POPULARITY
Categories
El saxofonista cubano Ariel Brínguez presenta su cuarto disco titulado 'Latidos'. Las letras son una oda a la vida y la niñez, al nacimiento y al sentimiento de paternidad. Este álbum no es un proyecto pensado desde lo comercial ni desde lo técnico, sino desde la emoción. Melodías de jazz más modernas con fusión de nanas afrocubanas.Escuchar audio
Leopoldo Fernández y Aníbal de Mar en las pieles de sus famosos personajes "Pototo y Filomeno", con el apoyo de la orquesta "Melodías del 40" del maestro Regino Frontela Fraga, comenzaron el programa con el son montuno de Félix Cárdenas: "Yo pico un pan". Grabación producida por la etiqueta "Puchito" hacia 1955. Muy a propósito del aniversario 113 de este compositor, tresero y guitarrista matancero, será un gusto retomar algo de su riquísima producción autoral. "Quiero un sombrero", otra de sus composiciones, llega a la manera del gran Orlando Guerra "Cascarita". Lo acompañan en esta grabación registrada a mediados de los 40 por RCA Víctor, la orquesta "Casino de la Playa" con un descollante Pérez Prado al piano. La señal de la antigua CMQ de Monte y Prado, foco artístico importante de La Habana allá por 1945, nos trajo la sonoridad de la veterana jazz band "Hermanos Castro" con su cantante Orlando Planas. "Revoltillo", guaracha de Félix Cárdenas, antecede a otro de sus éxitos de esos años: "El cuento del sapo", un son montuno que grabó con la orquesta del trompetista Julio Cueva otro olvidado cantante cubano: Reinaldo Valdés "el jabao". Desde el son al guaguancó, la guaracha, el montuno y el bolero, entre otros tantos géneros, el legado de Félix Cárdenas indiscutiblemente contribuyó a la evolución de la música popular. Nació en Matanzas el 6 de noviembre de 1912, y la mejor manera de celebrar su vida y obra es escuchando algunas de sus creaciones. "Ya Mantilla se botó", un guaguancó de Félix Cárdenas a la manera de Faz, Espí y Vallejo con el Conjunto Casino de 1952. Despedimos este breve segmento con el bolero "Oye una canción para tí" y el son montuno "A bailar monte adentro". Cantan Beny Moré y Juan Antonio Jo "El Fantasmita". Arribar a los 95 años con la increíble lucidez vocal de Omara Portuondo, es sin lugar a dudas, una suerte inmensa para la cultura cubana. Seguidamente una selección de grabaciones históricas nos permitirán celebrar la respetable carrera de "La Novia del Feeling". Así volverá a deleitarnos aquella simpática mulata que, finalizando los años 40, iluminó los escenarios integrando los fabulosos cuartetos "Loquibambia" de Frank Emilio, y los de los también pianistas y compositores Orlando de la Rosa y Aida Diestro. La voz del feeling que, luego de 50 años en los escenarios, como parte del proyecto "Buenavista Social Club" logró darle un nuevo y definitivo aire a su ya extensa trayectoria, volviendo a los clásicos cubanos. Con cuatro piezas, que igualmente representan importantes momentos de su carrera como solista, celebramos los 95 de Omara: "Llanto de luna" de Julio Gutiérrez; "Nada para ti" de Enrique Jorrin; "Como un milagro" de Juanito Márquez y "No me vayas a engañar" de Osvaldo Farrés. De Artemisa para el mundo. El 6 noviembre de 1949, hace 76 años nació Arturo Sandoval, una de las grandes leyendas de la música popular y el jazz cubanos. En esta última categoría, muy especialmente, no ha dejado de destacar este valioso músico. Sincronía de alma y grandeza su encuentro con el gran Dizzy Gillespie, así como la conjunción con otros importantes músicos de su generación que luego de integrar la Orquesta de Música Moderna en 1967, cinco años más tarde diera paso a la aparición de la banda más influyente de los últimos tiempos: "Irakere". Multifacético e incombustible, ha dejado una copiosa discografia en la que maravillosamente ha reflejado su virtuosismo así como el infinito caudal de referentes de la música clásica, lo popular y bailable cubano, y el jazz norteamericano. Felicidades Maestro. Unos minutos junto al gran Arturo Sandoval.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy vamos a hablar de uno de los misterios más fascinantes de la música: ¿qué hace que una melodía se nos quede en la cabeza durante días? ¿Por qué hay melodías que no puedes dejar de tararear? ¿Qué tienen en común el "Na na na" de Hey Jude y el “We will rock you” de Queen? En nuestra Contraportada de esta semana nos adentramos en el laboratorio de los ganchos musicales junto a Francisco J. García. Vamos a analizar cómo una simple sucesión de notas, o una frase repetida, puede instalarse en tu mente como si tuviera su propia llave... Desde el tarareo de una canción infantil hasta el estribillo que no podemos dejar de cantar, hoy exploramos el arte de componer lo inolvidable, o quizá lo que no se puede sacar del cerebro de ninguna manera. Gracias por hacer posible El Abrazo del Oso. Si tú también quieres escuchar este episodio y muchos más que nunca retiramos puedes hacerlo aquí en iVoox en el botón azul Apoyar en nuestro perfil: https://www.ivoox.com/podcast-abrazo-del-oso-podcast_sq_f13737_1.html www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Discover how Lifetime became part of Disney's media empire in this episode of Synergy Loves Company. Eric explores Lifetime's origins as the result of a merger between struggling cable channels in the 1980s and follows its transformation into the first network for women under Patricia Fili-Krushel. Learn about Lifetime's shift to signature made-for-TV movies, major syndication moves, and talk show highlights. The episode details how Disney acquired its stake in Lifetime through the Capital Cities/ABC deal, Hearst's ongoing partnership, and Lifetime's integration into the A&E Networks family. Hear stories about Disney synergy moments like the Beaches remake with Idina Menzel and the Descendants 2 simulcast across three Disney-owned channels. This episode also previews what's to come with ESPN's role in the Disney-Hearst connection. Get the full rundown of Lifetime's journey from its rocky beginnings to its place in Disney's world. Subscribe for more Disney connections: https://www.youtube.com/@SynergyLovesCompany?sub_confirmation=1 Podcast: Listen to Synergy Loves Company → https://synergylovescompany.com Support the Show: Shop official Synergy Loves Company merch → https://shop.synergylovescompany.com Affiliate Disclosure: Some links above may be affiliate links. If you click and purchase, I may receive a small commission at no extra cost to you. Thank you for supporting the channel! Connect with Me: Instagram → https://www.instagram.com/synergylovescompany Bluesky → https://bsky.app/profile/erichsynergy.bsky.social Facebook → https://www.facebook.com/synergylovescompany Credits / Resources: • Music licensed via Melod.ie • Synergy Loves Company is not affiliated with The Walt Disney Company or any of its subsidiaries. • Images and clips are used under fair use for commentary, criticism, and education.
What if I told you that Disney secretly owns half of A&E and the History Channel? In this episode, we uncover how Disney built a hidden cable empire—through partnerships with Hearst and the evolution of A&E Networks—that reshaped the world of educational TV and entertainment. When people think of Disney, they picture theme parks, animation, and streaming—but few realize that Disney quietly built a hidden cable empire through its stake in A&E and the History Channel. This video breaks down how Disney's partnership with Hearst Communications gave them control over some of television's most iconic networks. From the early days of A&E's arts programming to the explosive success of the History Channel, we'll explore how Disney's influence extended far beyond Mickey Mouse and Marvel. If you're fascinated by the business side of entertainment, this episode connects the dots between Disney, A&E, and the History Channel, showing how corporate strategy can shape what we watch—and what we think of as “Disney magic.” Podcast: Listen to Synergy Loves Company → https://synergylovescompany.com Support the Show: Shop official Synergy Loves Company merch → https://shop.synergylovescompany.com Affiliate Disclosure: Some links above may be affiliate links. If you click and purchase, I may receive a small commission at no extra cost to you. Thank you for supporting the channel! Connect with Me: Instagram → https://www.instagram.com/synergylovescompany Bluesky → https://bsky.app/profile/erichsynergy.bsky.social Facebook → https://www.facebook.com/synergylovescompany Credits / Resources: • Music licensed via Melod.ie • Synergy Loves Company is not affiliated with The Walt Disney Company or any of its subsidiaries. • Images and clips are used under fair use for commentary, criticism, and education.
Historia original escrita por: Z.J CortezZ.J Cortez (u/FreeVBucksforXMAS) - RedditPublicada en Reddit NoSleep: My son can't stop humming the same tune and it's starting to freak me out : r/nosleepPermiso otorgado por el autorTraducción y narración por: Darksoul Horror─────────────────────────────Estás son mis redes sociales personales:→ Instagram - Sebastian Echeverri (@seb_echeverri) • Instagram photos and videos→ Facebook - Sebastian Echeverri | Facebook─────────────────────────────Créditos musicalesRepulsive – REPULSIVE - YouTube─────────────────────────────Canción de la introVivek Abhishek - Voodoo[ No Copyright ] VOODOO | HORROR MUSIC | ROYALTY FREE MUSIC─────────────────────────────Redes Sociales de este canal: → Instagram - Darksoul (@darksoulhorror) • Fotos y videos de Instagram→ Facebook - Darksoul Horror | Facebook─────────────────────────────#Creepypastas #CreepypastasenEspañol #NoSleep
“Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe. Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas.”EFESIOS 2:8-10 RVR1960
Hola Quennies! Como estan? Les cuento que la Danna fue al cine y la Nat se descargo un par de virus, todo para ver la ultima pelicula de Do Kyung-soo. ¿Quieres saber que nos parecio esta pelicula? Ven y escuchanos!Spoiler: Dimos harto jugo y challa en este capitulo, no digan que no se los advertí.Cuéntanos que te parecio!Xoxo!
Disney has faced tough competition in animation, but some of its fiercest rivals came from inside the studio itself. In this episode, we uncover the Disney Defectors — the artists and executives who left to create new Disney animation competitors and changed the course of film history. Behind every Disney success story lies a trail of competition, and sometimes that competition came from within. This episode of Synergy Loves Company explores the five most important Disney Defectors — insiders who walked away from the Mouse House and reshaped animation history. We begin with Charles Mintz, whose betrayal nearly ended Walt Disney's career but ultimately led to the creation of Mickey Mouse. Then comes Ub Iwerks, the artistic genius behind Mickey who struck out to build his own studio. UPA challenged Disney's style with bold, modernist animation, while Don Bluth shook the industry in the 1980s by producing hit films that rivaled Disney at the box office. Finally, Jeffrey Katzenberg, one of the architects of the Disney Renaissance, left to co-found DreamWorks, sparking a new era of competition. Together, these Disney defectors reveal how Disney animation competitors didn't just come from Hollywood — they came from Disney's own ranks. If you love animation history, this episode shows how rivalry fueled innovation. ► Subscribe for more Disney connections: https://www.youtube.com/@SynergyLovesCompany?sub_confirmation=1
Comenzamos con el sonido de uno de los más raigales conjuntos soneros cubanos. Desde septiembre de 1956, fundado por el percusionista Ricardo Ferro, el Conjunto Rumbavana comenzó a matizar el ambiente musical de la Isla unificando los estilos de Arsenio, Casino y Chappotin. Con sus cantantes Orestes Macías, Guido Soto y Juanito Bermúdez escogemos algunas de sus grabaciones para la etiqueta independiente Duarte. Buen recuerdo para René Álvarez, uno de nuestros grandes soneros. En tres tiempos lo recordamos como vocalista de la orquesta "Melodías del 40" junto a José Herrera, con el Conjunto Chappotin sustituyendo a Miguelito Cuní, y con su Conjunto "Los Astros". Históricas ediciones discograficas de las etiquetas "Puchito" y RCA Víctor. Unos minutos para regresar al catálogo Puchito del año 1955 y repasar las primeras grabaciones del formidable grupo "Guaguancó Matancero" bajo la conducción de Florencio Calle y las míticas voces de Saldiguera, Juan y Virula. Seguidamente un clásico de la música popular cubana. La guaracha "Viejo verde" del binomio autoral Jesús Díaz y Agustín Ribot, a finales de 1944 unia por primera vez en discos RCA Víctor a la trilogía vocal del Conjunto Casino completada por Roberto Faz, Roberto Espí y Nelo Sosa. Más de tres décadas después la encontramos en el vasto repertorio sonero cubano absorbido por la corriente de la llamada "salsa" a la manera de Pellín Rodríguez y Andy Montañez con el "Gran Combo de Puerto Rico". El 10 de octubre de 1922 marcó oficialmente el nacimiento de la era radiofónica cubana. Con las primeras emisiones de la PWX de la Cuban Telephone Company la música en directo se abrió un espacio importante. Los trovadores cubrieron una era dorada que hoy nos recuerdan María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo; Berto González con su guitarra y el tenor Guarionex Garay con la guitarras de Guyún y Octavio Sánchez "Cotán". Despide el programa Miguelito Valdés. Valiosas grabaciones efectuadas a comienzos de la década del 70 en Perú, demostrando el arte inmenso de una de las voces más altas de la música popular cubana de todos los tiempos.
Sí, pizarristas, las clásicas Melodías Pizarras de toda la vida vuelven a sus receptores con con otra super ferolítica selección de hot jazz, western swing, hawaiian, old time music, classic blues, tango-calypso, bolero son, calypso, cajun, son, swing francés, vocal, fox humorístico español, swing pachuco y sweet music.Todos los viernes a partir de las doce de la noche en la sintonía de Radio Clásica. ¡Salud y pizarras!Escuchar audio
Hoy en Los Cuentos de la Casa de la Bruja nos adentraremos en un relato inquietante y lleno de sombras: “Nadie vive en el armario”, de Patricia Richmond. Esta historia juega con los límites entre lo real y lo imaginado, con los fantasmas que nacen de la pérdida y con esos miedos que todos alguna vez sentimos al mirar un armario en la penumbra. El cuento nos habla de la infancia, de la incomprensión de los adultos, de la fragilidad de los vínculos familiares y de los monstruos—reales o simbólicos—que acechan en los rincones más íntimos de la memoria. Patricia Richmond escribe desde siempre por afición. Algunos de sus relatos han sido publicados en antologías, como La última noche, la primera palabra (Torremozas, 2015), Cuerpos rotos (Bitácora de Vuelos, 2017), Melodías infernales (Calabazas en el Trastero - Saco de Huesos, 2019), Visiones 2019 (AEFCFT, 2020), Reclusión (Pulpture, 2020), El despertar de las momias (Saco de Huesos, 2021), Pánico (La Imprenta, 2021), Historias Phantasticas (El Transbordador, 2023). También ha publicado cuentos en revistas de género fantástico, como Windumanoth, Penumbria, Círculo de Lovecraft, Pulporama y Cósmica Calavera. - Narración: Juan Carlos Albarracín - Con la intervención de: Olga Paraíso - Locución Sintonía: Antonio Runa - Música: Epidemic Sound, con licencia - Ilustración: Pixabay, con licencia https://pixabay.com/es/illustrations/hombre-monstruo-hombre-delgado-6319049/ Los Cuentos de la Casa de la Bruja es un podcast semanal de audio-relatos de misterio, ciencia ficción y terror. Cada viernes, a las 10 de la noche, traemos un nuevo programa. Alternamos entre episodios gratuitos para todos nuestros oyentes y episodios exclusivos para nuestros fans. ¡Si te gusta nuestro contenido suscríbete! Y si te encanta considera hacerte fan desde el botón azul APOYAR y accede a todo el contenido exclusivo. Tu aporte es de mucha ayuda para el mantenimiento de este podcast. ¡Gracias por ello! Mi nombre es Juan Carlos. Dirijo este podcast y también soy locutor y narrador de audiolibros, con estudio propio. Si crees que mi voz encajaría con tu proyecto o negocio contacta conmigo y hablamos. :) Contacto profesional: info@locucioneshablandoclaro.com www.locucioneshablandoclaro.com También estoy en X y en Bluesky: @VengadorT Y en Instagram: juancarlos_locutor CONVOCATORIA ABIERTA – Los Cuentos de la Casa de la Bruja. ¿Eres escritor o escritora y te gustaría escuchar uno de tus relatos narrado en el podcast Cuentos de la Casa de la Bruja? Estoy abriendo la puerta a autores emergentes que quieran compartir relatos originales dentro del tono del programa: historias de terror y ciencia ficción con atmósferas inquietantes, elementos fantásticos, oscuros o insólitos, y una cuidada calidad literaria. ¿QUÉ TIPO DE RELATOS BUSCO? • Relatos de terror y ciencia ficción • Con una extensión de entre 3.000 y 4.000 palabras • Con una narrativa sólida, buen uso del lenguaje y que se presten a ser narrados en voz • Textos originales e inéditos (o que al menos no estén vinculados a compromisos editoriales) ¿CÓMO PARTICIPAR? Puedes enviar tu relato en formato Word o PDF a info@locucioneshablandoclaro.com con el asunto: Relato para el podcast. Acompáñalo, si quieres, de una pequeña nota biográfica para que pueda presentarte adecuadamente. IMPORTANTE: La recepción de un relato no garantiza su publicación. La selección dependerá de criterios narrativos, temáticos y de estilo, siempre con el objetivo de mantener la atmósfera y el nivel que caracterizan al podcast. ¡No se trata de emitir juicios definitivos sobre ningún autor o texto! Yo no soy crítico literario, ni pretendo serlo. Se trata de encontrar aquellos textos que mejor encajen con el universo del programa. Si tu relato es elegido me pondré en contacto contigo. En caso contrario agradeceré igual tu confianza y el gesto de compartir tu trabajo. Gracias por hacer crecer esta casa de relatos. ¡Espero leerte! Juan Carlos “Corman” Albarracín Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Toda la belleza del Bel Canto, la pasión de los grandes interpretes inmortales de la opera, el romanticismo inagotable de las canciones y los clásicos boleros. Esto y más nos trae en cada emisión de “Una Voz Una canción”, en las voces de la Soprano Elizabeth Trabanino y y el tenor Eduardo Fuentes.
Todos los martes sumamos al fogón de Mañanas Urbanas artistas y bandas locales, regionales, y de todo el país! Hablamos con Carolina Mama, cantante y compositora Argentina que actualmente vive en Nueva York, integró varios proyectos relacionados al jazz y el próximo 26 de septiembre presenta su primer disco "Vestida de Melodía"
Algunos consideran que el canto del zorzal moteado (Hylocichla mustelina) es el más hermoso de América del Norte. Otros escogen el canto del zorzal cola canela (Catharus guttatus). Y hay quienes prefieren el canto del zorzal de anteojos (Catharus ustulatus). ¿Cómo logran estos zorzales, como el zorzal canelo (Catharus fuscescens), crear una música tan exquisita? La respuesta es que estas aves poseen una caja de voz doble, única en su tipo, llamada siringe. Un cantante virtuoso como un zorzal puede emitir notas de forma independiente y simultánea desde cada mitad de su siringe, creando tonos etéreos y armoniosos que se entrelazan con una belleza única.Listen to this episode in English here. Más información y transcripción en BirdNote.org.¿Quieres más BirdNote? Suscríbete a nuestro boletín semanal. Regístrese en BirdNote+ para escuchar música sin publicidad y otras ventajas.BirdNote es una organización sin fines de lucro. Su donación deducible de impuestos hace posible estos espectáculos.
Diecisiete canciones dedicados al mejor amigo del hombre en este especial especial pizarro dedicado a los perros. Con premios como “Dog Better than Man”, “La Perrita”, "My Poodle Doodle Dog", “My Chihuahua Dog” y “Perro Huevero”. A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Acordeones, violines, guitarras a troche y moche en este especial Cajun llenito de maravillas acadianas. A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Otro especial dedicado a ese género tan popular entre los aficionados al baile y a las actividades de ocio. Ideal para hacer cucamonas y esparavanes con Wingy Manone, Joe Daniels, The Cats and the Fiddle, Red Norvo o Ben Pollack... A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Sin duda alguna, uno de los géneros favoritos en el Torreón Pizarro. Blues blanco rural en su más alta expresión de la mano de Jimmie Rodgers, Darby & Tarlton, Dixon Brothers, Gene Autry, Bill Cox, Allen Brothers... A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Un especial erótico-festivo bien cargado de canciones subiditas de tono y de doble sentido repletas de situaciones entre adultos... A disfrutar a partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Blues rural, eléctrico y urbano en este especial dedicado a la Música del diablo... Con titanes y titanas como Elmore James, Memphis Minnie, Blind Willie Mctell, John Lee Hooker, Victoria Spivey y Kokomo Arnold... A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
In the premiere episode of Kidversation: A Nerdtropolis Kids Podcast, we sit down with Grammy Award-winner Taboo of the Black Eyed Peas and his daughter Jett. Taboo and Jet share their experience joining Dora, voicing colorful cockatoos, and debuting their brand-new song "Melodía" for Dora's 25th Anniversary Tribute Album. They talk about working together as a father-daughter duo, their creative process, and the special bond they share both on and off the mic.Nerdtropolis.comInstagram - NerdtropolisInstagram - KidversationFacebookTwitter
Un fantafabuloso especial cargado de platillos, hombrecitos verdes, cohetes rocanroleros y amoríos siderales. A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Perros cantores, magos del silbido, mulas pedorras, llamadas de simios, instrumentos de juguete y locas parodias, todas esas chifladuras y muchas más, a partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Rumba, rock zulú, twist, kwela, calypso y jazz desde Zambia, Ghana, Kenia, Nigeria, Zimbabue, Congo, Chad y Sudáfrica. A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Los pizarristas y las pizarristas amantes de los gatos (y los que no también) disfrutarán de lo lindo con estas diecisiete canciones gatunas. Miau Miau. A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Después de que nuestros expertos bajitos Adrián, Sofía y Leire hayan vivido unas semanas de tanta actualidad y últimas horas, han visto la importancia de estar bien informados, por lo que han decidido saber cómo lo hacen los periodistas de la redacción de Onda Cero, Europa FM y Melodía FM. Con libreta y boli en la mano, aprendieron mucho con la ayuda de Sandra Sánchez, redactora jefe de la web, y de Rocío Santos y Juan Sánchez, locutores de las emisoras y unos guías fantásticos por el mundo de las ondas. Nos cuentan su experiencia desde Vives La Radio, en el colegio público Luis Vives de Parla.
Analizamos Eurovisión y 'Esa diva' de Melody con los expertos en el certamen Sergio Crespo y Elián Vayá, compañeros de la SER. Además, les acompañan nuestros oyentes Bosco de Zaragoza, Modelo con Ciática y El hijo de Juan. Fernando Navarro, periodista musical, nos cuenta la historia que hay detrás de 'Unchained Melody', la canción que se convirtió en insignia de Elvis Presley tras cantarla en su último concierto pocas semanas antes de morir en su mansión de Graceland. Como cada martes, Alejandro Pelayo se asoma al piano de la ser.
Analizamos Eurovisión y 'Esa diva' de Melody con los expertos en el certamen Sergio Crespo y Elián Vayá, compañeros de la SER. Además, les acompañan nuestros oyentes Bosco de Zaragoza, Modelo con Ciática y El hijo de Juan. Fernando Navarro, periodista musical, nos cuenta la historia que hay detrás de 'Unchained Melody', la canción que se convirtió en insignia de Elvis Presley tras cantarla en su último concierto pocas semanas antes de morir en su mansión de Graceland. Como cada martes, Alejandro Pelayo se asoma al piano de la ser.
Segundo monográfico dedicado al calypso de Trinidad, Jamaica, Bermudas y las Islas Vírgenes, con temáticas tan pizarras como la reencarnación en chinche, el incesto humorístico, los monos canallas, las mujeres feas y el cambio de sexo. A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Un flamboyante repertorio con el que flapers, sheiks y demás fauna moderna de los locos años veinte vibraban... Haga usted ahora lo mismo con el pop de Leo Reisman, Nat Shilkret, Debroy Somers, los Radiolites, Clicquot Club Skimos, los Knickerbockers, Johnny Marvin y Jack Hilton. A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Un no parar de banjos, mandolinas, guitarras, violines y armonías vocales en este monográfico dedicado al bluegrass. Entre otros titanes del género: Bill Monroe, Reno and Smiley, Flatt and Scruggs, Jim and Jesse y Carl Story. A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Para animar estas fiestas tan típicas de una manera bien pizarra, nada mejor que hacerlo con una selección de canciones sagradas desde el gospel blanco y negro, el calypso, el bluegrass, el hillbilly, el country, el jazz y hasta el novelty... A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
La melodía que escuchas mientras conduces, ese ritmo que no puedes sacar de tu cabeza, las letras que parecen contar exactamente tu historia – detrás de cada una existe una compleja red de derechos, contratos y potenciales batallas legales que determinan quién controla y se beneficia de la música que nos define.Desde el renacimiento digital de Napster como empresa legítima adquirida por 207 millones de dólares hasta casos monumentales como Sony Music contra Cox Communications con su veredicto inicial de mil millones ahora bajo revisión del Tribunal Supremo, la industria musical sigue transformándose a través del litigio. Este panorama legal no solo afecta a corporaciones, sino también a nuestros artistas favoritos.Taylor Swift revolucionó la respuesta artística a las disputas de propiedad intelectual al regrabar sus álbumes tras perder los masters originales, convirtiendo un conflicto contractual en un movimiento cultural respaldado por millones de fans. Mientras tanto, Ed Sheeran defendió en tribunales que elementos musicales básicos no pueden monopolizarse, y gigantes como Beyoncé enfrentaron acusaciones por sampling mientras productores jamaiquinos reclaman derechos sobre el ritmo fundamental del reggaetón mundial.Quizás más revelador es el nuevo campo de batalla entre la inteligencia artificial y los derechos de autor, donde Universal, Sony y Warner han demandado a empresas como Suno y Udio por entrenar sus modelos con música protegida. Estas tecnologías pueden imitar estilos de artistas específicos, planteando preguntas fundamentales: ¿Quién es realmente el creador? ¿Dónde termina la inspiración y comienza la infracción?Cada caso mencionado representa no solo una disputa legal, sino un espejo de nuestros valores colectivos sobre creatividad, reconocimiento y compensación justa en la era digital. La próxima vez que disfrutes tu canción favorita, recuerda que cada nota también es parte de una conversación global sobre propiedad, innovación y los marcos legales que sostienen la música que nos mueve.
Clásico, novelty, revival, orquestal, campestre, Piedmont... Todas estas variedades de ragtime sonarán tan ricamente en sus receptores. A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
En este nuevo especial pizarro les traemos un carrusel de country boppers y clodhoppers tan significativos como Jerry Irby, Jack Guthrie, Johnnie Bond, Johnnie Tyler, Billy Briggs, Hank Harral, Rose Maddox y Wayne Raney. A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Como sus deseos son órdenes, aquí tienen un segundo especial dedicado al mento jamaicano. Más de Chin's Calypso Sextet, Count Lasher, The Ticklers, Lord Fly, Lord Lebby y un espectacular número de la The Ben Gunn Mento Band grabado para Melodías Pizarras en el estudio de Radio 3. A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
De cuando el jazz era música para bailar y no para pensar, les presentamos una rutilante selección de jazz, jazz blues y jazz novelty que hará las delicias de todos ustedes. A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Un colono europeo llegó con su familia a poblar el antiguo oeste norteamericano. Su esposa murió cuando la menor de sus dos hijas tenía apenas un año, así que la mayor lo ayudó a cuidar con sumo cariño a la hermanita. La pequeña era el orgullo de su padre. Era una criatura hermosísima, de cabello rubio y de ojos azules como el cielo. Cerca del colono había una tribu indígena que tenía por cacique a un poderoso guerrero llamado Serpiente Rastrera. Éste odiaba a los blancos debido a que había sido objeto de su prejuicio racial. Una tarde, cuando el colono regresó a la casa de su trabajo en el campo, su hija mayor salió a su encuentro, deshecha en llanto. El cacique Serpiente Rastrera había llegado con algunos de sus hombres y había secuestrado a la pequeña rubia, que ya tenía cinco años de edad. Pasaron catorce largos años en que el desconsolado padre buscó en vano a su hija, hasta que un día un viajero le contó que había visto a una muchacha rubia que formaba parte de una tribu indígena en una comarca cercana. El colono vendió su hacienda y, con el dinero de la venta, que representaba toda su fortuna, fue en busca de Serpiente Rastrera a fin de comprar a su hija. Cuando volvió a verla, su hija ya era una hermosa señorita rubia de diecinueve años como él se la imaginaba, pero que vestía, hablaba y se conducía como las otras mujeres de la tribu. Serpiente Rastrera quería a la joven, pero también quería el dinero del rescate. Así que le propuso al colono que la muchacha fuera a vivir con él durante un mes, y que al cabo del mes ella decidiera con quién se quedaba. El padre accedió e hicieron el trato. La pobre muchacha, convencida de que el hombre blanco que se hacía pasar por su padre la había secuestrado, se negó a comunicarse con él desde el principio del mes de prueba. El colono y su hija mayor hicieron todo lo posible por hacerle recordar su vida pasada, pero cuanto más se esforzaban, más inútiles parecían sus esfuerzos por ganar su confianza. Cerca del fin del plazo acordado, mientras la hija mayor, sin pensarlo, cantaba una de las melodías con la que años atrás arrullaba a su hermanita, ésta reaccionó y comenzó a recordar su pasado. Corrió a los brazos de su hermana y de su padre, y lloró de felicidad al comprender lo sucedido. Este era su verdadero padre, que estaba dispuesto a pagar el precio de su rescate, por más alto que fuera. Así como a la joven rubia de esta historia, a nosotros también nos ha secuestrado alguien llamado Serpiente. Se trata de «Serpiente Antigua», más conocido como Diablo y Satanás.1 Pero Dios nuestro Padre celestial, que nos ha estado buscando al igual que el colono, ya pagó el precio de nuestro rescate con la sangre de su Hijo Jesucristo. Ahora sólo nos queda decidir si hemos de vivir con Él o de volver a vivir con Serpiente Antigua. Más vale que reaccionemos ante esta bella melodía de redención, y corramos a los brazos de nuestro verdadero Padre, nuestro Padre celestial. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Ap 12:9
Antes que el Ska, el Rock Steady y el Reggae, ya estaba el Mento, esa suerte de calypso jamaicano que tantísimo gusta en el Torreón Pizarro. Disfruten con Lord Lebby, Count Lasher, Alerth Bedasse, Lord Power, Lord Tickler, Lord Flea y Hubert Porter. A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Un especial dedicado a ese género tan popular entre los aficionados al baile y a las actividades de ocio... Con sultanes y sultanas del swing como Fletcher Henderson, Ina Ray Hutton, Louis Prima, Blanche Calloway, The Harlem Hamfats y Three Peppers. A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Llegó la hora de dar un repasito a titanes y titanas del blues saltarín y el rhythm and blues como Big Joe Turner, Nappy Brown, Lavern Baker, Ruth Brown, Louis Jordan, Roy Milton, Wynonie Harris... A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Segundo especial dedicado a la música española de los años cuarenta lleno de éxitos pizarros como "El Suplente de Tarzán", "Cambio de opinión", "Ébano swing", "Júbilo", "Tarde de fútbol" y "Nosferatu". A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
En este episodio Chris y Jota reseñan el último disco de Tony Dize, La Melodía Con La Calle Vol. 1. Hablan de lo entusiasmados que estaban con el release de este álbum y analizan el lanzamiento con mucho cariño.www.patreon.com/acordesyrimas
Un soberbio nuevo monográfico dedicado a la música hawaiana con dieciséis delicias interpretadas por titanes de la steel guitar como Sam Alama, King Bennie Nawahi, Sol Hoopii, Roy Smeck y Sol K. Bright. A partir de las ocho de la mañana del sábado en la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
Orgullos y reinas de la pradera, pájaros cantores sureños, bombas rubias del yodeleo y chicas del dorado oeste en este nuevo monográfico dedicado a las chicas vaqueras.Escuchar audio
En este episodio de Yordi en Exa, exploramos las canciones más populares en bodas y fiestas, con especial enfoque en los éxitos en portugués y las canciones más emotivas para bailar con los padres.