POPULARITY
En Radiophonium, Carmen Millán rememora su experiencia como realizadora del programa Música - Literatura, espacio cultural de Javeriana - Estéreo, en un episodio de Voces de la radio. El programa, que ella misma dirigía, marcó un hito cultural hace 26 años
En este episodio contaremos lo valiosa y especial que resulta ser la radio universitaria en el mundo y en nuestro país. La historia de la radio “que se piensa a sí misma” también sirve de oportunidad para contar relatos de arriesgados proyectos y experiencias de vida que contribuyeron a formar hechos de la radio colombiana. Bienvenidos. Notas del episodio: Para conocer la historia de la radio universitaria la tesis de Diana Marcela Rodríguez resulta ser de mucha ayuda. Aquí les dejamos el vínculo para que la puedan leer. Más sobre la historia de la radio universitaria. ¿Qué fue el primer Cordobazo y cuál es su importancia para las universidades latinoamericanas? Ricardo Braginski nos lo recuerda. “The Boat That Rocked” (Los Piratas de la radio) la película que les recomendamos antes, pero que no sobra recordar. Un video hecho en los 80 años de la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. La revista Pesquisa hizo este especial sobre los 40 años al aire de Javeriana Estéreo. Siguiendo este enlace se puede escuchar completo un episodio de “Imaginarios del Rock”. La radios universitarias de Colombia ya se encuentran conectadas y asociadas en la Red Radio Universitaria de Colombia. Aquí les dejamos el enlace. ¡Conectémonos! dianauribe.fm Twitter Facebook Instagram Youtube
Uno de los géneros radiales más importantes en Colombia y América Latina fue la radionovela. Esta llegó a ocupar buena parte de las programaciones de la radio y es considerada como la antecesora de las telenovelas. Los invitamos a que se rían, lloren y se asombren con los recuerdos y emociones que despierta todavía esta forma de hacer radio. Notas del episodio: Nuestro regalo musical, la canción que le dedicó el Trío Matamoros a Chan Li Po. La página Saberia nos explica el origen de la palabra «Soap Opera», es decir, los eternos culebrones de Estados Unidos y Gran Bretaña. En esta nota el periodista Hugo Beccacece decidió investigar por la vida de Eva Perón en su faceta de actriz de radio. ¿A Cuba le debemos la radionovela y la telenovela? Por lo menos la página islalocal.com está completamente segura de eso y lo explica en este artículo. Aquí puede encontrarse una reseña de la increíble vida de Félix B. Caignet, un autor que marcó la cultura latinoamericana desde sus radionovelas y a quién quizás debemos sacar del olvido. En su serie «historias de onda larga» la Radio Nacional de Colombia investigó la historia de las Radionovelas en Colombia. Otro recorrido por la historia de la radionovela colombiana pero esta vez realizado por la emisora Javeriana Estéreo en su programa «Alto Voltaje». ¿El regreso de Kalimán? Conozca los proyectos de algunos fanáticos del «hombre increíble» para que su figura aparezca de nuevo en la radio, las historietas y también en nuevos medios como videojuegos y podcasts. Más información sobre «La canción de Ananse» la radionovela afrocolombiana que apareció en el siglo XXI. «Somos la telenovela que queremos ser» en este artículo el profesor y periodista Omar Rincón estudia las relaciones que se dan entre telenovela, radionovela y cultura latinoamericana. ¡Conectémonos! https://www.dianauribe.fm/ lacasadelahistoria.com Twitter: @C_delaHistoria Instagram: @dianauribe_ch Facebook: https://www.facebook.com/DianaUCasade ...
Luis Fernando Gómez Gutiérrez plantea en la obra 'Democracia deliberativa y salud pública', que el compromiso de los actores implicados en la práctica de la salud pública debe estar también en incentivar espacios de deliberación para discutir los desafíos a los que se enfrenta la salud tanto en la disciplina como en la práctica social. Habló del tema con el programa Bitácora de Javeriana Estéreo.
Nicolás Malagón es historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y trabaja en temas de memoria histórica y procesos organizativos con comunidades. Es autor de 'Tiempos de cosecha' un libro que cuenta las obras de la Compañía de Jesús a través del Instituto Mayor Campesino (IMCA) fundado en 1962 en el Valle del Cauca. Nicolás fue entrevistado en el programa Bitácora de Javeriana Estéreo sobre su libro y la historia del IMCA.
El profesor Diego Antonio Pineda, decano de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, habló en el programa Bitácora, de la emisora Javeriana Estéreo, sobre la influencia del pensamiento del filósofo estadounidense John Dewey y el valor de los textos que fueron traducidos para esta compilación.
El blues es una música de migraciones, una música que se ha hecho a partir de viajes y hoy en Historias del Blues por Javeriana Estéreo – Bogotá, vamos a escuchar algunas canciones que le rinden homenaje a los viajes de carretera, recordando a aquellos artistas que recorrieron y recorren las carreteras de la vida llevando un mensaje especial.
Casi todos los músicos tienen una especialidad, algunos graban muy buenos discos pero cuando salen en vivo les cuesta trabajo reproducir esos sonidos mientras que con otros ocurre lo contrario, sus producciones no son muy buenas pero en concierto se transforman. Sin embargo hay otros que se desempeñan muy bien en los dos campos y ese es el caso de John Campbelljohn, invitado hoy a Historias del Blues en Javeriana Estéreo-Bogotá, en un programa más de la serie “Blues vivo”, con toda la energía del blues en concierto. En cada una de sus presentaciones, bien sea como solista o con su banda, Campbelljohn hace de cada canción una experiencia máxima y única, no sonará igual en un concierto que en otro pues él juega con la energía que hay en el lugar, el público y las letras que las puede ir adaptando según sea el caso. A esto se suma su técnica con la guitarra acústica, la dobro y el slide que junto con su voz embellecen aún más cada tema.
Uno de los exponentes más fuertes del blues de Baton Rouge, Luisiana, también conocido como blues de los pantanos, es el guitarrista e intérprete de armónica Kenny Neal, líder de la segunda generación de músicos de esa región del sur de Estados Unidos, quien es conciente de esa tradición y la ha incorporado en su repertorio para darle una orientación más fresca. Neal es el invitado hoy a Historias del Blues en Javeriana Estéreo-Bogotá, para celebrar su cumpleaños número 60.
Programa "Rock Ibero" en Javeriana Estéreo, Bogotá, 1991 by Kike Posada
Bienvenidos a 1994, un año antes se marcaron muchos logros para el rock en español y el latino alternativo en EEUU. Habíamos cumplido un año al aire en la estacion WRTO de Miami 98.3 FM .¿Miami? ¿Rock Latino? Sí, hay una historia increíble de grandes sucesos que sirvieron para el crecimiento de este género, pero también para el disfrute de los que vivimos allí desde la década del 90.¿Y por qué comenzar justo en 1993? Porque ese fue el año que comenzó el primer programa especializado en rock latino en una radio hispana y comercial de Estados Unidos. Definimos comercial como una emisora privada, no institucional o universitaria, que transmitió un programa llamado BOOM el 7 de noviembre de 1993, (ver reseña de la revista Billboard). En la conducción y programación estuvimos Fabio Vallebona - argentino, que venía de hacer el programa "Rock del Sur" en una estación comunitaria de Miami, la WDNA- y este servidor -colombiano, que venía de trabajar en la cadena Radioaktiva, del sistema Caracol radio y en Javeriana Estéreo, emisora universitaria, en Bogotá-.Al descargar este compilado, tendrás acceso a material histórico de la época. Tenemos cuatro programas enteros grabados en 1993 de la estación WRTO 98.3 FM Radio Ritmo - ya extinta-, grabados en casetes cuando salieron al aire.En BOOM Radio vivimos momentos insuperables, pudiendo tener el honor de tocar por primera vez en EE.UU la música de Soda Stereo, Maná, Fito Páez, Ekhymosis (el grupo de Juanes), Shakira y muchos otros que escucharás en estas selecciones.Encontrarás además fotos, recortes de prensa, memorabilia, y algo muy especial: un PDF de mi libro "El Quijote de la Música", para que te enteres de toda nuestra historia con la difusión musical en EE.UU.Por primera vez estoy publicando notas de mi puño y letra donde explico mi pensamiento y visión de lo que era el rock latino y por qué para mí era importante que se diera a conocer entre el público hispano.En 1996 nacería nuestra revista BOOM Magazine, la cual se publicó en papel de 1996 a 2008, la cual continúa activa en el sitio http://www.boomonline.com Tenemos miles de fotos, a lo largo de 20 años, de los más grandes artistas, entrevistas en video, en audio, grandes reportajes que iremos publicando en esta serie llamada "Lo Mejor de los Años BOOM".