POPULARITY
Categories
VI Me gustaría antes de que escuchéis el programa, comentaros que este, lo he tenido que hacer a cuenta reloj, ya que casi tenía preparado otro, sobre lo que aquí también le ocurrió a un actor norteamericano. El próximo programa será de vivencias aterradoras… un momento en la vida de este hombre, con la que ha tenido pesadillas, durante toda su vida. Hombre escéptico… y que no tiene explicación… que ahora sabe que hay cosas… que no se ven y que están aquí. Prefiero no deciros quien es… de momento. Como siempre me ocurre, como en el anterior programa, no me puedo quedar solamente en lo que leo, en un caso que tenga entre manos… porque surgen lugares, nombres… acciones… y cuando me quiero dar cuenta… tengo un programa de varias horas que cuentan historias diferentes… aunque cierto es que diferentes… pero entre ellas entrelazadas. La investigación, me lleva a leer páginas webs, a leer libros, a ver videos, a observar imágenes… y he decidido hacer este primer programa, primero. Narraros el horror que se vivió en un levantamiento, en una rebelión de presos, cientos de ellos hombres de los más peligrosos de toda Norteamérica. Te aviso, que va a ser un programa verdaderamente duro. Un podcast donde la sangre y todos los actos inimaginables que un monstruo puede realizar, van a ser narrados… por lo que si sabes si eres sensible, o te puede afectar… te aconsejo que esperes al próximo, por que aunque pueda atemorizarte, pero supongo que es preferible tener miedo por una historia sobrenatural, que tenerlo por conocer los actos más depravados y violentos que puede hacer un ser humano. A 14 millas de Santa Fe, en pleno desierto, se encuentra la penitenciaría con el mismo nombre… la prisión de Santa Fe, en Nuevo México. Para que os hagáis una pequeña idea… os dejo lo que algunos testigos que sobrevivieron… dijeron a la prensa. Todas las fuerzas del infierno se desataron allí. Nunca vi tanta rabia y odio. Nunca me di cuenta de que la gente puede llegar a ser tan inhumana. Escuché a personas siendo torturadas hasta la muerte a poco metros de mí… gritando, llorando y suplicando por sus vidas. PUEDES VER ALGUNOS VIDEOS DE LLDLL: https://www.youtube.com/channel/UCEOtdbbriLqUfBtjs_wtEHw Suscríbete al Canal Youtube y a Ivoox. GRATITUD ESPECIAL: Siempre a los MECENAS. Sin ustedes… nada sería posible. Desde México, Gracias JESSICA por tus excelentes portadas. Desde Asturias, ANA DE LA VEGA. Por llevar la responsabilidad de las redes sociales. Desde Madrid, LOLA VELASCO, por estar. Sigamos sumando en LLDLL, SUSCRIBETE en IVOOX y comparte. Y si deseas escuchar todos los programas en cerrados, sin anuncios… HAZTE MECENAS. GRACIAS. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
In honor of Hispanic Heritage Month, this episode of the Ministry Wives podcast is being released completely in Spanish. SEND Español is a branch of the North American Mission Board's church planting ministry, the SEND Network. This ministry resources and helps support Spanish speaking church plants all over North America. Today's episode features four Spanish speaking ministry wives sharing their heart for the Lord and their communities. If you are a Spanish speaker, this episode is for you! If you are not, I encourage you to listen to the first few minutes, praising God for His mighty work in reaching every tribe and tongue and lifting up prayers for our sisters who are serving in Spanish speaking ministries. Conmemorando el Mes de la Herencia Hispana, este episodio del pódcast Ministry Wives ha sido lanzado completamente en español. Send Español es una rama del ministerio de plantación de iglesias de la Junta de Misiones Internacionales de Norte América, Send Network. Este ministerio provee recursos y apoya las plantaciones de iglesias de habla hispana por todo Norte América. El episodio de hoy presenta a cuatro esposas de de plantadores de habla hispana quienes comparten su corazón por el Señor y sus comunidades. Si hablas español, ¡este episodio es para ti! Alabemos a Dios por su obra maravilosa de alcanzar a cada tribu y lengua, oremos por nuestras hermanas que sirven en ministerios de habla hispana. CONNECT Connect with Christine Facebook // Instagram // Books Visit How to Thrive as a Pastor’s Wife to access Christine's resources for ministry wives like you! Connect with NAMB Facebook // Instagram We Want to Hear From You! Share your funniest or most embarrassing moments in ministry for a future episode! Visit Speakpipe.com/MinistryWives
En el programa de hoy Reinaldo (@RGZprints) estará conversando con Juan De Dios (@diosprints) artista gráfico y profesor, haciendo vida en San Antonio Texas. Juan nos contará sobre sus inicios haciendo figuras de barro en colaboración con la lluvia en el rancho donde creció. Luego de moverse a los Estados Unidos, Juan se adentró en la historia del arte enamorándose del grabado en relieve llegando a ser reconocido y coleccionado por el Smithsonian. Juan nos contará sobre su pasión por la enseñanza buscando formar las nuevas generaciones de artistas latinos en Norteamérica. YOUTUBE www.youtube.com/channel/UCOMIT3guY5PjHj1M7GApouw MERCH www.teepublic.com/user/helloprintfriend WEBSITE www.helloprintfriend.com instagram www.instagram.com/helloprintfriend print gallery helloprintfriend.com/print-gallery ✨patreon✨ www.patreon.com/helloprintfriend Our sponsor Speedball www.speedballart.com
La historia del automóvil está llena de mitos y curiosidades… y de mentiras e inexactitudes. ¡Vamos a reescribir la historia! Te hemos traído 10 mitos ó 10 datos históricos, más un “Bonus”, que son falsos… para que luego presumas con tus amigos lo mucho que sabes de coches… sobre todo con tus amigos que no ven Garaje Hermético. 1. James Dean: El coche “maldito”. Vamos con la parte que es verdad: Dean circulaba a gran velocidad y en el cruce de la ruta 41 con la 466 impactó con un Ford Custom Tudor. El conductor del Ford, un tal Donald Turnupspeed, tuvo varias fracturas, pero Dean moría camino del hospital. La leyenda cuenta que “Little Bastard” fue comprado un amigo de Dean, George Barris, y que al cargarlo en la grúa se rompió el cable y partió las dos piernas a un mecánico; y luego que el coche se despiezo en partes y todos los que usaron elementos de este coche tuvieron graves accidentes… 2. Alfasud: Acero ruso. El Alfasud es un modelo injustamente tratado por la historia, porque fue muy innovador en su momento y se puede decir que creó una categoría. Pero hay múltiples “leyendas negras” sobre este modelo. La que más gracia me hace es la del “acero ruso” que cuenta que este coche no tenía la calidad deseada porque estaba hecho con acero ruso de mala calidad proveniente del achatarramiento de las armas soviéticas. 3. Benz MotorWagen: El primer automóvil. Te invito a un ejercicio: Pon en Google “primer automóvil” y te saldrá que es el Benz 1 Motorwagen de 1885. ¡FALSO! Primer automóvil de motor térmico. Porque en 1834, el profesor holandés Sibrandus Stratingh y su asistente Christopher Becker crearon un automóvil eléctrico alimentado por baterías no recargables. Incluso hubo intentos anteriores, como el del químico escocés Robert Andersson en 1832… 4. Porsche: Sinónimo de éxito en Le Mans. La primera participación de Porsche en la 24 Horas de Le Mans fue en 1951, con un 356SL. Pero la primera victoria absoluta no llegó hasta 19 años después, cuando en 1970 con el Porsche 917 KH, ocupó el primer puesto con Hans Herrmann y Richard Attwood. 5. El Escarabajo: Un diseño de Porsche. No me voy a extender porque hicimos un vídeo reciente sobre el tema donde demostramos que Ferdinand Porsche copió a Joseph Ganz y a Tatra… 6. Usar aluminio en el Land Rover: Una genialidad. Cuando en 1947 los hermanos Wilks tuvieron la brillante idea de producir un 4x4 barato no solo pensado en un uso militar, sino en un vehículo sencillo y copiaron el Jeep se encontraron con un problema: La escasez de acero. Por pura casualidad la carrocería del Land Rover se hizo de aluminio, porque era más barato y fácil de encontrar. 7. El Citroën Traction Avant: Primer tracción delantera. Si decimos que el Traction Avant es el primer coche de tracción delantera fabricado en grandes series, sería cierto. Pero si quitamos “grandes” y decimos “el primero fabricado en serie” pues el falso. El peculiar Bucciali TAV-6 de 1922 fue el primer tracción delantera y se presentó en el Salón de París de 1922 tenía entre otras muchas, innovaciones, un sistema de tracción delantera, algo “delicado” y que fue su “Talón de Aquiles” … 8. Ford T: Primer coche fabricado “en serie”. Otra vez tengo que decir, ¡FALSO! Fue el Oldsmobile Curved Dash de 1901, un modelo técnicamente mucho menos adelantado que el Ford T que contaba con un motor monocilíndrico de 1.560 cm3 y alcanzaba la terrorífica velocidad de 32 km/h. 9. VW Escarabajo: Vendidos por “suscripción”. Ya sabéis que el VW, el “Coche del pueblo” nace con la idea, supuestamente, de motorizar a la clase media alemana. Hitler mandó construir una fábrica, incluso una ciudad que aún hoy existe, Wolfsburgo, y para comercializar el coche lanzó una especie de cartillas de ahorro. Lo cierto es que ni antes ni por supuesto durante la Segunda Guerra Mundial se entregó un solo coche a un particular, todos fueron a parar a manos del ejercito o del Estado Alemán.. 10. Coches eléctricos: Lo “último”. Me río de la “modernidad” de los coches eléctricos. Ya habéis visto que el primer coche fue eléctrico, pero os doy otro dato: En el año 1900 la cuota de mercado de los eléctricos en los EE.UU. de Norteamérica era de más del 25 por ciento. ¡Bonus! Los híbridos: Un invento reciente. Depende… ¡y de que depende! De lo que consideres reciente. ¿100 años es reciente? Porque hace más de 120 años un jovencito llamado Ferdinand Porsche, con solo 24 añitos, ya diseñó un modelo híbrido que fue todo un éxito. De ese coche se vendieron 300 unidades desde 1900 hasta 1906.
El Land Cruiser nace como una copia del genuino Jeep Willys Overland… una copia fiel. ¿No te lo crees? Si pones uno junto al otro, resulta evidente y es lo que vamos a hacer para ti. Desde ese lejano 1951 hasta hoy el Land Cruiser no ha dejado de evolucionar y de mejorar, superando al original y convirtiéndose en uno de los pocos coches presentes en los 5 continentes. En el consultorio de este podcast os voy a contar por qué nació este canal… Pero, ¡hablemos del Land Cruiser! Porque este otro vídeo que tenía ganas de hacer y que tendrá unas cuantas anécdotas. Y como las historias deben arrancar desde el principio, no nos vamos al año 1951 sino a finales de los años 40. Para entender el nacimiento de este modelo hay que conocer la situación de Japón en esos años. El 15 de agosto de 1945 el Imperio Japonés firma su rendición incondicional en el USS Missouri: Japón se convierte en un país ocupado… Ocupado, destruido y desmoralizado. Los EE.UU. de Norteamérica ocuparon el país hasta 1952. Las ciudades y la industrias estaban destruidas. La tasa de suicidios se disparó en un país donde en el ejército no existe la palabra rendición y donde el suicidio, por cuestiones culturales, se considera algo digno… En 1950 estalla la guerra en Corea, cuando Corea del Norte invade Corea del Sur y Japón se convierte en una base de reavituallamiento para los norteamericanos, lo cual supone un espaldarazo a su industria y, especialmente, aumenta la producción de camiones destinados al ejército. Pero además de camiones se necesitaba un vehículo ligero, sencillo, barato y todo terreno ¿os suena? Y en 1951 nace el primer prototipo del Toyota Land Cruiser, una copia del Jeep, con chasis de un camión ligero y motor de 3,4 litros de gasolina… No hace falta ser ingeniero ni siquiera experto para ver que el Toyota es una copia muy fiel del Jeep. Es más, ¿sabéis cómo se llamaba inicialmente este coche? Jeep BJ… más claro, agua. Comienza la fabricación en serie del coche cuando Willys Company denuncia a Toyota. Esto tiene su gracia: Lo denuncia por el uso del nombre, no tanto por copiarlo. Esto es una opinión, pero parece que Willys no consideraba en esos momentos un rival peligroso a Toyota… ¡qué gran error! Es entonces, en 1954, cuando Toyota cambia la denominación y pasa a llamarlo “Land Cruiser”, un nombre que podríamos traducir como “Crucero terrestre” … me gusta, tanto en inglés como en español. Y comienza la evolución, rapidísima, de este modelo. El Serie 20 era mucho más que el paso del coche del mundo “civil” al “militar”, se mejora el confort y los faros pasan de las aletas a la parrilla central, dando lugar a una estética muy particular y que duraría muchos años. El Land Cruiser más bonito, con más personalidad, el que encumbró este modelo a la fama, la tercera generación, la llamada Serie 40 nace… ¡en 1960! ¡Qué buena cosecha la de ese año! De este modelo hubo multitud de variantes, con distintas distancias entre ejes, distintos motores y techo duro o de lona. A mí la versión de techo de chapa, con las esquinas acristaladas y redondeadas y los faros delanteros “juntitos”, un poco al estilo de los primeros Land Rover, me volvía loco… ¡me sigue volviendo loco! Y el Land Cruiser crece… y no parará de crecer, al menos en las versiones de batallas larga y cuatro puertas laterales. El FJ55 llegado en 1967 ofrece una versión con distancia entre ejes de 2,70 m y carrocerías más modernas… pero no más bonitas. En este Land Cruiser se abandonan las dos puertas traseras de acceso al maletero… se abandonan relativamente, porque esta opción coexiste con un portón que a su vez tiene el cristal descendente… una opción que a mí me gusta mucho y que probé por primera vez un Toyota 4Runner que, por consejo mío, compraron unos amigos… y que se podría considerar un derivado del Land Cruiser y, igual que él, indestructible. Hasta 1984 los Land Cruiser que podías comprar eran muchísimo mejores que el original, pero no dejaban de ser de algún modo un derivado del original y esto cambia con la serie 70, que conserva el nombre… y poco más. Una de las decisiones que se toman, acertadas, es hacer dos líneas distintas de Land Cruiser, una para profesionales denominada Heavy Duty y otra más cercana a un coche de turismo o Light Duty. Este modelo es mucho más refinado que su antecesor, por dentro, por fuera, en su mecánica… y le tengo especial cariño, pues mi primer contacto con los Land Cruiser, ya como probador, fue con este modelo, con el 250BJ73 “Made in Portugal”. Llevaba motor VM de 4 cilindros y 2,5 litros con 114 CV y los fabricaba Salvador Caetano en Portugal. El 1996 llega la serie 90, con unos acabados impecables, refinado, confortable, como siempre indestructible, nada barato… pero responsable de que, hasta hoy, este modelo compita sin complejos con los modelos “Premium” de otras marcas. Bueno, sin complejos o superándolos. Lo bueno de este Toyota es que se ha convertido en un coche confortable, incluso rápido, con una imagen inmejorable… pero sin renunciar a dos características claves: Fiabilidad y prestaciones en campo. A la serie 90 seguirían las series 100, 120, 150… ¡hasta la 300! Con motor V8 y más premium que nunca. Siempre manteniendo las cualidades que han hecho a este coche un coche único… por una cualidad o característica que me he dejado para el final… Muchas marcas han pretendido hacer un coche “Mundial”, que satisfaga las exigencias de todos los mercados, un espíritu con el que nació el Dacia Logan, el Fiat Palio y algunos modelos de Ford… y no funcionó, porque cada mercado tiene unos requisitos singulares. Pero el Land Cruiser si la ha conseguido. Ya sea como coche militar, en manos de ONG´s, de terroristas, de exploradores, en competición, en recorridos por caminos de todo el mundo, en países donde no hay carreteras o en urbanizaciones de lujo en países donde sí hay carreteras… lo cierto es que el Land Cruiser en un fenómeno único… que ha superado al original…
En este canal tenemos cariño a SEAT y hemos contado muchas historias sobre la marca… y ahora que la marca incluso podría estar en riesgo de desaparición, creo que es el momento de dar un repaso a cómo nació la marca española SEAT… una historia con un cierto paralelismo entre Seat y VW, entre Franco y Hitler… Este podcast lo hemos grabado antes de que se desencadenasen las polémicas declaraciones del CEO de Volkswagen sobre el futuro de SEAT, en las que contempla su desaparición... Sí, es cierto que a veces la hemos tratado mal, pero al mismo tiempo ha sido una marca muchos años líder en España en distintas épocas, como decía muy querida, con éxito en competición, por destacar uno, ser la primera en vencer en el Mundial de Turismos ¡con un diésel!, y en su gama ha habido y hay auténticos iconos. Hemos hecho un video contando cuando SEAT dejo de ser Fiat para ser VW, titulado “Cuando SEAT cambio de Fiat VW”; otro de “historia-ficción” contando el litigio entre SEAT y Fiat, titulado “SEAT pierde el juicio contra Fiat”. Incluso uno de cuando VW quiso que los SEAT fuesen “Los Alfa Romeo de VW”. Por último, hemos hecho uno titulado “¿SEAT desaparece?”, entre interrogantes, que no hace falta decir de que va. Pero nos faltaba hablar de su nacimiento, desde su creación hasta que pasó a manos de VW. Y hoy, que estamos en la sede de la colección “SEAT en Rodaje” nos ha parecido una oportunidad de oro para subsanar este déficit… En la España de comienzos del S.XX había muy pocos coches. Entraban con cuenta-gotas y la producción nacional era ridícula. Me ha costado encontrar un dato fiable, pero a finales de 1913 había matriculados en España 8.942 automóviles, es decir, la suma de motos, coches y camiones…Para que os hagáis una idea, en los EE.UU. de Norteamérica el parque era de 1.3 millones… o, por ejemplo, en el Reino Unido era de 250.000 unidades… como podéis ver una diferencia abultada. Pero si antes de la guerra civil española el parque era ridículo, después era inexistente… las guerras, todas, son un auténtico desastre, lo peor son las pérdidas de vidas humanas, por supuesto, pero el parque automóvil acaba destrozado. Se confiscan todos los coches, se les pone en manos de cualquiera, no se les da el mantenimiento adecuado, en realidad, ninguno, y encima también son víctimas del fuego enemigo. El parque móvil español era un 40 por ciento más bajo en 1939 que en 1936… y lo que quedaba estaba en muy mal estado. Pero eso no era lo peor… España era una autarquía, es decir, ni entraba ni salía nada. Bueno, nada que no quisiese, como se decía entonces, “El Régimen”. Ni podíamos vender productos agrícolas, carne, minerales o tejidos fuera, ni podíamos comprar coches ni materias primas ni máquinas herramienta ni tecnología para hacerlo aquí. Lo cierto es que, más que una decisión política, la realidad es que España estaba en la ruina. Franco hizo algo parecido a Hitler. Parecido, pero no igual. Porque Hitler quiso hacer un “coche para el pueblo” mientras que Franco quiso hacer un coche para el Estado… me explico. Donde el régimen tenía una falta de automóviles insoportable era en las estructuras del Estado, desde ministros a policías, pasando por directores generales, todo tipo de políticos, militares y fuerzas de seguridad en general, incluso servicios de auxilio, como bomberos o ambulancias. Había que fabricar coches en España… pero tenía que ser una empresa controlada por el Estado… y nace SIAT. No, no nos hemos equivocado. Al poco de acabar la guerra un grupo bancario y algunos industriales, con el apoyo de Fiat, crean la Sociedad Ibérica de Automóviles de Turismo, la SIAT que nace en 1940 con dinero y medios para fabricar coches… Entonces, ¿cuál era el problema? Muy sencillo: No podía haber una fábrica de coches que no estuviese participada por el Estado… y punto. Esto hizo que SIAT naciese como empresa, pero no llegase a fabricar un solo coche. ¿Cómo se solucionó el problema? Cuando nace el INI o Instituto Nacional de Industria, ya desaparecido, que primero crea la sociedad ENASA o Empresa Nacional de Autocamiones S.A. que compra lo que quedaba de “La Hispano-Suiza”, se queda con su magnífica mano de obra y la maquinaria que quedaba y que fabricaría los Pegaso, tanto lo coches como, sobre todo, los camiones… ¡que hacían mucha falta! Tratando de buscar un nombre que encaje con SIAT y que suene parecido a FIAT, se crea una empresa denominada Sociedad Española de Automóviles de Turismo que nace exactamente el 9 de mayo de 1950 con licencia Fiat. Incluso lo ponía en los coches, “Seat licencia Fiat”. Por decirlo con sencillez, eran Fiat fabricados en España, así de simple. Y, como decía, lo primero que hacen no es fabricar un coche para la clase media, no. Lo primero que hacen es un “coche oficial” el coche que era casi sinónimo de la estructura del Estado y, no lo olvidemos, el coche que acabó siendo, casi como modelo único, el Taxi español por excelencia… hasta que le desbanco su sucesor, el SEAT 1500 que tuvo una larguísima vida. El 1400 ya cuando nació en 1953 era un modelo un poco anticuado, con la llamada línea “pontón” de formas redondeadas, poco cristal y un motor modesto para su peso y tamaño… ¡pero era nuevo! Y además, sin competencia. Pero el modelo más popular, seguramente más querido y deseado y que no envejece con el tiempo, al revés, no fue el primer SEAT producido, sino el segundo: El SEAT 600… El tópico dice que este modelo motorizó España… y en este caso el tópico es absolutamente real. Entre 1957, cuando se debutó, hasta 1973, cuando dejó de producirse el 600 L Especial, se fabricaron 800.000 Seat 600 que, estos sí, mayoritariamente fueron a parar a manos de compradores privados. Hubo multitud de versiones, desde el 600 “sin letra”, luego el N, el D, el E y finalmente el L Especial citado. Y un modelo exclusivo sin equivalente en Italia, un 600 alargado y con 4 puertas, el 800, sin olvidar las furgonetas, una de las cuales vimos en el video dedicado a “SEAT en Marcha”. En 1963 llega el sustituto del 1400, el SEAT 1500, mecánicamente muy similares, pero con una línea mucho más moderna, más luminosa y más llamativa. No podemos citar aquí toda la gama de SEAT desde sus inicios hasta que el 30 de septiembre de 1982 los dos presidentes, Hahn y Antoñanzas, firman el primer acuerdo de colaboración entre SEAT y Volkswagen. Han sido mucho y por citar a los más importantes, de los que haremos video, no nos podemos olvidar al 850, el primer modelo español que tuvo una verdadera gama con versiones de 2 y 4 puertas, coupé y Spider; ni de los 124-1430 y sus versiones deportivas, que llegaron a conquistar un podio en el Rallye de Montecarlo. Quizás el modelo de más éxito de la marca fuera el SEAT 127, que supuso el paso a la tracción delantera. No me quiero olvidar del SEAT 132, que ¡por fin! sustituyo al 1500, ni del 131, el más moderno con propulsión posterior. Y de ahí ya saltamos a los nuevos, el Panda, el Ritmo, el Málaga, el Toledo… y muchos más, de los que en muchos casos haremos vídeos o comparativas, os lo prometo. Y por supuesto, el Seat Ibiza. La historia de SEAT es apasionante, os aconsejo que veáis los vídeos donde la contamos, porque lo digo siempre: “La realidad supera la ficción”.
Rafa Ramos y Eli Patiño desmenuzan la forma en que Lionel Messi ha cambio el entorno de la MLS y el futbol en Norteamérica.
El gobierno de Costa Rica detalló en un comunicado que pretenden establecer con su contraparte panameña de seguridad "comunicación de inteligencia migratoria" para tratar de entender el flujo migratorio por la región. Se destaca que los ministros de seguridad centroamericanos analizaron la crisis generada por el incremento importante de cruces migratorios irregulares por esta zona del Darién, un tramo de selva que interconecta a Colombia, Panamá y Costa Rica y que ha sido usada por migrantes de diversidad de países que buscan llegar a través de esta vía a Norteamérica, en especial a Estados Unidos.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
En este octavo mes del año 2023 estamos comenzando oficialmente la separación de los tres temas de 'Dale, Cuéntame' en tres diferentes podcasts. Y comenzamos con el podcast de 'Éxito CON Bienestar' con una estrella que brilla desde adentro. Ella es Carolina López, una de las actrices más famosas de Colombia. Habiendo logrado un super éxito en su país, Carolina se mudó a seguir cosechando mas éxitos en Norteamérica, primero se llega a Canadá y ahora ya la tenemos aquí y esta dando pasos muy firmes para conquistar Hollywood. Escucha su historia, entérate como nacen sus canciones y sus nuevos proyectos y también el porqué es nuestra invitada especial en 'Éxito CON Bienestar'. https://carolinalopez.art --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rossyeguigure/message
Bienvenido agosto!!... iniciamos este mes hablando del crecimiento del comercio electrónico que ha tenido un aumento del 24,1%, además Movistar Empresas lanza curso gratuito "Cómo vender con éxito en internet", lo que planean hacer importantes marcas automotrices para incentivar las ventas de carros eléctricos en Norte América y mucho más.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4129325/advertisement
La película “Sound of Freedom” ha dado mucho de qué hablar por su contenido. Esta busca abrir los ojos del mundo sobre la trata de niños con fin de explotación sexual en muchos casos. Según la ONU, se triplica el número de niños, niñas y adolescentes que son víctimas de la trata de personas en el mundo. Sergio Monsalve, documentalista, crítico de cine, presidente del Círculo de Críticos de Caracas y director de la editorial de Observador Latino, aseguró que esta película se inserta en un fenómeno de taquilla de la temporada veraniega Explicó que es una película atravesada por el tema de la polarización política y su teoría conspirativa. «A penas costó 14 millones de dólares, un presupuesto modesto y ha recaudado 125 millones de dólares en Norteamérica. El estudio que realizó la película informó que se estrenaría en Latinoamérica pronto» añadió. Monsalve indicó que esta es una película que fue “engavetada” por Disney y luego el Jim Caviezel, protagonista de la película, junto a su director, decidieron producirla de forma independiente. Resaltó que el éxito de la película radica en la distribución alternativa por aplicaciones. También te puede interesar: Elon Musk proyectará «Sound of Freedom» para todo el mundo a través de Twitter Mario Mármol García, abogado criminalista y asesor de riesgos especiales, advierte que es un delito muy subestimado, ya que el tráfico de niños tiene cifras muy abundantes aunque no exactas, solo estimaciones. «Este es un delito que produce 150 mil millones de dólares al año y golpea el tejido social de cada región, es muy grave» acotó. Resaltó que este delito ataca a los niños y niñas y tiene un gran abanico de posibilidades que hace que sea atractivo para los delincuentes de bandas trasnacionales. El abogado hizo un llamado de alerta al tráfico de mujeres venezolanas jóvenes. Por su parte, Fernando Pereira, educador, orientador y fundador de Cecodap, coincidió en que esta película pone el foco en una situación que afecta a niños, niñas y adolescentes alrededor del mundo y no es una ficción. «No apreciamos ese sesgo que ha marcado el debate en EE.UU. y que por el contrario ha generado mucho interés. Para muchos esta película puede ser la oportunidad de ver un fenómeno que existe» dijo. Señaló que las cifras mundiales antes de la pandemia revelaban que 30% de las personas víctimas de trata en el mundo eran niños y que en algunas zonas como América Central y El Caribe mujeres y niñas eran el 60%. «A mediado de los años 90, fuimos a Estocolmo a un congreso contra la explotación sexual y en ese momento se hablaba de Tailandia y países asiáticos y para Latinoamérica era ficción y focalizada. Con la migración forzada de niños que pasan por pasos fronterizos sin documentación aumenta su riesgo» informó. También recalcó que el obispo Mario Moronta de Táchira hizo una reseña llamando la atención sobre la denuncia que él había realizado hace unos años sobre ese tipo de prácticas delictivas en fronteras venezolanas.
Hablamos de todo lo que nos pareció la película sobre cómo fue creada la fritura mas famosa en la comunidad latina en Norteamérica.
Sea desde el sur de Sudamérica o desde Norte América, desde el Medio Oriente o desde una isla exótica, Carola Scolari porta en grande la bandera de la Perspectiva de las Circunstancias. Este episodio se centra en el artículo de Dr. Patrick Friman publicado en el 2021 titulado No existe tal cosa como un niño malo: la Perspectiva de las Circunstancias de la conducta problemática. Carola se tomó el trabajo de traducir el artículo con el permiso de Dr Friman y estará disponible a partir del momento que este episodio sea publicado. Les recomiendo encarecidamente que lo lean y por supuesto que se tomen el tiempo de escuchar este episodio de casi 2 horas donde hacemos una detallada revisión y Carola nos enriquece con sus ejemplos e interpretaciones. Estoy muy orgulloso de este episodio y de Carola. Espero que lo disfruten. --------------------------------------------------------------------------- Whether from the south of South America or from North America, from the Middle East or from an exotic island, Carola Scolari carries the banner of the Circumstances View. This episode focuses on Dr. Patrick Friman's 2021 article titled There's no such thing as a bad boy: The Circumstances View of problem Behavior. Carola took the trouble to translate the article with the permission of Dr. Friman and it will be available from the moment this episode is published. I strongly recommend that you read it and of course that you take the time to listen to this episode of almost 2 hours where we do a detailed review and Carola enriches us with her examples and interpretations. I am very proud of this episode and of Carola. I hope you enjoy it.
Academia de los nocturnos 2x42 El de esta noche será el último programa de la temporada, en el que repasaremos algunos de los programas emitidos. Gracias por haber estado ahí durante toda la temporada, volveremos en septiembre con más invitados e invitadas y con muchas ganas de seguir mejorando cada programa. No faltéis a vuestra cita con la academia. Y el broche de oro al último programa de la segunda temporada lo pondrá Álvaro Anula, con quien viajaremos al oeste para que nos hable de ponis salvajes, los míticos ponis de Chincoteague. Si los caballos se extinguieron de Norteamérica en el pleistoceno, entonces, ¿cuál es el origen de estos caballos salvajes? Lo descubriremos en el último Enclaves de Leyenda de la temporada. Sed bienvenidos y bienvenidas. Podcast Academia de los Nocturnos Dirige: Félix Friaza Presentan: Félix Friaza y Raúl Sacrest Colabora: Álvaro Anula Locución: Laura Cárdenas Edición y diseño: Paco Cárdenas Si te gusta nuestro programa, suscríbete en Ivoox, comenta y dale a Me gusta a nuestros programas, tu respaldo nos motiva a seguir adelante y a mejorar. Y si los compartes, nos ayudarás a que lleguen a más personas. - Suscríbete a nuestro podcast aquí: https://go.ivoox.com/sq/1523888 - Añádenos en Whatsapp: (+34) 643 297 216 - Nuestros correos: academiadelosnocturnos@hotmail.com academianocturnos@gmail.com - Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/AcademiaDeLosNocturnos - Y en Twitter: @adelosnocturnos - Las opiniones expresadas por los invitados son de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente representan la opinión de la dirección del programa. Créditos de las músicas: - “Helena's Lament” by Shane Ivers - https://www.silvermansound.com Music from Uppbeat (free for Creators!): - http://uppbeat.io/t/kevin-macleod/lightless-dawn License code: GHLQNKPIBECSAVDR - http://uppbeat.io/t/spinnin-tape/no-joyce License code: JUYLRAH7OVALM3LC - https://uppbeat.io/t/weary-pines/birth License code: GBN0YWDAIIVSDGYT
Con apenas 25 años Jorge Sierra se lanzó a una aventura en toda regla: dar la vuelta al mundo en Naranjito, un Citroën 2CV original del año 79. Y a pesar de los mil y un problemas que tuvo, finalmente lo consiguió. Fue un gran viaje épico, que duró cuatro años y que le llevó a visitar 47 países. Empezó por Europa, siguió por Oriente Próximo, Asia Central, Sudeste Asiático, Oceanía, Sudamérica, Centroamérica y acabó en Norteamérica. En el camino se encontró con dos revoluciones, meses de malas carreteras, mucha hospitalidad y, sobre todo, la certeza de que un viaje a priori imposible se podía tornar no solo en posible, sino en algo real. De este viaje conversamos con él y con otro viajero documentalista, Daniel Landa, al hilo de la presentación de su nuevo libro Hacia cualquier otra (segunda) parte, publicado por Barret. Más información: https://bit.ly/jorgeydaniel ¿Te gusta el podcast Un gran viaje? ¿Quieres asegurar su continuidad y agradecer nuestro trabajo? Apóyalo convirtiéndote en mecenas en iVoox o Patreon. Aquí te contamos cómo: https://bit.ly/apoyaugv Si sueñas con hacer un gran viaje como este que has escuchado te recomendamos nuestro libro "Cómo preparar un gran viaje": https://bit.ly/librougv Si quieres conocer más historias en primera persona de otros viajeros, nuestra publicación “El libro de los grandes viajes” te gustará: https://bit.ly/librograndesviajes. Y desde luego, no te pierdas las famosas Jornadas de los grandes viajes: https://bit.ly/jornadasugv ¡Espero que lo disfrutes, ya nos comentarás qué te ha parecido!
Estaba compartiendo en mi IG de hola.vidaenpositivo, cuanto echo a perder, literal, mi plan de alimentación. Y si, puede que sea en una mañana ajetreada, pero la mayoría de las veces lo echo a perder en las tardes. Esas tardes con ganas de “picar algo” como decimos en Puerto Rico, son esos antojos de comer algo salado, algo dulce, querer tostones, un café con pan o galletas. ¿Te pasa a ti eso? que tiendes a escoger la merienda incorrecta, ¿O haces como yo, que en ocasiones hago dos meriendas en la misma hora? Ni hablar de los vegetales que me toca, mi plan requiere 1 porción de vegetales en el almuerzo y dos porciones de vegetales en la cena. Los he comprado, y tristemente se han echado a perder en la nevera. Nunca los aprovecho completos, en mi caso es la misma historia y es por eso que me suplemento con frutas y vegetales en capsulas, orgánicos, para cerrar esa brecha y no quedarme corta de los nutrientes que necesito. De todas maneras, yo sigo comiendo mis manzanas, zanahorias, espinacas de vez en cuando y tomates, básicamente esos son los que me gustan, pero reconozco que son pocos entre tantos vegetales que hay. Las lechugas y los pepinos, son los que con frecuencia se me echan a perder en la nevera. Hoy voy al supermercado, y cuando tú vayas, recuerda ser más juicioso en la selección de frutas y vegetales, hay cositas que ya no las voy a traer, porque se pierden. Tú quieres persistir en tu plan igual que yo, lo sé. Así que gózate, cuando cumplas con tus porciones adecuadas de frutas y vegetales, yo verdaderamente lo celebro, lo que me falta es ser más consistente. Ahora sí, ya cumplo con mis días de ejercicios a la semana, y si lo estás haciendo, ¡Gózatelo! ¡Es tu victoria! ¿No vas al gimnasio?, pues estamos en verano; camina, nada, aprovechas el clima y cumples tus metas. Me trae mucha alegría esos pequeños pasos que ya son parte de mi rutina y hábitos. Tú también puedes. Y entre tanto, te cuento hoy que emprendo un nuevo camino. Me satisface compartirte que, en Puerto Rico, se ofrecen servicios financieros gratis, a través de la compañía Primerica para educar tanto a individuos como familias enteras. Primerica es la organización independiente distribuidora de servicios financieros más grande de Norteamérica y me enorgullece ser parte de ella en este momento histórico de mi vida. Ahora que estudié y pasé el examen del Comisionado de Seguros de Puerto Rico, para la Licencia de Vida, soy parte también de la alianza que existe entre Universal PR y Primerica con el fin de ayudar a familias a organizar sus finanzas, a bajar sus deudas, y mirar hacia un futuro con ahorros, seguro de vida y un plan para su retiro. Tengo que decirte que estudié con ahínco y susto, ya yo con 50 años de edad, te confieso que me sentí tan temerosa como empoderada ante el reto de estudiar para un examen, así que de forma determinada asumí la postura de hacerlo con todo y miedo. Y ya estoy lista, si estoy presta y dispuesta a ayudar a las personas y familias en Puerto Rico, y, por si acaso, a otras personas en Estados Unidos y Canadá, salvo que allá, cambian un poco las condiciones y se presta sí como educación financiera, pero mayormente como oportunidad de empleo. Entonces, así, como hacer mas actividad física y alimentarte correctamente están representando un nuevo camino en tu vida y en la mía; también puede ser un nuevo camino: organizar tus finanzas, asegurar tu vida, una transición de empleo y todo lo que se te ocurra imaginar. Agradecida infinitamente de que estes aquí, porque eres latino o descendiente de latino, tienes diabetes o un familiar con diabetes, superas tus retos todos los días, y también emprendes nuevos caminos para lograr un bienestar total en tu vida…Nos vamos por encima, ¡Claro que si! ¡Hasta la próxima! Sígueme en IG www.instagram.com/hola.vidaenpositivo
Un estudio aclara las causas de que el Eje de La Tierra se haya movido. Los científicos detectaron que entre 1993 y 2010 se extrajeron y usaron 2,150 gigatoneladas de agua para el consumo humano y las actividades agropecuarias, principalmente en las regiones de Norteamérica y al noroeste de India, sin embargo esta agua va a dar al mar, es decir, no regresa a los mantos acuíferos y por lo tanto el Eje de la Tierra se ha estado inclinado 4.3 centímetros al año.
Adelanto de uno de los casos que conmocionaron a toda Norte América. Por la dramática historia, de quienes se perdieron... cómo aparecieron y a quienes juzgaron. Eran 3 niños de 8 años, Steve Branch, Michael Moore y Christopher Byers y la policía apresa a tres chicos de 16, 17 y 18, Damien Wayne Echols, Jason Baldwin y a Jessie Miskelley Jr. La caza de brujas no había terminado en Salem. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
28 de junio, 2023 | Volvo acaba de anunciar que firmo un trato con Tesla que permitirá a sus conductores de autos eléctricos, recargar sus autos en una de las 12,000 estaciones de carga de Tesla en Norte América. Los fines de este podcast son meramente informativos. Ni Banco Regional S.A. (BanRegio), ni cualquiera de las sociedades relacionadas a éste, ofrecen ni pretenden garantizar de manera explícita o implícita la rentabilidad de los productos de inversión referidos en la presente publicación y, por ende, ni BanRegio ni sus funcionarios y empleados podrán ser sujetos de ningún tipo de reclamación al respecto. La información y análisis contenidos en esta publicación no pretenden ofrecer ningún tipo de asesoría, y podrían no ser adecuados para sus circunstancias específicas. Cada inversionista deberá decidir la conveniencia de realizar cualquier inversión en los valores mencionados en esta publicación, para lo cual deberá consultar a un asesor profesional apropiado, de su confianza e independiente a BanRegio. Esta publicación no podrá ser reproducida, editada, vendida o distribuida de manera total o parcial sin consentimiento por escrito del área de Fondos de Inversión de BanRegio.
Josefina Ríos y Matías del Río analizaron los nuevos antecedentes que surgen del caso Democracia viva y conversaron con el senador Iván Flores (DC) sobre la forma en que el Gobierno pretende financiar la reconstrucción. Además, junto a la Infiltrada Mariana Marusic analizaron el viaje del ministro Mario Marcel a Norteamérica y su búsqueda por lograr un acuerdo en materia tributaria.
En este episodio de "Bares y Cocteles", tuvimos la oportunidad de viajar a Oaxaca para conversar con el gran Gerardo "Gerry" Carrera, socio fundador de Sabina Sabe.Este bar se ha convertido en un destino obligado tanto en la zona como en todo el país para los amantes del mezcal y de disfrutar de la buena vida. Sabina Sabe forma parte de la lista de los 50 Mejores Bares de Norteamérica y la experiencia que se vive en este lugar es incomparable.Durante nuestra plática con los creadores del famoso “Sabinazo” (acto de agarrar la fiesta casi sin querer), abordamos temas como la evolución de Oaxaca en los últimos años en temas de coctelería, convirtiéndose en uno de los destinos obligados en el país para los amantes del buen beber. También exploramos la historia de Sabina Sabe, el amor por el mezcal y mucho más. ¡No te lo puedes perder!¿Ya lo conoces? ¡Dale Play! Síguenos en nuestras redes: https://www.instagram.com/baresycocteleshttps://www.instagram.com/laraisrael10/ https://www.facebook.com/baresycocteleshttps://www.tiktok.com/@baresycocteles ¡Léenos! https://baresycocteles.com/ Redes sociales Sabina Sabe:@sabinasabeoaxaca https://www.instagram.com/sabinasabeoaxaca/¡Ayúdanos a ser tu medio de información en el mundo de la coctelería!
Hemos titulado “¿Por qué los coches japoneses son tan buenos?” Y la primera duda que surge es, ¿de verdad son tan buenos? La respuesta, nos guste o no, es qué sí, son muy buenos. Y la explicación de por qué son tan buenos… la vas a encontrar en este video. Pero antes de seguir, queremos contaros que este vídeo lo hacemos con el apoyo de NordVPN. En el podcast te explicamos en qué consiste el servicio que prestan. Además tienes, la posibilidad de un descuentazo con un plan de 2 años y 4 meses gratis contratándolo a través de este enlace: https://nordvpn.com/maximo Os digo lo mismo que en el vídeo de “¿Por qué son tan malos los coches americanos?”, os vamos a dar más argumentos que opiniones sobre el tema de los japoneses… ¡En algún momento me acusaron de que no me gustaban los coches japoneses! Incluso hicimos un vídeo titulado “¡No me gustan los coches japoneses!” ... pero me gustan. Y mucho He tenido unos cuantos y ahora tengo uno. Monozukuri es un concepto japonés que de forma literal podríamos traducirlo como “hacer cosas” o “fabricar”, pero con un sentido más próximo a la artesanía que a la producción en serie. La traducción no tan literal, pero si más acertada, sería “el arte de hacer las cosas de forma correcta”. Una filosofía ancestral japonesa que, como muchas tradiciones de ese país, ha llegado a nuestros días. Y es que los japoneses tienen una mentalidad muy especial, una relación muy especial con sus empresas y una obsesión por las cosas hechas con cariño y con detalle… Y luego son muy persistentes. Si algo se les mete entre ceja y ceja, no paran hasta conseguirlo. Una de las maneras en que los coches muestran su calidad de fabricación es muy sencilla: Con su falta de averías. En esto los coches fabricados en Japón siguen siendo lideres año tras año. He mirado muchas listas: españolas, europeas, del Norte y Sur de América y en todos los casos, en todos, entre las 10 marcas más fiables siempre hay, como mínimo, 6 japonesas. En algunos casos llegan a 8 y apenas dejan resquicio para alguna europea y alguna coreana, los “nuevos japoneses” … una expresión de moda con la que yo no estoy de acuerdo… los japoneses siempre tuvieron inquietudes por la tecnología y la calidad y los coreanos no… pero ese es otro tema y si me lo pedís, otro vídeo. Los japoneses son unos apasionados de la tecnología. Desde siempre. Y expertos en las cosas “pequeñitas”. Por ejemplo, antes de que en el mundial de motos se limitase el número de cilindros, Honda hizo la RC 166 de 250 cm3 y seis cilindros 250, y la RC142 de 125 cm3 y cinco cilindros… ¡cada uno de 25 cm3! Los mecánicos montaban las válvulas con pinzas de cirujano. La lista de tecnologías que han desarrollado los japoneses es larga, muy larga, pero voy a destacar una: Los híbridos, porque Toyota fue la primera marca en proponer un coche híbrido de gran producción y a precio razonable… y ahora la inmensa mayoría de los coches son híbridos. ¿Y no tienen defectos? ¡Ojo! No hablo modelo a modelo, sino defectos propios de los coches japoneses… Y la respuesta es sí, cuando los coches japonese comenzaron a venderse en Norteamérica, Europa y el resto del mundo, si tenían algunos defectos comunes. Y, quizás, algunos los siguen teniendo. Veamos algunos: El primero: Depósito de combustible muy pequeño. Y el motivo es claro, Japón es un país muy pequeño en el que no haces grandes distancias. Pero en Europa y en América sí hay grandes distancias y no siempre muchas gasolineras. El segundo, el espacio. A principios del siglo XX la estatura media de los hombres en Japón era de 1,57 m. Es cierto que ha aumentado mucho, pero en la actualidad está en el último tercio todos los países del Mundo, con 1,72 m empatados con Guayanese y haitianos… La media en España es de 1,77 m. la misma que en los USA, pero en Europa la media supera el 1,80 m… los japoneses hacían coches pensando en su talla. Y el tercero, el diseño. ¿Eran feos los primeros coches japoneses? Definitivamente no, pero eran “muy japoneses”. Cuando era un “coche japones”, era sinónimo de “coche barato” pues que rápidamente se identificase un coche por su estética como japones, pues no era una buena cosa. Los japoneses han tenido claro desde el primer momento la vieja frase de “El cliente siempre tiene razón”. Por eso tienen muy en cuenta sus peticiones, sus deseos, sus costumbres… y por eso decidieron que en muchos casos iban a poner centros de diseño fuera de Japón. Son muchos los casos, pero por citar solo dos a mi modo de ver ejemplares tengo que hablar del Centro de diseño de Toyota en Biot, Provenza-Alpes-Costa Azul o el de Centro de Investigación y desarrollo de Mazda en Europa Oberursel, una población alemana situada en el norte de Frankfurt y a unos 20 minutos del Aeropuerto. Hay más, muchos más casos, sin contar el fichaje de diseñadores e ingenieros no japoneses o los sistemáticos estudios de mercado para conocer cuáles son los deseos de los clientes. Y es que para los japoneses la satisfacción de los clientes es primordial… y ¡ojo! que no digo que esto no lo hagan otras marcas, pero en Japón esta mentalidad está muy arraigada. La conclusión la tengo clara, pero es injusta: Probablemente Japón es el país que hace los mejores coches, por calidad, del mundo. Injusta, ¿por qué? Porque no quiere decir que las marcas japonesas sean mejor que las alemanas, coreanas o francesas, porque cada vez tiene menos sentido la nacionalidad del coche que compras o el lugar de fabricación. Muchos compran coches alemanes fabricados en España, franceses fabricados en China o japoneses fabricados en Corea… vivimos tiempos de globalización. Por eso prefiero hablar más de marcas que de nacionalidades. Es más, voy más lejos, incluso prefiero hablar de modelos antes que de marcas. Porque si me preguntas si me gusta Porsche, te diré que sí, pero el Cayenne, hablo ahora como aficionado, me horroriza… lo siento.
Con el colapso del mundo indígena, un nuevo orden se ha establecido en Mesoamérica: La Nueva España. Es momento de adentrarnos en la edad de oro del imperio español y ver como los Habsburgo gobiernan sus territorios en Norteamérica. REDES SOCIALES: https://www.instagram.com/aztlanpodcast/ https://www.facebook.com/corazonaztlanpodcast https://open.spotify.com/show/3j7bI6R70pR8JvrMuZOYf3
-El 48% de la comunidad LGTB+ sufre ansiedad por falta de inclusión-La Secretaría de Salud emite recomendaciones por calor-En 2029 se producirán casi 4 millones de autos eléctricos en Norteamérica-Más información en nuestro podcast
En el zapping, Nacho Gómez Hermosura hablará de agua, pero de la más cara del mundo. ¿Qué misterio tendrá? En la broma, San Bernardino se hará pasar por un policía estadounidense para meter en problemas a alguien que está a unos minutos de coger un vuelo hacia Norteamérica. Además, el informativo surrealista del Me Bajo de la Vida y Keru Sánchez regalará una taza en El Musikeru.
A mediados del siglo XIX el movimiento espiritista emergió con fuerza y se extendió rápidamente por Norteamérica, y pronto por Europa y América Latina. Su ideario y muchas de sus prácticas tuvieron una destacada presencia en la sociedad, encontrándose entre las creencias que marcaron la heterodoxia espiritual.El documental sonoro de Ana Vega Toscano Espiritismo y heterodoxia explora sus importantes relaciones con las utopías sociales, la ciencia y los lenguajes culturales y artísticos. El inicio del movimiento se sitúa en los sucesos que tuvieron lugar en el hogar de la familia Fox en Hydesville (Nueva York). Allí tres hermanas dicen escuchar golpes y presenciar distintas manifestaciones extrañas; inventan un código para comunicarse con un supuesto espíritu de una persona asesinada. A partir de ahí, surge una explosión de interés por todo Estados Unidos, y ya en 1853 en Europa causa furor el fenómeno de las llamadas mesas giratorias o parlantes.Casi paralelamente en Francia inicia su actividad Hippolite Leon Denizar Rivail, conocido por su pseudónimo de Allan Kardek, figura que marcará profundamente la evolución del movimiento. Kardek realiza una síntesis del pensamiento espiritista, utilizando elementos del socialismo utópico, de los neopitagóricos e incluso algunas claves del pensamiento cristiano primitivo, presentando especial acento en la creencia en la reencarnación.De marcado carácter utópico, el espiritismo de esta época busca solucionar los males de la humanidad profundizando en la espiritualidad. Pretende una vida más justa e igualitaria por lo que presta atención a la ayuda social, así como a la enseñanza universal. Su ideario se inicia con la consideración de la existencia de otros planetas habitados y la aspiración a una mayor evolución espiritual situada en el futuro o en otros mundos. Igualmente ofrecerá un destacado papel a la mujer, que presentará gran protagonismo como médium y divulgadora.En España hubo numerosas figuras en el seno del movimiento, desde artistas a políticos, entre los que destaca la escritora y periodista Amalia Domingo Soler (1835-1909), muy admirada y respetada en su época. Punto álgido para el movimiento será la celebración del I Congreso Internacional de Espiritismo en Barcelona en 1888, coincidiendo con la Exposición Universal.Paralelamente, en el siglo XIX la ciencia vive un momento de expansión a la par que emerge el concepto del subconsciente. Los científicos recurrirán a la figura del médium como objeto de investigación. En España Ramón y Cajal, Josep Comás Solá o Víctor Melcior Farré, entre otros, se acercarán al tema.Documentos RNE cuenta en el programa con la participación de la catedrática de Literatura Española de la Universidad de Granada Amelina Correa Ramón, autora del libro Amalia Domingo Soler y el espiritismo de fin de siglo; el profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid Carlos Ferrera, autor del estudio Heterodoxias espirituales y utopías en el siglo XIX español, y la investigadora Ramón y Cajal del CSIC Andrea Graus, autora del libro Ciencia y espiritismo en España: 1880-1930.Escuchar audio
Los aspirantes republicanos a la Casa Blanca en 2024 buscan atraer a los votantes del ala derecha con promesas antiinmigrantes más radicales. La sesión 55 llegó para quedarse al puro estilo de corridos tumbados. Enrique Iglesias, Ricky Martin y Pitbull, recorrerán Norteamérica con diferentes presentaciones en las ciudades más importantes de EE.UU., donde harán vibrar a sus fans con sus mejores éxitos. El FC Barcelona sigue trabajando en el teje y maneje que permita el retorno de Lionel Messi a sus filas y podría haber echado a andar un Plan B.
DEP Don Bateman / Coche eléctrico líder de ventas mundial / Un teclado que cifra todo en Android / Algoritmos personalizados en BlueSky / Facebook golpea duro al phising / Ford usará enchufes de Tesla Patrocinador: En las estaciones de servicio de BP puedes conseguir un ahorro de hasta 8 céntimos por litro simplemente repostando BP Ultimate con tecnología Active. Descárgate la app Mi BP para tu Android o iPhone. — Lo mejor para tu coche y tu bolsillo. DEP Don Bateman / Coche eléctrico líder de ventas mundial / Un teclado que cifra todo en Android / Algoritmos personalizados en BlueSky / Facebook golpea duro al phising / Ford usará enchufes de Tesla
Nomadarte son los reyes del chisme, nadie cuenta anécdotas e historias como ellos. Así que les invité a mi podcast deseando escucharlo todo sobre su viaje por América, primero en un ‘escarabajo' por Sudamérica y luego en combi por Norteamérica. Hablamos de los mejores momentos, pero también de los más difíciles, de la generosidad de la gente, de las casualidades dentro del viaje.A Nomadarte les tienes en todas las redes:Blog: https://www.nomadarte.comInstagram: https://www.instagram.com/nomadarte/Tiktok: https://www.tiktok.com/@nomadarte55Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCLjdLkFXVKKfMNMrXoXA3VQFacebook: https://www.facebook.com/nomadarteEste podcast ha sido posible gracias a:- Iati Seguros, nuestra aseguradora de confianza. En este enlace encontrarás un 5% de descuento directo: http://www.iatiseguros.com/seguros-viaje?r=05508763938530&cmp=podcast- LEVEL: la aerolínea lowcost que conecta Barcelona con diferentes ciudades americanas con vuelos directos. Encuentra todas las rutas aquí: flylevel.com¡Espero que disfrutes del episodio!
La epidemia de gripe aviar avanza en el continente americano, propagada por aves migratorias.Y su impacto en la fauna silvestre pone en alerta a los veterinarios. El virus ha diezmado al 3% de la poblacion de lobos marinos en Perú y ahora causa estragos en las costas chilenas. 7.000 animales silvestres murieron en lo que va del año en las costas chilenas. Tras ser detectado por primera vez en Norteamérica, el virus de la gripe aviar H5N1 se extendió por 17 países del continente con las aves migratorias.A tal punto que hoy representa un peligro para la salud de los animales tanto domésticos como silvestres, indicó la Organización Panamericana de la Salud.El brote ha llevado a la muerte a 52 millones de aves de corral en EEUU en 2022. Y en Suramérica afecta en particular la fauna silvestre poniendo en peligro la biodiversidad marina."Ya en Estados Unidos se observó que el virus presentaba algunas mutaciones de adaptación a mamíferos. Se había reportado un gran número de mamíferos positivos, entre ellos osos, zorros, focas, delfines. Lo mismo se ha visto acá en Chile, pero principalmente afectando lobos marinos", explica a RFI Victor Neira, veterinario y virólogo de la Universidad de Chile.Un fenómeno prácticamente inéditoExplica que en 2022 se reportaron 698 lobos marinos muertos varados. En lo que va del 2023, ya superan los 7.000. "Se sospecha de que muchos de ellos han sido causados por los cuadros de influenza aviar altamente patogénica. Lo que sí está claro que los más afectados han sido los pelícanos", estima Neira."Nunca antes, por lo menos a nivel nacional, y me parece que también a nivel mundial, se había visto el nivel de mortalidad que ha causado este virus en la vida silvestre, tanto en aves como en mamíferos", agrega.Las autoridades médicas recomiendan mantener distancia con los animales varados en las playas. Y alejar las mascotas también de animales silvestres sospechosos de ser portadores de la influenza aviar.
En este nuevo episodio de El Border Kid platico con el arquitecto y emprendedor, Jorge Cinco, sobre como encontró su pasión hacia el emprendimiento a temprana edad, como se apasiono sobre la arquitectura después de un año sabático en Europa, el proceso detras de crear Grupo G Cinco (Arquitectos en Tijuana), como inicio la idea y el equipo detrás del emprendimiento de Aruba Day Drink Bar. Aruba Day Drink Bar recientemente fue nominado #40 de 50 de los mejores bares de Norte América 2023 (North America 50 Best Bars) y en el Top 10 en Tales of The Cocktail. Disfruten.
¡Mix perfecto para ganar! Conoce las mejores apuestas para ganar con la Champions League y la Final de Conferencia del Oeste de la NBA. En el Viejo Continente conoceremos al primer finalista del torneo cuando Inter de Milán se mida al AC Milan y desde Norteamérica, Denver en contra de Lakers. Luis "Gurucillo" Silva y Alex Blanco te traen las mejores apuestas deportivas en “El Money Line Show”. Un podcast exclusivo de futvox.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Segunda semana consecutiva de Fórmula 1, y a pesar de que no hemos tenido una carrera divertidísima, ni siquiera buena, lo cierto es que ha sido agua de mayo comparado con el bodrio que vivimos en Baku. En el primer episodio de la semana del Podcast Técnica Fórmula 1, nos hablan del espectáculo y de los experimentos que está haciendo Liberty sin entender ni de lejos la grandeza de este deporte. ¿Qué le falta a la Fórmula 1 ahora mismo? A la Fórmula 1 le faltan cosas, en los últimos tiempos sobre todo, pues no puede ser que unos neumáticos duren toda una carrera al completo. Sargeant hizo un stint de 54 giros y la carrera duraba 57 vueltas. Y todos vemos como fuerza pero podría haber aguantado toda la carrera con los neumáticos duros, haciendo vueltas y más vueltas y rodando más rápido que Pérez, que montaba unas gomas medias nuevas. Esto sí que necesita solución. Lo que este deporte no necesita es seguir haciendo payasadas en los Grandes Premios para atraer público, vendiendo que es el espectáculo americano. La realidad es que ese no es el espectáculo americano pues ni en la IndyCar ni en la NASCAR serán esos espectáculos ni de lejos. Lo que nos venden como MotorSport en Norteamérica es un invento de Liberty. Por otro lado, empezamos a estar hartos hasta el infinito de ver ganar a Verstappen. Checo no va a poder con él por las razones que sea y cada uno quiera ver. A mí me parece que el talento del holandés es una salvajada y tiene un coche a años luz. Hamilton pidió que cambien las reglas y los buenos aficionados lo secundan. Esto sí que hunde a la F1, que tiene ingredientes mágicos por todas partes. Sólo hay que ver cómo el sábado se barajó todo en clasificación y todos nos emocionamos y nos ilusionamos con el domingo. Luego vendría el baño de agua fría del doblete de Red Bull y Max aplastando a todos sin piedad. Al menos, tuvimos a Alonso en el podio y dando guerra por todas partes, reivindicando el español, dándole leña a Alpine. Está saldando cuentas y, además, la genial y maravillosa Danica Patrick le puso la alfombre roja para que le diera a la sin hueso como sólo Alonso sabe. Una clasificación y una carrera que podían haber dado más espectáculo. Buena carrera de Sainz, penosa de Leclerc, que pone en evidencia la patata de coche que es el Ferrari. De pronto va bien a un piloto, luego mal a otro y no saben ni por qué. Menos mal que tienen a ingenieros cobrando un pastizal. Y muy buena carrera también de Russell, que sacó petróleo del Mercedes y vuelve a dejar a Hamilton por detrás. Si es que, está claro, mires dónde mires hay ingredientes para disfrutar en la F1, pero las gomas y el dominio aplastante tienen que acabar. Lo que sí nos dio espectáculo y nos hizo soñar un poquito fue la clasificación. El accidente de Leclerc en la Q3, que provoca una bandera roja, barajó todo. ¿Hubiera hecho la Pole Verstappen sin esa bandera roja? El caso es que el sábado tuvimos triplete de hispanohablantes en lo más alto, con un Alonso en segunda posición, marca que había hecho con neumático usado. Cómo está el Mundial tras Miami y antes de llegar a la temporada Europea. Aunque todos soñábamos con que Pérez lograra la victoria en Miami, dado que es un circuito urbano de los que también se le dan, al final Verstappen remontó desde la novena posición, y se llevó la victoria. Así las cosas, el holandés sigue primero en la clasificación de pilotos, con 119 puntos, le siguen su compañero de equipo con 105 y Alonso con 75. Está abonado al 15. Tras ellos, Hamilton, Sainz, Russell, Leclerc, Stroll, Norris y cierra el top ten Pierre Gasly. En el Mundial de equipos, Red Bull está ya lejos de la vista de sus más directos rivales: suma 224 puntos, y le sigue Aston Martin en segundo lugar con 102. Mercedes ocupa la tercera posición con 96 puntos y Ferrari la cuarta con 78. Después de Bakú y ahora con Miami (que ya quiere ser nocturna), mucho de que hablar en este primer episodio de la semana del Podcast Técnica Fórmula 1. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En 1810 más de la mitad de los actuales Estados Unidos pertenecían aún a la corona española. Sin embargo, cuando pensamos en la conquista del Oeste (de la conquista en general de América, contra indios y tribus) pensamos sólo en el hombre blanco anglosajón. ¿Cuál es la razón de este "olvido"? ¿Cuándo y cómo llegaron los españoles a EE.UU., venidos desde México y el Caribe? ¿Y por qué el malagueño Bernardo de Gálvez fue crucial para que George Washington ganara la guerra contra los británicos? Rastreamos estas huellos con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares y Sergio del Molino. Además, contamos la fascinante historia del pueblo del norte de Nuevo México donde aún se habla un tipo de español con cuatro siglos de antigüedad, conservado milagrosamente. Y recomendamos las series 'La diplomática' y 'Sherwood'.
En 1810 más de la mitad de los actuales Estados Unidos pertenecían aún a la corona española. Sin embargo, cuando pensamos en la conquista del Oeste (de la conquista en general de América, contra indios y tribus) pensamos sólo en el hombre blanco anglosajón. ¿Cuál es la razón de este "olvido"? ¿Cuándo y cómo llegaron los españoles a EE.UU., venidos desde México y el Caribe? ¿Y por qué el malagueño Bernardo de Gálvez fue crucial para que George Washington ganara la guerra contra los británicos? Rastreamos estas huellos con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares y Sergio del Molino. Además, contamos la fascinante historia del pueblo del norte de Nuevo México donde aún se habla un tipo de español con cuatro siglos de antigüedad, conservado milagrosamente. Y recomendamos las series 'La diplomática' y 'Sherwood'.
Un inventor extraordinario, que hizo realidad el futuro que otros investigadores soñaron, convirtió la energía eléctrica en luz; la hizo visible e iluminó el mundo; dio sonido y reprodujo las voces en su invento llamado: fonógrafo, desarrolló un prototipo de micrófono de carbón, e incluso el primer auto eléctrico que no llegó al mercado, pero que garantizaba una autonomía de 160 kilometros.Sin embargo, un gran héroe para humanidad debía nacer en América, en Norteamérica, en Estados Unidos; pero porque desde 1908 se ha dicho que Edison nació en México...
Programa completo de 'Más de uno' con Carlos Alsina. Comenzamos la mañana repasando las principales noticias con el equipo de La España que madruga. En la tertulia Eduardo Madina, Aurora Nacarino-Brabo, John Müller y Rubén Amón analizan la actualidad. Luego, en la segunda parte, con nuestro cocinero Robin Food hacemos un "maridaje" entre el cine y la gastronomía. En La Cultureta con hablamos de la conquista española de Norteamérica, un western olvidado. Por último, J.F León pone el broche musical al programa.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 25 de abril del 2023. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Gustavo Méndez, Socio líder de la Industria de Servicios Financieros de Deloitte Spanish Latin América Tema: “Encuesta a los CFOs en Norteamérica: expectativas y prioridades para el resto de 2023”
Una revisión del primer trimestre del 2023 nos plantea que hace un año todos los gurús de la economía hablaban que para estas fechas estaríamos en una recesión global y no es así; el pronóstico falló y en el bloque de Norteamérica la explicación tiene que ver con el desempeño de las economías locales y las cadenas de suministro.Febrero y Marzo tienen un gran desempeño, pero es estacional, habrá que ver como reacciona la economía en el segundo semestre del año.Por otro lado, el evento económico del año es la compra de Iberdrola. El esquema de la SHCP es simple, no es deuda del gobierno sino de sus bancos: Nafin, Bancomext y Banobras y lo que hacen ellos es una transferencia, entonces no es deuda, pero se paga en 10 años.Visita la sección de Finanzas de El Sol de México para estar al día del contexto económico. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El jugador colombiano Michael Barrios, quien impidió la derrota del Colorado Rapids el pasado fin de semana en la MLS de Norteamérica, afirmó en diálogo con Blog Deportivo que esa liga crece "cada año más" y se refirió también a su presente con el equipo de la ciudad de Denver.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Dr. Ricardo Bentancur, actualmente editor en español para Pacific Press, nos cuenta su historia de vida, su transitar desde la filosofía hasta la teología y compara las formas eclesiásticas en Sudamérica y Norteamérica. Este Podcast es la reflexión de vida cristiana de alguien que ha recorrido 70 años y a aprendido que todas las estructuras y todas nuestras instituciones se deben rendir a los pies de Jesús. Visita nuestras páginas!https://www.facebook.com/floridaconference https://www.facebook.com/MinisteriosEnEspanolhttps://floridaconference.com/
Fernando Palomo en una profunda charla, en inglés, sobre el futbol y el entorno del futbol en Norteamérica con Herculez Gomez.
Colin Chapman dijo: "Quítame un kilo antes de darme un caballo". Hoy… ¡no vamos a hablar de coches eléctricos!... ¿o sí? Bueno… un poco sí… Lo voy a aclarar: Hoy vamos a hablar de cómo influye el peso en los coches… siempre para mal… Hoy toca video “técnico”, de los que me gustan, de los que nos gustan… No, no vamos a hablar de eléctricos ¡ya está bien! Pero sí de algo que les afecta: El sobrepeso… ¡Pero no sólo a los eléctricos! Porque los coches actuales, ¡TODOS!, eléctricos, híbridos, térmicos, SUV, berlinas, deportivos, ¡TODOS! Están gordos… ¡hasta los F1! Aficionados y no aficionados, piensan que el peso influye en tres momentos: Al acelerar, al frenar y en la velocidad de paso por curva. ¿Pensáis también así? Pues, ¡os equivocáis! Cuando más influye el peso y afecta al agrado de conducción, cuando más resta eficacia, agilidad y seguridad es sobre todo en la fase de cambiar de recta a curva… o de una curva hacia un lado, a una curva hacia el lado contrario… En la aceleración influye una buena tracción, un buen escalonamiento del cambio, un buen embrague, pero lo más importante de todo, con diferencia, es la famosa relación peso/potencia, que se expresa en kg por CV, es decir, de cuantos kilos tiene que “tirar” cada caballo. Una relación por debajo de 8 kg/CV denota un coche razonablemente dinámico, pero no deportivo. Por ejemplo, una berlina de unos 1.600 kg con 200 CV anda por ahí. El entorno de los 6 kg/CV ya da fe de un coche ciertamente deportivo… sería el caso de mi Mazda MX5 de 184 CV, pero solo 1.100 kg. Hicimos una prueba del BMW M8 Competition, de dos toneladas… pero 625 CV, con lo cual la relación peso/potencia es de solo 3,2 kg/CV. ¿Cuál es la conclusión de todo esto? Vamos con la frenada, donde pasa algo parecido… pero solo parecido. ¿Por qué? Porque una cosa es una, y solo una, buena frenada y otra distinta, buenos frenos. Tener una buena frenada en caso de emergencia es relativamente sencillo: Unos discos de tamaño razonable, lo mismo con las pinzas, asistencia exagerada y ABS… Pero si haces una conducción deportiva o dinámica, con frenadas duras y frecuentes, bajas un puerto a plena carga o entras a rodar en un circuito: Ahí, si el coche es pesado, necesitas frenos enormes, a ser posible cerámicos porque si no, al cabo de pocos kilómetros o muy pocas vueltas… ¡te quedarás sin frenos! ¿Qué pasa cuando llueve? Solo os digo una cosa, si tengo que rodar por una carretera de curvas en mojado, ¡mejor un coche ligero! En mojado, con menos adherencia, los apoyos son menos fuertes y por tanto las suspensiones y los amortiguadores trabajan menos… y unas ruedas anchas pueden ser incluso contraproducentes. De recta a curva o contracurva. Recuerdo que estábamos haciendo unas pruebas con berlinas deportivas y entre ellas teníamos un espectacular BMW M5 E39 con motor V8 de 5 litros y 400 CV y unos buenos 1.720 Kg, casi ligero para lo que hoy se lleva. Estábamos haciendo un recorrido en un circuito de pruebas cerrado, que incluía frenadas fuertes, una curva muy rápida, dos curvas muy cerradas y una zona larga de eslalon entre conos. Por causalidad teníamos un “simple”, en comparación, Renault Clio 16v, un coche de 137 CV y alrededor de 1.000 kg. Y se me ocurrió que, para tener una referencia, iba a hacer el recorrido también con el Clio… ¿Y que ocurrió? No es que hiciese mejor tiempo con el Clio, es que lo arrasó. Ya hicimos un vídeo titulado “Los coches eléctricos. ¿Peligrosos?” que reflexionábamos sobre el tema del peso y la seguridad. Porque en los EE.UU. de Norteamérica ya han saltado las alarmas. Lo que estudia hacer Noruega, que los coches paguen impuestos en función de su peso, de todo lo que he oído, es la medida que me parece más inteligente… y que acabaría, creo yo, con los coches “gordos”. Conclusión: Recuerdo en los años 80, 90 y primeros 2000 que en todas las presentaciones las marcas presumían de que su nuevo modelo era más ligero que el anterior. Por ejemplo, recuerdo la presentación en el salón de Frankfurt de 1993 del Audi A8 con chasis y paneles de carrocería enteramente en aluminio y que suponía una reducción de peso de… atentos… ¡hasta el 40 por ciento! En el chasis y hasta el 20 por ciento en el total del coche… Y ahora, cada día, los coches pesan más y más… una tendencia que debería parar. Porque, como dijo Colin Chapman hace como unos 65 años: "Quítame un kilo antes de darme un caballo". Coche del día. Por supuesto, porque el Lotus Seven de 1957 consiguió crear escuela y era un coche asequible, muy deportivo, muy eficaz y extremadamente divertido de conducir… Podemos decir que fue el coche que introdujo el concepto: “Ultralightweight” en los deportivos aptos para circular por vía pública.
Dirige y presenta Juan Carlos Baruque Hernández Sumario del programa ALBA LOBERA *Los demonios de la baja Módena. CARLOS PERÓN CANO *Voces en la cabeza. CRISTINA LÓPEZ ORTEGO *Seres sobrenaturales de Norteamérica. JUAN MIGUEL MARSELLA CRISÓSTOMO *Plantas mágicas. CONCHA VARA *La magia esotérica de las velas. Nuestra Web: https://mundoinsolitoradio.es Contacta: +34 687 39 80 12 - Solo WhatsApp mundoinsolitoradio@hotmail.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy toca hablar de masculinidad hegemónica y veganismo. También vamos a hablar de Yosoyplex y Frank de la Jungla por el lío de las capibaras. Podéis apoyarnos por sólo 1€ al mes podréis descargar de forma anticipada nuestro podcast, y por 4€ podréis tener acceso al videopodcast y a la hemeroteca de directos. Si quieres colaborar con nosotros puedes ver nuestro Media Kit desde: Malditosveganos.com/mediakit. Recordar que actualmente estamos grabando los podcast desde nuestro canal de Twitch, podéis acceder desde: Malditosveganos.com/directo. Y hemos abierto ya nuestro foro / comunidad de Discord, como punto de reunión para los veganers y no tan veganers del lugar, acceso disponible desde: Malditosveganos.com/foro. Hoy no está Miriam en el podcast ya que estamos grabando el 8M, y entre otras cosas nos ha dejado una publicación en nuestro instagram. Lo primero es hablar un poco de dónde sale el concepto de masculinidad hegemónica: Se utiliza a partir de 1985, surge cuando un modelo de comportamiento masculino logra imponerse, originando una situación de desigualdad. Este tipo de masculinidad conlleva a una posición dominante de los hombres y la subordinación de las mujeres. Algunas de sus principales características son rechazar todo aquello que sea femenino, el riesgo y la agresividad y no mostrar sentimientos. ¿Y que tiene que ver esto con el veganismo? Actualmente en España, según la encuesta de The Green Revolution (junio 2021), 1 de cada 8 mujeres en España es “veggie” -que incluiría, en esta encuesta, a mujeres veganas, vegetarianas o flexitarianas- (13,1%). En cambio, en cuanto a los hombres, en 2019 había 6,8 % “veggies”, y en 2021 habían ascendido a 12,9 %. El total de “veggies” en España se sitúa por encima de los 5 millones de personas. Aunque estas cifras son crecientemente alentadoras, siguen siendo una minoría en comparación con las personas omnívoras (89,6%). Por lo que cada vez más hombres vayan adoptando el veganismo supone, en principio, que se están alejando de esta masculinidad hegemónica... Algunos de los estigmas que la masculinidad omnívora marca a fuego en la sociedad es la comparación entre “comida real” (carne) versus “comida de conejo” (comida vegetariana/vegana) utilizada para ridiculizar y deslegitimar el vegetarianismo (Sobal 2005). En consecuencia, veganos y vegetarianos adoptan estrategias para evitar el conflicto con la familia y los amigos, que incluyen cambiar la conversación, mantenerse neutrales, promover la educación y centrarse en los beneficios para la salud (Greenebaum 2012). ¿Qué hay en relación al género? La representación de la carne como un alimento propio de los “hombres muy hombres” nos ha acompañado siempre. Todo lo relacionado con la carne contribuye a la idea que se ha construido de lo que tiene que ser un hombre “de verdad”. En La política sexual de la carne de Carol J. Adams, se analiza cómo la caza fue la primera técnica para conseguir carne y estaba, dominada por los hombres. Mientras tanto las mujeres eran excluidas de esta actividad. Cazar era masculino y comer carne, también. En la Norteamérica esclavista, los negros varones recibían el doble de carne que las mujeres (ser mujer, negra y esclava era lo más bajo en la escala). En épocas de conflictos bélicos como la Segunda Guerra Mundial, era el alimento reservado para los soldados, quitándoselo a las mujeres y a los niños. Lo mismo ocurría en épocas de escasez: los hombres, fundamentalmente los de las clases sociales más altas, eran merecedores de comer carne; el resto de la población estaba subordinada en todos los aspectos, incluida la alimentación. “La carne era percibida como poderosa, patriarcal y digna de los hombres”. Entre los alimentos típicos “masculinos” se encuentran “la carne de vacuno, las hamburguesas, las patatas y la cerveza”, mientras que entre los alimentos “femeninos” se encuentran “las ensaladas, la pasta, el yogur, la fruta y el chocolate”. Por lo tanto, la masculinidad puede representarse a través de las prácticas alimentarias “comiendo como un hombre” (ejemplo, carne poco cocida, carne roja, prácticas de barbacoa, grandes porciones, etc.). En contraste, se exige a la feminidad que consuma productos bajos en calorías, que desciendan el peso que ni sobra y que coman tan ligero que puedan volarse con el viento. “Los alimentos son objetos inscritos con muchos significados, que representan la etnia, la nacionalidad, la región, la clase, la edad, la sexualidad, la cultura y (quizás lo más importante) el género”. Las representaciones de los animales como alimento, especialmente en el marketing, la publicidad y el envasado, contribuyen a las estrategias disponibles que alivian la culpa y la incomodidad de saber que los animales han sufrido en el proceso de producción de alimentos. Construir a los animales no humanos como objetos (tal como sucede con la objetivación de las mujeres por la sociedad patriarcal) ayuda a apoyar la disonancia cognitiva y mantiene una visión del mundo antropocéntrica en la que la explotación sigue siendo aceptable y necesaria. Los medios de comunicación que tratan expresamente los impactos del consumo de carne, en los animales y el medio ambiente, pueden ayudar a quienes ya están considerando el camino al veganismo como objetivo personal. Las barreras al veganismo incluyen la identidad y las formas en que los patrones dietéticos juegan particularmente un papel en el desempeño del género, así como las nociones de tradición y normas culturales. La falta de conocimiento e información sobre el veganismo y las dietas basadas en plantas, las habilidades y las competencias pertinentes (especialmente en relación con los alimentos y su preparación) figuran en la literatura como barreras. La asociación entre la carne y la masculinidad es todavía dominante, aunque es importante señalar que los estudios recientes sugieren que la asociación se está debilitando y hay pruebas de que está surgiendo una “masculinización” de las dietas basadas en plantas. Después de hablar de masculinidad hegemónica y veganismo, pasamos hablar del lío de las capibaras como mascotas, yosoyplex y Frank de la Jungla. También nos gustaría hablar sobre la recogida de firmas para la iniciativa ciudadana europea “End the Slaughter Age”, una iniciativa animalista y ecologista. Debemos llegar a 1 millón de firmas (41.500 españolas) antes de junio del 2023 para que la Comisión Europea tenga la obligación de debatir el tema y tomar medidas acorde. Los objetivos son: 1. Excluir la ganadería de las subvenciones agrícolas de la UE. 2. Incluir alternativas ecológicas e Introducir incentivos a la producción de productos de origen vegetal y de agricultura celular. Desde este enlace podéis firmar y compartir (solo personas de la UE pueden firmar): https://eci.ec.europa.eu/025/public/#/screen/home Y seguir las novedades desde su Instagram: @endtheslaughterage_es. Esperamos que os haya gustado mucho este episodio y en el que hablamos de masculinidad hegemónica y veganismo. Muchas gracias por suscribiros en Spotify, dejar vuestras valoraciones de 5 estrellas en Apple Podcasts, por formar parte de la iVooX Squad con vuestros me gusta y comentarios. Y también por supuesto, si nos escucháis desde Podimo, Google Podcasts, Amazon Music, o incluso desde nuestro canal de YouTube o Twitch. Esperamos vuestro feedback, críticas, preguntas, opiniones y fotos de barbacoas (veganas) en malditosveganos.com/contactar. Nada más, ¡nos vemos en el siguiente podcast! Este episodio se publicó originalmente en: malditosveganos.com/91
En el Resumen de hoy, Marcello habla sobre el hackeo que sufrió Dole Food Company, dejando paralizada TODA su producción en Norteamérica, esta firma es una de las mayores productoras de frutas y verduras del mundo; Polonia ha comenzado a instalar barreras antitanque junto con su pedido con Bielorrusia; El martes fue la peor sesión [...]
PAN presenta iniciativa en contra del bullying Twitter actualiza sus reglas sobre publicaciones de usuarios Norteamérica producirá 4 millones de autos eléctricos en 2029 Más información en nuestro podcast
En este episodio, Jorge Ramos y su Banda confirman la información sobre las plazas y formato de las eliminatorias de la Concacaf para el Mundial 2026 a disputarse en Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) y el debate se enciende cuando analizan cómo afectará el total de países participantes en la justa (48) la competitividad en las eliminatorias, en particular en la Conmebol. Por otro lado, la figura de Vinicius Jr. es escrutinada a fondo en un debate que se prende al hablar sobre por qué la figura del Real Madrid no fue incluida entre los candidatos a ganar el premio como Mejor Futbolista de 2022 en The Best.
OK de la UE al TrustPID / ChatGPT en Office / F-22 derriban tres nuevos objetos voladores / Falla otra sonda rusa / Sentinel-1 muestra desplazamiento masivo en Turquía Patrocinador: Estamos todos flipando con el nuevo Galaxy S23, y no es de extrañar. Se viene el móvil con la mejor cámara, por su zoom y su modo Nightography, para capturar tus noches más icónicas sin perder ni un detalle. ¡Di adiós a las fotos con poca luz! — Tienes toda la información en Samsung.es, para aprovecharte de las promociones de lanzamiento. OK de la UE al TrustPID / ChatGPT en Office / F-22 derriban tres nuevos objetos voladores / Falla otra sonda rusa / Sentinel-1 muestra desplazamiento masivo en Turquía
A ver a ver, para todos los que están planeando su próxima vacación y están pensando en un destino que lo tenga todo: que si arte pero que coman espectacular, pero que el spa y hasta actividades al aire libre. Déjenme contarles que ahora que soy muy fan de Canadá, entrevisté a Roberto Gentile, International Business Development Manager for Bonjour Québec para que me explicara toda la oferta que tiene la única región de habla francesa en Norteamérica, que es Quebec.