POPULARITY
Categories
Confira no Morning Show desta sexta-feira (21): O deputado federal Eduardo Bolsonaro (PL) utilizou as redes sociais para se manifestar sobre a retirada do tarifaço de Donald Trump sobre os produtos brasileiros. Segundo o filho de Bolsonaro, a medida não foi mérito da diplomacia interna e foi tomada devido a fatores internos norte-americanos. O presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) formalizou a indicação do advogado-geral da União, Jorge Messias, para a vaga de ministro no Supremo Tribunal Federal (STF). Messias é o nome escolhido para ocupar o assento deixado pela aposentadoria de Luís Roberto Barroso. O deputado federal Guilherme Derrite (Progressistas) conversou com exclusividade com a Jovem Pan News sobre o Projeto Antifacção e fez duras críticas ao governo federal. Para o secretário de Segurança Pública de São Paulo, o projeto é o início de uma virada no setor de segurança. Logo após o clássico entre Corinthians e São Paulo, realizado na Neo Química Arena, em Itaquera, Zona Leste, torcedores rivais entraram em confronto do outro lado da cidade. A violência tomou conta das ruas do bairro do Bexiga, na região central da capital paulista. Um incêndio de grandes proporções atingiu o pavilhão dos países na área exclusiva da 30ª Conferência da ONU sobre Mudanças Climáticas (COP30), em Belém (PA). O incidente, ocorrido na fase final das negociações, causou pânico e gerou um novo constrangimento diplomático, mas foi rapidamente controlado e a área está isolada para análise. A mexicana Fátima Boch foi eleita Miss Universo 2025. No entanto, semanas antes do evento, ela tomou uma bronca de um dos organizadores do concurso e chegou a ser chamada de “estúpida”. O episódio gerou a solidariedade das demais participantes, e a organização condenou a postura do diretor após a polêmica e pediu desculpas publicamente. A psicóloga Carla Cecarello comentou a situação. Essas e outras notícias você confere no Morning Show.
Enquanto Trump e o Conselho de Segurança da ONU decidem oo futuro de Gaza, Netanyahu e seu governo continuam incendiando o país.Bloco 1- Projeto dos EUA para Gaza é aprovado no Conselho de Segurança da ONU.- EUA e Arábia Saudita se aproximam. E Israel? Como fica?- Cisjordânia em chamas. Pogroms, evacuação de assentamentos e atentado.Bloco 2- Crise política no mundo ultraortodoxo por conta da lei de alistamento.- Supremo permite que Levin indique chefe da investigação no caso da Procuradora do exército.- Governo decide criar uma Comissão de Inquérito para investigar o 07/10. Investigados querem indicar os investigadores. Bloco 3- Personagem da semana- Palavra da semana- Correio dos ouvintesPara quem puder colaborar com o desenvolvimento do nosso projeto para podermos continuar trazendo informação de qualidade, esse é o link para a nossa campanha de financiamento coletivo. No Brasil - apoia.se/doladoesquerdodomuroNo exterior - patreon.com/doladoesquerdodomuroNossa página: ladoesquerdo.comNós nas redes:bluesky - @doladoesquerdo.bsky.social e @joaokm.bsky.socialtwitter - @doladoesquerdo e @joaokminstagram - @doladoesquerdodomuroyoutube - youtube.com/@doladoesquerdodomuroTiktok - @esquerdomuroPlaylist do Spotify - Do Lado Esquerdo do Muro MusicalSite com tradução de letras de músicas - https://shirimemportugues.blogspot.com/Episódio #328 do podcast "Do Lado Esquerdo do Muro", com Marcos Gorinstein e João Miragaya.
Les fameux brownies… ce n’est pas légal, point final ! | Devrions-nous abolir la TVQ sur la nourriture pour animaux? | Bordel à l’ARC : un calvaire autant pour les contribuables que pour les comptables | Une dépouille transportée indignement : la Corporation des thanatologues interpelle la Sécurité publique | Les furies : la réalisatrice vous invite à venir rencontrer l’équipe Dans cet épisode intégral du 21 novembre, en entrevue : Claudie Daniel, propriétaire de deux refuges en Estrie. Richard Généreux, avocat fiscaliste. Annie St-Pierre, directrice générale de la Corporation des thanatologues. Lyne, comptable. Andy St-André, journaliste TVA Nouvelles. Mélanie Charbonneau, réalisatrice. Une production QUB Novembre 2025Pour de l'information concernant l'utilisation de vos données personnelles - https://omnystudio.com/policies/listener/fr
Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Un día como hoy hace dos años se forma el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez. Y hoy hace dos años: Ángel Víctor Torres, nuevo ministro de Política Territorial y Memoria Democrática. Hoy hace 365 días: Las eléctricas se libran de las multas por los ‘ceros energéticos’ El Gobierno de Canarias anuncia que tendrá que devolver más de 50 millones abonados por sanciones desde 2018 al caducar su plazo durante el procedimiento de cobro. Hoy se cumplen 1.378 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 268 días. Hoy es viernes 21 de noviembre de 2025. Día Mundial de la Televisión. El 21 de noviembre es el Día Mundial de la Televisión, una efeméride impulsada por la ONU desde el año 1996 y que busca propiciar el uso responsable de la televisión como uno de los principales canales de difusión de información pública. Aunque para las generaciones actuales, se puede pensar que Internet es el medio de difusión más importante, lo cierto es que la web ha ofrecido a la televisión nuevas herramientas y recursos que, más que desplazarla, la han potenciado, como por ejemplo las difusiones en directo y el acceso a contenidos audiovisuales desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo. Actualmente la televisión es el medio de comunicación por excelencia, ya que permite transmitir en vivo sucesos, acontecimientos y trabajos humanitarios realizados por la ONU y las organizaciones asociadas a ella. 1877: En Nueva York (Estados Unidos), Thomas Edison anuncia la creación del fonógrafo, instrumento para grabar y reproducir sonidos. 1916: En el mar Egeo ―en el marco de la Primera Guerra Mundial― se hunde el Britannic (buque hermano del Titanic) tras hacer estallar una mina marina. Mueren 29 personas. 21 de noviembre de 1969: Se establece en Estados Unidos el primer enlace de la red ARPANET (antecesora de la actual Internet), entre dos computadoras, ubicadas en la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) y la Universidad Stanford. 1995.- Acuerdo de Dayton (EEUU) para los Balcanes: los presidentes de Serbia, Slobodan Milosevic; Croacia, Franjo Tudjman, y Bosnia, Alia Izetbegovic, firman un acuerdo marco de paz que pone fin a una guerra de cuatro años. 2000: La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España hace los últimos billetes en pesetas. Santos Honorio, Rufo, Esteban y Celso. La UE exige su inclusión en el plan de paz ruso-estadounidense para poner fin a la guerra en Ucrania ¿En qué lugar de la Unión Europea hay más paro de larga duración? El Supremo condena al fiscal general por revelación de datos con una inhabilitación de dos años y una multa de 7.200 euros. Feijóo pide la dimisión de Sánchez tras la condena del fiscal general, que "se prestó a ser un peón de la estrategia política" El Gobierno muestra su "respeto" a la condena del Supremo al fiscal general del Estado pero "no la comparte" Libertad provisional para el presidente y el vicepresidente de la diputación de Almería y el alcalde de Fines. Coalición Canaria se quedaría sin su diputada, según la proyección de escaños a partir del CIS de noviembre. La subida de Vox amenaza al centro derecha regionalista estatal con unos resultados muy precarios, especialmente en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Clavijo no descarta acudir a los tribunales por la reforma de la financiación autonómica: “Si no nos queda más remedio, lo haremos” El presidente canario habla de "una recesión que va a ser bastante traumática para la población" Canarias bonificará hasta el 75% de los gastos de guardería de los autónomos. El vicepresidente regional Manuel Domínguez presenta el Plan Respaldo Autónomo con un paquete de medidas para "impulsar, proteger y acompañar" a este colectivo emprendedor. Bermúdez exige al resto de municipios que atiendan a sus personas sin hogar y que no las envíen a Santa Cruz. El alcalde chicharrero exige al Gobierno canario, durante las jornadas de puertas abiertas del albergue municipal, la puesta en marcha de una unidad móvil que atienda en la calle a los sintecho con problemas mentales. El tráfico en los puertos de Las Palmas crece un 16% y aumentan un 40,6% los cruceros. El tráfico total crece un 16%, impulsado por el aumento del tránsito de mercancías, con un 25,9%; el movimiento de contenedores, que sube un 15,6%; y las toneladas de tráfico Ro-Ro, que aumentan un 14,1%. Un 21 de noviembre de 2014.- La tonadillera Isabel Pantoja, condenada a dos años de prisión por blanqueo de capitales, ingresa en la cárcel sevillana de Alcalá de Guadaira para cumplir su pena. Isabel Pantoja - Así fue - Su mejor concierto en directo - México 2013.
Benoit Dutrizac tranche : il est grand temps de vendre le CH de Montréal | Une étude australienne stipule qu’on devrait demander le consentement à nos bébés | Connaissez-vous la compétition Ink Master? | Victimes des poids lourds : le calvaire de perdre un proche à cause de la négligence d’un camionneur | Demandes d’asile: le Syndicat des douanes et de l’immigration est inquiet Dans cet épisode intégral du 21 novembre, en entrevue : Marie-Claude Roy, présidente de l’Association des pédiatres du Québec. Luka Lajoie, artiste tatoueur participant à Ink Master. Michel Caluori, père d’une des sœurs jumelles décédée dans une collision avec un poids lourd en 2022. Pierre Paul-Hus, lieutenant politique pour le Québec du Parti conservateur du Canada. Une production QUB Novembre 2025Pour de l'information concernant l'utilisation de vos données personnelles - https://omnystudio.com/policies/listener/fr
Abriremos el segmento de repaso de la actualidad comentando la adopción, por parte del Consejo de Seguridad de la ONU, del plan de paz del presidente Donald Trump para Gaza. Después, discutiremos la considerable brecha salarial de género que todavía existe en muchos países de la UE. En la sección de ciencia, discutiremos un estudio que presenta una técnica revolucionaria que combina escáneres cerebrales con inteligencia artificial para convertir imágenes mentales en frases descriptivas. Este método para crear "subtítulos mentales" pretende facilitar la comunicación en personas con dificultades del habla. Y, para acabar, hablaremos de una de las celebraciones más queridas del mundo, que llega cada tercer jueves de noviembre: el Beaujolais Nouveau. El resto del episodio de hoy lo dedicaremos a la lengua y la cultura españolas. La primera conversación incluirá ejemplos del tema de gramática de la semana, los verbos Pedir y Preguntar. En esta conversación hablaremos de cómo podemos visitar los museos más importantes de España. En la mayoría de ellos, existen exposiciones permanentes y temporales. Pero también ofrecen una diversidad de temas muy interesantes en exposiciones temáticas, interdisciplinarias o documentales. ¡Incluso podemos realizar visitas virtuales! Y, en nuestra última conversación, aprenderemos a usar una nueva expresión española, Santa Rita, Rita, lo que se da no se quita. La usaremos para hablar de un acuerdo matrimonial ocurrido en el siglo XI. ¡Se hizo muy famoso por las desavenencias que tuvo! El matrimonio terminó en divorcio. Los esposos pelearon por las propiedades. Incluso desencadenó guerras internas entre los dos reinos. El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan de Trump para Gaza A pesar de los avances, la UE todavía sufre el problema de una considerable brecha salarial de género Un método para leer la mente a través de la IA plantea cuestiones de privacidad Le Beaujolais Nouveau est arrivé! Exposiciones El Pacto de Unión
Nos últimos meses, uma figura se move discretamente na América do Sul defendendo os interesses do governo de Donald Trump - e os próprios. Richard Grenell, um diplomata de carreira, um republicano histórico e um militante trumpista dos mais aguerridos, é o homem por trás da articulação do abraço entre Trump e o presidente brasileiro Luiz Inácio Lula da Silva, nos bastidores da Assembleia Geral da ONU, em NY, em setembro. É também o representante de Washington a apertar a mão do líder venezuelano Nicolás Maduro em Caracas, em janeiro, meses antes de os EUA enviarem seu maior porta-aviões para os mares do Caribe e ameaçarem abertamente bombardear a Venezuela para apear o regime chavista do poder. O podcast UOL Prime, apresentado por José Roberto de Toledo, traz detalhes da apuração da correspondente e colunista do UOL em Washington D.C. Mariana Sanches sobre como Grenell atuou na América Latina.
No 3 em 1 desta quinta-feira (20), o destaque foi o princípio de incêndio no pavilhão da COP30, em Belém, que levou à interdição do local, causou correria e provocou a evacuação da Blue Zone. O ministro Celso Sabino e o secretário-geral da ONU, António Guterres, se manifestaram sobre o episódio, que expôs falhas de infraestrutura e segurança e aumentou a pressão sobre o governo em meio às negociações climáticas. O presidente Lula oficializou a indicação do advogado-geral da União Jorge Messias para a vaga de Luís Roberto Barroso no Supremo Tribunal Federal. Sendo a terceira indicação do governo, Messias é o nome evangélico escolhido por Lula, em um movimento visto como um aceno ao segmento religioso. A nomeação precisa ser aprovada em sabatina na Comissão de Constituição e Justiça (CCJ). O deputado federal Alexandre Ramagem está nos Estados Unidos, em Miami, dias após ser condenado pelo STF a 16 anos de prisão. A Câmara não foi informada oficialmente de sua saída do país, mas ele apresentou dois atestados. A base governista, por meio do Pastor Henrique Vieira, já pediu ao STF sua prisão preventiva, alegando risco de fuga. O deputado Eduardo Bolsonaro foi incluído na Dívida Ativa da União e é cobrado em quase R$ 14 mil por faltas não justificadas na Câmara desde fevereiro, quando viajou aos EUA. Com 47 faltas no total, o parlamentar pode ter restrições de crédito (CADIN) e até mesmo bens leiloados. O caso reacende o debate sobre a perda de mandato por ausência. O vice-prefeito de São Paulo, Coronel Mello Araújo, atacou as gestões do prefeito Ricardo Nunes e do governador Tarcísio de Freitas por ações na Cracolândia. Ligado ao bolsonarismo, ele acusou a gestão Nunes de desvio de verbas antes de assumir e classificou a operação de Tarcísio na Favela do Moinho como uma “grande enganação”. O presidente da Câmara, Hugo Motta, defendeu a aprovação do PL Antifacção, afirmando que a Casa “escolheu o caminho certo” no combate ao crime organizado. Já o relator no Senado, Alessandro Vieira, criticou a comunicação “agressiva” do governo e prometeu ajustes para garantir constitucionalidade e segurança jurídica, especialmente à Polícia Federal. Reportagem: André Anelli. O presidente norte-americano Donald Trump sugeriu publicamente pena de morte para congressistas democratas que pediram a militares que recusassem ordens ilegais. Ele os chamou de “traidores” por tentarem subverter o governo. Tudo isso e muito mais você acompanha no 3 em 1. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La aprobación en el Consejo de Seguridad del plan de Donald Trump para Gaza, que establece una "Junta de Paz" provisional, ocurrió en paralelo a la visita del príncipe heredero saudita Mohamed bin Salman a la Casa Blanca, un hecho que revela la estrategia del mandatario estadounidense de tejer nuevas alianzas árabes para reconfigurar el equilibrio de poder en Medio Oriente. ¿Cómo se conectan ambas apuestas diplomáticas y cuáles son sus implicaciones? Es el tema central hoy en El Debate de France 24.
Breno Altman entrevista Francesca Albanese - Programa 20 Minutos
Le Parti québécois va devoir changer de ton s’il veulent faire l’indépendance… | Le Québec, ce n’est PAS LA PALESTINE !!!! POINT FINAL !!!! | Un nouveau mandat pour Aref Salem | Rabais du Black Friday: peut-être pas tant des rabais que ça, finalement… Dans cet épisode intégral du 20 novembre, en entrevue : Jean Touchette, directeur général d’Info-Crime Montréal. Aref Salem, vice-président du comité exécutif et président du conseil d'administration de la Société de transport de Montréal. Frédéric Perron, rédacteur en chef chez Protégez-vous. Une production QUB Novembre 2025Pour de l'information concernant l'utilisation de vos données personnelles - https://omnystudio.com/policies/listener/fr
Alla COP30 di Belém si sta giocando una partita grossa: c'è una prima bozza di accordo che parla – finalmente – di roadmap per l'uscita dai fossili e triplicazione dei fondi per l'adattamento nel Sud globale. Parliamo anche della Danimarca, dove le elezioni locali ridisegnano la mappa politica, di una eccezionale scoperta sul linguaggio dei capodogli e chiudiamo con due flash di geopolitica: un piano segreto USA–Russia per l'Ucraina e la nuova risoluzione ONU su una forza internazionale e un'amministrazione di transizione a Gaza.INDICE:00:00:00 - Sommario00:00:55 - Aria di svolta da Belém00:20:53 - Ribaltone in Danimarca00:24:03 - I capodogli hanno un linguaggio complesso 00:27:09 - Altre notizie velociFonti: https://www.italiachecambia.org/podcast/cop30-belem-roadmap/Iscriviti alla newsletter: https://bit.ly/3ZcEwVuoi sostenere Io Non Mi Rassegno? Abbonati a Italia che Cambia.
Crise au Parti libéral du Québec: Pablo Rodriguez ne savait rien, et Marwah Rizqy s’est fait envoyer une mise en demeure pour le congédiement de Mme Hince | Vol de données Desjardins: des fraudeurs ont été en mesure de voler des millions de dollars | Les Québécois sont de plus en plus anxieux financièrement | Dindons sauvages: un agriculteur vit l’enfer et se fait interdire d’agir Dans cet épisode intégral du 20 novembre, en entrevue : Samuel Poulin, ministre délégué à l’Économie et aux Petites et Moyennes Entreprises. Steve Waterhouse, conférencier et consultant en cybersécurité. Caroline Champagne, présidente-directrice générale de l’Institut de planification financière. Guy Sabourin, producteur agricole à Saint-André-Avellin. Louis Champagne, acteur. Une production QUB Novembre 2025Pour de l'information concernant l'utilisation de vos données personnelles - https://omnystudio.com/policies/listener/fr
Hoy se ha producido un nuevo ataque masivo de Rusia con 470 drones y 48 misiles que han matado a al menos 25 personas en el oeste de Ucrania. Hay varios niños. Precisamente ante la amenaza rusa y la posibilidad de que un estado miembro sea atacado, la Comisión Europea quiere crear una especie de zona Schengen militar con la que poder mejorar la movilidad de fuerzas militares a lo largo y ancho del bloque. También vamos a hablar del caso Epstein. Mientras esperamos a que el presidente Donald Trump firme la ley que permitiría que se desclasifiquen todos los documentos que están incluídos en el caso, hoy nos vamos a fijar en la congresista Marjorie Taylor Greene, defensora de Trump pero que se ha convertido en una pieza clave para que la ley salga adelante. Hablaremos también de Gaza y de la resolución estadounidense que ha respaldado el Consejo de Seguridad de la ONU para su futuro que hoy ha recibido un tirón de orejas de la relatora especial de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos ocupados.Además vamos a analizar la ley de seguridad de la que les hablabamos ayer que ha aprobado el parlamento de Eslovenia que ha generado mucha controversia en el país y también cómo la extrema derecha ha ido ganando espacio en los últimos años.Escuchar audio
Colombia es el mayor productor y exportador de cocaína del mundo. Sin embargo, no sabe cuánta cocaína produce. Ni cuánta hay en sus mercados. El País ha conseguido el dato en exclusiva, un dato de la ONU que el gobierno de Gustavo Petro metió en un cajón porque no está de acuerdo con cómo se ha calculado. Las cifras son una de las armas que está utilizando Donald Trump contra líderes latinoamericanos a los que acusa de favorecer el narcotráfico.CRÉDITOS: Realizan: José Juan Morales Con información de: María Martín y Sebastián Forero Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Coordinación: José Juan Morales Dirige Hoy en El País: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Les journalistes et experts de RFI répondent également à vos questions sur la sentence d'un ancien chef de guerre soudanais, la force internationale à Gaza et les tensions entre Washington et Caracas. Mbappé-PSG : un bras de fer à plus de 700 millions d'euros Alors que Kylian Mbappé réclame 263 millions d'euros au Paris Saint-Germain devant le Conseil des Prud'hommes de Paris, son ancien club lui en demande 440 millions. Comment expliquer ces sommes colossales ? Un accord à l'amiable est-il encore envisageable ? Avec Baptiste Leduc, journaliste au service des sports de RFI. Soudan : quelle sentence pour l'ancien commandant Janjawid Ali Kushayb ? La Cour pénale internationale doit délivrer sa sentence contre Ali Kushayb, accusé de «crimes de guerre et de crimes contre l'humanité» commis en 2003 et 2004 au Darfour. Pourquoi le procès de cet ancien chef de guerre ne se tient que maintenant, plus de 20 ans après les faits ? Quel verdict la CPI pourrait-elle rendre ? Avec Stéphanie Maupas, correspondante permanente de RFI à La Haye. Gaza : à quoi ressemblera la force de stabilisation internationale ? Le Conseil de Sécurité des Nations unies a adopté une résolution reprenant le plan de paix de Donald Trump, qui prévoit le déploiement d'une force internationale dans la bande de Gaza. Quel sera son mandat ? Quid des pays contributeurs ? Pourquoi la Russie et la Chine se sont abstenues de voter alors que les deux pays soutiennent la cause palestinienne ? Avec Frédéric Encel, professeur en Géopolitique à Sciences-Po Paris. Auteur de «La guerre mondiale n'aura pas lieu: les raisons géopolitiques d'espérer» (éditions Odile Jacob). États-Unis : vers un apaisement des tensions avec le Venezuela ? Alors que les États-Unis poursuivent leur déploiement militaire au large du Venezuela, Donald Trump s'est dit prêt à parler avec son homologue, Nicolas Maduro. Pourquoi le président américain veut-il finalement engager un dialogue ? Est-ce un premier pas vers une désescalade militaire entre les deux pays ? Avec Pascal Drouhaud, président de l'association LatFran, spécialiste de l'Amérique latine.
En el invierno de 1950, las fuerzas de la ONU, lideradas por Estados Unidos, avanzaban confiadas hacia el norte de Corea cuando se encontraron con un enemigo inesperado: el contraataque chino en el embalse de Chosín. Los marines estadounidenses quedaron rodeados por divisiones chinas superiores en número pero mal armadas. La retirada que siguió fue una de las más duras de la guerra moderna. Tiene el dudoso honor de ser la más larga de una unidad de marines de los EE.UU. En este episodio analizamos el colapso del frente, la estrategia china y cómo Chosín cambió para siempre el curso de la Guerra de Corea. Te lo cuentan Iván Giménez y Dani CarAn. Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books (Digital) y 📚 DCA Editor (Físico) http://zeppelinbooks.com son sellos editoriales de la 🏭 Factoría Casus Belli. Estamos en: 🆕 WhatsApp https://bit.ly/CasusBelliWhatsApp 👉 X/Twitter https://twitter.com/CasusBelliPod 👉 Facebook https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉 Instagram estamos https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉 Telegram Canal https://t.me/casusbellipodcast 👉 Telegram Grupo de Chat https://t.me/casusbellipod 📺 YouTube https://bit.ly/casusbelliyoutube 👉 TikTok https://www.tiktok.com/@casusbelli10 👉 https://podcastcasusbelli.com 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/casusbellipod ⚛️ El logotipo de Casus Belli Podcasdt y el resto de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es Ready for the war de Marc Corominas Pujadó bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE SGAE RRDD/4/1074/1012 de Ivoox. 🎭Las opiniones expresadas en este programa de pódcast, son de exclusiva responsabilidad de quienes las trasmiten. Que cada palo aguante su vela. 📧¿Quieres contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com ¿Quieres anunciarte en este podcast, patrocinar un episodio o una serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/391278 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
SCJN rechaza presupuesto mínimo para reparación a víctimasONU pide a EU y venezuela un diálogo por la paz
Incendio en centro nocturno de Puebla deja cinco muertosMás de 315 millones de personas enfrentan crisis alimentaria
Las autoridades colombianas revelaron nuevos casos de menores muertos en bombardeos militares recientes, elevando a 15 el número de fallecidos desde agosto en operativos que han generado fuertes críticas contra el presidente Gustavo Petro. María Cristina Rivera, vocera de Unicef en Colombia, expresa a RFI la preocupación de la agencia de la ONU por el aumento del reclutamiento de menores por parte de grupos armados y los ataques a escuelas y hospitales. La semana pasada, las Fuerzas Armadas de Colombia celebraron haber ejecutado un bombardeo sobre un campamento guerrillero en el que murieron 19 rebeldes, en el departamento amazónico de Guaviare (sur). Sin embargo, el operativo derivó en un escándalo para el presidente Petro. La Defensoría del Pueblo, entidad encargada de velar por los derechos humanos, denunció el sábado que entre las víctimas del ataque del 10 de octubre había siete menores reclutados a la fuerza. El bombardeo destapó más casos hasta entonces desconocidos. Petro añadió este lunes cinco menores más: cuatro muertos en un bombardeo el 1 de octubre en el departamento de Caquetá (sur) y uno más el jueves pasado en Arauca (noreste), en la frontera con Venezuela. Indignación y conmoción Estos hechos han causado indignación y conmoción en Colombia. La estrategia militar del presidente es cuestionada dentro y fuera del país, pues se le acusa de no acatar el derecho internacional humanitario, que exige la protección de menores en conflictos armados. El Instituto Nacional de Medicina Legal precisó que los 15 menores fallecieron entre agosto y noviembre durante operativos de las fuerzas armadas contra disidencias de las FARC en Guaviare, Amazonas y Arauca. María Cristina Rivera, vocera de Unicef en Colombia, expresa a RFI la preocupación de la agencia de la ONU por el aumento del reclutamiento de menores por parte de grupos armados y los ataques a escuelas y hospitales. “En Unicef hemos dicho que vemos con gran preocupación el aumento de las graves violaciones que se cometen contra la niñez en el marco del conflicto armado en Colombia. Estas violaciones incluyen el reclutamiento y utilización de niños y niñas, pero también la muerte, el secuestro y los ataques a escuelas y hospitales. Se registra un aumento de estas prácticas desde 2019. El reclutamiento es, sin duda, uno de los problemas más graves y de mayor crecimiento. Muchos de esos menores asesinados en los bombardeos habían sido reclutados por grupos armados y se encontraban en esos campamentos formando parte de dichas estructuras". La Defensoría del Pueblo tiene pruebas de que al menos 123 menores fueron reclutados entre enero y septiembre de este año. Rivera explica cómo operan los grupos armados. Falsas promesas para reclutar "En muchas ocasiones los grupos armados utilizan la coerción o la fuerza, pero en otros casos recurren a técnicas de persuasión y falsas promesas. Por ejemplo, ofrecen empleo o mejores condiciones de vida. Sin embargo, una vez reclutados, los niños no pueden salir. También sabemos que, en la mayoría de los casos, estos menores ya habían sufrido previamente otras vulneraciones: falta de acceso a la educación, vivir en zonas de conflicto con pocas oportunidades, entre otras. La mejor forma de prevenir el reclutamiento es garantizar el acceso a los derechos fundamentales y ofrecer oportunidades que permitan desarrollar proyectos de vida lejos de la violencia y de las falsas promesas de estos grupos". El presidente Gustavo Petro aseguró que los operativos respetan el derecho internacional humanitario y que desconocía la presencia de menores en las zonas bombardeadas. La vocera de Unicef recordó el deber del Estado de proteger a los niños: "Sea cual sea la situación, es fundamental tener en cuenta los principios de precaución y de acción sin daño en toda operación militar ofensiva. Los niños deben ser siempre retirados del conflicto armado. El conflicto no debe afectarlos". Este 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia, Unicef Colombia alertará sobre la vulnerabilidad de los niños indígenas y afrocolombianos frente al reclutamiento por parte de grupos armados.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley para que el Departamento de Justicia publique todos los “Epstein files”. La medida pasó casi de manera unánime, con 427 votos a favor y sólo 1 en contra. La Policía española informó que la “oficina” del Cártel Jalisco Nueva Generación en España fue desmantelada. Esto tras una operación contra el tráfico de drogas en la que participó también la DEA y la Policía de Países Bajos. Además… El excandidato a la presidencia municipal de San Andrés Tuxtla fue asesinado; Claudia Sheinbaum descartó un posible ataque de Estados Unidos contra cárteles de la droga en México; La presidenta también presentó el programa “Mundial Social”; Donald Trump recibió en la Casa Blanca al príncipe heredero de Arabia Saudita; Hamás rechazó el respaldo de la ONU al plan de transición en Gaza; X, Chat GPT y Canva se cayeron. Y para #ElVasoMedioLleno… La Universidad Autónoma de Querétaro está desarrollando una pastilla anticonceptiva para hombres que viene a revolucionar la industria. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La Mesa - 19.11.2025 - Consejo de Seguridad de ONU validó el plan de paz de EEUU para la franja Gaza by En Perspectiva
O Conselho de Segurança da ONU aprovou o plano do presidente Trump para a Faixa de Gaza. Este é o principal assunto da live de hoje, mas não o único! Trataremos também dos mais importantes assuntos estratégicos e geopolíticos da semana!Conheça os livros que indico na minha lista de desejos da Amazon - https://amzn.to/351TTGKSe você acha nosso trabalho relevante e reconhece as horas dedicadas à pesquisa e formulação de todo o conteúdo, você pode se tornar apoiador do blog. Veja como em https://paulofilho.net.br/apoieoblog/Não deixe de acompanhar o Blog do Paulo Filho, em http://www.paulofilho.net.br e de nos seguir nas redes sociais:Receba notificações diárias sobre assuntos estratégicos e geopolíticos no Telegram - https://t.me/+IXY-lux3x3A1ZGNhSiga-nos no Twitter - / paulofilho_90 Siga-nos no Linkedin - / paulo-filho-a5122218 Siga-nos no Instagram - / blogdopaulofilho Inscreva-se no canal do Youtube - / paulofil
Las autoridades colombianas revelaron nuevos casos de menores muertos en bombardeos militares recientes, elevando a 15 el número de fallecidos desde agosto en operativos que han generado fuertes críticas contra el presidente Gustavo Petro. María Cristina Rivera, vocera de Unicef en Colombia, expresa a RFI la preocupación de la agencia de la ONU por el aumento del reclutamiento de menores por parte de grupos armados y los ataques a escuelas y hospitales. La semana pasada, las Fuerzas Armadas de Colombia celebraron haber ejecutado un bombardeo sobre un campamento guerrillero en el que murieron 19 rebeldes, en el departamento amazónico de Guaviare (sur). Sin embargo, el operativo derivó en un escándalo para el presidente Petro. La Defensoría del Pueblo, entidad encargada de velar por los derechos humanos, denunció el sábado que entre las víctimas del ataque del 10 de octubre había siete menores reclutados a la fuerza. El bombardeo destapó más casos hasta entonces desconocidos. Petro añadió este lunes cinco menores más: cuatro muertos en un bombardeo el 1 de octubre en el departamento de Caquetá (sur) y uno más el jueves pasado en Arauca (noreste), en la frontera con Venezuela. Indignación y conmoción Estos hechos han causado indignación y conmoción en Colombia. La estrategia militar del presidente es cuestionada dentro y fuera del país, pues se le acusa de no acatar el derecho internacional humanitario, que exige la protección de menores en conflictos armados. El Instituto Nacional de Medicina Legal precisó que los 15 menores fallecieron entre agosto y noviembre durante operativos de las fuerzas armadas contra disidencias de las FARC en Guaviare, Amazonas y Arauca. María Cristina Rivera, vocera de Unicef en Colombia, expresa a RFI la preocupación de la agencia de la ONU por el aumento del reclutamiento de menores por parte de grupos armados y los ataques a escuelas y hospitales. “En Unicef hemos dicho que vemos con gran preocupación el aumento de las graves violaciones que se cometen contra la niñez en el marco del conflicto armado en Colombia. Estas violaciones incluyen el reclutamiento y utilización de niños y niñas, pero también la muerte, el secuestro y los ataques a escuelas y hospitales. Se registra un aumento de estas prácticas desde 2019. El reclutamiento es, sin duda, uno de los problemas más graves y de mayor crecimiento. Muchos de esos menores asesinados en los bombardeos habían sido reclutados por grupos armados y se encontraban en esos campamentos formando parte de dichas estructuras". La Defensoría del Pueblo tiene pruebas de que al menos 123 menores fueron reclutados entre enero y septiembre de este año. Rivera explica cómo operan los grupos armados. Falsas promesas para reclutar "En muchas ocasiones los grupos armados utilizan la coerción o la fuerza, pero en otros casos recurren a técnicas de persuasión y falsas promesas. Por ejemplo, ofrecen empleo o mejores condiciones de vida. Sin embargo, una vez reclutados, los niños no pueden salir. También sabemos que, en la mayoría de los casos, estos menores ya habían sufrido previamente otras vulneraciones: falta de acceso a la educación, vivir en zonas de conflicto con pocas oportunidades, entre otras. La mejor forma de prevenir el reclutamiento es garantizar el acceso a los derechos fundamentales y ofrecer oportunidades que permitan desarrollar proyectos de vida lejos de la violencia y de las falsas promesas de estos grupos". El presidente Gustavo Petro aseguró que los operativos respetan el derecho internacional humanitario y que desconocía la presencia de menores en las zonas bombardeadas. La vocera de Unicef recordó el deber del Estado de proteger a los niños: "Sea cual sea la situación, es fundamental tener en cuenta los principios de precaución y de acción sin daño en toda operación militar ofensiva. Los niños deben ser siempre retirados del conflicto armado. El conflicto no debe afectarlos". Este 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia, Unicef Colombia alertará sobre la vulnerabilidad de los niños indígenas y afrocolombianos frente al reclutamiento por parte de grupos armados.
Convidados: Poliana Casemiro, repórter do g1 enviada a Belém; e Paulo Artaxo, professor da USP e membro do Painel Intergovernamental de Mudanças Climáticas da ONU. A COP 30 entrou em sua semana decisiva nesta segunda-feira (17), com a chegada de ministros dos países participantes a Belém (PA). Inaugurada a etapa mais política da conferência, a expectativa é de que um acordo sobre o texto final da COP seja apresentado até sexta-feira (21). Fora da agenda oficial da conferência da ONU, uma proposta alternativa do Brasil tem recebido elogios: o chamado “mapa do caminho” para o abandono de combustíveis fósseis. Reduzir o consumo de combustíveis fósseis é uma medida considerada essencial para frear o aquecimento do planeta. Em conversa com Natuza Nery, a repórter do g1 Poliana Casemiro detalha o que é esse mapa e qual foi a estratégia adotada pelo Brasil para fazer o plano avançar. Direto de Belém, Poliana conta como os negociadores brasileiros dividiram as discussões em blocos, e quais são os pontos mais polêmico até aqui. Depois, a conversa é com Paulo Artaxo, professor da USP e integrante do Painel Intergovernamental de Mudanças Climáticas da ONU, o IPCC. Artaxo analisa como o mapa do caminho pode contribuir para o sucesso da COP 30. Ele também responde o que precisa sair da conferência para que seja possível dizer que houve avanço real na transição energética.
No 3 em 1 desta terça-feira (18), o destaque foi a entrega do Projeto de Lei (PL) Antifacção, protocolado pelo relator Guilherme Derrite (Progressistas) após cinco versões. O texto chegou à Câmara dos Deputados em meio ao impasse entre o governo do presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) e a oposição. Reportagem: Victoria Abel. O chanceler alemão Friedrich Merz causou constrangimento ao afirmar sobre Belém: “Quem de vocês que gosta de ficar aqui?”. Em resposta, o presidente Lula (PT) defendeu o Pará, dizendo que o estado “saiu do anonimato” e que Berlim “não oferece 10% do que a cidade oferece”. A Alemanha prepara uma retratação oficial após a fala depreciativa. Reportagem: Bruno Pinheiro. A Polícia Federal prendeu Daniel Vorcaro, dono do Banco Master, acusado de movimentar um esquema de R$ 12 bilhões. Segundo a PF, a ação entre o BRB e o Master visava “abafar fiscalização”. Em paralelo, o Banco Central determinou a liquidação extrajudicial da instituição. Reportagem: André Anelli. O presidente Lula (PT) se reuniu com o presidente do Senado, Rodrigo Pacheco (PSD), para discutir a vaga no Supremo Tribunal Federal (STF). A tendência é de indicação de Jorge Messias, enquanto Lula fez um apelo para que Pacheco dispute o governo de Minas Gerais. Reportagem: Lucas Martins. O governador de São Paulo, Tarcísio de Freitas (Republicanos), articula para evitar que o ex-presidente Jair Bolsonaro (PL) cumpra pena no Complexo Penitenciário da Papuda. Já o deputado Cezinha de Madureira (PSD) afirmou, em entrevista ao Direto ao Ponto, que Tarcísio será candidato à Presidência em 2026. O Conselho de Segurança da ONU aprovou o plano de paz para Gaza proposto pelo presidente dos Estados Unidos, Donald Trump. O plano prevê a manutenção do cessar-fogo e a liberação de mais reféns, e Trump afirmou que vai comandar o órgão de administração. Reportagem: Eliseu Caetano. A Câmara dos Estados Unidos aprovou, por 427 votos a 1, a liberação dos arquivos do caso Jeffrey Epstein, que deve expor novos detalhes do esquema. Análise de Fabrizio Neitzke. Tudo isso e muito mais você acompanha no 3 em 1. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Relatora ONU critica represión en marcha de la Generación ZConsejo de Seguridad aprueba resolución para Gaza con plan de TrumpMás información en nuestro Podcast
Colegio de Abogados condena represión en CDMXMichoacán lanza beca de transporte para estudiantesONU celebra resolución sobre Gaza como paso clave hacia el alto al fuegoMás información en nuestro Podcast
Na Semana da Consciência Negra, o programa recebe um dos principais nomes do balé clássico contemporâneo: Ingrid Silva. A coreógrafa e bailarina brasileira, principal do Dance Theatre of Harlem, em Nova York, também é autora da autobiografia A Sapatilha que Mudou Meu Mundo (Globo Livros, 2021) e do infantil A Bailarina que Pintava Suas Sapatilhas (Globinho, 2023). Em 2025, Ingrid discursou na ONU, em celebração ao Dia Internacional da Mulher, e se apresentou no Global Citizen NOW e na abertura do Goalkeepers, evento anual da Fundação Bill & Melinda Gates▶️ BAIXE O APLICATIVO CULTURA PLAY ▶️- Play Store: http://bit.ly/3KUUHhI- Apple Store: http://apple.co/3LgEK72Siga o Roda Viva:- Instagram: https://www.instagram.com/rodaviva_tvcultura/- Facebook: https://www.facebook.com/rodaviva- Twitter: https://twitter.com/rodaviva- Tiktok: https://www.tiktok.com/@tvcultura- Site: http://tvcultura.com.br/programas/rodavivaSiga a TV Cultura:- Facebook: https://www.facebook.com/tvcultura- Twitter: https://twitter.com/tvcultura- Instagram: https://www.instagram.com/tvcultura- TikTok: https://www.tiktok.com/@rodavivatvcultura?lang=pt-BR
Soy voluntaria de San Juan de Dios y ahora es un buen momento para escuchar la radio en la linterna con Ángel Expósito. Se presenta el personaje del día, Santos Cerdán, y se analizan las nuevas ventosidades del caso Koldo, Santos y Leire. Se debate la guerra de Rusia y Ucrania, donde buena parte del Parlamento español apoya a Rusia. Gustavo de Arístegui destaca la importancia de la CIA en el inicio de la guerra. Putin no está ganando y los soldados rusos mueren por decenas de miles. Se confirma que hay gente tóxica en la política, incluyendo el caso Cerdán y detenciones en Almería por contratos irregulares. Se analizan noticias como la resolución de la ONU sobre Gaza, la reunión de Donald Trump con el príncipe heredero saudí, el desmantelamiento de una oficina del cártel de Jalisco Nueva Generación, el hallazgo del cadáver de un migrante en Ceuta y un fallo mundial en la red Cloudflare. En deportes, la selección española de fútbol juega contra Turquía y Carlos Alcaraz no participa en ...
Passa al Consiglio di sicurezza dell'ONU la risoluzione americana su Gaza. Il commento di Lorenzo Kamel, professore di Storia Contemporanea all'Università di Torino, autore di "Israele-Palestina in trentasei risposte" (Einaudi). Domani scatta il blocco Agicom sulle telefonate di telemarketing attraverso numeri esteri. Ci spiega tutto Andrea Biondi del Sole 24 Ore. Gli aggiornamenti sulla Cop30 a Belèm con Jacopo Bencini, Presidente di Italian Climate Network, in collegamento dal Brasile.
Jornal da ONU com Ana Paula Loureiro. Esses são os destaques desta terça-feira, 18 de novembro.Conselho de Segurança autoriza força de estabilização internacional em GazaReta final de negociações COP30 marcada por expectativa de justiça climática
Noticiero de Martí Noticias presenta un resumen de las noticias más importantes de Cuba y el mundo. Titulares: | Comunidades del oriente cubano siguen sin ayuda tras el paso del huracán Melissa | Expertos desmontan la versión oficial ante relatora de la ONU: La crisis cubana nace de fallas internas, no solo del embargo | Intelectuales denuncian represión tras arresto de William Sosa Marrero por críticas al sistema cubano | Exilio cubano exige a Pedro Sánchez coherencia entre apoyo a Ucrania y vínculos con La Habana | Madre denuncia amenazas de muerte contra preso político Eider Frómeta Allen en cárcel de Boniato, entre otras noticias.
13 de los 15 países miembro de la ONU han votado a favor del plan de paz de Trump para Gaza que incluye la creación de una fuerza internacional en La Franja. El objetivo es llegar a la solución de los dos estados y llega mientas Israel no deja de incumplir el alto al fuego. Hamás critica que se trata de una fuerza de ocupación y no de paz, y rechaza desarmarse. Además, Trump tiene el foco en la lucha contra el narcotráfico en América y, ahora, no rechaza ataques en aguas de México. La otra cita internacional está en la gira de Zelensky por Europa para pedir más apoyo para Ucrania. Hoy se reúne con Sánchez, con el rey y con representantes de la industria armamentística española.
Denuncian abusos tras detenciones en protesta de Guadalajara ¡Ojo! Las quejas más comunes en El Buen Fin, según Profeco ONU pide a Israel respetar a cascos azules tras ataqueMás información en nuestro Podcast
La COP30 se está celebrando en Belém (Brasil) y avanza entre alertas de la ONU por el riesgo real de superar el límite de 1,5 °C. En plena negociación sobre financiación y reducción de emisiones, un informe de Greenpeace advierte de que los planes del G-20 para 2035 están muy por debajo de lo necesario para frenar el calentamiento global. En el 24 Horas de RNE hemos hablado sobre ello con Elena Pita, directora de la Oficina Española de Cambio Climático para la Transición Ecológica.Pita ha asegurado que "está siendo una cumbre en la que lo que más llama la atención es la lucha por la ambición" y ha explicado que se está intentando "dar respuesta a la brecha que existe entre lo que los países han incluido en sus planes de reducción de emisiones —las famosas NDC— y lo que la ciencia dice que realmente se necesita". Por último, la experta ha señalado que "lo que tenemos que hacer es seguir por este camino de abandono de los combustibles fósiles, de apuesta por las energías renovables y de eficiencia energética. Pero hay que hacer más y hacerlo más rápido".Escuchar audio
Jornal da ONU com Monica Grayley. Esses são os destaques desta segunda-feira, 17 de novembro.Líder da Assembleia Geral visita ilha na Amazônia que luta contra mudança climática para produzir cacauEmpresa de aluguel na internet vai abrigar vítimas do furacão Melissa
Começa segmento de alto nível, com presença de ministros para reforçar avanço de negociações; dois pacotes de decisões serão preparados para aprovação; chefe de Clima da ONU pediu que não haja atrasos nem obstruções; movimentos sociais apresentam demandas ressaltando voz dos impactados pela crise climática.
Doença mata mais de 350 mil mulheres por ano; vacinação e rastreio ajudam a prevenir; Angola aparece em lista de países que aumentaram taxas de imunização; agência da ONU quer mobilizar governos e sociedade civil para combater novos casos.
1) Striscia di Gaza. Il piano statunitense sarà votato questa sera dal consiglio di sicurezza Onu. Il testo prevede la creazione dello stato palestinese ma resta vago sulla roadmap. 2) Primo turno delle presidenziali in Cile. Il paese va a destra nonostante la vittoria della candidata comunista Jeannette Jara. Il punto di Esteri. 3) Diario americano. Donald Trump spiazza la camera esortando i repubblicani a votare a favore della pubblicazione delle carte Epstein. 4) Quando la sinistra si accanisce sugli ultimi. In Gran Bretagna la nuova riforma sull'asilo spacca la maggioranza e allontana il premier Starmer dalla base laburista. 5) L'Iran ha sete. La gravissima siccità ha costretto il governo a razionare l'acqua nella capitale Teheran (Antonello Pasini ricercatore e Fisico del clima presso il CNR) 6) Belem2025. La Cop 30 lancia una dichiarazione globale per combattere le fake news sul clima.(Lorenzo Tecleme giornalista ambientale)
167. Bu mektûb, Herdîram-ı Hinde yazılmışdır. Allahü teâlâya ibâdet etmeği ve kendi yapdığı tanrılara tapınmakdan sakınmağı dilemekdedir: İki mektûbunuz geldi. İkisinde de, bu fakîrleri sevdiğiniz, bunlara sığındığınız yazılı idi. Bir kimseye bu devleti ihsân ederlerse ne büyük ni'met olur. Fârisî beyt tercemesi: Bildirmesi lâzım olanı söyledim sana! İster kıymetini bil, istersen darıl bana. İyi dinle ve iyi anla ki, bizim ve sizin ve hattâ herşeyin, yerlerin, göklerin, yüksekliklerin, alçaklıkların yaratanı, varlıkda durduranı birdir. Nasıl olduğu anlaşılamaz. Benzeri ve ortağı yokdur. Şekli ve görünüşü olmaz. Baba, çocuk değildir. Onun gibi, Ona benzer birşey düşünülemez. Onun birşey ile birleşmesi, bir şeyde bulunmasını düşünmek çok çirkin olur. Bir yerde bulunması, bir yerde görünmesi olamaz. Onda zemân yokdur. Zemânı O yaratmışdır. Bir yerde değildir. Heryeri O yaratmışdır. Hep var idi. Varlığının başlangıcı yokdur. Hep vardır. Varlığının sonu olmaz. Her iyilik ve yükseklik Onda vardır. Hiçbir kusûr ve aşağılık Onda olamaz. İşte bunun için, ma'bûd olmağa, tapınmağa hakkı olan yalnız Odur. Tapınmağa lâyık olan ancak Odur. Hindûların Râm ve Kerşen denilen putları, Onun yaratdığı şeylerden zevallı iki dânesidir. Her ikisinin de anası ve babası var idi. Râm, Ceretin oğlu ve Leknenin kardeşi idi. Sîtanın kocası idi. Râm, kendi çoluk çocuğunu koruyamamışdı. Başkalarını nasıl koruyabilir? İyi düşünmek lâzımdır. Câhillere uymamalıdır. Yerleri gökleri yaratana, Râm ve Kerşen gibi ismler takanlara milyonlarca yazıklar olsun! Bunların hâli, büyük bir pâdişâha, aşağı bir çöpçünün ismini takanlara benzemekdedir. Râm ile Rahmanı aynı şey sanmak, ne aklsızlıkdır? Yaratan, yaratdığı ile bir olur mu? Anlaşılamayan birşey, bilinen şeylere benzetilemez. Onlarla birleşemez. Râm ve Kerşen yaratılmadan önce, âlemlerin yaratanına Râm ve Kerşen denilmiyordu. Bunlar yaratıldıkdan sonra, ne oldu ki, o eşsiz olan ulu Allaha, Râm ve Kerşen denildi? Râm ve Kerşenin ismleri, yerlerin, göklerin sâhibinin adı sanıldı! Olamaz, olamaz, hiç olamaz! Gelip geçmiş olan, yüzyirmidörtbine yakın Peygamberlerin hepsi “aleyhimüssalevâtü vetteslîmât” insanları, yalnız bir yaratana ibâdet etmeğe çağırdılar. Ondan başkasına tapınmağı yasak etdiler. Bütün Peygamberler, kendilerinin âciz birer mahlûk olduklarını söylediler. Allahü teâlânın büyüklüğünden, kuvvetinden korkarlar ve titrerlerdi. Hindûların tapındıkları kimseler ise, herkesin, kendilerine tapınmasını istediler. Kendilerini ma'bûd olarak tanıtdılar. Bir yaratanın varlığına inanıyorlardı. Fekat, Onu kendilerine hulûl etmiş, kendileri ile birleşmiş sanıyorlardı. Bunun için, herkesin kendilerine tapınmasını istiyorlardı. Kendilerine tanrı diyorlardı. Her kötülüğü yapıyorlardı. Tanrı, her istediğini yapar ve yaratdığı şeyleri istediği gibi kullanır diyorlardı. Bunlar gibi, dahâ nice bozuk ve saçma sözleri vardı. Kendileri sapıtmış, başkalarını da sapdırmışlardı. Peygamberler “aleyhimüssalevâtü vetteslîmât” böyle değildiler. Başkalarına yasak etdikleri kötülüklerden kendileri de ençok sakınırlardı. Kendilerinin de, herkes gibi insan olduklarını söylerlerdi. Fârisî mısra' tercemesi: Yollardaki ayrılığı gör! Nerden nereye? 170Bu mektûb, şeyh Nûra yazılmışdır. Allahü teâlânın emrlerini yapmak ve yasaklarından sakınmak lâzım olduğu gibi, insanların haklarını gözetmek ve onlarla iyi geçinmek de lâzım olduğu bildirilmekdedir: Allahü teâlâya hamd olsun. Onun seçdiği, sevdiği kullarına selâmlar olsun! Ey akllı kardeşim! Allahü teâlânın emrlerini yapmak ve yasaklarından kaçmak lâzım olduğu gibi, insanların haklarını ödemek ve onlarla iyi geçinmek de lâzımdır. (Allahü teâlânın emrlerini büyük bilmek ve Onun yaratdıklarına acımak lâzımdır) hadîs-i şerîfi, bu iki hakkı yerine getirmek lâzım olduğunu göstermekdedir. Bu iki hakdan yalnız birini gözetmek kusûr olur. Bir bütünün, bir parçası, onun hepsi demek değildir. Bundan anlaşılıyor ki, insanlardan gelen sıkıntılara dayanmak lâzımdır.
Cofepris otorgó 292 autorizaciones para medicamentos en octubre Sedema anuncia Reciclatrón en la Universidad IberoamericanaONU acusa a Israel de disparar contra cascos azules en el sur de Líbano Más información en nuestro podcast
Ever wondered what happens when sales training expertise meets veteran transition needs? In this conversation with Michele McManamon, CEO and Co-Founder of Operation New Uniform, Cam and Otis explore how a single scholarship offer evolved into a national movement helping veterans build meaningful civilian careers."We're not teaching them how to interview, we're teaching them how to sell," Michele explains, sharing how ONU helps veterans translate their military experience into success beyond service. What began as one scholarship to her Sandler sales program has grown into an organization that's impacted over 700 servicemembers, veterans, and military spouses across 28 states.From expanding veterans' career perspectives to sharing stories of transformation, Michele offers valuable insights into the challenges of transition and the power of mindset. As Otis puts it, “Every time I stood up in front of the boss and said, ‘This is what I think we should do'… I was selling. And there ain't nobody teaching it.”More About Michele:Michele McManamon is the CEO and Co-Founder of Operation New Uniform (ONU), a nonprofit helping veterans and military families overcome unemployment and career transition challenges. ONU's curriculum, based on Sandler training, has reached over 700 graduates and impacted more than 2,400 lives. Michele's leadership has earned her multiple honors, including Woman Business Owner of the Year, Jacksonville's Top 25 Influential Women, and Veteran Community Champion of the Year.#LeadershipPodcast #VeteranSuccess #OperationNewUniform #MicheleMcManamon #TribeAndPurpose #CamAndOtis #MilitaryTransition #CareerReadiness #SalesTraining #VeteranEmpowerment #LeadershipDevelopment #PurposeDriven #ServiceToSuccess #10xYourTeamChapter Times and Titles:From Sandler to Service [00:00 - 05:00]Introduction to Michele McManamonThe origin story of Operation New UniformHow one scholarship evolved into a national organization"We're Teaching Them How to Sell" [05:01 - 15:00]The Sandler methodology applied to veteran transitionWhy interview skills aren't enoughTeaching veterans to articulate their valueOpening the Aperture [15:01 - 25:00]Helping veterans see beyond military roles"There's HR roles, there's IT..."Breaking down limiting beliefs about civilian careersThe Military-Sales Connection [25:01 - 35:00]Otis: "Every time I stood up in front of the boss... I was selling"How military experience translates to business skillsBuilding on existing strengths rather than starting overBuilding a National Impact [35:01 - 45:00]Expanding from Jacksonville to nationwideThe power of partnerships with other veteran organizationsSuccess stories and transformation examplesGetting Involved with ONU [45:01 - End]How veterans can apply for the programHow businesses can partner and hire ONU graduatesFinal thoughts and contact information (ONUvets.org)Connect with Michele McManamon:LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/michelemcmanamon/Website: ONUVets.org
Neste 15 de novembro, a ONU marca o Dia Internacional para Prevenção e Luta contra Todas as Formas do Crime Organizado Transnacional; neste artigo, a ONU News fala de comércio ilícito e roubos de bens culturais.
Gobierno reafirma su compromiso con maestras y maestros Uruapan exige intervención urgente ante ola de violencia ONU condena ataque racista de colonos en CisjordaniaMás información en nuestro Podcast
No programa desta sexta-feira, 14, os enviados do Estadão a Belém repercutem o quarto dia de COP-30, marcado pelo envio de uma carta da ONU ao governo brasileiro com críticas sobre a segurança e a infraestrutura da Zona Azul da Cúpula. Na terça-feira, 11, manifestantes tentaram invadir o local, mas foram contidos por seguranças. O evento precisou ser esvaziado e o retorno ao espaço só foi liberado na manhã de quarta-feira. "A carta é duríssima e cai em cheio na cabeça do presidente Lula. As delegações reclamam; essas coisas não podem acontecer, fica ruim. Lula trouxe a COP para um estado na Amazônia e está jogando todas suas energias para fazer uma boa imagem para o mundo e, de quebra, campanha para 2026. Mas, se for assim, quem tem discurso para o ano que vem e para o exterior, é a oposição", diz Eliane.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Aunque su gobierno quedó marcado por el fracaso del proceso constituyente, el presidente Gabriel Boric obtuvo avances sociales y destacó en política exterior, especialmente por sus firmes posiciones en defensa de la democracia y los derechos humanos tanto en Venezuela como en Gaza, explica el analista político Guillermo Holzmann. El presidente de Chile, Gabriel Boric, terminará su mandato en marzo de 2026. La Constitución de ese país no prevé la posibilidad de reelección consecutiva del jefe de Estado. Su administración estuvo caracterizada, justamente, por el proceso constituyente para reformar la Carta Magna heredada de la época de Pinochet. Su fracaso en dos ocasiones en este propósito empañó un gobierno que, desde el comienzo, aspiraba a concretar varias transformaciones después de realizar esa reforma. Guillermo Holzmann, analista político y académico de la Universidad de Chile, considera que esa derrota marcó los cuatro años de Boric. "Primero, Boric fundó todos sus proyectos políticos en la aprobación de una nueva Constitución. Esto finalmente no sucede. Segundo, nunca tuvo la capacidad para avanzar en los acuerdos legislativos necesarios que permitiesen impulsar una segunda transición". El balance de su administración, sin embargo, va mucho más allá de las aspiraciones constitucionales. A pesar de todo, Boric se apuntó algunos logros en el frente social, aunque muy lejos de su primera agenda. "Boric también logra avances sociales importantes, como las 40 horas laborales. Hay cambios en la legislación para permitir la inclusión laboral de todos aquellos que tienen diversos puntos de vista sexual, capacidades, etc. También en la defensa de los derechos de los trabajadores, así como una reforma de las pensiones que, aunque no fue lo que él quería, finalmente establece nuevos parámetros respecto del salario mínimo y de qué manera el Estado debe desempeñar un rol solidario a partir del aporte de los propios empresarios". Boric no reconoció la elección de Maduro En el balance económico, Holzmann señala las acusaciones de corrupción y un crecimiento bajo del PIB que, según afirma, depende de un gasto público muy elevado. En el plano internacional, el analista destaca las firmes posiciones del presidente saliente en defensa de los derechos humanos. "Probablemente, en lo que más se destacó el mandato de Boric fue en el rol que desempeñó a nivel internacional en la defensa de la democracia y los derechos humanos. Estos puntos se convirtieron en los dos pilares que lo llevaron a criticar la elección de Maduro. Boric, en efecto, no reconoció la elección de Maduro en el proceso electoral del año pasado. En cuanto a los derechos humanos, esto se ve claramente en la posición de Chile sobre Gaza". Durante la 79ª Asamblea General de la ONU, Boric afirmó: "Me niego a elegir entre el terrorismo de Hamás o la masacre y conducta genocida del Israel de Netanyahu. No tenemos por qué elegir entre barbaries. Yo elijo la humanidad". En el plano doméstico, Holzmann también recuerda las dificultades en materia de seguridad y el uso del estado de excepción para desplegar a las Fuerzas Armadas en el norte de Chile para controlar la inmigración y, en el sur, para detener la acción de grupos violentos.
Jornal da ONU com Monica Grayley. Esses são os destaques desta sexta-feira, 14 de novembro.COP30 foca em saúde e crise climáticaOMS marca Dia Mundial da Diabetes
En la COP30 de Brasil que inició esta semana, el tema de la eliminación de los combustibles fósiles a mediano plazo vuelve a estar en los debates. La presidencia de Brasil, país anfitrión de esta COP30 apoya esta iniciativa. Sin embargo, el propio presidente Lula, que se presenta como un líder ambiental, impulsó nuevos proyectos de exploración petrolera. Estas últimas semanas, nunca han sido tan patentes las paradojas del gobierno de Lula da Silva sobre los temas ambientales. Por una parte, el presidente de Brasil, líder reconocido en diplomacia medioambiental, inauguró la COP30 de la ONU y su Gobierno ha logrado reducir significativamente las tasas de deforestación en la Amazonía: -11% entre agosto de 2024 y julio de 2025. Pero, por otra parte, el Gobierno de Lula otorgó permisos de exploración petrolera en el bloque 59 en aguas profundas, a 175 km de la desembocadura del Amazonas. Una decisión criticada por los riesgos ambientales de posibles derrames de crudo. Desde 2017, según datos recopilados por la organización Skytruth, basados en imágenes satelitales, hubo 179 “derrames probables” de crudo en Brasil. “Un derrame sería uno de los principales riesgos por la complejidad y la profundidad de dónde este petróleo puede estar. No se sabe aún si van a encontrar petróleo. Van a empezar a perforar un área que tiene corrientes muy fuertes. Si sucede un derrame, no sabemos para donde ese petróleo podría ir. Y hay un montón de manglares en la región que son muy importantes para toda la preservación del ecosistema”, recalca Ilan Zugman, director de la plataforma ecologista 350.org en Brasil y Latinoamérica. Y es que Brasil, octavo productor de petróleo del mundo, aspira a producir más crudo aún a pesar de que la Agencia Internacional de la Energía recomienda no impulsar nuevos proyectos, en virtud de la urgente necesidad de reducir emisiones de CO2. Pero el Gobierno de Lula calcula que podría recibir 200.000 millones de dólares con la explotación del petróleo en la desembocadura del Amazonas. El 24 de octubre, el presidente Lula expuso claramente sus argumentos para justificar esta controvertida exploración petrolera en el Bloque 59: “Si exigimos que se protejan los bosques y queremos reducir el uso de combustibles fósiles, una de las formas de hacerlo es utilizar el dinero del petróleo para consolidar la transición energética. Brasil no va a desperdiciar una riqueza que puede mejorar la vida del pueblo brasileño”, declaró el mandatario. Un argumento que rechaza el activista ambiental brasileño Ilan Zugman que observa los resultados de la explotación de los campos petrolíferos del presal en la costa sur. “Sí miramos la región sudeste de Brasil como San Paulo y Río, que más recibieron royalties del petróleo, estas ciudades no tienen buenos niveles de acceso a la salud, de seguridad, de educación”, observa Zugman. Y agrega: “Explorar más petróleo para hacer la transición energética es algo que no tiene ningún sentido. Un reporte de la organización INESC evaluó que se destinó menos del 1% del dinero del petróleo del presal la transición energética”. Las ONG ambientalistas, al igual que los representantes de los pueblos indígenas, piden el fin de los proyectos de extracción petrolera. Y piden que las millonarias inversiones petroleras se dirijan más a proyectos de energías renovables.