POPULARITY
En distintos rincones del mundo, objetos cotidianos se han convertido en testigos… y portadores… de lo inexplicable. Este episodio nos lleva al límite entre la materia y lo espiritual, explorando tres casos documentados donde lo maldito no ruge… pero permanece.Desde una mansión sureña en Luisiana, donde un antiguo espejo refleja más que rostros; hasta una caja de vino que terminó sellando un pacto con lo desconocido; pasando por una muñeca japonesa cuyo cabello sigue creciendo desde hace más de un siglo, como si alguien —o algo— siguiera habitando en ella.Este episodio reconstruye, bloque a bloque, la historia de tres objetos que no deberían existir. Relatos que combinan testimonios, ciencia, rituales fallidos y leyendas que resisten al paso del tiempo. Una advertencia inquietante: no todo lo que está quieto está en paz… y hay objetos que simplemente no quieren ser olvidados.Para contactarnos directamente: conspiraciones21@protonmail.com
¡Alerta Naranja! Lluvias fuertes y granizo azotan varias alcaldías Ven al Tianquiztli Tlatilca en Naucalpan: arte, comida y tradición en un solo lugarEU traslada migrantes a prisión de máxima seguridad en LuisianaMás información en nuestro Podcast
Se recuperan volúmenes récord de agua, informa Sheinbaum La Independencia vive en 30 mil calles y colonias del paísPrisión de máxima seguridad en Luisiana alojará migrantesMás información en nuestro podcast
Tres semanas después de que Donald Trump ordenara el despliegue de la Guardia Nacional en Washington para combatir la delincuencia, nuestro corresponsal en la capital recogió las opiniones de habitantes sobre la presencia de militares armados en las calles, así como de vehículos blindados ligeros y MRAPs. El despliegue de 2.200 soldados de la Guardia Nacional en Washington comenzó el 11 de agosto. Unos días después, la unidad asignada a la ciudad empezó a portar armas. Actualmente, efectivos no solo de la capital, sino también de Virginia Occidental, Carolina del Sur, Ohio, Misisipi, Luisiana y Tennessee —estados gobernados por republicanos— refuerzan la operación. El mandatario republicano los desplegó para lo que él describe como "una ofensiva contra la delincuencia en la capital", dirigida por demócratas. Frente a la Casa Blanca, donde turistas se toman fotos, miembros de la Guardia Nacional caminan en fila con pistolas y rifles. A pocas cuadras, en el Mall Nacional, se observan vehículos blindados, como Humvees y vehículos militares de transporte tipo MRAPs. Arthur Estupiñán, ciudadano latino de Washington, ve con buenos ojos esta presencia militar. "El despliegue de la Guardia Nacional y los agentes del ICE [Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos] ha sido sumamente exitoso. En los últimos 7 a 9 días, no ha ocurrido ningún asesinato. Es una victoria para el presidente Trump. Esto va a traducirse en un crecimiento económico extraordinario porque ya las personas no tienen miedo pues ven que las ciudades son seguras". Un despliegue que cuesta más de 1 millón de dólares diarios Desde que Trump decretó el estado de emergencia por inseguridad el 11 de agosto, cerca de 2.200 miembros de la Guardia Nacional y 500 agentes federales de ICE, FBI y la DEA han patrullado barrios, realizado redadas migratorias e instalado retenes militares y de tránsito para detener a supuestos criminales. Según investigaciones de organismos privados, este despliegue cuesta más de un millón de dólares diarios. Para un latinoamericano que prefirió guardar el anonimato por seguridad, y que trabaja en una empresa de mudanza, la sociedad vive bajo temor: "Todos están asustados de venir a [Washington] D.C. Trabajo para una empresa en la que todos son latinos, todos tienen miedo y nadie quiere venir a trabajar a DC. Nadie quiere arriesgarse. Mi mujer ni siquiera se arriesgó a traerme hoy al trabajo. Todo esto es una mentira porque nunca hubo el gran crimen que Trump dice que había antes". Unas 1.200 personas han sido arrestadas desde que comenzaron las operaciones, según cifras del Departamento de Justicia. Sin embargo, oficiales del gobierno citados por The Wall Street Journal aseguran que la mitad de las detenciones corresponden a migrantes indocumentados en colegios de mayoría hispana, iglesias latinas, restaurantes y retenes improvisados. Don Folden, quien pone música frente a la Casa Blanca, no parece impresionado por la operación: "He estado en DC desde hace 50 años y tuvimos varios años entre los 80 y 90 en donde fuimos la capital mundial de los homicidios. Lo que [la administración Trump] está haciendo ahora no tiene nada que ver con la seguridad. Yo diría en cambio que es una distracción. Fíjese, cuando llegué esta mañana, vi a la Guardia Nacional recogiendo basura del parque". Según la Policía Metropolitana de Washington, que hoy está bajo control federal, los crímenes violentos se redujeron 23% en comparación con las dos semanas previas al decreto de emergencia. Sin embargo, expertos advierten que la baja puede responder a un efecto de choque, a la inactividad de la ciudad durante agosto y a que la tendencia ya era descendente antes de la militarización.
Conoce a los pueblos Caddo, descendientes de la tradición de Cahokia (Cajokia) que habitaron los estados de Texas, Luisiana, Arkansas y Oklahoma en USA.Para saber más visita los siguientes sitios:1) https://pueblosoriginarios.com/biografias/soto.html 2) https://www.nps.gov/places/caddo-mounds-state-historic-site.htm 3) https://lugares.inah.gob.mx/es/node/6312 4) https://www.ahalenia.com/kiwat/books.html 5) Google Mpas - https://www.google.com.mx/maps/place/Caddo+Mounds+State+Historic+Site/@31.5963705,-95.148472,3a,75y,90t/data=!3m8!1e2!3m6!1sCIHM0ogKEICAgIDx5_ap5gE!2e10!3e12!6shttps:%2F%2Flh3.googleusercontent.com%2Fgps-cs-s%2FAC9h4no_FyAJROFMobyujoSZNi9h6g0EOKqQb-e_F9OqvjhPoRKYbLeuJjG9U0zHMgM66VL7RquQbC70gM0El9WTp40_aqsCh1wtBqdVHhCWNFm47i3AaBqOL7AQpU3G-KG3uGnB_YTo%3Dw203-h270-k-no!7i3000!8i4000!4m11!1m2!2m1!1smuseo+caddo!3m7!1s0x864806b658addcd9:0xc407d28d14fd8264!8m2!3d31.5963705!4d-95.148472!10e5!15sCgttdXNlbyBjYWRkb1oNIgttdXNlbyBjYWRkb5IBDWhpc3RvcmljX3NpdGWaASNDaFpEU1VoTk1HOW5TMFZLWVROM2NrTjRPRXR5VTFSUkVBRaoBPxABKgkiBW11c2VvKAAyHxABIht8a3hS0DRMsUT7iBvrSxEgde1k8WnLl4iCRNEyDxACIgttdXNlbyBjYWRkb-ABAPoBBAgxEEc!16s%2Fm%2F06_0l7_?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MDgyNS4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D 6) https://www.google.com/search?q=cultura+caddo&oq=cultura+caddo&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQABjvBTIKCAIQABiABBiiBDIKCAMQABiABBiiBNIBCDI4MzBqMGo3qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Conoce a los pueblos Caddo, descendientes de la tradición de Cahokia (Cajokia) que habitaron los estados de Texas, Luisiana, Arkansas y Oklahoma en USA.Para saber más visita los siguientes sitios:1) https://pueblosoriginarios.com/biografias/soto.html 2) https://www.nps.gov/places/caddo-mounds-state-historic-site.htm 3) https://lugares.inah.gob.mx/es/node/6312 4) https://www.ahalenia.com/kiwat/books.html 5) Google Mpas - https://www.google.com.mx/maps/place/Caddo+Mounds+State+Historic+Site/@31.5963705,-95.148472,3a,75y,90t/data=!3m8!1e2!3m6!1sCIHM0ogKEICAgIDx5_ap5gE!2e10!3e12!6shttps:%2F%2Flh3.googleusercontent.com%2Fgps-cs-s%2FAC9h4no_FyAJROFMobyujoSZNi9h6g0EOKqQb-e_F9OqvjhPoRKYbLeuJjG9U0zHMgM66VL7RquQbC70gM0El9WTp40_aqsCh1wtBqdVHhCWNFm47i3AaBqOL7AQpU3G-KG3uGnB_YTo%3Dw203-h270-k-no!7i3000!8i4000!4m11!1m2!2m1!1smuseo+caddo!3m7!1s0x864806b658addcd9:0xc407d28d14fd8264!8m2!3d31.5963705!4d-95.148472!10e5!15sCgttdXNlbyBjYWRkb1oNIgttdXNlbyBjYWRkb5IBDWhpc3RvcmljX3NpdGWaASNDaFpEU1VoTk1HOW5TMFZLWVROM2NrTjRPRXR5VTFSUkVBRaoBPxABKgkiBW11c2VvKAAyHxABIht8a3hS0DRMsUT7iBvrSxEgde1k8WnLl4iCRNEyDxACIgttdXNlbyBjYWRkb-ABAPoBBAgxEEc!16s%2Fm%2F06_0l7_?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MDgyNS4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D 6) https://www.google.com/search?q=cultura+caddo&oq=cultura+caddo&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQABjvBTIKCAIQABiABBiiBDIKCAMQABiABBiiBNIBCDI4MzBqMGo3qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
El frijol tortuga negro es una variedad pequeña y brillante del frijol común especialmente popular en la cocina latinoamericana, aunque también se puede encontrar en las cocinas cajún y criolla del sur de Luisiana.
El legado de las pastoras es un documental y exposición fotográfica impulsada por la Mancomunidad del Embalse de Atazar. El objetivo de este proyecto es desenterrar los legados y las historias de las mujeres pastoras de los pueblos del Valle Bajo de Lozoya. El pastoreo siempre estuvo presente en la vida de estas niñas. A los siete años muchas ya estaban cuidando de corderos y a los diez ya eran capaces de llevar un rebaño solas. Hablamos con María Julián Prados, Coordinadora de documental y trabajadora de la Mancomunidad del Embalse del Atazar. Numerosos artistas, entre ellos Luis Tosar, Carolina Yuste, Fernando León de Aranoa, Carlos Bardem, y otros muchos han publicado un vídeo de apoyo a la flotilla de solidaridad con Palestina. La Global Sumud Flotilla partirá este domingo desde el puerto de Bacelona. A bordo de estas embarcaciones viajarán activistas, médicos, voluntarios, centenares de personas de 44 países para intentar romper el bloqueo ilegal israelí para llevar ayuda humanitaria a la franja y dar visibilidad al genocidio que acomete Israel contra el pueblo palestino. Hablamos con Saïf Abukeshek, activista hispano-palestino miembro de la coordinación de la Marcha Global por Gaza y también Portavoz de la Global Sumud Flotilla la plataforma que impulsa la iniciativa.Hace hoy justo 20 años el huracán Katrina tocaba tierra en la costa de Luisiana. La crecida del nivel del mar, las lluvias y el viento de hasta 200 kilómetros por hora rompieron el sistema de diques que protegía Nueva Orleans... y el 80 por ciento de la ciudad quedó bajo el agua. Hubo 1.400 muertos centenares de miles de evacuados. Han pasado 20 años pero las heridas siguen abiertas y el recuerdo del Katrina aparece en casi cualquier conversación que se tenga en Nueva Orleans. Jorge Gershanik, médico en Nueva OrleansSilvia Muelas nos demuestra otro viernes más que en verano sí que pasan cosas. Este viernes nos enseña todos los acontecimientos que sucedieron en la semana del 25 al 31 de agosto de los últimos años.
Hace 20 años, a finales de agosto, el huracán Katrina azotaba las costas de Luisiana dejando 1800 muertos y cientos de miles de desplazados. Hoy en día, la ciudad, que se sitúa bajo el nivel del mar, está mejor preparada, pero enfrenta otro reto: las lluvias torrenciales. Y para reducir los riesgos, la ciudad apuesta por métodos naturales. Hace dos décadas, los diques de la ciudad de Nueva Orleans - ubicada en promedio a 1.8 metro por debajo del nivel del mar- colapsaron por la marejada ciclónica del huracán Katrina de categoría 5. Cerca de 80% de la ciudad fue devastada por las aguas de los lagos que la rodean. "La estructura anterior era muy inadecuada ante la magnitud del huracán Katrina. En muchos casos el nivel del agua subió entre 7 y 9 metros con olas de 3 metros. Entonces los diques de 4 metros que rodeaban Nueva Orleans no bastaron”, recuerda el ingeniero civil Lewis Link, de la Universidad de Maryland. La tragedia reveló también la segregación social de la ciudad donde viven muchos descendientes de esclavos. “Históricamente, los terrenos más altos, al lado del Misisipi, eran de las élites blancas. Y las comunidades negras y pobres fueron relegadas a las tierras pantanosas más bajas expuestas a las inundaciones”, detalla Ivis García, profesora asociada a la Universidad de Texas y especialista en temas de vivienda y justicia. Aunque las zonas mas acaudaladas de la ciudad también sufrieron de las inundaciones, la población más modesta sufrió más de la catástrofe por la falta de vehículos para evacuar los lugares. A raíz de la catástrofe, la ciudad edificó en un tiempo récord un sistema más robusto para disminuir el riesgo de inundación masiva. “El nuevo sistema que se construyó y que tenemos ahora es un sistema completo de reducción de riesgos. Hablo de reducción de riesgos y no de 'protección' porque podemos mitigar el riesgo, pero no eliminarlo. El sistema actual incorpora el riesgo de aumento del nivel del mar y el hundimiento de las tierras a causa de terreno húmedo y del bombeo de agua para mantener la ciudad seca. El sistema actual de la ciudad conecta estaciones de bombeos, diques, muros de contención y compuertas." Estas obras faraónicas de ingeniería civil, que tuvieron un costo 14,5 mil millones de dólares, mostraron su capacidad de resistencia en 2021 durante el paso del huracán Ida de categoría 4. Lluvias torrenciales, el otro reto Pero Nueva Orleans enfrenta otro reto. "Actualmente, Nueva Orleans es sobre todo vulnerable a las lluvias torrenciales. La ciudad es una cuenca. Y el nuevo sistema de bombeo ha mejorado sustancialmente, pero no tiene la capacidad para luchar contra un evento extremo de lluvias", apunta el ingeniero Lewis Link, en entrevista con RFI. Entonces la ciudad ha apostado por infraestructuras verdes, desde 2007, por un total de 1710 millones de dólares en el marco del Plan Director Costero. Las obras de creación de humedales y la restauración de la vegetación costera permiten amortiguar las olas de los huracanes, por ejemplo. Se han impulsado también tres proyectos de litoral vivo, que consiste en fomentar la multiplicación de arrecifes de ostras o de vegetación, mediante la colocación de estructuras de concreto en los que se fijan los organismos vivos, creando una barrera natural contra las olas. En el entorno urbano, para atenuar las lluvias torrenciales cada vez más intensas, la ciudad construyó también calles con un pavimento permeable, así como una red de 8 parques esponja como el Parque Mirabeau, capaz de almacenar el equivalente de 16 piscinas olímpicas. "En el seno de la ciudad, Nueva Orleans ha desplegado una serie de iniciativas para manejar el agua, vivir con ella, como dicen los holandeses. Se trata de almacenar el agua y dejar que se infiltre, con la ayuda de la vegetación. Es algo muy eficaz contra la amenaza de las lluvias torrenciales". Un desafío ambiental y también social dado que el cambio climático impactará más duramente a la población afroamericana y pobre concentrada en las partes bajas de la ciudad.
A finales de agosto de 2005, el huracán Katrina azotaba las costas estadounidenses del Golfo de México. Al estado de Luisiana llegó con rachas de viento de hasta 200 kilómetros por hora. Ese mismo día, unos diques mal construidos y poco mantenidos no resistieron las crecientes, que se desbordaron, y la ciudad quedó bajo el agua durante días. En esta tragedia 1.392 personas perdieron la vida y los sobrevivientes reinventaron su ciudad. El 29 de agosto de 2005, y los días que le siguieron, marcaron la memoria de los habitantes de Nueva Orleans. Aquel día en menos de dos horas, las inundaciones cubrieron el 80% de esta ciudad poblada en ese entonces por 484 674 habitantes, con niveles de agua que superaron los seis metros en algunas zonas. Esto provocó desplazamientos masivos y, según The Data Center, un año después la ciudad se repobló pero a la mitad, con aproximadamente 230.172 habitantes en julio de 2006. Una nueva Nueva Orleans “Viví en Nueva Orleans justo después de que ocurriera el huracán Katrina”, narra su testimonio sobre los cambios demográficos de la ciudad el Dr. Paul Kadetz, Profesor en la Escuela de Ingeniería Shiley-Marcos de la Universidad de San Diego Estados Unidos y profesor titular en el Instituto de Salud Global y Desarrollo de la Universidad Queen Margaret en el Reino Unido. “En ese momento era enfermero. Así que decidí ir para ayudar”. “Lo que presencié entonces, y en las veces que he regresado, es que la población se ha vuelto económicamente más homogénea. Ya no es tan diversa en ese aspecto como lo era antes del huracán. Esto se debe en gran parte a que los servicios públicos de ayuda ya no existen, lo que ha provocado el desplazamiento de gran parte de la población. Es importante considerar que, a diferencia de muchas otras ciudades en Estados Unidos, donde la gente está más acostumbrada a viajar y a mudarse, en Nueva Orleans la situación es distinta. Ahí es común que las familias vivan en la misma ciudad por generaciones”. Una década después, al hacer el recuento de los daños, el entonces presidente Barack Obama aceptó que Katrina dejó al descubierto “el fracaso del Gobierno a la hora de velar por sus propios ciudadanos”. Antes del huracán, los expertos ya habían asegurado que esta ciudad era vulnerable a las inundaciones porque tiene zonas que se encuentra por debajo del nivel del mar, donde residen las personas de bajos recursos. A pesar de la titánica tarea de reconstrucción, miles de personas regresaron, como es el caso de una comunidad vietnamita que tenía en la memoria la experiencia de la guerra de Vietnam y con “una gran capacidad de resistencia hacia la adversidad”, contó el Dr. Paul Kadetz. “Estas comunidades no sólo recuperaron sus hogares, sino que además lograron que el lugar se reconstruyera según sus propias indicaciones. Algo verdaderamente inusual. Este éxito se debió en gran parte a sus características únicas”, estimó. “Eran familias que vivían juntas. Ya habían enfrentado tragedias durante la guerra de Vietnam, tras vivir como refugiados en otra ciudad. Un sacerdote los invitó a Nueva Orleans para que formaran su propia comunidad parroquial: la parroquia María Reina de Vietnam (Mary Queen of Vietnam Church, en inglés) que era el centro y pilar de todas sus actividades sociales en Nueva Orleans”. Katrina causó daños que hoy equivalen a 170.000 millones de dólares, una cifra que lo convierte en el huracán más destructivo en la historia del país.
A finales de agosto de 2005, el huracán Katrina azotaba las costas estadounidenses del Golfo de México. Al estado de Luisiana llegó con rachas de viento de hasta 200 kilómetros por hora. Ese mismo día, unos diques mal construidos y poco mantenidos no resistieron las crecientes, que se desbordaron, y la ciudad quedó bajo el agua durante días. En esta tragedia 1.392 personas perdieron la vida y los sobrevivientes reinventaron su ciudad. El 29 de agosto de 2005, y los días que le siguieron, marcaron la memoria de los habitantes de Nueva Orleans. Aquel día en menos de dos horas, las inundaciones cubrieron el 80% de esta ciudad poblada en ese entonces por 484 674 habitantes, con niveles de agua que superaron los seis metros en algunas zonas. Esto provocó desplazamientos masivos y, según The Data Center, un año después la ciudad se repobló pero a la mitad, con aproximadamente 230.172 habitantes en julio de 2006. Una nueva Nueva Orleans “Viví en Nueva Orleans justo después de que ocurriera el huracán Katrina”, narra su testimonio sobre los cambios demográficos de la ciudad el Dr. Paul Kadetz, Profesor en la Escuela de Ingeniería Shiley-Marcos de la Universidad de San Diego Estados Unidos y profesor titular en el Instituto de Salud Global y Desarrollo de la Universidad Queen Margaret en el Reino Unido. “En ese momento era enfermero. Así que decidí ir para ayudar”. “Lo que presencié entonces, y en las veces que he regresado, es que la población se ha vuelto económicamente más homogénea. Ya no es tan diversa en ese aspecto como lo era antes del huracán. Esto se debe en gran parte a que los servicios públicos de ayuda ya no existen, lo que ha provocado el desplazamiento de gran parte de la población. Es importante considerar que, a diferencia de muchas otras ciudades en Estados Unidos, donde la gente está más acostumbrada a viajar y a mudarse, en Nueva Orleans la situación es distinta. Ahí es común que las familias vivan en la misma ciudad por generaciones”. Una década después, al hacer el recuento de los daños, el entonces presidente Barack Obama aceptó que Katrina dejó al descubierto “el fracaso del Gobierno a la hora de velar por sus propios ciudadanos”. Antes del huracán, los expertos ya habían asegurado que esta ciudad era vulnerable a las inundaciones porque tiene zonas que se encuentra por debajo del nivel del mar, donde residen las personas de bajos recursos. A pesar de la titánica tarea de reconstrucción, miles de personas regresaron, como es el caso de una comunidad vietnamita que tenía en la memoria la experiencia de la guerra de Vietnam y con “una gran capacidad de resistencia hacia la adversidad”, contó el Dr. Paul Kadetz. “Estas comunidades no sólo recuperaron sus hogares, sino que además lograron que el lugar se reconstruyera según sus propias indicaciones. Algo verdaderamente inusual. Este éxito se debió en gran parte a sus características únicas”, estimó. “Eran familias que vivían juntas. Ya habían enfrentado tragedias durante la guerra de Vietnam, tras vivir como refugiados en otra ciudad. Un sacerdote los invitó a Nueva Orleans para que formaran su propia comunidad parroquial: la parroquia María Reina de Vietnam (Mary Queen of Vietnam Church, en inglés) que era el centro y pilar de todas sus actividades sociales en Nueva Orleans”. Katrina causó daños que hoy equivalen a 170.000 millones de dólares, una cifra que lo convierte en el huracán más destructivo en la historia del país.
Hablamos sobre los últimos acontecimientos internacionales, incluyendo las acciones del gobierno chavista de Venezuela, las protestas en Colombia, un incendio en una instalación petrolera en Luisiana, la posición de México sobre una posible intervención estadounidense, cambios políticos en Colombia, motines en cárceles de Guatemala, un acuerdo comercial entre Canadá y Estados Unidos, un trágico colapso de un puente en China y la declaración del Congreso de Perú sobre el presidente Gustavo Petro. #Chavismo #MaduroRegime #ColombiaProtests #OilFire #MexicanSovereigntyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/radio-ebenezer-rd-emisora-cristiana--3279340/support.
Hablamos sobre los últimos acontecimientos internacionales, incluyendo las acciones del gobierno chavista de Venezuela, las protestas en Colombia, un incendio en una instalación petrolera en Luisiana, la posición de México sobre una posible intervención estadounidense, cambios políticos en Colombia, motines en cárceles de Guatemala, un acuerdo comercial entre Canadá y Estados Unidos, un trágico colapso de un puente en China y la declaración del Congreso de Perú sobre el presidente Gustavo Petro. #Chavismo #MaduroRegime #ColombiaProtests #OilFire #MexicanSovereigntyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/musica-cristiana--4958188/support.
Hablamos sobre los últimos acontecimientos internacionales, incluyendo las acciones del gobierno chavista de Venezuela, las protestas en Colombia, un incendio en una instalación petrolera en Luisiana, la posición de México sobre una posible intervención estadounidense, cambios políticos en Colombia, motines en cárceles de Guatemala, un acuerdo comercial entre Canadá y Estados Unidos, un trágico colapso de un puente en China y la declaración del Congreso de Perú sobre el presidente Gustavo Petro. #Chavismo #MaduroRegime #ColombiaProtests #OilFire #MexicanSovereignty
Hablamos sobre los últimos acontecimientos internacionales, incluyendo las acciones del gobierno chavista de Venezuela, las protestas en Colombia, un incendio en una instalación petrolera en Luisiana, la posición de México sobre una posible intervención estadounidense, cambios políticos en Colombia, motines en cárceles de Guatemala, un acuerdo comercial entre Canadá y Estados Unidos, un trágico colapso de un puente en China y la declaración del Congreso de Perú sobre el presidente Gustavo Petro. #Chavismo #MaduroRegime #ColombiaProtests #OilFire #MexicanSovereignty
Hablamos sobre los últimos acontecimientos internacionales, incluyendo las acciones del gobierno chavista de Venezuela, las protestas en Colombia, un incendio en una instalación petrolera en Luisiana, la posición de México sobre una posible intervención estadounidense, cambios políticos en Colombia, motines en cárceles de Guatemala, un acuerdo comercial entre Canadá y Estados Unidos, un trágico colapso de un puente en China y la declaración del Congreso de Perú sobre el presidente Gustavo Petro. #Chavismo #MaduroRegime #ColombiaProtests #OilFire #MexicanSovereigntyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/noticias-en-espanol--3690946/support.
Roblox enfrenta demandas: Padres en EE. UU. demandan a Roblox por casos de depredadores en la plataforma de juegos más usada por niños y adolescentes Por Félix Riaño @LocutorCo Roblox, la plataforma de juegos en línea con más de 111 millones de usuarios activos diarios, enfrenta una ola de demandas en Estados Unidos. Padres y fiscales acusan a la empresa de no proteger adecuadamente a los menores frente a depredadores sexuales que aprovechan fallas de seguridad. El caso más reciente proviene de Luisiana, donde la fiscal general demandó a Roblox por “priorizar ganancias sobre la seguridad”. Al mismo tiempo, familias en Michigan, Georgia y California han interpuesto denuncias similares. La pregunta es clara: ¿puede un entorno tan abierto garantizar la seguridad de los niños? Roblox es una de las plataformas favoritas de los más jóvenes: casi el 40 % de sus jugadores tiene menos de 13 años. Los usuarios pueden crear juegos, compartir experiencias y comprar artículos virtuales con Robux. Pero en medio de esa popularidad, varios casos muestran cómo depredadores fingen ser niños para acercarse a menores. En algunos casos, ofrecen Robux a cambio de fotos explícitas o convencen a las víctimas de continuar en aplicaciones externas como Discord y Snapchat. Frente a estas denuncias, Roblox asegura que usa moderación humana, inteligencia artificial y su sistema Sentinel para detectar riesgos en chats. Una madre en Michigan relató que su hija de 10 años fue manipulada por un adulto en Roblox para luego extorsionarla con imágenes íntimas. En Georgia, un niño de 9 años fue acosado durante meses hasta sufrir un trauma psicológico tan fuerte que tuvo que cambiar de colegio. En Luisiana, la fiscal general Liz Murrill acusa a la empresa de permitir que adultos creen cuentas con fechas de nacimiento falsas, lo que facilita el contacto con menores. Entre los juegos citados en los procesos aparecen títulos como “Escape to Epstein Island” o “Public Bathroom Simulator”, claramente inapropiados. A esto se suma la polémica con Schlep, un joven que intentaba atrapar depredadores en la plataforma. Roblox lo suspendió por actuar como “vigilante”, lo que generó protestas de usuarios que defendían su trabajo. Roblox sostiene que destina grandes recursos a la seguridad, con sistemas de moderación que bloquean millones de contenidos indebidos cada año. Afirma prohibir el intercambio de información personal, imágenes y enlaces, y asegura que trabaja con la policía en todo el mundo. En 2025, la empresa reportó haber enviado más de 1 200 alertas sobre posibles casos de explotación infantil al Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados. También abrió su sistema Sentinel como código abierto, para que otras plataformas lo usen. Aun así, críticos y fiscales consideran que estas medidas llegaron tarde. Las demandas buscan cambios estructurales: verificación de edad obligatoria, aprobación de padres para cuentas de menores y control más estricto de los juegos creados por usuarios. El debate sobre Roblox refleja un problema general de internet: cómo moderar espacios masivos donde conviven millones de personas. Discord aparece como coacusado en algunos casos porque allí suelen continuar las conversaciones entre depredadores y niños. En paralelo, el congresista Ro Khanna pidió públicamente que Roblox refuerce su seguridad. Mientras tanto, el negocio sigue creciendo: se estima en más de 90 000 millones de dólares el valor de mercado de la empresa, con millones de dólares en compras de Robux cada mes. Este contraste entre éxito económico y denuncias por vulnerabilidad infantil intensifica la presión legal. A lo largo de la historia digital, desde foros antiguos hasta redes sociales modernas, siempre ha existido la tensión entre libertad de creación y protección de usuarios. La escala global de Roblox hace que este caso se sienta más urgente.Resumen final y recomendaciónRoblox enfrenta demandas que lo acusan de no proteger a los menores. La empresa asegura invertir en seguridad y colaborar con autoridades, pero la polémica continúa. ¿Crees que la responsabilidad debe recaer más en la plataforma o en los padres? Te invito a seguir el pódcast Flash Diario en Spotify para comentar y reflexionar juntos. Roblox enfrenta demandas en EE. UU. por supuesta negligencia en proteger a niños de depredadores. La empresa responde con nuevas medidas.
El caso de Lacey Ellen Fletcher conmocionó al mundo entero. Esta joven de Luisiana que era incapaz de moverse pasó 12 años atrapada en el mismo sofá, en condiciones inhumanas, sin que sus padres la cambiaran de ropa, la levantaran al baño o la dieran de comer. La dejaron simplemente abandonada e inmóvil hasta que su cuerpo se fundió literalmente con los cojines. ¿Quién era Lacey? ¿Cómo es posible que sus propios padres permitieran algo así? ¿Y por qué nadie hizo nada durante más de una década? En este nuevo episodio de Terrores Criminales te contamos uno de los crímenes más perturbadores de Estados Unidos en los últimos años, y analizamos todas las claves que convirtieron este caso en un escándalo mediático.
El frijol tortuga negro es una variedad pequeña y brillante del frijol común especialmente popular en la cocina latinoamericana, aunque también se puede encontrar en las cocinas cajún y criolla del sur de Luisiana.
Lulac denuncia que ICE vigila redes y recopila datos de críticos de políticas de inmigración.Arrestan a jefes policiales por fraude con visas U en Luisiana.México demanda al abogado de los hijos del Chapo.Aguadilla se declara ciudad santuario y limita cooperación con ICE.El caso Epstein y las teorías de conspiración se vuelven contra Trump.La administración Trump reanuda las deportaciones a terceros países con la expulsión de cinco inmigrantes a Esuatini.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Elián Zidán.
Murió a los 90 años, Jimmy Swaggart, pionero de los televangelistas que se popularizaron en EEUU en los 80. Swaggart, fue pastor evangélico que saltó a la fama en ese período y luego se vio envuelto en un escándalo sexual de su iglesia pentecostal, las Asambleas de Dios, con sede en Luisiana.
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Remontamos el Mississippi para defender la ciudad de San Luis del ataque inglés y de sus aliados durante la Guerra de independencia estadounidense. Nos acercamos a conocer como ocurrió y quienes fueron sus protagonistas gracias a @cerveranavas. Le acompañamos @danigalpe, @HugoACanete y @goyix_salduero.Secciones Historia: - Introducción - 8:11 - El comienzo de la batalla de San Luis - 18:39 - La verdadera historia de la conquista del oeste americano - 34:00 - Los tramperos españoles Benito y Luis Vázquez, Manuel Lisa, Fort Bridger y Fort Ramón - 45:00 - Los orígenes franco-españoles (de la Luisiana española) del papa León XIV - 1:09:00 - La historia de la Luisiana franco-española 1:12:45 - El teatro de guerra - 1:29:50 - La biografía de Fernando de Leyva - 1:50:57 - Los antecedentes bélicos generales de la batalla de San Luis - 2:11:55 - Las conquistas de George Rogers Clark en 1778 como antecedente inmediato de la batalla de San Luis - 2:29:10 - Las conquistas de Bernardo de Gálvez como otro George Clark el verano de 1779 - 2:51:00 - Los planes británicos de la batalla de San Luis - 2:58:45 - Los planes de Fernando de Leyba - 3:12:45 - El ejército de Leyba en la batalla - 3:47:40 - El relato de la batalla de San Luis - 3:54:38 - El balance de la batalla en término de bajas para cada bando - 4:27:47 - El final de Fernando de Leyba y su legado - 4:36:51 - Bibliografía y conclusiones - 5:28:46
TEPJF desecha 28 inconformidades por la elección judicial6 heridos deja explosión de gas en la GAM EU detiene a 84 migrantes en Luisiana
Una mujer para construir una familia y atar a los colonos, aventureros o desesperados al territorio. Es el recurso que las metrópolis intentaron utilizar para conseguir que aquellos que habían emigrado buscando una vida mejor o se habían visto obligados a marchar, no intentaran volver ante la dureza de lo que les esperaba. Julia Malye cuenta en “Luisiana” la historia de un grupo de mujeres que, desde un asilo, orfanato y prisión en París, fueron obligadas a viajar a la Luisiana francesa a principios del siglo XVIII para ser casadas con los colonos que aguardaban al otro lado del océano. La novela no es solo la historia de estas mujeres, sino un recorrido por un mundo terrible, de enfermedades, abusos, e incertidumbres del que hoy hablamos en la Torre de Babel.Esta historia, que nos parece brutal, la de mujeres obligadas a viajar al otro extremo del mundo para ser casadas, se repite en pleno siglo XX y aquí en España. Hablamos del Plan Marta, que se fraguó para enviar, con la falsa promesa de trabajo y una vida mejor a cientos de mujeres españolas a Australia en los años 60. Fueron trece vuelos que entre 1960 y 1963, trasladaron hasta 800 mujeres, muchas españolas que empujadas por la miseria, por historias dramáticas o por buscar una vida mujer se encontraron al otro lado del mundo sin posibilidad real de volver.
Una mujer para construir una familia y atar a los colonos, aventureros o desesperados al territorio. Es el recurso que las metrópolis intentaron utilizar para conseguir que aquellos que habían emigrado buscando una vida mejor o se habían visto obligados a marchar, no intentaran volver ante la dureza de lo que les esperaba. Julia Malye cuenta en “Luisiana” la historia de un grupo de mujeres que, desde un asilo, orfanato y prisión en París, fueron obligadas a viajar a la Luisiana francesa a principios del siglo XVIII para ser casadas con los colonos que aguardaban al otro lado del océano. La novela no es solo la historia de estas mujeres, sino un recorrido por un mundo terrible, de enfermedades, abusos, e incertidumbres del que hoy hablamos en la Torre de Babel.Esta historia, que nos parece brutal, la de mujeres obligadas a viajar al otro extremo del mundo para ser casadas, se repite en pleno siglo XX y aquí en España. Hablamos del Plan Marta, que se fraguó para enviar, con la falsa promesa de trabajo y una vida mejor a cientos de mujeres españolas a Australia en los años 60. Fueron trece vuelos que entre 1960 y 1963, trasladaron hasta 800 mujeres, muchas españolas que empujadas por la miseria, por historias dramáticas o por buscar una vida mujer se encontraron al otro lado del mundo sin posibilidad real de volver.
Luisiana, uno de los destinos más atractivos y diferentes dentro de Estados Unidos. Un territorio que combina historia, música, gastronomía y paisajes naturales impresionantes.
STANDAR SEMANAL.-Misterioso.-VINILOS MITICOS DEL JAZZ.sidney bechet - jazz classics vol.2.--JAZZACTUALIDAD.-sergi sirven y david viñolas Sidney Bechet (Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos, 14 de mayo de 1897-Garches, 14 de mayo de 1959) fue un músico y compositor de jazz estadounidense. Fue el séptimo de los hijos de Josephine y Omar Bechet, quien era zapatero y tocaba la flauta como pasatiempo.[1] Se inició en la música de manera autodidacta con el aprendizaje del clarinete a los 6 años de edad, siendo señalado por sus contemporáneos como un niño prodigio en aquel instrumento. Integró una banda familiar llamada "The Silver Bells" dirigida por su hermano Leonard Bechet.[2] Posteriormente, integró varias bandas de metales de Nueva Orleans. En 1917 se trasladó a Chicago, donde tocó con Freddie Keppard y Joe "King" Oliver entre otros músicos. En 1919, viajó a Europa junto con la Southern Syncopated Orchestra del director Will Marion Cook, donde además de tocar clarinete, ejecutó una pieza en un pequeño acordeón. La acogida en el continente fue tan entusiasta que no regresó hasta 1922, tres años más tarde. Sus presentaciones en Londres interpretando el Characteristic Blues llamaron la atención del director de orquesta Ernest Ansermet, quien en un artículo publicado en la revista especializada Revue Romande, afirmó : "Sidney Bechet es un genio". Se cree que esta fue la primera crítica periodística sobre un músico de jazz. Estando en Londres, se interesa por el saxofón soprano, instrumento que adoptó y utilizó cada vez con más frecuencia que el clarinete, aunque siempre llevaba consigo un pequeño acordeón, con el cual grabó sólo 2 piezas en 1924: "Wild Man Blues" e "Indiana". De regreso en Estados Unidos en 1922, recaló en la ciudad de Nueva York, donde grabó su primer registro discográfico el 30 de julio de 1923, con la Clarence Williams Blue Five los temas Wild Cat Blues y Kansas City Man Blues. Entre 1924 y 1925 realizó una serie de grabaciones con su colega y compatriota, el trompetista y vocalista de jazz Louis Armstrong, quien también se había integrado a los conjuntos de Clarence Williams dedicados a las grabaciones. Posteriormente, integró la orquesta de la Revue Négre, que acompañó a París a la bailarina y cantante Joséphine Baker en 1925, permaneciendo en Europa hasta 1931, visitando diversos países y pasando 11 meses en una cárcel francesa en 1928, por involucrarse en una pelea entre músicos. Luego de ese incidente, siguió recorriendo Europa y regresó nuevamente a Estados Unidos, para participar brevemente en la orquesta de Noble Sissle, y luego en 1932 formó junto al trompetista Tommy Ladnier un grupo llamado The New Orleans Feetwarmers, con el cual alcanzan a realizar sólo una sesión de grabaciones, pero con 6 títulos de notoria calidad (entre ellos Maple Leaf Rag). Luego de ello, y en medio de la crisis reinante en Estados Unidos, sumado a su escasa popularidad, dada su ausencia tan prolongada del país, se ve en la necesidad de abrir una modesta sastrería en Harlem para sobrevivir. Entre 1934 y 1938 se une nuevamente a Noble Sissle, en cuya orquesta va adquiriendo paulatinamente una participación creciente como solista. De 1938 en adelante, emprende una carrera como líder de agrupaciones diversas, dentro de la corriente del resurgimiento del jazz de Nueva Orleans, tocando y grabando en diferentes ciudades y circunstancias. En 1939, realiza una serie de grabaciones para el recientemente creado sello discográfico Blue Note, de Alfred Lion, entre las que sobresale una versión instrumental del tema clásico del compositor George Gershwin "Summertime". Recreacions tímbriques: de Satie a Mompou SERGI SIRVENT & DAVID VIÑOLAS CD CLÁSICA CONTEMPORÁNEA COLUMNA MUSICA (COM0467 02) 8429977104672 Tras haber llevado a cabo el trabajo discográfico "Recreacions tímbríques: de Mompou a Bartók" (Selffish Records, 2020), el pianista Sergi Sirvent y el baterista David Viñolas se han embarcado en una nueva propuesta musical con el título de "Recreacions tímbríques: de Satie a Mompou". Para realizar este nuevo reto interpretativo, Sirvent y Viñolas se han basado en temas en su mayoría procedentes del compositor francés Erik Satie y del catalán Frederic Mompou así como algunas piezas de autoría propia. Sirvent y Viñolas tejen una interpretación repleta de matices, de sensaciones, de sutilezas, de sonoridades, pero ante todo de música y de hermosura. Un tema que sirve de fiel reflejo del compendio de recreaciones sonoras que pretende el proyecto que lideran tanto Sergi Sirvent como David Viñolas como unidad expresiva a partes iguales y que sin duda alguna suponen dos mitades de un todo
Llega un fin de semana especial para Un buen día para viajar porque llegamos a una cifra que nos parecía imposible cuando este viaje radiofónico empezó hace cinco años, llegar a 500 programas es todo un logro…para empezar hoy sábado 7 de junio es el 499 y lo haremos con nuestros amigos habituales de primera hora, como Sara Moro que en sus viajes artísticos por el mundo nos llevará a un museo menos visitado cuando uno va a Roma, la Galería de Arte Nacional, pero muy interesante y específicamente a una obra de Zuloaga con una enigmática mujer como protagonista…Víctor Guerra auténtico fenómeno en el conocimiento de sendas, caminos y veredas también nos trae un curioso tema, un protagonista en esta ocasión con anécdotas más que llamativas, la figura de Marcelo Fraga Iribarne hermano del conocido político…y Francisco Borge hace en su sección de arte prerrománico un recorrido a modo resumen de los temas tratados en los últimos cien programas, acueducto de Oviedo, advocación de Santa Cristina de Lena, sarcófago del Naranco y mucho más…segunda hora apasionante que iniciaremos con el periodista, escritor e investigador Manuel Trillo que nos trae un historia increíble y muy poco conocida con la presencia española en la zona de Luisiana en un pedazo de conquista española olvidada, la crónica de la expedición española al fuerte inglés de San José que pudo cambiar la historia de los Estados Unidos de América un 12 de febrero de 1781…y cerramos con el gran antropólogo asturiano y más sabio conocedor del tema Vaqueiro Adolfo García, que nos hará un recorrido tremendo por la evolución de esta etnia asturiana con una historia más que interesante…dos horas apasionantes de radio y cultura en Rpa!!
Una historia que parece sacada del cine: tres de los diez reos que protagonizaron una espectacular fuga en Luisiana ya fueron recapturados, dos de ellos en Texas y otro dentro de una tienda. El escape, ocurrido el pasado 16 de mayo, incluyó cuchillas ocultas, un inodoro removido y un túnel improvisado. Ahora, solo quedan dos prófugos, considerados peligrosos y fuertemente armados. ¿Cómo ocurrió esta evasión masiva? ¿Y qué viene ahora?
La agencia de Servicios de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) está aumentando el envío de inmigrantes detenidos en estados de la costa Este, incluida la región de Nueva Inglaterra y estados como Florida, Nueva York, Nueva Jersey. Destaca que Luisiana siga siendo uno los estados donde se siguen enviando a decenas de inmigrantes. Un reciente reporte de Bloomberg analiza datos de varios años y mapea cómo opera el gobierno de la administración Trump. La periodista Elena Mejía, una de las autoras del reporte, nos cuenta los detalles. Además, Factchequeado explica qué es el 'habeas corpus' y por qué es tan importante en detenciones de ICE.
Abrimos menú con una nueva entrega de La Historia en Juego. En esta ocasión, Albert Alegre, con Pello Larrinaga, nos trae una nueva propuesta que gira en torno al mundo que se creó tras el fin del bloque soviético. Además de un breve repaso al juego, hablaremos de diversos eventos que ocurrieron en las tres décadas que transcurren hasta el año 2019. Descubriréis que algunos de los que vamos a citar quizá se os hayan podido olvidar a pesar de pertenecer a la historia más reciente. La segunda sección nos lleva de nuevo a acompañar a Bikendi Goiko-uria en la Aventura los exploradores en Norteamérica, que teníamos abandonada desde antes de las vacaciones. Esta vez nos hablará de episodios apasionantes como la fundación de Nueva Amsterdam por los holandeses, la consolidación de Nueva Francia o los asentamientos en la Luisiana. En la sección que recuperamos de otros tiempos, vamos con una entrega de Por los Dioses, que nos lleva a la Macedonia que lograría un vasto imperio, que sin lugar a duda se debió al genio de Filipo y Alejandro. Sin embargo, estos dos personajes, además de apoyarse en unos generales competentes, tuvieron de su lado una nueva unidad y un nuevo estilo de hacer la guerra. Hablamos por supuesto de la falange macedónica y las novedades que trajo consigo en el arte de la guerra. Todo de la mano de Sergio Alejo, escoltado por Mikel Carramiñana. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Dos madres migrantes indocumentadas y sus tres hijos estadounidenses, de 2, 4 y 7 años, fueron enviados desde Luisiana a Honduras. Uno de los niños tiene cáncer avanzado.
Rumeysa Ozturk, quien estudia un doctorado en la Universidad de Tufts, fue detenida el martes por funcionarios de migración de EE.UU. y trasladada a un centro en Luisiana, a unos 2.400 kilómetros de su centro de estudio.
La Corte Suprema de Estados Unidos escuchará el caso Luisiana v. Callais el 24 de marzo de 2025, un caso histórico de redistribución de distritos que busca adquirir representación justa para los votantes afrodescendientes y minorías raciales; el resultado marca la pauta para futuras luchas sociales.La resolución de este caso determinará el futuro de la redistribución de distritos a nivel nacional y pondrá a prueba la resiliencia de la democracia en Estados Unidos.Más información, el reporte completo en: peninsula360press.com
One spot in San Francisco is serving up Luisiana's favorite meal. It's the power of gumbo. Then, we enjoy a SF evening celebrating Tango's African roots. And, we go jam to global music with KALW DJ, Charlotte K.Gumbo, music, and dance! It must be Mardi Gras! Let the good times roll! The unifying power of gumbo African Night: The root of Tango On Repeat: Charlotte K.
En este episodio, analizamos las noticias más importantes que están marcando los mercados y transformando sectores estratégicos: Wall Street espera resultados de Nvidia: Los índices rebotan liderados por el Nasdaq (+0.9%), mientras los inversores aguardan los resultados clave de $NVDA. Examinamos cómo la incertidumbre sobre aranceles sigue afectando al mercado. Tesla bajo presión: $TSLA cae 8% tras una fuerte reducción en ventas en Europa y preocupaciones sobre la influencia de Musk en la administración Trump. Discutimos los desafíos que enfrenta Tesla y su estrategia futura en el mercado global de vehículos eléctricos. Super Micro Computer se dispara 25%: $SMCI presenta finalmente sus resultados financieros atrasados ante la SEC, tranquilizando a los inversores tras investigaciones internas. Analizamos cómo estos resultados podrían impulsar nuevamente su crecimiento en el sector tecnológico. Meta evalúa nuevo centro de datos en EE.UU.: Pese a desmentir algunos rumores, discutimos la expansión potencial de $META en Luisiana, Wyoming y Texas, y cómo estas inversiones refuerzan su liderazgo en infraestructura para IA. Alibaba lanza nuevos modelos generativos: $BABA presenta Qwen-VL, con capacidades avanzadas en generación de contenido multimodal, enfrentando directamente al popular DeepSeek R1 en China. Exploramos cómo este movimiento podría alterar la dinámica competitiva en el mercado asiático. Acompáñanos mientras profundizamos en estos eventos clave y su impacto en la economía global y en los mercados financieros. ¡Un episodio cargado de análisis estratégico!
Welcome back, In today's Mobile Home Investing Lessons podcast #54 we are talking to active Mobile Home Formula investor, Lyndell. Lyndell has been mobile home investing in the great state of Luisiana since beginning working with John in 2023. In this short time working together Lyndell has become more confident investing in mobile homes, helping […]
Se acabó la pelota y después del triunfo el desfile solo le compete a los ganadores. Una parte se desinteresó hace dos semanas y la mitad de la fanaticada anoche. Eso implica volver a la realidad de un país que depende mucho de lo que pasa afuera en un mundo cada vez más interconectados. El NYT a quien cito como fuente creible dice que por lo menos 23o mil dominicanos son pasibles de ser deportados mientras que en RD sin ninguna fuente los medios dicen que entre 250 y 300 mil llegaron a EStados Unidos por la llamada vuelta de México. Si los números dominicanos son reales entonces los deportables podrían duplicarse porque no es cierto que todas y todos aquellos que ya estaban en territorio norteamericano antes de la famosa vuelta estaban en condiciones de legalidad. El caso de Puerto Rico por donde ya comenzaron las redadas es el botón de la muestra, aunque los datos oficiales de la oficina del Censo de Estados Unidos muestran que la migración dominicana a la isla ha disminuido no hay data de la condición migratoria de una comunidad que se estima en 70 mil personas. La Oficina del Censo de los Estados Unidos y un estudio de la Universidad de NY sobre la migración dominicana a la isla indican que la población dominicana en PR envejece a un ritmo proporcional a la puertorriqueña. La edad promedio de la comunidad dominicana en Puerto Rico es 52 años o sea que no hay renovación de la migración. Aunque cada mes o cada semana tengamos un registro de un viaje en yola los números demuestran una disminución que ha sido progresiva. En 2010 la edad promedio del migrante dominicano a Puerto Rico era 42 años. Pero de ese Puerto Rico donde la población envejece ya tenemos apresados que serán retornados. El razonamiento de que la mayoría son viejos y serán retornados deja dos posibilidades o se apresan a los escasos jóvenes o hay una población que no se interesó por hacer papeles. De Puerto Rico sabemos que hay detenidos sin número, de Luisiana llegaron 135 ayer. Las autoridades indican que serán llevados al centro de Haina el mismo donde se lleva a los migrantes haitianos detenidos por irregularidades. El trámite es corto en lo fundamental la autoridad dominicana averigua si el ciudadano está vinculado a algún delito en Estados Unidos porque eso importa. La decisión del gobierno de juntar migrantes ilegales será tema de los proximos días. Por demás hay venezolanos que iniciaron un movimiento de reunificación que nos afectará a todos y todas.
Con la llegada del presidente Donald Trump, quien durante su campaña prometió impulsar la construcción naval militar estadounidense al mismo tiempo que lleva a cabo deportaciones masivas, una de las preguntas que surgen es como se verá afectada esta industria. Según los líderes del sector, cualquier medida para restringir la inmigración o deportar a los trabajadores podría poner en peligro el progreso de los proyectos de construcción naval y agravar aún más el déficit de trabajadores. Bajo la primera administración de Trump, una de las últimas redadas se llevó a cabo en un astillero en Luisiana. Así que para hablar sobre los migrantes en esta industria invitamos a Nicole Foy, reportera de ProPublica,quien investigó estas preguntas en un artículo publicado a principios de enero.
Trabajadores de áreas verdes denuncian despidos injustificados Muere una persona en Luisiana, por virus de la gripe aviar Más información en nuestro Podcast
Elektra sale definitivamente de la Bolsa Mexicana de Valores Si tu tarjeta del Banco del Bienestar está vencida ¡Aquí te decimos que debes hacer! El virus de la gripe aviar mutó en Luisiana: CDC Más información en nuestro podcast
Hoy desglosamos cómo el rechazo de un proyecto de ley de gasto en la Cámara de Representantes ha generado temores de un cierre gubernamental, impactando los futuros del $SPX, $US100 y $INDU. Analizamos el acuerdo de Chevron $CVX con Energy Transfer $ET para la exportación de LNG desde Luisiana y la aprobación de la adquisición de Run:ai por Nvidia $NVDA. También destacamos la caída de Novo Nordisk $NVO tras resultados decepcionantes en su ensayo de pérdida de peso CagriSema, y la decisión de El Salvador de descontinuar su billetera Chivo en un acuerdo con el FMI, coincidiendo con una caída del 9% en bitcoin. Cerramos con las huelgas de Starbucks $SBUX en plena temporada navideña y las implicaciones para su fuerza laboral sindicalizada. ¡Sintonízanos para entender los movimientos clave que están moldeando los mercados!
Luz Gabás es una escritora de renombre que ha logrado conquistar el corazón de miles de lectores. Premio Planeta 2022 por su novela Lejos de Luisiana, exalcaldesa de Benasque y embajadora de la longaniza de Graus, Luz Gabás es una mujer multifacética cuya carrera literaria y su amor por su tierra se reflejan en cada una de sus obras. En esta conversación, nos habla sobre sus logros, sus proyectos y cómo su visión de la vida, su pasión por la historia y las tradiciones de su región se entrelazan con su escritura.Escuchar audio
Los acadianos fueron colonos franceses establecidos en lo que hoy es Nueva Escocia, Canadá, durante el siglo XVII. En 1755, en un evento conocido como Le Grand Dérangement o Gran Deportación, miles de ellos fueron expulsados por los británicos y muchos se asentaron en Luisiana, donde evolucionaron como la comunidad cajún. Síguenos y visita nuestro sitio oficial: https://www.instagram.com/eldollop https://twitter.com/eldollop https://www.facebook.com/eldolloppodcast http://eldollop.com
En 1941 nadie dudaba de la entrada en guerra de los Estados Unidos. Para eso se celebraron entre agosto y septiembre unas enormes maniobras que enfrentaron a dos grandes ejércitos que sirvieron para evaluar el entrenamiento, logística, doctrina y comandantes. Les siguieron las Maniobras de Carolina en noviembre. Las conclusiones fueron tan devastadoras a todos los niveles, que se destinaron grandes recursos para soliviantar los defectos, y se llegó a notar en los primeros enfrentamientos con los experimentados alemanes en la Campaña de Túnez un año después. 🔗 Enlaces para Listas de Episodios Exclusivos para 💥 FANS 👉 CB FANS 💥 https://bit.ly/CBPListCBFans 👉 Histórico 📂 FANS Antes de la 2GM https://bit.ly/CBPListHis1 👉 Histórico 📂 FANS 2ª Guerra Mundial https://bit.ly/CBPListHis2 👉 Histórico 📂 FANS Guerra Fría https://bit.ly/CBPListHis3 👉 Histórico 📂 FANS Después de la G Fría https://bit.ly/CBPListHis4 Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books (Digital) y 📚 DCA Editor (Físico) http://zeppelinbooks.com son sellos editoriales de la 🏭 Factoría Casus Belli. Estamos en: 🆕 WhatsApp https://bit.ly/CasusBelliWhatsApp 👉 X/Twitter https://twitter.com/CasusBelliPod 👉 Facebook https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉 Instagram estamos https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉 Telegram Canal https://t.me/casusbellipodcast 👉 Telegram Grupo de Chat https://t.me/casusbellipod 📺 YouTube https://bit.ly/casusbelliyoutube 👉 TikTok https://www.tiktok.com/@casusbelli10 👉 https://podcastcasusbelli.com 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/casusbellipod ⚛️ El logotipo de Casus Belli Podcasdt y el resto de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es Ready for the war de Marc Corominas Pujadó bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE SGAE RRDD/4/1074/1012 de Ivoox. 🎭Las opiniones expresadas en este programa de pódcast, son de exclusiva responsabilidad de quienes las trasmiten. Que cada palo aguante su vela. 📧¿Quieres contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com ¿Quieres anunciarte en este podcast, patrocinar un episodio o una serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. 🔗 Enlaces para Listas de Episodios Exclusivos para 💥 FANS 👉 CB FANS 💥 https://bit.ly/CBPListCBFans 👉 Histórico 📂 FANS Antes de la 2GM https://bit.ly/CBPListHis1 👉 Histórico 📂 FANS 2ª Guerra Mundial https://bit.ly/CBPListHis2 👉 Histórico 📂 FANS Guerra Fría https://bit.ly/CBPListHis3 👉 Histórico 📂 FANS Después de la G Fría https://bit.ly/CBPListHis4 Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books (Digital) y 📚 DCA Editor (Físico) http://zeppelinbooks.com son sellos editoriales de la 🏭 Factoría Casus Belli. Estamos en: 🆕 WhatsApp https://bit.ly/CasusBelliWhatsApp 👉 X/Twitter https://twitter.com/CasusBelliPod 👉 Facebook https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉 Instagram estamos https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉 Telegram Canal https://t.me/casusbellipodcast 👉 Telegram Grupo de Chat https://t.me/casusbellipod 📺 YouTube https://bit.ly/casusbelliyoutube 👉 TikTok https://www.tiktok.com/@casusbelli10 👉 https://podcastcasusbelli.com 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/casusbellipod ⚛️ El logotipo de Casus Belli Podcasdt y el resto de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es Ready for the war de Marc Corominas Pujadó bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE SGAE RRDD/4/1074/1012 de Ivoox. 🎭Las opiniones expresadas en este programa de pódcast, son de exclusiva responsabilidad de quienes las trasmiten. Que cada palo aguante su vela. 📧¿Quieres contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com ¿Quieres anunciarte en este podcast, patrocinar un episodio o una serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Reacciones ante histórico debate entre Harris y Trump. Conveniencia por fuertes acusaciones de Donald Trump. Graves daños debido al clima extremo en Luisiana. Incendios forestales al oeste del país causan devastación. Fallece menor de edad debido a golpe de calor en un auto.Ponte al día con lo mejor de ‘La Edición Digital del Noticiero Univision' con Carolina Sarassa y Borja Voces.
Salud capitalina, pide celebrar de manera responsable y sin quema de fuegos pirotécnicos en estas Fiestas Patrias Comparecerá “El Mayo Zambada” este viernes 13 de septiembre en un tribunal de Nueva York Se debilita Francine, tras azotar Luisiana, ya es huracán de categoría 2Más detalles en nuestro Podcast
En Sinaloa se suspenden clases en cuatro municipios por actos violentos Nuevo estado de cuente de tarjeta de crédito establecido por la Condusef El huracán Francine pasa sobre Luisiana provocando lluvias e inundaciones Más información en nuestro podcast
Las ideas puede llegar a ser muy poderosas, especialmente cuando se han extendido y las abraza mucha gente. Ese es el caso del destino manifiesto o “manifest destiny”, una frase que resume una doctrina muy arraigada en la sociedad estadounidense del siglo XIX, que afirmaba que los recién fundados Estados Unidos de América tenían el derecho, e incluso la obligación divina, de expandirse por toda Norteamérica. La idea del destino manifiesto surgió en la primera mitad del siglo en un contexto de fervor religioso y optimismo nacionalista. Los primeros colonos europeos, en su mayoría protestantes llegados de Europa, veían en América una tierra prometida donde construir una nueva sociedad basada en sus valores. Esta visión se entrelazó con la creencia de que eran un pueblo elegido por Dios para llevar la civilización y el progreso al resto del continente. A medida que la joven nación se consolidaba y ganaba fuerza, la idea de expansión territorial fue sumando partidarios. El vasto territorio al oeste del río Misisipi, con sus riquezas naturales y oportunidades económicas, se convirtió en un objetivo codiciado. La doctrina del destino manifiesto proporcionó una justificación moral y religiosa para esta ambición, presentándola como una misión divina y civilizadora en lugar de una mera conquista para ganar nuevos territorios y colonizarlos. Estados Unidos había nacido a finales del siglo anterior como una federación formada por trece ex colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña con el apoyo de Francia y España. Unas décadas más tarde comenzaron su expansión. En 1803 compraron Luisiana a Napoleón, en 1819 Florida a Fernando VII de España. En paralelo colonos estadounidenses empezaron a llegar a Texas que se independizó conformando una república que luego se uniría a Estados Unidos. Eso hizo estallar la guerra con México que resultó en la anexión de California y los territorios del suroeste que México había heredado del virreinato de Nueva España. La fiebre del oro de California hizo el resto, atrajo a miles de colonos acelerando la expansión hacia la costa del Pacífico. Esta colonización del oeste no estuvo exenta de conflictos. Los indígenas americanos, que habitaban esas tierras desde tiempos inmemoriales, fueron desplazados, recluidos en reservas o sometidos a políticas de asimilación forzada. Lo mismo sucedió con la población de origen hispano. La expansión también exacerbó las tensiones sobre la esclavitud, ya que los nuevos territorios plantearon la cuestión de si permitirla o no. A finales del siglo XIX la doctrina del destino manifiesto estaba en su apogeo. Estados Unidos era ya un país industrial que crecía con fuerza. Pusieron sus ojos en el Caribe sobre las provincias españolas de Cuba y Puerto Rico de las que se apoderaron tras la guerra con España de 1898. Al comenzar el siglo XX Estados Unidos iba de costa a costa y se había convertido en una potencia mundial. No era lo que habían planeado los padres fundadores, pero si el empeño de sus descendientes que, convencidos de su superioridad, llegaron incluso a plantearse cómo exportar el modelo estadounidense al resto del mundo, algo que tratarían de hacer pero abandonando el programa de expansión territorial. El destino manifiesto sigue siendo objeto de debate en nuestros días. Mientras unos lo ven como una expresión legítima del espíritu pionero que acompañó a la federación desde sus inicios, otros lo consideran una mancha en la historia del país, un recordatorio de la injusticia y la violencia que acompañaron a la expansión americana. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:01 El destino manifiesto 1:08:08 El espionaje en la segunda guerra mundial 1:15:56 México antes de México Bibliografia: - "Historia de Estados Unidos" de Aurora Bosch - https://amzn.to/3XixBJC - "Breve historia de Estados Unidos" de Philip Jenkins - https://amzn.to/4dRQEzN - "Breve Historia de los Estados Unidos" de Samuel Eliot - https://amzn.to/3XixIow - "Continente indígena" de Pekka Hämäläinen - https://amzn.to/4dRRfBx · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #estadosunidos #imperialismo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Podcast: LAS NOTICIAS CON CALLE DE 20 DE JUNIO DE 2024 - Sujeto mató a su pareja a marronazos en la Urbanización Méndez - La Junta y gobernador dan espalda a energía renovable - IEEFA - MVC no va a reconsider al Supremo, acabaron fuera de la papeleta - El Vocero - Tardará 4 años cambiar Educación para descentrarlizar - El Nuevo Día - PIP propone una comisión sin fuerza de ley para regresar a la AEE - Noticel - LUMA pide más chavos porque no se puede operar el sistema con lo que tienen - Noticel - Empresa busca contar los votos y cambiar a Dominion, guerra de cabildeo y entidades por los votos - CPI - El Gran Combo no va a apelar caso al Supremo federal - Primera Hora - Abuela de 73 años se gradúa de bachillerato - Primera Hora - Megatransformador llega a muelle de San Juan y tardará un mes más todavía en arrancar - Primera Hora - Los Viraos pusieron portón y la policía se lo tumba - Primera Hora - WIPR no va a pasar a sin fines de lucro na - Primera Hora - Hoy es el solsticio de Verano - Viene aumento de sueldo para empleados de propina - Cuarto Poder - Amenazada la transición a renovable - El Vocero - PPD dice que no va a campaña sucia - El Vocero - Dique seco se atrasa y no arranca hasta finales de año - El Vocero - Pleito total de ASC por posible quiebra mientras soltaban los chavos - El Nuevo Día - AirBnB lamenta que no regularan los short term rentals por agendas de guerra de hoteles - Noticel - Pondrán los 10 mandamientos en escuelas de Luisiana y van a tribunales Tu salud merece lo mejor, si trabajas por tu cuenta, en MCS Personal tienen planes y cubiertas para ti y tu familia. Con una red de proveedores de más de 13,000 médicos, 70,000 farmacias, laboratorios y acceso a otros beneficios y servicios de salud que se ajustan a tus necesidades. Con MCS Personal Directo recibes hasta el reembolso mensual por membresía de gimnasio de hasta $30 dólares. Vive una vida con salud completa. ¡Únete a la familia de MCS ahora! Llama al 787.945.1259 y oriéntate para que seas parte de la gran familia de MCS. ¡El mejor plan es el mío, MCS! Incluye auspicio