Únete a la travesía de sur a norte por Latinoamérica con Cuentos de Mochila, cada semana un país diferente.
Los viajes en pareja parecen idílicos, una luna de miel extendida en el tiempo. Sin embargo, es muy diferente mantener una relación en casa, que hacerlo durante un viaje especialmente si es muy largo. Las habitaciones compartidas, las decisiones conjuntas, y el estar todo el tiempo junto a la otra persona, puede ser abrumador y llevar al fin de la relación. En el episodio de hoy, Andrea, travel blogger de Colombian Abroad, nos cuenta cómo ha sido su experiencia de viajar durante tiempos prolongados con su esposo, y vamos a responder a la pregunta: ¿mejor sola o acompañada?
Los viajes en pareja parecen idílicos, una luna de miel extendida en el tiempo. Sin embargo, es muy diferente mantener una relación en casa, que hacerlo durante un viaje especialmente si es muy largo. Las habitaciones compartidas, las decisiones conjuntas, y el estar todo el tiempo junto a la otra persona, puede ser abrumador y llevar al fin de la relación. En el episodio de hoy, Andrea, travel blogger de Colombian Abroad, nos cuenta cómo ha sido su experiencia de viajar durante tiempos prolongados con su esposo, y vamos a responder a la pregunta: ¿mejor sola o acompañada?
Lilián y Alfredo tienen más de 50 años y les encanta recorrer el mundo. Han viajado por varios países de Europa, América, África y Asia, y su edad no ha sido ningún impedimento para cumplir sus sueños. Saben que hay algunas limitaciones físicas y cosas que ya no harán, pero también están consientes que su mirada del mundo es otra, y que tienen ventajas que tal vez algunos jóvenes viajeros no. Ellos quieren inspirar a todos a viajar por el mundo, y su historia es admirable. Hoy me acompaña Lilián para contarnos su experiencia como viajera, y dar consejos a los viajeros 50+ para que disfruten cada una de sus aventuras.
Lilián y Alfredo tienen más de 50 años y les encanta recorrer el mundo. Han viajado por varios países de Europa, América, África y Asia, y su edad no ha sido ningún impedimento para cumplir sus sueños. Saben que hay algunas limitaciones físicas y cosas que ya no harán, pero también están consientes que su mirada del mundo es otra, y que tienen ventajas que tal vez algunos jóvenes viajeros no. Ellos quieren inspirar a todos a viajar por el mundo, y su historia es admirable. Hoy me acompaña Lilián para contarnos su experiencia como viajera, y dar consejos a los viajeros 50+ para que disfruten cada una de sus aventuras.
¿Deportes extremos en las alturas, montaña, nieve, en ríos, lagos o bajo de los océanos? Esta semana en "La cultura de la mochila" estaremos conversando sobre Turismo Extremo. Particularmente de las caídas libres y puenting y el rafting y ese amor desbordante por el agua y la rapidez.
¿Deportes extremos en las alturas, montaña, nieve, en ríos, lagos o bajo de los océanos? Esta semana en "La cultura de la mochila" estaremos conversando sobre Turismo Extremo. Particularmente de las caídas libres y puenting y el rafting y ese amor desbordante por el agua y la rapidez.
Me han llegado al blog muchas preguntas femeninas relacionadas con los viajes: ""¿qué equipaje llevas?"", ""¿caben el maquillaje y los tacones en la mochila?"", ""¿qué métodos anticonceptivos utilizas?""… y muchas otras que a simple vista son fáciles de responder, pero cuando los viajes se planean a largo plazo lo que parece más sencillo puede tornarse complicado. Hoy me acompaña Martha, una viajera que nos ayudará a salir de todas las dudas viajeras femeninas, y nos contará cómo las ha resuelto a lo largo de sus travesías. Este es un episodio dedicado a la chicas, pero, si eres un hombre sin tabúes o le quieres compartir esto a una mujer que crees que lo necesita, también eres bienvenido a este capítulo de Cuentos de Mochila.
Me han llegado al blog muchas preguntas femeninas relacionadas con los viajes: ""¿qué equipaje llevas?"", ""¿caben el maquillaje y los tacones en la mochila?"", ""¿qué métodos anticonceptivos utilizas?""… y muchas otras que a simple vista son fáciles de responder, pero cuando los viajes se planean a largo plazo lo que parece más sencillo puede tornarse complicado. Hoy me acompaña Martha, una viajera que nos ayudará a salir de todas las dudas viajeras femeninas, y nos contará cómo las ha resuelto a lo largo de sus travesías. Este es un episodio dedicado a la chicas, pero, si eres un hombre sin tabúes o le quieres compartir esto a una mujer que crees que lo necesita, también eres bienvenido a este capítulo de Cuentos de Mochila.
No puedo viajar porque no tengo quien me acompañe"", es una frase que he escuchado muchas veces, pero, ¿quién dice que la compañía es imprescindible?. Puede que a veces de miedo por las noticias que se escuchan, o porque todos a tu alrededor te piden que no lo hagas. Sin embargo, viajar sola es un reecuentro con el mundo y contigo, aprendes más de lo que te rodea y te das cuenta de todo lo que eres capaz de hacer. Ale, una viajera mexicana, nos acompaña en el programa de hoy para contarnos cómo ha sido su recorrido solitario por diferentes países del mundo, y nos dará consejos de seguridad para que el miedo no sea la barrera para emprender la próxima aventura.
No puedo viajar porque no tengo quien me acompañe"", es una frase que he escuchado muchas veces, pero, ¿quién dice que la compañía es imprescindible?. Puede que a veces de miedo por las noticias que se escuchan, o porque todos a tu alrededor te piden que no lo hagas. Sin embargo, viajar sola es un reecuentro con el mundo y contigo, aprendes más de lo que te rodea y te das cuenta de todo lo que eres capaz de hacer. Ale, una viajera mexicana, nos acompaña en el programa de hoy para contarnos cómo ha sido su recorrido solitario por diferentes países del mundo, y nos dará consejos de seguridad para que el miedo no sea la barrera para emprender la próxima aventura.
He escuchado a muchos viajeros potenciales decir, que solo van a lugares cercanos porque temen no saber el idioma local de otros países, o chocarse con la cultura y pasar un mal rato. Sin embargo, ninguno de estos factores debería ser una barrera para conocer esos lugares con los que siempre hemos soñado, al contrario, debería ser un incentivo para abrir más nuestra mente a partir de nuevas perspectivas e ideas de vida. Para dejar esos miedos de lado nos acompaña hoy Paula, una viajera latina que recorrió Asia durante un año y medio, y pensó que saber inglés iba a ser su tabla de salvación en este continente, pero al final, tuvo que utilizar muchos más recursos para comunicarse y su viaje terminó siendo una gran lección de vida. Vietnam, Tailandia, China
He escuchado a muchos viajeros potenciales decir, que solo van a lugares cercanos porque temen no saber el idioma local de otros países, o chocarse con la cultura y pasar un mal rato. Sin embargo, ninguno de estos factores debería ser una barrera para conocer esos lugares con los que siempre hemos soñado, al contrario, debería ser un incentivo para abrir más nuestra mente a partir de nuevas perspectivas e ideas de vida. Para dejar esos miedos de lado nos acompaña hoy Paula, una viajera latina que recorrió Asia durante un año y medio, y pensó que saber inglés iba a ser su tabla de salvación en este continente, pero al final, tuvo que utilizar muchos más recursos para comunicarse y su viaje terminó siendo una gran lección de vida. Vietnam, Tailandia, China
¿Te imaginas llegar hasta el Círculo Polar Ártico haciendo dedo por Finlandia?, nuestra inivtada de hoy, Lina, del blog www.patoneando.com, hizo esta travesía así como muchas otras para cumplir su sueño de viajar. En este episodio nos va a contar cómo hizo para llegar hasta allí, y nos va a dar tips y consejos para utilizar diferentes medios de transporte como barco, tren, avión y bus, y también nos dará ideas insospechadas para movilizarnos en medio de un viaje.
¿Te imaginas llegar hasta el Círculo Polar Ártico haciendo dedo por Finlandia?, nuestra inivtada de hoy, Lina, del blog www.patoneando.com, hizo esta travesía así como muchas otras para cumplir su sueño de viajar. En este episodio nos va a contar cómo hizo para llegar hasta allí, y nos va a dar tips y consejos para utilizar diferentes medios de transporte como barco, tren, avión y bus, y también nos dará ideas insospechadas para movilizarnos en medio de un viaje.
Los hoteles no son la única manera de hospedarse al hacer un viaje, hay varias opciones que se acomodan a los gustos y necesidades de cada persona. Existen desde las habitaciones compartidas en hostales, hasta departamentos enteros que pueden ser para una o varias personas, incluso, hay posibilidades de alojamiento gratuito o de intercambios. En este capítulo nos acompaña Lina, ella es una bloguera de viajes que ha recorrido tres continenetes, y ha utilizado todas las formas de alojamiento que se le han ido presentando. Nos habla de los pros y los contras de cada uno, de las medidas de seguridad a tener en cuenta, y de las mejores formas de ahorrar dinero al buscar hospedaje.
Los hoteles no son la única manera de hospedarse al hacer un viaje, hay varias opciones que se acomodan a los gustos y necesidades de cada persona. Existen desde las habitaciones compartidas en hostales, hasta departamentos enteros que pueden ser para una o varias personas, incluso, hay posibilidades de alojamiento gratuito o de intercambios. En este capítulo nos acompaña Lina, ella es una bloguera de viajes que ha recorrido tres continenetes, y ha utilizado todas las formas de alojamiento que se le han ido presentando. Nos habla de los pros y los contras de cada uno, de las medidas de seguridad a tener en cuenta, y de las mejores formas de ahorrar dinero al buscar hospedaje.
¿Te quieres convertir en un viajero de tiempo completo y no sabes cómo financiar tu vuelta al mundo? Entre Lina, travel blogger, y yo, te vamos a contar cómo hacerlo en este episodio. No es necesario ser millonario, ni mucho menos tienes que esperar a ganarte la lotería, lo que si te adelanto, es que tendrás que utilizar tu creatividad y tus habilidades para no quedarte sin dinero a mitad de la ruta y poder seguirle dando cuerda a tu travesía. Hay muchas excusas para aplazar ese viaje asoñado, pero que una de ellas no sea la economía. No te pierdas este capítulo en el que te contaremos todo lo que hemos hecho y lo que hemos visto para financiar un viaje .
¿Te quieres convertir en un viajero de tiempo completo y no sabes cómo financiar tu vuelta al mundo? Entre Lina, travel blogger, y yo, te vamos a contar cómo hacerlo en este episodio. No es necesario ser millonario, ni mucho menos tienes que esperar a ganarte la lotería, lo que si te adelanto, es que tendrás que utilizar tu creatividad y tus habilidades para no quedarte sin dinero a mitad de la ruta y poder seguirle dando cuerda a tu travesía. Hay muchas excusas para aplazar ese viaje asoñado, pero que una de ellas no sea la economía. No te pierdas este capítulo en el que te contaremos todo lo que hemos hecho y lo que hemos visto para financiar un viaje .
Si se están complicando con el tema de organizar su equipaje y no saben qué dejar o que empacar, no pueden dejar de escuchar este capítulo, en el que hablamos con Isabel de guiaparamochileros.com, acerca de armar el equipaje, desde elegir el tipo de maleta que más conviene utilizar, hasta los detalles más pequeños que no les pueden hacer falta. Aunque parezca un punto fácil de la previa de un viaje, a veces llevamos cosas que jamás usamos, y las verdaderamente importantes se quedan en casa. ¿No les ha sucedido que abren la maleta y no encuentran el cepillo de dientes?, porque me han pasado cosas así por la prisa, por el despiste o incluso por no hacer un check list. De manera que hoy los vamos a ayudar a dejar su equipaje listo para que se vayan tranquilos y ligeros, y también para que sepan cuáles son las medidas de seguridad a tener en cuenta con sus objetos.
Si se están complicando con el tema de organizar su equipaje y no saben qué dejar o que empacar, no pueden dejar de escuchar este capítulo, en el que hablamos con Isabel de guiaparamochileros.com, acerca de armar el equipaje, desde elegir el tipo de maleta que más conviene utilizar, hasta los detalles más pequeños que no les pueden hacer falta. Aunque parezca un punto fácil de la previa de un viaje, a veces llevamos cosas que jamás usamos, y las verdaderamente importantes se quedan en casa. ¿No les ha sucedido que abren la maleta y no encuentran el cepillo de dientes?, porque me han pasado cosas así por la prisa, por el despiste o incluso por no hacer un check list. De manera que hoy los vamos a ayudar a dejar su equipaje listo para que se vayan tranquilos y ligeros, y también para que sepan cuáles son las medidas de seguridad a tener en cuenta con sus objetos.
¿Les ha sucedido que en el taxi, rumbo al aeropuerto, se acuerdan que dejaron el pasaporte sobre la mesa?, o ¿que llegan a un lugar donde hace mucho calor pero están con chamarra y botas?, estas y otras anécdotas las contamos con Isa, bloguera en guiaparamochileros.com, en este nuevo episodio de Cuentos de Mochila. Informarse del lugar hacia donde se va de viaje, y alistar todo con anticipación, es muy importante para estar tranquilos y no llevarse sorpresas. Por ejemplo, leer acerca del clima, de la cultura o de la moneda, es tan necesario como llevar el cepillo de dientes. Ya entenderán porqué, cuando estén terminando de oír las historias de este capítulo. Parecen obvias las recomendaciones que les vamos a dar, pero hasta a las viajeras más experimentadas, como Isa, le siguen sucediendo los peores y a veces divertidos chascos.
Hay un gran paso entre tomar la decisión de viajar y comenzar a hacerlo. La razón, es que son muchos pasos a seguir que se deben tener en cuenta, para que la experiencia al momento de emprender la aventura sea la mejor, y no nos llevemos sorpresas desagradables por descuidos personales. A veces puede ser muy estresante la idea de comenzar a mirar hacia qué lugar se va a ir, cuáles son los documentos que se deben presentar, cuestiones como el transporte, la salud y otros temas que están incluidos en este episodio, pueden llegar a ser apabullantes. Por eso aquí vamos paso a paso, explicando todo aquello que no debe faltar a la hora de organizar un viaje En esta temporada me está acompañando en varios capítulos Isabel, ella es bloguera de viajes en guiaparamochileros.com y entre las dos vamos a ayudarles a hacer un check list de todos los requerimientos para que no vayan a pasar nada por alto.
Este capítulo está dedicado a todos los viajeros potenciales, a quienes alguna vez se les ha pasado por la mente emprender una aventura, pero por diferentes cuestiones no se han sentido capaces de hacerlo. Es normal que si queremos salir de viaje, especialmente a uno en el que no sabemos cuándo vamos a regresar, estemos preocupamos por el qué dirán, por la familia, por el cambio, por el dinero, sin darnos cuenta que si soltamos todo y nos dedicamos a vivir la vida que queremos, todo va a fluir y se va a hacer más fácil. Junto a Isa, bloguera de viajes en guiaparamochileros.com, iremos despejando todas las dudas que nos escriben acerca del pre de un viaje, ese momento en el que pensamos que nos gustaría dejar todo atrás, pero creemos que es imposible porque tenemos que ser millonarios, o tener una vida totalmente armada que aunque no nos guste es difícil dejarla. El objetivo es ayudarlos a emprender su viaje sin tantas excusas ni límites, que realmente solo existen en nuestra mente.
¿Les ha sucedido que en el taxi, rumbo al aeropuerto, se acuerdan que dejaron el pasaporte sobre la mesa?, o ¿que llegan a un lugar donde hace mucho calor pero están con chamarra y botas?, estas y otras anécdotas las contamos con Isa, bloguera en guiaparamochileros.com, en este nuevo episodio de Cuentos de Mochila. Informarse del lugar hacia donde se va de viaje, y alistar todo con anticipación, es muy importante para estar tranquilos y no llevarse sorpresas. Por ejemplo, leer acerca del clima, de la cultura o de la moneda, es tan necesario como llevar el cepillo de dientes. Ya entenderán porqué, cuando estén terminando de oír las historias de este capítulo. Parecen obvias las recomendaciones que les vamos a dar, pero hasta a las viajeras más experimentadas, como Isa, le siguen sucediendo los peores y a veces divertidos chascos.
Hay un gran paso entre tomar la decisión de viajar y comenzar a hacerlo. La razón, es que son muchos pasos a seguir que se deben tener en cuenta, para que la experiencia al momento de emprender la aventura sea la mejor, y no nos llevemos sorpresas desagradables por descuidos personales. A veces puede ser muy estresante la idea de comenzar a mirar hacia qué lugar se va a ir, cuáles son los documentos que se deben presentar, cuestiones como el transporte, la salud y otros temas que están incluidos en este episodio, pueden llegar a ser apabullantes. Por eso aquí vamos paso a paso, explicando todo aquello que no debe faltar a la hora de organizar un viaje En esta temporada me está acompañando en varios capítulos Isabel, ella es bloguera de viajes en guiaparamochileros.com y entre las dos vamos a ayudarles a hacer un check list de todos los requerimientos para que no vayan a pasar nada por alto.
Este capítulo está dedicado a todos los viajeros potenciales, a quienes alguna vez se les ha pasado por la mente emprender una aventura, pero por diferentes cuestiones no se han sentido capaces de hacerlo. Es normal que si queremos salir de viaje, especialmente a uno en el que no sabemos cuándo vamos a regresar, estemos preocupamos por el qué dirán, por la familia, por el cambio, por el dinero, sin darnos cuenta que si soltamos todo y nos dedicamos a vivir la vida que queremos, todo va a fluir y se va a hacer más fácil. Junto a Isa, bloguera de viajes en guiaparamochileros.com, iremos despejando todas las dudas que nos escriben acerca del pre de un viaje, ese momento en el que pensamos que nos gustaría dejar todo atrás, pero creemos que es imposible porque tenemos que ser millonarios, o tener una vida totalmente armada que aunque no nos guste es difícil dejarla. El objetivo es ayudarlos a emprender su viaje sin tantas excusas ni límites, que realmente solo existen en nuestra mente.
México, el último país de esta ruta por Latinoamérica que comenzó al sur, en la ciudad de Ushuaia, y que termina hoy, en esta inmensidad geográfica que toma meses y meses recorrer. Así lo han hecho Inma y David en su furgoneta, los primeros invitados del programa, quienes no se cansan de conocer la diversidad cultural, topográfica y gastronómica de este lugar, y hoy nos cuentan cómo ha sido su viaje por México con un enfoque social. Cada región tiene algo para ofrecer, desde las playas turquesa del Caribe acompañadas por grandes cenotes y ruinas mayas, hasta el México colorido de tequila y mezcal en el centro, e incluso el tradicional norte. En este episodio les cuento cómo comenzar una ruta por México, y cuáles son los lugares que no se pueden perder, dejando de lado los más turísticos y conocidos, para que su experiencia sea tan mística como esta tierra. Por otra parte, este país habla desde la gastronomía, en 2010, su comida fue nombrada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO. El segundo invitado del día de hoy es Gio, un mexicano amante de sus tradiciones y costumbres, quien nos habla de los mejores platos y bebidas por probar en su país natal. No se pierdan este último capítulo lleno de música, sabores, colores y paisajes mexicanos.
Hoy es el turno del programa de Cuba, una isla en medio del Caribe tan paradisiaca como chocante, todo depende del cristal con el que se la mire. Por un lado, cuenta con destinos naturales que van desde las playas blancas de océano turquesa y cristalino, hasta las sierras y la selva donde se encuentra fauna endémica, e incluso provincias donde se cultiva y se producen el famoso tabaco cubano. Por otra parte, la cultura cubana y el entorno se han visto fuertemente modificados debido a los procesos políticos que ha tenido la isla, y las consecuencias de su historia hacen de este país un lugar poco amigable para los turistas en ciertas ocasiones, por supuesto no en todas, pero si no se va preparado es posible llevarse sorpresas no tan gratas. En Cuba todo se maneja de formas muy distintas a las habituales que en el resto de Latinoamérica. Por ejemplo buscar hospedaje, la moneda y el transporte, son cuestiones sencillas pero hay que tener en cuenta ciertos aspectos de los que hablamos en este capítulo. Ascen, una viajera española, y Ana, una viajera argentina, nos acompañan hoy en el programa para contarnos las maravillas de Cuba, y asimismo, con toda sinceridad, aquello que les chocó y cuáles son sus recomendaciones para que esta isla sea el cielo durante su estadía.
México, el último país de esta ruta por Latinoamérica que comenzó al sur, en la ciudad de Ushuaia, y que termina hoy, en esta inmensidad geográfica que toma meses y meses recorrer. Así lo han hecho Inma y David en su furgoneta, los primeros invitados del programa, quienes no se cansan de conocer la diversidad cultural, topográfica y gastronómica de este lugar, y hoy nos cuentan cómo ha sido su viaje por México con un enfoque social. Cada región tiene algo para ofrecer, desde las playas turquesa del Caribe acompañadas por grandes cenotes y ruinas mayas, hasta el México colorido de tequila y mezcal en el centro, e incluso el tradicional norte. En este episodio les cuento cómo comenzar una ruta por México, y cuáles son los lugares que no se pueden perder, dejando de lado los más turísticos y conocidos, para que su experiencia sea tan mística como esta tierra. Por otra parte, este país habla desde la gastronomía, en 2010, su comida fue nombrada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO. El segundo invitado del día de hoy es Gio, un mexicano amante de sus tradiciones y costumbres, quien nos habla de los mejores platos y bebidas por probar en su país natal. No se pierdan este último capítulo lleno de música, sabores, colores y paisajes mexicanos.
Hoy es el turno del programa de Cuba, una isla en medio del Caribe tan paradisiaca como chocante, todo depende del cristal con el que se la mire. Por un lado, cuenta con destinos naturales que van desde las playas blancas de océano turquesa y cristalino, hasta las sierras y la selva donde se encuentra fauna endémica, e incluso provincias donde se cultiva y se producen el famoso tabaco cubano. Por otra parte, la cultura cubana y el entorno se han visto fuertemente modificados debido a los procesos políticos que ha tenido la isla, y las consecuencias de su historia hacen de este país un lugar poco amigable para los turistas en ciertas ocasiones, por supuesto no en todas, pero si no se va preparado es posible llevarse sorpresas no tan gratas. En Cuba todo se maneja de formas muy distintas a las habituales que en el resto de Latinoamérica. Por ejemplo buscar hospedaje, la moneda y el transporte, son cuestiones sencillas pero hay que tener en cuenta ciertos aspectos de los que hablamos en este capítulo. Ascen, una viajera española, y Ana, una viajera argentina, nos acompañan hoy en el programa para contarnos las maravillas de Cuba, y asimismo, con toda sinceridad, aquello que les chocó y cuáles son sus recomendaciones para que esta isla sea el cielo durante su estadía.
Guatemala es el último país de este viaje por Centroamérica que hemos hecho en el programa. Allí se vive la cultura de diversas formas, desde la prehispánica vista en las grandes ruinas mayas del occidente, hasta la cultura indígena en contraste con lo colonial, en ciudad como Antigua y los alrededores del Lago Atitlán. Este país está lleno de artesanías y de colores en los bordados de los huipiles, y en los textiles que suelen vender en ferias tan grandes como la de Chichicastenango. En la comida también se perciben estas tonalidades, como en el azul y el amarillo de las tortillas que acompañan cualquier plato, o en el exquisito chocolate mesoamericano que lo encuentran en cualquier tienda. Además de los lugares más conocidos del país, también les cuento cuáles son las mejores ruinas para visitar si de silencio y soledad se trata, y de los detalles que no se pueden perder por su importancia cultural cuando se encuentren allí. Hoy nos acompaña un viajero colombiano, Tshamanny, quien recorrió varios países de Centroamérica entre estos Guatemala, y nos lleva por diversos rincones desde la frontera con Honduras, al sur, hasta las ruinas arqueológicas donde se filmó una parte de Star Wars. No se pierdan este viaje por la selva maya, para vislumbrar muchos de sus secretos.
Guatemala es el último país de este viaje por Centroamérica que hemos hecho en el programa. Allí se vive la cultura de diversas formas, desde la prehispánica vista en las grandes ruinas mayas del occidente, hasta la cultura indígena en contraste con lo colonial, en ciudad como Antigua y los alrededores del Lago Atitlán. Este país está lleno de artesanías y de colores en los bordados de los huipiles, y en los textiles que suelen vender en ferias tan grandes como la de Chichicastenango. En la comida también se perciben estas tonalidades, como en el azul y el amarillo de las tortillas que acompañan cualquier plato, o en el exquisito chocolate mesoamericano que lo encuentran en cualquier tienda. Además de los lugares más conocidos del país, también les cuento cuáles son las mejores ruinas para visitar si de silencio y soledad se trata, y de los detalles que no se pueden perder por su importancia cultural cuando se encuentren allí. Hoy nos acompaña un viajero colombiano, Tshamanny, quien recorrió varios países de Centroamérica entre estos Guatemala, y nos lleva por diversos rincones desde la frontera con Honduras, al sur, hasta las ruinas arqueológicas donde se filmó una parte de Star Wars. No se pierdan este viaje por la selva maya, para vislumbrar muchos de sus secretos.
El Salvador es un pequeño país al occidente de Centroamérica, llamado también “El Pulgarcito de América”. No es común que los turistas lo tengan en cuenta a la hora de elegir su destino, debido a los problemas sociales que tiene. Estos, han ido generando estigmatización y miedo de acercarse a conocerlo. Sin embargo, aunque sea una realidad innegable, El Salvador no es exactamente como lo pintan. Además de diversos paisajes que pueden conocerse siguiendo ciertas rutas turísticas, como el mar Pacífico, los volcanes, pueblos coloniales, o incluso pueblos que vivieron en conflicto y ahora viven en paz, la gastronomía salvadoreña es exquisita y lo más bello es su gente amable y hospitalaria. En el episodio de hoy nos acompañan Lina y Andrés, viajeros en combi que recorrieron durante tres semanas este país, y nos cuentan acerca de la realidad que vieron en El Salvador, no tan alejada de las noticias, en contraste con el “Pulgarcito” del que los viajeros se enamoran y lo recomiendan
El Salvador es un pequeño país al occidente de Centroamérica, llamado también “El Pulgarcito de América”. No es común que los turistas lo tengan en cuenta a la hora de elegir su destino, debido a los problemas sociales que tiene. Estos, han ido generando estigmatización y miedo de acercarse a conocerlo. Sin embargo, aunque sea una realidad innegable, El Salvador no es exactamente como lo pintan. Además de diversos paisajes que pueden conocerse siguiendo ciertas rutas turísticas, como el mar Pacífico, los volcanes, pueblos coloniales, o incluso pueblos que vivieron en conflicto y ahora viven en paz, la gastronomía salvadoreña es exquisita y lo más bello es su gente amable y hospitalaria. En el episodio de hoy nos acompañan Lina y Andrés, viajeros en combi que recorrieron durante tres semanas este país, y nos cuentan acerca de la realidad que vieron en El Salvador, no tan alejada de las noticias, en contraste con el “Pulgarcito” del que los viajeros se enamoran y lo recomiendan
Nicaragua es rubia, así le llame en mi libro acerca de viajes por Latinoamérica, Me Largo a Volver Conmigo. La razón para nombrarla así son sus paisajes de grandes pastizales secos, debido al sol abrazador y al calor, característicos del lugar. Como otros países de Centroamérica, Nicaragua está bañada por el océano Pacífico y el Atlántico, cada uno con playas y ambiente muy diferentes. Generalmente los viajeros toman la ruta del Pacífico por la cercanía con las fronteras tanto de Costa Rica como de Honduras, pero aquí, en este episodio, también les cuento cómo pueden llegar a las playas caribeñas, un destino más alejado pero no inaccesible. Además de sol y playas, en este país se encuentra la ciudad más antigua de América, Granada, y otras que cuentan historias de la revolución como León. También pueden visitar una isla en medio de grandes lagos, como la de Ometepe, y comer chocolate mesoamericano. En esta ocasión nos acompaña Ana Frigiotti, una viajera en combi, que con su pareja recorrió Latinoamérica de sur a norte, y nos cuenta acerca de sus experiencias en Nicaragua, y de cómo viajar haciendo voluntariados.
Nicaragua es rubia, así le llame en mi libro acerca de viajes por Latinoamérica, Me Largo a Volver Conmigo. La razón para nombrarla así son sus paisajes de grandes pastizales secos, debido al sol abrazador y al calor, característicos del lugar. Como otros países de Centroamérica, Nicaragua está bañada por el océano Pacífico y el Atlántico, cada uno con playas y ambiente muy diferentes. Generalmente los viajeros toman la ruta del Pacífico por la cercanía con las fronteras tanto de Costa Rica como de Honduras, pero aquí, en este episodio, también les cuento cómo pueden llegar a las playas caribeñas, un destino más alejado pero no inaccesible. Además de sol y playas, en este país se encuentra la ciudad más antigua de América, Granada, y otras que cuentan historias de la revolución como León. También pueden visitar una isla en medio de grandes lagos, como la de Ometepe, y comer chocolate mesoamericano. En esta ocasión nos acompaña Ana Frigiotti, una viajera en combi, que con su pareja recorrió Latinoamérica de sur a norte, y nos cuenta acerca de sus experiencias en Nicaragua, y de cómo viajar haciendo voluntariados.
En nuestro viaje por Latinoamérica de sur a norte, Costa Rica es el segundo país de Centroamérica después de Panamá, y el más biodiverso en el mundo a pesar de su pequeña extensión, lo que lo hace un lugar para conocer destinos naturales, hacer caminatas y disfrutar las bondades de la naturaleza. A pesar de tener maravillosos puntos por conocer tanto en el mar Pacífico como en el Caribe, Costa Rica también tiene la zona central culturalmente diferente y con un clima menos cálido. Marcela Matomoros, costarricense, nos acompaña en este episodio para contarnos cuales son esos pueblos imperdibles de su país. Costa Rica es conocido por ser uno de los países más cotosos de Latinoamérica, razón por la que algunos viajeros evitan conocerla. En este programa les damos algunos consejos con Marcela, para que puedan disfrutar del país de la pura vida, como lo llaman, y no se pierdan ninguno de sus rincones a pesar de los costos que allí se manejan. Por tener una corta extensión, este lugar es fácil de recorrer. Algunos de sus destinos como parques naturales son muy conocidos, pero hay otros más vírgenes que están al alcance de los viajeros. No se pierdan este capítulo tico, donde caminamos del lado de monos aulladores y mariposas azules.
En nuestro viaje por Latinoamérica de sur a norte, Costa Rica es el segundo país de Centroamérica después de Panamá, y el más biodiverso en el mundo a pesar de su pequeña extensión, lo que lo hace un lugar para conocer destinos naturales, hacer caminatas y disfrutar las bondades de la naturaleza. A pesar de tener maravillosos puntos por conocer tanto en el mar Pacífico como en el Caribe, Costa Rica también tiene la zona central culturalmente diferente y con un clima menos cálido. Marcela Matomoros, costarricense, nos acompaña en este episodio para contarnos cuales son esos pueblos imperdibles de su país. Costa Rica es conocido por ser uno de los países más cotosos de Latinoamérica, razón por la que algunos viajeros evitan conocerla. En este programa les damos algunos consejos con Marcela, para que puedan disfrutar del país de la pura vida, como lo llaman, y no se pierdan ninguno de sus rincones a pesar de los costos que allí se manejan. Por tener una corta extensión, este lugar es fácil de recorrer. Algunos de sus destinos como parques naturales son muy conocidos, pero hay otros más vírgenes que están al alcance de los viajeros. No se pierdan este capítulo tico, donde caminamos del lado de monos aulladores y mariposas azules.
Panamá es el primer país al sur de Centroamérica y tiene frontera con Colombia. Sin embargo, no es posible atravesar por tierra de un país a otro, ya que allí se corta la vía Panamericana que une Latinoamérica debido al tapón del Darién, una selva inquebrantable. En este episodio hablamos con Natalia y Mario, dos viajeros que anduvieron en combi por el continente e hicieron este paso fronterizo con su camioneta. Además, nos cuentan detalles de cómo hacer un viaje en cuatro ruedas y todas sus incidencias. Este país es diferente a los anteriores de los que hemos venido hablando en otros episodios. La primera razón, es que hay un cambio cultural entre Sur y Centroamérica. Los primeros son países andinos, donde las raíces indígenas y campesinas son predominantes. En Panamá nos adentramos en las playas tanto del Pacífico como del Caribe, donde en la mayor parte del país la raza no sigue tan ligada a lo indígena, sino al sabor y la alegría afro. Otra cosa que ha transformado la cultura panameña y la hace diferente al resto de Latinoamérica, es el canal de Panamá. Por esta construcción y todo lo que conllevó en términos de acuerdos internacionales, llegaron a vivir allí gran cantidad de estadounidenses y europeos. Si bien la cultura latina está ligada a Europa por la época de la conquista de América, Panamá fue más allá, y en el presente sigue muy ligada a un estilo de vida algo diferente a sus vecinos.
Panamá es el primer país al sur de Centroamérica y tiene frontera con Colombia. Sin embargo, no es posible atravesar por tierra de un país a otro, ya que allí se corta la vía Panamericana que une Latinoamérica debido al tapón del Darién, una selva inquebrantable. En este episodio hablamos con Natalia y Mario, dos viajeros que anduvieron en combi por el continente e hicieron este paso fronterizo con su camioneta. Además, nos cuentan detalles de cómo hacer un viaje en cuatro ruedas y todas sus incidencias. Este país es diferente a los anteriores de los que hemos venido hablando en otros episodios. La primera razón, es que hay un cambio cultural entre Sur y Centroamérica. Los primeros son países andinos, donde las raíces indígenas y campesinas son predominantes. En Panamá nos adentramos en las playas tanto del Pacífico como del Caribe, donde en la mayor parte del país la raza no sigue tan ligada a lo indígena, sino al sabor y la alegría afro. Otra cosa que ha transformado la cultura panameña y la hace diferente al resto de Latinoamérica, es el canal de Panamá. Por esta construcción y todo lo que conllevó en términos de acuerdos internacionales, llegaron a vivir allí gran cantidad de estadounidenses y europeos. Si bien la cultura latina está ligada a Europa por la época de la conquista de América, Panamá fue más allá, y en el presente sigue muy ligada a un estilo de vida algo diferente a sus vecinos.
Colombia es el último país al norte de Suramérica, y el único de esta parte del continente que tiene límite con dos océanos. Aunque allí se conservan algunas raíces indígenas y campesinas tanto en la selva como en la Cordillera de los Andes, también hay una gran influencia afro lo que lo hace un país alegre y fiestero. Existen muchos tabúes y estigmas alrededor de Colombia, así que en este episodio los derrumbamos junto a Paula, una periodista viajera a quien le disgusta la típica relación que se hace de su país con el narcotráfico, y con Natalia y Camilo, dos viajeros en moto que decidieron conocer Colombia antes que cualquier otro lugar. Aunque los lugares más turísticos son los cercanos a la costa Atlántica, hay mucho más por conocer en los rincones de las montañas colombianas, la selva y los llanos. Allí las personas son conocidas por su amabilidad y calidez, y los extranjeros una vez que llegan difícilmente se quieren devolver.
Colombia es el último país al norte de Suramérica, y el único de esta parte del continente que tiene límite con dos océanos. Aunque allí se conservan algunas raíces indígenas y campesinas tanto en la selva como en la Cordillera de los Andes, también hay una gran influencia afro lo que lo hace un país alegre y fiestero. Existen muchos tabúes y estigmas alrededor de Colombia, así que en este episodio los derrumbamos junto a Paula, una periodista viajera a quien le disgusta la típica relación que se hace de su país con el narcotráfico, y con Natalia y Camilo, dos viajeros en moto que decidieron conocer Colombia antes que cualquier otro lugar. Aunque los lugares más turísticos son los cercanos a la costa Atlántica, hay mucho más por conocer en los rincones de las montañas colombianas, la selva y los llanos. Allí las personas son conocidas por su amabilidad y calidez, y los extranjeros una vez que llegan difícilmente se quieren devolver.