Podcasts about la guerra civil

  • 264PODCASTS
  • 508EPISODES
  • 47mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Jan 26, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about la guerra civil

Show all podcasts related to la guerra civil

Latest podcast episodes about la guerra civil

El Banquete Del Dr. Zagal
Anécdotas de los Presidentes de Estados Unidos - El Banquete del Dr. Zagal 25 enero 2025.

El Banquete Del Dr. Zagal

Play Episode Listen Later Jan 26, 2025 49:32


¿Qué curiosidades esconden los presidentes de los Estados Unidos? ¿Cuáles son los chismes y rumores más interesantes de algunos de ellos? ¿Cómo fue la interesante vida de Abraham Lincoln? ¿Es cierto que George Washington no quiso ser presidente? En este capítulo hablamos de: Thomas Jefferson, Lincoln, Los Roosevelt, La Guerra Civil, La guerra de 1812, Y más datos interesantes sobre los presidentes de Estados Unidos en el Banquete del Doctor Zagal.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Radio Vigo
Juan González, alcalde de Nigrán e historiador especializado en la Guerra Civil, contesta al diputado del PP José Luis Ferro

Radio Vigo

Play Episode Listen Later Jan 16, 2025 0:42


Mesa Central - RatPack
El Encuentro Nacional de Vinculación Social sobre el agua y la “guerra civil” en la derecha estadounidense

Mesa Central - RatPack

Play Episode Listen Later Jan 10, 2025 24:45


En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paloma Ávila y Macarena Lescornez sobre la sexta versión del Encuentro Nacional de Vinculación Social sobre el agua (ENVIS) realizado en La Higuera y la “guerra civil” que está ocurriendo actualmente en la política estadounidense.

Medievalia
Alfonso IV el Monje y la Guerra Civil en León - Episodio exclusivo para mecenas

Medievalia

Play Episode Listen Later Jan 6, 2025 27:01


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En esta edición de Medievalia os contamos el reinado de Alfonso IV el Monje y cómo los conflictos que mantuvo con sus hermanos y primos marcaron su tiempo y desataron una guerra civil en el Reino de León ¡Espero que os guste! Medievalia es una producción de Aletheia Podcasting, puedes encontrar más información, servicios y mucho más en 👉 www.aletheiapodcasting.com Puedes apoyarnos con tus donaciones en PayPal en este enlace 👉 https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=P4DGJVBNV6CJW Si te gusta nuestro contenido puedes unirte a nuestro programa de Fans en el botón apoyar. Si te ha gustado el episodio, dale a “Me Gusta” nos ayuda mucho con la visibilidad. Participa con nosotros en nuestra página de Facebook 👉 https://www.facebook.com/Medievalia-100339955584150 Contacta con nosotros en los comentarios, en nuestra página de Facebook y en nuestro correo electrónico: medievaliapodcast@gmail.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Jugando con los Abuelos
Episodio 120. ¿Pudo la Confederación mantener su independencia tras la Guerra civil?

Jugando con los Abuelos

Play Episode Listen Later Dec 31, 2024 208:33


Querida nietada, Empezamos 2025 con un programa consistente en la conferencia que dio Santiago Antoñanzas (@santoanzas en X) en las jornadas virtuales Mesa de Guerra 24 sobre la posibilidad de supervivencia de la Confederación a lo largo de la Guerra Civil Americana aunque con el añadido de cómo se representan estos hechos en los juegos que representan dicha GCA. La charla tiene las siguientes secciones: 1. Introducción 0:16:30 2. El camino de la desunión 0:22:55 3. Las 7 oportunidades perdidas: 1:54:25 - Las negociaciones tras la sección de los estados del “deep South”. - Primera batalla de Bull Run: la perdida de la inocencia. - El incidente Trent. - La batalla de Hamptom Roads: el nacimiento de los buques acorazados. - La batalla de Mechanisville: las batallas de los siete días. - La batalla de Gettysburg: el punto culmen de la Confederación. - Cansancio de guerra: las campañas de Grant y Sherman en 1864 y las elecciones presidenciales. Os dejamos la presentación usada en la charla en nuestro blog: https://jugandoconlosabuelos.blogspot.com/2025/01/pudo-la-confederacion-mantener-su.html Esperamos que os guste y os deseamos un FELIZ 2025

HISTORIAS DE LA HISTORIA
La Guerra Civil de Siria Parte III

HISTORIAS DE LA HISTORIA

Play Episode Listen Later Dec 28, 2024 17:37


Tercer episodio y último sobre el conflicto sirio que implica a numerosos actores de la región y a otros. En el episodio se hoy se cuentan los últimos compases de la guerra, que termina con la caída de Al Assad y cómo ha quedado configurado el país de cara a su incierto futuro

HISTORIAS DE LA HISTORIA
La Guerra Civil de Siria Parte II

HISTORIAS DE LA HISTORIA

Play Episode Listen Later Dec 21, 2024 16:31


En este nuevo capítulo desarrollaremos el conflicto sirio con algunos de los episodios más importantes y analizando las decisiones de los principales bandos en litigio y llegaremos hasta el momento clave del conflicto: la caída de Al Asssad, que abordaremos la próxima semana. Echando un vistazo a lo sucedido, encontramos que no se podía contar solo en un único capítulo. La dimensión de esta guerra es brutal, atronadora

Charlas frente a la chimenea
Solo enla biblioteca 13:Las Santas Formas de Alcalá: historia, religión y desaparición en la Guerra Civil

Charlas frente a la chimenea

Play Episode Listen Later Dec 21, 2024 55:21


En esta ocasión Lord Henry padre e hijo mantienen una conversación sobre la historia de una importante reliquia religiosa que desapareció en plena Guerra Civil. Esperamos que os guste. La música ha sido creada , registrada y cedida por nuestro querido amigo Sir Edward Madrid. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La Torre del Faro
134. El futuro de Siria: de la guerra civil al golpe de HTS

La Torre del Faro

Play Episode Listen Later Dec 17, 2024 34:13


Tras 54 años de dictadura, la dinastía de los al-Assad ha perdido el poder en Siria. Una operación relámpago organizada por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) ha derrocado el régimen del presidente, al que se consideraba vencedor de facto tras la larga y cruenta guerra civil en la que Siria llevaba inmersa desde 2011. ¿De dónde surge HTS? ¿Cuáles son sus conexiones con el yihadismo? ¿Qué futuro le depara a Siria tras la caída del al-Assad? En este episodio, Nico y Alfonso analizan la historia de los últimos catorce años de Siria: desde el comienzo de la guerra civil en el contexto de las primaveras árabes en el 2011, a los ataques químicos en Alepo, el surgimiento del Estado Islámico (ISIS), de la organización HTS y su golpe de 2024. Siria se asoma a un horizonte muy incierto tras el conflicto, que en catorce años ha dejado más de 600.000 muertos y 7 millones de refugiados.

Fuera de la Caja con Macario Schettino
11DIC24 - Nacho Montes de Oca: Cayó Al Assad pero la Guerra Civil en Siria aún no Terminó

Fuera de la Caja con Macario Schettino

Play Episode Listen Later Dec 11, 2024 16:42


La caída del dictador sirio trajo por momentos la esperanza de la paz. Sin embargo, Siria está atrapada en una madeja extremadamente compleja de identidades étnicas, religiosas y políticas. Y la caída del régimen no las solucionó. Por el contrario, hubo países vecinos que, aprovechando la situación, ahora también invadieron su territorio. Hoy te vamos a explicar por qué el conflicto va a seguir y qué tan lejos estamos aún de una salida pacífica. Vamos a adentrarnos en el corazón de la crisis crónica de Siria.

Daily Easy Spanish
”Espero que Al Assad pague un precio”: la madre del joven cuyo brutal asesinato marcó el inicio de la guerra civil en Siria en 2011

Daily Easy Spanish

Play Episode Listen Later Dec 11, 2024 21:36


La tragedia de una familia desató una revolución, pero hoy, en una Siria sin Al Assad, esa familia sigue sin celebrar.

Es Noticia
Es Noticia: Sánchez se ausenta del funeral de Valencia y acude a un homenaje de la guerra civil

Es Noticia

Play Episode Listen Later Dec 10, 2024 57:12


La ausencia de Sánchez en el funeral, por las víctimas de la DANA mientras acude al homenaje de víctimas de la dictadura y de la guerra civil.

Es Noticia
Es Noticia: Sánchez se ausenta del funeral de Valencia y acude a un homenaje de la guerra civil

Es Noticia

Play Episode Listen Later Dec 10, 2024 57:13


La ausencia de Sánchez en el funeral, por las víctimas de la DANA mientras acude al homenaje de víctimas de la dictadura y de la guerra civil.

Daily Easy Spanish
Qué significa la caída de Al Assad para los millones de refugiados que abandonaron Siria durante la guerra civil

Daily Easy Spanish

Play Episode Listen Later Dec 9, 2024 33:28


Gran parte de la diáspora siria en todo el mundo está celebrando el fin del régimen de Assad, pero ¿qué significa esto para su futuro?

A la de TRES
Los SECRETOS OCULTOS de La GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - Fernando Paz | Aladetres 112

A la de TRES

Play Episode Listen Later Dec 5, 2024 143:11


Fernando Paz es historiador, profesor, conferenciante y escritor, reconocido por su especialización en Historia Contemporánea. Autor de una docena de libros, entre ellos Europa bajo los escombros, Antes que nadie y La neutralidad de Franco. Además, con La Esfera de los Libros ha publicado Núremberg: Juicio al nazismo, una obra clave en el análisis del legado del Tercer Reich.En televisión, ha dejado su huella como director y presentador de programas como Tiempos modernos en Intereconomía TV, dedicado a explorar la Historia, y La inmensa minoría en El Toro TV, un espacio centrado en el análisis de la actualidad. Su trayectoria lo posiciona como una referencia en el ámbito histórico y cultural.NUEVO CURSO de Fernando Paz: https://www.cursosfernandopaz.com/courses/guerracivilespanolaEscúchanos también en:Spotify: https://open.spotify.com/show/1HI8XcuaPlOOvaMyuIoQPR?si=i58ihoeAQC6mE0QN6oTP6wApple Podcasts: https://podcasts.apple.com/es/podcast/a-la-de-tr3s/id1548687501iVoox: https://go.ivoox.com/sq/1199920Sigue a Fernando Paz:Twitter: https://twitter.com/fernandopazdiceSigue a Aladetres:Instagram: https://www.instagram.com/aladetres.esTwitter: https://twitter.com/aladetres_esTiktok: https://www.tiktok.com/@aladetres.esFacebook: https://www.facebook.com/aladetres.esSigue a Lluís Gracia:Instagram: https://www.instagram.com/lluis_graciaTwitter: https://twitter.com/lgraciamolinsContacto: alade3podcast@gmail.comPreguntas de la entrevista:00:00 Introducción04:25 Una verdad oficial05:12 ¿En la Guerra Civil hubo buenos y malos?09:52 ¿La Guerra Civil es la peor de las guerras?11:45 Los muertos de la Guerra Civil Española13:37 Los orígenes de la Guerra Civil25:59 ¿Se podría haber evitado la guerra?31:58 ¿Por qué Francisco Franco?36:28 Franco y sus méritos de guerra40:04 ¿Era imposible que los sublevados ganaran?45:38 La Iglesia Católica y la Guerra Civil Española48:56 La persecución religiosa durante la Guerra Civil52:23 El odio a la Iglesia Católica58:03 Los sublevados y Federico García Lorca1:01:37 ¿Los intelectuales eran republicanos o nacionales?1:05:31 El caso poco conocido del científico Severo Ochoa1:06:58 Pablo Picasso1:09:12 El avance del ejército de Franco1:11:41 ¿Qué potencias internacionales apoyaron a cada bando?1:19:27 Las Brigadas Internacionales1:24:18 ¿Se respetaba a los extranjeros en la Guerra Civil Española?1:27:43 Las matanzas de Paracuellos del Jarama1:30:36 El anarquista que salvó vidas franquistas1:32:00 Guernica: el gran mito de la Guerra Civil Española1:46:56 El oro de Moscú y la financiación republicana1:56:25 El sitio del Alcázar de Toledo y la moral en una guerra2:04:55 La Guardia Civil y su importancia durante la guerra2:05:31 ¿Tuvo la República posibilidades reales de ganar la guerra?2:13:48 Vicente Rojo, el cerebro militar de la República2:18:16 La Batalla del Ebro2:19:10 ¿Cómo sería España hoy si Franco hubiese perdido?2:20:40 Preguntas rápidas: "Sí o no"2:23:06 FinalDeja tu like y tu comentario, ¡y no olvides suscribirte y darle a la campanita! :)#aladetres #guerracivil #guerracivilespañola #fernandopaz #franco

Tu dosis diaria de noticias
02 Dic.24 - ¿Se reavivó la guerra civil en Siria?

Tu dosis diaria de noticias

Play Episode Listen Later Dec 2, 2024 9:42


La guerra civil en Siria abrió una nueva etapa después de años de estancamiento. Una coalición liderada por el grupo yihadista Hayat Tahrir al-Sham, tomó la ciudad de Alepo, la segunda más grande de Siria. Los rebeldes avanzan hacia el sur, al mismo tiempo que el régimen de Bashar al Assad prometió restablecer el control del país junto con aliados como Rusia e Irán.El sábado en la noche, un comando armado abrió fuego sobre unos puestos callejeros en el municipio de Apaseo el Grande en Guanajuato, asesinando a al menos ocho personas, según informó la Fiscalía del Estado. El ataque sucedió en un lugar conocido como “El Trébol” y según las autoridades locales el grupo armado disparó sobre al menos dos de los cinco negocios de la zona.Además… Ayer Rocío Nahle tomó protesta como la primera gobernadora de Veracruz; El gobierno colocó sellos de suspensión de actividades en la Plaza Izazaga 89; Trump y Trudeau se vieron en Florida; Y así estuvo el caótico Gran Premio de Qatar.Y para #ElVasoMedioLleno… Un medicamento para el asma podría reducir la necesidad de tratamiento adicional en un 30% en casos de emergencia.Para enterarte de más noticias como estas, suscríbete a nuestro newsletter y síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

PLAZA PÚBLICA
PLAZA PÚBLICA T06C052 Juan Fernández del Toro: "La destrucción del patrimonio durante la Guerra Civil es un tema que está a falta de estudio" (19/11/2024)

PLAZA PÚBLICA

Play Episode Listen Later Nov 19, 2024 7:46


Hablamos con Juan Fernández del Toro, el arquitecto que el pasado jueves ofreció una conferencia en Mula sobre la devastación del patrimonio histórico-artístico de la ciudad durante la Guerra Civil. A lo largo de su investigación, Fernández del Toro ha descubierto detalles sobre las obras que fueron destruidas en ese período, destacando la pérdida de parte del legado cultural de Mula. En la charla, nos cuenta cómo la guerra dejó huella en los monumentos y edificios emblemáticos, muchos de los cuales nunca pudieron ser recuperados. Fernández del Toro también aborda los esfuerzos posteriores a la contienda por tratar de recuperar algunas de las piezas y reconstruir lo que se había perdido.

Desmemoria Histórica
Desmemoria Histórica: el verano fatal de la Guerra Civil, el acontecimiento histórico sobre el que más se ha mentido

Desmemoria Histórica

Play Episode Listen Later Nov 15, 2024 59:00


Primeras semanas de la guerra, cómo queda el mapa de España tras el golpe y la situación de los dos ejércitos.

Versió RAC1 - Entrevista
Martí Gironell i la història de com va sobreviure Montserrat a la Guerra civil

Versió RAC1 - Entrevista

Play Episode Listen Later Nov 13, 2024 33:28


El periodista i escrpitor ens presenta llibre. Es diu “La muntanya del tresor” i explica com el monestir es va lliurar de la crema d'esglèsies.

El búnquer
Salaria Kea O'Reilly, la infermera afroamericana que va ajudar la Rep

El búnquer

Play Episode Listen Later Sep 19, 2024 51:34


El búnquer
Salaria Kea O'Reilly, la infermera afroamericana que va ajudar la Rep

El búnquer

Play Episode Listen Later Sep 19, 2024 51:34


Radio León
Arquitectura y Patrimonio leonés - La reconstrucción del León arrasado por la Guerra Civil (II): lo que se hizo y lo que quedó por hacer (19/09/2024)

Radio León

Play Episode Listen Later Sep 19, 2024 12:56


Completando la primera edición dedicada a la materia el jueves anterior, nuestro colaborador Eloy Algorri pone el foco sobre los múltiples proyectos que la entidad franquista “Regiones Devastadas” llegó a concebir para reconstruir parte de las poblaciones más destruidas en el norte de León durante la Guerra Civil. Muchos de ellos llegaron a materializarse, pero otros muchos no pasaron de los dibujos y los planos hasta la disolución de esta institución en 1957.

Alineación Indebida
PREMIUM: La guerra civil dentro del Chelsea, qué esperamos del Pochettino seleccionador de Estados Unidos y nos visita el Coco Basile

Alineación Indebida

Play Episode Listen Later Sep 12, 2024 9:59


Ander Iturralde da la bienvenida a Rafa Pastrana y Gonzalo Carol para analizar la actualidad futbolística de la última semana dentro y fuera de los terrenos de juego...Comenzando por la abrumadora moda nostálgica de los compilados de highlights de los mejores (y no tan mejores) jugadores de la Premier League del 2001 al 2016 teniendo lugar en Twitter; seguido por cómo la Inglaterra de Lee Carsley nos mostró mejores sensaciones de las esperadas para barrer a Irlanda y Finlandia en sus respectivos partidos de la Nations League; cómo España no logró ganar sus dos partidos y cómo es normal que todos los días sean de brillo adulador; pero donde siempre brilla todo es en la loca con Conmebol con las dificultades de Argentina, la pequeña catástrofe de Brasil perdiendo con Paraguay y la destrozada Uruguay sacando dos empates; analizamos la llegada oficial y definitiva de Mauricio Pochettino a la selección de Estados Unidos; repasamos los partidos del próximo fin de semana de la Premier League y qué es lo que tenemos más ganas de ver; diseccionamos los detalles de la guerra civil interna por la dirección del Chelsea y mucho más.Escucha la versión completa de este episodio PREMIUM de 1:44:33 de duración, apoya a que Alineación Indebida pueda prosperar, accede a todo nuestro contenido premium y a nuestro server de Discord suscribiéndote por tan sólo 5.50$/5.50€ en: https://www.patreon.com/alineacionindebidaAdemás... Ahora, al suscribirte en nuestra página de Patreon, puedes escuchar todo nuestro contenido de Alineación Indebida Premium a través del siguiente link de Spotify. Sólo tienes que vincular la cuenta que abras en Patreon y, a partir de ahí, tendrás desbloqueado todo el contenido premium que producimos: https://open.spotify.com/show/6WeulpfbWFjVtLlpovTmPvSigue a Ander en Twitter: https://x.com/andershoffmanSigue a Rafa en Twitter: https://x.com/RafaPastrana7Sigue a Gonzalo en Twitter: https://x.com/gonzalocarol29Sigue al programa en Twitter: https://twitter.com/PodcastIndebidoSigue al programa en Instagram: instagram.com/podcastindebidoContacto: anderpodcast@gmail.com // alineacionindebidapodcast@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Radio León
La reconstrucción del León arrasado por la Guerra Civil (I) (12/09/2024)

Radio León

Play Episode Listen Later Sep 12, 2024 12:37


El arquitecto Eloy Algorri nos acerca esta semana a la labor que, desde finales de los años 30 y hasta 1957, desarrolló en León la Dirección General de Regiones Devastadas, un organismo creado por el franquismo para reconstruir viviendas, fábricas e infraestructuras básicas en aquellos territorios más afectados por la destrucción que llevó aparejada la Guerra Civil. En el caso de nuestra provincia, su actividad se centró particularmente en las cabeceras de los ríos Bernesga, Torío y Curueña, como consecuencia de los cruentos enfrentamientos entre el ejército sublevado y la resistencia republicada en el frente astur-leonés.

Es la Mañana del Fin de Semana
Cine, series y cartelera: El 47, más allá del tópico de la Guerra Civil

Es la Mañana del Fin de Semana

Play Episode Listen Later Sep 8, 2024 24:04


Juanma González repasa los estrenos de la semana: El 47, Bitelchús Bitelchús, Cómo cazar a un monstruo y Kaos. ¡No te lo pierdas!

BELLUMARTIS PODCAST
ESPIONAJE RUSO Y SOVIÉTICO EN ESPAÑA: Desde la Guerra Civil a la actualidad *Mariano M. Rudilla* - Acceso anticipado

BELLUMARTIS PODCAST

Play Episode Listen Later Jul 30, 2024 123:34


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Acceso anticipado para Fans - ** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/zLWd1rSjtu0 +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #Historia #España Gracias a Mariano Méndez Rudilla conoceremos el papel de los Sevicios de Inteligencia soviéticos y rusos en España desde antes de la creación del KGB al GRU. PROGRAMAS DE HISTORIA DE ESPIONAJE ESPAÑOL LOS ESPÍAS DE FRANCO: La 3 Sección del Alto Estado Mayor https://youtube.com/live/v63jYWvYSdA EL CESID: Historia del Centro Superior de Información de la Defensa https://youtu.be/HusxxfEreDc El CNI: https://youtube.com/live/T9LyQECl7YU Os invito a leer los libros de Mariano Méndez Rudilla,: OPERACIÓN BALUARTE" ** https://amzn.to/3WiMwkr ** Fuerza-K ** https://amzn.to/43OjpsO ** COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYUDANOS ************** https://amzn.to/3ZXUGQl ************* Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825 Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de BELLUMARTIS PODCAST. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/618669

Historia de Aragón
La cocina de la Guerra Civil, un ejercicio de subsistencia e imaginación.

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jul 28, 2024 20:18


La periodista y chef Berta Álvarez propone un recorrido que abarca los cambios en la alimentación en la década de los años treinta, abordando desde la escasez, hasta el estraperlo provocados por la Guerra Civil y revela el ingenio desarrollado por la población para cocinar con lo mínimo en la posguerra y hasta el fin de las cartillas de racionamiento.

Bibliotequeando
123 - Medio Sol Amarillo - La Guerra Civil en Nigeria - Chimamanda Ngozi Adichie

Bibliotequeando

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 106:26


"Medio sol amarillo" es una novela escrita por Chimamanda Ngozi Adichie que se centra en la Guerra Civil de Nigeria, también conocida como la Guerra de Biafra, ocurrida en la década de los 60 y que resultó en la muerte de dos millones de personas. A través de una narrativa emotiva y personajes profundamente desarrollados, Adichie explora las complejidades de la identidad, la lealtad y el impacto del conflicto en las vidas individuales.

La Ventana
La Ventana a las 16h | El sueño del maestro que prometió el mar, fusilado en la Guerra Civil, se cumple 90 años después

La Ventana

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 46:42


Charlamos con Agustín Rodríguez sobre cómo a raíz de la película 'El maestro que prometió el mar' una clase han podido ver el mar por primera vez. Hablamos con nuestro enviado especial a París, Nicolás Castellano sobre una historia de migración de África a Francia. Conversamos desde Radio Pamplona con Fernando Nieto sobre las agresiones ocurridas en San Fermínes y algunas pulseras que detectan  droga en la bebida. Pipo Serrano trae a un nuevo revolucionario, Joâo Curado, el cofundador de Flomics Biotech. La palabra del día. "Ilustración".

Economía para quedarte sin amigos
La economía de la Guerra Civil: de la doble peseta a las incautaciones, dos bandos enfrentados también por el dinero

Economía para quedarte sin amigos

Play Episode Listen Later Jun 16, 2024 61:13


Pedro F. Barbadillo nos explica cómo se libró la batalla en este terreno: inflación, el oro de Moscú, la diferencia en el trato a la propiedad...

A vivir que son dos días
La Entrevista |La historia silenciada del cuerpo de bomberos durante la Guerra Civil

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Jun 15, 2024 22:32


Javier del Pino conversa con Juan Redondo, bombero durante 35 años que, por casualidad, encontró archivos olvidados durante más de 80 años con el relato del papel de 400 bomberos durante el tiempo de guerra

Buscadores de la verdad
Blasco Ibáñez. Tras el velo capítulo 3

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Jun 15, 2024 44:56


03 Muerte y educación en Valencia Podemos hacernos la pregunta del huevo y la gallina con Blasco Ibáñez. ¿Qué fue primero su éxito arrollador o la pertenencia a algún grupo secreto o discreto que lo encumbrase al éxito? Como hemos comentado desde el principio, desde muy pequeño era aficionado a inventarse las mas pintorescas historias y aunque mucha de su obra infantil y juvenil no ha llegado a nuestros días podemos decir que al igual que hoy los grupos de poder captan a los jóvenes influencers para impregnar a la sociedad de sus ideas a través de estos, en esa época ocurría otro tanto similar. Con tan solo 16 años funda y dirige el semanario El Miguelete, y cesado éste funda El Turia. Con 18 colabora en El Correo de Valencia y a los 20 publica el primer número del periódico federal del que es también director, La Revolución. También crea el semanario La Bandera Federal y la editorial La Propaganda Democrática. En 1892 nace su hija Libertad que sólo vive trece días. Seguimos viendo la importancia del 13 y recordamos como en la serie de Berlanga sobre la vida de Vicente Blasco hace una alusión velada al “comercio de mercancía sagrada o intercambio de niños de unos linajes a otros” con la adopción del primo de Blasco. (poner video el Femater.mp4) Hacen alusión al cuento el Femater, el basurero, de la colección cuentos valencianos. ¿Podría ser que el director se refiriese al propio Blasco ya que poco o nada se sabe de ese supuesto primo adoptado? A los 26 años entra en política presentándose como candidato por la Unión Republicana por el distrito de Sueca. (video Berlanga Parte 1 56:00 a 57:17 Obra el juez y muerte de su madre.mp4) El 12 de Mayo de 1894 se estrena en valencia su única obra de teatro llamada “El Juez”, que no tiene mucho éxito además ese mismo día fallece su madre a los 51 años de edad (5+1=6) y el 12 de noviembre de 1894, 184 días más tarde (6 meses justos) publica el primer número de El Pueblo, fundado y dirigido por él. Un diario dirigido a las clases populares a mitad de precio que los otros diarios. El 11 de enero de 1903 publica en dicho diario un artículo titulado «La Universidad Popular», la cual se inaugurará el 8 de febrero. Vemos muy acertada la expresión que le dedica el profesor de la Universidad de Valencia Ramiro Reig a Blasco, "un experto en marketing editorial”, el cual como hemos visto creo 4 o 5 periódicos y semanarios, 7 casinos republicanos y uno central en la Universidad Popular, universidad que aún sobrevive. Según Reig, el liderazgo del escritor se afianzó mediante la creación de una eficaz maquinaria organizativa asentada en los casinos republicanos. Recordó este historiador que "él no los inventó pero, si se nos permite el anacronismo, los macdonalizó, distribuyéndolos estratégicamente en la ciudad y sometiéndolos a un menú ideológico estándar, fácil de digerir y con abundancia de sal y pimienta". En opinión de Reig "la utilización del lenguaje espontáneo de la calle y de formas plebeyas, de la sensibilidad mediterránea y su afición por el tumulto y el ruido, de las relaciones de barrio y de las fiestas, hicieron que el republicanismo fuera, no solo la expresión política de las clases populares, sino de su manera de ser, de hablar y de imaginar la vida". 30 años antes de la proclamación de la II República Blasco Ibáñez impulsó decenas de escuelas laicas en Valencia (Carles, Cheste, Buñol, Sagunto, Catarroja o Cullera) y la Universidad Popular gracias al movimiento republicano blasquista en Valencia, al inicio del siglo XX, una época de hegemonía de la Iglesia Católica en la educación. La universidad Popular es un proyecto que impulsó Blasco Ibáñez desde su periódico "El Pueblo" hasta el punto que es reconocido como el creador de esta. Por contra de lo que parece sugerir el nombre de la institución en la universidad no sé impartían cursos reglados en los que se obtiene una titulación, si no que se realizaban conferencias, muchas de ellas nocturnas para hacerlo accesible a los obreros. Ya nos podemos imaginar que sería una fuente para impartir ideología más que otra cosa. Escribía Blasco Ibáñez en El Pueblo el 11 de enero de 1903 un famoso artículo sobre la Universidad popular: "Un terreno nuevo, donde todos puedan entrar, donde se presente la enseñanza con ropajes de fiesta y se sirva la ciencia como una diversión. La Universidad Popular será todas las noches algo así como un teatro libre y gratuito de la enseñanza” "Que los Profesores den su sabiduría, y nosotros les daremos un público. El hombre de estudio no puede permanecer insensible a la noble y justa vanidad de que su palabra sea escuchada, no por unos cuantos escolares aburridos por la monotonía del programa, sino por mil personas que se estremezcan y vibren ante la hermosura de esa Ciencia que hoy solo ven de lejos, envuelta en velos, como una Isis misteriosa y ceñuda.” En estos momentos, la UP de Valencia sigue vigente y cuenta con un total de 31 centros donde se imparten clases de danza, plantas aromáticas, manualidades, jardinería en terrazas y balcones, cultivo de boletos comestibles, cursos de español para extranjeros, ingles e informática básica para adultos…etc. La conferencia inaugural fue a cargo del político y jurista Gumersindo de Azcárate, catedrático de la Universidad Central, diputado republicano por León y, entre otros, presidente de la Institución Libre de Enseñanza, de la Institución para la Enseñanza de la Mujer, del Instituto de Reformas Sociales y del Ateneo Madrileño. Valencia sufría a principios del siglo XX unos inquietantes índices de analfabetismo: el 48% de los hombres y el 64% de las mujeres apenas sabían leer y a ese público iba en parte dirigido su periódico El Pueblo. Pío Baroja, dijo de él: “sabe componer, escribe claro; pero, para mí, es aburrido, es un conjunto de perfecciones vulgares y mostrencas, que a mí me ahoga. Tiene las opiniones de todo el mundo, los gustos de todo el mundo. Yo, a la larga, no le puedo soportar”. El populismo actual de las cadenas de televisión ya estaba inventado por el famoso escritor que gracias a estar en todos los saraos, duelos, entradas y salidas de la cárcel y aventuras varias se hacia cada vez mas famoso. Blasco Ibáñez como editor al frente de las editoriales Prometeo o Sempere, que a un módico precio, inyectaban en el mercado miles de ejemplares de sus propias obras y de autores "que leen las élites progresistas de la burguesía europea". La razón social de Prometeo se estableció en un edificio situado en la Gran Vía Germanías, núm. 33. Nótese que germanías fue una revuelta social del S. XVI de la sociedad burguesa valenciana en contra de la nobleza, la concordancia en ese sentido con la revolución francesa tan admirada por Blasco es manifiesta y el numero 33 es el máximo escalafón masónico. ¿Casualidad o causalidad? Editorial Prometeo, el que da el "Fuego/Conocimiento a los hombres” es más bien el Ángel de Luz que cayó del Cielo o sea Lucifer. Ese que tienen exhibido en el Rockefeller Center y del que también recibe nombre el Colectivo Prometeo creado por Julio Anguita. Dicha editorial fue muy propagandista e impulsora de ideas de masones como Voltaire, Rousseau, Michelet…Vamos, fue la versión antigua de herramientas actuales cómo Wikipedia, internet o ChatGPT. En “Viajes hacia la literatura satánica en un cambio de siglo” José Mariano Leyva dice: “Los nuevos leprosos, patrocinados por el demo­nio, que utilizaban la literatura como utensilio de su depravada alquimia, se estaban formando. La novedosa nigromancia, y sus postulantes eran tan peligrosos como aquellos seres de mús­culos podridos. Los motivos también eran afi­nes: su enfermedad era contagiosa y ponían en tela de juicio la bondad y progreso de las civili­zaciones. Vicente Blasco Ibáñez lo sabía. Y por ello, como mecenas de un hervidero de especímenes nocivos, advertía: “Algunas novelas célebres de intensa belleza pueden parecer de una lectura extremadamente libre para determinadas per­sonas. Por esto en nuestros catálogos hay libros que llevan la indicación de una *. Esta marca * significa que son obras que no pueden dejarse en todas las manos”. Uno de aquellos autores con asterisco era Huysmans­-Durtal: “Era verdad que no poseían nada sobresaliente las le­tras del momento; nada, a no ser una necesidad de lo sobrenatural, que, a falta de ideas más ele­vadas, caminaba a tropezones y como mejor podía por el espiritismo y el ocultismo” El catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia Luis Miguel Lázaro en su libro “La Nueva Atenas del Mediterráneo. El sueño de un novelista Vicente Blasco Ibáñez, cultura y educación populares en Valencia” titula su primer capitulo como “Los emisarios de Belcebú. La escuela laica como alternativa social y pedagógica”. ¿Blasco Ibáñez, emisario de Belcebú? En la RAE podemos leer lo que significa emisario: “Mensajero que se envía para indagar lo que se desea saber, para comunicar a alguien algo o para concertarse en secreto con tercera o terceras personas.” O sea, alguien que en secreto va a realizar la obra de Belcebú, del diablo. En Historia de los Heterodoxos españoles, Menéndez Pelayo dice esto sobre La Institución Libre de Enseñanza: «Necesario era... mostrar claro y al descubierto el misterio eleusino que bajo tales monsergas se encerraba, el fétido esqueleto con cuyas estériles caricias se ha estado convidando y entonteciendo por tantos años a la juventud española». «Han sido más que una escuela; han sido una logia, una sociedad de socorros mutuos, una tribu, un círculo de «alumbrados», una «fratría», lo que la pragmática de don Juan II llama «cofradía y monipodio», algo en suma, tenebroso y repugnante a toda alma independiente y aborrecedora de trampantojos. Se ayudaban y se protegían unos a otros; cuando mandaban, se repartían las cátedras como botín conquistado. Todos hablaban igual, todos vestían igual, todos se parecían en su aspecto exterior, aunque no se pareciesen antes... Todos eran tétricos, cejijuntos, sombríos; todos respondían por fórmulas hasta en las insulseces de la vida práctica; siempre en su papel, siempre sabios…». Entre la nómina de colaboradores del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza podemos encontrar a sospechosos habituales como Bertrand Russell o H. G. Wells. Sobre Wells les hice una disección en mi serie de artículos “Anticipandonos a HG Wells” donde en su libro El Nuevo Orden Mundial nos mostraba los planes de la élite para deshacerse del dinero en metálico: “La Bolsa de Valores y el crédito bancario y todas las artes de los préstamos, la usura y la prevención sin duda disminuirán juntas a medida que se establezca el Orden Mundial. Si y cuando el orden mundial se establece. Serán reemplazados, como cáscaras de huevo y membranas fetales. No hay razón para denunciar a quienes idearon y trabajaron esos métodos e instituciones como sinvergüenzas y villanos. Honestamente lo hicieron de acuerdo a sus luces. Eran una parte necesaria del proceso de sacar al Homo sapiens de su cueva y bajarlo de su árbol.” Veamos lo que pensaba LORD Bertrand Arthur William Russell, tercer conde de Russell sobre la educación infantil a través de un texto extraído de su obra "La Perspectiva Científica” de 1931: “En las raras ocasiones en que un niño o una niña que haya pasado la edad en la que se determina la clase social, (sobre los 6 años), muestre una capacidad muy señalada para sentirse intelectualmente igual a los niños destinados a las clases gobernantes, se suscitará una cuestión difícil que requerirá un estudio muy serio. Si el joven se contenta con abandonar a sus antiguos compañeros y echarse lealmente en brazos de los gobernantes, podría ser promovido, después de pruebas convenientes, al rango de éstos. Pero si demuestra alguna solidaridad, que sería lamentable, con sus antiguos compañeros, los gobernantes deducirán con repugnancia que no puede hacerse nada por él, excepto enviarle a la cámara de la muerte, antes de que su inteligencia, mal disciplinada, tenga tiempo de propagar la revuelta. Éste será un penoso deber de los gobernantes; pero creo que no retrocederán ante él." A la vista de todo lo dicho hasta aqui Blasco nos parece un antiguo sofista griego que mediante la sinarquia busca solo la persuasión de una audiencia, ya sea en asambleas políticas o mediante la propaganda periodística. Los sofistas desarrollan el razonamiento cuyo objetivo es solo la eficacia persuasiva, y no la verdad, y que como tales suelen contener sofismos (falacias). Como sofistas reconocidos como Gorgias o Protágoras, el señor Blasco vivía para el dinero y quería conseguir el éxito a toda costa. El concepto de sinarquia lo explica muy bien el historiador José Antonio Bielsa: “La “Sinarquía” es el sustrato sobre el que se retroalimenta el gobierno oculto mundial. Me explicaré: si en el mundo antiguo, la Sinarquía (syn [integración/concentración] + arkhia [poder/gobierno]) era la unión de varios príncipes coaligados para la dominación de los pueblos, hoy es algo mucho más sutil y diabólico, cohesionado en la unión de las fuerzas financieras y económicas multinacionales, asociadas en un tremendo poder a otros organismos pantalla, para así gobernar al Sistema-mundo a su libre voluntad y por medio de las tácticas recurrentes de diseño (conflictos bélicos, explotación humana, difusión de enfermedades y pandemias, masificación en núcleos urbanos, ignorancia y/o atraso de las masas, etcétera). Todas las sociedades humanas están siendo sometidas, bien por agrado, bien por la fuerza, a los designios de esa imparable inercia que llamamos Sinarquía.” “En 1908, cuando Mr. Archer Milton Huntington, millonario y filántropo visitó una exposición de Joaquín Sorolla y Bastida (1863–1923) en Londres quedó fascinado por el talento del pintor valenciano, el millonario mostró su deseo de presentar su obra en Nueva York, que realizaría al año siguiente en febrero de 1909 con una muestra para impulsar la Hispanic Society of America ya inaugurada en 1904. Con trescientas cincuenta y seis obras sorollescas fue un completo éxito, mayor del esperado, vendió una cincuentena de cuadros, uno de ellos era el óleo Caballero español: el retrato de Vicente Blasco Ibáñez pintado en 1906, de pie con abrigo negro y en la mano izquierda fumando un habano, ya que estos eran paisanos y amigos valencianos. Tras este éxito, Sorolla firmó un contrato el 26 de noviembre de 1911 con Mr. Huntington para pintar un mural de 60 metros, pero como Sorolla vivía en España, convinieron en pintar 14 cuadros de la serie Visión de España, obra también conocida como Las Regiones de España, por 150.000 dólares. Fueron pintados entre 1912 y 1919; se expusieron en 1926. Sufrió Sorolla un ataque de hemiplejia en su casa de Madrid el 17 de abril de 1920, falleciendo tres años después. La vida no quiso que el maestro disfrutara de la gran inauguración de su obra maestra en Nueva York en 1926, tres años después de su muerte (1923). El autor de este reportaje tuvo el privilegio de ver y admirar esta magna exposición en su tournée por España en los salones del Centro Cultural Bancaja expuestos entre octubre de 2009 al 10 de enero de 2010. Lo cierto es que no se pueden olvidar tantas maravillas. Bien, como Vicente Blasco Ibáñez se hizo amigo de Mr. Archer Huntington y, además sabía que era el propietario de su retrato El Caballero español, se puso en contacto con él, por lo que sería nombrado socio de honor en 1910, en la Hispanic Society. Al regresar VBI tras su gira de conferencias en Argentina, más concretamente, el día 6 de marzo de 1910, Blasco le formuló por carta la siguiente consulta a Archer Huntington: «Siento con toda mi alma no saber inglés… ¿No sería posible dar ahí algunas conferencias sobre la España moderna y antigua? ¿Habría en Nueva York público para unas conferencias en español?» Debido a sus dotes oratorias estaba seguro que repetiría la misma suerte argentina en los Estados Unidos, pero no fue así, había que esperar el momento propicio. Buscaba VBI la complicidad de personajes vinculados al mundo de la prensa, la literatura o la política para conseguir sus objetivos de proyección. Y esta vez perseguía la connivencia de una figura de singular relieve como Mr. Huntington. Pero como en primera instancia no consiguió viajar a Norteamérica, quedó en Argentina dando conferencias, fundó dos colonias en Argentina entre 1909 y 1913 donde comprará cinco mil hectáreas que llamará Colonia Cervantes situada en Río Negro en los desiertos de la Patagonia, y una segunda llamada Nueva Valencia en el estado de Corrientes en Río de la Plata, donde llevó a unos 200 colonos valencianos del pueblo de Sueca, conocedores del cultivo del arroz. También hizo incursiones en Chile, Paraguay y Uruguay. La quiebra de los bancos que le concedieron préstamos le llevó a la ruina. Regresó a Europa, concretamente a París, en un vapor alemán donde le cogió la Gran Guerra de 1914.” Se sucedían los homenajes incluso en su tierra. El 21 de diciembre de 1919 pusieron una calle a su nombre en Burjasot sonando la Marsellesa. Decía Blasco Ibáñez, en El Sol, en 1922: “Hace dos años y medio me avergonzaba de mis fabulosas ganancias. Hoy ya no; las encuentro naturales y quiero aumentarlas. Los dos escritores que ganamos más dinero en el mundo somos Rudyard Kipling y yo; es decir, no. Hay un tercero: Wells. Sí, somos tres los escritores que ganamos más en el mundo. Tengo más de un millón de dólares. Cobro setecientos por un cuento corto. Las empresas editoriales de los Estados Unidos me cablegrafían pidiéndome artículos constantemente, sobre tal o cual tema. Y así hago esta vida mezclada de príncipe y esclavo: príncipe, por mis automóviles, por mis jardines en la Costa Azul, por mis relaciones internacionales constantes con los huéspedes de París, Montecarlo y Nueva York; de esclavo, porque sigo trabajando de doce a catorce horas diarias, escribiendo novelas o dictando pequeñeces a mis secretarios”. Y es que con su novela “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” (12 millones de ejemplares vendidos) que se había convertido en un “símbolo de paz”, y en 1921, en un éxito de pantalla, la sexta película muda más taquillera de la historia Blasco se había hecho millonario. Ramón Fernández Palmeral nos lo cuenta en un artículo: “Gracias a ella, Rodolfo Valentino pudo consagrarse como actor guaperas y Blasco Ibáñez vender a paletadas frenéticas el resto de sus obras en el vasto mercado estadounidense. Una cadena de prensa le ofreció hasta 1000 dólares por cada artículo periodístico (colaboraba con más de 100); La gira norteamericana se la organizó un tal Mr. Pond, que le hizo inmensamente rico por la traducción al inglés de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, el primer best-seller de la historia. En octubre de 1919, Blasco Ibáñez viajó a los Estados Unidos, invitado por las grandes editoriales, cadenas periodísticas y productoras cinematográficas, que deseaban conocer al autor y traducir sus obras. Blasco permaneció en los Estados Unidos hasta junio de 1920, recibiendo los más altos honores, como el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad George Washington, y visitando, entre otros, el Congreso o la Academia de West Point. Viajó por todo el país. Ganó mucho dinero con las conferencias. Al regresar a Europa se comprará un coche Rolls Royce. (poner video Hollywood.mp4) En Hollywood firma el contrato para las versiones cinematográficas de Los cuatro jinetes del Apocalipsis y de Sangre y Arena, que protagonizará, nada más y nada menos que el divo del cine negro y mudo, Rodolfo Valentino. Greta Garbo debuta en Sangre y Arena. Por si fuera poco, la neoyorquina International Book Review, de 2 millones de suscriptores, organizó en 1924 un concurso para conocer quiénes eran, según el público, los 10 escritores más famosos del mundo. El escrutinio reveló que don Vicente era el segundo autor más popular ( H. G. Wells le superó en 90 votos).” Sin embargo, en España, Pio Baroja y Azorin, sus colegas escritores de la generación del 98 le criticaban por escribir lo que el inculto publico de masas demandaba. Esas masas grises eran ya carne de Hollywood, templo hollicapitalista por excelencia como decía Pedro Bustamante y Vicente Blasco Ibañez fue de los primeros españoles en triunfar allí. No solo se compró un Rolls-Royce, también una mansión lujosísima en la Costa Azul, La villa Fontana Rosa en Menton (Francia) Tras la muerte de María Blasco, el 21 de enero de 1925 en Valencia, a los cincuenta y cinco años, de la que estaba prácticamente separado, contrajo segundas nupcias con su amante chilena de ascendencia vasca, Elena Ortúzar, el 4 de julio en Mentón; se dice que lo único que le interesaba a ella era su dinero. En 1926, dos años antes de morir, Blasco escribe “A los pies de Venus”. En “Los libros de mama” Francisco Umbral nos cuenta de que va: “Una novela de millonarios europeos y decadentes, un gran mundo que al propio Blasco le fascina más que al lector, con fascinación de nuevo rico, estatuas de mármol en el jardín, con los labios pintados de pecadores y violentos carmines profanadores. Blasco parece recrear aquí su mansión de Menton, que luego he visto descrita por Cela y otros muchos escritores como un panteón de estatuas ya muerto y olvidado.” Inventado o no su nacimiento en dia 29, lo que si esta claro es el otro 28 que se convierte en 29, esto es, en 11, en la madrugada del 28 al 29 de enero de 1928 con su muerte justo en el perigeo de Luna creciente. Fue otro Vicente, el alcalde de Valencia, Vicente Alfaro Moreno el que decidió repatriar los restos de Blasco desde Francia donde falleció siendo enterrado en Mentón el cuerpo del escritor. El día 29 de octubre de 1933, con la II República española ya instaurada desde hacía dos años, una multitud de trescientas mil personas lo recibió en el puerto de Valencia, incluyendo al presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora; al del Consejo de Ministros, Alejandro Lerroux; y al de la Generalitat catalana, Francesc Macià. Fue trasladado en un barco militar y recibido con honores militares como si se tratase de un ministro civil que hubiera fallecido en el ejercicio de su cargo. El destacado artista valenciano y amigo suyo Mariano Benlliure fue el encargado de diseñar un sarcófago muy masónico para él, una Pirámide truncada. Benlliure modeló en la parte superior del sarcófago la figura yacente de Blasco Ibáñez envuelta en un sudario, con la cabeza apoyada en un cojín y rodeada de ramas de laurel. A modo de mascara mortuoria se podia ver la cara de Blasco Ibáñez. El arquitecto Javier Goerlich Lleó fue elegido para diseñar el mausoleo definitivo para los restos de Vicente Blasco Ibáñez en el Cementerio General de Valencia. El proyecto incluía el sarcófago realizado por el escultor Mariano Benlliure en 1935. Sin embargo, este mausoleo nunca llegó a construirse debido a la inestabilidad política de la época. Su madre, Asunción Lleó, era hija de uno de los herederos del principal propietario de inmuebles de la Valencia de mediados del siglo XIX, el comerciante e industrial sedero hecho a sí mismo Juan Bautista Romero, marqués de San Juan. Néstor Morente Martín, doctor en historia del arte, nos cuenta en su tesis doctoral “El art déco en la imagen alegórica de la ii república española en valencia: Vicente Alfaro promotor de las artes”: "El centro del mausoleo, estaba destinado para ser presidido por el sarcófago de latón de Benlliure, en forma de pirámide truncada, en el que incluyó en los laterales, en bajo relieve,18 figuras de protagonistas de sus novelas más conocidas, de las que se anuncian sus títulos sobre el listel de la base del sarcófago; en la parte frontal, el escudo de la ciudad de Valencia. La parte superior, la ocupa todo el cuerpo yacente de Blasco Ibáñez rodeado de hojas de laurel, envuelto en un sudario, respetando con todo detalle el rigor mortis con el que fue fotografiado en su lecho de muerte en 1928, en Mentón y de donde tomó referencia para esta obra funeraria. Los laterales del pedestal, están decorados con guirnaldas de bronce simbolizando los frutos de la huerta valenciana. En 1933, el alcalde de Valencia, Vicente Lambies y la Diputación, enviaron a Menton (Francia), dos pebeteros de carácter monumental, realizados en bronce dorado para acompañar las exequias del traslado a Valencia de Vicente Blasco Ibáñez. Fueron expuestos junto al féretro en el Ayuntamiento de la localidad francesa y transportados en el cortejo fúnebre desde el acorazado Jaime I. Los dos pebeteros, son idénticos en su factura a excepción de sus escudos, en uno lleva el de la ciudad de Valencia y en el otro, el de la Diputación Provincial. Ambos llevan grabado el tan celebrado año de 1933 para la memoria de Blasco Ibáñez. Los pebeteros, fueron trasladados al Cementerio Municipal de Valencia junto al cuerpo de Blasco Ibáñez, a la espera de la construcción del mausoleo, en el que hasta 1935 no se colocó la primera piedra. Por la magnitud y suntuosidad de los pebeteros, es lógico pensar que fueron encargados, no tan solo con la idea de acompañar un cortejo fúnebre, sino para formar parte del mismo conjunto arquitectónico del panteón diseñado desde 1932. La Guerra Civil, paralizó la construcción de la esperada obra, quedando estas dos piezas de orfebrería en el olvido, en un cuarto trastero del mismo cementerio. En el año 2012, el capellán mayor del Cementerio Municipal de Valencia, al realizar unas reformas en la capilla, descubrió los pebeteros junto a un montón de “chatarra” en unas condiciones de importante deterioro por él óxido. Sin saber de lo que se trataba, los restauró y por su forma, les dio la función de pilas para albergar el agua bendita, colocándolos en la entrada de la capilla, permaneciendo de esta forma hasta la actualidad.” Les traduzco: El nieto de un marques, el arquitecto municipal de Valencia Javier Goerlich, realizó el diseño de un mausoleo para un masón donde se iban a utilizar unos pebeteros que terminaron en una capilla y uno de los cuales fue sufragado por una institución, la Diputación provincial, que fue creada por la dictadura de Primo de Rivera, el supuesto enemigo de Blasco y la República. En el artículo de el puntal de Dios LOS MANUSCRITOS MUERTOS Y LAS VIDAS CREADAS (pars secunda) podíamos ver como todos los “importantes” dejan su máscara mortuoria para la posteridad. En la cara posterior representó la esfera terrestre flanqueada por dos cornucopias, dos cabezas de águila y sobre ella, iluminándola, el disco solar con una cabeza alada, que podría identificarse con el mítico Prometeo, que había dado nombre a la editorial fundada por el escritor. Se le rindieron honores propios de un jefe de Estado. Debido al considerable peso del féretro, cerca de 700 kg, se formaron alrededor de medio centenar de grupos de porteadores para trasladarlo hasta la Lonja, donde quedó expuesto durante varios días antes de ser llevado a la sala de Concejales del Cementerio. Todo esto cambió drásticamente en 1936 con el inicio de la Guerra Civil. Los restos de Blasco fueron trasladados a un nicho provisional en el cementerio municipal de Valencia por temor a que su cuerpo fuera profanado. Allí permanecen hasta el día de hoy, en el nicho 93 de la sección 3.ª del cementerio civil de Valencia, resguardados por una lápida de color gris oscuro en la que apenas destaca su nombre en letras plateadas. Desde luego cuesta encontrar fotos de “la cara buena” de la pirámide truncada Illuminati que es el sarcófago truncado de Blasco Ibáñez. Incluso en las noticias que ponen una foto de ese lado como la del diario Las Provincias luego no podemos verla dentro de la noticia. No podemos ver ninguna a alta resolución en ningún medio de comunicación. Solo por el lado donde se ven las musas, el símbolo de Valencia y los títulos de algunas de sus novelas. ¿Qué esconden y por qué lo hacen? Los cuernos de la fortuna que iban a acompañar a Blasco en el mas allá nunca lo recibieron en su seno. El cenotafio que no sarcófago, porque el cadáver de Blasco Ibáñez nunca fue colocado dentro, ha estado dando vueltas desde su construcción en 1935. En 1940 se guardó en los almacenes del Museo de Bellas Artes para ser restaurado en 1998 e instalado en el Centro del Carmen. En 2017 regresó al San Pío V, donde se instala de forma permanente en un patio interior donde le daba “la luz”. (poner video blasco Ibáñez el sarcófago.mp4) El 6 de abril de 2020, en plena pandemia de covid, se retira el cenotafio del museo. Y el 23 de abril de 2020, el día del libro y de Sant Jordi, el sarcófago ya era visitable. Supuestamente coincidiendo con la conmemoración del centenario del homenaje que en 1921 recibió el autor en su ciudad natal. Pero les adelantare que fue en mayo cuando visitó Valencia y no en abril. Tal y como nos cuenta Raquel Andrés Dura en un artículo de La Vanguardia: “El sarcófago que el escultor Mariano Benlliure hizo para el escritor Vicente Blasco Ibáñez por encargo del Ayuntamiento de València ha llegado hoy a su destino final, el Cementerio General de València, 88 años después de cuando fue creado.” La cara de Medusa, una égida de Atenea metálica para proteger al espíritu iluminándolo, con el disco solar acompañado de los cuernos de la fortuna. Fijaos que la bola del mundo que está entre las garras de las dos águilas o del águila de dos cabezas parece un huevo. El huevo alquímico de la masonería, ese germen que tratan de transformar con dos fuerzas, izquierda y derecha, blanco y negro, azul y rojo para lograr la síntesis. La culminación de su obra. ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? —-------------------------------------------------- Creadores: ToniM @ToniMbuscadores …. Dra Yane #JusticiaParaUTP @ayec98_2 Médico y Buscadora de la verdad. Con Dios siempre! No permito q me dividan c/izq -derecha, raza, religión ni nada de la Creación. https://youtu.be/TXEEZUYd4c0 …. UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ……….. Voces Narrador: Ramón Valero (un técnico preocupado) Vicente Blasco Ibáñez y su antítesis “el caballero audaz”: Toni Marco Diferentes voces femeninas: Dra Yane Voces masculinas: el puntal de Dios Narración extra: abriendo los ojos ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ ……… Capítulo 3 La familia Blasco Ibáñez - 1867 https://elargonautavalenciano.blogspot.com/2016/01/la-familia-blasco-ibanez-1867.html El "comecuras" Vicente Blasco Ibáñez: escritor e impulsor de la educación laica y popular en Valencia https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/comecuras-vicente-blasco-ibanez-escritor-e-impulsor-educacion-laica-popular-valencia_1_8027488.html La Nueva Atenas del Mediterráneo. El sueño de un novelista Vicente Blasco Ibáñez, cultura y educación populares en Valencia del catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia Luis Miguel Lázaro https://www.alfonselmagnanim.net/media/dival/files/sample-119161.pdf La nueva Atenas del Mediterráneo. visor https://www.proquest.com/openview/69c1c3034ed7f81c36f405c1b377897e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54848 La nueva Atenas del Mediterráneo. Otro enlace en pdf https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwib_Nqn69L-AhWKsKQKHYRIBZwQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistas.uned.es%2Findex.php%2FHMe%2Farticle%2Fdownload%2F31813%2F24523%2F84305&usg=AOvVaw0raZf70GBF-4NeLAyPZBF5 La Universidad Popular https://www.casamuseoblascoibanez.es/la-universidad-popular/ Reig dice que Blasco Ibáñez fue un "fabricante" de 'best sellers' https://elpais.com/diario/2000/09/23/cvalenciana/969736712_850215.html# LO MAS INTERESANTE SIEMPRE POR LA PUERTA DE ATRÁS https://tecnicopreocupado.com/2017/04/10/lo-mas-interesante-siempre-por-la-puerta-de-atras/ La Institución Libre de Enseñanza (ILE) según MENENDEZ PELAYO https://filosofia.org/aut/ile/index.htm Institución Libre de Enseñanza https://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n_Libre_de_Ense%C3%B1anza MIRANDO HACIA ATRÁS III: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS PRIMERA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/06/mirando-hacia-atras-iii-anticipandonos-a-hg-wells-primera-parte/ MIRANDO HACIA ATRÁS IV: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS SEGUNDA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/16/mirando-hacia-atras-iv-anticipandonos-a-hg-wells-segunda-parte/ MIRANDO HACIA ATRÁS V: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS TERCERA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/24/mirando-hacia-atras-v-anticipandonos-a-hg-wells-tercera-parte/ MIRANDO HACIA ATRÁS VI: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS CUARTA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/31/mirando-hacia-atras-vi-anticipandonos-a-hg-wells-cuarta-parte/ LORD Bertrand Arthur William Russell, tercer conde de Russell https://twitter.com/BabylonDab/status/1096603122414309376 Perversa "La Perpectiva Científica" de Lord Bertrand Russell y sus cámaras de muerte para niñ@s disidentes. https://desmontandoababylon.com/2017/06/03/la-maldita-perspectiva-de-russell-ya-es-realidad/ Universidad Popular de Valencia https://universitatpopular.com/ Tres amigos valencianos https://www.amigosnaugran.org/bsb-tres-amigos-valencianos-benlliure/ Los libros de mama de Francisco Umbral https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/estudios_autor/autor/Umbral,%20Francisco,%201932-2007/ Vicente Blasco Ibáñez y la madrastra España https://www.todoliteratura.es/noticia/56006/firma-invitada/vicente-blasco-ibanez-y-la-madrastra-espana.html Vicente Blasco Ibáñez. Su azarosa vida y sus últimos años en la Costa Azul https://www.meer.com/es/64910-vicente-blasco-ibanez A los 50 años http://elargonautavalenciano.blogspot.com/search/label/A%C3%B1o%201917 El inesperado éxito de Blasco Ibáñez en los Estados Unidos https://www.meer.com/es/66142-el-inesperado-exito-de-blasco-ibanez-en-los-estados-unidos La excesiva personalidad de Blasco Ibáñez https://www.elespanol.com/el-cultural/blogs/tengo_una_cita/20190815/excesiva-personalidad-blasco-ibanez/421827814_12.html Editorial Prometeo https://www.academia.edu/27468622/El_legado_de_una_editorial_emblem%C3%A1tica_Prometeo_Valencia_1914_ Portal:Editorial Prometeo - Wikisource https://es.wikisource.org/wiki/Portal:Editorial_Prometeo Viajes hacia la literatura satánica en un cambio de siglo https://web.archive.org/web/20200717011843/https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/?p=583 Traslado de los restos mortales de Blasco Ibáñez a Valencia http://archivo.dival.es/es/actividad/traslado-de-los-restos-mortales-de-blasco-ib%C3%A1%C3%B1ez-valencia TESIS DOCTORAL El ART DÉCO EN LA IMAGEN ALEGÓRICA DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA EN VALENCIA: VICENTE ALFARO PROMOTOR DE LAS ARTES https://core.ac.uk/reader/75989300 Honores militares BOE 28 octubre 1933 https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1933/301/A00682-00682.pdf El sarcófago de Vicente Blasco Ibáñez https://cultural.valencia.es/es/el-sarcofag-de-vicente-blasco-ibanez/ Javier Goerlich https://valenciaoculta.com/javier-goerlich/ Marie Tussaud: La artista de máscaras mortuorias de cera https://www.culturabizarra.com/marie-tussaud-mascaras-mortuorias-cera/ LAS VIDAS CREADAS https://tecnicopreocupado.com/2023/01/22/los-manuscritos-muertos-y-las-vidas-creadas-pars-secunda/ València inicia el traslado del sarcófago de Blasco Ibáñez al cementerio general https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20210406/6631360/valencia-inicia-traslado-sarcofago-blasco-ibanez-cementerio-general.amp.html El sarcófago de Vicente Blasco Ibáñez ya está en el Cementerio General de València https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20210423/7107566/sarcofago-vicente-blasco-ibanez-cementerio-general-valencia.amp.html Fin al capítulo del sarcófago de Blasco Ibáñez https://www.lasprovincias.es/culturas/sarcofago-blasco-ibanez-20210423133737-nt.html

america hollywood men solo german sin europa record argentina chatgpt desde pero espa tambi chile madrid popular babylon wikipedia estados unidos nuevo historia mayo era uno todas arena jos hace estado cap ram mundial academia centro tras londres xx universidad podr tal rivera otro francia seguimos fue mujer uruguay tulo sistema tengo lucifer bu libre illuminati muerte ense pond algunas instituto nueva york libertad cela west point ese patagonia obra educaci san juan primo xix cielo valores ciencia habr ambos paraguay joaqu homo ment visi congreso incluso hacen consejo museo rolls royce sangre viajes teor medusa prot plata fueron huntington dura vemos esas monte carlo rousseau debido ib apocalipsis creaci voltaire caballero la revoluci zamora siento necesario punt aacute provincial mediterr ministros rudyard kipling eacute guerra civil el sol velo enlaces gan el pueblo atenas ayuntamiento veamos bellas artes pir hg wells norteam boe asunci profesores valero cementerio iglesia cat regres bertrand russell conspiraciones la bolsa rockefeller center dicha instituci desorden corrientes manzana berlanga preocupado pelayo casualidad la vanguardia sant jordi ignora generalitat greta garbo bolet diputaci desmontando raimundo cazador sufri umbral blasco viaj el juez tecnico republicana mensajero cobro cronolog la guerra civil el caballero prometeo escrib universidad central honoris causa belceb menton gorgias gran v sueca supuestamente honestamente atenea el correo azc bibliografia bastida gran guerra reig sorolla crowfunding inventado michelet concejales ii rep en historia sempere sagunto orden mundial lle baroja las provincias san p cullera 2findex cheste fijaos francisco umbral lonja vicente blasco ib universidad popular rodolfo valentino universidad george washington julio anguita palmeral hispanic society cementerio general vbi gumersindo
Desmemoria Histórica
Desmemoria Histórica. Así comienza la Guerra Civil: "Señores, ¿qué opinan ustedes? Viva España"

Desmemoria Histórica

Play Episode Listen Later Jun 1, 2024 67:19


Nuria Richart y los historiadores Miguel Platón y Pedro Fernández Barbadillo narran los hechos de los días previos y posteriores al 18 de julio.

A les portes de Troia
454 - La Guerra Civil dels Estats Units (II): El naixement d'una nació

A les portes de Troia

Play Episode Listen Later May 26, 2024 54:54


Aquesta setmana, A les Portes de Troia, narrem la Guerra de Secessió dels Estats Units d’Amèrica. Parlem sobre els bàndols, analitzem la qüestió de l’esclavisme, narrem el conflicte i n’analitzem les conseqüències. Amb Adrià Hernando.

BELLUMARTIS PODCAST
LOS LIBROS QUE NOS CONTARON LA GUERRA CIVIL: un reflejo de la sociedad *Fernando Calvo * - Acceso anticipado

BELLUMARTIS PODCAST

Play Episode Listen Later May 25, 2024 131:38


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Acceso anticipado para Fans - ** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/p7567IFh32M +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #historia #militar Gracias a Fernando Calvo González-Regueral, autor de "Guerra Civil Española. Los Libros que nos la contaron" *** https://amzn.to/4a6PAag *** veremos una Historia de las dinámicas sociales, culturales y políticas atraves de los libros que reflejan el conflicto. VISITAS GUIADAS AL FRENTE DE MADRID EN fernando.calvogregueral@gmail.com Os recomiendo estos dos cuadernos con "Las cosas que llevaban en el macuto los hombres que lucharon la Guerra Civil" "Soldado Azul" https://amzn.to/3vtMlX8 "soldado Rojo" https://amzn.to/3IhgErR ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYUDANOS ************** https://amzn.to/3ZXUGQl ************* Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPAL https://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Conviértete en miembro de este canal y apoya nuestro trabajo https://www.youtube.com/channel/UCTtIr7Q_mz1QkzbZc0RWUrw/join ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de BELLUMARTIS PODCAST. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/618669

Es la Tarde de Dieter
Entrevista a José Antonio Martín 'Petón' por su libro: 'Violencia roja antes de la Guerra Civil'

Es la Tarde de Dieter

Play Episode Listen Later May 22, 2024 30:39


José Antonio Martín ‘Petón' presenta su nuevo libro, que ha escrito junto a Sergio Campos, en La Noche de Dieter.

A les portes de Troia
453 - La Guerra Civil dels Estats Units (I): Camí a la secessió

A les portes de Troia

Play Episode Listen Later May 19, 2024 54:42


Aquesta setmana, A les Portes de Troia, parlem sobre els antecedents de la Guerra Civil dels Estats Units d’Amèrica. Amb Adrià Hernando.

La Ventana
La Ventana a las 16h | 'La flor del almendro': así es el documental que narra la barbarie ocurrida en los fusilamientos de Alcanadre durante la Guerra Civil

La Ventana

Play Episode Listen Later May 6, 2024 5:21


Jesús Roncadio explica en 'la Ventana' los detalles de su próximo documental 'La flor del almendro' acerca de la verdad sobre el alcalde riojano enterrado con almendrucos en el bolsillo.

Bibliotequeando
112 - La redención de Pascasio Báez: Una historia en la guerra civil Uruguaya - Pablo Vierci

Bibliotequeando

Play Episode Listen Later Apr 29, 2024 84:25


El inocente peón rural Pascasio Báez se encontrará atrapado en medio de la guerrilla en el campo uruguayo, convirtiéndose en un símbolo de las injusticias y el conflicto armado de la época. Su caso representa uno de los episodios más controvertidos de la acción guerrillera en los años previos al período de dictadura militar en Uruguay. Obra del autor de "La Sociedad de la Nieve", Pablo Vierci Club de lectura y episodios exclusivos: patreon.com/Bibliotequeando

Es la Mañana de Federico
Federico entrevista al historiador Miguel Platón, experto en la Guerra Civil

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Apr 17, 2024 29:40


El historiador ha presentado en esRadio su libro La represión de la Posguerra. Penas de Muerte por los hechos cometidos durante la Guerra Civil.

El búnquer
George Orwell, defensor de la rep

El búnquer

Play Episode Listen Later Apr 10, 2024 50:46


Programa 4x127. Es deia Eric Arthur Blair. Era un home valent, comprom

El búnquer
George Orwell, defensor de la rep

El búnquer

Play Episode Listen Later Apr 10, 2024 50:46


Programa 4x127. Es deia Eric Arthur Blair. Era un home valent, comprom

Podcast de La Hora de Walter
02 10-04-24 LHDW Noticias del NoDo: Feijóo brillante en el Congreso. La Guerra Civil otra vez protagonista

Podcast de La Hora de Walter

Play Episode Listen Later Apr 10, 2024 28:24


02 10-04-24 LHDW Noticias del NoDo: Feijóo brillante en el Congreso. La Guerra Civil otra vez protagonista, dinero público a la SER y a otros medios

Antena Historia
Cromwell y la Rebelión: Un Relato de la Guerra Civil Inglesa - Acceso anticipado - Episodio exclusivo para mecenas

Antena Historia

Play Episode Listen Later Apr 9, 2024 69:46


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Introducción: En el panorama tumultuoso de la historia europea, hay episodios que brillan con un brillo propio, momentos en los que las fuerzas del cambio y la tradición se enfrentan en un conflicto monumental. Uno de esos momentos cruciales es la Guerra Civil Inglesa del siglo XVII. Un conflicto que sacudió los cimientos de Inglaterra y dejó un legado que perdura hasta nuestros días. Desarrollo: La Guerra Civil Inglesa, que tuvo lugar entre 1642 y 1651, fue un conflicto complejo y multifacético que dividió a la nación en dos facciones irreconciliables: los partidarios del Parlamento y los realistas leales al rey Carlos I. En el corazón del conflicto yacían tensiones políticas, religiosas y sociales que se habían ido acumulando durante décadas. El desencadenante de la guerra fue la creciente disputa entre el rey y el Parlamento sobre cuestiones de poder y autoridad. Carlos I, con su visión de la monarquía absoluta, chocó con los miembros del Parlamento que buscaban proteger sus derechos y limitar el poder real. Las diferencias religiosas también desempeñaron un papel importante, con tensiones entre los anglicanos, los católicos y los puritanos que exacerbaban aún más la situación. A lo largo de la guerra, se libraron numerosas batallas y se produjeron giros dramáticos en el curso de los acontecimientos. Desde la batalla de Edgehill hasta la decisiva batalla de Naseby, las fuerzas parlamentarias y realistas se enfrentaron en sangrientos combates que dejaron un rastro de destrucción y muerte a su paso. Figuras destacadas como Oliver Cromwell, líder del Nuevo Ejército Modelo, emergieron como líderes militares consumados cuyo impacto sería sentido en toda Europa. Conclusión: La Guerra Civil Inglesa del siglo XVII fue mucho más que un simple conflicto armado. Fue un momento de transformación radical en la historia de Inglaterra, que sentó las bases para la modernización política y social del país. Desde la abolición de la monarquía hasta la afirmación del poder parlamentario, la guerra dejó un legado duradero que continúa influyendo en la vida política y cultural de Inglaterra hasta nuestros días. Revivir este capítulo crucial de la historia nos permite comprender mejor las complejidades y contradicciones de la condición humana, y nos recuerda que los desafíos del pasado siguen resonando en el presente. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VIAJE 2024* https://antenahistoria.com/normandia-memorable/ Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Podcast de La Hora de Walter
01 02-04-24 LHDW Un propagandista de La Sexta dice que las víctimas de la Guerra Civil no son iguales, están enfermos

Podcast de La Hora de Walter

Play Episode Listen Later Apr 2, 2024 28:53


01 02-04-24 LHDW Un propagandista de La Sexta dice que las víctimas de la Guerra Civil no son iguales, están enfermos de odio y lo demuestran todos los días

Es la Mañana de Federico
Federico a las 6: Tal día como hoy terminó la Guerra Civil

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Apr 1, 2024 32:37


Federico recuerda cómo un 1 de abril como hoy terminó la Guerra Civil, la que la izquierda está empeñada en resucitar.

Un Mensaje a la Conciencia
Miradas inolvidables

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Mar 27, 2024 4:01


Una cosa es ir al cine y reconocer en la pantalla gigante a actores conocidos que representan escenas de la vida diaria, y otra, ir al cementerio y reconocer en espacios reducidos los cadáveres de personas conocidas que ya no pueden actuar. Pero aquella noche fatal el doctor Carlos Zurita, médico español a quien le tocó ejercer su profesión durante los trágicos años de la Guerra Civil española, hizo primero lo uno y después lo otro. Tan pronto como salió del cine, se dirigió al cementerio para realizar la mórbida tarea de reconocer el cadáver de un amigo perdido. Allí se encontró a la viuda del gitano al que acababan de fusilar. La guapa mujer estaba velando a su esposo, sentada al lado de la caja en la que yacía el difunto, amortajado con discreta elegancia. Al ver pasar al médico, la gitana le echó una mirada de odio que si bien no lo fulminó ahí mismo, le quedó grabada en la memoria para siempre. ¡Cuál no sería la consternación del doctor Zurita al recibir la noticia al día siguiente de que la perturbada mujer se había ahorcado, pero no sin antes colgar, uno por uno, a sus siete hijos!1 Lo que nos preguntamos todos es: ¿Qué la impulsó a matar con sus propias manos a esos siete indefensos pequeños, sangre de su sangre? La explicación que nos ofrece el historiador español Fernando Díaz-Plaja es que «aquella mujer no quiso que sus hijos vivieran en un ambiente que odiaba».2 Esta dramática historia contiene elementos conmovedores que evocan la historia sagrada. Al Hijo de Dios mismo, Jesús de Nazaret, no lo fusilaron en una guerra civil, pero sí lo crucificaron en una guerra a muerte que Él libró contra el enemigo de nuestra alma. Y durante esa última semana trágica de su vida, lo traicionaron y lo negaron dos de sus mejores amigos. Uno de ellos, Judas Iscariote, sintió tanto remordimiento por haberlo traicionado que quiso devolver el precio de sangre inocente —las treinta monedas de plata— que recibió por entregar a su Maestro. Pero cuando se convenció de que era irreversible lo que había hecho, arrojó el dinero por el suelo, salió y se ahorcó.3 El otro amigo era Simón Pedro. Después de negar tres veces a su Maestro, lo cual había sido inconcebible para él, sus ojos se encontraron con los de Jesús. Fue una mirada penetrante e inolvidable la de su mejor amigo, no una mirada de odio sino de amor y comprensión. Y Pedro salió, y lloró amargamente.4 Pero lo que le faltó aprender a Judas, así como a la pobre gitana, lo aprendió Pedro posteriormente: a reconocer la infinita capacidad que Dios tiene para perdonar hasta al que menos merece el perdón, y de enseñarnos a nosotros el valor eterno de amar a nuestros enemigos.5 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Francisco Moreno Gómez, La Guerra Civil en Córdoba. 1936-1939, Madrid, 1985, citado en Fernando Díaz-Plaja, Anecdotario de la Guerra Civil española (Barcelona: Plaza & Janés, 1995), p. 128. 2 Díaz‑Plaja, p. 128. 3 Mt 27:3‑5 4 Lc 22:54‑62 5 Mt 5:43‑45; 6:14‑15; 18:21‑35; Lc 23:32‑43