POPULARITY
Categories
Conversamos con Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz y una de las figuras más influyentes y reconocidas de Guatemala en el mundo.La doctora Menchú repasa su infancia en Chimel, marcada por la pérdida y la guerra, y cómo esas experiencias la llevaron a escoger el camino de la paz y la visibilización de las luchas de los pueblos indígenas. Desde su papel como defensora de los derechos humanos hasta su experiencia como embajadora de buena voluntad de la ONU, reflexionamos sobre la memoria histórica, los retrocesos institucionales y los desafíos que aún enfrenta Guatemala.Una conversación íntima, conmovedora y necesaria para comprender mejor la historia reciente del país y el papel de las comunidades indígenas en la construcción de un futuro más justo.Gracias a nuestro patrocinadorParty SmartSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp:https://whatsapp.com/channel/0029VaFGJYN7z4ko8qL0Rk3USpotify:https://open.spotify.com/show/6nwrSBjxwubm0nJlEDoJdD?si=d2a6238d0a05462eTiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
Más agua para Ciudad Victoria, inician nueva línea del acueducto EU se opone a llamado internacional para detener la hambruna en GazaMás información en nuestro Podcast
Convidados: José Hamilton Ribeiro, jornalista brasileiro que cobriu a Guerra do Vietnã, e Artur Romeu, diretor para América Latina da ONG Repórteres Sem Fronteiras. Segundo o escritório de Direitos Humanos da ONU, 247 profissionais de imprensa morreram em Gaza desde o início do conflito entre Israel e o grupo terrorista Hamas, em outubro de 2023. O Comitê para a Proteção de Jornalistas contabiliza 197 mortes. São números maiores do que a soma de todos os jornalistas mortos nas guerras do Vietnã, Iugoslávia e Afeganistão e mais as duas guerras mundiais. E é uma conta que não para de crescer: na segunda-feira (25), um novo ataque israelense ao Hospital Nasser, em Khan Younis, assassinou 20 pessoas, cinco delas profissionais de imprensa. Neste episódio, Natuza Nery conversa com José Hamilton Ribeiro, autor de “O Gosto da Guerra”, livro em que narra sua cobertura da Guerra do Vietnã para a revista Realidade, em 1968. Jornalista da Globo por mais de quatro décadas, ele carrega no corpo a marca da cobertura de uma guerra: ao pisar em uma mina terrestre, perdeu uma perna. Participa também do episódio Artur Romeu, diretor para a América Latina da ONG Repórteres Sem Fronteiras. Ele aponta quais são os principais direitos garantidos a jornalistas em zonas de conflito e explica por que o trabalho da imprensa é fundamental para que o mundo saiba o que acontece numa guerra, para além dos relatórios oficiais divulgados pelas partes envolvidas.
O Ministério das Relações Exteriores de Israel anunciou na segunda-feira (25) que vai “rebaixar” as relações diplomáticas com o Brasil. A decisão vem depois de o Itamaraty ter ignorado a indicação de um novo embaixador israelense em Brasília. Um dia depois, o ministro da Defesa de Israel, Israel Katz, criticou Lula nas redes sociais, chamando-o de antissemita e apoiador do grupo extremista Hamas. O Durma com Essa desta quarta-feira (27) explica a crise diplomática entre Brasil e Israel e retoma o histórico das relações entre os dois países, desde a fundação do Estado judaico, em 1947, numa sessão da Assembleia Geral da ONU presidida pelo brasileiro Oswaldo Aranha, até as críticas recentes de Lula aos ataques do governo de Benjamin Netanyahu na Faixa de Gaza. O programa desta semana tem também João Paulo Charleaux explicando por que dar o Nobel da Paz a Donald Trump é um problema e Giovanna Castro falando sobre o sucesso das animações chinesas nos cinemas. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Guardia Nacional reporta disminución del 27% en robos carreteros Sheinbaum presume alto nivel de satisfacción ciudadana con la 4T Israel rechaza informe de la ONU que declaró hambruna en Gaza Más información en nuestro podcast
Crise humanitária em Cabo Delgado continua a marcar a vida de centenas de milhares de deslocados. Em Maputo, escritores lançam hoje uma obra a propósito dos 50 anos das independências nos PALOP. Analisamos se a CEDEAO vai cumprir a sua meta de lançar uma moeda em 2027 e Trump ameaça Rússia com guerra económica caso não haja acordo de paz.
Norma Piña presenta último informa al frente de la SCJN ONU llama a Israel a dar resultados en la investigación por ataque a hospital de Gaza Ayúdanos a localizar a Allan Jahir desaparecido en Iztapalapa
Clara Brugada destacó la importancia de garantizar a todos los jóvenes el acceso a la Educación Media Superior Más de 25 familias fueron desalojadas de un predio en la colonia RomaAdvierte la ONU que más de dos mil millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma seguraMás información en uestro podcast
Em Moçambique, investigador afirma que ministro da Defesa está a tentar esconder as lacunas das forças de segurança de Moçambique em defender Cabo Delgado. "MC Bandeira" acredita que Nampula será o bastião do partido político ANAMOLA. A famosa banda musical são-tomense dos irmãos CALEMA foi distinguida como "embaixadores da CPLP". Zelensky discute sanções a Moscovo com enviado de Trump.
CDMX intensifica programa nocturno de bacheo Sheinbaum lanza spot previo a Primer Informe ONU condena bombardeo a hospital en Gaza Más información en nuestro podcast
En Guadalajara “Huellas de la Memoria” honra a desaparecidos con 150 pares de zapatos Colectivo Luz de Esperanza denuncia falta de espacios para fichas de búsqueda en Tlaquepaque En Australia, miles marchan en apoyo a Palestina Más información en nuestro Podcast
Naciones Unidas declaró de manera oficial la hambruna en Gaza. El anuncio llegó después de un análisis de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria, un organismo de la ONU, que señaló que unas 500,000 personas enfrentan una situación "catastrófica" por el hambre, la indigencia y la muerte en la Franja. Kilmar Abrego ya fue liberado de prisión, pero ahora el gobierno estadounidense amenazó con deportarlo a Uganda. Esta movida llegó luego de que Kilmar rechazó una oferta de los fiscales de permanecer unos días más en la cárcel y declararse culpable de tráfico de personas, a cambio de ser deportado a Costa Rica, donde podría vivir con seguridad. Además… Julio César Chávez Jr. será juzgado por sus posibles vínculos con el crimen organizado; El ministro electo Aristides Guerrero sufrió un accidente; Volodymyr Zelensky dijo urge una reunión con Vladimir Putin; Los hermanos Menéndez permanecerán en la cárcel; Checo Pérez ya firmó un acuerdo multianual con Cadillac; Roger Federer se convirtió en el séptimo atleta multimillonario de la historia.Y para #ElVasoMedioLleno… Un virus del frijol podría ayudar a combatir el cáncer. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Angola: João Lourenço foi vaiado na final do AfroBasket 2025 e gesto é entendido como "uma mensagem" ao PR. Moçambique: Partido português exige explicações à União Europeia sobre a coerência de apoiar um diálogo de paz que exclui o político Venâncio Mondlane. Mali: Dissolução de partidos políticos agita o país e poderá ter repercussões profundas nas relações diplomáticas.
Operación Frontera Norte deja más de 6 mil detenidos y un golpe económico al crimen Controlado incendio en bodegas de hule espuma en GAM no hay lesionadosONU declara hambruna en Gaza, más de medio millón de personas afectadasMás información en nuestro podcast
Clara Brugada escucha a vecinos en Magdalena Contreras: 953 solicitudes en Casa X Casa ONU pide diálogo entre EE.UU. y Venezuela tras despliegue de destructores navalesMás información en nuestro Podcast
El audio se centra en la grave crisis humanitaria en la Franja de Gaza, donde la ONU ha declarado oficialmente la hambruna. Se describe la situación de niños que mueren de hambre y la destrucción masiva de infraestructuras, con acusaciones de que Israel impide la entrada de ayuda. También se aborda la reconstrucción de un campo de fútbol en Benetússer, Valencia, que fue devastado por una riada, permitiendo a los niños volver a jugar. Además, el programa ofrece un extenso repaso a la actualidad deportiva (La Liga, Vuelta a España, fichajes), el pronóstico del tiempo y otras noticias variadas como temas judiciales, políticos y sociales.
ONU denuncia casos de exploração e abuso sexual durante operações de ajuda humanitária na província de Cabo Delgado. Continuam detidos em Angola dois russos acusados de terrorismo. Na Guiné_Bissau: Braima Camará suspenso da coligação API-Cabaz Garandi. Israel anuncia retoma das negociações com o Hamas para a libertação de reféns.
Conocemos la historia de Wedad, una mujer de Libia que convive con su madre y su hermana. Ellas han sido supervivientes de la violencia ejercida por su padre y su hermano en ese país."Mi padre y mi hermano cavaron una tumba en la tierra, me dijeron que me iban a matar y a lanzarme dentro", cuenta la joven. Pese a toda esa tragedia, Wedad ha interpuesto una denuncia contra el Gobierno libio por permitir este tipo de violencias, junto con la Organización Mundial Contra la Tortura. El objetivo ahora, según explica Mona Aziz, la asesora que ha llevado el caso ante Naciones Unidas, es que la ONU haga cumplir al Estado sus obligaciones con los derechos de las mujeres y las niñas, y que esto sirva de precedente para que muchas más puedan alzar la voz.Un trabajo de nuestra compañera del área de Internacional, Celia Vidal. Escuchar audio
Les journalistes et experts de RFI répondent également à vos questions sur les tensions entre le Burkina Faso et l'ONU, la nomination d'un consul général kényan à Goma et les résultats surprenants du premier tour de la présidentielle en Bolivie. Mali : Choguel Maïga sous pression judiciaire Au Mali, l'ancien Premier ministre a été inculpé pour « atteinte aux biens de l'État ». Que lui reprochent les autorités maliennes ? S'il est reconnu coupable, quelle peine risque-t-il ? Avec Serge Daniel, correspondant régional de RFI sur le Sahel. Burkina Faso : la coordinatrice de l'ONU déclarée « persona non grata » Les autorités burkinabè ont déclaré « persona non grata » la coordonnatrice résidente du Système des Nations unies au Burkina Faso, Carol Flore-Smereczniak. Comment expliquer cette décision ? Est-ce le signe d'une rupture définitive entre les Nations unies et Ouagadougou ? Avec Welly Diallo, journaliste au service Afrique de RFI. Est-RDC : Nairobi défie Kinshasa ? La nomination d'un consul général kényan à Goma a suscité l'indignation de Kinshasa. Pourquoi Nairobi n'a-t-il pas consulté au préalable les autorités congolaises ? Goma, étant une ville sous contrôle de l'AFC/M23, cette nomination peut-elle être interprétée comme un signe de soutien ? Avec Adolphe Agenonga Chober, spécialiste des mouvements armés dans l'Est de la RDC, professeur à l'université de Kisangani. Bolivie : fin de règne pour la gauche ? En Bolivie, le candidat du Parti démocrate-chrétien, Rodrigo Paz Pereira, a créé la surprise en arrivant en tête avec 32% des voix au premier tour de l'élection présidentielle. Comment expliquer ces résultats ? Quel avenir pour le parti de gauche de l'ex-président Evo Morales ? Avec Christine Delfour, professeure des universités en civilisation latino-américaine contemporaine, spécialiste de la Bolivie.
Lluvias de madrugada provocan encharcamientos en la CDMX México alcanza cifra récord en inversión extranjera: Sheinbaum ONU: más del 86% de Gaza está bajo órdenes de evacuaciónMás información en nuestro podcast
¡Atención! por Bacheo nocturno cierran Av. Insurgentes Senado ratifica a Genaro Lozano como embajador de México en Italia ONU tacha expansión israelí en zonas de Cisjordania
ONU-DH pide al Edomex investigar muerte del padre buscador Roberto Hernández Las lluvias siguen en varias partes del país ONU aplaude a EU por buscar la paz entre Ucrania y Rusia
Au menu de l'actualité :L'ONU célèbre la Journée mondiale de l'aide humanitaireL'ONU estime qu'Israël ne laisse pas entrer assez d'aide à GazaAprès le sommet Trump-Poutine, les frappes russes tuent encore en Ukraine Présentation : Jérôme Bernard
En los conflictos armados la violencia sexual es usada como una “táctica de guerra” y aumentó un 25% en 2024, de acuerdo con un informe de la ONU. Colombia es uno de los países donde se registró un fuerte aumento de agresiones sexuales en el contexto del conflicto entre la guerrilla y las fuerzas armadas. Desde Colombia hasta Ucrania, pasando por Israel y Afganistán, la violencia sexual ha sido utilizadas "como táctica de guerra", así lo denunció este jueves el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Los países que encabezan la lista del informe anual “Violencia sexual en conflicto armado” son la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Haití y Sudn del Sur. “La violencia sexual es usada como un mecanismo de terror” dijo a RFI Pilar Rueda, asesora en Género de la Unidad de Investigación de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia. El trabajo, elaborado a pedido del Consejo de Seguridad de la ONU, compara las cifras de violencia sexual respecto a las del año anterior. En Colombia, el informe reporta un aumento del 68% en 2024 en agresiones sexuales que son cometidas principalmente por grupos guerrilleros, pero también por la policía y las fuerzas armadas. Rueda aseguró que la violencia sexual es usada principalmente por los hombres, y que es importante el informe de la ONU porque exhibe la irresponsabilidad de los Estados para combatir este crimen. “En Colombia lo han vivido las víctimas de conflicto armado. Tenemos algunos avances, por lo menos formales. Estamos trabajando para aplicarlos en la realidad. Para eso fue importante el acuerdo final de paz que se firmó entre el gobierno y las FARC porque es el primer acuerdo que incluyó la violencia sexual”, destacó. Impunidad El informe también señala que habrían estado implicados miembros de la policía y de las fuerzas armadas nacionales, y pide a las autoridades colombianas que agilicen la aplicación de las disposiciones del Acuerdo de Paz de 2016 relativas al género y que mejoren el acceso a la justicia para las víctimas. De acuerdo con la asesora, este crimen aumentó debido a la impunidad de más del 94% de los casos y lamentó que ningún país sancione la violencia sexual en conflicto armado. “Los procesos no logran determinar responsabilidades penales. Para las víctimas es muy agotador y para los victimarios es un incentivo”, lamentó. Además de la falta de jurisprudencia, Rueda evidenció que no existen medidas de prevención, “lo que refleja que sigue existiendo una profunda subvaloración de este delito”. “Es como si dijeran: ‘bueno sí, violaron a la persona, a la mujer, al hombre, al niño o niña', pero esa persona sigue viviendo. Y para quien no conoce lo que eso implica en los daños de las emociones y en la salud de las víctimas, es como si no fuera grave”, lamentó. “Existe una deuda con las víctimas y [es ahí] donde debería ponerse todo el interés”. Pilar Rueda pidió el establecimiento de métodos de investigación más efectivos, como los que desarrolló el premio Nobel de la Paz, el doctor Denis Mukwege, quien en su hospital atiende a víctimas de abuso y recoge pruebas forenses clave para llevar ante los tribunales a los agresores y así combatir la impunidad. La ONU aclaró que su informe publicado en 2025 fue elaborado con datos verificados en 21 países, pero que "existen denuncias en lugares como Ucrania y los territorios palestinos ocupados que no ha podido comprobar debido a la denegación de acceso a los observadores".
Detienen en CDMX a líder del grupo delictivo Los Malportados Edomex invierte 1.3 mdp en control de la langosta centroamericanaONU denuncia más de 1,700 palestinos muertos en Gaza desde mayoMás información en nuestro podcast
Convidado: Guga Chacra, comentarista da Globo, da GloboNews e da rádio CBN, e colunista do jornal O Globo Em entrevista à Fox News no início do mês de agosto, o primeiro-ministro israelense Benjamin Netanyahu admitiu que “tem a intenção” de assumir o domínio total da Faixa de Gaza. A operação não tem data oficial para começar, mas as forças armadas de Israel já afirmam controlar 75% do território. A decisão foi alvo de críticas imediatas da comunidade internacional: ONU, Rússia e China condenaram a expansão da ação militar de Israel; e até tradicionais aliados, como a União Europeia e o Reino Unido, fizeram coro. Tudo isso enquanto os pedidos de cessar fogo crescem diante da crise humanitária a qual os palestinos estão submetidos. Neste episódio, Victor Boyadjian recebe Guga Chacra, comentarista da Globo, da GloboNews e da rádio CBN, e colunista do jornal O Globo. Guga comenta os objetivos militares e políticos de Netanyahu e analisa o status atual do conflito e da possibilidade da solução de dois Estados.
La operación 'Conquista de Gaza', aprobada por el Gobierno israelí, disparó la presión sobre el primer ministro Benjamin Netanyahu ante el peligro que corren los 49 rehenes aún en poder de Hamás y el sufrimiento de los más de dos millones de habitantes del territorio palestino, amenazados por una "hambruna generalizada", según la ONU. Cientos de pilotos retirados de la fuerza aérea israelí se manifestaron el martes en Tel Aviv al grito de "¡Detengan la guerra!". "Aterrador", así califica la ONU el plan israelí para tomar el control de la ciudad de Gaza. "Un desastre anunciado» y "un paso hacia la guerra permanente", lamenta el presidente de Francia. "Es casi imposible no provocar víctimas entre los rehenes y una gran catástrofe humanitaria" advierte International Crisis Group. El "costo humano será muy alto para los soldados israelíes", alertó el jefe del Estado mayor israelí, el teniente general Eyal Zamir, opuesto a la operación militar de Netanyahu. Conmocionada por el riesgo de muerte que corren los rehenes, la opinión pública de su país, le exhorta a que pare la ofensiva militar. No obstante, el primer ministro no cede. 'La conquista de Gaza' está decidida pese al alto precio humano y político que pagará Israel. Para Dario Teitelbaum*, analista y referente de la izquierda israelí, la tozudez guerrerista de Benjamin Netanyahu se explica desde lo que está o no está dispuesto a hacer con tal de permanecer a la cabeza del gobierno de Israel. Darío Teitelbaum: “Se requiere una comprensión del ‘deal' político que mantiene a Netanyahu y sus aliados en el poder. Por un lado, están los judíos ortodoxos que tienen dos intereses: no reclutar a los jóvenes ortodoxos y seguir recibiendo beneficios del Estado. Y, de otro lado, la extrema derecha israelí que tiene los ojos puestos en crear situaciones que permitan la ocupación de Cisjordania y la recolonización de la Franja de Gaza tras haber limpiado étnicamente parte de sus territorios y concentrado a la población solamente en una parte del territorio actual de la Franja. Estos dos condicionales son los que mantienen a Netanyahu en el poder”. RFI: ¿Y por qué es tan crucial para él mantenerse en el poder? Darío Teitelbaum: “Porque tiene serios cargos en la justicia. En realidad, ya han sido juzgados. Eso es el primer motivo. El segundo es que Netanyahu se niega, junto con su gobierno, a establecer un comité o una comisión de investigación judicial que revise el previo al 7 de octubre. El 7 de octubre y el funcionamiento gubernamental antes de la masacre. Una comisión de esta clase no solamente acabaría con su vida política, sino que también lo sancionaría judicialmente, inhabilitándolo por vida de ocupar cargos públicos”. *Dario Teitelbaum, presidente de la Unión Mundial del partido de la izquierda israelí Meretz y residente en las cercanías de la Franja de Gaza
Sin piedad por la hambruna, sin atender los llamados de sus propios compatriotas cada vez más avergonzados y perturbados por la crueldad de una ocupación que pretende total sobre Gaza y ante la reprobación de gran parte de la comunidad internacional, Benjamín Netanyahu no parece estar dispuesto a detenerse. ¿Hasta cuándo? En esa barbarie cotidiana de bombas y hambre generalizada, el domingo seis periodistas más fueron asesinados, un “crimen de guerra” calificado así por Reporteros sin Fronteras. Hasta ahora, de acuerdo con Naciones Unidas, 242 periodistas han perdido la vida en Gaza. Según el Instituto Watson de Relaciones Internacionales, esta es la guerra más mortífera para los periodistas, de todos los conflictos bélicos que se tienen registrados desde el siglo XIX. “Los periodistas son los pocos testigos que aún tenemos en Gaza”, indicó Arthur Romeau, director de Reporteros Sin Fronteras (RSF) para América Latina, al poner en perspectiva el asesinato los responsables de registrar, documentar, transmitir y escribir la cruda crisis humanitaria que se vive en la franja. En la antesala de la Asamblea General Ordinaria de Naciones Unidas el proximo mes, Francia, Canadá, Australia y el Reino Unido han anunciado su intención de sumarse al reconocimiento del Estado Palestino, como una medida simbólica de condena a Israel. Para seguir aportando información al respecto conversamos con Eduardo Ulibarri, periodista y ex embajador de Costa Rica ante la ONU.
« C'est vraiment une catastrophe pour Haïti d'avoir une jeunesse très violente, et des filles qui subissent des attaques à 15 ou 16 ans… Toute leur vie est marquée », déplore William O'Neill, expert de l'ONU sur la situation des droits humains en Haïti, dans un entretien accordé à ONU Info, à l'occasion de la publication d'un récent rapport.Dans cet entretien, il note que la violence extrême concerne aussi les personnes âgées, citant l'exemple de ces 15 personnes soupçonnées d'avoir donné des informations à la police nationale et récemment tuées violemment, leurs cadavres laissés dans les rues.Ce sont pour lui deux exemples de la violence extrême qui sévit dans ce pays des Caraïbes.Le défenseur des droits humains revient sur les efforts qui sont menés - tant sur place en Haïti, qu'à New York, à Genève et ailleurs - pour tenter de mettre fin à la situation intenable pour les Haïtiens.Selon William O'Neill, les gangs n'ont pas d'idéologie politique mais sont obsédés par « l'argent, la violence, les femmes et les bijoux ».Face à la faiblesse d'un système où la police pâtit d'un sous-effectif cruel - 11.000 policiers pour une population de 11 millions – les exécutions sommaires aux mains des groupes d'autodéfense se multiplient avec impunité, explique-t-il, « signe du désespoir de la population ».Il en va de même pour l'utilisation de drones kamikazes par la police nationale, que l'expert juge problématique et peu efficace. Pour M. O'Neill, la solution ne peut venir que d'une « force robuste, bien ciblée, [qui] peut démanteler les gangs en quelques semaines maximum ».Selon lui, les gangs « ne sont pas tellement forts » et n'ont aucune capacité aérienne. Il insiste également sur la nécessité de renforcer les sanctions contre les responsables politiques et les oligarques impliqués, qui ont des comptes bancaires à Paris ou à Montréal, et de mettre fin au trafic d'armes depuis les États-Unis.(Interview : William O'Neill, expert de l'ONU sur la situation des droits de l'homme en Haïti ; propos recueillis par Cristina Silveiro)
Entre sábanas blancas varios hombres cargaban la mañana del lunes, los cuerpos sin vida de los cinco reporteros de la cadena Al Jazzeera, fallecidos en un ataque dirigido de las fuerzas israelíes en Gaza. Sobre el ataque, el mismo ejército del Estado Hebreo confirmó que su objetivo era Anas al Sharif, un conocido corresponsal de Al Jazeera de 28 años, a quien calificó de "terrorista" que "se hacía pasar por periodista". Por su parte la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) asegura que su asesinato hace parte de una estrategia “del gobierno israelí para controlar cómo se cubre este conflicto”. Reporteros Sin Fronteras pidió una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ante este caso del que se declaran horrorizados. Condena también de la Unión Europea y la ONU, que dice rechazar el asesinato de este grupo de periodistas y llama a Israel a "respetar y proteger a todos los civiles, incluidos los periodistas". En la mañana del lunes, decenas de personas asistieron a los funerales celebrados en la ciudad de Gaza de los cinco periodistas del medio de comunicación Al Jazeera muertos en la Franja durante un bombardeo israelí. RFI entrevistó a Elena García, portavoz internacional de Reporteros Sin Fronteras (RSF), quien anunció que ya habían alertado el peligro que corría el periodista Anas al Sharif. Leer tambiénLa cadena Al Jazeera anuncia la muerte de cinco de sus periodistas en un bombardeo israelí en Gaza “RSF había alertado sobre el peligro que corría el periodista de Al Jazeera, Anas al Sharif, en octubre del 2024 y no se le protegió”, advirtió García y aseguró que ‘todo esto forma parte de una estrategia de lo que nosotros consideramos, un blackout mediático, una estrategia puesta en marcha deliberadamente por el gobierno israelí para controlar cómo se cubre este conflicto, para permitir el acceso únicamente a unas zonas muy precisas de la franja y para enmascarar todos los crímenes de guerra que se están cometiendo”. Estos reporteros se suman a una larga lista de víctimas fatales desde que se inició el conflicto. La situación para el periodismo en la Franja de Gaza es crítica y “ejercer esta profesión es cada vez más difícil” según datos de Reporteros Sin Fronteras. Desde octubre de 2023, cerca de 200 periodistas han sido asesinados en Gaza. “Ya no sabemos cuántas personas quedan allí para poder informarnos. Además, desde el inicio de la guerra hemos visto que los periodistas se enfrentan a diferentes amenazas”, aseveró la portavoz. “Sus redacciones, sus lugares de trabajo han sido totalmente destruidos. También sus casas. No tienen electricidad, no tienen acceso a Internet, ya no tienen material de trabajo, pero tampoco material de protección; por lo que son totalmente vulnerables”. Elena García añadió que “los periodistas que están allí encerrados ya no tienen fuerzas vitales para poder seguir cubriendo este conflicto”, en alusión a la falta de comida. Las acusaciones del ejército israelí contra Anas al-Sharif “No son creíbles”, denunció hace unas semanas el Comité para la Protección de los Periodistas. Estas acusaciones también han sido desmentidas por el canal catarí Al Jazeera y por el relator especial de la ONU para la libertad de expresión.
Es fundamental garantizar la no violencia para todas las mujeres: Sheinbaum ONU llama a fortalecer ministerios de atención a mujeres en Latam
Australia reconocerá un Estado palestino en la reunión de septiembre de la ONU, afirmó primer ministro Anthony Albanese. Escucha esta y otras noticias importantes del día.
El lunes definirán vinculación a proceso por caso de niño Fernando Cierran estaciones de Metrobús por carrera deportivaONU advierte sobre riesgo por control israelí en GazaMás información en nuestro podcast
FGR y Sedena decomisan 2.5 toneladas de droga en Chiapas y Guerrero Plantón de buscadores de desaparecidos cumple 19 díasONU abordará plan israelí para ocupar la Ciudad de GazaMás información en nuestro podcast
Las migraciones hacen parte de la naturaleza humana. Emigramos desde siempre, nos movemos y con esa sinergia transformamos nuestras culturas, nuestras historias, nuestros sentimientos. Pero esta pulsión se esculpió a lo largo de la Historia bajo el choque de los pueblos, lo que provocó que en el siglo XIX se consolidara un dilema: civilización vs barbarie. Luego en el siglo XX, cuando se establecieron los grandes sistemas nacionales e internacionales de los documentos de ciudadanía y los pasaportes, se catalogaron a las personas como migrantes bienvenidos y migrantes rechazados. Este tipo de valoración sobre la migración ha establecido cientos de conflictos entre las naciones modernas, desde la creación de la ONU después de la posguerra. Todavía se crean categorías discriminatorias sobre los migrantes, víctimas de su nacionalidad. Entonces la imagen de los migrantes cambian dependiendo de cómo soplan los vientos políticos. Pero la migración, más allá de ser un problema demográfico, es una pulsión que nos invita a encontrarnos y enriquecernos. Ampliamos nuestra percepción de lo humano cuando cruzamos caminos con otros, porque somos movimiento. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Si quieres conocer más sobre el trabajo que la ONU hace en relación a las migraciones, te invitamos a explorar la página oficial de la OIM, la Organización Internacional de Migración. También puedes consultar las categorías y las concepciones sobre qué es un migrante en la migración internacional, en las Naciones Unidas. Si estás interesado en revisar cómo las ciudades están siendo afectadas hoy con fenómenos migratorios como la gentrificación, te sugerimos consultar el libro Guía global para el espacio público: De principios globales a políticas y prácticas locales. Si lo que buscas es comprender más a fondo cómo funciona la distinción entre civilización y barbarie, visita el libro “Orientalismo” de Edward W. Said, un clásico histórico que se ocupa de analizar la configuración de la mirada hegemónica occidental sobre otros pueblos. Si quieres consultar un texto que te ayude a comprender de una manera crítica cuáles son los beneficios de la migración, consulta el ensayo Internacionalismo o extinción, de Noam Chomsky. Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
Un informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) documenta los horrores padecidos por más de 1.300 palestinos, entre ellos 71 niños, atendidos en dos clínicas de la ONG en el sur de Gaza. El documento revela una violencia precisa y con un patrón claro de parte del ejército israelí y contratistas estadounidenses contra los civiles que buscan alimentos en los centros de la llamada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF). Son “trampas mortales” asegura la organización humanitaria. Esto no es ayuda. Es una masacre orquestada, se titula el informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) hecho con base en los testimonios y documentación clínica de más de mil palestinos hambrientos heridos a bala en los lugares de distribución de alimentos de ña Fundación Humanitaria de Gaza, la polémica institución privada apoyada por Israel y EE. UU. En entrevista con Radio Francia Internacional (RFI), José Mas, responsable en MSF de la Unidad de Emergencias en Gaza, explica por qué "en esos lugares la ayuda humanitaria no es cierta, no es digna y no es segura". RFI: Médicos Sin fronteras califica a estos centros de distribución de ayuda apoyados por Israel y Estados Unidos de ‘trampas mortales'. ¿Por qué? José Mas: "Nosotros no estamos presentes en los puntos de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza, como se hace llamar. Pero hemos recogido datos e informaciones a través de los testimonios de los 1.380 pacientes que llegaron entre el 7 de junio y el 24 de julio y también los datos médicos y en la observación directa de nuestros médicos y enfermeros en las dos clínicas o centros de salud que apoyamos tanto en Almawasi como en Al Atar. Lo que nuestros equipos han recogido de los testimonios y han podido ver muestra que hay una violencia inusitada en estos puntos de distribución que no hemos visto en ningún otro país del mundo en los 54 años que llevamos operando como Médicos sin Fronteras cuando se trata de civiles desarmados que van a buscar comida o ayuda humanitaria. Los análisis médicos han mostrado que esa violencia, en ocasiones, es intencional. En el 11% de los heridos de bala que recibimos en el centro de salud de Almawasi, las heridas de bala se produjeron en torno a la cabeza y al cuello. 19% en el tórax, que incluye espalda, pecho, cintura. En el centro de salud de Al Atar vimos una prevalencia de heridas de bala en las extremidades inferiores. Esto muestra que hay patrones en los diferentes sitios de distribución. Y lo que no podemos dejar de ver es que hay una precisión anatómica tal que difícilmente hace pensar en que sea al azar, en que sean disparos al aire. Tal precisión anatómica nos hace pensar que es más bien intencional". RFI: ¿Qué relatan los heridos que llegan a sus clínicas? ¿Quiénes les disparan y por qué razón? José Mas: "La mayoría de pacientes o sus cuidadores, porque en ocasiones venían acompañados, es que les disparaban las tropas israelíes. Estos puntos de distribución se encuentran en zonas militarizadas bajo control de las tropas israelíes, lo que hace muy improbable que hubiese otros grupos armados en la zona, sin que estos fueran neutralizados por las tropas israelíes. Por esa razón, por los patrones que hemos visto en cuanto a las extremidades inferiores o en la zona alta del cuerpo, y también por otro tipo de heridas que estamos viendo, como, por ejemplo, el uso de gas pimienta a muy poca distancia de los individuos palestinos que iban buscando comida, pensamos que las medidas de control de multitudes no son apropiadas y que esconden cierta trampa mortal donde civiles desarmados son disparados cuando van a buscar ayuda". RFI Es decir, que allí puede haber heridos civiles de todas las edades. José Mas: "Efectivamente, dentro de los 1.380 pacientes que hemos visto en ese periodo, contamos con 71 niños heridos de bala. Entre ellos tenemos cinco niñas. Y hay un caso emblemático de un niño de 12 años que fue solo al punto de distribución para intentar conseguir algo de comida para su familia. Esto es perturbador porque vemos cómo las familias tienen que desarrollar mecanismos de supervivencia enviando a los componentes de la familia que todavía están vivos y que son los más aptos para luchar en esa jungla que se arma en estos puntos de distribución. La desesperación hace mella, evidentemente, y hay pacientes que relatan haber tenido que recorrer distancias de muchos kilómetros armados con cuchillos o con otras armas blancas, para acceder o poder defender lo poco que han conseguido arramblar en esos puntos de distribución. Vemos también estampidas. El pánico provoca que haya asfixia en las multitudes. Son lugares donde la ayuda humanitaria no es cierta, no es digna y no es segura". RFI: ¿Qué pide Médicos Sin Fronteras, una de las pocas ONG que quedan en Gaza y ha sido receptáculo de las víctimas de estas violencias? José Mas: “Hemos sido el receptáculo, efectivamente, junto con otras organizaciones organizaciones compañeras como el Comité Internacional de la Cruz Roja, que tiene un hospital de campaña también en la zona de Almawuasi, o el Ministerio de Salud, que también ha recibido heridos en sus hospitales. Desde Médicos Sin Fronteras pedimos que esto pare ya. Los puntos de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza tienen que ser cerrados y desmantelados inmediatamente. Los estados que los apoyan, como Estados Unidos, deberían detener todo respaldo diplomático y financiero a esta entidad, dado que además hay serias alegaciones respecto a los llamados american contractors o contratistas que pueden haber cometido crímenes de guerra. Pedimos que todos los Estados, todos los gobiernos, utilicen todos los medios diplomáticos y políticos para presionar a Israel para que se permita la entrada de ayuda humanitaria sin ningún tipo de bloqueo ni restricción, cosa que no está ocurriendo hoy en día. Solo con ayuda humanitaria en cantidad suficiente que llegue a todas partes en la Franja de Gaza, lograremos que incluso los más vulnerables - ancianos, niños, familias en las que la uncia sobreviviente es la mujer y se tiene que encargar de todos los demás familiares y de todos los enfermos- se consiga descender la presión para que la gente no tenga que jugarse la vida cuando va a buscar un poco de comida a los puntos de distribución”. MSF también pide el restablecimiento del mecanismo de ayuda coordinado por la ONU.
Jueza ordena la suspensión de las obras de construcción en 'Alligator Alcatraz'; la ONU pide detener los planes de Israel de tomar el control militar de Gaza y una jueza ordena bloquear el decreto de Trump para poner fin a la ciudadanía por nacimiento para los hijos de indocumentados, entre otras noticias. Más información en UnivisionNoticias.com.
Cet été, retrouvez le meilleur d'Au cœur de l'Histoire. 80 ans après les bombardements qui ont détruit la ville d'Hiroshima, le 6 août 1945, redécouvrez l'histoire du manifeste Russel-Einstein. En août 1945, les deux premières bombes atomiques sont larguées sur les villes japonaises d'Hiroshima et Nagasaki, faisant plusieurs dizaines de milliers de morts. Quelques années plus tard, le développement de la bombe H, alerte la communauté scientifique quant aux dangers de son utilisation. En 1955, en pleine guerre froide, le philosophe et mathématicien britannique Bertrand Russel (1872-1970) publie un manifeste appelant les principaux dirigeants du monde à rechercher des solutions pacifiques aux conflits internationaux. Parmi les signataires se trouvent Albert Einstein et des scientifiques de premier plan. Hébergé par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.
Um grupo de 25 negociadores da COP30, a conferência sobre mudança climática da ONU, assinou uma carta na sexta-feira (1º) sugerindo que o evento aconteça, ao menos em parte, em outro lugar, caso os preços altíssimos de hospedagem em Belém não forem resolvidos até a reunião. A cúpula está marcada pra acontecer dos dias 6 a 21 de novembro na capital paraense. Mas os países reclamam que as condições mínimas de acomodação e custo para um evento dessa importância ainda não foram atendidas. O Durma com Essa desta quarta-feira (6) explica a repercussão das novas críticas à organização da COP30, mostra os contra-argumentos das autoridades de Belém e analisa quais são as implicações do problema de acomodação para o debate sobre a mudança climática. O programa desta semana tem também Carolina Alves falando sobre as metas climáticas que os países vão apresentar até a COP30 e Rafael Viegas explicando quais são os caminhos para a inovação na relação entre municípios e órgãos de controle. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
PAN busca crear Comisión Plural para discutir reformas electoralesOperativo deja 6 detenidos en Tabasco ONU pide a los puertos hacer llegar la ayuda a Gaza
Delegados de 180 países están reunidos en Ginebra, Suiza, para negociar un tratado global contra la contaminación plástica. No es fácil, debido a la posición de una decena de países productores de plástico y petróleo, cuyos polímeros son un derivado. Otros actores muy presentes que quieren impedir un tratado demasiado ambicioso contra el plástico son las empresas petroquímicas y las de la industria de bebidas en botellas de plástico. “Ante la amenaza de una minoría de bloquear las negociaciones finales en Ginebra para un tratado sobre plásticos, los países deberían invocar su derecho al voto para garantizar que se alcance un acuerdo ambicioso”, se lee en una columna de la plataforma de noticias suizas Geneva Solutions. Está firmada, entre otros, por el político Juan Carlos Lozada, representante a la Cámara de Colombia y autor de la ley que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso en ese país sudamericano, conocida como la Ley 'Chao Plásticos'. “30 años de lucha ambiental desde Kioto y ha sido absolutamente imposible tener acuerdos internacionales que realmente le hagan frente a la crisis climática. ¿Por qué? Por los intereses económicos de cuatro o cinco países que son los principales responsables de la emisión de gases a efecto invernadero: China, India, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea”, dijo Lozada a RFI. La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2022 creó un comité para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante, con un enfoque integral que aborde todo el ciclo de la vida de los plásticos. Tras cinco reuniones, la más reciente en diciembre pasado en Busan, Corea del Sur, no se ha podido adoptar un texto definitivo. El tratado, como todo pacto de la ONU, requiere consenso y no mayoría, un mecanismo que preocupa a la Coalición Interparlamentaria para Acabar con la Contaminación Plástica, firmante de la columna al respecto. Leer tambiénLíderes mundiales se reúnen en Ginebra para forjar un acuerdo histórico contra el plástico Consenso “Cuando un país no está de acuerdo puede trancar una discusión en la que una amplia mayoría sí está de acuerdo. Es grave porque las soluciones que el planeta está necesitando hoy en materia de reducción de la contaminación plástica se puede ver frustrado por la posición de apenas unos cuantos países que prefieren defender sus propios intereses económicos”, denuncia el político y defensor del medioambiente. “No podemos hacer absolutamente nada según los instrumentos internacionales”, asegura. “Por eso es que aquí hay una discusión de cómo deberían ser aprobados estos tratados, y es que deberían ser aprobados por consenso o si deberían ser aprobados por mayorías". Antes de llegar a un tratado hasta el 14 de agosto, deberán negociarse más de 300 puntos de desacuerdo. Entre ellos, si se incluye o no una limitación de la producción de plásticos nuevos. “No solamente los países petroleros se han opuesto, también se oponen países que tienen un alto lobby de los comercializadores del plástico”, precisa Lozada. Anualmente se producen 460 millones de toneladas de plástico, la mitad de los cuales son de un solo uso, y se recicla menos del 10% de los residuos plásticos.
Governo angolano vai conceder uma linha de crédito para apoiar as empresas vandalizadas nos protestos da semana passada. Retoma hoje, em Luanda, o julgamento dos generais Kopelipa e Dino. A Nigéria enfrenta uma grave crise de fome - o alerta é da ONU.
Em uma conversa franca e urgente, o embaixador palestino Ibrahim Alzeben detalha a destruição de Gaza, denuncia o uso da fome como arma de guerra e discute o papel do Brasil e da ONU diante do genocídio palestino. No bloco final, Yasmin Reis (OPEU) explica as novas tarifas de Trump contra o Brasil e a escalada militar dos EUA. Episódio essencial para entender a tragédia em curso e os dilemas do direito internacional. The post Genocídio a céu aberto, com o Embaixador da Palestina Ibrahim Alzeben appeared first on Chutando a Escada.
Salud llama a vacunarse ante el aumento de casos de sarampión Rescatan a dos personas secuestradas en Ecatepec ONU pide desmantelar la Fundación Humanitaria para Gaza
Investigan muerte de presunto servidor público federal en Reynosa Imágenes de hambre en Gaza son un “agravio a la humanidad”: ONU A 5 años de la tragedia de Beirut, el mundo aún recuerdaMás información en nuestro Podcast
Tiempo de análisis con los periodistas Miguel Zandundo, Miguel Terrado y Nuria Pamplona: hoy se reúne el Consejo de Seguridad de la ONU con carácter de urgencia ante la situación de la población en Gaza. Y más conflictos internacionales: actualizamos la guerra entre Rusia y Ucrania. En Zaragoza, pendientes de los 70 vecinos afectados por el incendio en Tenerías que siguen sin poder volver a sus casas. En clave nacional, alerta por el número de jugadores on line que ha aumentado más de un 20%.
El 31 de julio de 2025 el congreso salvadoreño aprobó la reelección presidencial indefinida dejándole a Nayib Bukele el camino libre para perpetuarse al mando de este país de América Central. Las reformas constitucionales que le dan más poder serían “un quiebre definitivo para su democracia”, dijo a RFI Juanita Goebertus Estrada, Directora de la División de las Américas de Human Rights Watch. En un trámite exprés, el jueves 31 de julio, los 57 diputados oficialistas de una Asamblea Legislativa de 60 escaños aprobaron las leyes que le permitirían al presidente Bukele seguir en el poder de manera indefinida. Al ritmo de fuegos pirotécnicos que estallaban en la plaza principal del centro histórico de San Salvador, la capital, los legisladores ratificaban una serie de reformas constitucionales para que entraran en vigor la "reelección sin reservas", la ampliación del mandato de gobierno (de 5 a 6 años), y el desarrollo simultáneo de elecciones presidenciales, legislativas y municipales. La reforma también le ponía fin a la segunda vuelta electoral. Leer tambiénBukele consigue luz verde para su reelección indefinida en El Salvador Para Juanita Goebertus, el poder que le dio el legislativo salvadoreño a su presidente es un ejemplo de cómo se forman los gobiernos totalitarios. La defensora de derechos humanos pidió a los latinoamericanos que estén atentos cuando alguien pretende implementar el modelo Buekele. “No solamente está prometiendo mano dura en la seguridad, está prometiendo el desmantelamiento del Estado de Derecho, está prometiendo que va a coptar todos los derechos públicos, que va a perseguir a la sociedad civil y al periodismo, y que va a reformar a las instituciones para poder mantenerse en le poder y en eliminar la posibilidad de una alternancia democrática”, dijo. Seguridad forzada Bukele, que ganó las elecciones de 2024 con un 85 % de los votos, alcanzó gran popularidad por su "guerra" contra las pandillas, reduciendo a mínimos históricos la violencia en el país. Aun así, Goebertus alerta del peligro que corre la población civil. “La pregunta para muchos de los salvadoreños, que quizá todavía veían con buenos ojos a Bukele, es cuándo esos poderes van a ser usados en contra de ellos mismos, contra sus familiares”. Para ella el caso de la represión en Venezuela es un ejemplo del abuso de poder por parte de las autoridades, donde "se traduce en represión del pueblo” y donde “ya no quedan controles para evitar que ese tipo de arbitrariedades se puedan dar”. Para la experta, Estados Unidos también juega un papel en este declive de la democracia. "Recordemos que Bukele estrechó lazos con Washington acogiendo a cientos de migrantes deportados en la megacarcel que construyó para los pandilleros. [Con ello] Donald Trump ha provocado una valentonada de los distintos líderes autoritarios de la región”, dijo. Sin oposición Goebertus prevee un futuro incierto para El Salvador con un calendario hecho a la medida de las pretensiones de gobierno indefinido de Bukele. “Se anticipan las elecciones presidenciales dos años [serían en 2027, NDLR] para unificar el calendario electoral, lo cual significa que Bukele volverá en dos años a ser elegido, que controlará nuevamente la asamblea, que tendrá ahora un periodo más largo, de seis años”. “Seguramente para el momento en que haya nuevamente elecciones, la represión haya aumentado de tal manera que sea imposible cualquier tipo de alternancia”, lamentó. Goebertus anima a la ONU y al resto de potencias de la región a alzar la voz frente a la situación de El Salvador, haciendo incapié en que en los últimos tres años en estado de excepción, el Gobierno de Bukele ha encarcelado a 88 mil personas, muchos de ellos encarcelados de forma arbitraria y procesados con pruebas inconcluyentes.
Les journalistes et experts de RFI répondent à vos questions sur l'entrée en vigueur des taxes douanières américaines, des conditions pour la création d'un État palestinien et le séisme à l'est de la Russie. France : vers une restitution simplifiée des biens culturels spoliés ? La France doit présenter un projet de loi visant à faciliter la restitution des biens culturels pillés durant la colonisation. Que dit cette loi sur les conditions de restitution des biens pillés ? Pourquoi le Conseil d'État avait-il bloqué le précédent texte ? Avec Florence Morice, journaliste au service Afrique de RFI. Droits de douane américains : l'heure des comptes a sonné Les droits de douane américains entrent en vigueur aujourd'hui, après une série d'accords commerciaux conclus avec seulement sept pays. Donald Trump sort-il gagnant de tous ces accords financiers ? Maintenant que les taxes américaines entrent en vigueur, quels sont les pays qui vont être les plus touchés ? Avec Lionel Fontagné, professeur d'économie à Paris Panthéon-Sorbonne, titulaire d'une chaire à la Paris School of Economics. Droit international : vers la création d'un État palestinien, mais sous quelles conditions ? En l'espace de quelques jours, trois nouveaux pays ont annoncé reconnaître un État palestinien en septembre lors de l'Assemblée générale de l'ONU. Quelles sont les conditions pour que la Palestine soit considérée comme un État souverain ? Quelles pourraient être les frontières d'un État palestinien reconnu ? Avec Rafaëlle Maison, agrégée des facultés de droit, professeur de droit à l'université Paris-Saclay Russie : comment le séisme a-t-il pu provoquer un tsunami dans tout le Pacifique ? À la suite du puissant séisme survenu à l'est de la Russie, plusieurs pays du Pacifique ont déclenché des alertes au tsunami. Comment ce séisme en Russie a-t-il pu provoquer un tsunami dans tout l'océan Pacifique ? Comment expliquer que les vagues redoutées aient finalement été bien plus faibles que prévu dans plusieurs régions ? Avec Martin Vallée, sismologue à l'Institut de physique du globe de Paris.
Nos últimos três anos, a fome foi uma realidade para menos de 2,5% da população brasileira – percentual que tirou o Brasil do Mapa da Fome. Os dados são da FAO, a agência da ONU especializada em Alimentação e Agricultura. Mesmo fora deste mapa, o país ainda tem 35 milhões de brasileiros com dificuldade para se alimentar, situação chamada de insegurança alimentar. Neste episódio, Alan Severiano recebe Ana Maria Segall, pesquisadora do grupo de monitoramento da Rede Penssan, a Rede Brasileira de Pesquisa em Soberania e Segurança Alimenta e Nutricional. Ela, que também é pesquisadora da Fiocruz de Brasília, explica qual a diferença da situação de fome para a insegurança alimentar – e aponta outros países em que esta ainda é uma realidade. Ana responde também quais medidas levaram o Brasil a sair do Mapa da Fome – a primeira vez que isto tinha acontecido foi em 2014. Depois, Alan conversa com Kiko Afonso, diretor-executivo da Ação Cidadania, a maior organização de combate à fome no Brasil. Kiko define o que são os chamados “desertos” e “pântanos” alimentares, presentes mesmo onde há farta produção de comida. Ele fala sobre quais desafios o Brasil tem à frente para atingir a meta de zerar a fome, e conclui: “passar fome não é de direita, de esquerda ou de centro. Passar fome é inaceitável para qualquer pessoa, em qualquer lugar do mundo”.