POPULARITY
Categories
Calequi y las Panteras son el mayor secreto a voces surgido en Madrid en el último año. El autor, productor y multi-instrumentista, Javier Calequi, ha decidido darlo todo en su proyecto personal: Calequi y las Panteras, junto a Lauri Revuelta y Luisa Corral (Las Panteras). Sus dos primeros Ep's, “El Pacífico Furioso” y “El Demonio de Labios rojos”, y el primer LP “Gualicho” (2021, autoproducido) es una declaración del mundo al que nos invita a atravesar Calequi. Apoyándose en el peso vocal, genera un cóctel explosivo de funky, cumbia y rock, que logra aunar al Prince más bailable, al Beck más experimental y al groove latino de Bola de Nieve y Rubén Blades. El argentino estrena esta colección de canciones titulada Mezcla Rica, un excelso viaje por América repleto de colaboraciones de músicos internacionales de altura como Xoel López, Lido Pimienta, Kevin Johansen, Myriam Letrce y muchos más. El disco está concebido como obra conceptual, no una suma de canciones, y con sus trece cortes nos invita a viajar, a la ensoñación y, por supuesto, ¡a bailar! para no dejar indemnes ni los pies, ni el corazón de quien lo escuche. Un homenaje a 13 ciudades y sus sonoridades: San Juan, Medellín, Montevideo, San Jose de Costa Rica, Rio de Janerio, Sao Pablo, Santo Domingo Ciudad de México, Asunción, Santiago de Chile, Lima, New York y Buenos Aires hacen parte de este recorrido musical que nos proponen Calequi junto a sus Panteras. Track list: 1. San Juan y Medellín (Javier Calequi y Lido Pimienta). Feat: Lido Pimienta Un arranque dispuesto a noquear al oyente. Con el genuino olor a la calle y la gente de las ciudades que homenajea, se define como una canción claramente “calequiana” pues busca la mezcla: del sonido urbano, a la cumbia y, en ese juego, la genial intervención de Lido, que aporta, con su letra y melodía, la rima y el acento de la Colombia más arrabalera, en la que cala un mensaje reivindicativo: el baile es el territorio donde me voy a reencarnar! 2. Una Ciudad de Cristal (Montevideo) (Javier Calequi, Jorge Drexler, Pedro Mairal). Feat: Jorge Drexler, Facundo Balta y Niña Lobo. Vio la luz, como segundo single de adelanto, el 5 de octubre y no ha dejado de crecer desde su estreno. Navega sobre un riff de guitarra inusual la dota de personalidad inequívoca; una construcción armónica rica y compleja pero que, al escucharse, suena sencilla; una dinámica que logra que te dejes llevar y desear que no acabe; una evolución melódica que sorprende; una letra cautivadora (de Pedro Mairal), que finaliza en un "obstinato" de belleza magistral (de Jorge Drexler); y la participación de las voces de otros grandes artistas (Facundo Balta y Niña Lobo) que generan un mosaico perfecto en un todo de casi 4 minutos de duración. Estos ingredientes hacen que suene embelesadora y que consiga mantenerse en tu memoria como una llamada al lugar seguro de tu inconsciente. Una de las canciones de año. 3. La Hora Tica (San José de Costa Rica) (Javier Calequi). Un estribillo sólo al alcance de grandes músicos. Los vientos y el ritmo en “La hora Tica” (un tiempo indefinido para los costarricenses) nos invitan a saborear el Caribe, el sol y la arena en la provincia de Limón, de donde era el genial compositor de Calypsos, Leo Walter Ferguson, recientemente fallecido y a quién también rinde homenaje la canción. 4. Doesn't Make you Happy That I ́d Love You (NY) (Javier Calequi, Clippers, Sony). Feat: Kevin Johansen, Gaby Moreno, Luisa Corral, Oh Matov. ¿Quién dijo que lo sencillo no es hermoso? Solo voces y una discreta guitarra como base construyen una canción que al escucharla suena a un clásico de Van Morrison cantado por Tom Waits y Dolly Parton. Para esa artillería hacían falta invitados de alto octanaje: Kevin y Gaby, Luisa Pantera y Oh Matov, construyen un juego de armonías que hacen de este homenaje a la gran manzana una canción imperecedera. 5. Rua Almirante Alexandrino (Río de Janeiro) (Javier Calequi, Ugo Ceria). Feat: João Cavalcanti Situada en uno de los montes que circundan Río, en el bellísimo barrio de Santa Teresa, se encuentra la Rua Almirante Alexandrino. Tan exultante como su ubicación es la belleza de esta canción. Para el texto de Ugo Cería, Javier plantea una atmósfera contenida que nos invita a un paseo sin prisa, con el objeto de observar y la finalidad de embelesarte. La voz de João cautiva y enamora y los arreglos electrónicos consiguen aumentar la sensación de ensoñación. Magnifica, simplemente. 6. Sin Control (Ciudad de México) (Javier Calequi) Una canción casi folclórica, fronteriza, pequeña, recogida y susurrada, para hablar de una urbe inabarcable y descontrolada, que posee contrastes que la hacen única: la magnificencia de la naturaleza, el ferreo carácter de un pueblo orgulloso, la grandiosidad de la cultura de las civilizaciones prehispánicas o la influencia geopolítica. De todo eso cuenta “Sin Control”. 7. Bailando en Sampa (São Paulo) (Javier Calequi, Helena Papini, Sebastián Piraces, Mateo Piraces, Juliana Strassacapa). Main Artist: Francisco el Hombre ¡Qué gran acierto fue invitar a Francisco el Hombre en esta canción! Primer single adelanto del disco, editada el 5 de septiembre, está repleta de guiños y detalles que nos invitan a bailar desde su arranque. Hay samba y bossa sobre una cama de brasses en donde la letra de Javier hace que, de una, se respire el enamoramiento por la macrociudad. 8. Noche del Paraguay (Asunción) (Javier Calequi, Pedro Mairal). Feat: Miryam Latrece. Una hermosa poesía de Pedro Mairal, pone letra a una guarania, el cautivador tributo de Javier a la capital del Paraguay y una de las joyas escondidas de “Mezcla Rica”. Junto a la voz de Javier, la de Myriam Latrece, que aporta una calidez añeja, sublimando su aire de romance eterno. 9. Siempre Vuelvo a Tus Ojos (Santiago de Chile) (Javier Calequi) Otra vuelta de tuerca estilística para rendir tributo a la capital chilena. Para la estrofa, un verso rapeado y urbano sobre unas líneas simples de percusión y bajo que, como un río, desemboca en un estribillo de amplitud armónica y vocal, con arreglos de producción que ahondan en su caracter agridulce. 10. Ke Lo Ke (Santo Domingo) (Javier Calequi). Main Artist: Xoel López. Y llega la revolución. Un perico ripiao dominicano con un aire de flores y color desmesurados que te atrapa y te disloca la cadera. Un ritmo vertiginoso, brasses que utilizan toda la paleta armónica, las exuberantes voces de Las Panteras incitando al delirio y la impagable maestría de Xoel aportando el timbre y la lírica diferenciales... ¿Ke lo ke?: Calequi! 11. Tu Boca de Lima (Javier Calequi, Lorena Blume). Main Artist: Lorena Blume. Cambio de registro para homenajear a una ciudad convertida en amante. Javier nos propone un corte de tinte indie, con una letra de gran belleza que ahonda en su virtud de gran letrista. Su pareja en este baile es la dulce voz de Lorena y ambos logran emanar ensoñación y arañar los sentidos, con el Pacifico de fondo, visto desde Barranco. 12. Y Yo Pensaba Olvidarte (Buenos Aires) (Javier Calequi, Pedro Mairal). De nuevo Pedro ilumina los versos de esta última perla que nos regala Javier. Un broche íntimo para la ciudad que lo vio nacer y marchar, una declaración de desamor que es amor, de queja que es elogio y de rechazo que es regreso. Como dijo Sábato “Cuando la dureza y el furor de Buenos Aires, hacen sentir más la soledad, salgo a caminar por esos barrios”. Calequi y las Panteras son: Javier Calequi: voz principal y guitarra / Luisa Corral: voz / Laura G. Revuelta: voz ----- Créditos Vocals y coros: Javier Calequi y Las Panteras (Luisa Corral y Laura G Revuelta) Guitarras: Calequi, excepto en "Siempre vuelvo a tus ojos (Santiago de Chile)", Niqo Nieto Vientos: Philipe Lassiter, Lisandro Mansilla, Roberto Elekes, Juanlu de la Torre, Alberto Guio Bajos y Bajo Synth: Calequi, excepto en "Bailando en Sampa", Helena Papini (Francisco el Hombre) Sintetizadores: Calequi Percusión: Gala Celia Percusión 2: Michael Olivera Batería y Percusión: Borja Barrueta Batería y Percusión adicional: Adrián Seijas. Leona en "Sin control (Ciudad de México)": Joel Castellano ----- Producido por Javier Calequi y Lucas Piedra Cueva Mix: Lucas Piedra Cueva Mastering: Ultramarinos Escucha la Radiografía especial con Javier Calequi:
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Anoche consulté a un técnico sobre las inundaciones en el Bajo Yuna y me dijo que Hatillo seguirá vertiendo durante un par de días porque todavía está a un metro por encima de su nivel de embalse. El informe del INDRHI publicado por el diario HOY indica que la entidad todavía espera más agua en los embalses debido al escurrimiento de las cuencas. El especialista que consultaba anoche llamaba la atención de dos cosas: las dimensiones del lago de la presa de Hatillo y la cantidad de afluentes del Yuna aguas abajo del embalse que siguen llevando más agua al cauce natural del río. Arroyos olvidados por la sequía que en esta situación toman agua y la llevan al cauce principal para terminar en las costas de Nagua. El embalse de la presa de Hatillo tiene un volumen de agua de 710 millones de metros cúbicos, una superficie de 22 km² y una longitud máxima de 15 km, por lo cual es el lago de agua dulce más grande del Caribe. El caudal medio ordinario del Yuna es 35 mts3 por segs. Pero el volumen de salida de ayer era de 167 mts3 por sgs. Eso señores es casi cinco veces el caudal medio del rio. Aunque todas las presas tomaron mucha agua y el desfogue en el caso de Valdesia provocó daños a la infraestructura víal en la provincia Peravia, la inundación del Bajo Yuna es la que tendrá mayores efectos negativos y de más largo plazo para la mayoría de nosotros. Las evaluaciones del ministerio de agricultura indican que alrededor de 20 mil tareas arroceras desde Cotuí hasta Nagua están bajo agua y aunque la cosecha de invierno no es la más importante del año, esto implica una reducción en la disponibilidad del principal producto de la dieta dominicana. En los últimos dos años hemos tenido excedente arrocero habrá que ver si ese excedente compensa los daños actuales. El paso de los ciudadanos dominicanos a la vida urbana ha hecho que mucha gente olvide que todo lo que comemos lo produce alguien en algún lugar y ahora es momento de que lo piense. Los daños a la agricultura son estimados en más de 10 mil millones pero los efectos de largo plazo en los precios de algunos productos lo vamos a sentir en par de meses.
Comenzaremos la primera parte del programa hablando de los resultados de las elecciones presidenciales en Argentina; y de la alerta roja en Brasil por las altas temperaturas. Hablaremos también de la creación de una reserva para cachalotes en el Caribe; y, por último, de una lista de reproducción de música pesada que busca disuadir a las orcas de atacar barcos. En nuestra sección Trending in Latin America tocaremos dos temas muy interesantes. Hablaremos de los cien años de la poeta uruguaya Ida Vitale, y cerraremos la emisión analizando la creciente popularidad del Día de Muertos en el mundo. - La ultraderecha gana la presidencia de Argentina - Alerta roja en Brasil por las altas temperaturas - Dominica creará una reserva para cachalotes - Una lista de reproducción para espantar orcas - La poeta uruguaya Ida Vitale celebra sus 100 años de vida - La popularización del Día de Muertos
La tertulia favorita de los hípicos de habla hispana regresa con comentarios sobre el acontecer hípico mundial y todo lo referente a la Serie Hípica del Caribe. ¡Entérate de todo!
Con la participación de Ignacio Cortés
En el episodio #171 lado B #Gamingside: La Ocarina que trascendió el tiempo: The Legend of Zelda: Ocarina of Time Conversamos sobre el juego que marcó el camino para los juegos de acción-aventura y hasta RPG al 3D. El juego que evoca epicidad aún 25 años después. The Legend of Zelda: Ocarina of Time. Junto a Agente Cobra de Modo 7 Podcast y Laharl-sama de RetroAct Entertainment Recuerden dejar “me gusta” y comentarios en iVoox, y demás lugares donde nos escuchen. La mayoría de nuestras plataformas aquí: https://linktr.ee/legiongamerrd Twitter: https://twitter.com/LegionGamerRD YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGwN2UoGVO7mOysJUQwATQ Estamos en Apple iTunes: https:/itunes.apple.com/do/podcast/legión-gamer-podcast/id1370438088 En TuneIn: https://tunein.com/podcasts/Podcasts/Legion-Gamer-Podcast-p1121452/ Google Podcast: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly9yc3Mud2hvb3Noa2FhLmNvbS9yc3MvcG9kY2FzdC9pZC8zOTIy También pendientes de nuestros amigos: - Gameffect MX: https://linktr.ee/gameeffectmx - Blog de Darkjuste : https://kevincruzguzman.blogspot.com/ - Cultura Comic: https://www.youtube.com/c/CulturaComic - Entrevista por GamecastRD: https://youtu.be/pblUoGLQ2V -Twitch de Chailozero: https://www.twitch.tv/chailozero -Retrogamers1412: https://www.instagram.com/retrogamers1412/ -Modo 7 Podcast : https://linktr.ee/modo7podcast - ItsLuiFra : https://www.twitch.tv/itsluifra - Nintenmax : https://nintenmax.wordpress.com/ - GameOverLA : https://www.gameoverla.com/ - GOXP Gamers : http://www.gameoverxp.com/ - Caribeño Gamer:: https://www.youtube.com/@caribenogamer - RetroAct : https://linktr.ee/Retroact - JuegoVanias: https://www.youtube.com/c/JuegoVanias/ - Xpinel : https://www.youtube.com/channel/UChn8aKgFtsl7j5BtWwOo-Zw - GamerlabDR : https://www.instagram.com/gamerlabdr/
La música electrónica se vuelve a poner al servicio de la tradicional en la propuesta de Casapalma, el dúo cántabro formado por Irene Atienza y Yoel Molina. Ya escuchamos hace tiempo canciones suyas, pero ahora acaban de publicar su primer disco, “Montañesas”, que hoy empezamos a desgranar con profundidad. Representa este disco parte de las nuevas posibilidades que se están dando en el folk actual, como la que ofrece Alba Careta, la trompetista de jazz que se une al cantautor Henrio en un repaso desde la experimentación a canciones tradicionales catalanas de cuna, plasmada en el disco “Udolç”. Desde Canarias, otra posibilidad, la de Fran Baraja, un artista callejero de orígenes rockeros pero que se abraza al timple y la música tradicional canaria, mezclada con el Caribe y el norte de África, para estrenar “Disculpen mi desorden”, un EP de cinco canciones frescas y sugerentes, pero que también invitan a la reflexión. De Caamaño i Ameixeiras ya empezamos la semana pasada a profundizar en su segundo disco, y hoy seguimos. Véase cómo queda una Tarataña llena de variedades y matices: 1.- Casapalma, “Callejuca” 3:13, “Trepreletre” 3:26 y “Con el rocío de la mañana” 2:272.- Alba Careta i Henrio, “Tampatantam, Pauleta” 2:28, “Udolç” 0:40, “Dorm, fillet del meu cor” 2:56, “La mare del deu” 4:50 y “Un ángel” 0:513.- Fran Baraja, “Compay” 3:20, “Hay que dar de que hablar al pueblo” 3:20 y “Requiem de los pobres” 3:334.- Caamaño & Ameixeiras, “Ai de min” 4:26, “Entrudio” 3:30 y “Santa Mariña” Escuchar audio
En el episodio #171 Vicio Semanal ( Lado a ) [04:42] #Gaminforme (Lado a) [27:05] Comentando: Grand Theft Auto lo mejor vendido de Rockstar Warner Bros quiere convertir sus IPs en servicio Marvel's Spider-Man 2 alcanza 5MM Sony habla de retraso de juegos de servicio Bandai Namco Summit en México Pronto Grand Theft Auto se anunciará pronto Anunciaron película Live-Action de The Legend of Zelda Nintendo Switch va por 132MM vendidos Dragon Quest Monster: The Dark Prince presenta su multiplayer Nintendo prepara publicidad para México y LATAM CEO de Nintendo clasifica rumores de Switch 2 como exagerados X ya no funcionará en PlayStation Se rumorea película de Bloodborne Nominados de The Game Awards 2023 Wolverine y nuevo juego de Sony Bend podrían salir en dos años Cobertura Blink Respawn 2023 por GameOverLA ArtePiazza se encarga de Super Mario RPG para Nintendo Switch Nuevo Mass Effect para 2029 Valve presenta Steam Deck OLED Final Fantasy VII Rebirth toma referencias de The Witcher 3 y Horizon Like a Dragon: Infinite Wealth sería el más largo de la serie Bandai Namco prepara estudio para juegos de Nintendo Shantae Advance: Risky Revolution llegará a Switch, PC y PlayStation Ofertas de Black Friday de Nintendo Nintendo habla de lanzamientos fuera del ciclo tradicional de plataformas Super Mario Bros. Wonder alcanza 4.3MM PlayStation 5 alcanza 46MM Falcom prepara nuevos títulos para 2024 Nuevo Level 5 Vision para finales de noviembre #Gamefemerides (Lado a ) [01:42:44] Castlevania: Rondo of Blood Final Fantasy XII Ratchet & Clank: Up Your Arsenal Ratchet & Clank Shenmue Rise of the Tomb Raider Ratchet & Clank: Going Command Recuerden dejar “me gusta” y comentarios en iVoox, y demás lugares donde nos escuchen. La mayoría de nuestras plataformas aquí: https://linktr.ee/legiongamerrd Twitter: https://twitter.com/LegionGamerRD YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGwN2UoGVO7mOysJUQwATQ Estamos en Apple iTunes: https:/itunes.apple.com/do/podcast/legión-gamer-podcast/id1370438088 En TuneIn: https://tunein.com/podcasts/Podcasts/Legion-Gamer-Podcast-p1121452/ Google Podcast: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly9yc3Mud2hvb3Noa2FhLmNvbS9yc3MvcG9kY2FzdC9pZC8zOTIy También pendientes de nuestros amigos: - Gameffect MX: https://linktr.ee/gameeffectmx - Blog de Darkjuste : https://kevincruzguzman.blogspot.com/ - Cultura Comic: https://www.youtube.com/c/CulturaComic - Entrevista por GamecastRD: https://youtu.be/pblUoGLQ2V -Twitch de Chailozero: https://www.twitch.tv/chailozero -Retrogamers1412: https://www.instagram.com/retrogamers1412/ -Modo 7 Podcast : https://linktr.ee/modo7podcast - ItsLuiFra : https://www.twitch.tv/itsluifra - Nintenmax : https://nintenmax.wordpress.com/ - GameOverLA : https://www.gameoverla.com/ - GOXP Gamers : http://www.gameoverxp.com/ - Caribeño Gamer:: https://www.youtube.com/@caribenogamer - RetroAct : https://linktr.ee/Retroact - JuegoVanias: https://www.youtube.com/c/JuegoVanias/ - Xpinel : https://www.youtube.com/channel/UChn8aKgFtsl7j5BtWwOo-Zw - GamerlabDR : https://www.instagram.com/gamerlabdr/
Arrancamos con las Historias de Siempre, las elecciones en el sur de América amerita la visión de como somos los argentino y argentinas desde una perspectiva distinta, para ello invitamos a "Andrea Prodan" artista Italiano que eligió vivir entre nosotros a pensar y reflexionar juntos. En Noticias Analizamos la crisis política del gobierno de Lacalle Pou, y el cambio climática en nuestro continente. Somos de Acá y un Informe sobre "Hambre, seguridad alimentaria y malnutrición" en Latinoamérica y el Caribe. Se cumplen 40 años del regreso del exilio de Mercedes Sosa y hacemos un homenaje a Joan Jara, la compañera de Víctor Jara.
Esta semana ponemos el foco en Argentina donde se celebra la segunda vuelta de las elecciones entre el peronista Sergio Massa y el ultra Javier Milei. Las encuestas muestran datos muy apretados. Analizamos cómo llegan ambos candidatos a este balotaje con tres invitados que conocen bien de cerca la política argentina En un contexto de inflación disparada, Argentina decide su futuro político entre dos opciones: dando continuidad al peronismo con un ministro de Economía, Massa, que sorprendió en la primera vuelta llegando primero, algo que no vieron venir las encuestas o bien a través de lo desconocido, de la ruptura que brinda el ultra Javier Milei y que capitaliza el hartazgo contra el sistema político. El partido del ultraderechista ha cuestionado el sistema electoral en una recta final manchada por noticias falsas. Las encuestas muestran ahora datos muy apretados entre los candidatos tras el apoyo a Milei de la derecha clásica, encarnada en el expresidente Macri y la candidata eliminada, Patricia Bullrich. Nos acompañan en esta edición del programa:-Gaspard Estrada, politólogo y director ejecutivo del Observatorio Político de América Latina y el Caribe de Sciences Po en París-Diana Quatrocchi-Woisson, historiadora, investigadora y presidenta del Observatorio de la Argentina contemporánea. -David Gormezano, Periodista de France 24 excorresponsal en Buenos Aires. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Paola Ariza y Florencia ValdésRealización: Yann Bourdelas, Hadrien Touraud, Vanessa Loiseau
Esta semana ponemos el foco en Argentina donde se celebra la segunda vuelta de las elecciones entre el peronista Sergio Massa y el ultra Javier Milei. Las encuestas muestran datos muy apretados. Analizamos cómo llegan ambos candidatos a este balotaje con tres invitados que conocen bien de cerca la política argentina En un contexto de inflación disparada, Argentina decide su futuro político entre dos opciones: dando continuidad al peronismo con un ministro de Economía, Massa, que sorprendió en la primera vuelta llegando primero, algo que no vieron venir las encuestas o bien a través de lo desconocido, de la ruptura que brinda el ultra Javier Milei y que capitaliza el hartazgo contra el sistema político. El partido del ultraderechista ha cuestionado el sistema electoral en una recta final manchada por noticias falsas. Las encuestas muestran ahora datos muy apretados entre los candidatos tras el apoyo a Milei de la derecha clásica, encarnada en el expresidente Macri y la candidata eliminada, Patricia Bullrich. Nos acompañan en esta edición del programa:-Gaspard Estrada, politólogo y director ejecutivo del Observatorio Político de América Latina y el Caribe de Sciences Po en París-Diana Quatrocchi-Woisson, historiadora, investigadora y presidenta del Observatorio de la Argentina contemporánea. -David Gormezano, Periodista de France 24 excorresponsal en Buenos Aires. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Paola Ariza y Florencia ValdésRealización: Yann Bourdelas, Hadrien Touraud, Vanessa Loiseau
Buenos días desde La Habana, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este viernes 17 de noviembre de 2023 tocaré estos temas: - Una mirada a la “trastienda” de los empresarios extranjeros en Cuba - Paquito D'Rivera dedica su Grammy a Cuba y Venezuela - Intentan torpedear la solicitud de refugio de los atletas cubanos en Chile - Comedia 'Si te mueres, te mato' Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa del lunes. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy, para abrirlos desde la Isla se debe usar un proxy o un VPN para evadir la censura: Un empresario italiano vinculado al castrismo abrirá una tienda en divisa en el antiguo Ten Cents de Galiano https://www.14ymedio.com/cuba/empresario-castrismo-Ten-Cents-Galiano_0_3644035563.html Regulados y desterrados, los grandes ausentes del encuentro del Gobierno cubano con los emigrados https://www.14ymedio.com/blogs/generacion_y/Regulados-desterrados-encuentro-Gobierno-emigrados_7_3643505615.html Paquito D'Rivera dedica su Grammy a Cuba y Venezuela, "que pronto serán libres" https://www.14ymedio.com/cultura/Paquito-DRivera-Grammy-Cuba-Venezuela_0_3644035564.html Ante la escasez alarmante de arroz, las autoridades cubanas piden preparar las tierras ociosas https://www.14ymedio.com/cuba/alarmante-autoridades-preparar-tierras-ociosas_0_3643435627.html El Partido Comunista de Chile intenta torpedear la solicitud de refugio de los atletas cubanos https://www.14ymedio.com/deportes/Partido-Comunista-Chile-intenta-torpedear-refugio-atletas-cubanos_0_3643435631.html Los peloteros cubanos "no fueron invitados" a la Serie del Caribe, admite el oficialismo https://www.14ymedio.com/deportes/peloteros-invitados-Serie-Caribe-oficialismo_0_3643435626.html Por segunda vez en cinco días, una crecida del río Cabaña obliga a evacuar a vecinos de Moa https://www.14ymedio.com/cuba/segunda-crecida-Cabana-evacuar-Moa_0_3643435630.html Las langostas huyen de la isla de la Juventud por "el cambio climático", lamenta un funcionario cubano https://www.14ymedio.com/cuba/langostas-Juventud-climatico-lamenta-funcionario_0_3643435628.html 'Si te mueres, te mato' con Beatriz Valdés y Yuliet Cruz https://www.14ymedio.com/eventos_culturales/teatro/mueres-Beatriz-Valdes-Yuliet-Cruz_13_3618368129.html
Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia para América Latina y el Caribe, se refirió en entrevista a la ley que prohibe incluir a niños en campañas electorales y actos políticos para proteger sus derechos. See omnystudio.com/listener for privacy information.
O evento ambiental mais esperado do ano, a 28ª Conferência das Nações Unidas sobre as Mudanças Climáticas (COP28), se inicia dentro de duas semanas, em Dubai, para debater como os países podem agir para enfrentar o aquecimento do planeta. As decisões são baseadas nas conclusões dos cientistas do IPCC (Painel Intergovernamental de Mudanças Climáticas), que reúne especialistas do mundo todo em diversos aspectos do problema: desde as causas até o que precisa ser feito para evitar que aconteçam os piores cenários antecipados pela ciência. O órgão já publicou seis robustos relatórios sobre os avanços das pesquisas nesta área. A cientista brasileira Thelma Krug, ex-vice-presidente do painel e por mais de 15 anos representante do Brasil nas negociações nas COPs, é uma das maiores especialistas do Brasil nestas questões. Krug tem doutorado em estatísticas espaciais pela University of Sheffield, na Inglaterra, e se especializou em observação da Terra no Instituto de Pesquisas Espaciais (Inpe). Ela respondeu às perguntas da RFI.RFI Brasil: No relatório revelado em 2021, o IPCC indicou que se as emissões globais de gases de efeito estufa fossem zeradas – o que é praticamente impossível –, o processo de aquecimento do planeta cessaria. Mas isso não significa dizer que aquecimento global seja reversível. Por quê?Essa é uma questão importante para gente ver. Eu gostaria de singularizar mais a parte do aquecimento global provocado pela influência humana. A gente faz essa diferenciação porque a gente tem uma variabilidade natural do clima, agora associada àquela variabilidade que já trazia vários eventos extremos como altas temperaturas, ciclones tropicais, inundações. Essas coisas não são novas. O que a gente está vendo agora é que, agregada à variabilidade natural, a gente tem uma componente humana que já levou a um aumento do aquecimento global. Pelo último relatório do IPCC, era de 1,1°C acima dos níveis pré-industriais, mas esse número já deve estar mais alto.Ou seja, com esse aquecimento, a gente já teve uma grande modificação no sistema climático, na atmosfera. Com grandes emissões de gases de efeito estufa de natureza humana, nós estamos falando do oceano que já se aqueceu na camada superficial até 700 metros. Isso já está constatado. E você tem a criosfera também sendo altamente impactada, com o derretimento das geleiras, a perda de massa de gelo no Ártico, e finalmente na biosfera terrestre. Ou seja, você já causou muitas mudanças por conta desse aquecimento.Indo direto para a sua pergunta, eu diria que se a gente entender um pouquinho dessa dinâmica e de como é que esses processos funcionam, não. A gente sabe que isso não seria factível, mesmo se nós eliminássemos todas as emissões de gases de efeito estufa amanhã. O oceano, por exemplo, não vai parar de se aquecer, porque a dinâmica dos oceanos é um processo muito lento. Ele é extremamente volumoso, enorme. Esse processo leva um tempo; ele não para.Com esse aquecimento e também com a questão do derretimento das geleiras, você está vendo que a elevação do nível do mar vai continuar por centenas, milhares de anos. Ou seja, não, não se reverte. E o que preocupa é que a gente não está vendo nada que nos leve a crer que nós estamos numa trajetória de querer voltar para um patamar anterior.A redução das emissões é o único jeito de o aquecimento parar? Como o IPCC encara a separação do que é o ciclo natural do impacto provocado pelas emissões geradas pelo ser humano?Existe assim, uma relação que você vê como muito direta entre as emissões de gases de efeito estufa, provocados pelo homem na maior parte das vezes, o aumento da concentração de gases de efeito estufa na atmosfera e a relação desse aumento com a elevação da temperatura. A gente vê quase que uma relação direta dessas coisas: emissão, concentração, temperatura. Então, não tem um jeito de a gente reduzir a contribuição humana para o aquecimento global se a gente não tiver uma reversão muito significativa das emissões de gases de efeito estufa e, particularmente, das emissões de CO2, que é o gás de efeito estufa de natureza humana, antrópica, mais abundante. Ele é um gás que permanece na atmosfera por centenas, milhares de anos.O IPCC é bem claro nisso: a não ser que a gente tenha ambiciosas, profundas e sustentadas reduções de emissões de gases de efeito estufa, a gente não vai conseguir reduzir a temperatura e atingir aquilo que preconiza o Acordo de Paris, que seria manter o aumento da temperatura média global bem abaixo de 2°C e perseguir o máximo de 1,5°C.Qual é o grau de certeza das conclusões do IPCC? Os avanços científicos podem levar muitas pessoas a acharem que os cientistas do IPCC também podem voltar atrás daqui a alguns anos.O papel do IPCC é fazer uma avaliação de toda a literatura do mundo na temática de mudança do clima, em todos os temas. Quando você pega essas milhares de publicações de todo o mundo, são basicamente dois elementos: a evidência que você tem nessas publicações e a concordância entre elas. A gente vê, ao longo do tempo e a cada relatório de avaliação do IPCC, que sai a cada cinco anos, que você vai aumentando o grau de certeza. A gente chama de uma linguagem de calibração: a probabilidade de que aquele evento ou aquela conclusão vá ocorrer, ou já ocorreu, vai aumentando.Outro dia eu estava participando de uma webcast com alunos de mestrado e um dos alunos falou: “eu não ouso desafiar resultados de IPCC porque tudo que a gente viu que o painel já vinha falando há décadas, hoje a gente vê que está acontecendo”. E não é de hoje que o IPCC vem falando. A ciência da mudança do clima data de muitas dezenas de anos atrás, quando já se via que esse aumento da concentração do CO2, do dióxido de carbono na atmosfera, teria um impacto. A certeza vai se consolidando, você vai tendo mais evidências.Um dos pontos onde a gente conseguiu sair da linguagem de calibração e passou para ser um fato é a questão da influência humana no aquecimento do sistema climático. E não foi fácil. Quando a gente começou, lá em 1988, 1989, a gente sabia que alguma coisa anômala estava acontecendo. E de uma maneira mais profunda, é isso que preocupa os cientistas: a velocidade com que a mudança, ou seja, o aquecimento, vem acontecendo desde 1950, 1960 e 1970. A partir daí, você está tendo uma mudança na taxa de aquecimento que é assustadora. Ela é assustadora.Sobre as fontes de emissões, temos os combustíveis fósseis usados na energia, nos transportes, que são os maiores responsáveis pelo efeito estufa. Mas também temos a agricultura, com 23%, e é um aspecto que nos atinge diretamente enquanto consumidores que somos. O IPCC foi claro tanto nos estudos sobre o uso da terra quanto nos de adaptação, mostrando que o impacto ambiental é menor se as pessoas consumirem menos carne vermelha. O painel não sugere que as pessoas virem vegetarianas, mas indica que a carne vermelha tem um impacto pior. O que a torna mais prejudicial que os outros tipos de carne?Foi interessante mencionar que o IPCC não é prescritivo. Se as pessoas quiserem assimilar aquela ciência, elas se sintam à vontade, vamos assim dizer.Esses 23% o IPCC associa não somente à agricultura, mas também a floresta e outro uso da terra. Quando a gente fala de floresta e outros usos da terra, a gente está incorporando nesse valor também a questão do desmatamento, que deve contribuir por volta de dez, 11% das emissões totais. A agricultura não tem muito associada a ela emissões de dióxido de carbono, mas ela tem emissões de metano, outro gás de efeito estufa que tem um poder de aquecimento até maior do que o CO2, mas que tem um tempo de vida muito curto, relativo ao CO2. O metano (CH4) tem um tempo de vida, de permanência na atmosfera, de 12 ou 13 anos.Na agricultura, o maior contribuinte para as emissões de metano seria a fermentação entérica do gado. No caso do Brasil e outros países em desenvolvimento, principalmente, o gado, não é confinado. Você não tem tanta liberdade de mudar a alimentação que esse gado vai ter no Brasil. A Embrapa já está fazendo muitos estudos para poder mudar a forragem, de forma que você tivesse um tipo que não tivesse propensão a tantas emissões de metano, através do seu arroto e gases. Mas isso custa dinheiro. Não é uma coisa simples de fazer.A outra forma é o manejo dos dejetos animais, que também são emissores de metano. E vale ressaltar que o pessoal fala da questão da carne, mas não é só carne: é o leite também. As vaquinhas também arrotam.Qual a sua opinião sobre a forma como as conclusões do IPCC são comunicadas, seja pelo próprio painel, pela ONU ou pela imprensa? Tratar um assunto tão grave de um ponto de vista menos negativo, menos apocalíptico, poderia ajudar a evitar que as pessoas não tenham a sensação de que, de que qualquer jeito, a temperatura vai continuar aumentando?Muitas pessoas, quando elas veem os relatórios do IPCC, elas acham que não está dando uma ênfase tão profunda quanto imaginavam que ele deveria dar, indo para essa ideia mais apocalíptica. O IPCC tende a não ser catastrófico. A gente tenta dizer que a gente está numa situação bastante complicada, mas nada que não possa ainda ser limitado, a um nível que minimize os riscos de impactos profundos, tanto no sistema climático, quanto no sistema humano. No sistema humano você está vendo um monte de mortes por conta de altas temperaturas. Nem aqui no Brasil, em que estamos acostumados com altas temperaturas, você tinha uma sensação de temperatura por volta de 50°C, como temos agora.Mas ao mesmo tempo em que você está querendo reduzir suas emissões de gases de efeito estufa, tudo que está acontecendo leva a ser inevitável que você aumente o uso da energia, com o ar condicionado, por exemplo. Por outro lado, tem uma conclusão que eu gosto no relatório de mitigação, que diz que atualmente a gente já tem opções globais de mitigação que nos levariam a reduzir, em 2030, pela metade as emissões de 2019, que foram as mais altas que nós já tivemos nos últimos 2 milhões de anos.Agora, ao mesmo tempo em que o IPCC diz que a gente tem à disposição essas opções, ele também incorpora todas as barreiras que você pode ter, que não seriam tanto tecnológicas, mas seriam barreiras institucionais, financeiras, principalmente a questão do financiamento para os países em desenvolvimento. Quem financia a implementação dessas tecnologias, dessas opções que já estão disponíveis? É um ponto crucial: a gente vai precisar de trilhões por ano para limitar o aquecimento.Enquanto isso, muitos preferem apostar que as soluções para todo o problema ainda está para ser inventada, com a evolução da tecnologia, o que daria carta branca para poluir à vontade.Eu tenho temor dessa ideia de que as tecnologias vão surgir e então "deixa tudo acontecer agora mesmo, porque depois a tecnologia vai segurar as pontas lá na frente". Uma delas está tomando uma intensidade maior do que nós tivemos no passado, que é você fazer a modificação da radiação solar. Quando você tem grandes erupções vulcânicas, por conta de toda a liberação de aerossóis, de partículas, elas acabam prevenindo a entrada da radiação solar ou bloqueando parte dela, antes de chegar na Terra. A ideia é evitar que a radiação chegue e depois, no caso do aquecimento global, não consiga sair, por conta da concentração de gases de efeito estufa. O pessoal está pensando em soltar essas partículas na estratosfera e, ao fazer isso, bloquear parte dessa radiação, de uma forma humana.O problema é que todos os modelos que estão sendo estudados do efeito dessa modificação da radiação solar levam a que você tenha impactos e riscos diferenciados para diferentes regiões do planeta. Por exemplo, para a África, esses modelos já apontam para uma redução na precipitação, ou seja, uma modificação na precipitação que pode afetar a agricultura deles, que vai afetar a economia desses países, que já são extremamente afetados de uma forma totalmente injusta.O pessoal está pensando da seguinte forma: o que tem mais risco? O risco da gente deixar aquelas altas temperaturas afetarem os nossos ecossistemas, ou o risco de você ter essas tecnologias que vão afetar diferentes partes do mundo? A preocupação é que você tenha uma implementação dessas tecnologias de uma maneira unilateral. Essas pesquisas ainda não estão envolvendo pesquisadores de países em desenvolvimento.Sob o ponto de vista dos países em desenvolvimento, nós estamos realmente olhando para a redução das emissões de gases de efeito estufa, e não buscar uma potencial solução para os impactos do aumento da temperatura. Os países em desenvolvimento têm uma aversão a qualquer tipo de alternativa que não seja aquela da gente buscar uma redução profunda das emissões de gases de efeito estufa.Qual a sua expectativa para essa COP 28? O fato de ela acontecer em um país que é tão dependente do petróleo como os Emirados Árabes Unidos é frustrante de antemão, em termos da ambição nas conclusões que serão anunciadas em meados de dezembro? O processo da Conferência das Partes é um processo lento. Quando você está falando de um processo sob as Nações Unidas, você está falando em consenso dos 196 países membros da Convenção do Clima. É por isso que você tem uma dificuldade enorme. Então, eu acho que a gente vai caminhando em doses homeopáticas, como eu digo, quando na verdade a gente já deveria estar trabalhando com processos muito mais acelerados. A gente está vendo avanços na questão das tratativas de redução dos combustíveis fósseis, mas como as indústrias de óleo e gás falam, enquanto houver demanda, nós vamos continuar produzindo. Nós não vamos parar e deixar o pessoal na mão.Mas estamos vendo, também, uma mudança na linguagem. A ciência diz que se trata de fase out das emissões por combustíveis fósseis, ou seja, eliminar. Mas a linguagem que é usada é fase down, ou seja, eu não vou eliminar, mas eu vou reduzir. Essa linguagem eu acho que é irreversível. Enquanto, em alguns pontos, mesmo dentro do IPCC, a gente tinha uma enorme dificuldade de tratar com a questão dos combustíveis fósseis, aos poucos a gente vai vendo essas doses homeopáticas entrando, mesmo que seja como fase down. Não importa, porque esse fase down em algum ponto entrará como fase out.Você também já está vendo isso nas reduções das emissões pelo carvão. A China está fazendo uma redução significativa e indo muito para as renováveis.Eu acho que uma questão importante que também conseguiu evoluir, principalmente na última COP, é a questão de perdas e danos. Significa haver o reconhecimento de que os países, principalmente os países insulares, as pequenas ilhas em desenvolvimento, seja aqui no Caribe, seja no Pacífico, que estão extremamente afetadas por eventos extremos, deveriam ser, de alguma forma recompensados por isso.
-Permisos para apertura y operación de apuestas será de entre 1 a 15 años-Por bajas temperaturas autoridades recuerdan proteger a sus mascotas-Países de Latinoamérica y el Caribe recibirán una cifra récord en remesas en 2023-Más información en nuestro podcast
En este episodio me acompaña Carlos Alberto Godínez García, el es campeón Centroamericano del Caribe 2019 y en está ocasión viene a platicarnos como fue toda su preparación para llegar a ser campeón, desde sus entrenamientos, alimentación, mentalidad, entre muchas cosas más.Sigue a mi invitado en:Instagram: https://www.instagram.com/carloss_crack/----------Síguenos en nuestras redes sociales:Instagram: https://www.instagram.com/multimass.mx/Facebook: https://www.facebook.com/multimass.mx/YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCfKSg1slBY8vwJZPZodRaMATikTok: https://www.tiktok.com/@laclinicadelatleta?lang=esYouTube Salón de la Fama: https://www.youtube.com/@salondelafama_
Toca analizar una nueva derrota de Titans, pero ello no impide que nuestros contertulios se reunian una semana más e intenten vislumbrar más allá del dolor de la derrota. Brotes verdes que seguir regando, malas hierbas que arrancar en el postpartido junto al siempre presente country, Socarrat College y mucho más,
Los Yankees de New York solo ganaron 82 juegos en el 2023. Los Bombarderos tienen muchos huecos por llenar. Aqui los analizamos. Joe Espada es el nuevo manager de los Astros de Houston. Un exito total los Titanes del Caribe. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/baseballahora/support
Con la participación del Dr. Jorge Rodríguez Beruff
En nuestra visita en la Perla del Caribe durante la gira de Regreso a Clases #ZEregresoClases compartimos un rato muy ameno con los chicos de la Promo 26 del Cole San Martín de Porres quienes nos hablaron de sus próximos proyectos y también de la emoción que sienten por graduarse y emprender una nueva etapa en sus vidas.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! La guerra de la Cuádruple Alianza fue un conflicto bélico que enfrentó a España contra una coalición formada por Gran Bretaña, Francia, Austria y los Países Bajos entre 1717 y 1720. El motivo principal de la guerra fue la ambición del rey Felipe V de España de recuperar los territorios italianos que había perdido en el Tratado de Utrecht, que puso fin a la Guerra de Sucesión Española. La guerra comenzó cuando Felipe V envió una expedición militar a Cerdeña y Sicilia, que estaban bajo el dominio de Austria, en 1717. La reacción de las otras potencias europeas fue formar una alianza para frenar las pretensiones españolas y defender el equilibrio continental. La guerra se desarrolló principalmente en el Mediterráneo, donde la flota británica y francesa bloqueó el acceso de los refuerzos españoles a Italia, y en América, donde los británicos atacaron las posesiones españolas en el Caribe. La guerra terminó con el Tratado de La Haya, firmado en 1720, que obligó a España a devolver Cerdeña y Sicilia a Austria, y a reconocer la soberanía británica sobre Gibraltar y Menorca. A cambio, España recibió de Francia los ducados de Parma, Piacenza y Toscana para el hijo menor de Felipe V, Carlos. La guerra supuso un fracaso para las aspiraciones españolas de recuperar su antigua hegemonía en Europa, y un triunfo para la política exterior británica, que logró consolidar su posición como potencia marítima y comercial. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Cristóbal Colón es el explorador más famoso de la historia por su descubrimiento del Nuevo Mundo. Sin embargo, la verdad que se encuentra detrás de su último viaje, los triunfos, los desastres y las traiciones, jamás se ha revelado con anterioridad, hasta ahora. Menos de diez años después de su célebre viaje en 1492, Cristóbal Colón cayó en desgracia. Acusado de embustero y criminal, esperaba el juicio en una prisión del Caribe. Sin embargo, en la sombra de las mazmorras, planeó su huida, un último viaje que rehabilitaría su hombre y su reputación para siempre. Pero no sería fácil. Descrito por el mismo Cristóbal Colón como su viaje más peligroso, terminó con la pérdida de sus cuatro barcos y tanto él como su tripulación estuvieron a punto de no sobrevivir.
Em 2005, a americana Natalee Holloway fez uma viagem de formatura com sua turma de ensino médio pra Aruba, uma ilha paradisíaca no Caribe. Com muitas festas, bares e cassinos, a viagem ia bem até à véspera do retorno dos estudantes pros Estados Unidos. Depois de uma madrugada de comemorações, se despedindo da viagem, a Natalee foi vista entrando em um carro com três moradores da ilha e desapareceu. Depois de dezoito anos de buscas, mentiras, prisões de suspeitos e da família nunca ter encontrado o corpo, o caso finalmente ganha uma resposta. CONTEUDOS EXCLUSIVOS: https://apoia.se/casosreais @erikamirandas @casosreaisoficial Roteiro: Mariana Nicastro https://casosreaispodcast.com.br/ --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/casos-reais/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/casos-reais/support
1. ¿Qué falta evaluar en el periodismo deportivo luego de que los atletas regresaron de los Panamericanos? Lo discuto con el veterano periodista deportivo y corresponsal de CNN en el Caribe, Rafy Rivera 2. Asignan FEI para el alcalde de Arecibo, Carlos Ramírez, por mantener contratos con Educación a través de una corporación de su propiedad. Alcalde denuncia una ‘persecución política' en su contra 3. ¿Quién le tiene miedo al PNP? [nadie cuestiona los casos políticos contra la oposición} 4. La VP del PNP y exrepresentante, María Milagros Charbonier coacheó a su empleada sobre cómo contestar a agentes federales. 5. Rep. Del PIP Dennis Márquez logra legislación para evitar el discrimen y proteger en el empleo a personas con tatuajes, cabello teñido y perforaciones corporales 6. El creador de ChatGPT anuncia GPT-4 Turbo, su IA más poderosa Estas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra. AUDIO: Este es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que se transmite simultáneamente por una serie de emisoras de radio y medios que son los más fuertes en sus respectivas regiones, por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estos medios son: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián 5. X61 – 610 AM en Patillas 6. X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste 7. WPAB 550 AM - Ponce 8. ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico 9. Mundo Latino PR.com Podcast disponible en Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto También nos pueden seguir en: REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTok BLOG: En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.com SUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independiente https://substack.com/@sandrarodriguezcotto OTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otros --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/sandrarodriguezcotto/support
"O que há com os repórteres? Você pega a tragédia de uma pessoa e força o mundo a vivenciá-la, espalhando-a como uma doença." O Chamado (2002) é um filme de terror cuja história gira em torno de uma misteriosa fita de vídeo amaldiçoada que causa a morte de qualquer pessoa que a assiste exatamente sete dias depois. O roteiro de O Chamado (2002) foi escrito por Ehren Kruger, que adaptou com sucesso a história do romance homônimo de Koji Suzuki. O roteiro de Kruger traduziu com eficácia os elementos centrais do conto de terror japonês para um cenário americano, ao mesmo tempo que incorporou algumas mudanças para que ficasse mais natural no cenário dos Estados Unidos. A adaptação também bebe bastante do filme Ringu (1998), dirigido por Hideo Nakata e escrito por Hiroshi Takahashi, que é uma obra-prima do terror japonês. A direção de Gore Verbinski em O Chamado (2002) dá vida ao roteiro de Kruger de uma forma visualmente deslumbrante. Verbinski, conhecido por seu trabalho em Piratas do Caribe e outros sucessos de bilheteria de grande orçamento, emprega uma série de técnicas para criar um ambiente assombroso, utilizando uma paleta de cores frias que dão sensação de que estamos o tempo todo cercados por uma humidade sinistra a todo momento. Nesse episódio, Fabio Rangel (@fabiomrangel), Rodrigo Carvalho (@_RodCarvalho) e Daniel Cavalcanti (@dani_aoc9) discutem sobre o filme, incluindo alguns pontos: - A qualidade dessa Adaptação; - Principais Referências e como Sexto Sentido define um caminho para o filme; - Os signos do filme e a televisão; - Interpretações; --- Siga nossas redes sociais e expanda essa conversa! email: contato@acaboudeacabar.com.br Twitter: @enquadrando_ Instagram: @enquadrando_oficial Youtube: youtube.com/Enquadrando TikTok: @enquadrando_oficial --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/enquadrando/message
La inseguridad alimentaria sigue siendo un problema que sufren millones de personas en América Latina y el Caribe. Estamos hablando en algunos casos de una situación endémica que se está agravando por la crisis climática y que golpea con más fuerza a los más vulnerables. Hablamos con Lola Castro, directora regional del Programa Mundial de Alimentos de la ONU para América Latina y el Caribe. Escuchar audio
Ucrania y Moldavia han dado hoy un primer e histórico paso para convertirse en nuevos miembros de la UE. La Comisión Europea recomienda al Consejo que arranque las negociaciones para que ambos países sean los próximos nuevos estados que formen parte del club comunitario.Un día más estaremos en Jerusalén para saber cómo están las cosas en Gaza e Israel. Tendremos entrevista sobre la situación en la frontera entre Pakistán y Afganistán, donde miles de afganos malviven tras verse forzados a salir de territorio paquistaní desde el pasado 1 de noviembre. También tendremos como invitada a la directora regional del Programa Mundial de los Alimentos para América Latina y el Caribe, Lola Castro. Y viajaremos a EEUU, escenario anoche de varias elecciones "especiales". Escuchar audio
Esta semana en el podcast Jesus Salas y este servidor analizamos Los candidatos al salon de la fama Entre los temas que tocamos: La Historia del salon de la fama del Observer. Cuales son requisitos Controversia del salon de la fama Analizamos uno por uno los candidatos Quien debe entrar y porque? Razones por las cuales ciertos candidatos no deben estar Hablamos de porque no deberian incluir luchadores activos Que Luchadores Internaciones Hablamos de los Candidatos Japoneses Que Luchadores Mexicanos Que No-luchadores deberian estar Hablamos del problema que tiene el Observer con Luchadores del Caribe y Sur America. Esto y mucho mas en el Episodio con mas datos Historicos que ustedes Podran escuchar --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/luis-cuevas/support
Citi Field will host the first-ever Dominican Winter League (LIDOM) Series between rivals Los Tigres del Licey and Las Águilas Cibaeñas, and former Met Juan Lagares will be playing for Las Águilas Cibaeñas. In this conversation with Jay, the two discuss Juan's time with the Mets, including his 2015 World Series run and Gold Glove award, as well as his time with the Angels and Shohei Ohtani. Juan also gives some insight on being able to see Ronny Mauricio play in the league last year! To learn more about listener data and our privacy practices visit: https://www.audacyinc.com/privacy-policy Learn more about your ad choices. Visit https://podcastchoices.com/adchoices
Vivien Mattei y José Raúl Cepeda provocaron la conversación hoy. Segmento 1 Con la participación del Dr. José “Tito” Escabí comenzamos la conversación sobre la historia de María Civico. Se unió a la conversación el Dr. Luis Ramírez quien nos contó sobre cómo descubrió la figura de María q desató el proceso de cambiar el nombre de este edificio escolar en Cabo Rojo de un blanco americano esclavista al de una mujer negra liberta. Segmento 2 Uno de los niños q María Cívico crió llamado también Dr. José Escabí, médico graduado de Harvard. Las escuelas eran nombradas por los gobernantes americanos de principio de siglo XX, de ahí el nombre del esclavista sureño Curry. María Cívico, se convirtió en madre adoptiva, en líder obrera y una de j lo as modistas más importantes del oeste de Puerto Rico. Viernes y Domingo habrá actividades conmemorativas en Cabo Rojo. Segmento 3 Vivien comenzó invitando a presentación del libro 24 Margaritas de Mirelsa Modesti José Raúl comentó sus impresiones de la película “érase una vez en el Caribe”. Segmento 4 Vivien comenta sobre la nueva canción de la banda “The Beatles” q hace una semana lanzaron una canción con la participación de los integrantes originales gracias a la magia de la tecnología. https://youtu.be/BnEeMXY81Cs?si=_udzIhxCNBEKLaLT
¿Cómo valoran las aerolíneas españolas el acuerdo del PSOE y Sumar para la reducción de los vuelos nacionales en aquellas rutas con alternativas ferroviarias? ¿Les preocupan los posibles incrementos de tasas a la aviación? ¿Qué nota le ponen a la última temporada alta? ¿Qué previsiones manejan para los próximos meses? En este capítulo, Aerovía le toma la temperatura al sector de las compañías aéreas con una entrevista a Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y director para el sur de Europa de Easyjet. En la segunda parte del capítulo, el periodista Daniel Martínez Garbuno nos presenta ‘El sector de la aviación mexicana: ¿qué sigue después de recuperar la Categoría 1? Desafíos y tendencias', un informe comisionado por IBS Software en colaboración con ALTA, la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo. En una nueva edición de nuestra sección Aviación Latina, nuestro colaborador presenta los principales temas de este documento y también aborda las últimas novedades relativas al sector aéreo mexicano: la inauguración del nuevo aeropuerto de Tulum y la vuelta a la operación del aeropuerto de Acapulco tras el paso del huracán Otis. En el tramo final, repasamos con Pablo Díaz, director editorial de Aviacionline, varias noticias destacadas de los últimos días: la última asamblea de ALTA, la intención de la NTSB de EE. UU. de revisar las regulaciones sobre salud mental, el cambio de cara de Avianca en Colombia, la negociación de Ryanair a Boeing y los problemas con las entregas de aviones que enfrenta Jetsmart. Resumen de contenidos: 0:01 – Presentación del capítulo. 0:15 – Incidente en el aeropuerto de Hamburgo. 1:47 – El acuerdo de PSOE y Sumar que afecta a los vuelos nacionales. 3:45 – Entrevista a Javier Gándara, presidente de ALA. 6:14 – El optimismo moderado de las aerolíneas en España. 8:37 – ¿Debemos esperar nuevos conflictos laborales en el sector? 14:54 – La posibilidad de que se restrinjan los vuelos nacionales en España. 23:40 – ¿Cómo es la interlocución entre ALA y el Gobierno? 28:52 – ¿De quién depende que el SAF tenga éxito? 35:53 – Aviación Latina, con Daniel Martínez Garbuno. 38:50 – La militarización de la aviación civil mexicana. 41:07 – El ‘regreso' de Mexicana de Aviación. 46:45 – Apertura inminente del nuevo aeropuerto de Tolum. 47:55 – El impacto de Otis en Acapulco. 51:36 – El radar de Aviacionline: reunión de ALTA en México. 54:46 – El radar de Aviacionline: la NTSB y la salud mental. 59:09 – El radar de Aviacionline: Avianca cambia de cara. 1:02:33 – El radar de Aviacionline: Ryanair y Boeing. No te pierdas el capítulo 110 de Aerovía: “El reto de la descarbonización es global y complejo; las soluciones no son locales y simples”.
Con la participación del Dr. Félix Ojeda Reyes
En el episodio #170 Vicio Semanal ( Lado a ) [02:38] #Gaminforme (Lado a) [9:33] Comentando: PlayStation 5 se mantiene #1 en ventas de EE.UU Más detalles de Persona 3 Reload CEO de Nintendo of America comenta sobre su relación con Microsoft Spider-Man 2 es el juego mejor vendido de PlayStation Studios Productora veterana de PlayStation deja la compañía CEO de Microsoft dice que doblan apuesta por juegos después de adquirir Activision Blizzard Sakurai elogia tanto a Super Mario Wonder como a Spider-Man 2 Like A Dragon 8 presenta su Dondoko Island Microsoft reorganiza Xbox Fecha de Trails of Cold Steel III/IV para PS5 Capcom dice que esperen otro juego en primavera de 2024 Bungie y Media Molecule sufren despidos Brasil Game Show 23 es un éxito Resident Evil 9 será el de mayor presupuesto Nintendo Switch Online agrega varios juegos Level 5 abre website por 25to aniversario Atari va a adquirir Digital Eclipse Revelan la Wave 6 de Mario Kart 8 Deluxe Demo de Ys X disponible en Japón #Gamefemerides (Lado a ) [01:08:30] Ratchet & Clank: All 4 One Crash Team Racing Xenogears Ratchet & Clank: Tools of Destruction Suikoden III Shantae and the Pirate's Curse World of Final Fantasy Super Mario Odyssey Recuerden dejar “me gusta” y comentarios en iVoox, y demás lugares donde nos escuchen. La mayoría de nuestras plataformas aquí: https://linktr.ee/legiongamerrd Twitter: https://twitter.com/LegionGamerRD YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGwN2UoGVO7mOysJUQwATQ Estamos en Apple iTunes: https:/itunes.apple.com/do/podcast/legión-gamer-podcast/id1370438088 En TuneIn: https://tunein.com/podcasts/Podcasts/Legion-Gamer-Podcast-p1121452/ Google Podcast: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly9yc3Mud2hvb3Noa2FhLmNvbS9yc3MvcG9kY2FzdC9pZC8zOTIy También pendientes de nuestros amigos: - Gameffect MX: https://linktr.ee/gameeffectmx - Blog de Darkjuste : https://kevincruzguzman.blogspot.com/ - Cultura Comic: https://www.youtube.com/c/CulturaComic - Entrevista por GamecastRD: https://youtu.be/pblUoGLQ2V -Twitch de Chailozero: https://www.twitch.tv/chailozero -Retrogamers1412: https://www.instagram.com/retrogamers1412/ -Modo 7 Podcast : https://linktr.ee/modo7podcast - ItsLuiFra : https://www.twitch.tv/itsluifra - Nintenmax : https://nintenmax.wordpress.com/ - GameOverLA : https://www.gameoverla.com/ - GOXP Gamers : http://www.gameoverxp.com/ - Caribeño Gamer:: https://www.youtube.com/@caribenogamer - RetroAct : https://linktr.ee/Retroact - JuegoVanias: https://www.youtube.com/c/JuegoVanias/ - Xpinel : https://www.youtube.com/channel/UChn8aKgFtsl7j5BtWwOo-Zw - GamerlabDR : https://www.instagram.com/gamerlabdr/
Vivien Mattei y Gary Gutierrez sustituyendo a los psicólogos. Actividades: ◦ Sobre reunión y las crisis que enfrentan los y las profesionales del Trabajo Social: Rita Córdoba Campos ◦ Plato conmemorativo de la Navidad No. 16 a beneficio del Festival de los Reyes Magos en Vieques. Carmen Asencio Cine boricua en las sala del país ◦ Jaime Vázquez: Promotor cultural ◦ La Pecera ◦ Érase una vez en el Caribe ◦ Psiquis ◦ Erase una vez ◦ After Death ◦ I’m not for what I did ◦ Antonia
"Tenemos que ponernos los lentes de todas las causas, para ver mejor", Carolina Suárez. Nuestro Jedi Juan del Cerro tuvo el honor de platicar uno a uno con Carolina Suárez, la Directora de Latimpacto, un constructor de ecosistema que se destaca por aumentar el flujo de capital humano, intelectual y financiero dirigido a impacto en América Latina y el Caribe. En esta entrevista, Juan y Carolina hablaron sobre la pasión por el "capital catalítico" y cómo está desempeñando un papel crucial en la transformación de la región. Durante la entrevista, Carolina destacó la importancia de ir más allá de la inversión tradicional y buscar oportunidades para que el capital no solo obtenga un retorno financiero, sino que también genere un impacto social positivo. La conversación también se centró en el evento Latimpacto en Río de Janeiro, que reúne a líderes, inversionistas y emprendedores comprometidos con la transformación social en América Latina. Esta entrevista es un recordatorio de que juntos podemos construir un futuro más brillante para nuestra región, donde el capital catalítico sea una fuerza motriz para el bien social. Latimpacto en Río de Janeiro está demostrando ser un faro de cambio en América Latina, y Carolina Suárez y su equipo están comprometidos en ilmpulsar el camino hacia un futuro mejor.
En el episodio #170 lado B #Temadelasemana: La publicidad de videojuegos junto a invitados Discutimos acerca de la publicidad de los videojuegos de antes y ahora, junto a nuestros invitado Climbsky. Para discutir qué ha cambiado con los años desde una perspectiva profesional. Y para nuestros aliados de siempre: Laharl-sama de RetroAct Entertainment, Xpinel, y Agente Cobra de Modo 7 Podcast. Recuerden dejar “me gusta” y comentarios en iVoox, y demás lugares donde nos escuchen. La mayoría de nuestras plataformas aquí: https://linktr.ee/legiongamerrd Twitter: https://twitter.com/LegionGamerRD YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGwN2UoGVO7mOysJUQwATQ Estamos en Apple iTunes: https:/itunes.apple.com/do/podcast/legión-gamer-podcast/id1370438088 En TuneIn: https://tunein.com/podcasts/Podcasts/Legion-Gamer-Podcast-p1121452/ Google Podcast: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly9yc3Mud2hvb3Noa2FhLmNvbS9yc3MvcG9kY2FzdC9pZC8zOTIy También pendientes de nuestros amigos: - Gameffect MX: https://linktr.ee/gameeffectmx - Blog de Darkjuste : https://kevincruzguzman.blogspot.com/ - Cultura Comic: https://www.youtube.com/c/CulturaComic - Entrevista por GamecastRD: https://youtu.be/pblUoGLQ2V -Twitch de Chailozero: https://www.twitch.tv/chailozero -Retrogamers1412: https://www.instagram.com/retrogamers1412/ -Modo 7 Podcast : https://linktr.ee/modo7podcast - ItsLuiFra : https://www.twitch.tv/itsluifra - Nintenmax : https://nintenmax.wordpress.com/ - GameOverLA : https://www.gameoverla.com/ - GOXP Gamers : http://www.gameoverxp.com/ - Caribeño Gamer:: https://www.youtube.com/@caribenogamer - RetroAct : https://linktr.ee/Retroact - JuegoVanias: https://www.youtube.com/c/JuegoVanias/ - Xpinel : https://www.youtube.com/channel/UChn8aKgFtsl7j5BtWwOo-Zw - GamerlabDR : https://www.instagram.com/gamerlabdr/
Epifanía St Chals del movimiento Red Común Nacional Organizada de Ciudadanos/as Dominicanos/as (RECONOCIDO) Pueblo en la casa. Arturo Massol Deyá de Casa Pueblo Epifania St Chals del movimiento Red Común Nacional Organizada de Ciudadanos/as Dominicanos/as (RECONOCIDO) ⦁ "El batey" como institución de marginación y control poblacional en Republica Dominicana ⦁ Concepción sobre "el haitiano" en Republica Dominicana ⦁ Racismo ⦁ xenofobia ⦁ miedo ⦁ ¿Qué es un batey en Republica Domincana? ⦁ Historia ⦁ Realidad socio política ⦁ Garantías y derechos de esas poblaciones ⦁ Cotidianidad y necesidades diarias ⦁ ¿Qué es el Movimiento RECONOCIDO? ⦁ https://www.reconoci.do/ ⦁ Aportación de Casa Pueblo https://casapueblo.org/ ⦁ Historia del encuentro ⦁ ¿Cómo se desarrolló el plan? ⦁ Proceso de instalación ⦁ ¿Como se integró la comunidad? ⦁ Planes para dar mantenimiento a este sistema y ampliarlos ⦁ Implicaciones de esta aportación más allá de la electricidad ⦁ Impacto socio político y económico de estos paneles Encuentro Caribeño en Casa Pueblo define agenda de colaboración (31 de octubre de 2023. Adjuntas, Puerto Rico) La líder haitiana dominicana Epifania St Chals visitó hoy Casa Pueblo y conoció sus proyectos de autogestión comunitaria, como parte de una conversación continua que busca fomentar futuras colaboraciones caribeñas. St Chals es una activista de la Red Común Nacional Organizada de Ciudadanos/as Dominicanos/as (Reconoci.do), que lucha por los derechos de los dominicanos descendientes de haitianos, incluidos los trabajadores de los bateyes. Los bateyes son asentamientos ubicados en los cañaverales de la República Dominicana, donde los trabajadores -que son objeto de explotación laboral- y sus familias viven en condiciones infrahumanas y carentes de los servicios básicos. Son, además, apatriados, que significa que no tienen la nacionalidad de ningún país; en este caso, ni haitiana ni dominicana. Tres meses después de que Casa Pueblo, con el apoyo de Honnold Foundation, instalara energía solar en el Batey 50 y en el Batey Brador de la vecina isla, St Chals devolvió la visita a Puerto Rico. Como parte del Encuentro Caribeño por los Derechos Humanos de Dominicanos de Ascendencia Haitiana -Apatriados- en la República Dominicana, St Chals estuvo en Casa Pueblo, donde se reunió con su cofundador, Alexis Massol González, su director asociado, Arturo Massol Deyá, empleados y voluntarios. [Agregar detalles de la visita, recorrido, anécdota o particularidad] Luego de compartir un almuerzo con los gestores de Casa Pueblo, St Chals se trasladó a la comunidad Alto de Cuba, en la que todas sus casas y el colmado cuentan con energía solar. “Nos honra la visita de Epifania. Es importante continuar el diálogo y las conversaciones para repasar el impacto que han tenido en la comunidad las instalaciones solares que se hicieron en los bateyes en la República Dominicana y fortalecer los trabajos de ambas organizaciones”, expresó Massol Deyá. Delinear una agenda de trabajo común es posible, y en esa dirección apuntan. “Esperamos con esta visita poder identificar otras áreas de incidencia para continuar apoyando a la población dominicana de ascendencia haitiana con la cual Casa Pueblo tiene un compromiso según Eugenio María de Hostos nos educó”, señaló Massol Deyá. En julio pasado, se inauguró la iniciativa Casa Pueblo Caribe, mediante la cual la insurrección que ha transformado el paisaje energético de Adjuntas atravesó por primera vez la frontera geográfica puertorriqueña. Voluntarios de Casa Pueblo y representantes de la empresa Sol de la Montaña lideraron una brigada que ayudó a crear sendos oasis energéticos en Batey 50 y Batey Brador. Desde entonces, estos proveen una zona de recarga de equipos, área de entretenimiento común, alumbrado y un congelador que les permite a los residentes refrigerar alimentos y hacer hielo. En estos bateyes viven alrededor de 600 personas.
La vanguardia intelectual y política de la nación es uno de los aportes más importantes a la historia colombiana de este año. Francisco Javier Flórez narra de nuevo la historia intelectual colombiana no desde las voces de las élites bogotanas cuya historia es bien conocida sino desde las voces de intelectuales negros y mulatos de las costas Pacífica y Caribe que, entre el canto de Candelario Obeso en 1877 y la creación del Centro de Estudios Afrocolombianos en 1947, imaginaron y ampliaron la identidad ciudadana en medio de feroces ataques racistas y elitistas. Este libro rescata las voces de intelectuales negros y mulatos poco conocidos para entender cómo se construyó desde las regiones consideradas periféricas una vanguardia intelectual que conectaba a Colombia con el mundo y con las realidades de su mundo poscolonial. Integrando análisis de fuentes poco conocidas, tales como poemas, canciones y ensayos escritos por intelectuales negros y mulatos, Flórez logra reconstruir la lucha de estos autores por ampliar la ciudadanía y combatir el racismo y los prejuicios hegemónicos de la época. Este libro se suma a importantes contribuciones como las de Paulina Alberto y Ada Ferrer quienes estudiaron el importante papel que tuvieron los intelectuales negros y mulatos en Brasil y Cuba, allanando el camino para que Colombia reconozca finalmente a África como su tercera raíz. Entrevista a cargo de Lorena Campuzano Duque foctora en historia de América Latina de la State University of New York at Binghamton Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Los movimientos migratorios masivos en América Latina tienen hoy profundas raíces en factores de expulsión, como son la pobreza, la falta de oportunidades de trabajo, crisis políticas, económicas y ambientales. Todo esto configuran oleadas que traen consigo crisis humanitarias marcadas por la violación sistémica de derechos humanos, el aumento de la inseguridad, la violencia y el rechazo de estos grupos en desplazamiento. Si bien América Latina y el Caribe ha sido tradicionalmente tierra de migración, el panorama actual se intensifica y complica, dado que se componen de migrantes económicos, ambientales, forzados, solicitantes de asilo, refugiados, migrantes en situación irregular, tráfico de personas, víctimas de trata y migrantes varados, niños, niñas y adolescentes no acompañados, entre otras dramáticas realidades. Una situación de esta envergadura requiere de respuestas y acciones regionales, que a pesar de la reciente cumbre migratoria en Chiapas, México, no se vislumbran, para atender la condición de vulnerabilidad de muchas de las personas involucradas. En el año 2022 se registraron unas 250 mil personas migrando desde países del sur del continente y pasando las duras condiciones del Tapón del Darién. En lo que va de este año ya se cuentan alrededor de 450 mil. Para ahondar en la atención a esta realidad conversaremos con el director de la Cátedra en Migración Forzada Internacional, Inclusividad y Derechos Humanos de la Universidad de Guadalajara en México, Hiram Abel y con el director del Observatorio del Desarrollo de la UCR, Carlos Murillo.
Letra y metralla ofrece una perspectiva novedosa para el estudio de conflictos armados al acercarse a su herramienta central —el arma de fuego— desde los estudios culturales y materiales. A través de un análisis riguroso de literatura, música y cultura visual de México y Centroamérica dentro de un periodo amplio (1910-2020), Sophie Esch subraya la trascendencia de las armas en el imaginario político-cultural regional. La autora demuestra que el arma de fuego es un objeto clave a través del cual escritores, músicos, fotógrafos y artistas negocian concepciones de modernidad, ciudadanía, militancia y género. La autora desarrolla una taxonomía propia para abordar el objeto desde su complejo entramado simbólico y material: el arma como herramienta, mercancía, eco, artefacto, tropo y utilería. Su análisis se concentra en conflictos armados específicos- desde las revoluciones mexicanas y nicaragüenses a los conflictos actuales en la región. Esch argumenta que durante la revolución mexicana, las cananas y fusiles permitieron a los campesinos afirmarse como ciudadanos fungiendo como prótesis de ciudadanía, mientras que durante la revolución sandinista el arma se convirtió en prótesis de militancia. Y en la actualidad, los rifles de asalto se usan como utilería clave en el teatro de la “guerra contra el narco”. A partir de su estudio complementario de los casos mexicano y centroamericano, el libro provee un análisis singular e iluminador sobre este objeto tan ubicuo como escurridizo. Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas Investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Con la participación del Dr. Pedro Martínez Lillo
La Semana del Clima de América Latina y el Caribe comenzó en Panamá con unos 3.000 participantes entre gobiernos, pueblos indígenas, sociedad civil y el sector privado, destacando que se trata de una "región de soluciones" a la crisis climática gracias a su rica biodiversidad.
En este episodio: Discutimos la nueva película de acción puertorriqueña, Érase una vez en el Caribe. La discusión contiene SPOILERS. . Este episodio fue grabado durante la huelga de SAG-AFTRA del 2023. Sin el trabajo de los actores actualmente en huelga, el contenido que vamos a discutir no existiría. . Este podcast está disponible en Spotify, Apple Podcast y otros. Si nos escuchan en Apple Podcast, o en Spotify, recuerden dejarnos una reseña de 5 estrellas ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ Recuerden comentar, darnos "subscribe", dejarnos una reseña, decirnos qué quieren escuchar en futuros episodios, etc. . Nos pueden seguir en: Twitter Instagram . Pueden seguir nuestro podcast de Star Wars, El Podcast De Estar Güars, en: Instagram Twitter . Actualmente, El Podcast de Estar Güars está colaborando con The Amidala Project, un grupo de 77 podcasts que repudia las recientes legislaciones en Estados Unidos buscando señalar y atacar a la comunidad Trans. Aquí en Film Not Included nos solidarizamos con el movimiento. Pueden acceder al GoFundMe de este grupo Pued