POPULARITY
Categories
Verito Asprilla - "Letras Millonarias," a 2023 single on Discos Pacífico Colombian artist Verito Asprilla arrived on the scene from Tumaco-Nariño at the age of 18, yet possessing a maturity beyond her years on her debut EP Mundo Lila. She writes of women's empowerment, and on today's Song of the Day, she raps, "I'm still poor but my lyrics are millionaire." An inspiring message of self-esteem in any language. “It flows to me,” she says in a Google-translated interview with Colombia Visible. She says of the Pacific, "I want people to look here and see that more than violence, there is talent." Read the full story at KEXP.orgSupport the show: https://www.kexp.org/donateSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Nos anos 60 a música brasileira mudou com o surgimento da Bossa Nova, mas diferente do que se imagina, o novo gênero teria vindo ao mundo pelas mãos de um homem negro, filho de uma mulher pobre do subúrbio carioca, que tocava nas noites de Copacabana pra se sustentar.APOIEEste episódio só foi possível graças a contribuição generosa de nossos apoiadores. Se você gosta do nosso trabalho, considere nos apoiar em apoia.se/historiapretaChave Pix: historiapreta@gmail.comLOJAAcesse loja.historiapreta.com.br e vista nossa história.FICHA TÉCNICAPesquisa e roteiro: Thiago André e Jerônimo CruzApresentação: Thiago AndréEdição de Som: Caio SantosDesenho de Som: Janaína OliveiraTrilha Original: Jonatas CristinoRedes sociais e Gerência da comunidade: Carolina FerreiraIdentidade Visual: Raimundo BrittoNos siga nas redes sociais no twitter @historiapreta e no Instagram @historia_pretaBIBLIOGRAFIARuy Castro. Chega de saudade: A História e as Histórias da Bossa Nova. Rio de Janeiro: Cia das Letras, 1990.Ruy Castro. Noites da Lapa In Luís Martins. Lapa. Rio de Janeiro, José Olympio Editora. 2005.João Carlos Rodrigues. Johnny Alf. Duas ou três coisas que você não sabe. São Paulo: Imprensa Oficial, 2012.
Las villanas más malvadas de la literatura En esta entrega de Letras en el tiempo, Patricia del Río revisa el rol de las villanas presentes desde los cuentos infantiles como ‘Blanca Nieves' o ‘Cenicienta', hasta novelas contemporáneas. Los libros recomendados son las tragedias griegas ‘Agamenón', donde se rescata el personaje de Clitemnestra y ‘Medea', de Esquilo y Eurípides respectivamente. ‘Agripina: primera emperatriz de Roma', de Emma Southon, y ‘Memorias de Agripina', de Pierre Grimal, ‘La condesa sangrienta', de Alejandra Pizarnik, ‘Miseria', de Stephen King y al ‘Este del Edén' de Jhon Steinbeck. En la entrevista de la semana, nos acompaña el escritor Juan Manuel Robles para hablar de ‘Polarizados' (Seix Barral, 2023), una recopilación de sus columnas de opinión escritas para la revista Hildebrandt en sus Trece. Las canciones elegidas para esta entrega son: ‘Mala', Liliana Felipe ‘Bitch', Meredith Brooks ‘Mala', Marc Anthony ‘Honky tonk women', Elton John ‘Don't be cruel', Elvis Presley ‘Every breath you take', Aaron Krause y Liza Anne ‘(You're) ‘The devil in disguise', Elvis Presley.
‘Novelas inspiradas en el 11 de setiembre'. Revive este especial de Letras en el tiempo donde Patricia del Río nos recuerda el impacto que una fecha como el 11-S tuvo para la humanidad. Dos escenarios distintos, dos contextos de terror: la caída de las Torres gemelas de Nueva York en 2001 producto de un atentado terrorista; y el golpe de estado de 1973 en Chile, protagonizado por el Gral. Augusto Pinochet y el saldo de miles de muertos y desaparecidos. Las novelas que nos remontan a estos acontecimientos son ‘Terrorista', de John Updike; ‘Netherland', de Joseph O"Neill, una de las mejores novelas que se han escrito sobre el tema; ‘El fundamentalista reticente', del escritor pakistaní Mohsim Hamid; y ‘Windows on the world', del francés Frédéric Beigbeder. La novela ‘Allende y el museo del suicidio', del escritor chileno Ariel Dorfman y gran amigo de Salvador Allende, retrata hasta los últimos instantes de vida del expresidente socialista. Al respecto, se han producido muchas películas inspiradas en el 11-S, pero hay una que merece nuestra especial recomendación: ‘United 93', candidata a dos premios Óscar, sobre el antes y después del cuarto avión secuestrado que se estrelló contra contra un campo casi desierto en Pensilvania. En la entrevista de la semana recibimos a la periodista y escritora Rosario Yori, quien comenta en una emotiva historia sobre las dudas que su personaje enfrenta sobre la maternidad y su edad biológica para concebir. Canciones inspiradas en el 11-S: ‘New York, New York', Liza Minelli; ‘On that day', Leonard Cohen; ‘Paradise', Bruce Springteen; ‘Him', Lily Allen; ‘You're missing', Bruce Springteen; ‘Where were you', Alan Jackson; ‘Yo pisaré las calles nuevamente', Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. Todo esto y mucho más lo puedes escuchar en el podcast de Letras en el tiempo desde rpp.pe y otras plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 33 – Cuarta temporada 2023.
(Antevíspera del Día Internacional de la Biblia) «Arthur Smith se inscribió en un curso intensivo de dialectos mayances, con particularidad el tzeltal, ya que el sitio que había escogido como término de su viaje era un campamento llamado Ah‑tún, en los Altos de Chiapas, al sur de la República Mexicana.... Recibió un diploma que lo acreditaba como conocedor de la lingüística prehispánica de Mesoamérica y, con él bien enrollado en la maleta, se dirigió al campamento de Ah‑tún.... El viaje fue rápido.... La fe en Dios era lo que ahora había movido a Arthur hasta regiones inexploradas, donde tribus de indios salvajes aguardaban el mensaje de luz y redención.... »Arthur y [el Pastor] Williams se entrevistaron en la estancia de la casa de visitantes.... “Como usted ve —explicó... el Pastor Williams a Arthur— un lingüista nos era indispensable. Lo que urge es que iniciemos la traducción del Evangelio al tzeltal. Sólo así será posible predicarlo con eficacia....” »... La primera vez que Arthur subió al púlpito... improvisó una modesta presentación de sí mismo.... Dijo que... lo había movido... el afán de difundir la palabra de Cristo; de que todos, hasta los que el “mundo” en su frivolidad y los “sabios” en su insensatez califican como los más pequeños, tuvieran la oportunidad de conocer el ejemplo del gran Maestro, de imitarlo y de salvarse.»1 Así cuenta la renombrada escritora mexicana Rosario Castellanos la historia de un traductor bíblico en uno de los cuentos que componen su obra titulada Ciudad real, que se publicó en 1960. Lo cierto es que el desenlace de esa historia ficticia habría de plasmarse en la vida real cuarenta y seis años más tarde, cuando terminó de traducirse la Biblia al idioma tzeltal de Bachajón. El 25 de noviembre de 2006, en la población de Ocosingo, Chiapas, México, se llevó a cabo la presentación de esa Biblia traducida para los indígenas de la zona e impresa en versión bilingüe con el español. Según el informe de José López en labibliaweb.com, «once años de intenso trabajo por parte de traductores de las Sociedades Bíblicas Unidas, misioneros y pastores de iglesias tzeltales vieron su culminación cuando se reunieron más de cuatro mil personas... para, al fin, recibir la Palabra de Dios en un idioma que pueden entender.... »El licenciado Luis Enrique Pérez Bedolla, director de Ministros de Culto... de la Secretaría de Gobernación del país, señaló que era un gran logro para las iglesias de la localidad, e igualmente para la cultura e historia de los chiapanecos.... »Una coral de ciento diez voces, vestida de sus trajes típicos, entonó himnos en su propia lengua para gozo de todos.... »Al final, se veían muy contentos los pastores que llevaban las cajas con su valioso libro para ser usado inmediatamente. »La alegría de todos los que estuvimos presentes —comenta el periodista López— se veía reflejada en una hermosa realidad que repitieron más de una vez: “Ahora Dios también habla tzeltal de Bachajón.” »Sí, gracias al esfuerzo de traductores, misioneros [y] pastores indígenas... —concluye López—, Dios habla, cada vez más, las lenguas de nuestros pueblos.»2 Ya que Dios así ha dispuesto hablarnos, dispongámonos también nosotros, al igual que aquellos pastores indígenas y sus feligreses, a escuchar alegres su voz mediante la lectura de la Biblia que otros se han esforzado por poner en nuestras manos. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Rosario Castellanos, Ciudad real, «Arthur Smith salva su alma» (México, D.F.: Suma de Letras, 2002), pp.210-26. 2 José López, «Nueva Biblia para indígenas de México», Sociedades Bíblicas Unidas, 5 diciembre 2006 En línea 12 diciembre 2006.
Como un rayo de sol, hoy nos acompaña en este pódcast el ganador del Premio “Mauricio Achar” 2022, Cristian Lagunas, quien ilumina la vida privada de Yukio Mishima a través de su libro “El lado izquierdo del sol”. Esta obra recrea la biografía de un personaje que se esconde tras una máscara, adicto a la belleza, obsesionado con destruirse y volverse a crear. En Lecturas de Películas, escucharemos sobre la adaptación de la novela antibelicista “Sin novedad en el frente”, una recomendación que te encantará. No te puedes perder nuestra sección Escucha para Leer, porque te traemos una dramatización de “Señales en la noche”, la novela más reciente de Dani Shapiro. Así que acomódate y disfruta de este increíble contenido.¡Dale play ahora!
‘Protagonismo de las librerías en las novelas'. Revive este especial de Patricia del Río en Letras en el tiempo que nos trasporta a las librerías más emblemáticas del mundo, a las más antiguas, y a aquellas que esconden secretos de autores y autoras, que las páginas de los libros revelan en historias cautivadoras. Destacamos la Biblioteca de Alejandría, que se remonta a los siglos II y III A.C.; ‘Bertrand', quizás la primera librería del mundo que se encuentra en Lisboa; ‘Marks and Co.', la más célebre del número 84 de Charing Cross Road de Londres, nombre de la calle que titula la novela de la autora estadounidense Hellen Haff, inclusive hay una adaptación cinematográfica con Anne Bancroft y Anthony Hopkins… Nos vamos a Japón y conocemos el proyecto de Yoshiyuki Morioka, cuya librería ‘Morioka Shoten' es el único local con un único libro; mientras que en Barcelona encontramos ‘Milhojas', una librería gastronómica. Como lecturas recomendadas están ‘Mis días en la librería Morisaki', de Satoshi Yaguizawa; la novela ‘La librería', de Penélope Fitzgerald; ‘Librerías', un ensayo del español Jorge Carrión; y, finalmente, ‘Bibliotecas' que reúne ensayos y textos bastante emotivos de 15 escritores que cuentan sus relaciones con sus propias bibliotecas. En la entrevista de la semana, Guillermo Rivas, librero y presidente de las librerías independientes, comparte sus experiencias innovadoras en Book Vivant y que van mucho más allá que llevarse una novela a casa. Las canciones que complementan el tema son: ‘A shop with books in', The Bookshop Band; ‘Accidents and pretty girls', The Bookshop Band; ‘Just take me in your arms', Alfonso de Vilallonga; ‘Bookstore boy', Madeline Evans; ‘A sky full of stars', Coldplay; ‘Library magic', The head and the heart; ‘Love in the library', Jimmy Buffett. Esto y mucho más en Letras en el tiempo, que lo puedes escuchar desde el podcast del programa en rpp.pe y otras plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 32 – Cuarta temporada 2023.
Tenemos invitada. Desde los 40 principales Valentina Taguado. ¿Qué tienen en común el 75% de los panelistas de este podcast? Todos han ido a realities. ¿Qué es estar en Survivor? ¿Qué se siente haber ido a Master Chef? ¿Qué es Colombia Ríe? ¿Cuál es la diferencia de estar en una cárcel y haber estado en un reality? Escuche esto y conozca el día que Checho conoció al creador de la Pelota de Letras. Aquí está la bichita
Invitada: Amneris Meléndez, psicóloga. Comunicadora innata a quien le apasiona llevar un mensaje de esperanza a través de la escritura. Posee un bachillerato en Comunicaciones y una maestría en Teología Ministerial. Acompáñanos en este episodio de Central Café una producción de Su Presencia Radio
En esta entrevista Yannina Thomassiny entrevista a Alfonso Ruiz Soto, uno de los pioneros más destacados del mundo de la consciencia a nivel mundial con su visión "Semiología de la vida cotidiana", que no busca otra cosa, más que traducir los conceptos más elevados e importantes del humano, a un idioma simple y educador para conocernos y procesar la realidad desde un lugar mucho más amoroso, claro y con herramientas. Alfonso es muy seguido en Twitter por su compartir consciente todos los días. Tiene una de las escuelas de consciencia más importantes del mundo. Acá un poco de su biografía: Alfonso Ruiz Soto nace en la Ciudad de México el 25 de enero de 1951. Se gradúa de abogado en la Facultad de Derecho de la UNAM en 1973. Viaja ese mismo año a Barcelona, España, donde participa en el taller de creación y crítica literaria conducido por el novelista chileno José Donoso. Posteriormente obtiene su Doctorado en Letras por la Universidad de Oxford, Inglaterra. Más adelante colabora como profesor (Lector) en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Nottingham, Inglaterra; y como Tutor Residente en el Willougby Hall del Campus de dicha Universidad durante tres años. Es fundador y director del Instituto de Semiología S.C., y creador de un nuevo modelo educativo sustentado en el desarrollo de la conciencia para elevar la calidad de vida de las personas: la Semiología de la Vida Cotidiana. Este sistema sitúa al individuo al centro del proceso educativo, a la conciencia al centro del individuo, al autoconcepto al centro de la conciencia, a la vocación al centro del autoconcepto y al servicio al centro de la vocación. Desde 1985 ha impartido sus postulados en distintos formatos: conferencias, cursos, diplomados, talleres y programas de radio y televisión. Decenas de miles de alumnos se han visto beneficiados por esta revolucionaria propuesta educativa. De la Semiología de la Vida Cotidiana derivó una singular fórmula de capacitación empresarial, la «Semiología de la Productividad Integral: El Factor Humano». El Dr. Alfonso Ruiz Soto ha implementado este modelo, que comprende todos los ámbitos de la vida diaria de los colaboradores, al interior de un sinnúmero de compañías e instituciones a nivel nacional. Encuentras a Yannina en Instagram como: @sabiduriapsicodelica @cassetteart Encuentras la escuela de Alfonso AQUÍ en Twitter y en Instagram.
Alan is joined by David from Secret Kingdoms English book shop in barrio de las Letras, Madrid. They talk about some unusual books in English about Spain. Books discussed: Miguel de Cervantes - The Banks of Algeas/ The Great Sultana María de Zayas y Sotomayor - Exemplary Tales of Love and Tales of Disillusion Maria Dueñas- a Vineyard in Andalusia Salvador Dali, Marx brothers - Giraffes on Horseback Salad Gerald Brenan - South of Granada/ Spanish Labyrinth / The Literature of the Spanish People Almudena Grande - Ages of Lulu/ The Frozen Heart Ben Lerner - Leaving the Atocha Station Brett Hetherington- Slow Travels in Unsung Spain (20th Sept) Tim Parfitt - Barcelona connection/ A Load of Bull https://thesecretkingdoms.net/
La moda puede ser catalogada como superficial y poco relevante, ¿Qué pasa si le integramos literatura, conciencia, medio ambiente y elementos culturales que resalten las raíces artesanas que nos hacen colombianos? Continuamos esta conversación con Rocío Arias Hofman. The Unbroken Project es una producción de Su Presencia Radio.
Ante la invalidez del delito de aborto a nivel federal por parte de la Suprema Corte, los efectos de la sentencia, más allá despenalizar la interrupción del embarazo, radica en un hecho: la atención por parte de las instituciones de salud. Y es que pese a que en 12 estados ya había una legislación que respalda el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, IMSS, ISSSTE y hospitales de Pemex negaban el servicio a quienes optaban por esta decisión. En ese sentido, la Corte obliga a que los hospitales no sólo cuiden sino ayuden a las mujeres quienes decidan abortar ya sea por temas relacionados con salud, violación o que no tengan que ver con ello, explica Francisco Cue, abogado de la organización feminista y de derechos humanos GIRE. La alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada comenta que está convencida de que la ciudad debe seguir siendo de derechos y libertades, por tal motivo, solicitó una licencia para dedicarse completamente a la creación de un movimiento para su candidatura por la Jefatura de Gobierno. Brugada explica que hay otras zonas de la ciudad para llevar proyectos como las ‘Utopías' y los ‘Senderos Seguros'. Clara Brugada comenta que todos los que quieran defender la 4T son bienvenidos, pues el fin es fortalecer el movimiento, por lo que no tiene ningún problema con que Omar García Harfuch compita con ella. Agregó que aún no hay fecha para registrarse por la candidatura, pero no debe tardar mucho en aparecer la convocatoria. Clara Brugada, actual alcaldesa de Iztapalapa, sabe que la competencia no sólo será contra la oposición sino con uno de los cercanos a Claudia Sheinbaum: Omar García Harfuch. Sin embargo, le da la bienvenida a la contienda para ver quién se queda con la candidatura de Morena. Brugada se mantiene a la expectativa de las fechas y requisitos que dará el partido para competir en la elección de 2024. El profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, José Luis Ávila, comentó que hay una gran diversidad entre los candidatos que buscan la rectoría de la UNAM. Comenta que todos tienen un punto común: preservar la autonomía de la universidad. Además todos concuerdan en que hay que renovar las formas de gobierno y participación de los profesores y estudiantes, respetando la Ley Orgánica de la Universidad. Otro de los puntos claves es el tema de la seguridad, pues aunque en la UNAM no hay policía pública, la seguridad debe mejorar. El presidente López Obrador comentara en su conferencia mañanera que ya se aprobó la categoría 1 de aviación y que sólo se está en espera de su publicación. Sin embargo, para que esto sea oficial, tiene que anunciarlo la Secretaría de Relaciones Exteriores. Hace unos meses ya se había comentado que estaba lista la categoría 1 para la aviación mexicana, pero hasta hoy no ha llegado. A pesar de los rumores de que la FAA ya autorizó dicha categoría, aún no hay anuncio oficial. El reporte de Marco Silva. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregará a la Cámara de Diputados el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2024. Se prevé crecimiento de la economía y un aumento en las pensiones de adultos mayores. El reporte de Maricarmen Cortés. Esto y más en Ciro Gómez Leyva Por la Mañana. Grupo Fórmula #AbriendoLaConversación
Entre sopas instantáneas, mandarinas y sillas de plástico, escuchamos la poesía de Cristina Rivera Garza, quien relata historias, presenta personajes y juega con objetos, como si de un cuento se tratara, en su último libro “Me llamo cuerpo que no está”. ¡No te pierdas esta maravillosa conversación con la autora! Además, trajimos para ti nuestros Anuncios Clasificados y otras sorpresas lectoras. ¡Dale play ahora!
‘Vivir para contarla. Historias de mujeres que sobrevivieron a una violación'. Patricia del Río enumera en este nuevo episodio de Letras en el tiempo lecturas sobre la violencia sexual, donde las autoras fueron las víctimas y vivieron para contarla. Son los casos de la arquitecta y artista visual, Jana Leno, y su libro ‘Violación en Nueva York'; de la escritora estadounidense, Alice Sebold, quien en sus memorias ‘Lucky' (‘Afortunada') y la novela ‘The lovely bones' (‘Desde mi cielo'), que también fue llevada al cine, da detalles de este execrable hecho. La escritora argentina, Belén López Peiró, denunció al tío que la violó siendo niña en su novela ‘Por qué volvías cada verano', que sirvió para que este año la policía le hiciera justicia deteniendo a su agresor. Tatiana Salem Levy, escritora brasileña, habla por su amiga, una arquitecta que fue violada en Río de Janeiro, en ‘Vista chinesa'. Y quizás la historia de Roxane Gay, en ‘Hambre, memorias de mi cuerpo', marcaron su vida y su cuerpo llevándola a comer desmedidamente como un rechazo de sí misma por lo que vivió. Una recopilación de sus artículos se encuentra en el libro ‘Mala feminista'. La invitada de la semana es Magnolia Pinedo, quien en ‘Puñetazos', libro de relatos, aborda el drama de las sexualidades alternativas, modernas y eternas en individuos desajustados, marginales y extremos. Las canciones de hoy son: ‘Querida muerte', René Goust; ‘A ningún hombre', Rosalía; ‘Malo', Bebe; ‘La puerta violeta', Rozalen; ‘Se portaba mal', Kany García y Mon Laferte; ‘Un violador en tu camino', Lastesis; y ‘Si no cantara', La colmena. Todo esto y mucho más hoy a las 14:00 y 19:00 h por RPP. Escúchanos también por rpp.pe y podcast del programa en las diversas plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 31 – Cuarta temporada 2023.
Boa terça, angulers! Para comemorar os QUATRO ANOS do nosso Angu de Grilo, uma conversa com o gigante Ailton Krenak, um dos maiores líderes indígenas do Brasil. O papo foi inspirador, leve, firme. Inesquecível! Falamos sobre a disputa pela cadeira na ABL, Março Temporal, seu discurso na Constituinte, as consequências do desastre de Mariana para o povo Krenak, a importância de ouvir e sentir a terra e muito mais. E vamos para mais quatro anos! Sirvam-se! Ailton Krenak é ativista do movimento socioambiental e de defesa dos direitos indígenas. É representante da etnia Krenak e um dos maiores líderes indígenas do Brasil, com reconhecimento internacional. É autor de seis livros que já foram traduzidos e publicados em mais de dez países e candidato à cadeira cinco na Academia Brasileira de Letras. É comendador da Ordem de Mérito Cultural da Presidência da República e doutor honoris causa pela Universidade Federal de Minas Gerais e pela Universidade Federal de Juiz de Fora. Edição e mixagem: Tico Pro - Indicações do #201: - Apoie o Angu no apoia.se/angudegrilo - Apoie o Angu na Orelo.cc/angudegrilo - “Ideias para adiar o fim do mundo”, de Ailton Krenak (livro) - Discurso de Ailton Krenak na Assembleia Constituinte, em 1987: https://youtu.be/kWMHiwdbM_Q?si=B1_3KcPfm3SkT9Xl
‘Los niños en la Literatura', capítulo dedicado a la niñez y que hoy Patricia del Río nos ofrece una vasta gama de novelas donde los pequeños son los protagonistas y, sobre todo, el papel que juega la infancia en la sociedad a lo largo de la historia de la humanidad. El escritor inglés, Charles Dickens, es quizás quién más ha reflejado la problemática infantil en sus novelas ‘Oliver Twist', ‘David Copperfield' y ‘Grandes esperanzas', que son una muestra de la dureza con que eran tratados los niños y las niñas en la Inglaterra del siglo XVIII. También ‘El señor de las moscas', de William Golding; ‘Perú', de Gordon Lish; y ‘Anna', de Niccolò Ammaniti. La literatura peruana no es ajena a esta realidad; nuestro poeta mayor, César Vallejo, lo pone de manifiesto en ‘Paco Yunque', el niño víctima de bullyng; así como José María Arguedas en ‘Los ríos profundos' y Enrique Congrains en ‘El niño de junto al cielo. Hacemos referencia también a Alfredo Bryce Echenique, autor de ‘Un mundo para Julius', que también ha sido llevada al cine; a Mario Guibellini, en ‘La canción del capitán Garfio', y Juan Carlos Ortecho de ‘La fe de ayer'. En el séptimo arte, recomendamos las películas ‘Cinema paradiso' y ‘La vida es bella'. El invitado de la semana es el escritor Santiago Roncagliolo, quien en ‘El año que nació el demonio', nos remonta a la Lima virreinal del siglo XVII, ciudad enlodada por el crimen y la corrupción, con la disyuntiva de distinguir los caminos que separan el bien del mal. Las canciones alusivas son ‘Teach your children', Crosby, Stills, Nash & Young; ‘Canción para un niño en la calle', Diego El Cigala; ‘Santa Rosa', Daniel Drexler; ‘Se buscan valientes'; ‘Mi verdad', Maná & Shakira; ‘For children Vol. 1, Sz. 42: Nro 3 quasi adagio', Bela Bartok; ‘For children Vol. 1, Sz. 42: Nro 13 Ballade; For children Vol. 1, Sz. 42: Nro 19 Allegretto; Cinema paradiso', Ennio Morricone; y‘La pequeña', Miki Gonzales. Todo esto y mucho más en Letras en el tiempo, este domingo a las 19:00 h por RPP. Escúchanos también por rpp.pe y podcast del programa en las diversas plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 30 – Cuarta temporada 2023.
Directamente desde Transilvania, llega Héctor Zagal a chuparnos la sangre si no leemos la aterradora historia de “El vampiro del Virrey”. Ayúdanos a resolver una serie de sangrientos asesinatos. Pero ten cuidado, te chupará toda la atención. Además, trajimos para ti nuestra sección de Musicalees y 4 novelas trepidantes en las recomendaciones de +libros.¡Dale play ahora!
Apoie o jornalismo independente. O Antagonista está concorrendo ao prêmio IBEST 2023. Categoria 'Canal de Política' vote: https://app.premioibest.com Categoria 'Canal de Opinião' vote: https://app.premioibest.com Contamos com a sua ajuda para trazer o troféu para casa. Assine o combo O Antagonista + Crusoé: https://assine.oantagonista.com/ Siga O Antagonista nas redes sociais e cadastre-se para receber nossa newsletter: https://bit.ly/newsletter-oa Leia mais em www.oantagonista.com.br | www.crusoe.com.br
"Los grandes comienzos de grandes novelas'. ¿Cuán importantes son los primeros párrafos en una novela? ¿Definen el éxito de la obra? Es el especial de hoy de Patricia del Río en #LetrasEnElTiempo. Recordemos algunos grandes inicios de grandes novelas: “Cuando Gregorio Samsa se despertó, una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto” (‘La metamorfosis', de Franz Kafka); “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero…” (‘El ingenioso hidalgo Don quijote de la Mancha', de Miguel de Cervantes Saavedra); “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad…” (‘Historia de dos ciudades', de Charles Dickens); “Las familias felices son todas iguales; las infelices lo son cada una a su manera” (‘Anna Karenina', de León Tolstoi); “Desde la puerta de La Crónica, Santiago mira la avenida Tacna sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?” (‘Conversación en la Catedral', de Mario Vargas Llosa); "Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne" (‘El túnel' de Ernesto Sábato); “Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía…” (‘Lolita', de Vladimir Nabokov); “Como a Rosario le pegaron un tiro a quemarropa mientras le daban un beso, confundió el dolor del amor con el de la muerte” (‘Rosario Tijeras', de Rafael Franco); “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo…” (‘Cien años de soledad', de Gabriel García Márquez). En la entrevista de la semana, la periodista, escritora e investigadora Teresina Muñoz-Nájar, resume en ‘Vidas vulneradas' (Fondo Editorial PUCP, 2023), la triste realidad del embarazo infantil y adolescente. Las canciones que complementan este especial son: ‘Les noces de Fígaro', Obertura Wolfgang Amadeus Mozart, London Philarmonic Orchestra; ‘Obertura de Guillermo Tell' Gioachino Rossini, Inma Shara; ‘Ojalá', Silvio Rodríguez; ‘Never going back again', Fleetwood Mac; ‘Nana' Cap. 9 Concepción, Rosalía; ‘Sweet home Alabama', Lynyrd Skynyrd; ‘Sweet child O'Mine', Guns N'Roses; y ‘Pedro Navaja', Rubén Blades. Además, el video: "Cien años de soledad" leído por Gabriel García Márquez (en @n3rruso). Todo esto y mucho más en Letras en el tiempo, este domingo a las 19:00 h por RPP. Escúchanos también por rpp.pe y podcast del programa en las diversas plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 28 – Cuarta temporada 2023.
“Es la cocaína o, mejor, su prohibición impuesta por los Estados Unidos, la que da forma al país en la actualidad. No hablar de la cocaína, no exhibirla, es como NEGAR la esclavitud”, dice el antropólogo Michael Taussig, autor de los libros Mi museo de la cocaína, Un gigante en convulsiones, EXCLAVITUD Y LIBERTAD en el valle del Río Cauca, entre otros. Escucha su conversación con la traductora y editora Margarita Valencia. Queriendo estudiar la agroindustria en Puerto Tejada, Cauca, se encontró con una historia traumática que debía ser contada, la historia de la esclavitud. Pero también, al conocer la DIVERSIDAD de especies en los cultivos de los antiguos esclavizados, “a años luz de la siembra de soya, caña de azúcar o de otros cultivos completamente dependientes del riego y de agroquímicos”, comprobó que “SÍ ES POSIBLE un mundo alternativo a la explotación del hombre y la naturaleza, y el modelo es la FINCA TRADICIONAL”. Taussig, además, habla de su libro “El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica”, sobre la HISTORIA SOCIAL del diablo desde la conquista española en relación con el capitalismo. Cuenta, por ejemplo, la historia de los pactos secretos que hacían algunos campesinos con el diablo para cortar más caña, a cambio de condenarse a una muerte prematura y a obtener DINERO ESTÉRIL, solo para comprar artículos de lujo —ropas finas, licor, mantequilla y demás— y nunca para formar capital. MICHAEL TAUSSIG se doctoró en Antropología en la Escuela de Economía de Londrés y es profesor en la Universidad de Columbia y la European Graduate School. Ha investigado la comercialización de la agricultura campesina, la esclavitud, el hambre, el impacto del colonialismo sobre el chamanismo, la fabricación del terror, la violencia paramilitar, entre otros. MARGARITA VALENCIA es editora, traductora y crítica literaria. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana. Ha sido directora de la editorial de la Universidad Nacional de Colombia y de la Biblioteca Nacional de Colombia.
“Es la cocaína o, mejor, su prohibición impuesta por los Estados Unidos, la que da forma al país en la actualidad. No hablar de la cocaína, no exhibirla, es como NEGAR la esclavitud”, dice el antropólogo Michael Taussig, autor de los libros Mi museo de la cocaína, Un gigante en convulsiones, EXCLAVITUD Y LIBERTAD en el valle del Río Cauca, entre otros. Escucha su conversación con la traductora y editora Margarita Valencia. Queriendo estudiar la agroindustria en Puerto Tejada, Cauca, se encontró con una historia traumática que debía ser contada, la historia de la esclavitud. Pero también, al conocer la DIVERSIDAD de especies en los cultivos de los antiguos esclavizados, “a años luz de la siembra de soya, caña de azúcar o de otros cultivos completamente dependientes del riego y de agroquímicos”, comprobó que “SÍ ES POSIBLE un mundo alternativo a la explotación del hombre y la naturaleza, y el modelo es la FINCA TRADICIONAL”. Taussig, además, habla de su libro “El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica”, sobre la HISTORIA SOCIAL del diablo desde la conquista española en relación con el capitalismo. Cuenta, por ejemplo, la historia de los pactos secretos que hacían algunos campesinos con el diablo para cortar más caña, a cambio de condenarse a una muerte prematura y a obtener DINERO ESTÉRIL, solo para comprar artículos de lujo —ropas finas, licor, mantequilla y demás— y nunca para formar capital. MICHAEL TAUSSIG se doctoró en Antropología en la Escuela de Economía de Londrés y es profesor en la Universidad de Columbia y la European Graduate School. Ha investigado la comercialización de la agricultura campesina, la esclavitud, el hambre, el impacto del colonialismo sobre el chamanismo, la fabricación del terror, la violencia paramilitar, entre otros. MARGARITA VALENCIA es editora, traductora y crítica literaria. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana. Ha sido directora de la editorial de la Universidad Nacional de Colombia y de la Biblioteca Nacional de Colombia.
¡Nos fuimos a España a platicar con tres novelistas! Comenzamos con Eva Cruz y la protagonista de su primera obra, “Veinte años de Sol”, en la cual, tras vivir el aislamiento de una pandemia, los recuerdos y la introspección llevan a Sol a preguntarse si sigue siendo la misma persona. En Escucha para Leer, te traemos un fragmento del libro “Una madre”, de Alejandra Parejo: un retrato certero de las sombras de la maternidad. Y en Esto me Pasó Escribiendo, platicamos con Benito Olmo, cuyo pasado en la policía le dio la clave para captar el centro chicloso de lo que hace excelente a una novela negra, como ocurre en su propuesta más reciente, “La maniobra de la tortuga”. Para finalizar, te compartimos nuestras Novedades Literarias.¡Vamos a darle play!
Howdy! Neste #valeAPenaOuvirDeNovo trazemos o episódio em que Fernando Lima recebeu o Prof. Dr. Adriano Chiarello! Adriano Chiarello é graduado em Zootecnia pela UNESP, mestre em Ecologia pela UNICAMP e Doutor na área de Ecologia pela Universidade de Cambridge (tapa). Desde 2011 integra o Departamento de Biologia da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto, USP, onde coordena o Laboratório de Ecologia e Conservação (LAEC). É credenciado como orientador pleno nos programas "Biologia Comparada" da FFCLRP/USP e "Ecologia Aplicada" da ESALQ/USP (Piracicaba) e como colaborador no programa "Ecologia e Biodiversidade" na UNESP de Rio Claro. Sua linha de pesquisa de maior interesse é a ecologia aplicada à conservação, particularmente envolvendo espécies de mamíferos Neotropicais. Linha na qual Adriano é internacionalmente conhecido. Integra o grupo de especialistas da IUCN (Specialist Group dos tamanduás, preguiças e tatus). Foi professor no programa de pós-graduação em Zoologia de Vertebrados e no curso de Ciências Biológicas da PUC-Minas em Belo Horizonte entre 2001 e 2011, e desde 2006 é bolsista por produtividade no CNPq. Até o momento o Adriano é autor ou colaborador de 103 artigos científicos em revistas científicas e 15 capítulos de livros O Adriano já orientou 19 TCCs, 25 dissertações de mestrado, inclusive a deste que vos fala e 9 teses de doutorado, fora as que estão em andamento além de supervisões de pós doutorado, monografias e iniciação científica. Dá uma força para manter o DesAbraçando online e com episódios no cronograma contribuindo financeiramente com nosso projeto: O DesAbraçando é um projeto independente e conta com o apoio dos ouvintes para se manter online e pagar a edição de áudio. Se você curte o projeto, considere apoiar financeiramente. Você pode contribuir a partir de R$ 1,00 no www.apoia.se/desabrace Segue a gente lá nas redes sociais: https://www.instagram.com/desabrace/Instagram https://web.facebook.com/desabrace/Facebook https://twitter.com/desabrace Canal no Telegram: https://t.me/desabrace Visite nossa página: https://www.desabrace.com.br Envie suas pedradas: primeirapedra@desabrace.com.br Envie sua resposta para o "Que bicho é esse?": bicho@desabrace.com.br Produção, apresentação e edição: Fernando Lima Decupagem: Senhor A
‘La perfección del cuento'. Especial de Patricia del Río en Letras en el tiempo sobre este género que encanta a chicos y grandes de todas las épocas. ¿Cómo escribir un cuento? ¿Existe un protocolo? Hoy recogemos las recomendaciones de los más grandes autores y autoras que explican cómo hacerlo. Entre los latinoamericanos tenemos al uruguayo Horacio Quiroga, (‘Manual del perfecto cuentista', ‘Decálogo del perfecto cuentista' y ‘Retórica del cuento'); a los argentinos Jorge Luis Borges (‘El Aleph') y Julio Cortázar (recomendaciones para escribir cuentos); al colombiano Gabriel García Márquez. Los peruanos Julio Ramón Ribeyro, Oswaldo Reynoso y Alfredo Bryce Echenique. Así como los estadounidenses Maurice Sendak (‘Donde viven los monstruos'); Edgar Allan Poe; y los europeos Hans Christian Andersen, Oscar Wilde y Boris Vian. La invitada de la semana es a la actriz Vanessa Saba, quien debuta con su libro de cuentos ‘La calle inclinada' (Planeta), historias que exploran la condición de la mujer en diversas circunstancias de su vida. Las canciones son ‘Cuentos de los bosques de Viena', Johann Strauss; ‘Hungry like the wolf', Midnite String Quuartet (inspirado en ‘La caperucita roja'); ‘Fayritale', Enya; ‘Lobo hombre en París', La Unión (versión salvaje); ‘Calle melancolía', Joaquín Sabina; ‘La danza de los gallinazos', La Sarita; y ‘Mr. Jones o pequeña semblanza de una familia tipo americana', Sui Géneris. Recurrimos a los siguientes videos ‘El cuento y la novela, según Julio Cortázar' (@video1764 de Óscar Perdomo); ‘Julio Ramón Ribeyro conferencia completa' (@CopyPasteIlustrado); y ‘La carpintería de la escritura - Gabriel García Márquez' (@NelsonMartinezM). Letras en el tiempo, este domingo a las 14:00 h por RPP. Escúchanos también por rpp.pe y podcast del programa en las diversas plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 27 – Cuarta temporada 2023.
Este volumen explora la forma en que escritores, artistas y cineastas exponen los costes sociales y ecológicos del Capitaloceno, delineando el campo de los estudios culturales ecológicos españoles. Esta obra analiza las relaciones de poder, las prácticas materiales y los imaginarios sociales subyacentes al sistema económico global, para desvelar sus inasumibles costes humanos y no humanos. Sus contribuciones exploran desde las cicatrices dejadas por los embalses y minas del franquismo hasta los desechos tóxicos depositados en Guinea Ecuatorial; desde la crueldad de la industria porcina moderna a las consecuencias del turismo masivo en las Baleares. Aunque está centrado fundamentalmente en España, este volumen ofrece un modelo innovador para explorar las respuestas culturales a la crisis ecosocial Entrevista por Santiago Pérez Isasi, Profesor Auxiliar de la Faculdade de Letras de la Universidade de Lisboa. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Los historiadores: una comunidad del saber. México, 1903-1955 (El Colegio de Michoacán/El Colegio de la Frontera Norte, 2021) es un volumen que analiza desde la historia intelectual el nacimiento de la historia como disciplina, en el México de la primera mitad del siglo XX. La investigación, estructurada en tres capítulos, abarca los procesos que se dieron desde los grupos formados por académicos (todavía no profesionales), especialistas en el saber histórico, hasta la aparición de los primeros profesionales de la disciplina después de 1940. En este sentido, para mostrar el paso del historiador autodidacta al profesional, el trabajo hace hincapié en la transmisión del conocimiento entre maestros, alumnos y colegas en congresos académicos, agrupaciones y asociaciones, tanto científicas como literarias, al igual que en publicaciones especializadas como la Revista Mexicana de Estudios Históricos, la Revista de Historia de América e Historia Mexicana. Jesús Iván Mora Muro es historiador. Realizó la licenciatura en historia en la Universidad de Guadalajara, la maestría en la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México) y el doctorado en El Colegio de Michoacán. Sus líneas de investigación abordan la historia intelectual, la historiografía mexicana y el catolicismo durante el siglo XX. En la actualidad se desempeña como profesor-investigador en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Entrevista realizada por Kenya Bello historiadora y socióloga, interesada en la historia latinoamericana en general y en la cultura escrita de la región en particular. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
‘Novelas y política'. Nuevo especial de Patricia del Río dedicado a la política en la literatura, y cómo este interés de los seres humanos por abordar temas coyunturales que deciden el destino de su país y de la sociedad en la que se desenvuelven son recogidos por muchos autores y autoras en diversos formatos y géneros: libros, música, cine… Esta vez, conoceremos algo más de la trama de estos títulos imprescindibles: ‘La sinfonía de la libertad' (Antoni Batista); ‘El Gatopardo' (Giuseppe Tomasi di Lampedusa); ‘Conversación en la Catedral', ‘La fiesta del chivo' (Mario Vargas Llosa); ‘El Sexto' (José María Arguedas), ‘Grandes miradas' (Alonso Cueto); ‘Abril rojo' (Santiago Roncagliolo); ‘La nueva novela Latinoamericana', ‘La silla del águila' (Carlos Fuentes); ‘El recurso del método' (Alejo Carpentier); ‘Yo el Supremo' (Augusto Roa Bastos); ‘El otoño del patriarca' (Gabriel García Márquez); ‘Corazones perdidos' (Celeste Ng); ‘Sumisión' ‘Aniquilación' (Michel Houellebecq). ‘Borgen', serie danesa que puede verse por la plataforma de Netflix. La invitada de la semana es la guionista y escritora argentina Ariana Harwickz, autora de ‘Mátame amor', ‘La débil mental', y ‘Precoz', libros que conforman la ‘Trilogía de la pasión'. Como lo señala Patricia durante la conversación, la escritura de Harwick es visceral, casi instintiva y al mismo tiempo cuidada y preciosa. Ella no planea lo que va a escribir va botando lo que la embarga. Sus libros los encuentran en la FIL Lima y en librerías. Finalmente, la música en este especial juega un papel importante, ya que los temas escogidos están también relacionados con contextos políticos en la historia de la humanidad: ‘Nabuco, Act III: Chorus of the hebrew slaves', ‘Va pensiero sull alí dorate', Giuseppe Verdi, London Philarmonic; Verdi: Aida, Act 2: Marcia trionfale', Giuseppe Verdi, Riccardo Muti, trumpeters of the Royal Military School, New Philarmonia Orchertra; ‘Aida: Act II: Gloria all'Egitto', Giuseppe Veri, Maria Dragoni, Kristjan Johansson, Barbara Dever, Marck Rucker; ‘Solo le pido a Dios', Mercedes Sosa y León Gieco; ‘Las torres', remix de Josh Gomez; ‘Mala madre', Tiaré Scanda; ‘Gimme tha power', Molotov; ‘Clandestino', Manu Chao; y ‘All apologies', Sinéad O'Connor. Letras en el tiempo, sábados y domingos a las 19:00 horas por RPP Noticias. Escúchanos también por rpp.pe, podcast del programa y en las diversas plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 26 – Cuarta temporada 2023.
A semana se aproxima do fim com troca de afagos entre o presidente da Câmara, Arthur Lira, e o ministro da Fazenda Fernando Haddad. Ouça em 5 minutos, o podcast diário de O Antagonista. Também neste episódio: deputado nega mal-estar no PL, governo retoma educação sexual nas escolas e Companhia das Letras está fora de Prêmio São Paulo de Literatura. Aqui você encontra, em nossos programas, os bastidores do poder e análises exclusivas. Assine o combo O Antagonista + Crusoé https://bit.ly/assineoantagonista Inscreva-se e receba a newsletter: https://bit.ly/2Gl9AdL Você pode entrar em contato conosco pelo e-mail: assinante@oantagonista.com Confira mais notícias em nosso site: https://oantagonista.uol.com.br/ https://crusoe.uol.com.br/ Acompanhe nossas redes sociais: https://www.fb.com/oantagonista https://www.twitter.com/o_antagonista https://www.instagram.com/o_antagonista https://www.tiktok.com/@oantagonista_oficial No Youtube deixe seu like e se inscreva no canal: https://www.youtube.com/c/OAntagonista
Desde la cima del librero, Daniel Goldin declara su bibliofilia a través de su obra “Los días y los libros”, una maravillosa compilación de textos que encienden la conversación alrededor de la lectura y nos recuerdan que el libro es fuente de esperanza, pues posibilita el diálogo con lo ajeno y lo extraño. Además, traemos para ti recomendaciones de novedades literarias, Anuncios clasificados y un increíble Breviario cultural con el joven Werther.¿Nos escuchas?
Programa especial con recomendaciones de libros para este verano. Nos acompañan Miguel Ángel de Rus, periodista, editor y director del programa Sexto Continente en esta emisora, con su libro Bäsle, mi sangre, mi alma; José María Merino (reciente Premio Nacional de las Letras) que presenta su libro de relatos El cuento perdido, y Tomás Pérez Sánchez y su novela Cuarenta años en 24 hores, que acaba de presentar en el Circuito de Montmeló.Escuchar audio
Juan Carlos Pichardo, Ñonguito, Harold Diaz, Oscar Carrasquillo, Katherin Amesty, Begoña Guillen y Anier Barros
“Entre livros e leituras para grandes e pequenos: temas fraturantes” é a nova série de podcast da Companhia na Educação, o núcleo da Companhia das Letras dedicado aos educadores e à comunidade escolar. Os novos episódios apresentam temas que fraturam, isto é, assuntos e problemáticas de nosso dia a dia dos quais crianças e jovens, de forma geral, costumam ser “poupados”, como o racismo, a morte, as drogas, a relação com o corpo etc., com o objetivo de aprofundar discussões atuais e relevantes e, assim, proporcionar ferramentas aos educadores, de modo que possam lidar e mediar essas temáticas em sala de aula. No segundo episódio, Rafaela Deiab, editora de educação, recebe Daniel Kondo, designer, artista gráfico e ilustrador, Pedroca Monteiro, ator, humorista e escritor, e Cris Rogerio, jornalista, editora e professora, para uma conversa sobre a obra “Ser o que se é”, lançada pela Companhia das Letrinhas em 2022. Para conhecer um pouco mais sobre o projeto gráfico do livro, acesse: https://bit.ly/3QdPki2
María Sonia Cristoff nació en Trelew, en 1965. Graduada en Letras en la Universidad de Buenos Aires, es autora de las novelas Mal de época, Inclúyanme afuera, Bajo influencia, Desubicados y Derroche. Compiló los volúmenes Acento extranjero, Patagonia, Idea crónica y Pasaje a Oriente. Dicta clases en la Maestría de Escritura Creativa de la UNTREF. Random House acaba de reeditar Falsa calma, que en principio podríamos llamar libro de crónicas pero que es mucho más que eso. Originalmente publicado en 2005, el libro está dividido en diez capítulos o diez historias que surgen a partir de un regreso: el regreso de la narradora a su territorio original después de veinte años de haberlo dejado para viajar a la capital. Larguísimas caminatas por la Patagonia y las calles polvorientas de pueblos fantasmas o agonizantes; tardes de lectura o de intento de lectura en bares solitarios, historias de vida y de poblaciones que son mayormente historias de fracasos y frustraciones pero también de resistencia. No son crónicas periodísticas sino literarias, textos híbridos que trabajan voces reales o hechos reales con los recursos y las estrategias de la literatura. En una entrevista en Página 12, Silvina Friera definió esas operaciones como “una suerte de dialéctica de la apropiación y la expropiación de voces y géneros”. En la sección En voz alta, el actor Horacio Roca leyó “Los fuegos de otoño”, de Irene Nemirovsky. Horacio Roca es Actor de vastísima trayectoria, que ha formado parte de elencos de teatros oficiales o independientes visitando gran parte de la dramaturgia argentina actual pero también clásicos de todas las épocas. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Además estudió con Roberto Durán, Ana Itelman, Augusto Fernández, Dominique De Fazzio y Juan Carlos Gené. También realizó cursos de dirección con Juan Carlos Gené y Rubén Szuchmacher. En teatro, ha trabajado, entre otras obras en “Tibio”, “Edipo Rey”, “Madrijo” y “Sacco y Vanzetti” y actualmente se lo puede ver en “La vis cómica” la obra que dirige Mauricio Kartun , todos los martes a las 20hs en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543. En Mesita de luz, Soledad Quereilhac contó que está leyendo “La cucaracha” de Ian McEwan, “Lo que aprendí de las bestias” de Albertina Carri e “Historia de la lectura en el mundo occidental” de Guglielmo Cavallo, Roger Chartier . Soledad Quereilhac es doctora en Letras e Investigadora del Conicet. Es docente de Problemas de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Es miembro del comité editor de la revista cultural Las Ranas y dirige un proyecto de jóvenes investigadores sobre literatura y prensa en la Argentina. Soledad será una de las invitadas a la nueva edición de la Feria de Editores que se realizará del jueves 3 al domingo 6 de agosto en el “C Complejo Art Media” de 14 a 22 hs con entrada libre y gratuita. En Bienvenidos, Hinde habló de “Cómo hacen los pobres para sobrevivir”, de Javier Auyero y Sovía Servián (Siglo XXI), “Querido diario”, de Marcos López (Caballo negro editora) y “Los gritos del agua”, de Roberto Guareschi (Ediciones del Dock) y en Libros que sí recomendó “Ya te llegará. Correspondencia 1984-1997”, de Margo Glantz y Tamara Kamenzsain (Eterna Cadencia), “Los años Aira”, de Alberto Giordano (Neutrinos) y “Unos ojos recién inaugurados”, de Martín Felipe Castagnet (Vinilo)
‘Días de feria'. Especial de Patricia del Río con las novedades nacionales e internacionales que la Feria Internacional del Libro de Lima, FIL, nos trae en esta versión 27. Este año, la temática ferial está inspirada en el universo del poeta César Vallejo, uno de los escritores más queridos de nuestra patria. Además, habrá conversatorios, actividades lúdicas, cuentacuentos, musicales y presentaciones de libros relacionados con el autor de ‘Trilce'. Entre otras actividades, se presentarán algunos libros: ‘Francisca Pizarro, la princesa del Perú', de Alonso Cueto; ‘Cien cuyes', de Gustavo Rodríguez; ‘El camarada Jorge y el Dragón', de Rafael Dumett; ‘El peso inevitable de las palomas', de Carlos Yushimito; ‘El tiempo es nuestro. Cuentos peruanos post 2000', antología de la editorial Seix Barral; ‘Días de prueba. Esperando a Paradise', cuentos ganadores del Premio Copé; ‘La chica más pop de Miami Beach', de Pedro Medina León; ‘Agua', de Lucero de Vivanco; ‘El norte ya no existe', de Alina Gadea; ‘Asesinatos en verso', de Lorenzo Helguero; ‘Enteramente y eternamente: cartas (1958-1963), comunicaciones escritas del poeta Javier Heraud a su madre; y ‘Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, y Mario Vargas Llosa. ‘Las cartas del Boom'. Y la lista es larga… el invitado de la semana es Alejandro Zambra, uno de los escritores chilenos más importantes de su generación que presenta ‘Literatura infantil', donde el autor reflexiona sobre su condición de padre. La música ‘Intensidad y Altura' (feat César Vallejo), Patricia Oliart y Carlos Espinoza; ‘Los libros de la buena memoria', Lito Vitali y Gustavo Cerati; ‘Cuéntame un cuento', Celtas cortos; ‘Contamíname', Ana Belén y Víctor Manuel; ‘Merengue de cuna', Juan Luis Guerra; ‘Los heraldos Negros' en ritmo de rap, Ricardo Herrera; ‘Tragicomedia', Los acústicos y Estopa; y ‘Muñequita linda', Diosdado Gaitán Castro. Letras en el tiempo, este domingo a las 19:00 h en RPP Noticias. Escúchanos también por rpp.pe y podcast del programa en las diversas plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 25 – Cuarta temporada 2023.
En el podcast de hoy hacemos un consultorio de Bolsa, respondiendo las preguntas que habéis estado haciéndonos por Instagram. Hablamos sobre los mejores puntos de entrada para tesla, si las elecciones afectan a los mercados financieros o si es buen momento para invertir en semiconductores. Sígueme en instagram: https://instagram.com/arnau_invertirbolsa Todo lo que hacemos en Boring Capital: https://boringcapital.net/ Prueba 7 días gratis Boring Capital: https://boringcapital.net/free-trial Consulta nuestras rentabilidades pasadas en Boring Capital: https://boringcapital.net/informes-rentabilidad Sígueme en Twitter: https://twitter.com/ajnogues Suscríbete a nuestra newsletter: https://mailchi.mp/1a1f327fc3d5/ideas-de-swing