Podcast appearances and mentions of Manuel J Castilla

  • 7PODCASTS
  • 8EPISODES
  • 22mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Sep 27, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Latest podcast episodes about Manuel J Castilla

Archivo presente: Día X Día
Se cumplen 24 años de la muerte del "Cuchi" Leguizamón

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Sep 27, 2024 22:49


Pianista y compositor, fue uno de los grandes exponentes de la música popular argentina, figura fundamental del folklore nacional. Había nacido el 29 de septiembre de 1917 en la capital salteña y murió el 27 de septiembre de 2000 en su provincia natal. Gustavo Leguizamón, el “Cuchi”, apodo con el que lo rebautizó su madre y que en quechua significa chancho, compuso 800 obras a lo largo de sus 83 años de vida. Su música logró romper prejuicios y ser interpretada por referentes de todos los géneros; además ganó numerosos premios, entre los principales se cuentan el Premio Fondo Nacional de las Artes y Premio Sadaic. Al “Cuchi”, muchas veces con letra de su entrañable amigo el poeta, Manuel J. Castilla y también junto a Jaime Dávalos, Antonio Nella Castro, Armando Tejada Gómez, César Perdiguero y Miguel Ángel Pérez, la música argentina y universal le debe zambas, chacareras, bagualas, carnavalitos y vidalas. También admiró a otro gran pianista argentino, Enrique “Mono” Villegas, a los brasileños Chico Buarque y Milton Nascimento y al jazzista estadounidense Duke Ellington. Con esas influencias innovó en la utilización de distintos instrumentos a la hora de componer, digitó teclados, sopló en maderas, cobres y cuernos a puro oído y depuró de manera excepcional la ejecución del piano, su instrumento predilecto. En 1967 dirigió musicalmente al grupo fundado por Chacho Echenique y Patricio Jiménez, el Dúo Salteño, que a partir de entonces adoptó una formación muy novedosa para la época con dos voces en contrapunto y dos guitarras. Su obra también fue cantada por artistas como Liliana Herrero, Juan Falú, Lorena Astudillo y Quique Sinesi, quienes versionaron y grabaron muchas de sus canciones. Clásicos como “Balderrama, “Zamba de Lozano” y “La arenosa” resuenan hasta hoy y siguen siendo fuente de inspiración. Lo recordamos en esta fecha a partir de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservada en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música Balderrama (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Dúo Salteño [1984 del Álbum “Como Quien Entrega El Alma”] Maturana (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Chango Farías Gómez - Marian Farías Gómez - Manolo Juárez [1983 del Álbum “Contraflor al Resto”] El Aveloriado (Gustavo Leguizamón) Gustavo Leguizamón [1991 del Álbum “En Vivo en Europa”] Zamba del Pañuelo (Gustavo Leguizamón) Gustavo Leguizamón [1991 del Álbum “En Vivo en Europa”] Zamba del Laurel (Gustavo Leguizamón – Armando Tejada Gómez) Chany Suarez [1980 del Álbum “Abierto al Jubilo”] Zamba de Lozano (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Chango Farías Gómez - Marian Farías Gómez - Manolo Juárez [1983 del Álbum “Contraflor al Resto”] La Pomeña (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Mercedes Sosa [1970 del Álbum “El Grito de la Tierra”] La Arenosa (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Víctor Heredia [1969 del Álbum “Víctor Heredia”] Me voy quedando (Gustavo Leguizamón) Liliana Herrero [1997 del Álbum “El diablo me anda buscando”] Edición: Fabián Panizzi

Venganzas del Pasado
La venganza será terrible del 24/06/2024

Venganzas del Pasado

Play Episode Listen Later Jun 25, 2024


La Venganza de los lunes, el Eterno Retorno de lo Terrible Alejandro Dolina, Patricio Barton, Gillespi Introducción Entrada0:02:04 Segmento Dispositivo Traiciones en los mitos02:25 "Traicionera" ♫ (Música: Juan Ghirlanda, letra: Luis Garros Pe. Año 1928. Canta Gardel, una de las dos versiones que grabó ese mismo día, Dolina comenta que nunca sabremos cuál es la que repitió y conjetura que la se oye es, probablemente, la segunda) Segmento Humorístico Beneficios de bañarse en pareja. 23:05 Segmento Humorístico ¡Mamá, me encontré con un extraterrestre! 48:22 Sordo Gancé / Trío Sin Nombre Presentación1:16:00 "La rueda mágica" ♫ (Fito Páez, del Amor Después del Amor, 1991. Cantan Charly y Calamaro) "What a Wonderful world" ♫ (Grabada en 1967, por Louis Armstrong. Canción que escribieron Bob Thiele y George David Weiss) "Yo no sé qué me han hecho tus ojos" ♫ (Música y letra: Francisco Canaro, escrita para Ada Falcón, en 1933) "I am The Walrus" ♫ (The Beeatles, del Magical Mystery Tour. Lennon escribió la canción para confundir -o como una ironía- a escuchas que siempre hacían interpretaciones muy serias de las letras de los Beatles) "Zamba de Carnaval" ♫ (De Gustavo "Cuchi" Leguizamón y Manuel J. Castilla. Puede que sea del 1965) "Blue Moon" ♫ (Escrita por Richard Rodgers and Lorenz Hart en 1934, pasó a ser un "Standard" muy popular del jazz) "Días de vino y rosas" ♫ (Days of Wine and Roses; Canción del año 1962 con música del compositor estadounidense Henry Mancini y letra de Johnny Mercer para la película Days of Wine and Roses, de Blake Edwards. Ganó el Oscar a mejor canción) "Jijiji" ♫ (Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, de su segundo álbum de estudio, Oktubre, 1986) "Cuando los santos vienen marchando" ♫ (When the Saints Go Marching In, a veces traducida como "La marcha de los Santos", es un himno góspel estadounidense. Su origen exacto se desconoce. Su versión más famosa es la realizada por Louis Armstrong en 1927)

Archivo presente: Día X Día
Nuevo aniversario del nacimiento de Gustavo ´Cuchi´ Leguizamón

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Sep 29, 2023 22:49


Pianista y compositor, fue uno de los grandes exponentes de la música popular argentina. Nació el 29 de septiembre de 1917 en la capital salteña y murió el 27 de septiembre de 2000 en su provincia natal. Gustavo Leguizamón, el “Cuchi”, apodo con el que lo rebautizó su madre y que en quechua significa chancho, compuso 800 obras a lo largo de sus 83 años de vida. Su música logró romper prejuicios y ser interpretada por referentes de todos los géneros; además ganó numerosos premios, entre los principales se cuentan el Premio Fondo Nacional de las Artes y Premio Sadaic. Sin haber estudiado música formalmente, fue un gran maestro; además, fue abogado, jugador de rugby, profesor de historia y literatura y diputado provincial por el Movimiento Popular Salteño, durante la presidencia de Arturo Illia. Al “Cuchi”, muchas veces con letra de su entrañable amigo el poeta, Manuel J. Castilla y también junto a Jaime Dávalos, Antonio Nella Castro, Armando Tejada Gómez, César Perdiguero y Miguel Ángel Pérez, la música argentina y universal le debe zambas, chacareras, bagualas, carnavalitos y vidalas. También admiró a otro gran pianista argentino, Enrique “Mono” Villegas, a los brasileños Chico Buarque y Milton Nascimento y al jazzista estadounidense Duke Ellington. Con esas influencias innovó en la utilización de distintos instrumentos a la hora de componer, digitó teclados, sopló en maderas, cobres y cuernos a puro oído y depuró de manera excepcional la ejecución del piano, su instrumento predilecto. En 1967 dirigió musicalmente al grupo fundado por Chacho Echenique y Patricio Jiménez, el Dúo Salteño, que a partir de entonces adoptó una formación muy novedosa para la época con dos voces en contrapunto y dos guitarras. Su obra también fue cantada por artistas como Liliana Herrero, Juan Falú, Lorena Astudillo y Quique Sinesi, quienes versionaron y grabaron muchas de sus canciones. Clásicos como “Balderrama, “Zamba de Lozano” y “La arenosa” resuenan hasta hoy y siguen siendo fuente de inspiración. Lo recordamos en esta fecha a partir de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música Balderrama (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Dúo Salteño [1984 del Álbum “Como Quien Entrega El Alma”] Maturana (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Chango Farias Gómez - Marian Farias Gómez - Manolo Juárez [1983 del Álbum “Contraflor al Resto”] El Aveloriado (Gustavo Leguizamón) Gustavo Leguizamón [1991 del Álbum “En Vivo en Europa”] Zamba del Pañuelo (Gustavo Leguizamón) Gustavo Leguizamón [1991 del Álbum “En Vivo en Europa”] Zamba del Laurel (Gustavo Leguizamón – Armando Tejada Gómez) Chany Suarez [1980 del Álbum “Abierto al Jubilo”] Zamba de Lozano (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Chango Farias Gómez - Marian Farias Gómez - Manolo Juárez [1983 del Álbum “Contraflor al Resto”] La Pomeña (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Mercedes Sosa [1970 del Álbum “El Grito de la Tierra”] La Arenosa (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Víctor Heredia [1969 del Álbum “Víctor Heredia”] Edición: Fabián Panizzi  

Nacional DOC
16 de abril de 1969

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Apr 16, 2022 1:58


Hace 53 años se registra la zamba La pomeña, con música de Gustavo Leguizamón y letra de Manuel J. Castilla.

hace abril manuel j castilla
Dardo Vergara
Retratos Sonoros

Dardo Vergara

Play Episode Listen Later Dec 21, 2020 53:13


En este episodio de Retratos Sonoros, Blanca Rébori recuerda al gran poeta y músico Jaime Dávalos. Nació en la ciudad de Salta el 29 de enero de 1921, hijo del escritor Juan Carlos Dávalos y de Celecia Elena. Jaime Dávalos abandonó las típicas frases populares y pintorescas del folclore para reinventar la música popular. Dávalos introdujo un nuevo movimiento al proporcionarle imágenes conmovedoras y otros elementos poéticos de calidad a las canciones. En el norte Argentino se dice que "le puso palabras al silencio de su pueblo" como cuenta en su obra "El Nombrador". Esta metáfora tiene origen en el hecho antes mencionado, Dávalos dejó al falso estereotipo de un pueblo en constante carnaval sin preocupaciones y contó las verdaderas vidas, los pesares y las humildes y cotidianas glorias de la gente del pueblo y de los trabajadores. Se puede ver en trabajos como "El Jangadero", "Zamba de los mineros" y "Zamba de un triste". Con la música de grandes compositores, tornó popular y accesible poesía de gran profundidad. Este hecho es lo que ha provocado que la cultura oficial no lo reconozca como el poeta que fue. Como en el caso de Manuel J. Castilla, el hecho de haber emparentado su poesía con la música popular ha servido de prejuicio valorativo sobre su obra. Jaime Dávalos no sólo fue un exquisito poeta sino también un gran recitador de sus versos. Inauguró un estilo seguido por poetas de la talla de Armando Tejada Gómez y Hamlet Lima Quintana. Fue parte de una de las sociedades más fecundas de la música popular argentina junto a Eduardo Falú a la que se sumaría la del Cuchi Leguizamón y Manuel J. Castilla que también dio altas notas para la cultura popular argentina.

Lecturarte
32 El casamiento del sapo y la rana Manuel J. Castilla

Lecturarte

Play Episode Listen Later Jun 2, 2020 3:17


Audiolibros palabras para soñar

Jairo en Nacional
Los Hermanos Nuñez, renovadores y políticamente incorrectos

Jairo en Nacional

Play Episode Listen Later Oct 4, 2019 52:51


Eran 10 hermanos, aunque el dúo lo formaron Pepe y Gerardo; habían llegado a Tucumán luego de dejar Salta en pleno apogeo de Jaime Davalos, a mediados de la década del 50'. Los recibió una llegada accidentada (con una locomatora que había descarrilado y arremetido casi hasta la Plaza Alberdi), una crisis de los Ingenios Azucareros y un público con deseos de escuchar cosas nuevas en un momento de renovación estética musical. Comenzaron en el Boliche "El 55" frecuentado por grandes figuras como Hugo Quinteros "el ciego pancho", las hermanas Carmona y Mercedes Sosa, quien por ese entonces, nos cuenta Jairo, usaba el nombre de "Gladis Osorio" para que su padre y madre no se enterasen de sus quehaceres. El boliche estaba frente a la Plaza principal, de ahí su primer y más famosa canción "Chacarera del 55". Jairo, con su particular y sabio estilo, nos va a contar parte de la historia de este gran dúo, comprometido con los valores y la justicia social. "Consideramos que somos cantores de la vida, militantes de valores estéticos y sociales que nos comprometen con nuestro pueblo" esbozaron alguna vez. Zambas como "Camilo" que desmitificaba el "dulce trabajo del zafrero" (sobre el asesinato del zafrero y sindicalista Camilo Gonzalez, quien defendía los derechos de los trabajadores del Ingenio "Bellavista") reflejan su compromiso con un futuro mejor. Escucharemos además, a Jaime Davalos, manuel J. Castilla y al Duo Indicios, entre otros. Disfrutemos, junto a Jairo, de esta nueva emisión.  

Epistolar
Episodio 10 - Manuel J. Castilla (Héctor Marcaida)

Epistolar

Play Episode Listen Later Jan 14, 2019 3:47


Manuel J. Castilla fue uno de los poetas más enormes que tuvo el folklore de Salta. En el año 1965 le escribió esta carta a Francisco Ruiz, un joven que emigró de Salta a Buenos Aires para estudiar artes plásticas. Como Ruiz había nacido en la zona del volcán Socompa, Castilla se dirige a él cariñosamente como Socompita. Pasaron los años, Ruiz se convirtió en un artista reconocido y trotamundos, y aún hoy guarda en su billetera esta carta. Siente que sus palabras lo protegen y lo orientan con su brújula poética. Lee el actor Héctor Marcaida.