Nacional DOC

Follow Nacional DOC
Share on
Copy link to clipboard

La misión de Nacional DOC es la de abrir espacios de conversación, información, divulgación y análisis sobre temas de interés público que son invisibilizados por otros medios. Su apuesta es a una pedagogía del escucharNOS y a una pedagogía del decirNOS con fundamento.

Radio Nacional Argentina


    • May 24, 2024 LATEST EPISODE
    • weekly NEW EPISODES
    • 12m AVG DURATION
    • 647 EPISODES


    More podcasts from Radio Nacional Argentina

    Search for episodes from Nacional DOC with a specific topic:

    Latest episodes from Nacional DOC

    Escuela Argentina de Estandap, los mejores profesores del humor argentino

    Play Episode Listen Later May 24, 2024 3:54


    Escuela Argentina de Estandap, los mejores profesores del humor argentino ¡Vení, escuchá y aprendé! Luis Landriscina, hombre de pueblo, sensibilidad argentina. Nos hizo reír a carcajadas en viajes, reuniones, mateadas y también en momentos de soledad. Episodio 2: Luis Landriscina por Horacio Guarany y el humor de Landriscina Producción general: Nacional Doc      

    Escuela Argentina de Estandap, los mejores profesores del humor argentino

    Play Episode Listen Later May 17, 2024 7:01


    Escuela Argentina de Estandap, los mejores profesores del humor argentino ¡Vení, escuchá y aprendé! Niní Marshall, actriz, guionista, cantante, bailarina. La madre del humor argentino. Sus personajes retrataron entre sonrisas la vida cotidiana de nuestras ciudades. Episodio 2: Niní Marshall por Enrique Pinti y el humor de Niní Producción general: Nacional Doc

    Río Pinturas, río de las manos

    Play Episode Listen Later May 16, 2024 9:29


    El río Pinturas ubicado al noroeste de la provincia de Santa Cruz prosigue con su milenaria marcha, y del mismo modo que los yacimientos rupestres, este es una antesala del más allá del humano, cuando se entra a este río también se ingresa a otro tiempo y a otro estado de la mente y del corazón humano. El río Pinturas fluye hacia el mañana con las aguas del ayer... Intérprete: Claudio Videla, músico, pianista y cantautor integrante de la banda "Choike Factory" de música conceptualmente patagónica Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Río Pinturas por el artista plástico Juan Roma

    Escuela Argentina de Estandap, los mejores profesores del humor argentino

    Play Episode Listen Later May 10, 2024 4:50


    Escuela Argentina de Estandap, los mejores profesores del humor argentino ¡Vení, escuchá y aprendé! Luis Landriscina, hombre de pueblo, sensibilidad argentina. Nos hizo reír a carcajadas en viajes, reuniones, mateadas y también en momentos de soledad. Episodio 1: Luis Landriscina por Roberto Fontanarrosa y el humor de Landriscina Producción general: Nacional Doc

    Río Areco

    Play Episode Listen Later May 7, 2024 8:24


    Un pedazo de molino, el sonido de la tranquera, el retumbar lejano de los malones, los amores de las cautivas, todo eso que llamaron la conquista del desierto, las chatas, los trenes y los caminos de tierra, los gallos empujando al amanecer y el ladrido de los perros despidiendo el día, una guitarra de pulpería y un paisano que frente al río le habla a su hijo de don Segundo Sombra, todo eso y muchas cosas que sin querer omitimos son las que hacen del río Areco, un río gaucho... Intérprete: Héctor Esteban País, autor, compositor y cantor bonaerense Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Río Areco por el artista plástico Juan Roma  

    Escuela Argentina de Estandap, los mejores profesores del humor argentino

    Play Episode Listen Later May 3, 2024 14:09


    Escuela Argentina de Estandap, los mejores profesores del humor argentino ¡Vení, escuchá y aprendé! Niní Marshall, actriz, guionista, cantante, bailarina. La madre del humor argentino. Sus personajes retrataron entre sonrisas la vida cotidiana de nuestras ciudades. Episodio 1: Niní Marshall por Antonio Carrizo y el humor de Niní Producción general: Nacional Doc

    Río tren, Tren río o Río de los ferroviarios

    Play Episode Listen Later Apr 30, 2024 11:56


    El ferrocarril en la Argentina es un río metafórico, une el país que fuimos con el país que muchas veces quisimos ser, en su orillas se fundaron ciudades, se intercambiaron culturas, se engendraron pueblos ferroviarios, familias ferrocarrileras y ausencias fantasmales; se levantaron miles de puentes, con todo lo que sucede en los lugares para siempre cuando eso ocurre, se escribieron capítulos de nuestra historia y también de los libros de nuestros silencios. Este río tren se volvió hermano de todos nuestros vientos y también aprendió a hablar con todas nuestras tonadas, sus galpones son como barcos viejos que exhiben memorias de óxido, sus señales y postes, faros de pampa, artefactos de presencia en medio de las lejanías. Intérprete: Sergio Magalla Luna, autor, compositor e intérprete de nuestra música folklórica Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Río tren, Tren río o Río de los ferroviarios por el artista plástico Juan Roma

    Miski Mayu (Río Dulce)

    Play Episode Listen Later Apr 24, 2024 12:48


    Un río que los quichuista llaman Miski Mayu que significa río Dulce, que en sus orillas nació el mayor difusor argentino de ese idioma incaico, don Sixto Palavecino, un héroe cultural de los montaraces santiagueños que con su violín, con alma de salitre, hecho con las patas de una mesa, cambió muchas veces el curso del Miski Mayu y que con sus chacareras en quichua difundió en todo el país el habla de estas costas, un río que también vio nacer en sus márgenes a la madre de ciudades, Santiago Del Estero, el 25 de julio de 1553, un río que muchas veces se confunde las endiabladas danzas de los salidos de las salamancas y con las sagradas teleseadas. Intérprete: Coco Banegas, músico y compositor nacido en la provincia de Santiago del Estero Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Miski Mayu (Río Dulce) por el artista plástico Juan Roma

    int mayu sixto palavecino
    Río Paraguay

    Play Episode Listen Later Apr 2, 2024 8:22


    Patrias de barro a la deriva, entre la herida y la utopía, el río Paraguay anda, entre los fantasmas de las guerras y la esperanzas que las niñas, bisnietas de las viudas de la guerra de la Triple Alianza, aún cantan en sus orillas. ¿Cómo entre tanto aroma a naranjas pudo confundirse el olor a pólvora? Mas nunca la sangre corrompió el color de sus aguas, cuando los hermanos se matan las soledades fundan imperios, el río Paraguay lo aprendió hace tiempo. Para un puñado de distraídos el río Paraguay es una frontera, para quienes lo conocen, es uno de los lugares donde se desata la vida de nuestro continente.   Intérprete: Juan Manuel Ramírez, integrante del conjunto "Guauchos", de la provincia de Formosa Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Río Paraguay por el artista plástico Juan Roma

    Río Popopis o Río Quinto

    Play Episode Listen Later Mar 26, 2024 6:25


    Los comechingones, huarpes, ranqueles, consideran al río Popopis, conocido también como Quinto, un espíritu sagrado, por eso, desde hace siglos, además de rendirle tributo, realizar ceremonias, orar y cantar en sus márgenes, suelen escuchar sus consejos: la fuerza del río consiste en la de una sabiduría mayor que media entre orillas, no sólo de costa a costa, sino entre los dioses y los humanos, entre la geografía de una región y el espíritu de un pueblo. Todos los pájaros que volaron sobre él, todos los jumes que crecieron a su vera, todos los hombres y mujeres que bebieron de su lecho, son parte de su historia y de su mitología. Intérprete: Fernando Pedernera Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Río Popopis por el artisra plástico Juan Roma

    Río Santa Cruz

    Play Episode Listen Later Mar 19, 2024 14:26


    Como si el río Santa Cruz fuera una lana celeste con la que los dioses tejen el abrigo de todos los condenados a la ventisca, un caballo de agua imposible de domar, una pregunta sin respuesta de la estepa, el silencio que casi consigue iniciar el idioma de las piedras; paradójicamente, la soledad este río ha reunido a pueblos originarios, exploradores, naturalistas, capitanes, comodoros, hombres y mujeres de mar y errantes de tierra, dibujantes de mapas, y colonizadores con biblias y armas, hijos e hijas del glaciar, brujos y curas. El Santa Cruz es el último río glaciar de Argentina que aún permanece en estado natural, el único que se puede navegar libremente, sin escollos, ya que todos los otros ríos glaciares tienen represas, sin embargo sobre su lecho se están construyendo dos hidroeléctricas que dejarán miles de hectáreas de meseta bajo el agua en una tierra considerada patrimonio arqueológico y paleontológico, y para muchas culturas ancestrales, territorio sagrado. Digámoslo, el Santa Cruz es un templo pagano, una casa de pájaros, de peces, de flores, pero sobre todo la reserva cultural y espiritual de un pueblo, de aquellos habitantes de todos los tiempos. Intérprete: Juane Braccalenti, cantautor santacruceño Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Río Santa Cruz por el artista plástico Juan Roma

    Río Carcarañá

    Play Episode Listen Later Mar 12, 2024 8:35


    El Carcarañá, que hermana las sierras de Córdoba con la cuenca del Plata, conoció a pueblos ancestrales de la montaña, a los canoeros del litoral y a las hijas e hijos de la pampa ondulada, la voz de este río está hecha de todos aquellos pueblos que alguna vez en sus orilla cantaron, oraron y lloraron, como los comechingones, guaraníes, carcaraes, timbúes, corondas, mocoretá, querandíes, entre otros. Una leyenda afirma que en sus aguas duerme un cacique que custodia el alma del río, por lo que pescadores y navegantes le deben solicitar permiso antes de ingresar en su lecho. Intérprete: Araceli Tano, cantautora entrerriana radicada en la provincia de Santa Fe Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Río Carcarañá por el artista plástico Juan Roma

    Río Tartagal

    Play Episode Listen Later Mar 5, 2024 10:48


    En el río Tartagal las fronteras no saben si acaban o comienzan, las fronteras que custodian los gendarmes y las que traza el olvido, aunque la memoria de adobe de sus aguas, recuperan el murmullo de los ausentes. El Tartagal es río de guacamayos que vienen desde el cielo de los antiguos, río de voz verde que se vuelve el marrón retumbar del pim pim de la tierra, Tartagal hecho del arete y de todas las ceremonias de siembra y cosecha de los Wichis, Chorotes, Chulupíes, Qom, Tapietes, Chanés, Ava guaraníes, Quechuas y Aymaras. Intérprete: Sara Mamani, autora, compositora y cantante salteña Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Río Tartagal por el artista plástico Juan Roma

    Semana 172 del Ranking Argentino de canciones

    Play Episode Listen Later Feb 19, 2024 53:26


    Radio Nacional presenta la 172° emisión del #RAC (Ranking Argentino de Canciones), el proyecto la radio pública que difunde la música nacional desde cada una de sus 50 emisoras en todo el país. Para conocer en detalle la obra de cada uno de los grupos y cantantes que suenan en esta emisión, ingresá en el siguiente ENLACE.

    Semana 171 del Ranking Argentino de canciones

    Play Episode Listen Later Feb 12, 2024 42:51


    Radio Nacional presenta la 171° emisión del #RAC (Ranking Argentino de Canciones), el proyecto la radio pública que difunde la música nacional desde cada una de sus 50 emisoras en todo el país. Para conocer en detalle la obra de cada uno de los grupos y cantantes que suenan en esta emisión, ingresá en el siguiente ENLACE.

    Semana 170 del Ranking Argentino de canciones

    Play Episode Listen Later Feb 9, 2024 53:13


    Radio Nacional presenta la 170° emisión del #RAC (Ranking Argentino de Canciones), el proyecto la radio pública que difunde la música nacional desde cada una de sus 50 emisoras en todo el país. Para conocer en detalle la obra de cada uno de los grupos y cantantes que suenan en esta emisión, ingresá en el siguiente ENLACE.

    Semana 169 del Ranking Argentino de Canciones

    Play Episode Listen Later Jan 30, 2024 50:42


    Radio Nacional presenta la 169° emisión del #RAC (Ranking Argentino de Canciones), el proyecto la radio pública que difunde la música nacional desde cada una de sus 50 emisoras en todo el país. Para conocer en detalle la obra de cada uno de los grupos y cantantes que suenan en esta emisión, ingresá en el siguiente ENLACE.

    Guerra del Chaco: sangre nativa, intereses extranjeros

    Play Episode Listen Later Jan 12, 2024 17:22


    Se la llamó la Guerra del Petróleo, pero en verdad se disputaron la explotación del quebracho y la navegación del Río Paraguay. Cómo jugó la Argentina en el conflicto que enfrentó a Bolivia y Paraguay. Su falsa neutralidad y los intereses de las oligarquías locales. Narración: Emiliana "Colo" Merino Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Investigación y guión: Fernando Piana Área de contenidos y memoria histórica: Mariana Antoñanzas Producción general: Nacional Doc

    Semana 168 del Ranking Argentino de Canciones

    Play Episode Listen Later Jan 9, 2024 50:41


    Radio Nacional presenta la 168° emisión del #RAC (Ranking Argentino de Canciones), el proyecto la radio pública que difunde la música nacional desde cada una de sus 50 emisoras en todo el país. Para conocer en detalle la obra de cada uno de los grupos y cantantes que suenan en esta emisión, ingresá en el siguiente ENLACE.

    Semana 167 del Ranking Argentino de Canciones

    Play Episode Listen Later Jan 9, 2024 43:05


    Radio Nacional presenta la 167° emisión del #RAC (Ranking Argentino de Canciones), el proyecto la radio pública que difunde la música nacional desde cada una de sus 50 emisoras en todo el país. Para conocer en detalle la obra de cada uno de los grupos y cantantes que suenan en esta emisión, ingresá en el siguiente ENLACE.

    Semana 165 del Ranking Argentino de Canciones

    Play Episode Listen Later Jan 5, 2024 52:13


    Radio Nacional presenta la 165° emisión del #RAC (Ranking Argentino de Canciones), el proyecto la radio pública que difunde la música nacional desde cada una de sus 50 emisoras en todo el país. Para conocer en detalle la obra de cada uno de los grupos y cantantes que suenan en esta emisión, ingresá en el siguiente ENLACE.

    Semana 164 del Ranking Argentino de Canciones

    Play Episode Listen Later Jan 2, 2024 36:30


    Radio Nacional presenta la 164° emisión del #RAC (Ranking Argentino de Canciones), el proyecto la radio pública que difunde la música nacional desde cada una de sus 50 emisoras en todo el país. Para conocer en detalle la obra de cada uno de los grupos y cantantes que suenan en esta emisión, ingresá en el siguiente ENLACE.

    Río Cosquín

    Play Episode Listen Later Dec 27, 2023 8:31


    Hay ríos que se jactan de su importancia en la historia, ríos que fundaron capitales, ríos testigos de las guerras de la independencia, pero hay otros ríos que se hicieron de canciones desesperadas y de zambas de amor, de la minería de la copla y del obraje de la chacarera, de las milongas de los solitarios y de los bailecitos de las hijas e hijos del carnaval, del llanto de las vidalas y del encuentro de los cuerpos en la danza, este es el caso del Río Cosquín, el viejo río cantor. Intérprete: Carlos “el Negro” Álvarez, músico, humorista y cantautor oriundo de la provincia de Córdoba Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Río Cosquín por el artista plástico Juan Roma

    Semana 163 del Ranking Argentino de canciones

    Play Episode Listen Later Dec 19, 2023 51:47


    Radio Nacional presenta la 163° emisión del #RAC (Ranking Argentino de Canciones), el proyecto la radio pública que difunde la música nacional desde cada una de sus 50 emisoras en todo el país. Para conocer en detalle la obra de cada uno de los grupos y cantantes que suenan en esta emisión, ingresá en el siguiente ENLACE.

    Río Negro, Curú Leufvú

    Play Episode Listen Later Dec 19, 2023 7:20


    Curú Leufvú fue su primer nombre, Río Negro es el que le dieron aquellos que lo encerraron en los mapas, pero no hay manera de condenar a un calabozo de papel al misterio de este río patagónico, a las soledades de sus puesteros y navegantes, a los kultrunes que retumban en sus orillas las memorias mapuches, a las huellas del choique yendo y viniendo… El Curú Leufvú nace del canto de los ríos Limay y Neuquén y tiene la responsabilidad de llevar toda esa música originaria al mar, como la cultura rionegrina la tarea de recuperar para la historia el color de sus invisibles. Intérprete: Mauro Guiretti, cantautor nacido en la provincia de Río Negro Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Río Negro por el artista plástico Juan Roma

    Semana 162 del Ranking Argentino de canciones

    Play Episode Listen Later Dec 14, 2023 51:40


    Radio Nacional presenta la 162° emisión del #RAC (Ranking Argentino de Canciones), el proyecto la radio pública que difunde la música nacional desde cada una de sus 50 emisoras en todo el país. Para conocer en detalle la obra de cada uno de los grupos y cantantes que suenan en esta emisión, ingresá en el siguiente ENLACE.

    Río Uruguay

    Play Episode Listen Later Dec 12, 2023 8:07


    ¿Habrá contemplado el hombre de la edad de una estrella cómo se iniciaba la ancestral marcha del río Uruguay? ¿Habrá escuchado su llanto de bebé de selva, le habrá asombrado sus primeros juguetes de camalotes, sus saltos de niño suicida, su balbuceo de profeta de agua? Dicen que el río Uruguay delata la milenaria marcha de los descalzos, la vieja monarquía de la jangada, el amarillo evangelio del lapacho, la arbitraria frontera de las aguas: ¿de qué país es la sed, de qué nación es el sorbo, de qué comarca es este rocío andariego en forma de río? Intérprete: Damián Lemes, cantautor oriundo de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Río Uruguay por el artista plástico Juan Roma

    Río de la Plata

    Play Episode Listen Later Dec 7, 2023 13:32


    El Río de la Plata parece tener tantos rostros, como quienes lo contemplaron: el de los aborígenes que vieron irrumpir a los conquistadores, el de los criollos que divisaron a los invasores ingleses, llegar e irse humillados dos veces; el de los inmigrantes que arribaron colmados de sueños y miseria; el de los que azorados vieron cómo arrojaban cuerpos desde los aviones en plena dictadura militar, y por supuesto, el rostro de Quinquela Martín que se enamoró del universo de barcos, estibadores y personajes portuarios de este río de navíos y naufragios. Intérprete: Andrea Bollof, cantante, poeta y compositora de tango y folklore Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Dirección de Radio Nacional: Alejandro Pont Lezica Río de la Plata por el artista plástico Juan Roma

    Semana 161 del Ranking Argentino de canciones

    Play Episode Listen Later Dec 5, 2023 43:21


    Radio Nacional presenta la 161° emisión del #RAC (Ranking Argentino de Canciones), el proyecto la radio pública que difunde la música nacional desde cada una de sus 50 emisoras en todo el país. Para conocer en detalle la obra de cada uno de los grupos y cantantes que suenan en esta emisión, ingresá en el siguiente ENLACE.

    Río Lules

    Play Episode Listen Later Nov 30, 2023 4:27


    Su alma es de cumbres y su cuerpo de yungas andinas, es decir, el río Lules tiene algo de la bravura y la divinidad diaguita, en la que conviven los siglos de resistencia calchaquí y lo propiciatorio de la Pachamama, y también este río tucumano tiene un poco de la fuerza de las guerreras amazonas que recibieron a flechazos los conquistadores, aunque ante todo este río posee la misteriosa identidad del pueblo Lule, aquella que tenía a los chamanes sanadores como guías, quienes curaban al enfermo extrayéndole la mala sangre que le ocasiona un espíritu maligno. ¿De cuánta sangre está hecha el alma del río Lules? Río que vió utilizar como esclavos a lules y diaguitas que eran vendidos como mano de obra a las grandes plantaciones y obrajes del Tucumán colonial. Intérprete, investigación y textos: Pedro Patzer Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Dirección de Radio Nacional: Alejandro Pont Lezica Río Lules por el artista plástico Juan Roma  

    Semana 159 del Ranking Argentino de canciones

    Play Episode Listen Later Nov 23, 2023 53:06


    Radio Nacional presenta la 159° emisión del #RAC (Ranking Argentino de Canciones), el proyecto la radio pública que difunde la música nacional desde cada una de sus 50 emisoras en todo el país. Para conocer en detalle la obra de cada uno de los grupos y cantantes que suenan en esta emisión, ingresá en el siguiente ENLACE.

    Río Jamakán (Río Chico)

    Play Episode Listen Later Nov 21, 2023 12:45


    La naturaleza intermitente del Río Chico (se denominan intermitentes a los ríos temporales, aquellos que van y vuelven de la sequía) contribuye al enigma ya que su cauce la mayor parte del tiempo está seco, esto de ser río y desierto a la vez vuelve al río Chico un personaje arisco, un Hamlet de páramo cuestionándose si ser o no ser. Tal vez haya llegado el momento de cambiar el nombre del Río Chico del sur de Chubut, que por cierto hay varios que se denominan de esa forma en el país, y que le regresamos su nombre original, el que los tehuelches le dieron: río Jamakán. Intérprete: Oscar Payaguala, cantor popular, escritor y recopilador de historias Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Dirección de Radio Nacional: Alejandro Pont Lezica Río Jamakán (Río Chico del sur de Chubut) por el artista plástico Juan Roma

    Semana 158 del Ranking Argentino de canciones

    Play Episode Listen Later Nov 16, 2023 55:09


    Radio Nacional presenta la 158° emisión del #RAC (Ranking Argentino de Canciones), el proyecto la radio pública que difunde la música nacional desde cada una de sus 50 emisoras en todo el país. Para conocer en detalle la obra de cada uno de los grupos y cantantes que suenan en esta emisión, ingresá en el siguiente ENLACE.

    Río Olta

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2023 10:19


    El río de Olta aprendió a distinguir el galopar de la montonera de Peñaloza, del de los caballos de sus verdugos; el andar de los baguales del Chacho le rememoraba esas danzas criollas que se bailaban en la chaya de febrero, de hecho, cualquier bailarín que haya pisado La Rioja sabe bien que hay una danza latente en el paisaje, una danza que no aparece en los manuales de danza, un baile que el río Olta siempre recupera como la danza de la muerte del Chacho, que es a la vez la danza de ingreso al canto del pueblo, porque este río sabe que cuando los poderosos le arrebatan a uno de sus hijos, el pueblo lo regresa en sus coplas... Intérprete: Silvia Zerbini, bailarina, coreógrafa, docente y actriz Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Dirección de Radio Nacional: Alejandro Pont Lezica Río Olta por el artista plástico Juan Roma

    Río don Ata

    Play Episode Listen Later Oct 31, 2023 8:20


    Y qué tal si Atahualpa Yupanqui fuera un río, un río de paisanos, es decir, un río de quienes llevan el país adentro; un río hecho de todas las vigilias de los que esperan que la historia se ponga sus alpargatas y comience a caminar; un río de las nanas campesinas con que las cosecheras hacen dormir a sus guagüitas y de las alabanzas de las ancianas que custodian las hilachitas con que el pueblo viste a sus santitas… Intérprete: José Ceña, músico y divulgador de la obra de Atahualpa Yupanqui Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Dirección de Radio Nacional: Alejandro Pont Lezica Río don Ata por el artista plástico Juan Roma  

    Monumento a Roca. De la sangre al bronce

    Play Episode Listen Later Oct 27, 2023 19:38


    Un monumento es una foto fija en el paisaje urbano y rural, puesto para siempre, congelado en la vista de todos los humanos. Inmortaliza, detiene la historia en un gesto, siempre representativo de una mirada del poder. El monumento a Julio Argentino Roca fue inaugurado el 19 de octubre de 1941, para inmortalizar la figura del máximo exponente de la llamada Conquista del Desierto. Ese día, la dictadura de Roberto Marcelino Ortiz fijaba en bronce y granito la victoria definitiva del Proceso de Organización Nacional roquista.   Narración: Mariana Fossati Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Investigación y guión: Fernando Piana Área de contenidos y memoria histórica: Mariana Antoñanzas Producción general: Nacional Doc

    Río de las Vacas

    Play Episode Listen Later Oct 24, 2023 9:30


    Allá, arriba de las guerras, de las contiendas cotidianas por tener razón; arriba del hambre de miles y de los millones desperdiciados en la nada financiera; arriba de las ruinas de los imperios y de las más hermosas construcciones humanas; arriba de tantas celebridades de la mezquindad y tantos anónimos héroes de las pequeñas acciones solidarias; arriba de tanta muerte y tanto nacimiento; allí arriba, en la montaña se halla el solitario Río de las Vacas, en un páramo mendocino llamado Punta de Vacas, en la cordillera de los Andes. Sus orilleros suelen ser hijos del silencio de Dios y de la espera. La montaña tiene una voz que muy pocos escuchan, canta como un pájaro de nieve y calla como piedra de apacheta. El río de Las Vacas, como Silo y sus seguidores, acude a su antiguo llamado, intenta alcanzar las alturas de la humanidad en aquel ancestral mensaje. Intérprete: Julio Rudman, escritor y periodista mendocino Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Dirección de Radio Nacional: Alejandro Pont Lezica Río de las Vacas por el artista plástico Juan Roma

    Gisela Colombo, escritora de La Pampa

    Play Episode Listen Later Oct 19, 2023 5:42


    Gisela Colombo es profesora, licenciada en letras y crítica literaria y autora de "El juego del colgado" (2013), "Que el río sangre" (2016) y "Desmitificar. Desnudando la verdad de los mitos" (2022), entre otras obras.                  Las redes del Tarántula Vega es una novela breve de ficción del género policial y la narrativa es en primera persona. El personaje principal es una mujer policía. En relación a la trama Gisela cuenta: “es un cambio de vida para una chica que es policía, muy joven, que la mandan a una misión donde debe infiltrarse, como si fuera una alumna de secundaria, en una red de trata”. El arte de tapa es obra del ilustrador Germán “Negro” Vachino.

    Río Luján

    Play Episode Listen Later Oct 17, 2023 9:28


    Un capitán español muerto en la orilla de un río, entrega su nombre al río, y el río a una tierra que será pueblo y el pueblo a una Virgen que será la patrona de lo que siglos más tarde será un país. El río Luján fue cuna de milagros divinos, acaso será tiempo de que nos inspire milagros humanos, y cuidemos sus aguas, sus islas, su alma de arriero de nuestra historia y nuestra fe. Intérprete: Emiliana “Colo” Merino Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Dirección de Radio Nacional: Alejandro Pont Lezica Río Luján por el artista plástico Juan Roma

    Río Pipo

    Play Episode Listen Later Oct 10, 2023 5:23


    Si los ríos tuvieran el nombre de sus náufragos, los mapas estarían llenos de epitafios de los caídos en las batallas del vivir, en la conversación entre hermanos y desconocidos, en las disputas entre casas y desiertos, entre los fantasmas de las realidades y las presencias de las leyendas. El río Pipo de la Isla Grande de Tierra del Fuego lleva el nombre de uno de sus ahogados, de un poblador eterno de sus aguas sureñas. Pipo fue un preso del penal de Ushuaia, más conocido como el presidio del fin del mundo, que consiguió fugarse creyendo que la libertad lo esperaba del otro lado del río, por lo que intentó cruzarlo y sólo alcanzó la orilla de la muerte. Queriendo escapar del presidio, escapó de la vida. Pipo se ahogó en un río que hasta entonces se llamaba río Ajej, que en yamaná significa: "río de la barca", tal paradoja merecía que el ahogado dejara su nombre como ofrenda. El río Pipo, es un cauce fluvial de la isla Grande de Tierra del Fuego, situado en el sudoeste del Departamento Ushuaia en la provincia argentina de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Drena sus aguas al Canal Beagle, desembocando en la bahía Golondrina. Junto a su desembocadura se ubica el barrio de Puerto Golondrina, en los suburbios por el poniente de la ciudad de Ushuaia, capital de la provincia. Intérprete: Mariana Fossati Producción artística y puesta en oreja: Christian Brennan Investigación y textos: Pedro Patzer Contenidos de redes y web: Marisa Ruival Producción: Fernando Clavero Dirección de Nacional Doc: Fernando Piana Dirección de Radio Nacional: Alejandro Pont Lezica Río Pipo por el artista plástico Juan Roma  

    Cajón de Ginebra Grande y Cajón de Ginebra Chico

    Play Episode Listen Later Oct 5, 2023 5:47


    La gran historia de la Argentina empieza en sus pequeños pueblos, Artística Federal presenta: Comarcas, documentales realizados por las emisoras de Radio Nacional. Temporada 2023: “PUEBLOS” Para nuestros gauchos y gauchas, y para las y los inmigrantes que llegaron a la Argentina con sed de vida, la ginebra ha sido una gran compañera  de los caminos, de hecho era la bebida alcohólica que mayormente se consumía hasta fines del siglo XIX, en nuestro país. Hermana de vigilias, oasis de las trincheras, agua bendita para los caídos en la maldita intemperie. Quién sabe cuántos náufragos de tierra han sucumbido en sus tempestades, aunque vale señalar que la ginebra ha sido muchas veces el río en medio de los desiertos de nuestra historia. Llegó por mar pero se hizo faro de los de tierra. Por eso no es extraño que la ginebra aparezca en los galpones que evocan las milongas de Larralde,  en almanaques de Molina Campos, entre tabas, truco, malambos, duelos a cuchillo y jineteadas; en tangos como aquel que reza: “En la ginebra aburrida/Voy evocando mi vida…” y en el rock Nacional que supo dar su santito ginebrero, Luca Prodan. La ginebra ocupa un lugar en nuestra cultura popular, no llega a ser el mate o el vino, aunque es parte de las aguas argentinas. Por consiguiente no debe llamarnos la atención que nos encontremos con dos parajes de Chubut, que le rinden tributo: Cajón de Ginebra Grande y Cajón de Ginebra Chico. La leyenda indica que en plena meseta patagónica, en el departamento “Paso de los indios”, camino entre el valle y la cordillera,  hoy conocido como la ruta nacional 25, un cajón grande de ginebra cayó de un carro y se transformó en el mojón del paraje que por este hecho adquirirá el nombre de Cajón de Ginebra Grande. Años más tarde otro cajón de ginebra, pero este más pequeño, se precipitó en una comarca a siete kilómetros, lo que motivó que esa zona fuera denominada:“Cajón de Ginebra Chico". En un lugar tan frío, donde la nieve hace pregunta a los huesos y alma, y donde la luna no enciende su blanca fogata y el sol apenas convida sus panes, es razonable que un aguardiente sea una manera de nombrar el lugar donde está casa. En 1908, Mauricio Fernández inauguró el almacén de ramos generales “Los Mellizos”, desde allí proveía a los arrieros y peones rurales, además de ser un lugar de acopio de lana, cueros y otros frutos que desde los campos llegaban para su posterior envío hacia el valle. Fue el mismo Fernández quien construyó el galpón, en el que empezó a funcionar la Escuela Nacional 64 de Cajón de Ginebra, que desde el 25 de octubre de 1922 exhibe en su pizarrón la siguiente frase: «La República Argentina basa su porvenir en la educación de sus hijos» Es conocido el paso por los chubutenses cajones de ginebra, del norteamericano Martín Sheffield, aventurero, buscador de oro y cazador de recompensas, que había generado un revuelo mundial al manifestar que había dado con un plesiosaurio en la laguna El Hoyo, tan es así que hasta el gobierno de EEUU mandó una comisión para verificar el tema y entrevistarse personalmente con Sheffield que había llegado a la Patagonia en 1890 siguiendo el rastro de los célebres ladrones de trenes, Butch Cassidy y "Sundance Kid", por cuyas cabezas se ofrecían millonarias recompensas. El gringo nunca se imaginó que se iba a topar con un dinosaurio, que se iba a ser un célebre buscador de oro y mucho menos que se iba a enamorar de María Pichún, una princesa tehuelche, con quien tuvo 12 hijos y por lo que se lo consideraba un cacique. Dicen que Sheffield pasó en 1920 por Cajón de Ginebra Grande, le habían informado que Butch Cassidy y "Sundance Kid" se habían afincado en dicha comarca. El dato era falso, pero eso no impidió que el forastero probara todas las ginebras de “Los Mellizos” y que dejara como recuerdo unos balazos en el frente del legendario almacén de ramos generales En 2023, Cajón de Ginebra Grande sólo cuenta con la Posada y charcutería "La pluma",

    El salto de Malacara...¿Historia o mito?

    Play Episode Listen Later Oct 4, 2023 5:42


    La gran historia de la Argentina empieza en sus pequeños pueblos, Artística Federal presenta: Comarcas, documentales realizados por las emisoras de Radio Nacional. Temporada 2023: “PUEBLOS” Un caballo con historia. Un “malacara” es un caballo de pelo rojizo, tipo “alazán” con una mancha blanca en todo el frente de su cara. Y quedó este mismo nombre, con mayúscula, para un equino macho que vivió entre 1878 a 1909, casi 30 años, quizás demasiado para un caballo, que, según la leyenda y la narrativa de su dueño y jinete, le salvó la vida. En años del asentamiento de colonos en el valle inferior del río Chubut y diversas expediciones de reconocimiento territorial, hubo un viaje de varios galeses hacia el Oeste, zona cercana al actual Esquel, siguiendo el curso del río Chubut hacia arriba, hubo un encuentro con indígenas, el seguimiento de éstos a los colonos y un ataque mortal a partir del cual se denominó al paraje cercano a la localidad de Las Plumas, “Valle de Los Mártires”. Un viajero sobrevivió: John Daniel Evans, joven colono quien, jinete del Malacara, pudo huir, saltar de un barranco y salvar su vida. Nacía la leyenda del caballo salvador, hoy fuente de numerosos textos y de visitas turísticas en Trevelin, en la casa de la familia de Evans. Era el mes de noviembre de 1884 y bajo el sol que pegaba fuerte en la meseta, un grupo de expedicionarios regresó a la Colonia, pero Evans y tres compañeros siguieron su propia aventura: reconocer tierras nuevas para ensanchar el poblamiento original, buscar oro, tierras para ganado… Muchas leguas hacia el Oeste se encontraron con miembros de un grupo de indígenas del cacique Foyel; hubo una evidente disputa o desacuerdo y los galeses regresaron seguidos de los locales. Eran cerca de 500 kilómetros; cerca del actual pueblo Las Plumas se produjo el enfrentamiento; los otros tres galeses murieron y Evans pudo escapar. En su fuga, debió saltar un barranco de 3 a 4 metros de altura y el caballo clavó sus patas en un arenal y siguió a velocidad hasta el primer poblado. El jinete dijo: el Malacara me salvó la vida. El caballo pasó de un dueño a otro, Evans lo recuperó y con él viajó al nuevo asentamiento, Colonia 16 de Octubre, hoy Trevelin. Dicen que muró en 1909, ya muy deteriorado. Enterrado en un patio familiar, es visitada la tumba por turistas. Evans murió en Trevelin siendo molinero en 1943.

    Claim Nacional DOC

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel