estas víctimas eran niños, lo que revela la brutalidad de este conflicto.   Oronccoy fue arrasada por la violencia. La población quedó entre dos fuegos. Los años más duros fueron los de 1984 y 1985 tras los cuales la comunidad quedó despoblada. Cuando terminó el conflicto algunos regresaron y el presidente de la comunidad, José Carlos Ramírez, dice a RFI en español que en 1980 la comunidad tenía más de mil habitantes y ahora son entre 250 y 300. Valentín Rimachi, ya anciano, no recuerda su edad. En quechua cuenta que los militares mataron a su esposa y sus cuatro hijos, uno recién nacido, que ha recibido los restos de ella y su hijo menor, y espera algún día también poder enterrar a sus otros hijos.   Fidelia Orihuela tenía 21 años y estaba embarazada cuando la policía mató a su esposo, sus hijas de dos y cinco años, su padre, su madre y su suegra. Huyó de Oronccoy, ahora ha regresado para enterrar a sus hijas y su suegra.“Estábamos en el monte, los policías han venido y lo han matado a toditos. Me escapé de ahí, pero toda la gente se ha muerto”, recuerda Fidelia, mientras las lágrimas caen por su rostro marcado por el dolor. En la comunidad se entremezclan la tristeza al recordar a sus muertos con la tranquilidad de poder enterrarlos después de tanto tiempo. Justiniano Rivas recibió los restos de su esposa y seis hijos. Estaba acompañado de sus otros hijos y su segunda esposa. Su hija Luisa Rivas dice que poder enterrarlos y saber dónde están alivia algo el dolor. “Ahora estamos felices, acá tenemos sus cuerpos presentes”, señala.Ana Huamán tenía cuatro años cuando los militares mataron a su padre. Obligados por Sendero habían dejado el pueblo y vivían en una cueva. “Mi papá se fugó para abajo. Cuando corrió, los militares le habían lanzado granadas. Yo corrí detrás suyo gritando ‘papá, papá'. Mi mamá me agarró de mi mano y me tapó la cara con su falda para que no vea. Recordar es triste. Cuando no conoces a tu padre, no sientes su cariño y es difícil”. Retratos para reparar la memoria y poder llorarAna, y todos los familiares, recibieron un retrato dibujado de su padre, como parte del proyecto “Retratos de Memoria” para que las familias, que en su gran mayoría no tienen fotos, tengan un recuerdo de las víctimas.   “Me he sentido triste, ahora más o menos estaré acompañada”, dice la mujer al recibir el dibujo con el rostro de su padre. Simeón Corahua recibió también los restos de su mamá y cuatro hermanos, encontrados en una fosa común. Tiene otros familiares que todavía no puede enterrar. Entre lágrimas recuerda cuando los militares mataron a su familia.“Los metieron a una casa, sesenta personas han matado ahí. Yo estaba en otro sitio. De mí no queda más familia, solo yo”, recuerda llorando. Simeón recibió emocionado los retratos de sus familiares. “Parece que estuviera viendo a mi familia”.El autor de los retratos es el dibujante Jesús Cossio, quien habla del proyecto “Retratos de Memoria” del cual es uno de sus impulsores: “Es un proyecto de reivindicación, de reparación para tratar de cerrar dentro de lo que se pueda el duelo por los desaparecidos por la violencia.  El proyecto es dibujar rostros de personas de quienes los familiares no tienen fotografías o tienen fotografías deterioradas. El momento de la entrega es un momento muy especial”.Este proyecto es apoyado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC por sus siglas en francés), que acompaña y apoya a las familias en el proceso de búsqueda, restitución y entierro de los desaparecidos. Este apoyo incluye acompañamiento psicológico, asesoría para los trámites que deben hacer en este largo proceso, traducir al quechua la información que dan las instituciones y financiamiento del viaje a Oronccoy de los familiares que ya no viven en la comunidad.   “Nuestro principal interés es asegurar que los familiares participen en este proceso de búsqueda desde el inicio y hasta el fin, desde la denuncia de una desaparición hasta la entrega del cuerpo y un entierro digno", dice Ángel Porras, representante del Área de Personas Desaparecidas y sus Familiares del CIRC Ayacucho. Y agrega que "brindar una respuesta positiva a las familias es para nosotros muy importante. Con el proyecto ‘Retratos de Memoria' obtienen este retrato y realmente los familiares están muy agradecidos porque tienen físicamente una imagen que les va acompañar, a la que le pueden ponerles flores y frente a la cual llorar.”Los restos óseos encontrados e identificados, puestos en pequeños ataúdes blancos ,fueron velados por la comunidad en la rústica capilla de adobe. Les pusieron flores y velas, y a los niños, muñecos encima de los ataúdes. Fueron enterrados en el cementerio del pueblo entre cantos en quechua.

Supracortical
Discapacidad y derechos humanos con Eunice Díaz de la Vega

Supracortical

Play Episode Listen Later Jul 26, 2023 41:33


En este episodio de Supracortical, Rafa platica con Eunice Díaz de la Vega, activista mexicana por las personas con discapacidad, sobre la importancia de la creación de comunidad y espacios que se especialicen en atender la salud mental dignificando y desmitificando a las personas que presentan alguna discapacidad en esa rama.  Síguenos en @sonoropodcast en todas las redes sociales. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Noticias ONU
Mujeres sobrevivientes de la violencia en México: una historia para contar

Noticias ONU

Play Episode Listen Later Jul 24, 2023 0:09


La periodista mexicana Gloria Piña muestra casos de víctimas de violencia de género extrema que eludieron la muerte en el documental “Las Sobrevivientes Olvidadas por la Justicia”. Diez mujeres mueren asesinadas en México diariamente. La mayoría de los casos nunca se resuelven.Además de las víctimas de feminicidio, hay muchas otras mujeres que sufren ataques brutales y logran sobrevivir, pero que no llevan sus casos a la justicia debido a una serie de factores, entre los que destaca el estigma.La periodista mexicana Gloria Piña realizó un documental para contar estos casos, crear conciencia del riesgo mortal en que viven estas supervivientes y exponer la falta de salvaguardas para prevenir que se vuelva a atentar contra su vida.Este trabajo le valió el Premio Breach-Valdez de Periodismo y Derechos Humanos 2022, convocado por Naciones Unidas y otras entidades. Gloria conversó con Noticias ONU sobre la violencia de género, la situación de las mujeres en México frente a este flagelo y otros problemas que plantea en su documental “Las Sobrevivientes Olvidadas por la Justicia”.

Hablando Claro con Vilma Ibarra
21-7: Ex presidenta del PANI reconoció presiones por parte del gobierno.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Jul 24, 2023 52:39


Bajo fe de juramento, durante una comparecencia ante la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, la ahora ex presidenta del Patronato Nacional de la Infancia y ex ministra de la Niñez y Adolescencia, reveló presiones de la vicepresidenta Mary Munive e intervenciones directas del Despacho del presidente Rodrigo Chaves, que terminaron con su salida abrupta del gobierno. Gloriana López relató que la vicepresidenta llegó a su casa y le endilgó estar “desbordada”, con afectación en su salud mental y consecuentemente le preguntó si tomaba algún medicamento especial para esa supuesta condición. Dijo además que días después recibió una llamada de Gabriel Aguilar Vargas de la oficina del propio mandatario (hoy Aguilar funge como director de Despacho), para que tuviera una intervención directa en el caso de la custodia de los hijos del banquero y propietario del medio CRHoy, Leonel Baruch, lo que calificó como un tema muy delicado. Para conocer más en detalle esta situación conversamos con la ex jerarca Gloriana López Fuscaldo.

Noticias ONU
Precios alimentos, niños en Siria, dengue en Europa... Las noticias del viernes

Noticias ONU

Play Episode Listen Later Jul 21, 2023 0:07


Los ataques de Rusia a puertos ucranianos provocarán una inminente crisis de los precios de los alimentos que pagarán “los más vulnerables”, advierte la ONU. Niños y adolescentes varones están siendo sistemáticamente separados de sus madres en los campos de detención del noreste de Siria. El cambio climático lleva el dengue a zonas donde antes no existía, como Europa. 

Ciro Gómez Leyva por la Mañana
En riesgo candidaturas de aspirantes | Viernes 21 de Julio de 2023

Ciro Gómez Leyva por la Mañana

Play Episode Listen Later Jul 21, 2023 133:13


Las reglas establecidas por el Instituto Nacional Electoral para los aspirantes a las candidaturas de ambos bloques políticos dejan clara una tarea: contabilizar los recursos utilizados por los partidos previo a las precampañas. Roberto Gil explica que entre los acuerdos está el contrastar los recursos reportados por los aspirantes con lo que el INE deba analizar en cada evento realizado por ellos. Para Gil Zuarth, si se aplica la ley como viene estipulada en la Constitución, los aspirantes podrían llegar a sus precampañas sin recursos e incluso perder la candidatura.Después de que el INE determinara que se evaluarán los protocolos que se sigan en los eventos realizados por los aspirantes a la presidencia –a partir de un evento donde personal de Adán Augusto López invitó a funcionarios electorales a presentarse públicamente y a no ‘esconderse'– Claudia Zavala, consejera del INE, comenta que los funcionarios que evalúan no están obligados a presentarse en un templete, pues eso los puede poner en riesgo. Zavala considera que hay lugares de alto riesgo en los que puede ser más peligroso que los simpatizantes de los partidos estén identificados.El periodista Ciro Gómez Leyva leyó un pronunciamiento hecho por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, quien le ofreció protección después del atentado en su contra, pero no lo aceptó.Ciro Gómez Leyva comenta que después de la pregunta que le hizo al presidente sobre otro atentado en su contra, Encinas nuevamente le ofreció protección, pero Ciro volvió a rechazar la protección adicional, pues no considera que sea necesaria.Ante esto, el periodista Carlos Marín se refirió a la carta enviada por Alejandro Encinas y mencionó que es lamentable que la dependencia no pueda proteger a Ciro Gómez Leyva de las agresiones del presidente López Obrador. Marín explica que las consecuencias de los dichos de AMLO quedan fuera de control de la presidencia y de Derechos Humanos. Asegura que el presidente ha embestido irresponsablemente la libertad de expresión.Por otra parte, en Michoacán, pacientes de hospitales públicos tramitan amparos ante la insuficiente oferta de medicamentos para el tratamiento del cáncer. Una paciente con metástasis mostró su carnet donde le programaron su próxima cita con el oncólogo para el 8 de diciembre, después de que la última cita fue en enero.