POPULARITY
Categories
#SessionLive Bomba portoricaine & musique afro-péruvienne, l'hispanophonie au top ! (Rediffusion) Nos premiers invités sont les Péruviens Novalima pour la sortie de La Danza. Fondé par quatre amis de Lima, Novalima fusionne les rythmes traditionnels afro-péruviens avec les sonorités électroniques du monde entier. Véritable pionnier de la scène alternative, le groupe est reconnu internationalement pour son approche innovante mêlant passé et futur, tradition et modernité. Après 20 ans de carrière, des tournées mondiales, une nomination aux Latin Grammy et plusieurs albums salués par la critique, Novalima continue d'explorer les musiques du Pérou et de la diaspora africaine avec son nouvel album La Danza, sorti en 2025. Titres interprétés au grand studio : - La Danza Live RFI - Alma, extrait de l'album - Pura Live RFI. Line Up : Milagros Guerrero (chant), Alfonso Montesinos (basse), Grimaldo Del Solar (Dj/Beats), Marcos Alvarez (batterie), Ramon Perez-Prieto (claviers), Rafael Morales (guitare) + Milena Coranza (traduction espagnol-français). Son : Benoît Letirant, Camille Roch. ► Album La Danza (Six Degrees Records). Site - Bandcamp - YouTube. Puis la #SessionLive reçoit le groupe espagnol et portoricain Marina Y Su Melao pour la sortie de Rezo Al Agua. Marina Molina est une chanteuse, percussionniste et compositrice portoricaine basée à Barcelone. À la tête de son projet Marina y su Melao, elle revisite la bomba, genre afro-portoricain ancestral, en le fusionnant avec des sonorités afro-caribéennes et contemporaines. Héritière d'une tradition vivante qu'elle refuse de figer, elle affirme une voix de femme libre, puissante et engagée. Son premier album Rezo al Agua est une célébration de ses racines et un manifeste musical pour une identité en mouvement. Titres interprétés au grand studio : - Caribe y Sabrosura Live RFI - Dolor de Cabeza, extrait de l'album - Rezo al Agua Live RFI. Line up : Marina Molina Vanegas (chant + primo percussion), Lina María Bastos (chœur + maracas), Orlando Castillo lira (batterie), Sebastián Escobar Galvis (chœur + cuá), Ursula Wienken (basse), Felipe Muñoz Rozo Buleador (percussions) + Alba Pagán (traduction). Son : Benoît Letirant, Mathias Taylor. ► Album Rezo Al Agua (Lovemonk 2025). Bandcamp - YouTube - Lovemonk Discos Buenos Fb.
Ernest Hemingway no fue solo un escritor: fue una forma de vivir. En este episodio de Historias de la Historia nos adentramos en la vida y la obra de uno de los grandes genios literarios del siglo XX, un hombre que convirtió su propia existencia en material narrativo. Desde su juventud en los tranquilos suburbios de Illinois hasta los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial, pasando por los cafés de París, las calles de Pamplona o las aguas del Caribe, Hemingway buscó siempre la intensidad, la verdad y la belleza oculta tras las cosas simples. En este viaje descubriremos al periodista que aprendió a escribir con frases cortas y precisas, al aventurero que cubrió guerras y cazó en África, al amante que vivió y perdió con la misma pasión con la que escribía, y al creador que revolucionó la literatura con su famosa “teoría del iceberg”. Un relato apasionante que nos lleva de Adiós a las armas a Por quién doblan las campanas, de El viejo y el mar a París era una fiesta, y que nos invita a mirar más allá del mito del hombre duro para descubrir al ser humano frágil que, con cada línea, intentó enfrentarse al mundo con dignidad y con palabras justas. Un homenaje radiofónico al hombre que enseñó a escribir —y a vivir— con la verdad desnuda de una frase.
El presidente Trump ha tomado una decisión sobre las acciones militares en Venezuela. Mientras tanto, la operación 'Lanza' se ha puesto en marcha contra el narcotráfico en el Caribe. En Ezeiza, Argentina, una explosión ha dejado al menos 22 heridos. En España, la inflación de octubre ha sido del 3.1%, superando la media europea, con aumentos en huevos (22%), carne de vacuno (17%), electricidad (19%) y la tasa de basura (30%). En deportes, la selección española de fútbol busca clasificarse para el Mundial de 2026 y Carlos Alcaraz compite en las semifinales de la Copa de Maestros. El programa aborda el impacto de ETA con el documental
Maria Alexandra Sergeeva, Responsable de estudios ionosféricos en el Servicio de Clima Espacial México (SCiESMEX) que forma parte del Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE)redes infancia en America Latina y el Caribe
Controlan incendio cerca de la Pirámide de la LunaMás detenidos y armas aseguradas en operativos en Michoacán Venezuela advierte riesgo de guerra en el Caribe tras despliegue de EUMás información en nuestro Podcast
PAUTA:1) A MAIOR CONCENTRAÇÃO MILITAR DOS EUA NO CARIBE DESDE 19622) COMBATES AUMENTAM NA UCRÂNIA ANTES DO INVERNO CHEGAR3) ESTAMOS DE OLHO4) BOAS NOTÍCIAS
Estados Unidos continúa dando pasos en su ofensiva contra Venezuela y contra supuestos narcoterroristas. Después de desplegar el mayor portaviones del mundo en aguas del Caribe, ahora el Pentágono anuncia una operación militar a gran escala en la zona denominada "Lanza del Sur". Además, en nuestro repaso a la actualidad, hablamos de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Chile y del referéndum de Ecuador, dos citas con las urnas previstas para este domingo.Después, en la sección de cine semanal ponemos el foco en el inicio de la 51 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y nos despedimos con los premiados en la gala de los Latin Grammy 2025, celebrada en Las Vegas.Escuchar audio
En esta campaña electoral chilena hay varios temas que han copado los discursos y los debates entre los candidatos. Las dos grandes preocupaciones son el aumento de la inseguridad y el estancamiento económico, pero hay otros como salud, educación o inseguridad alimentaria que están también en el debate. En el I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño, organizado por el Senado de Chile con la FAO y las cooperaciones mexicana y española, nuestra compañera Celia Vidal pudo charlar con Carmen Gloria Aravena, senadora e ingeniera agrónoma chilena, representante de los Frentes Parlamentarios Contra el Hambre que el senado chileno acaba de lanzar.Escuchar audio
Este domingo se realiza en Ecuador un referéndum con cuatro preguntas. La más polémica: ¿están los ciudadanos a favor o en contra de permitir la instalación de bases militares extranjeras en el país? Según el presidente Daniel Noboa, estas bases serían una opción para enfrentar la violencia que azota al país. Sin embargo, la experiencia contradice ese argumento, advierte uno de nuestros expertos entrevistados. El presidente de Ecuador Daniel Noboa al presentar a finales de octubre la manera en que el ejército estadounidense se instalaría en su país en caso de que los ecuatorianos votaran sí a la instalación de bases militares de ese país en su territorio comentó: “Como vemos, siempre quieren tergiversar las cosas. ¡¿Qué le vamos a regalar a los gringos espacio?! Primero, vamos a organizar una consulta”. Para el ex jefe de inteligencia militar de Ecuador, Mario Pazmiño Silva, la propuesta de Noboa tiene las de ganar en el referendo del domingo. "Esta pregunta va a ser mayoritariamente aceptada. Sin embargo, es necesario manifestar que una base militar por sí sola no va a poder resolver el problema de la inseguridad en Ecuador. Lo que sí va a hacer es contribuir con tecnología, inteligencia, equipamiento, para fortalecer la capacidad operativa de la fuerza pública ecuatoriana", señaló. El presidente Noboa aseguró que, si se modifica la Constitución, también invitaría a fuerzas militares brasileñas y a la policía europea (Europol). Sin embargo, Estados Unidos sería el más interesado, según Pazmiño Silva: Ecuador, uno de los principales puntos de paso del narcotráfico "Ante el bloqueo que actualmente existe en el Caribe por el despliegue de la flota militar estadounidense, las organizaciones narcotraficantes han redireccionado sus cargamentos hacia otras rutas. Dos de esos corredores atraviesan el territorio ecuatoriano: el del océano Pacífico y el del Amazonas. Antes de este taponamiento, por Ecuador transitaban aproximadamente 950 toneladas de droga al año; sin embargo, con el cierre parcial del corredor caribeño, se estima que el flujo podría aumentar hasta entre 1.400 y 1.500 toneladas anuales. En otras palabras, mientras Estados Unidos logra contener el tráfico por el norte, el problema se expande por los costados, y Ecuador se consolida como uno de los principales puntos de paso del narcotráfico en la región", explicó. Pero Fernando Carrioni, investigador de FLACSO y experto en seguridad, insiste en que las intervenciones extranjeras no reducen la criminalidad: "Cuando tuvimos nosotros en Ecuador la base militar, la tasa de homicidios pasó de 13 homicidios en 1999 a casi 18 homicidios en el 2009. En otras palabras, no se redujo la violencia. Luego salió la base militar de Manta y se crearon dos bases militares en Colombia. Ese país tiene siete bases militares. En Colombia, del 2021 al 2022 hubo un incremento sostenido del cultivo de coca de 2.600 toneladas. Esto muestra que este tipo de iniciativas no reducen la violencia y tampoco reducen el narcotráfico", sostiene Carrioni. Las ciudades costeras de Manta y Salinas se anuncian como posibles ubicaciones para las bases militares extranjeras.
En este programa comenzamos con la actualidad en Venezuela. Allí, el portaviones más moderno de la Armada de Estados Unidos ha llegado al mar Caribe para apoyar, según justifica la Casa Blanca, la lucha contra el narcotráfico. Por su parte, el gobierno de Venezuela ha elevado la alerta militar. Hablamos también de los candidatos favoritos a suceder a Gabriel Boric como presidente de Chile en las elecciones con voto obligatorio de este domingo. Además, ponemos el foco en las manifestaciones de un grupo de activistas e indígenas que han irrumpido en la cumbre climática, COP30, en Brasil, pidiendo que su voz sea escuchada y exigiendo impuestos a los milmillonarios.Después, conocemos el proyecto '100 mil Pisos para Jugar' de la ONG Hábitat para la Humanidad. Esta iniciativa reemplaza pisos de tierra por cemento de viviendas en comunidades vulnerables. En concreto, conoceremos los casos de América Latina. El proyecto ha conseguido premio social de la Fundación Mapfre por su impacto social. Nos lo cuenta la directora de Hábitat para la Humanidad en República Dominicana, Cesarina Fabián.Escuchar audio
Analizamos lo más destacado de la semana con María Dolores Albiac. Hablamos del mayor portaviones de Estados Unidos que ha llegado esta semana al Caribe. Después, conocemos el perfil de los candidatos a la primera vuelta de las elecciones presidenciales y parlamentarias que se celebran en Chile este 16 de noviembre, con voto obligatorio. También, hacemos balance de la IV cumbre entre la Unión Europea y la CELAC. Y comentamos la toma de posesión de Rodrigo Paz como presidente de Bolivia y el referéndum constitucional que celebra Ecuador este domingo.Después, Nicolás Gómez Sañudo nos cuenta que la selección argentina está entrenando en España, acompañada por más de 20.000 aficionados para ver a Messi y animar a la selección albiceleste en los partidos amistosos.Escuchar audio
PODCAST LAS NOTICIAS CON CALLE DE 12 DE NOVIEMBRE 2025 - Plantean aumento de la luz para arreglar grid energético - El Nuevo DíaLUMA da contrato a otra empresa de sus dueños por 75 millones - El Nuevo Día Otra vez el gas natural en contrato de New Fortress - El Nuevo Día Frío pelú en USA en la costa este - Primera Hora Llega el Gerald Ford al Caribe, mientras Maduro activa 200 mil - NYTPR contra RD en Citi Field de NY, nuestro capi Machete Maldonado - Primera HoraResidenciales ya son casi todos privados en su administración - El Nuevo Día Votarán ya por medida que limita acceso a la información - El Nuevo Día Gobernadora nombra comité, pero no lo reúne en cuanto a impuesto a inventario - El Nuevo Día Hospitalizaciones para adolescentes con crisis mental aumenta sustancialmente - El Nuevo DíaHoy votan para reabrir el gobierno federal a las 4PM - WSJPelea entre LUMA y AEE provoca problemas con pérdidas millonarias - El Nuevo Día Marketplace a la quiebra, el famoso 24 - El Nuevo Día Mega controversia por si una niña de 9 años debió hacer el Lola - El Nuevo Día Sacan del mercado fórmula de bebé que provoca botulismo - El Vocero Regresa hoy Anthonieska Avilés al tribunal ahora con Mayra López Mulero - El Vocero Cerrarán 15 mil iglesias en USA tras 29% de la gente no tener afiliación religiosa, Jesus GPT para muchos - Axios Hoy aparecen los votos para lograr el 218 para poder sacar los Epstein files - Axios Al fin cambian formato de juego de estrellas de la NBA, ahora será USA contra el Mundo Colombia deja de compartir inteligencia con USA por ataques de Trump a barcos - EconomistNieto de JFK corre para el Congreso - NYTIncluye auspicio
* Sheinbaum apoya estar en la boleta en elección del 27* Se pasan la bolita sobre seguridad de alcalde asesinado* Estados Unidos refuerza la presencia militar en el Caribe
En este episodio de #PodcastLaTrinchera, Christian Sobrino entrevista a Edwin Reuben Jusino, Ph.D., fundador de FutbolBoricua, para discutir la relevancia del deporte en la cultura y política puertorriqueña, la delegación olímpica en la estadidad, el desarrollo de su plataforma, la reglamentación de los deportes profesionales en Puerto Rico, los trucos financieros asociados a algunas ligas y mucho más. Edwin es también anfitrión de Historiando, un podcast dedicado al arte de hacer historia sobre temas de Historia de Puerto Rico y el Caribe.Este episodio de La Trinchera es presentado a ustedes por La Tigre, el primer destino en Puerto Rico para encontrar una progresiva selección de moda Italiana, orientada a una nueva generación de profesionales que reconocen que una imagen bien curada puede aportar a nuestro progreso profesional. Detrás de La Tigre, se encuentra un selecto grupo de expertos en moda y estilo personal, que te ayudarán a elaborar una imagen con opciones de ropa a la medida y al detal de origen Italiano para él, y colecciones europeas para ella. Visiten la boutique de La Tigre ubicada en Ciudadela en Santurce o síganlos en Instagram en @shoplatigre.Por favor suscribirse a La Trinchera con Christian Sobrino en su plataforma favorita de podcasts y compartan este episodio con sus amistades.Para contactar a Christian Sobrino y #PodcastLaTrinchera, nada mejor que mediante las siguientes plataformas:Facebook: @PodcastLaTrincheraTwitter: @zobrinovichInstagram: zobrinovichTikTok: @podcastlatrincheraYouTube: @PodcastLaTrinchera"El deporte, en el sentido de un espectáculo de masas, con la muerte añadida para intensificar la emoción subyacente, surge cuando una población ha sido adiestrada, regimentada y deprimida hasta tal punto que necesita al menos una participación vicaria en hazañas difíciles de fuerza, destreza o heroísmo para sostener su menguante sentido de la vida." - Lewis Mumford
La "guerra contra el narcotráfico" lanzada por la administración Trump a comienzos de año se ha concentrado en Venezuela, elevando las tensiones entre ambos países. Washington ha sumado al inédito despliegue militar en el Caribe —similar al de conflictos como en Irak y Siria— el portaaviones Gerald Ford, el más grande del mundo. Gery J. Hale, experto en políticas antidrogas y ex jefe de inteligencia de la DEA, evoca motivos geoestratégicos que van más allá de la mera lucha contra el narcotráfico. El despliegue militar estadounidense en el Caribe "va más allá de la mera lucha contra el narcotráfico", sostiene Hale. "Es una medida estratégica. Venezuela afecta a los Estados Unidos porque tiene mucha cercanía con Irán. Venezuela le está proporcionando uranio a Irán, y eso es un problema grave. [El gobierno venezolano] también está facilitando la presencia de rusos y chinos en su territorio. Si consideramos la historia, cuando países enemigos de Estados Unidos se han establecido en la región, esto preocupa al gobierno estadounidense porque no sabe si es un primer paso hacia algo más grande", explica el ex jefe de inteligencia de la DEA. Venezuela respondió a estas amenazas con la aprobación de un nuevo plan militar que incluye la movilización de unidades de defensa locales y el fortalecimiento de la preparación nacional ante una posible intervención extranjera. Pero también cabe preguntarse cuál podría ser la reacción de los aliados de Caracas, principalmente Moscú y Pekín. "Es posible que Rusia o China vengan en auxilio de Venezuela. Podrían establecer un embargo, es decir, posicionar buques rusos alrededor de la zona fronteriza marítima de Venezuela para bloquear y confrontar a los estadounidenses. Pero no creo que lo hagan, porque Rusia está muy involucrada en Ucrania. Los rusos están perdiendo muchas tropas, mucho equipo, y no tienen la capacidad en este momento de exportar su maquinaria militar a Venezuela para apoyar a Caracas". Sin datos sobre el impacto de los ataques de EE. UU. en el Caribe Desde el inicio de esta operación militar, Washington ha bombardeado 20 embarcaciones y ha asesinado a 76 personas, sin presentar pruebas de que las víctimas estuvieran implicadas en el narcotráfico. A esto hay que añadir que, según datos del propio gobierno estadounidense, Venezuela no produce fentanilo. Además, el país apenas exporta el 5 % de la cocaína que llega a las costas norteamericanas. Por lo tanto, cabe preguntarse si este despliegue de tropas tendrá realmente algún efecto. "Estas políticas solamente se mantendrán durante la presidencia de Donald Trump. Por el momento no hay suficiente información para determinar si estos ataques han logrado reducir el flujo de droga que sale de Venezuela, pero también de Colombia y de América del Sur en general. Hay que esperar y hacer un análisis posterior". Para el experto, lo que sí queda claro es que Washington lanza un duro mensaje en la región, dirigido especialmente a aquellos países donde presuntamente operan los principales cárteles del narcotráfico.
En medio de los ataques del Gobierno estadounidense contra embarcaciones venezolanas en el Caribe, ayer el Ministerio de Defensa de Venezuela informó que había iniciado una nueva fase del llamado “Plan Independencia 200”, un mecanismo de defensa para enfrentar el despliegue militar de Estados Unidos en las aguas caribeñas.Este martes, durante su mañanera, Claudia Sheinbaum dijo que, aunque el asesinato del alcalde de Uruapan es algo doloroso, esa no debería ser razón para pedir ayuda a Estados Unidos en temas de seguridad.Además… Los trabajadores del SAT entraron en paro; El gobierno mexicano anunció nuevos aranceles a importaciones de azúcar; XXXXXXXXXXXXXX; Dos ataques suicidas dejaron al menos 15 personas muertas y más de 20 heridas en Pakistán; Dos aplicaciones de citas para personas LGBTIQA+ ya no están disponibles en China; Y Michael Jackson es el primer artista en lograr éxitos en el Top 10 en seis décadas diferentes.Y para #ElVasoMedioLleno… Se aprobó la construcción de “Macronesia”, el santuario marino más ambicioso del mundo que buscará proteger a más de 30 especies de ballenas y delfines. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Confira no Morning Show desta quarta-feira (12): Um caminhoneiro sequestrado e rendido parou a Rodovia Régis Bittencourt e o Rodoanel, alegando explosivos na carreta. A polícia apurou a ocorrência por horas, enfrentando um trânsito caótico. A bancada do Morning Show debate o medo da violência e se a falha na segurança pública justifica atos desesperados. Segundo o Paraná Pesquisas, o governador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, se consolida como o principal nome da direita para a eleição presidencial de 2026, apresentando o menor índice de rejeição em comparação com o Presidente Lula e a família Bolsonaro. Nos bastidores, Jair Bolsonaro pede urgência para um encontro com Tarcísio, gerando especulações sobre um apoio formal. O Morning Show debate se a aproximação é uma jogada política necessária para o futuro da direita. O prefeito de Sorocaba, Rodrigo Manga, foi afastado após ser apontado pela Polícia Federal como líder de uma organização criminosa. A investigação mira um esquema de corrupção em contratos da Saúde, com lavagem de dinheiro envolvendo empresas de familiares e a Igreja do cunhado. A PF fala em indícios robustos, enquanto a defesa alega perseguição política. A bancada do Morning Show analisa o caso, a abertura da CPI na Câmara e a crise na gestão. O presidente Lula enfrenta forte rejeição popular após a controversa fala sobre traficantes no RJ. A pesquisa Genial/Quaest mostra que 81% discordam da sugestão de que criminosos seriam "vítimas", e 73% exigem a classificação de facções como PCC e Comando Vermelho como grupos terroristas. O Morning Show debate o preço político de ir na contramão do sentimento popular sobre a Segurança Pública do país. O governo Donald Trump avalia implementar uma diretriz que pode dificultar a concessão de vistos para estrangeiros com obesidade e condições médicas crônicas. O Morning Show debate se a medida é uma proteção dos cofres públicos ou uma atitude discriminatória. Além disso, o presidente norte-americano acena ao Brasil com a possibilidade de reduzir tarifas do café! O presidente da Venezuela, Nicolás Maduro, ordena uma mobilização maciça após os Estados Unidos colocarem um porta-aviões no Caribe, enquanto Trump aumenta a pressão sobre a Venezuela, alegando combate ao narcotráfico. O Morning Show debate: o objetivo é o tráfico de drogas ou que esse fruto Maduro caia? Entenda a estratégia e as ameaças de Washington. Essas e outras notícias você confere no Morning Show.
El Fiscal General del Estado declara hoy, acusado de revelación de secretos, mientras agentes de la UCO le implican en la filtración de un correo. Por otro lado, la Fiscalía de Milán investiga “safaris humanos” durante el sitio de Sarajevo. En Venezuela, Nicolás Maduro ordena la creación de comandos de defensa ante el despliegue de EE. UU. en el Caribe. En España, Pedro Sánchez afronta su primer debate en minoría, y la borrasca Claudia provoca una alerta por lluvias en Canarias. COPE tiene acceso a grabaciones donde Leire Díaz, la “fontanera” del PSOE, supuestamente intenta sobornar fiscales. Se jubila María Luisa Cabañero, la primera mujer bombero de España, pionera en un sector masculinizado. La audiencia de Ponendo las Calles expresa cautela al compartir imágenes en redes sociales, especialmente de menores. La DGT implementa una campaña de control en el transporte escolar y ofrece la plataforma online TesTra para consultar multas. Se observa una caída drástica en las ventas de ...
El Fiscal General del Estado declara en el Tribunal Supremo tras su implicación en la filtración de correos. COPE revela que la exmilitante socialista que intentó sobornar a fiscales para obtener información perjudicial se presentaba como "mano derecha" de Santos Cerdán. Las pulseras antimaltrato vuelven a fallar en el sistema Cometa. Venezuela ordena crear comandos de defensa ante el despliegue de EE. UU. en el Caribe. Milán investiga "safaris humanos" en Sarajevo por personas adineradas que viajaban para asesinar civiles. En "Poniendo las Calles", se debate el "sharenting", los riesgos de compartir fotos de niños en redes sociales, incluyendo la huella digital permanente, la manipulación con IA y la explotación. La directora de la Fundación Sol aboga por la regulación del sharenting y la monetización de menores. Se aborda la precaria situación laboral y de vivienda de los jóvenes en España, que enfrentan salarios bajos, contratos temporales e imposibilidad de acceder a una vivienda. ...
Nueva orden de Nicolás Maduro en Venezuela para crear comandos de defensa ante el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe. En otro foco internacional, la Fiscalía de Milán investiga a ciudadanos adinerados, incluyendo españoles, por viajar a Sarajevo para disparar a civiles por placer, un "safari humano". En España, el Fiscal General del Estado es investigado por revelación de secretos y agentes de la UCO declaran sobre los intentos de soborno de Leire Díez, información a la que COPE ha tenido acceso. El escritor Ken Follett presenta "El Círculo de los Días", su nueva novela, y reflexiona sobre el significado de las grandes construcciones históricas como Stonehenge y los desafíos actuales. El doctor Darío Fernández explica que los problemas de próstata, como la dificultad al orinar o la nicturia, son comunes. Describe la prostatitis, la hipertrofia benigna y el cáncer de próstata como las patologías más frecuentes. Indica que un PSA elevado no siempre significa cáncer. La ...
Más de 2 mil 300 detenidos en octubre por delitos de alto impacto: Harfuch CFE restablece más del 70% del servicio eléctrico tras frente frío 13Rusia califica de “ilegales” los ataques de EU en el Caribe Más información en neustro podcast
La Ministra de Igualdad, Ana Redondo, tranquiliza sobre el fallo en las pulseras antimaltrato, asegurando que el sistema está estabilizado. La Comisión Europea califica a España, Italia, Grecia y Chipre bajo presión migratoria. Se anuncia el proyecto ganador para la resignificación del Valle de los Caídos, "La Base y la Cruz". Venezuela despliega 200.000 militares ante la presencia de EE. UU. en el Caribe. COPE presenta un reportaje sobre la asociación "Nuevo Futuro", que gestiona pisos de emancipación para jóvenes extutelados. Jóvenes como Edu y Melody comparten sus experiencias y la importancia de este apoyo para su transición a la vida adulta. Pilar Torres y Josefina Pina Sánchez explican el perfil de estos jóvenes, que son legalmente obligados a dejar el sistema de protección a los 18 años, y la labor de acompañamiento educativo de la asociación. Destacan la diversidad de nacionalidades y la alta tasa de éxito de los programas, subrayando la necesidad de apoyo continuo y ...
En Ecuador continúa la violencia penitenciaria. El último enfrentamiento entre dos grupos criminales ha dejado este domingo 31 presos asesinados y más de 30 heridos. Además, el presidente Daniel Noboa, ha pedido el traslado de 300 reclusos, entre ellos, el exvicepresidente Jorge Glas, a la nueva cárcel de máxima seguridad, 'El Encuentro'. Después, continuamos pendientes de cómo avanza la cumbre climática, COP30, en la Amazonía brasileña. También, hablamos de la ayuda humanitaria que recibe Cuba, Jamaica y Haití tras la destrucción que dejó el huracán Melissa. Y, comentamos las conclusiones de la IV cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).A continuación, nos acercamos a los Premios de Sostenibilidad Rockwoold 2025 con la galardonada Ignacia Meza, arquitecta que presentó su trabajo Cánticos del Guapi, con construcciones sostenibles en Chile; con Albert Grau, responsable de Relaciones Institucionales de los premios, y con Mauro Manca, profesor de Sostenibilidad en la Universidad de Cataluña.Escuchar audio
La semana pasada el portaaviones Gerald Ford llegó al Caribe, lo que convierte al despliegue aeronaval frente a Venezuela en el mayor que ha organizado la armada de Estados Unidos en varias décadas. Lo están complementando con vuelos de bombarderos B-52 y B-1 que han realizado simulacros de bombardeo a menos de 20 millas de la costa venezolana. A finales de octubre los medios informaron que Trump ha revisado personalmente una lista de objetivos, lo que podría significar que planean un ataque inminente. Hasta ahora se han limitado a hundir lanchas sospechosas de transportar drogas, lo que sin duda ha afectado al régimen chavista ya que una parte de sus ingresos proviene del narcotráfico. Pero un despliegue semejante para tan poca cosa parece desproporcionado. Trump ha prometido escalar la campaña con la intención expresa de derrocar a Nicolás Maduro y poner fin a su régimen. Una invasión terrestre es improbable por dos razones de peso: el despliegue no está configurado para ello y va contra los principios de política exterior de Trump, que desde 2017 rechaza cambios de régimen al estilo Irak. En una entrevista hace unos días negó que tuviese la intención de invadir Venezuela pero, a renglón seguido, aseguró que los días de Maduro están contados. Su objetivo es acabar con el chavismo, pero sin intervención directa, seguramente apostando por un colapso interno animado desde fuera. EEUU podría contribuir a ese colapso con inteligencia, operaciones encubiertas y posibles ataques quirúrgicos desde la distancia. Esto podría provocar movilizaciones opositoras, presión callejera y una rebelión militar. Es lo último que falta por probar en Venezuela. Todas las medidas anteriores (sanciones, aislamiento diplomático y apoyo internacional a la oposición) han dañado la imagen del chavismo, pero no han conseguido ni acabar con él, ni ablandarlo. El chavismo se vale continuamente de negociaciones dilatorias. Ofrece diálogo a cambio de una tregua y entretanto gana tiempo y arranca concesiones que luego retiene. Dentro de Venezuela Trump tendrá muchos apoyos. Tras el fraude electoral del año pasado la oposición, exhausta y frustrada, ve en él una esperanza. El chavismo no es una dictadura convencional, sino una banda criminal que controla un Estado petrolero y obtiene cuantiosos ingresos del narcotráfico y la minería ilegal. Hasta ahora se ha intentado forzar a Gobierno de Maduro a equivocarse o facilitar una transición dialogada. Nada ha funcionado. Solo queda apostar activamente por una implosión del régimen sin invasión directa, pero interviniendo mediante operaciones encubiertas y ataques a objetivos muy localizados que podrían activar el instinto de autopreservación de las fuerzas armadas. Desconocemos si en eso consiste el plan, pero ningún Gobierno estadounidense ha presionado tanto desde que se instauró el chavismo, lo que abre posibilidades inéditas hasta ahora. El éxito depende de que los planes sean realistas, tengan apoyo en casa y se ejecuten correctamente. Pero no hay nada garantizado, ni siquiera la intervención misma. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:46 Trump y el colapso del chavismo 33:53 “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R 35:52 OPA de BBVA sobre Sabadell 42:55 La crisis en Cuba 47:47 Venezuela, Cuba y el legado de Trump · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #venezuela #chavismo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Esta semana está de vuelta Andrea y tuvimos un buen debate sobre el desarrollo del baloncesto juvenil y la decisión de FIBA de usar categorías u19 para los juegos centroamericanos y centroamericanos del Caribe. No dejamos fuera pal de temas libre, entre otros temas más. REDES Desde La Línea Podcast https://linkbio.co/Desdelalineapodcast Andrea Camacho https://www.instagram.com/andialecm?igsh=YXg2ZG9pem5zeW5w
Donald Trump ha hecho de la “guerra contra el narcotráfico” un eje de su política exterior para exhibir mano dura y presionar a gobiernos incómodos. Desde este verano, más de 60 personas han muerto en operaciones contra narcolanchas en el Caribe, y el Pacífico oriental, frente a Venezuela, con la mira en forzar la caída de Nicolás Maduro. Washington ya habla de una “fase dos”: un posible desembarco terrestre. ¿Es viable? Créditos Realizado por Bárbara Ayuso y Florantonia Singer Presentado por Ana Fuentes Edición Ana Ribera Diseño de sonido Nicolás Tsabertidis Coordina José Juan Morales Dirección Hoy en El País Silvia Cruz Lapeña Sintonía Jorge Magaz
O presidente Luiz Inácio Lula da Silva disse neste domingo, 9, durante a Cúpula Celac-União Europeia em Santa Marta, na Colômbia, que “a ameaça de uso da força militar voltou a fazer parte do cotidiano da América Latina e Caribe”, em um sinal indireto às ameaças promovidas pelo governo dos Estados Unidos contra a Venezuela. Ele afirmou que “democracias não combatem o crime violando o direito internacional”. "Lula, ao mesmo tempo em que está em um processo de aproximação com Donald Trump e o Brasil com os EUA, não pode fingir que não está acontecendo nada. Ele foi à Colômbia e deu o recado. Não citou o país ou o presidente norte-americano, mas, obviamente, todo mundo sabe - até o próprio Trump - que foi contra os EUA. O brasileiro calculou bem: criticou sem aumentar a possibilidade de confronto e marcou posição, porque era necessário. Mas não podemos dizer que a América Latina e Caribe vivem em paz. O crime organizado tomou conta dos países e Lula deu o recado para ações de outros países contra a região", afirma Cantanhêde.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este episodio no te lo puedes perder. En esta ocasión me acompaña una de las máximas autoridades en etiqueta del Caribe, una mujer cuya trayectoria inspira, educa y transforma:Jaqueline ViteriFundadora de la Escuela de Etiqueta Jaqueline ViteriAutora de dos libros extraordinariosMás de 3 millones de seguidores en TikTokMás de 200 mil seguidores en InstagramReferente internacional en protocolo, branding personal y excelencia profesionalEn este episodio conversamos sobre:La importancia de la etiqueta en la vida diaria, Cómo proyectar una imagen profesional con propósito, Consejos para líderes, estudiantes y emprendedores, Su historia, disciplina y visión que la han convertido en una líder continental. Escúchalo y compártelo. Este episodio te va a transformar la manera en que te presentas al mundo.
Con la participación del Fray Mario Rodriguez León
Confira os destaques do Jornal da Manhã deste domingo (09): O presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) lamentou a tragédia causada pelo tornado no Paraná, que atingiu principalmente o município de Rio Bonito do Iguaçu, deixando seis mortos e mais de 770 feridos. Lula utilizou as redes sociais para manifestar solidariedade às famílias das vítimas e colocou o Governo Federal à disposição das autoridades estaduais. O presidente já havia determinado que o CENAD (Centro Nacional de Gerenciamento de Riscos e Desastres) e a Defesa Civil Nacional enviassem uma comitiva para o estado. O tornado, classificado como F3 na Escala Fujita, atingiu ventos superiores a 250 km/h e destruiu cerca de 90% das edificações do município. Foi o fenômeno mais letal no estado em três décadas, com seis mortes e mais de 770 feridos. A gerente de meteorologia do Simepar, Sheila Paz, explicou que a combinação da intensidade dos ventos e da área atingida potencializou os danos. O Governo Federal e a Polícia Federal (PF) reforçaram o esquema de segurança para a COP30, em Belém (PA), após receberem alertas de ameaças de facções criminosas. Segundo comunicado da PF no Pará, há risco de “potenciais ataques a agentes de segurança pública por parte de integrantes da facção criminosa Comando Vermelho”, especialmente na Região Metropolitana de Belém. O professor de relações internacionais Marcos Vinicius de Freitas comentou a decisão de última hora do presidente Lula de viajar à Colômbia para participar da IV Cúpula da Celac (Comunidade de Estados Latino-Americanos e Caribenhos), em Santa Marta. A decisão, que interrompe a agenda do presidente na COP30, foi motivada pela crescente tensão entre os Estados Unidos e a Venezuela, após a militarização americana no Caribe. A Câmara dos Deputados aprovou o Projeto de Lei (PL) que amplia o tempo de licença-paternidade de cinco para 20 dias. O texto, que segue para o Senado Federal, busca equiparar o benefício à licença-maternidade estendida, incentivando maior participação dos pais nos cuidados iniciais com os recém-nascidos. O deputado federal Alberto Fraga (PL-DF) comentou a expectativa sobre o projeto de lei que tipifica e endurece as penas para o crime organizado no país. A proposta é vista como uma ferramenta para fortalecer a atuação da Polícia Federal e isolar lideranças criminosas. Na Bolívia, Rodrigo Paz assumiu a Presidência interina, após a renúncia do ex-presidente Carlos Mesa e de toda a linha sucessória. Atual presidente do Senado, Paz deve convocar novas eleições presidenciais em até 90 dias, conforme determina a Constituição. Nos Estados Unidos, o governo segue em “shutdown” — paralisação de serviços e agências federais — devido ao impasse no Congresso para aprovar o orçamento do ano fiscal de 2026. O bloqueio, provocado pela falta de acordo entre o partido Republicano, do presidente Donald Trump, e a oposição Democrata, já é o mais longo da história, superando o recorde de 2019. Essas e outras notícias você acompanha no Jornal da Manhã. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La reciente suspensión de la que sería la X Cumbre de las Américas, programada originalmente del 1 al 5 de diciembre de 2025 en Punta Cana, República Dominicana, marca un giro inédito en la historia de este foro hemisférico de jefes de Estado. Las autoridades dominicanas, en consulta con la Organización de los Estados Americanos (OEA) y con el respaldo declarado de Estados Unidos, explicaron que la decisión se basó en “profundas divergencias políticas” en el continente y las dificultades para garantizar un diálogo productivo bajo el actual contexto geopolítico. Una suspensión que no ocurre desde la primera Cumbre realizada en Miami en 1994.El aplazamiento de este evento hasta el 2026, revela la magnitud de las fracturas políticas que atraviesan el hemisferio. Para algunos analistas, hay muchas razones para el desencuentro: desde la exclusión de regímenes autoritarios, hasta la poca capacidad de articulación regional, así como las preocupaciones que produce el despliegue militar estadounidense en el Caribe. Todo lo cual limita las posibilidades de alcanzar algún entendimiento y mucho menos un acuerdo ante una agenda común tan compleja y desafiante.Y es que la Cumbre de las Américas desde sus orígenes ha sido concebida como el espacio para articular cooperación política, económica y social hemisférica, su diferimiento nos habla de un retroceso en la confianza para articular posiciones comunes frente a desafíos compartidos: migración, crimen organizado, cambio climático o subdesarrollo. En ese sentido, la región se encuentra ante la falta de un foro multilateral que permita amainar la polarización y renovar la institucionalidad internacional, ante una región que demanda respuestas conjuntas.En este escenario de desconexión, en el que el multilateralismo vive sus horas más amargas cabrían varias preguntas: ¿cuál será el futuro de la política si ante la disparidad de puntos de vista la respuesta es la suspensión de este tipo de eventos? ¿Podemos avanzar en una agenda común solo si existe sintonía ideológica? Vivimos el prefacio de una etapa de mayor confrontación hemisférica? En este episodio intentaremos dar respuestas a estas interrogantes.Analistas:Manuel Alcántara SáezMaría Puerta RieraEdición y Conducción:Xavier Rodríguez Franco
La obesidad, la diabetes y la edad avanzada son ahora razones para negar una visa de ingreso a los Estados Unidos de acuerdo a un comunicado del departamento de estado. En otras noticias: Caos en varios aeropuertos del país, más de mil vuelos han sido cancelados y más de 4000 han sufrido retrasos por la falta de controladores aéreos a causa del cierre del gobierno. El gobierno Trump presentó una moción de emergencia para bloquear la orden de un juez que le obliga a pagar los cupones de alimentos a más de 40 millones de estadounidenses este mes de noviembre.Hoy a la media noche cientos de miles de venezolanos perderán su estatus de protección temporal que les permitía trabajar y vivir en los Estados Unidos.Ya son 17 los ataques a presuntas narco embarcaciones en el Caribe y el Pacífico.
Inicia nueva etapa del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Supervisan avances en remodelación del AICMEU destruye otra lancha en el Caribe; suman 70 muertosMás información en nuestro podcast
Tres muertos en el decimoséptimo ataque de EEUU contra una supuesta 'narcolancha' en el Caribe.Juez ordena al gobierno de Trump pagar todos los beneficios de SNAP de noviembre.FAA anuncia reducción del 10% en el tráfico aéreo.Aumentó a 13 el número de víctimas mortales del accidente del avión de carga de UPS.Mañana 600 mil venezolanos perderán su protección legal.ICE reporta gran operativo migratorio en "Lone star shield" al sur de Texas con más de 1500 arrestados.Alcalde electo de Nueva York Zohran Mamdani visitó Puerto Rico.La demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro tras casi 40 años en el Congreso.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Elián Zidán.
Confira os destaques do Jornal da Manhã desta sexta-feira (07): Os recursos das defesas de Jair Bolsonaro (PL) e outros seis condenados pelo núcleo crucial de tentativa de golpe de Estado começam a ser votados nesta sexta-feira (07) no Supremo Tribunal Federal (STF). Reportagem: Janaina Camelo. A CPMI do INSS aprovou um pedido de proteção ao vice-presidente da comissão. O deputado Duarte Júnior (PSB) foi alvo de ameaças feitas pelo deputado estadual Edson Araújo (PSB), que é vice-presidente de uma confederação que recebeu recursos de aposentados e pensionistas. Reportagem: Rany Veloso. Em depoimento à CPMI do INSS, o ex-ministro da Previdência Onyx Lorenzoni (PL) admitiu ter recebido doação de campanha de um investigado por descontos ilegais de benefícios, mas negou qualquer ligação com as fraudes. Mais uma vez, a reunião da comissão foi marcada por bate-boca e momentos tensos. Reportagem: Lucas Martins. O Supremo Tribunal Federal (STF) reconheceu por maioria a omissão do Congresso Nacional em regulamentar imposto sobre grandes fortunas. A Corte, porém, não estabeleceu prazo para o parlamento cumprir a decisão. Reportagem: Janaina Camelo. O vice-presidente Geraldo Alckmin (PSB) se reuniu com o presidente da Confederação Nacional da Indústria (CNI), Ricardo Alban, para discutir estratégias e próximos passos da negociação comercial com os Estados Unidos. Reportagem: Lucas Martins. A Comissão de Constituição e Justiça (CCJ) da Câmara dos Deputados aprovou nesta quinta-feira (06) a proibição do uso de drones por facções criminosas. Reportagem: Rany Veloso. O julgamento do maior caso de corrupção na história da Argentina começou e tem como acusada principal a ex-presidente Cristina Kirchner (Unión por la Patria), que já está em prisão domiciliar por outro caso de administração fraudulenta. Reportagem: Eliseu Caetano. De acordo com o secretário de Defesa dos Estados Unidos, o Exército realizou outro ataque contra uma embarcação no Caribe, matando três pessoas. Reportagem: Eliseu Caetano. Essas e outras notícias você acompanha no Jornal da Manhã. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Bienvenidos a Baseball News, el noticiero diario en español de Grandes Ligas ⚾
Confira os destaques de Os Pingos nos Is desta quarta-feira (05):As negociações comerciais entre Brasil e Estados Unidos esfriaram, frustrando a expectativa do governo Luiz Inácio Lula da Silva de conseguir a suspensão do “tarifaço” de 50% após o encontro com Donald Trump. O Itamaraty confirmou um novo encontro entre o chanceler Mauro Vieira e o senador Marco Rubio para tentar destravar o impasse.O Governo do Distrito Federal (GDF) solicitou ao ministro Alexandre de Moraes (STF) um laudo médico para avaliar se o ex-presidente Jair Bolsonaro tem condições de ser preso no Complexo Penitenciário da Papuda, em Brasília.O presidente da Câmara, Hugo Motta, adiou novamente a votação do Projeto de Lei (PL) que classifica facções criminosas como terroristas, atendendo à pressão do governo Luiz Inácio Lula da Silva.O Comitê de Política Monetária (Copom) do Banco Central (BC) decidiu, por unanimidade, manter a Taxa Selic em 15% ao ano pela terceira reunião consecutiva. A decisão, já esperada pelo mercado, mantém os juros no maior nível desde 2006 e sinaliza que a taxa deve permanecer elevada por um “período bastante prolongado”.O governo Luiz Inácio Lula da Silva confirmou apoio e solidariedade à Venezuela, criticando as ações militares dos Estados Unidos no Caribe e o discurso antiterrorismo que eleva a tensão regional. Em evento em Caracas, o ditador Nicolás Maduro agradeceu o “forte pronunciamento pela paz” de Lula, reiterando a defesa de que a América Latina é uma “zona de paz”.O deputado Eduardo Bolsonaro voltou a atacar o governador Tarcísio de Freitas, chamando-o de “candidato do sistema” e acusando-o de subserviência a setores que perseguem a família Bolsonaro.Você confere essas e outras notícias em Os Pingos nos Is.
César Loza, presidente de la USO, aseguró que la decisión de la DIAN amenaza con dejar cesantes a 4.600 trabajadores y pone en riesgo el abastecimiento de combustible del Caribe
Las últimas semanas han dejado un tablero internacional cargado de incertidumbre: bombardeos contra narcolanchas en el Pacífico y el Caribe, la elección de Zohran Mamdani como alcalde en Nueva York, el estancamiento de la guerra en Ucrania y la continuidad de los ataques en Gaza. Además, la amenaza nuclear vuelve al discurso y Estados Unidos y China acercan posiciones. Para analizarlo contamos con Fernando Martín Cubel.
Repasamos lo más destacado de la semana con M.ª Dolores Albiac. Analizamos el inicio de la cumbre de jefes de Estado previa a la COP30, la conferencia climática de la ONU en Brasil. El anfitrión, el presidente Lula da Silva, espera conseguir un buen acuerdo y consenso sobre todo en América Latina para afrontar los retos del cambio climático. Después, comentamos los nuevos ataques de Estados Unidos a embarcaciones supuestamente de narcos en el Caribe y en el Pacífico. Y la reacción del presidente venezolano Nicolás Maduro. Además, analizamos los gestos de reconciliación diplomática entre el Gobierno de España y el de México.Y, a continuación, Nicolás Gómez Sañudo nos habla de Latin Roll. Una plataforma de pódcast musical en español del productor colombiano Jaime Nieto, afincado en España. Escuchar audio
Comenzaremos la primera parte del programa hablando de la creciente amenaza de Estados Unidos al régimen de Nicolás Maduro con el aumento de su presencia militar en el Caribe; y del huracán Melissa, que causó estragos en Jamaica. Hablaremos también de un estudio que revela que las mujeres se benefician más del ejercicio físico que los hombres para la salud cardiovascular; y por último, de Grokipedia, la nueva enciclopedia en línea lanzada por Elon Musk que busca destronar a Wikipedia. La segunda parte del programa estará dedicada a más acontecimientos relacionados con América Latina. En nuestro diálogo gramatical ilustraremos ejemplos de Special Verbs – Hacer, mientras recordamos un himno latinoamericano, Gracias a la vida. Cerraremos la emisión explorando el uso de la frase Estar en las últimas. En este segmento hablaremos del cerro Rico de Potosí, una montaña de Bolivia que está a punto de colapsar. - Estados Unidos continúa presionando a Maduro con su despliegue militar - El huracán Melissa deja estragos en Jamaica y el Caribe - Las mujeres se benefician más que los hombres del ejercicio aeróbico - Musk lanza su propia versión de Wikipedia - Gracias a la vida, un himno de la música latinoamericana - La montaña boliviana que podría desaparecer
Son muchos los que están convencidos de que el Gobierno estadounidense ya ha decidido atacar Venezuela. Desconocemos si es cierto, pero si sabemos que en estos momentos hay un despliegue naval en el Caribe que no tiene precedentes desde la crisis de los misiles de 1962. La armada estadounidense ha posicionado 10 buques de guerra, 10.000 efectivos y el portaaviones Gerald Ford, el más grande y moderno del mundo. Según el presidente de EEUU semejante dispositivo se justifica por el papel de Venezuela como centro neurálgico del llamado "Cártel de los Soles", un cártel dedicado al narcotráfico que controla directamente el ejército venezolano. Pero, aparte de la caribeña, hay otras rutas por las que las drogas se abren paso hasta el mercado norteamericano y es sólo en el Caribe donde se ha realizado un despliegue de estas características. Es obvio, por lo tanto, que la Casa Blanca quiere algo más de naturaleza política como derrocar a Nicolás Maduro. Eso posibilitaría interrumpir el suministro de petróleo venezolano a Cuba y con ello debilitar al régimen castrista. La operación recuerda a una propuesta del ex asesor de seguridad nacional John Bolton allá por 2019 que no se llevó a la práctica. Ahora Marco Rubio, secretario de Estado, la ha recuperado y parece que quiere ir hasta el final. Rubio es de origen cubano y tiene una motivación personal para acabar con el régimen castrista, algo que ha perseguido desde sus inicios en política. A diferencia de lo que sucedió hace seis años, Rubio ha conseguido llegar mucho más lejos. El despliegue naval es sólo una parte de la operación en la que participa también la CIA y un regimiento de operaciones especiales, el 160, bien conocido por haber liquidado a Osama bin Laden. El objetivo es, por lo tanto, doble: acabar con Maduro y asfixiar a Díaz-Canel cortando el suministro de crudo venezolano. Desde 1999 Venezuela y Cuba intercambian petróleo por servicios médicos cubanos, pero la cooperación ha disminuido desde 2016 debido a la caída de la producción petrolera venezolana y los problemas económicos que atraviesa el país. Actualmente Cuba recibe unos 32.000 barriles diarios, sólo una tercera parte de lo que recibía en los años dorados de Hugo Chávez. Esto ha reducido la dependencia cubana, que ahora importa petróleo a precio preferente de México y Rusia. De este modo, incluso sin petroleo venezolano, la economía cubana podría resistir. El régimen es experto en administrar la miseria y, aunque las cosas están peor que nunca, el castrismo sigue reteniendo el poder sin apenas oposición en el interior. De hecho la pobreza refuerza el discurso oficial de un bloqueo inclemente por parte de Estados Unidos. Trump, asesorado por Rubio, seguramente evite una intervención directa ya que implicaría el riesgo de que esa intervención derive en una guerra asimétrica al estilo de las de Oriente Medio. En su lugar podrían optar por un golpe interno, operaciones encubiertas o presión militar para forzar la salida de Maduro. Hasta la fecha nada de eso ha funcionado ni en Cuba, ni en Venezuela, dos países en manos de sendas bandas criminales que resistirán lo que haga falta para no perder el negocio. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:39 ¿Van también a por Cuba? 30:01 "Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R 31:59 OPA de BBVA al Banco Sabadell 38:44 Bajas rusas y ucranianas 42:48 El caso Negreira · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #cuba #venezuela Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La campaña militar de Estados Unidos contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en aguas del Caribe y el Pacífico ha dejado 61 muertos en apenas dos meses, según cifras confirmadas por el Departamento de Defensa.
En una entrevista con CBS el presidente Trump aseguró que los operativos de inmigración continuarán en todo el país y defendió las tácticas de los agentes federales. Además habló de Nicolas Maduro, de pruebas nucleares y de las elecciones en Nueva York.En otras noticias: Alivio para casi 40 millones de familias. El gobierno Trump anunció que pagará parte de los beneficios de los cupones de alimentos SNAP.La administración Trump estaría preparando una operación militar en México para atacar a carteles de la droga. Continúan los ataques a embarcaciones en el Caribe y en Trinidad y Tobago están apareciendo restos de cuerpos, que aparentemente serían víctimas de los bombardeos.
En ESTO NO TIENE NOMBRE, analizamos la cancelación de la Cumbre de las Américas en Punta Cana. Discutimos la tensión entre Estados Unidos y la región, la amenaza de invasión a Venezuela y el peligro de que la única "zona de paz" del mundo se convierta en un conflicto bélico. ¿Fue la ausencia de Donald Trump la clave? Un análisis geopolítico urgente sobre el Caribe sitiado.
Con la participación de los Dr. Enrique Vivoni Farage y la Dra. Mary Frances Gallart