Podcasts about Marruecos

  • 892PODCASTS
  • 3,297EPISODES
  • 45mAVG DURATION
  • 3DAILY NEW EPISODES
  • Nov 22, 2023LATEST

POPULARITY

20162017201820192020202120222023

Categories



Best podcasts about Marruecos

Show all podcasts related to marruecos

Latest podcast episodes about Marruecos

Novedades editoriales en historia
1923. El golpe de estado que cambió la historia de España

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 56:54


En 1923, El golpe de estado que cambió la historia de España (Madrid, Espasa, 2023), elhistoriador Roberto Villa García nos introduce en uno de esos raros momentos de la historia que son a un tiempo fundamentales para entender el futuro y muy poco conocidos. La historiografía sobre la Segunda República Española y la Guerra Civil que siguió es tan voluminosa que podría hundir el Titanic, pero el golpe de estado que acabó con la democracia liberal y el turno de partidos, y acabó desencadenando en la caída de la monarquía y un conflicto militar de ramificaciones mundiales hasta ahora nunca había sido descrito en profundidad en un monográfico detallado. Gracias al profesor Villa García, tenemos la ocasión de entender el impacto del colonialismo liberal español en el Protectorado de Marruecos, y el resultado de su combinación con el ascenso del terrorismo anarcosindicalista, así como el desgaste de un sistema político decimonónico que dio lugar a la dictadura: un régimen que, contra todo pronóstico, no llevó a España de inmediato hacia el fascismo. Presenta David Román. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en estudios ibéricos
1923. El golpe de estado que cambió la historia de España

Novedades editoriales en estudios ibéricos

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 56:54


En 1923, El golpe de estado que cambió la historia de España (Madrid, Espasa, 2023), elhistoriador Roberto Villa García nos introduce en uno de esos raros momentos de la historia que son a un tiempo fundamentales para entender el futuro y muy poco conocidos. La historiografía sobre la Segunda República Española y la Guerra Civil que siguió es tan voluminosa que podría hundir el Titanic, pero el golpe de estado que acabó con la democracia liberal y el turno de partidos, y acabó desencadenando en la caída de la monarquía y un conflicto militar de ramificaciones mundiales hasta ahora nunca había sido descrito en profundidad en un monográfico detallado. Gracias al profesor Villa García, tenemos la ocasión de entender el impacto del colonialismo liberal español en el Protectorado de Marruecos, y el resultado de su combinación con el ascenso del terrorismo anarcosindicalista, así como el desgaste de un sistema político decimonónico que dio lugar a la dictadura: un régimen que, contra todo pronóstico, no llevó a España de inmediato hacia el fascismo. Presenta David Román. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books Network en español
1923. El golpe de estado que cambió la historia de España

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 56:54


En 1923, El golpe de estado que cambió la historia de España (Madrid, Espasa, 2023), elhistoriador Roberto Villa García nos introduce en uno de esos raros momentos de la historia que son a un tiempo fundamentales para entender el futuro y muy poco conocidos. La historiografía sobre la Segunda República Española y la Guerra Civil que siguió es tan voluminosa que podría hundir el Titanic, pero el golpe de estado que acabó con la democracia liberal y el turno de partidos, y acabó desencadenando en la caída de la monarquía y un conflicto militar de ramificaciones mundiales hasta ahora nunca había sido descrito en profundidad en un monográfico detallado. Gracias al profesor Villa García, tenemos la ocasión de entender el impacto del colonialismo liberal español en el Protectorado de Marruecos, y el resultado de su combinación con el ascenso del terrorismo anarcosindicalista, así como el desgaste de un sistema político decimonónico que dio lugar a la dictadura: un régimen que, contra todo pronóstico, no llevó a España de inmediato hacia el fascismo. Presenta David Román. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Debate Directo
El problema del Sahara - Debate Directo

Debate Directo

Play Episode Listen Later Nov 17, 2023 86:47


Hoy analizamos el problema del Sahara desde el punto de vista geopolítico e histórico. Un punto estratégico que ha provocado numerosos confclitos y problemas en el pasado entre España y Marruecos. Con Jesús. Conduce Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

Hoy analizamos el problema del Sahara desde el punto de vista geopolítico e histórico. Un punto estratégico que ha provocado numerosos confclitos y problemas en el pasado entre España y Marruecos. Con Jesús. Conduce Juan Carlos Barba.

La Diez Capital Radio
Informativo: (14-11-2023)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Nov 14, 2023 21:07


Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. El calor irá a más este martes en Canarias con máximas de hasta 34º. La calima seguirá presente en el archipiélago en cumbres. Hoy se cumplen 627 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es martes 14 de noviembre de 2023. Buenos días Ucrania, Gaza e Israel. Día Mundial de la Diabetes. El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que va en aumento en los últimos años y que puede provocar graves complicaciones e incluso la muerte. Se trata de dar a conocer las causas, los síntomas y complicaciones de la enfermedad, así como los tratamientos. El Día Mundial de la Diabetes se celebra desde 1991, promovido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que crearon esta campaña mundial ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo. La fecha del 14 de noviembre se escogió porque coincide con el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. 1501.- El rey Enrique VIII de Inglaterra contrae matrimonio con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos. 1921: En España se funda el Partido Comunista de España. Tal día como hoy, 14 de noviembre de 1922, The British Broadcasting Company comienza a transmitir en onda media, desde Marconi House en Londres con el primer noticiero. Al día siguiente, Birmingham y Manchester comienzan a transmitir. 1924: En Barcelona, la locutora de radio María Sabater realiza la primera emisión de Radio Barcelona, decana de la radiofonía española. 1954: En España, Manuel Tarín Iglesias, director de Radio Barcelona, con motivo de sus 30 años, cambia el nombre del Concurso Anual de Guiones por Premios Ondas, en honor a la revista Ondas (que había desparecido en 1936, con el comienzo de la dictadura franquista). 1969: En Estados Unidos despega el Apolo 12, segunda misión tripulada que desciende en la superficie de la Luna. 1975: En Madrid se firman los Acuerdos Tripartitos por los cuales el Reino de España entrega unilateralmente la administración del Sáhara Occidental a una administración tripartita formada por España, Marruecos y Mauritania. 1983.- El poeta español Rafael Alberti es galardonado, tras su largo exilio, con el Premio Miguel de Cervantes, el reconocimiento más importante de las letras españolas. Años más tarde, el 14 de noviembre de 2008, la crisis financiera mundial, obliga que se reúnan en Washington (EE.UU.) los líderes del G-20, formado por los países más poderosos y los emergentes, más España y Holanda, en buscas de medidas y soluciones. Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santos: Serapión, Lorenzo, Clementino, y Veneranda. Gaza.Al menos tres enfermeros muertos en los combates cerca del Hospital de Al-Shifa, según la ONU. Las tropas rusas avanzan en Ucrania y comienzan a recuperar terreno cerca de Bajmut. Reino Unido | Braverman es destituida como ministra de Interior y Cameron será el de Exteriores. Pedro Sánchez busca este miércoles su reelección como presidente del Gobierno. La ley de amnistía afecta a más de una década de 'procés', a 309 independentistas y 73 policías. Siete de cada diez familias canarias llegan a rastras a fin de mes. La inflación se coloca como la segunda preocupación de los hogares isleños, por detrás de la sanidad, según la sexta oleada del Sociobarómetro de Canarias. Los aeropuertos canarios baten récord histórico registrando cerca de 40 millones de pasajeros en lo que va de año. Del total de viajeros comerciales, 22,7 millones fueron pasajeros de vuelos internacionales y 16,5 de nacionales. El consejero canario de Agricultura (AHI) cree que los presupuestos “dignifican” al sector primario pese a perder 24 millones. “Que un presupuesto crezca más de 1.100 millones de euros y no crezca en un sector que lo necesita es injustificable”, ha criticado el diputado de Nueva Canarias, Luis Campos, en comisión parlamentaria. Casi el 30% de los compradores de viviendas en Canarias son extranjeros. Es la tercera cifra más alta del país, solo por detrás de Baleares y Comunitat Valenciana. Jonathan Domínguez entrega el acta de concejal y deja vía libre a un acuerdo PSOE-CC en el Ayuntamiento de La Laguna. Pasará a ser viceconsejero del Gobierno de Canarias. Un 14 de noviembre de 1980 nació Vanesa Martín, cantante y compositora.

La Diez Capital Radio
El Remate; Día Mundial de la Diabetes (14-11-2023)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Nov 14, 2023 147:10


Programa de actualidad con información, formación y entretenimiento conectando directamente con los oyentes en La Diez Capital radio. Dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. El calor irá a más este martes en Canarias con máximas de hasta 34º. La calima seguirá presente en el archipiélago en cumbres. Hoy se cumplen 627 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es martes 14 de noviembre de 2023. Buenos días Ucrania, Gaza e Israel. Día Mundial de la Diabetes. El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que va en aumento en los últimos años y que puede provocar graves complicaciones e incluso la muerte. Se trata de dar a conocer las causas, los síntomas y complicaciones de la enfermedad, así como los tratamientos. El Día Mundial de la Diabetes se celebra desde 1991, promovido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que crearon esta campaña mundial ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo. La fecha del 14 de noviembre se escogió porque coincide con el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. 1501.- El rey Enrique VIII de Inglaterra contrae matrimonio con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos. 1921: En España se funda el Partido Comunista de España. Tal día como hoy, 14 de noviembre de 1922, The British Broadcasting Company comienza a transmitir en onda media, desde Marconi House en Londres con el primer noticiero. Al día siguiente, Birmingham y Manchester comienzan a transmitir. 1924: En Barcelona, la locutora de radio María Sabater realiza la primera emisión de Radio Barcelona, decana de la radiofonía española. 1954: En España, Manuel Tarín Iglesias, director de Radio Barcelona, con motivo de sus 30 años, cambia el nombre del Concurso Anual de Guiones por Premios Ondas, en honor a la revista Ondas (que había desparecido en 1936, con el comienzo de la dictadura franquista). 1969: En Estados Unidos despega el Apolo 12, segunda misión tripulada que desciende en la superficie de la Luna. 1975: En Madrid se firman los Acuerdos Tripartitos por los cuales el Reino de España entrega unilateralmente la administración del Sáhara Occidental a una administración tripartita formada por España, Marruecos y Mauritania. 1983.- El poeta español Rafael Alberti es galardonado, tras su largo exilio, con el Premio Miguel de Cervantes, el reconocimiento más importante de las letras españolas. Años más tarde, el 14 de noviembre de 2008, la crisis financiera mundial, obliga que se reúnan en Washington (EE.UU.) los líderes del G-20, formado por los países más poderosos y los emergentes, más España y Holanda, en buscas de medidas y soluciones. Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santos: Serapión, Lorenzo, Clementino, y Veneranda. Gaza.Al menos tres enfermeros muertos en los combates cerca del Hospital de Al-Shifa, según la ONU. Las tropas rusas avanzan en Ucrania y comienzan a recuperar terreno cerca de Bajmut. Reino Unido | Braverman es destituida como ministra de Interior y Cameron será el de Exteriores. Pedro Sánchez busca este miércoles su reelección como presidente del Gobierno. La ley de amnistía afecta a más de una década de 'procés', a 309 independentistas y 73 policías. Siete de cada diez familias canarias llegan a rastras a fin de mes. La inflación se coloca como la segunda preocupación de los hogares isleños, por detrás de la sanidad, según la sexta oleada del Sociobarómetro de Canarias. Los aeropuertos canarios baten récord histórico registrando cerca de 40 millones de pasajeros en lo que va de año. Del total de viajeros comerciales, 22,7 millones fueron pasajeros de vuelos internacionales y 16,5 de nacionales. El consejero canario de Agricultura (AHI) cree que los presupuestos “dignifican” al sector primario pese a perder 24 millones. “Que un presupuesto crezca más de 1.100 millones de euros y no crezca en un sector que lo necesita es injustificable”, ha criticado el diputado de Nueva Canarias, Luis Campos, en comisión parlamentaria. Casi el 30% de los compradores de viviendas en Canarias son extranjeros. Es la tercera cifra más alta del país, solo por detrás de Baleares y Comunitat Valenciana. Jonathan Domínguez entrega el acta de concejal y deja vía libre a un acuerdo PSOE-CC en el Ayuntamiento de La Laguna. Pasará a ser viceconsejero del Gobierno de Canarias. Un 14 de noviembre de 1980 nació Vanesa Martín, cantante y compositora. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Sección en el programa El Remate de La Diez Capital radio, con Abel Román, Coordinador de la Alianza de Vecinos en Canarias. Control de los mu flores. Porque se caen los arboles en Santa Cruz de Tenerife? Falta de viviendas en Canarias. Caos en el aeropuerto del Sur de Tenerife. - Sección de moda e imagen en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista experto, Francisco Mercado. Protocolos y consejos para las cenas de empresa de navidad. - : “ ́ ”. , º " : ¿ ?" Con Naldi Martínez. ¿Qué es el miedo? ¿cómo se relaciona con la inteligencia emocional? ¿Cuáles son algunos de los miedos más comunes que las personas experimentan en la vida cotidiana? ¿Cómo podemos reconocer que estamos sintiendo miedo y cuáles son los signos y síntomas comunes? ¿Cómo impacta el miedo en nuestra felicidad? ¿Qué estrategias eficaces podemos recomendar a nuestros oyentes para gestionar el miedo de manera saludable y con felicidad en su corazón?

Escuchando Documentales
MEMORIA DE ESPAÑA: 23- ALFONSO XIII #documental #historia #podcast

Escuchando Documentales

Play Episode Listen Later Nov 14, 2023 62:15


Después de repetir eventos clave de los primeros años de Alfonso XIII, en particular la pérdida de las colonias restantes de España en 1898, este programa rastrea su reinado hasta la debacle militar en Annual. Películas antiguas y dramatizaciones dan vida a la España de principios del siglo XX mientras documentan los principales desafíos del gobierno monárquico español: la agitación catalana por la autonomía, la expansión del socialismo y el anarquismo, la ejecución de Francisco Ferrer Guardia, la violencia laboral y la guerra en curso en Marruecos . También se destacan aspectos socioculturales de la época, como la Generación del 98 literaria.

La ContraHistoria
Érase una vez el Sáhara español

La ContraHistoria

Play Episode Listen Later Nov 10, 2023 82:50


A pesar de que, por su cercanía a las Canarias, los marinos castellanos pasaron siglos recalando en las costas saharauis, la presencia española allí es muy reciente; se remonta a 1884. En aquel año Francia, Inglaterra y Alemania se pusieron de acuerdo para convocar una conferencia internacional en Berlín al objeto de que las potencias europeas –España, aunque venida a menos, todavía lo era– se repartiesen el continente africano pacíficamente. Cada país llegó con sus reclamaciones y los hechos objetivos que las respaldaban. España, baldada después de un siglo de guerras en la península y en ultramar, golpes de Estado y tantas constituciones como gobernantes, a poco podía aspirar. A diferencia de portugueses y franceses, los españoles no podían presumir de africanismo. Durante cuatro siglos habían volcado sus fuerzas en la empresa americana y apenas les quedó tiempo y dinero para emprender la colonización de África. Todo lo más que los delegados españoles en la conferencia podían reclamar eran unos derechos históricos sobre unas islas del golfo de Guinea y cierta presencia más o menos continua en el norte de Marruecos y las costas del Sáhara. Arguyeron que ya se habían establecido factorías costeras y que estaban ultimando los preparativos para la fundación de una ciudad, Villa Cisneros, en la península de Río de Oro. Alemanes, franceses y británicos, poco o nada interesados en ese despoblado rincón del desierto, accedieron a las reivindicaciones españolas y de ahí surgieron dos colonias: la de Río de Oro en el sur y la de Saguia el Hamra en el norte. La exploración fue lenta. Los habitantes eran pocos, no había ciudades y la única riqueza conocida, la pesca, se venía explotando desde tiempo inmemorial. Las fronteras definitivas no se trazaron hasta 1920. La capital, El Aaiún, no se fundó hasta 1940, y no fue sino hasta bien entrada la década de los 50 cuando se empezaron a explotar los recursos naturales con vistas a costear, siquiera en parte, los cuantiosos gastos que ocasionaba aquel remoto e improductivo lugar. Para entonces el Sáhara se había convertido ya en el África Occidental Española, pomposa denominación inspirada en los usos franceses. En 1958, coincidiendo con la independencia de Marruecos y la entrega a Rabat de la colonia de Cabo Juby, las posesiones saharianas pasaron a ser una provincia española casi como cualquier otra: enviaba procuradores a Cortes, tenía código propio de matrícula (SH) y un gobernador general. Los lugareños, conocidos como saharauis, eran prácticamente españoles. Podían viajar a la metrópoli y establecerse en ella si así lo deseaban, libraban sus deudas en pesetas y se les expedía un DNI parecido al nuestro, pero con un distintivo rojo. Durante 18 años, los que estuvo jurídicamente vivo el llamado Sáhara Español, la nueva provincia registró un importante crecimiento económico y demográfico. Las minas de fosfatos, descubiertas a finales de los 40, y la exuberante pesquería costera, unido a un flujo ininterrumpido de capital desde la península, pusieron el territorio en el mapa por primera vez en la historia. La situación no tardó en dar un brusco giro. Hasán II, rey de Marruecos desde 1961, se tomó como algo personal la anexión del Sáhara, que consideraba parte irrenunciable de su país. Después de caldear el ambiente durante varios años, en octubre de 1975 organizó una expedición, a la que denominó Marcha Verde, con 300.000 civiles desarmados. Su misión sería cruzar la frontera y plantarse delante de las tropas españolas, que tendrían que elegir entre perpetrar una matanza de civiles o retirarse. Por otro lado, el estruendo revolucionario de las guerras de independencia africanas había llegado a la zona: en 1973, unos jóvenes universitarios capitaneados por El Uali Mustafa Sayed fundaron el Frente Polisario a imagen y semejanza de los movimientos de liberación nacional que proliferaban por el Tercer Mundo. El Polisario, cuyas siglas responden al castellanísimo nombre de Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, no tardó en atentar contra los destacamentos españoles y las instalaciones mineras. Para colmo, Franco se estaba muriendo y en la Península se abría una nueva etapa política llena de incógnitas. Todos, empezando por el Rey, sabían que había que salir del Sáhara. La cuestión era cuándo y cómo. La respuesta se dio seis días antes de morir el dictador: España, Marruecos y Mauritania firmaron un protocolo en Madrid en el que España se comprometía a ceder el territorio y a abandonarlo antes del 28 de febrero de 1976. La evacuación fue rapidísima. Se puso en marcha la Operación Golondrina, cuyo objetivo era que todos los españoles abandonaran la provincia de inmediato. El Estado se encargó del transporte de personas y bienes hasta las Canarias, donde se reasentó la mayor parte de los desplazados. Se cerraron comercios, se vaciaron casas e iglesias, hasta se sacó a los muertos de sus tumbas. Todo lo que se podía mover se movió a Gran Canaria o a Fuerteventura. La operación aeronaval fue de tal envergadura que durante los meses de noviembre y diciembre la Armada despachó para las costas del Sáhara, aparte de los transportes, dos fragatas, dos destructores, una corbeta y un dique de desembarco, el Galicia, que había servido en la Guerra Mundial durante la invasión de Okinawa. La Armada no había organizado una maniobra semejante desde la Guerra de Cuba. A mediados de enero apenas quedaban españoles en el Sáhara. Los saharauis quedaron a merced de los marroquíes y los mauritanos. Éstos últimos se retiraron pronto, cuando comprobaron que conquistar el Sáhara pedía mucho a cambio de casi nada. Los primeros siguen allí y pocos son los que se acuerdan de aquella colonia remota a la que casi nadie quería ir. Pues bien, para hablar de este tema tan interesante como desconocido vuelve a La ContraHistoria Carlos Pérez Simancas, todo un experto en estas pequeñas historias. Bibliografía: - "La historia prohibida del Sáhara Español" de Tomás Bárbulo - https://amzn.to/3MCYodw - "Ifni, Sáhara, Guinea" de Emilio Martín Ferrer - https://amzn.to/3SzHwrV - "Sáhara Español. El último reemplazo" de Xavier Gassió - https://amzn.to/3FR7nUH - "Agonía, traición, huida: el final del Sahara español" de José Luis Rodríguez - https://amzn.to/3QThlvp · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #saharaoccidental #saharauis Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Es la Mañana de Federico
Las noticias de La Mañana: Sánchez entrega Cataluña como entregó el Sáhara a Marruecos

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Nov 9, 2023 16:37


Federico y el equipo de La Mañana relacionan todas la traiciones de Pedro Sánchez para seguir en el poder.

Sin Complejos
Al margen. Sánchez entrega Cataluña a Putin como el Sáhara a Marruecos: por sus 'hueviales'

Sin Complejos

Play Episode Listen Later Nov 5, 2023 3:09


Carmen Carbonell destaca el artículo de Federico Jiménez Losantos publicado en Libertad Digital.

GeoCastAway | GeoNáufragos
146. ¡¡Sobre Trilobites!! Parte 2.

GeoCastAway | GeoNáufragos

Play Episode Listen Later Nov 2, 2023 115:05


En esta ocasión regresa Luis Collantes para hablarnos de un reciente estudio donde han podido ver qué ha comido un trilobite de hace 465 Ma. Además nos acompaña Sara Romero para comentarnos su trabajo (también sobre Trilobites), y hablarnos de su experiencia por Marruecos. - Uniquely preserved gut contents illuminate trilobite palaeophysiology - Trilobites ordovícicos del Macizo de Aragoncillo - Middle Ordovician trilobites from the Castillejo Formation, Eastern Iberian Range (NE Spain): taxonomic reappraisal, biostratigraphy, and correlation Además, Luis Collantes recomienda el libro 'The Great Fossil Enigma'. Realiza una donación Grupo de Telegram: t.me/geocastawaypodcast CURSOS ACADEMIA GEOCASTAWAY Web: http://geocastaway.com Twitter: http://twitter.com/geocastaway Facebook: http://facebook.com/geocastaway Youtube: http://youtube.com/geocastaway Correo: geocastaway@gmail.com

La Entrevista con Yordi Rosado
KABAH, más que un grupo, UNA FAMILIA

La Entrevista con Yordi Rosado

Play Episode Listen Later Nov 1, 2023 104:23


En esta entrevista los integrantes de Kabah nos cuentan cómo una de ellas tuvo de pretendiente a un príncipe de Marruecos, cómo se conocieron, por qué se ardieron con OV7, cómo uno de ellos sufrió por ser un niño muy femenino, cómo el papá de uno de ellos falleció en el terremoto de 1985, cómo una de ellas sufrió de problemas alimenticios, cómo su manager les robó por más de un año, por qué les daba vergüenza La Calle de las Sirenas, y cómo María José rechazó estar en el reencuentro de Kabah.  

Viajo en Moto
Especial Marruecos

Viajo en Moto

Play Episode Listen Later Nov 1, 2023 120:17


En este episodio de Viajo en Moto, Roberto Naveiras nos acerca a Marruecos, un país vecino pero desconocido para muchos. Nos cuenta un poco de su historia, desde los bereberes hasta la actual monarquía alauí, pasando por las invasiones de fenicios, romanos, árabes y franceses. También nos habla del conflicto del Sáhara Occidental y de la situación actual del territorio. Además, escuchamos los testimonios de dos viajeros que han estado recientemente en Marruecos: Marta Insausti, más conocida como Marta La Motera, y Amado, alias Amadín Overland. Ellos nos comparten sus experiencias, anécdotas y consejos para viajar por este fascinante país. Si te gusta viajar en moto y quieres conocer más sobre Marruecos, no te pierdas este podcast. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Banal
58. El de la Universidad

Banal

Play Episode Listen Later Oct 30, 2023 43:08


En el año de 859 D.C. se fundó la Universidad de al-Qarawiyyin en Marruecos, la primera universidad del mundo. Desde ese entonces, hasta el día de hoy, la universidad ha pasado de ser una institución elitista, reservada únicamente para la aristocracia y el clero, a ser una institución más democrática y accesible para segmentos cada vez más amplios de la población. En 2023, la UNAM ofreció 133 licenciaturas, 42 programas técnicos profesionales y 95 planes de maestría y doctorado, atendiendo las necesidades educativas de un poco más de 266 mil estudiantes, con 6 campus en la zona metropolitana y otros 7 en diferentes estados de la república. La persona que sea elegida como el o la futura rectora no solo tendrá que ver con la continua operación de esta gran institución, sino que también tendrá que proyectar su futuro; y es que, quizá, la parte más difícil de la Universidad, hoy, tiene que ver con su diagnóstico: ¿qué funciona, y seguirá funcionando en el futuro, de la universidad actual? Y ¿qué tiene que cambiar, ahora, para poder funcionar en el futuro? Con este episodio cerramos nuestra serie sobre la elección de rectoría en la UNAM con una discusión sobre la universidad como institución, su historia y filosofía, su estado actual, y su futuro. Para ello nos acompaña el historiador y filósofo Ilán Semo.

Antena Historia
La Conquista de Granada (1492) - Acceso anticipado - Episodio exclusivo para mecenas

Antena Historia

Play Episode Listen Later Oct 29, 2023 96:38


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! El Episodio que Forjó la España Unificada La conquista de Granada fue el último episodio de la Reconquista, el proceso histórico que culminó con la expulsión de los musulmanes de la península ibérica. En 1492, tras diez años de guerra, los Reyes Católicos lograron tomar la ciudad de Granada, la capital del último reino musulmán que quedaba en España. Este acontecimiento marcó el fin de una presencia islámica que se había iniciado en el año 711 y que había dejado una profunda huella cultural, artística y lingüística en el país. En este artículo vamos a repasar los principales hechos y personajes que protagonizaron la conquista de Granada, así como las consecuencias políticas, religiosas y sociales que tuvo para España y para el mundo. Antecedentes La conquista de Granada se enmarca en el contexto de la expansión territorial de la Corona de Castilla, que había logrado unificar bajo su dominio la mayor parte de la península ibérica, excepto Portugal, Navarra y el reino nazarí de Granada. Este último era un estado musulmán que se había formado en el siglo XIII tras la desintegración del imperio almohade y que había resistido los ataques cristianos gracias a su situación geográfica, su fortaleza militar y sus alianzas con otros países islámicos, especialmente con el sultanato de Marruecos. La Corona de Castilla tenía un interés estratégico y religioso en acabar con el reino de Granada, ya que suponía una amenaza para su seguridad fronteriza y para su proyecto de unificación católica. Además, la conquista de Granada era vista como una oportunidad de prestigio y gloria para los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, que habían contraído matrimonio en 1469 y que habían consolidado su poder frente a las revueltas nobiliarias y las disputas dinásticas. El inicio de la guerra La guerra entre Castilla y Granada se inició en 1482, cuando los castellanos aprovecharon una rebelión interna en el reino nazarí para atacar la ciudad de Alhama, una plaza estratégica que controlaba las comunicaciones entre Granada y Málaga. La toma de Alhama provocó una reacción en cadena que llevó a los granadinos a asediarla sin éxito y a los castellanos a avanzar hacia otras ciudades clave, como Loja, Ronda o Málaga. La guerra fue larga y dura, con numerosas batallas, asedios, escaramuzas y treguas. Los castellanos contaron con el apoyo de tropas mercenarias, artillería pesada y caballería ligera. Los granadinos se defendieron con valentía y astucia, aprovechando el terreno montañoso, las fortificaciones inexpugnables y las emboscadas nocturnas. Ambos bandos recurrieron también a la diplomacia, buscando alianzas con otros países europeos o africanos. El final de la guerra La guerra se decidió en los últimos años del siglo XV, cuando los castellanos lograron cercar la ciudad de Granada e impedir cualquier ayuda exterior. El rey nazarí Boabdil se vio obligado a negociar su rendición ante los Reyes Católicos, que le ofrecieron condiciones favorables: conservar el título de rey, recibir una renta anual y mantener sus tierras y propiedades en las Alpujarras. El 2 de enero de 1492, Boabdil entregó las llaves de la ciudad a los monarcas cristianos y abandonó Granada con su familia y su séquito. La conquista de Granada supuso el fin del dominio musulmán en España y el inicio de una nueva etapa histórica. Los Reyes Católicos se proclamaron reyes de Granada y emprendieron una política de conversión forzosa o expulsión de los musulmanes y los judíos que vivían en sus territorios. Al mismo tiempo, impulsaron el descubrimiento y la colonización de América, aprovechando los recursos económicos y humanos que habían obtenido con la guerra. La conquista de Granada fue también un hito cultural, ya que inspiró numerosas obras literarias, artísticas y musicales que ensalzaron el triunfo cristiano y la belleza de la ciudad y su Alhambra. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Escuchando Documentales
MEMORIA DE ESPAÑA: 21- VIVA ESPAÑA CON HONRA #documental #historia #podcast

Escuchando Documentales

Play Episode Listen Later Oct 25, 2023 45:05


El reinado de Isabel II se caracterizó por intrigas palaciegas, influencias de antecámara, conspiraciones de cuartel y pronunciamientos militares. Este programa ilustra el fermento faccionalista que condujo a la Revolución de 1868, la expulsión de la reina, la regencia de Francisco Serrano y el breve reinado de Amadeus I. Clips de películas, obras de arte, dramatizaciones y mapas arrojan luz sobre los disturbios en casa y en Cuba, así como en moderados avances en obras públicas y ligeras mejoras en el comercio y las finanzas. También se presenta la ventajosa guerra española contra Marruecos.

Mediterráneo
Mediterráneo - L'BEEL y Chadia Arab. Marruecos habla - 22/10/23

Mediterráneo

Play Episode Listen Later Oct 22, 2023 19:17


La cantante barcelonesa Latifa Belfakir conocida como L'BEEL nació y vive en el barrio del Raval y esa mezcla de culturas y músicas la ha convertido en la potente artista que es ahora. Presentamos su música y creación. Ella es su propio referente. Anunciamos el especial Kosmopolis Marruecos organizado por el CCCB con mesas redondas en las que participará la geógrafa y experta en migraciones Chadia Arab, la entrevistamos y traducimos gracias a la colaboración de la experta en Marruecos Mireia Estrada de Jiwar, que moderará la mesa redonda. Escuchamos la música propuesta por L'BEEL: L’BEEL- Sabira- La Visión- Acostumbrada- Mis niñas -Lobos; SAAD LAMJARRED- Mal Hbibi; SNOR- Hkaya; NANCY AJRAM- Ah W Nos; SHERINE- Ya layaly.; AYMANE SERHANI- Ma Nedikch a l’vacancia. Escuchar audio

SER Aventureros
SER Aventureros | Imi N'Tala tras el terremoto de Marruecos

SER Aventureros

Play Episode Listen Later Oct 21, 2023 54:35


En 1990, Moi Torrallardona participó en su primer Camel Trophy. Las pruebas se hacen exactamente en las montañas de Imi N'Tala, una de las más afectadas por el terremoto. Durante varios años realizó diferentes eventos con Land Rover, rutas en el Atlas en las cuales ayudaban a la escuela con material escolar, cristales en las ventanas y cerramientos del edificio que estaban a medio construir. Ahora han realizado una colecta para ayudarles tras el terremoto

Enfoque internacional
Guerra en Oriente Próximo: 'Existe un doble estándar de Occidente', observa experto en geopolítica

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Oct 18, 2023 5:48


Mientras se multiplican las manifestaciones de apoyo a los palestinos en los países del mundo musulmán, Occidente mantiene un apoyo contundente a Israel. El académico Rafaelle Mauriello analiza esta brecha creciente entre Occidente y los países del Sur global, ya visible con la guerra en Ucrania. La muerte de cientos de civiles el martes 17 de octubre en el bombardeo de un hospital en Gaza estremece la opinión pública en el mundo árabe. En Ramala, Jordania, Yémen, Estambul, Túnez o Líbano, miles de personas salieron a las calles para manifestar su indignación y su apoyo a la causa palestina. Surgen críticas también contra las cancillerías occidentales que han apoyado de manera tajante a Israel tras los mortíferos ataques de Hamas.De esta brecha entre Occidente y el sur global habla desde Irán Rafaelle Mauriello, profesor de geopolítica en la Universidad La Sapienza de Roma y profesor ayudante en el departamento de Lengua y Literatura españolas en la Universidad Allameh Tabataba'i de Teherán.RFI: Se han multiplicado las manifestaciones de apoyo popular hacia Palestina en países musulmanes. ¿Cuáles han sido las reacciones en Irán? Rafaelle Mauriello: Según la prensa internacional, cuando ocurre algo con Hamás, se apunta a Irán. En realidad, el país que más apoya económicamente y donde está exiliada, digamos, la dirigencia política de Hamás es Catar.Mucha gente se olvida de eso. El dinero sí llega de Irán, pero mucho más de Catar y de otros países. Es una paradoja, porque existe otro movimiento importante islamista en Palestina y sobre todo en la Franja de Gaza, que es la Yihad islámica, que sí tiene representación en Teherán.En cuanto a la población iraní, la situación es más compleja porque normalmente nosotros vemos Irán como un país de Oriente Medio. Pero es un país también de Asia occidental. No es un país que esté cerca de Egipto o de Israel directamente.Tiene una influencia porque es el país más grande de la región, el más poblado. Entonces se vive como algo muy cercano desde la perspectiva del gobierno del Estado y de la prensa, pero en realidad para parte de la población, Israel y el tema de Palestina en general se queda como un tema más o menos lejano en términos geográficos.Evidentemente hay una parte de la población que apoya a Palestina, otra parte que tiene simpatías por Israel quizás más para ir en contra del gobierno y del Estado. Yo diría que la gran mayoría de la población no lo ve como un tema tan importante por su vida diaria.RFI: ¿Y en los otros países árabes? En varias capitales se observan manifestaciones de solidaridad con Palestina desde los ataques terroristas del grupo Hamás contra Israel. En Líbano, los atentados contra civiles israelíes fueron incluso recibidos con festejos. Otros gobiernos árabes, en cambio, han sido más prudentes. Rafaelle Mauriello: Como en el caso de Irán, hay que diferenciar los gobiernos y la calle árabe o la mayoría de la población árabe. La gran mayoría de la población árabe apoya a los palestinos, sea Hamás o lo que sea, como movimiento de liberación nacional.Hay actos terroristas que evidentemente todo el mundo condena, pero aquí también hay que entender que Palestina es un tema muy complejo. Hay un componente de “liberación nacional”. Como la representatividad en el mundo árabe no es muy democrática - la mayoría de los gobiernos árabes no tienen nada de democráticos -, en realidad, los jefes de Estado del mundo árabe no le tienen mucha simpatía a Hamás, porque ven los movimientos islamistas un poco como una amenaza. Catar y Argelia son una excepción.Teniendo en cuenta que la gran mayoría de la población árabe apoya al movimiento palestino de una forma muy tajante, pues evidentemente los estados árabes se ven obligados a apoyar ellos también el movimiento palestino en todas sus formas. RFI: Algunos países latinoamericanos como Brasil, México o Chile insisten por su parte en la necesidad de retomar el proceso de paz. El mandatario colombiano Gustavo Petro fue más allá calificando de ‘terrorista' la respuesta israelí. En cambio, la Unión Europea y Estados Unidos apoyan la contraofensiva israelí pidiendo que se respete el derecho humanitario. Quedan en evidencia dos lecturas opuestas del conflicto. ¿Se está profundizando la brecha entre Occidente y el sur global?Rafaelle Mauriello: Sin ninguna duda ese es un proceso a largo plazo que ya habíamos visto antes y que en lo que llamamos Occidente -Europa y Estados Unidos- no se percibe muy bien o adecuadamente. Desafortunadamente, la Unión Europea en general ha reaccionado muy mal a la crisis que estamos viviendo esos días, con un apoyo incondicional a Israel.Evidentemente cualquier Estado, e Israel como Estado, tiene derecho a defenderse, pero sabemos por la historia de Israel que esta pretensión defensiva termina a veces en masacres, como lo hemos visto muy bien en los últimos días.[Occidente] no percibe bien el nivel de crisis y el nivel de hartazgo, también cultural. Eso está amplificado por la crisis de Rusia con Ucrania. Existe lo que llamamos un doble estándar: por una parte, se condena a cualquier cosa que Rusia hace en Ucrania y los mismos actos de Israel contra los palestinos no se condenan. RFI: Hay manifestaciones en muchas calles de las capitales árabes con consignas contra Francia, Reino Unido, aliados de Israel y también críticas a los gobiernos locales como en Marruecos que ha formalizado años un acercamiento diplomático con Israel. Rafaelle Mauriello: El caso de Marruecos es muy interesante, porque es un país que tiene buenas relaciones con Israel por varias razones. Por la presencia de una población hebraica desde hace muchos siglos, porque el rey tiene la verdad más legitimidad política que otros representantes de otros países.Esta voluntad política, que se puede comprender en el marco también de relaciones que Marruecos tiene con Europa y con otros países a nivel global, choca con la población árabe que está muy en contra del trato de Israel hacia los palestinos.

Dr. Stanley – Ministerios En Contacto
Guerra en Oriente Próximo: 'Existe un doble estándar de Occidente', observa experto en geopolítica

Dr. Stanley – Ministerios En Contacto

Play Episode Listen Later Oct 18, 2023 5:50


Mientras se multiplican las manifestaciones de apoyo a los palestinos en los países del mundo musulmán, Occidente mantiene un apoyo contundente a Israel. El académico Rafaelle Mauriello analiza esta brecha creciente entre Occidente y los países del Sur global, ya visible con la guerra en Ucrania. La muerte de cientos de civiles el martes 17 de octubre en https://www.rfi.fr/es/m%C3%A1s-noticias/20231017-biden-visitar%C3%A1-israel-que-prepara-ofensiva-terrestre-en-franja-de-gaza estremece la opinión pública en el mundo árabe. En Ramala, Jordania, Yémen, Estambul, Túnez o Líbano, miles de personas salieron a las calles para manifestar su indignación y su apoyo a la causa palestina. Surgen críticas también contra las cancillerías occidentales que han apoyado de manera tajante a Israel tras los mortíferos ataques de Hamas.De esta brecha entre Occidente y el sur global habla desde Irán Rafaelle Mauriello, profesor de geopolítica en la Universidad La Sapienza de Roma y profesor ayudante en el departamento de Lengua y Literatura españolas en la Universidad Allameh Tabataba'i de Teherán.RFI: Se han multiplicado las manifestaciones de apoyo popular hacia Palestina en países musulmanes. ¿Cuáles han sido las reacciones en Irán? Rafaelle Mauriello: Según la prensa internacional, cuando ocurre algo con Hamás, se apunta a Irán. En realidad, el país que más apoya económicamente y donde está exiliada, digamos, la dirigencia política de Hamás es Catar.Mucha gente se olvida de eso. El dinero sí llega de Irán, pero mucho más de Catar y de otros países. Es una paradoja, porque existe otro movimiento importante islamista en Palestina y sobre todo en la Franja de Gaza, que es la Yihad islámica, que sí tiene representación en Teherán.En cuanto a la población iraní, la situación es más compleja porque normalmente nosotros vemos Irán como un país de Oriente Medio. Pero es un país también de Asia occidental. No es un país que esté cerca de Egipto o de Israel directamente.Tiene una influencia porque es el país más grande de la región, el más poblado. Entonces se vive como algo muy cercano desde la perspectiva del gobierno del Estado y de la prensa, pero en realidad para parte de la población, Israel y el tema de Palestina en general se queda como un tema más o menos lejano en términos geográficos.Evidentemente hay una parte de la población que apoya a Palestina, otra parte que tiene simpatías por Israel quizás más para ir en contra del gobierno y del Estado. Yo diría que la gran mayoría de la población no lo ve como un tema tan importante por su vida diaria.RFI: ¿Y en los otros países árabes? En varias capitales se observan manifestaciones de solidaridad con Palestina desde los ataques terroristas del grupo Hamás contra Israel. En Líbano, los atentados contra civiles israelíes fueron incluso recibidos con festejos. Otros gobiernos árabes, en cambio, han sido más prudentes. Rafaelle Mauriello: Como en el caso de Irán, hay que diferenciar los gobiernos y la calle árabe o la mayoría de la población árabe. La gran mayoría de la población árabe apoya a los palestinos, sea Hamás o lo que sea, como movimiento de liberación nacional.Hay actos terroristas que evidentemente todo el mundo condena, pero aquí también hay que entender que Palestina es un tema muy complejo. Hay un componente de “liberación nacional”. Como la representatividad en el mundo árabe no es muy democrática - la mayoría de los gobiernos árabes no tienen nada de democráticos -, en realidad, los jefes de Estado del mundo árabe no le tienen mucha simpatía a Hamás, porque ven los movimientos islamistas un poco como una amenaza. Catar y Argelia son una excepción.Teniendo en cuenta que la gran mayoría de la población árabe apoya al movimiento palestino de una forma muy tajante, pues evidentemente los estados árabes se ven obligados a apoyar ellos también el movimiento palestino en todas sus formas. RFI: Algunos países latinoamericanos como Brasil, México o Chile insisten por su parte en la necesidad de retomar el proceso de paz. El mandatario colombiano Gustavo Petro fue más allá calificando de ‘terrorista' la respuesta israelí. En cambio, la Unión Europea y Estados Unidos apoyan la contraofensiva israelí pidiendo que se respete el derecho humanitario. Quedan en evidencia dos lecturas opuestas del conflicto. ¿Se está profundizando la brecha entre Occidente y el sur global?Rafaelle Mauriello: Sin ninguna duda ese es un proceso a largo plazo que ya habíamos visto antes y que en lo que llamamos Occidente -Europa y Estados Unidos- no se percibe muy bien o adecuadamente. Desafortunadamente, la Unión Europea en general ha reaccionado muy mal a la crisis que estamos viviendo esos días, con un apoyo incondicional a Israel.Evidentemente cualquier Estado, e Israel como Estado, tiene derecho a defenderse, pero sabemos por la historia de Israel que esta pretensión defensiva termina a veces en masacres, como lo hemos visto muy bien en los últimos días.[Occidente] no percibe bien el nivel de crisis y el nivel de hartazgo, también cultural. Eso está amplificado por la crisis de Rusia con Ucrania. Existe lo que llamamos un doble estándar: por una parte, se condena a cualquier cosa que Rusia hace en Ucrania y los mismos actos de Israel contra los palestinos no se condenan. RFI: Hay manifestaciones en muchas calles de las capitales árabes con consignas contra Francia, Reino Unido, aliados de Israel y también críticas a los gobiernos locales como en Marruecos que ha formalizado años un acercamiento diplomático con Israel. Rafaelle Mauriello: El caso de Marruecos es muy interesante, porque es un país que tiene buenas relaciones con Israel por varias razones. Por la presencia de una población hebraica desde hace muchos siglos, porque el rey tiene la verdad más legitimidad política que otros representantes de otros países.Esta voluntad política, que se puede comprender en el marco también de relaciones que Marruecos tiene con Europa y con otros países a nivel global, choca con la población árabe que está muy en contra del trato de Israel hacia los palestinos.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4064350/advertisement

El Larguero
España tiene diez sedes aseguradas y el Santiago Bernabéu albergará la gran final del Mundial 2030: consulta cuáles son los estadios elegidos

El Larguero

Play Episode Listen Later Oct 18, 2023 3:58


La FIFA habla de 18 sedes y solo faltaría una por asignar: Marruecos tiene aseguradas cuatro y Portugal sólo quiere tres.

Música Cristiana
Guerra en Oriente Próximo: 'Existe un doble estándar de Occidente', observa experto en geopolítica

Música Cristiana

Play Episode Listen Later Oct 18, 2023 5:50


Mientras se multiplican las manifestaciones de apoyo a los palestinos en los países del mundo musulmán, Occidente mantiene un apoyo contundente a Israel. El académico Rafaelle Mauriello analiza esta brecha creciente entre Occidente y los países del Sur global, ya visible con la guerra en Ucrania. La muerte de cientos de civiles el martes 17 de octubre en https://www.rfi.fr/es/m%C3%A1s-noticias/20231017-biden-visitar%C3%A1-israel-que-prepara-ofensiva-terrestre-en-franja-de-gaza estremece la opinión pública en el mundo árabe. En Ramala, Jordania, Yémen, Estambul, Túnez o Líbano, miles de personas salieron a las calles para manifestar su indignación y su apoyo a la causa palestina. Surgen críticas también contra las cancillerías occidentales que han apoyado de manera tajante a Israel tras los mortíferos ataques de Hamas.De esta brecha entre Occidente y el sur global habla desde Irán Rafaelle Mauriello, profesor de geopolítica en la Universidad La Sapienza de Roma y profesor ayudante en el departamento de Lengua y Literatura españolas en la Universidad Allameh Tabataba'i de Teherán.RFI: Se han multiplicado las manifestaciones de apoyo popular hacia Palestina en países musulmanes. ¿Cuáles han sido las reacciones en Irán? Rafaelle Mauriello: Según la prensa internacional, cuando ocurre algo con Hamás, se apunta a Irán. En realidad, el país que más apoya económicamente y donde está exiliada, digamos, la dirigencia política de Hamás es Catar.Mucha gente se olvida de eso. El dinero sí llega de Irán, pero mucho más de Catar y de otros países. Es una paradoja, porque existe otro movimiento importante islamista en Palestina y sobre todo en la Franja de Gaza, que es la Yihad islámica, que sí tiene representación en Teherán.En cuanto a la población iraní, la situación es más compleja porque normalmente nosotros vemos Irán como un país de Oriente Medio. Pero es un país también de Asia occidental. No es un país que esté cerca de Egipto o de Israel directamente.Tiene una influencia porque es el país más grande de la región, el más poblado. Entonces se vive como algo muy cercano desde la perspectiva del gobierno del Estado y de la prensa, pero en realidad para parte de la población, Israel y el tema de Palestina en general se queda como un tema más o menos lejano en términos geográficos.Evidentemente hay una parte de la población que apoya a Palestina, otra parte que tiene simpatías por Israel quizás más para ir en contra del gobierno y del Estado. Yo diría que la gran mayoría de la población no lo ve como un tema tan importante por su vida diaria.RFI: ¿Y en los otros países árabes? En varias capitales se observan manifestaciones de solidaridad con Palestina desde los ataques terroristas del grupo Hamás contra Israel. En Líbano, los atentados contra civiles israelíes fueron incluso recibidos con festejos. Otros gobiernos árabes, en cambio, han sido más prudentes. Rafaelle Mauriello: Como en el caso de Irán, hay que diferenciar los gobiernos y la calle árabe o la mayoría de la población árabe. La gran mayoría de la población árabe apoya a los palestinos, sea Hamás o lo que sea, como movimiento de liberación nacional.Hay actos terroristas que evidentemente todo el mundo condena, pero aquí también hay que entender que Palestina es un tema muy complejo. Hay un componente de “liberación nacional”. Como la representatividad en el mundo árabe no es muy democrática - la mayoría de los gobiernos árabes no tienen nada de democráticos -, en realidad, los jefes de Estado del mundo árabe no le tienen mucha simpatía a Hamás, porque ven los movimientos islamistas un poco como una amenaza. Catar y Argelia son una excepción.Teniendo en cuenta que la gran mayoría de la población árabe apoya al movimiento palestino de una forma muy tajante, pues evidentemente los estados árabes se ven obligados a apoyar ellos también el movimiento palestino en todas sus formas. RFI: Algunos países latinoamericanos como Brasil, México o Chile insisten por su parte en la necesidad de retomar el proceso de paz. El mandatario colombiano Gustavo Petro fue más allá calificando de ‘terrorista' la respuesta israelí. En cambio, la Unión Europea y Estados Unidos apoyan la contraofensiva israelí pidiendo que se respete el derecho humanitario. Quedan en evidencia dos lecturas opuestas del conflicto. ¿Se está profundizando la brecha entre Occidente y el sur global?Rafaelle Mauriello: Sin ninguna duda ese es un proceso a largo plazo que ya habíamos visto antes y que en lo que llamamos Occidente -Europa y Estados Unidos- no se percibe muy bien o adecuadamente. Desafortunadamente, la Unión Europea en general ha reaccionado muy mal a la crisis que estamos viviendo esos días, con un apoyo incondicional a Israel.Evidentemente cualquier Estado, e Israel como Estado, tiene derecho a defenderse, pero sabemos por la historia de Israel que esta pretensión defensiva termina a veces en masacres, como lo hemos visto muy bien en los últimos días.[Occidente] no percibe bien el nivel de crisis y el nivel de hartazgo, también cultural. Eso está amplificado por la crisis de Rusia con Ucrania. Existe lo que llamamos un doble estándar: por una parte, se condena a cualquier cosa que Rusia hace en Ucrania y los mismos actos de Israel contra los palestinos no se condenan. RFI: Hay manifestaciones en muchas calles de las capitales árabes con consignas contra Francia, Reino Unido, aliados de Israel y también críticas a los gobiernos locales como en Marruecos que ha formalizado años un acercamiento diplomático con Israel. Rafaelle Mauriello: El caso de Marruecos es muy interesante, porque es un país que tiene buenas relaciones con Israel por varias razones. Por la presencia de una población hebraica desde hace muchos siglos, porque el rey tiene la verdad más legitimidad política que otros representantes de otros países.Esta voluntad política, que se puede comprender en el marco también de relaciones que Marruecos tiene con Europa y con otros países a nivel global, choca con la población árabe que está muy en contra del trato de Israel hacia los palestinos.

Música Cristiana (Gratis)
Guerra en Oriente Próximo: 'Existe un doble estándar de Occidente', observa experto en geopolítica

Música Cristiana (Gratis)

Play Episode Listen Later Oct 18, 2023 5:50


Mientras se multiplican las manifestaciones de apoyo a los palestinos en los países del mundo musulmán, Occidente mantiene un apoyo contundente a Israel. El académico Rafaelle Mauriello analiza esta brecha creciente entre Occidente y los países del Sur global, ya visible con la guerra en Ucrania. La muerte de cientos de civiles el martes 17 de octubre en https://www.rfi.fr/es/m%C3%A1s-noticias/20231017-biden-visitar%C3%A1-israel-que-prepara-ofensiva-terrestre-en-franja-de-gaza estremece la opinión pública en el mundo árabe. En Ramala, Jordania, Yémen, Estambul, Túnez o Líbano, miles de personas salieron a las calles para manifestar su indignación y su apoyo a la causa palestina. Surgen críticas también contra las cancillerías occidentales que han apoyado de manera tajante a Israel tras los mortíferos ataques de Hamas.De esta brecha entre Occidente y el sur global habla desde Irán Rafaelle Mauriello, profesor de geopolítica en la Universidad La Sapienza de Roma y profesor ayudante en el departamento de Lengua y Literatura españolas en la Universidad Allameh Tabataba'i de Teherán.RFI: Se han multiplicado las manifestaciones de apoyo popular hacia Palestina en países musulmanes. ¿Cuáles han sido las reacciones en Irán? Rafaelle Mauriello: Según la prensa internacional, cuando ocurre algo con Hamás, se apunta a Irán. En realidad, el país que más apoya económicamente y donde está exiliada, digamos, la dirigencia política de Hamás es Catar.Mucha gente se olvida de eso. El dinero sí llega de Irán, pero mucho más de Catar y de otros países. Es una paradoja, porque existe otro movimiento importante islamista en Palestina y sobre todo en la Franja de Gaza, que es la Yihad islámica, que sí tiene representación en Teherán.En cuanto a la población iraní, la situación es más compleja porque normalmente nosotros vemos Irán como un país de Oriente Medio. Pero es un país también de Asia occidental. No es un país que esté cerca de Egipto o de Israel directamente.Tiene una influencia porque es el país más grande de la región, el más poblado. Entonces se vive como algo muy cercano desde la perspectiva del gobierno del Estado y de la prensa, pero en realidad para parte de la población, Israel y el tema de Palestina en general se queda como un tema más o menos lejano en términos geográficos.Evidentemente hay una parte de la población que apoya a Palestina, otra parte que tiene simpatías por Israel quizás más para ir en contra del gobierno y del Estado. Yo diría que la gran mayoría de la población no lo ve como un tema tan importante por su vida diaria.RFI: ¿Y en los otros países árabes? En varias capitales se observan manifestaciones de solidaridad con Palestina desde los ataques terroristas del grupo Hamás contra Israel. En Líbano, los atentados contra civiles israelíes fueron incluso recibidos con festejos. Otros gobiernos árabes, en cambio, han sido más prudentes. Rafaelle Mauriello: Como en el caso de Irán, hay que diferenciar los gobiernos y la calle árabe o la mayoría de la población árabe. La gran mayoría de la población árabe apoya a los palestinos, sea Hamás o lo que sea, como movimiento de liberación nacional.Hay actos terroristas que evidentemente todo el mundo condena, pero aquí también hay que entender que Palestina es un tema muy complejo. Hay un componente de “liberación nacional”. Como la representatividad en el mundo árabe no es muy democrática - la mayoría de los gobiernos árabes no tienen nada de democráticos -, en realidad, los jefes de Estado del mundo árabe no le tienen mucha simpatía a Hamás, porque ven los movimientos islamistas un poco como una amenaza. Catar y Argelia son una excepción.Teniendo en cuenta que la gran mayoría de la población árabe apoya al movimiento palestino de una forma muy tajante, pues evidentemente los estados árabes se ven obligados a apoyar ellos también el movimiento palestino en todas sus formas. RFI: Algunos países latinoamericanos como Brasil, México o Chile insisten por su parte en la necesidad de retomar el proceso de paz. El mandatario colombiano Gustavo Petro fue más allá calificando de ‘terrorista' la respuesta israelí. En cambio, la Unión Europea y Estados Unidos apoyan la contraofensiva israelí pidiendo que se respete el derecho humanitario. Quedan en evidencia dos lecturas opuestas del conflicto. ¿Se está profundizando la brecha entre Occidente y el sur global?Rafaelle Mauriello: Sin ninguna duda ese es un proceso a largo plazo que ya habíamos visto antes y que en lo que llamamos Occidente -Europa y Estados Unidos- no se percibe muy bien o adecuadamente. Desafortunadamente, la Unión Europea en general ha reaccionado muy mal a la crisis que estamos viviendo esos días, con un apoyo incondicional a Israel.Evidentemente cualquier Estado, e Israel como Estado, tiene derecho a defenderse, pero sabemos por la historia de Israel que esta pretensión defensiva termina a veces en masacres, como lo hemos visto muy bien en los últimos días.[Occidente] no percibe bien el nivel de crisis y el nivel de hartazgo, también cultural. Eso está amplificado por la crisis de Rusia con Ucrania. Existe lo que llamamos un doble estándar: por una parte, se condena a cualquier cosa que Rusia hace en Ucrania y los mismos actos de Israel contra los palestinos no se condenan. RFI: Hay manifestaciones en muchas calles de las capitales árabes con consignas contra Francia, Reino Unido, aliados de Israel y también críticas a los gobiernos locales como en Marruecos que ha formalizado años un acercamiento diplomático con Israel. Rafaelle Mauriello: El caso de Marruecos es muy interesante, porque es un país que tiene buenas relaciones con Israel por varias razones. Por la presencia de una población hebraica desde hace muchos siglos, porque el rey tiene la verdad más legitimidad política que otros representantes de otros países.Esta voluntad política, que se puede comprender en el marco también de relaciones que Marruecos tiene con Europa y con otros países a nivel global, choca con la población árabe que está muy en contra del trato de Israel hacia los palestinos.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement

Más Allá de la Realidad: Tu Cita con el Misterio
"Alerta: Las Profecías se están cumpliendo" - (Leer la Descripción) - 17/10/2023 - MADLR18x31

Más Allá de la Realidad: Tu Cita con el Misterio

Play Episode Listen Later Oct 17, 2023 153:39


A petición de los espectadores y oyentes, os ofrecemos el audio de este reciente e interesantísimo Directo de Santiago Vázquez "Alerta: Las Profecías se están cumpliendo". Bienvenid@s a esta apasionante emisión en Directo de D. Santiago Vázquez sobre la actualidad del mundo que sobrecoge y estremece. El feroz y cruento ataque de Hamás y su incursión y toma de rehenes en Israel y la respuesta de Israel en férrea declaración de Guerra, la Guerra de Ucrania, los terremotos de Afganistán, de Marruecos, Turquía y Siria, las inundaciones de Libia y Grecia, la creciente "apostasía" ¿Se están cumpliendo las Profecías anunciadas sobre el Fin de los Tiempos y el comienzo de la Gran Tribulación? No os perdáis este Programa en el que D. Santiago analiza la situación actual, la escalada de violencia y catástrofes de la naturaleza, y su relación con las Profecías que nos avisan que estamos entrando en la Gran Tribulación. Seguro que os va a interesar. *Información Adicional: - Puedes hacerte FAN de este Canal de iVoox clicando el botón azul 'APOYAR' en la portada de nuestro Canal y así poder disfrutar ya de todos nuestros Programas Exclusivos para nuestros Fans. En ellos encontrarás un alto contenido de Misterio y Humanidades, con información exclusiva, vivencias, casos impactantes, opiniones y reflexiones de D. Santiago Vázquez que te apasionarán y no encontrarás en otro lugar, por 2,99 € al mes sin compromiso de continuidad al mes siguiente. Disfruta ya de todos estos Programas exclusivos haciéndote Mecenas o Fan del Canal. - ✌Bizum: 644 076 435 También puedes apoyar a este Canal para que siga produciendo Contenidos de alto interés mediante tu contribución a través de Bizum. ¡Muchas Gracias! - Si te ha gustado este Programa pulsa el icono ME GUSTA, ya que de esta forma apoyas al Programa y, por tanto, a nuestro Canal en iVoox. - Si aún no te has suscrito a nuestro Canal puedes hacerlo gratuitamente pulsando el botón correspondiente. * Nuestras REDES SOCIALES: Puedes seguir también la actividad profesional de D. Santiago Vázquez en: - Nuestro Canal de YouTube: Más Allá de la Realidad - Canal Santiago Vázquez - Twitter: @svazquezgomariz (Santiago Vázquez) - Instagram: @santiagovazquezoficial (santiagovazquezoficial) - Facebook: Santiago Vázquez *E-mail del Programa: masalladelarealidad1994@gmail.com *CURSOS impartidos por D. Santiago Vázquez que PUEDES SEGUIR O REALIZAR: - D. Santiago Vázquez pone a tu disposición el "CURSO DE DEMONOLOGÍA Y ENIGMAS DEL MAL" explicado en profundidad en 10 videos muy pedagógicos de gran interés por tan sólo 100 €. Puedes ver el Tráiler del Curso en nuestro Canal de YouTube en: https://youtu.be/vKrxcfmSWRA - Si te interesa la Parapsicología, D. Santiago Vázquez pone a tu disposición su CURSO DE PARAPSICOLOGÍA explicado en profundidad en 8 videos muy completos, pedagógicos y de gran interés, por tan sólo 59 €. Puedes ver el Tráiler del Curso en nuestro Canal de YouTube en: https://youtu.be/t8mSx1N1f9A?list=TLPQMTgwNDIwMjJJApLFVK46bA Solicita Información de uno u otro Curso (o de ambos) sin compromiso alguno escribiéndonos un e-mail a: masalladelarealidad1994@gmail.com Te enviaremos toda la Información sobre el Curso solicitado (o de ambos) y tú decides libremente si lo quieres efectuar. Un afectuoso saludo para tod@s y muchas gracias por estar ahí, al otro lado. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
La única opción de Israel

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Oct 15, 2023 49:08


¡Vótame en los Premios iVoox 2023! Es de todos conocido que el ataque que los terroristas de Hamás perpetraron en el sur de Israel el fin de semana pasado coincidió con el quincuagésimo aniversario del estallido de la guerra de Yom Kipur, el último de los conflictos árabe-israelíes en el que sirios y egipcios atacaron a Israel por sorpresa. No hubo declaración previa de guerra porque los tres países se encontraban en una suerte de impasse tras la guerra de los seis días de 1967, tras la que no se firmó tratado de paz alguno, tan sólo un frágil alto el fuego que los contendientes violaron en varias ocasiones durante los años siguientes. Esta vez el ataque también ha sido por sorpresa. La guardia fronteriza quedó sobrepasada y los terroristas camparon a sus anchas durante horas en todas las localidades israelíes vecinas a la franja. Esta es la principal analogía que encontramos entre estos dos ataques separados por medio siglo, pero el asunto va más allá. Cuanto más nos detenemos en los aspectos tácticos de los dos ataques, más se aprecia como uno se refleja en el otro. Parece claro que Hamás no eligió el momento de forma accidental. Quiso que el ataque se produjese en ese momento e imitó de forma deliberada a los egipcios de 1973 con la idea de propinar un golpe a Israel que invitase a otros a intervenir. En el 73 el éxito inicial animó a otras potencias del mundo árabe como Argelia, Marruecos o Libia a meterse de lleno en el conflicto. Egipto se propuso entonces cruzar el canal de Suez, que se había convertido en la frontera con Israel tras la guerra de los seis días. De forma meticulosa sus generales planificaron y llevaron a cabo una arriesgada operación para atravesar el canal y asegurar una cabeza de puente en la otra orilla. Los estrategas egipcios sabían que Israel poseía una respetable fuerza aérea y contaba con un gran número de blindados, por lo que no tardarían en pasar al contraataque. El plan egipcio contemplaba que, una vez ganada la orilla este del canal, había que avanzar al tiempo que defendían las posiciones recién ganadas. La operación salió a pedir de boca. Los egipcios cruzaron el canal y siguieron avanzando mientras repelían los sucesivos contraataques del ejército de Israel. Volviendo al momento presente, nos encontramos con algo similar, lo que demuestra que los terroristas de Hamas se inspiraron en el plan de batalla egipcio de 1973. Los líderes de la banda planificaron en secreto un ataque devastador que la inteligencia israelí fue incapaz de anticipar. Hecho eso se replegaron al otro lado de la valla fronteriza de Gaza y allí se han atrincherado. Los ataques mediante cohetes se mantienen y se prevé una enconada resistencia en el interior de la franja cuando las tropas israelíes reciban la orden de penetrar en ella. Hay, según parece, toda una red de túneles que les sirven como polvorines y que les permiten moverse de un lado a otro sin ser detectados. Ese laberinto subterráneo es seguramente la espina dorsal de un sistema defensivo que los israelíes sólo conocen por encima, pero que permitirá a los terroristas resistir la embestida y causar miles de bajas al enemigo. Los generales israelíes intuyen que tendrán que enfrentar algo de esa naturaleza, pero la decisión de internarse en la franja y eliminar uno a uno a los terroristas ya está tomada. Tienen, eso sí, que vaciar la capital de población civil, luego se desatará el infierno. En La ContraRéplica - Los palestinos e Israel - Los Hércules del Ejército del Aire · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #israel #palestina Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Noticentro
Alerta por la formación de dos ciclones en el sur México

Noticentro

Play Episode Listen Later Oct 15, 2023 1:17


-Inicia la temporada de mandarinas en México-Bloquean carreteras en Tierra Caliente de Michoacán-Marchan en Marruecos en apoyo a palestinos-Más información en nuestro podcast

La ContraCrónica
La ContraRéplica - El vehículo eléctrico y la industria automovilística europea

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Oct 14, 2023 55:25


¡Vótame en los Premios iVoox 2023! Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Los programas nucleares - Marruecos se rearma - El vehículo eléctrico y la industria automovilística europea Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #despidos #nacionalismos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

El Larguero
El Larguero a las 00.00 | Jorge Vilda es nuevo seleccionador de Marruecos y la mejora de sueldo de Joao Félix

El Larguero

Play Episode Listen Later Oct 13, 2023 58:40


'El Larguero' analiza el nombramiento de Jorge Vilda como entrenador de la selección femenina de Marruecos, así como la información de que Lluís Cortes rechazó el puesto. Además, Manu Carreño y el Sanedrín reflexionan sobre el aumento de sueldo de Joao Félix.

El Primer Palo
El Primer Palo (12/10/2023). Programa completo; Jorge Vilda, nuevo seleccionador femenino de Marruecos

El Primer Palo

Play Episode Listen Later Oct 12, 2023 84:27


Tertulia con Paul Tenorio, Jaime Ugarte y Dani Blanco.

El Primer Palo
El Primer Palo (12/10/2023): Entrevista a Jorge Vilda

El Primer Palo

Play Episode Listen Later Oct 12, 2023 4:55


Juanma Rodríguez habla con el nuevo seleccionador femenino de Marruecos, ex de la selección española

24 horas
24 horas - José Manuel García-Margallo: "Temo que pueda haber contagio en otros países musulmanes"

24 horas

Play Episode Listen Later Oct 10, 2023 14:03


Analizamos con José Manuel García-Margallo, eurodiputado del Partido Popular y exministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, la escalada de la guerra entre Hamás e Israel. "Todo apunta a que esto va a ser un conflicto largo", asegura en el informativo 24 horas de RNE. García-Margallo explica que lo más probable es que Israel inicie "una operación terrestre", aunque insiste en la peligrosidad de una batalla en un territorio tan denso y empobrecido como la Franja de Gaza.El exministro recuerda que "Hamás no obedece a la Autoridad Palestina, que es quien recibe la ayuda por parte de la Unión Europea". Con todo, teme que pueda haber contagio "no solo en Cisjordania, sino en otros países musulmanes". Afirma que "los comandantes de Hamás han tenido el apoyo de Irán" y pone también el foco en Marruecos, que "fue de los países que entró en los Acuerdos de Abraham".Escuchar audio

Las noticias de EL PAÍS
Los tres temas de la semana: caos en Washington, el Mundial de 2030 y la cumbre de Granada

Las noticias de EL PAÍS

Play Episode Listen Later Oct 7, 2023 18:36


Esta semana el caos ha llegado a Washington tras la destitución de Kevin Mccarthy, presidente de la Cámara de representantes: ¿qué papel tiene Donald Trump en este hecho histórico?El mundo del deporte ya pone los ojos en 2030 después de que la FIFA anunciara que España acogerá, junto a Marruecos y Portugal, el Mundial de Fútbol: ¿Cómo ha sido ese camino?Y en Granada se han reunido los líderes europeos para debatir el futuro de la Unión mientras a Canarias llegaban en cayucos al menos 1.500 personas esta semana: ¿qué va a hacer Europa con el fenómeno migratorio? Créditos:   Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera  Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz 

El Larguero
El Larguero a las 00.00 | El Mundial 2030 ya tiene fecha para la final y la previa del Real Madrid-Osasuna

El Larguero

Play Episode Listen Later Oct 7, 2023 60:27


El Mundial que han otorgado a España, Portugal y Marruecos ya tiene fechada la final y conocemos la última hora de Madrid y Osasuna antes de la jornada de Liga.

Fútbol es Radio
Fútbol es Radio: Guerra entre España y Marruecos por el Mundial 2030

Fútbol es Radio

Play Episode Listen Later Oct 6, 2023 46:42


Sergio Valentín comenta toda la actualidad del fútbol con David Vinuesa, Gonzalo Heredero, Alfredo Somoza y María Trisac.

espa guerra el mundial marruecos alfredo somoza david vinuesa sergio valent
La Tribu con Raúl Varela
La Tribu (06/10/2023)

La Tribu con Raúl Varela

Play Episode Listen Later Oct 6, 2023 76:34


La tertulia matinal de 'La Radio del Deporte' está coordinada por Raúl Varela. En esta ocasión, han participado Pipi Estrada, Javi Amaro, Irene Junquera, Jorge Liaño, Roberto Gómez y Yon Cuezva. El principal tema de debate ha sido la candidatura, ya premiada, del Mundial que forma España junto a Marruecos y Portugal. Además, habrá tres países sudamericanos que acogerán tres de los primeros partidos de la competición que se disputa en 2030. También hubo tiempo de hablar de otros temas de actualidad a las puertas del inicio de otra jornada liguera en primera división.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Union Radio
Román Lozinski - Candal sobre anuncio de sedes Mundial 2030: le están dando una limosna a Uruguay, Argentina y Paraguay

Union Radio

Play Episode Listen Later Oct 6, 2023 8:00


La FIFA anunció su decisión de disputar los partidos del Mundial 2030 en 6 países de tres continentes; Uruguay, Argentina y Paraguay. Los otros partidos se jugarán en España, Portugal y Marruecos. Gabriel Boric, presidente de Chile se proclamó sobre el tema insistiendo en que la decisión de excluir a su país del Mundial no se debe a negligencia de este sino a las “instituciones que funcionan poco serias”. Alex Candal, narrador, periodista deportivo venezolano y corresponsal de Directv Sports, aseguró que la opinión pública de Uruguay y su pueblo no pueden renunciar a lo que es parte importante de su historia que es haber organizado el primer mundial y que se deje de lado de forma arbitraria y autoritaria. «Todo esto tiene un trasfondo político importante, la candidatura de España, Portugal y que luego se añadiera la de Marruecos por una decisión del presidente de España» añadió. Explicó que no se sabe porque dejaron de lado a Chile que había entrado en ese grupo de 4. Candal indicó que sorpresivamente aparecen Uruguay, Argentina y Paraguay con «una migaja, dándoles una limosna» porque solo le otorgarán un partido inaugural a cada país. También te puede interesar: Partidos inagurales del Mundial 2030 se jugarán en Uruguay, Argentina y Paraguay Destacó que a Uruguay se le da por ser el primer país en hacer mundiales, pero se desconoce porqué a Argentina y Paraguay. «Yo dudo que los aficionados, por lo menos de Uruguay, estén contentos con que se les hayan quitado un mundial que les correspondía a 100 años del primer mundial» acotó. El narrador resaltó que la decisión fue arbitraria y que los presidentes de las federaciones están felices porque califican automáticamente estos países. Señaló que son 104 partidos y se jugarán 3 en Uruguay de inauguración, el 10% de los partidos en Portugal, 80% en España y 10% en Marruecos. «Es muy extraño tener a Marruecos. El Rey del país ha solicitado que la final se haga en Casablanca» dijo.

El Larguero
El Larguero completo | Los primeros desafíos del Mundial 2030: Marruecos quiere la final y la ruina económica que supone

El Larguero

Play Episode Listen Later Oct 6, 2023 100:43


Conocemos la última hora del Mundial 2030 con Antón Meana e Ignacio Marcano, debatimos en el Sanedrín sobre el reparto de sedes, la declaración de Vinicius ante la Justicia por los gritos racistas y la previa del Gran Premio de Qatar con Ponseti y De la Rosa.

Es la Mañana de Federico
La República de los Tonnntos: Getafe retira el nombre de Alfonso del estadio y mantiene una calle al Che

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Oct 6, 2023 12:26


Santiago González comenta cómo los socialistas de Getafe le han quitado el nombre al estadio, el Mundial 2030 de Marruecos y otros asuntos.

Más de uno
Edu García: "Vamos a tener que pelear hasta con nuestros vecinos de candidatura"

Más de uno

Play Episode Listen Later Oct 6, 2023 2:00


Edu García hace un repaso por las últimas novedades del mundo del deporte, como la noticia de que el Mundial de Fútbol 2030 se organizará entre España, Portugal, Marruecos y algunos partidos se celebrarán en Argentina, Uruguay y Paraguay.

Fútbol es Radio
Fútbol es Radio: España albergará el mundial de fútbol de 2030 junto a Marruecos, Portugal y otras sedes

Fútbol es Radio

Play Episode Listen Later Oct 5, 2023 44:42


Sergio Valentín comenta toda la actualidad del fútbol con Juan Pablo Polvorinos, Luis Herrero, José Luis Garci y María Trisac.

SBS Spanish - SBS en español
Deportes SBS Spanish | 5 octubre 2023

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Oct 5, 2023 6:30


Ciento cuatro partidos repartidos entre Europa (España y Portugal), África (Marruecos) y Sudamérica para celebrar el centenario de la Copa del Mundo de fútbol: la FIFA desveló un formato inédito para su Mundial-2030.

Más de uno
Marta García Aller: "Que no nos venga la FIFA con lo de la conciencia medioambiental"

Más de uno

Play Episode Listen Later Oct 5, 2023 1:58


Marta García Aller reflexiona sobre el Mundial de Fútbol 2030 que se celebrará en seis países y en tres continentes distintos: España, Portugal, Marruecos, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Las Noticias de ABC
Las Noticias de ABC: El PSOE planea consultar a los militantes por la investidura y España, sede del Mundial 2030

Las Noticias de ABC

Play Episode Listen Later Oct 5, 2023 5:06


Hoy en Las Noticias de ABC os contamos la idea del PSOE de consultar a la militancia por la investidura de Sánchez. Eso sí, la idea tiene truco y podría omitirse la amnistía en la pregunta porque es algo que permiten los estatutos del partido. Además, Salvador Illa será el negociador elegido por Sánchez para tratar los pactos con los independentistas. En materia deportiva, España acogerá junto a Portugal y Marruecos el Mundial de 2030. Los tres primeros partidos se jugarán en Uruguay, Argentina y Paraguay