CUBAkústica FM

Follow CUBAkústica FM
Share on
Copy link to clipboard

CUBAkústica FM es un programa de DDC Radio escrito por René Espí, dedicado a la música popular cubana.

DDC Radio


    • Sep 24, 2023 LATEST EPISODE
    • weekly NEW EPISODES
    • 45m AVG DURATION
    • 231 EPISODES


    Search for episodes from CUBAkústica FM with a specific topic:

    Latest episodes from CUBAkústica FM

    'El elemento del Bronx, igual baila mambo que danzón'

    Play Episode Listen Later Sep 24, 2023 59:50


    Los estudiosos más conservadores que jamás han entendido el tres eléctrico en Arsenio Rodríguez, como parte de su evolución natural como músico, mucho menos comprenden el por qué en una ciudad multicultural como Nueva York el ciego maravilloso conectó, como nunca antes, con sus ancestros africanos. El tresero tardíamente lamentaba no haber aguzado mucho más sus sentidos al conocimiento de sus raíces africanas, sin embargo su natural y temprana avidez fue suficiente para atrapar en sus obras la esencia de aquellos toques y cantos de su linaje congo, dejando una huella memorable en el panteón de la música popular cubana. En el recio acento de sus montunos conviven la pureza de lo africano y la melaza fresca de los campos cubanos. Hoy escogemos un grupo de grabaciones de Arsenio Rodríguez correspondientes a los primeros años 60. Sonidos que nos devuelven a un músico extremadamente atento al entorno artístico y sonoro de una ciudad y una época plenas de cambios que, logicamente, incidieron en su música. Con la jazz band "Riverside" de mediados de los años 50, recordamos otro nivel de la cristalización del sonido cubano en función de este formato orquestal importado de los Estados Unidos durante los primeros años 20 del pasado siglo. La jazz band Hermanos Castro, fundada hacia 1928, considerada una de las más antiguas de su tipo, a la altura de los últimos años 30 parió dos bandas que enriquecieron el panorama musical cubano desde entonces: la "Casino de la Playa" y la "Havana Riverside". Está última, con poco más de 15 años en los salones bailables, registraba su repertorio más representativo para etiquetas de importancia como Ansonia, Panart, Seeco y Puchito. Con su vocalista estrella Tito Gómez la orquesta "Riverside", entre 1950 y 1957, dejó en discos sus piezas más exitosas. Primero dirigida por el saxofonista Pedro Vila y luego por el pianista Adolfo Guzmán. No resulta fácil el acto de resonar con la crudeza de la actualidad cubana equilibrando poesía y percusión. Sin embargo en Omar Pérez esta vocación ha fluído siempre de manera tan natural como respirar. El compromiso permanente del artista y músico popular con el pulso de su verdad y la realidad de los suyos, a pesar de las fórmulas impuestas por los monopolios de la música y los grupos de poder político intentando marcar su obra, día a día, a través de moldes comerciales, más o menos intrascendentes, o de instituciones. El respeto a ese impulso natural es el que le permitirá preservar su verdad y fluir libremente. Omar Pérez vive en la Habana de estos días y de estos tiempos. Escribe poesía y hace música desde la verdad. Es una de las tantas voces de Cuba. En la despedida repasamos la producción "Clásicos al Jazz" del año 2019, editado por Bis Music. Ópera prima del contrabajista Néstor del Prado al frente de un proyecto discográfico. Jazz cubano contemporáneo donde confluyeron los talentos de Tony Rodríguez en piano; Julito Padrón y Alejandro Delgado en trompeta; Cesar Filiú en saxo y clarinete; Oliver Valdés en drums; William Roblejo en violín, y Guillermo del Toro y Adel González en las percusiones. Cubakústica, todas las semanas, repasamos el catálogo sonoro de una Isla.

    'No sé qué voy a hacer con este corazón'

    Play Episode Listen Later Sep 17, 2023 61:27


    Aída Diestro, amante del jazz, criatura de la noche, filinera de alma y corazón, avanzada conceptualmente en lo melódico y armónico, nos legó una de las joyas corales más consistentes de la música popular. Al frente del cuarteto "D'Aida" desarrolló una inmensa labor, casi de orfebrería, puliendo con buen gusto y exigencia, los talentos naturales de Elena Burke, Moraima Secada, Haydée y Omara Portuondo. Su impronta, como formadora de talentos, dejó huella en las vocalistas de su cuarteto, marcando sus carreras en solitario. Leonora Rega y Teresa García Caturla "Teté", también fueron parte del legado de Aida Diestro. Gracias a la memoria de esta cápsula del tiempo, Aida Diestro llega también como intérprete, desde una histórica y olvidada presentación. La era de los cuartetos vocales comenzó a cobrar fuerza en Cuba, a mediados de los años 40, de la mano de relevantes pianistas como Isolina Carrillo, Orlando de la Rosa, Facundo Rivero, y Bobby Collazo, entre otros. Para la década siguiente el auge de clubes y cabarets favoreció la aparición de otras formaciones dirigidas por pianistas como Mario Fernández Porta y Carlos Faxas. Sin embargo la más sobresaliente resultó ser el cuarteto organizado por Aida en 1952. Con una marcada presencia en esos espacios, así como en los directos de radio y televisión, el cuarteto D'Aida iluminó los escenarios con su espléndido empaste vocal y armónico en función de un selecto y variado repertorio. En las pistas de emblemáticos sitios de la noche habanera como "Tropicana" y "Sans Souci" desarrollaron magníficas temporadas. Seguimos repasando el repertorio del cuarteto de Aida Diestro, con arreglos y conducción orquestales del maestro Chico O'Farrill. Firmado por RCA Víctor, registró hacia 1957 un álbum que resultó ser referente valioso en la evolución musical cubana. Año 1954, recién llegado a Cuba, Lucho Gatica no pudo resistirse al bolero. Uno de los éxitos de moda era: "No puedo ser feliz" de Adolfo Guzmán. Junto al cantante chileno las muchachas de Aida Diestro. Algunos tesoros de la música popular cubana, todos los domingos, los puedes encontrar aquí. El catálogo discográfico de los años 30 nos permite recordar al pianista, arreglista y compositor Nilo Menéndez. Ya consagrado por el tremendo éxito de su canción "Aquellos ojos verdes", co-autoría con el cantante Adolfo Utrera, Nilo fue uno de tantos músicos que por esos años paseó los ritmos cubanos por los escenarios del mundo. Particularmente en los Estados Unidos desarrolló una importante labor que alcanzó la industria cinematográfica. Junto a la orquesta de Nilo Menéndez: Alfredito Valdés. Buen recuerdo para Octavio Sánchez, notable guitarrista cubano, conocido desde siempre en el ambiente musical con el sobrenombre de "Cotán". La guitarra de "Cotán" nos conduce al rico mundo sonoro de la trova y a dos auténticas joyas discográficas dedicadas a lo más valioso de su repertorio. Año 1964 y las voces de Dominica verges, Guarionex Garay, y Adriano Rodríguez, interpretaron al gran Sindo Garay. Dos décadas más tarde: Pablo Milanés, "Cotán" y Luis Peña "El Albino", reeditaron el hermoso empeño trovadoresco recogido en los dos volúmenes de la producción: "Años". El jazz cubano más contemporáneo llega en la despedida con el virtuosismo de William Roblejo, a trío junto a Roberto Luis Gómez (guitarra y banjo) y Luis César González (bajo eléctrico y contrabajo). "Capitalia", fabuloso álbum producido en 2019 por la etiqueta estatal EGREM. Cubakústica, todas las semanas, repasamos el catálogo sonoro de una Isla

    'Para Vigo me voy'

    Play Episode Listen Later Sep 10, 2023 63:42


    La discografía independiente cubana del año 1960 nos recuerda el debut en los discos de Omara Portuondo como solista. El exquisito concepto armónico de esta producción, redondeado por un equilibrado repertorio, con arreglos y conducción del pianista Julio Gutiérrez, permitió a la juvenil cantante, aún siendo parte del cuarteto D'Aida, ofrecer al público un adelanto de su madurez interpretativa. "Magia negra", este fabuloso trabajo editado por el sello Velvet, fue el despunte de la riquísima y extensa carrera de Omara Portuondo. Con cinco producciones discográficas en su haber y una trayectoria musical desarrollada entre Canadá y EEUU, el guitarrista, arreglista, compositor y cantante Luis Mario Ochoa dedica su trabajo más reciente al más universal de los compositores cubanos: Ernesto Lecuona. Del álbum "Forever Lecuona", colocado en las plataformas digitales, Luis Mario comparte con nosotros "La mulata chancletera", "María la O", "Como arrullo de palmas" y "Para Vigo me voy". Las antenas de la radio independiente cubana nos traen de vuelta el festivo ambiente del estudio-teatro de Radio Progreso, la llamada "Onda de ls Alegría", al calor de los directos protagonizados por el genial "Bárbaro del Ritmo": Benny Moré y su banda gigante. Cristalización del jazz band en la Isla y eternidad de un cantante que interpretó como nadie todo el espectro rítmico cubano. El sabor y el buen gusto de la música popular cubana más contemporánea nos llega gracias al proyecto del trombón de Santa Amalia: Juan Carlos Marín. Con la complicidad de Moraima Marín, Julito Padrón, David Alfaro, Bobby Carcassés, entre otros, Juan Carlos despide el programa.

    canad eeuu magia juan carlos ritmo onda alegr vigo omara portuondo benny mor ernesto lecuona radio progreso julio guti
    'Mentiras tuyas, tú no me has olvidado'

    Play Episode Listen Later Sep 2, 2023 60:51


    A 100 años de su natalicio Rolando Laserie sigue siendo referente importante de la evolución de la música popular cubana que durante los años 50 colocó a la Isla en el mapa de los grandes productores discográficos. El apoyo de Álvarez Guedes con su etiqueta "Gema" fue decisivo, al igual que el ambiente bohemio que se concentraba a finales de esa década en una impresionante red de clubes nocturnos. Irónicamente, el enfrentamiento entre las fuerzas represivas de la dictadura batistiana y el movimiento clandestino generó el auge de esos espacios nocturnos. Allí el sector musical encontró una vía importante de supervivencia ante la ausencia de bailables públicos debido a la inseguridad que se vivía en las calles.  Los tiempos habían cambiado y el público cubano ya estaba mejor preparado para entender el estilo de Rolando Laserie. A comienzos de los años 50, con el nombre artístico de Bobby Lacery, había realizado algunas grabaciones para Panart con el conjunto "Jóvenes del Cuadro", pero estas habían pasado sin penas ni glorias. Como revelación artística de “Gema”, y a pesar de quienes criticaban su estilo —entre ellos, María Teresa Vera—, el Guapo de la Canción triunfó, iniciando su camino hacia la inmortalidad. Con un grupo de grabaciones históricas celebramos el centenario de Rolando Laserie, el cuerno "Guapo de la canción".  También nos detenemos en Ireno García. Su discreta presencia como trovador en los escenarios no disminuye en modo alguno el peso de una obra que llenó de belleza el cancionero de su tiempo. Desde los últimos años 70 hasta cristalizar en plena década de los 80 las piezas de Ireno García llamaron la atención por su hondura poética. Redondeadas invariablemente por los vuelos melódicos y armónicos de su autor, discípulo aventajado del gran Federico Smith.  Ya fuese en su voz, o en las de otros grandes intérpretes como Santiago Feliú o Xiomara Laugart, sus composiciones marcaron los 80, años pródigos para la trova. Confiamos en que tiempos mejores en Cuba permitan valorar, en su justa medida, las canciones de trovadores como Ireno García. Con su muerte se apaga uno de los grandes intérpretes y creadores de su generación. Seguimos con el catálogo RCA Víctor de mediados de los años 50, que nos devuelve algo del repertorio que grabó entonces la soprano de coloratura Xiomara Alfaro con el respaldo de la orquesta de Ernesto Duarte. Seguidamente la veterana señal de la radio independiente cubana nos permite sintonizar las emisiones en directo que, desde sus estudios de Monte y Prado, producía CMQ. Leopoldo Fernández (Tres patines) maestro de ceremonia del show "Radio Revista" presentaba a la fulgurante estrella de la Corte Suprema, Aurora Lincheta, y al gran Orlando Guerra "Cascarita". Carlos Embale, el Septeto Nacional y el grupo de clave y guaguancó "Los Roncos chiquitos", dirigidos por Rafael Ortiz "Mañungo", despiden el programa. Cubakústica, todas las semanas compartimos contigo más de cien años de música popular cubana.

    'Recordar es vivir'

    Play Episode Listen Later Aug 27, 2023 59:51


    Gil Valladares y Frank García con el conjunto del Niño Rivera; Pepe Reyes con orquesta de cuerdas con arreglos y conducción del Niño; Arístides Balmaseda y el Chino Lahera con el Conjunto "Estrellas de Chocolate". Desde el estudio teatro de La Onda de la Alegría (Radio Progreso) Faz, Rolito y Espí con el Conjunto Casino y la banda de Beny Moré, nos recuerdan la obra de este importante músico pinareño. Álbum: "Recordar es vivir", producido y orquestado por José Luis Cortés en 2009. En las voces de Coco Freeman, el Nene, Tony Calá y Jenny Van Van, algunos clásicos de la música popular cubana. Veteranos compositores que habría que tener en cuenta más a menudo: Armando Valdespí, Mariano Mercerón, Alberto Ruiz y Arsenio Rodríguez. Por su originalidad y cubanía, durante más de 30 años, la obra de Frank Delgado no ha dejado de resonar en diferentes generaciones. Cronista natural, en las historias de sus canciones encontramos, en perfecto equilibrio, un finísimo humor criollo así como una poética de peso, musicalmente enmarcados en géneros como el son, la guaracha, el bolero, el montuno, la guajira y el afro. Frank Delgado, su obra siempre en sincronía con el pulso vital de los suyos. El público al ver reflejado con tanta verdad su día a día en las canciones de Frank, no ha podido menos que corresponderle con fidelidad. La autenticidad de su obra hará que sea largamente recordada. El genio musical de Arturo "Chico" O'Farrill como arreglista le pone música a los minutos finales del programa. La banda del mítico pianista Count Basie y ciertos clásicos del musical de Broadway, orquestados por el músico cubano. Cubakústica, todos los domingos, más de cien años de música popular cubana.

    Rumba, mambo, swing y guaracha en CUBAkústica FM

    Play Episode Listen Later Aug 20, 2023 60:20


    Lejos de Cuba mantuvieron frescas, hasta el final de sus días, las raíces de la música popular de su tierra. Así comenzamos recordando a los muchachos del Bronx: Patato, Totico, Virgilio Martí, los hermanos Cadavieco, entre otros rumberos que, respaldados por la grandeza musical de Arsenio Rodríguez y Cachao López, efectuaron estás míticas grabaciones en Nueva York, finalizando los años sesenta. Los musicales años 40 cubanos vibrando al compás de los estremecimientos sociales, políticos y económicos. Cascarita, primero con la jazz band Casino de la Playa, con Pérez Prado al piano estrenando sus delirios rítmicos y armónicos, y seguidamente con otra importante formación de la época: la Hermanos Palau. Mambo, swing y guaracha en sintonía con el diario vivir de los cubanos. Sátira y libertad de expresión en los repertorios de los músicos de entonces. Panchito Cruz con la orquesta del Casino Nacional y Joseito Fernández completan la fórmula. María Cervantes, importante pianista y cantante, abrió un camino singular en la interpretación de boleros, guarachas y danzas. Su desenfadado estilo resonó en un artista que llevaría al máximo esa manera de interpretar y decir las piezas: Bola de Nieve. En dos tiempos María Cervantes con sus canciones y su piano. Primero desde el catálogo norteamericano Columbia del año 1929, y luego, reapareciendo en sus ochenta años ante el público habanero, inagotable su espléndido estilo. Nos despedimos con rumba y con swing recordando la grandiosa obra del percusionista, compositor, rumbero y bailarín Luciano "Chano" Pozo. Dizzy Gillespie, el Quinteto de música moderna con Frank Emilio a la cabeza, y el gran Miguelito Valdés cierran en grande el programa. Cubakústica, todas las semanas compartimos contigo más de cien años de música popular cubana.

    'Desengañado de bares y cantinas'

    Play Episode Listen Later Aug 13, 2023 61:14


    La antológica señal de la CMQ RadioCentro de la segunda mitad de los años 40, sus estudios de la intersección habanera de 23 y M recién instalados, nos devolvía a Rita Montaner. Así rememoraba la diva los tiempos en que triunfaba acompañada por un joven y desconocido pianista que, al igual que la fulgurante estrella teatral, también provenía de la habanera villa de Guanabacoa. Los caminos se le abrieron a Bola de Nieve en México cuando aún en Cuba era un desconocido. Talento natural predestinado a ser descubierto por otra indiscutible personalidad musical de la época. Lecuona, deslumbrado por la originalidad interpretativa, vocal y pianística de su coterráneo desgranando espontáneamente canciones, guarachas y afros, no lo pensó mucho para incorporarlo a una de aquellas compañías teatrales con que acostumbraba a girar por el mundo. Ignacio Villa. Fue tan grande su talento que hasta el nombrete para descalificarlo como ser humano fue, desde entonces, carta de triunfo en cientos de escenarios. Bola de Nieve resuena hasta hoy, como sinónimo de buena música popular cubana. Su desenfadada autenticidad lo condujo al éxito. Negro, de baja estatura, y homosexual, complexión más bien robusta, se impuso lejos de la clasista rigidez de los escenarios de la Isla. Cuando lo consiguió no corría el año 1959. Era otro el régimen militar que marcaba los destinos de Cuba, aunque por poco tiempo. En 1933, cuando nos librábamos de Machado, ya Bola tenía ante si un camino donde desarrollar su carrera con firmeza. Algo de la esencia del Bola en sus propias palabras, gracias al inmenso legado del periodista Orlando Castellanos quien lo entrevistara para su programa "Formalmente informal" en 1971. Este es el Bola que pudieron escuchar por ultima vez los cubanos en la radio, poco antes de morir en la tierra donde conquistó los primeros aplausos. Un círculo extrañamente mágico se cerró con su muerte el 2 de octubre de 1971 en México. Vale la pena regresar a la discografía que, finalizando los años 50, generaba el impresionante desarrollo de la industria independiente del disco en Cuba. José Tejedor, con el apoyo vocal de Luis Oviedo, se imponía en el ámbito discografico desde el catálogo de la naciente etiqueta Rosy. Victrolero por excelencia, tanto por la temática de sus boleros, pletóricos de incomprensiones, abandonos y desengaños amorosos, como por su propia existencia, Tejedor se impuso en el los discos y en los espacios donde se exaltaba la bohemia habanera, como una de aquellas revelaciones del bolero en la Isla. Modiner, otra etiqueta independiente, proponía a la gran Blanca Rosa Gil quien a pesar de haber grabado ya algunos éxitos en Panart dejando por sentado su reinado indiscutible en el bolero desde la pista del Ali Bar, colocaba entonces sus primeros grandes éxitos con arreglos y conducción orquestales de los pianistas Severino Ramos y Joaquín Mendivel. Entre discos y boleros de victrola continúa este segmento del programa. Orlando Contreras, después de recorrer los catálogos Corona, Gyse y Fama, en 1960 pasaba a Velvept y luego a Maype. La hegemonía del histórico sello Panart se resentía ante la creciente competencia. En la despedida Guillermo Fragoso nos presenta algunos tracks de "5-herencia", su álbum más reciente, ya disponible en todas las plataformas digitales por Membiela Productions, y donde contó con las colaboraciones de Michelle Fragoso y Néstor del Prado en la producción musical. Todas las semanas compartimos contigo más de cien años de música popular cubana. Cubakustica, un placer compartir contigo estos sonidos.

    'Échate pa allá, contigo no quiero na'

    Play Episode Listen Later Aug 6, 2023 61:28


    La contagiosa y electrizante alegría de "Los Papines", desbocada en los cueros y maderas de sus tumbadoras, en suprema conexión con los ancestros, se hizo leyenda resonando en las más humildes fiestas de la barriada de Marianao hasta llegar a cada uno de los escenarios del mundo donde pasearon -magistralmente- la música popular cubana. La rumba callejera fue su escuela y con inmensas entrega y pasión nos dejaron una obra que, sin dudarlo, ya es trascendental monumento sonoro. En perfecta sincronicidad, con sus toques, voces y coreografías, Los Papines entregaron siempre lo mejor de su arte a un público que, sin importar la geografía, invariablemente terminó rendido ante el poderoso magnetismo de la rumba. La magia del disco, por suerte, siempre nos devolverá el arte de estos cuatro hermanos que, con Papín a la cabeza, hace más de setenta años abrieron un capítulo aparte en el poderoso cauce sonoro nuestro. Desde las primeras grabaciones que efectuaron para la etiqueta Puchito, hacia finales de 1954, bajo el emblema "Papín y sus rumberos" con el olvidado Fuico como vocalista, sin proponérselo, guiados sólo por el instinto de la fiesta y el disfrute, comenzaron a trazar en el aire, con el soberbio colorido de la rumba, un paisaje diferente en el ámbito artístico musical de su tiempo. Con la muerte de Jesús Abreu, el 29 de julio de 2023, en Tenerife, Islas Canarias, vuelven a juntarse "Los Papines". Los talentosos hermanos que siempre le brindaron al mundo un pedazo auténtico y entrañable de Cuba. En la memoria de Cubakustica: Ricardo "Papín", Alfredo, Luis y Jesús. Guillermo Portabales, por muchos años bien conocido entre músicos y trovadores, continúa siendo sin embargo otro de los grandes olvidados de la música popular cubana. A mediados de los años 30s, cuando la radio independiente en la isla comenzaba a desarrollarse incluyendo en sus programaciones numerosos espacios dedicados al campesino, Portabales con un atractivo repertorio y un estilo bien original, ganaba popularidad dejando huella en el quehacer de sus contemporáneos. Portabales, trovador impenitente, fue desde entonces llamado "el creador de la guajira de salón", manteniéndose en activo durante largos años en radio, televisión y salas teatrales, entre otros escenarios. Radicado en Puerto Rico su segunda patria, víctima de un lamentable accidente, fue sorprendido por la muerte el 25 de octubre de 1970. El guitarrista, arreglista, compositor y cantante Luis Mario Ochoa nos promete pasar más adelante por Cubakústica para ofrecernos más detalles sobre el excelente álbum titulado "Forever Lecuona" donde rinde tributo a uno de nuestros compositores más universales. Luis Mario por lo pronto nos adelanta algunos tracks de este, su más reciente trabajo discografico. Y a poco más de 25 años del renovador fenómeno "Habana Abierta", con sus carreras por separado bien establecidas, volvieron a juntarse algunos de sus originales componentes para presentarse en Colombia. Alejandro Gutiérrez, Boris Larramendi, Vanito, José Luis Medina y Luis Barbería lo hicieron, demostrando estar en la plenitud y madurez de sus carreras. Una muy buena noticia que esperamos traiga, en lo sucesivo, nuevas reuniones, y si se trata de pedir... ojalá el próximo junte se repita en Cuba. "Divino guión", uno de los clásicos con que la banda "Habana Abierta" agitó con espíritu irreverente el panorama de la música popular cubana de comienzos del milenio, abre la brecha para escuchar algo de los últimos trabajos discográficos de Boris Larramendi y Alejandro Gutiérrez, este último como parte del Combo "Batanga".

    'Oye, colega, no te asombres cuando veas al alacrán tumbando caña'

    Play Episode Listen Later Jul 30, 2023 59:58


    Los centenarios bufos cubanos para hacer sus diálogos más atractivos, no dejaron pasar la oportunidad de insertar en ellos rumbas, guarachas, canciones y boleros. En las grabaciones que con profusión efectuaron durante las dos primeras décadas del siglo XX, ya fuesen creaciones propias o piezas de moda en el ambiente de aquellos años, la música siempre estuvo presente. Año 1913 y con el apoyo del gran Alberto Villalón en la guitarra, dos grandes del mítico teatro "Alhambra": Regino López y Adolfo Colombo. Para discos Víctor grababan la pieza de Gonzalo Anckerman: "Amor gallego" Arquímedes Pous, desaparecido en plena gloria, fue uno de los "negritos" más celebrados. Junto a Conchita Llauradó y Mendoza grabó para la etiqueta Columbia uno de aquellos diálogos cómicos con que triunfó a comienzos de los años 20. El negrito, la mulata y el gallego fueron arquetipos muy populares alrededor de los cuales los libretistas tejieron infinidad de situaciones. Aclamados a lo largo y ancho de la isla por un público que, invariablemente, vio reflejadas en sus sátiras sus inquietudes, esperanzas y dificultades, estos auténticos animales de las tablas se hicieron indispensables. Ramón Espigul, actor, libretista y compositor, se impuso en los escenarios con un "negrito" bien original y desenvuelto. Conchita Llauradó y Rodríguez le acompañan en esta grabación -en dos actos- de marzo de 1927. En "El espiritista" Espigul dejó constancia de otra de las cualidades por las que fue aplaudido por el público: su chiflido. Otro "negrito" de la época: Sergio Acebal, se impuso en las tablas del teatro "Alhambra" y en el desaparecido teatro "Payret". Como contrapartida, en esta grabación del año 1928: el "guajiro", otro importante personaje del bufo criollo, interpretado por Carlos Zarzo. Senén Suárez, guitarrista y compositor matancero, se estableció en la Habana de los primeros años 40. Luego de integrar varias formaciones de importancia como el Quinteto de Celso Vega, devenido "Los Guaracheros de Oriente", el Conjunto "Colonial" que fundó en 1946 junto al cantante Nelo Sosa, y el Conjunto de Ernesto Grenet, comenzó a dirigir está última formación, a comienzos de los años 50 en los predios del Cabaret Tropicana, rebautizándola con su nombre. Álbum "Tumbao acaramelao". Es el conjunto de Senén Suárez de mediados de los 50 desde una producción Panart. Sobresalen las voces de Laíto Sureda, Carlos Querol y el veterano rumbero Tata Gutiérrez. Las leyendas de una isla y su música. Con ellas volvemos a sintonizar la señal de la radio independiente cubana. El estudio-teatro de Radio Progreso, finalizando la década del 50, le abría las puertas a las voces y agrupaciones más destacadas. Segmento que nos brinda el arte de la soprano de coloratura Xiomara Alfaro en tiempo de bolero. El afro y el son montuno en los desenfadados estilos de Rolando Laserie y Pío Leyva alcanzaron gran esplendor con el apoyo de la banda de Bebo Valdés. Pedro Izquierdo, formidable percusionista, rumbero, bailarín y cantante. Con el nombre artístico de Pello el Afrokán, atado para siempre al hondo toque de los tambores de nuestra nación, habrá que agradecerle eternamente las memorias de esta valiosa producción donde recopiló parte de aquellas míticas comparsas que, en tiempos pasados, estremecieron de alegría los barrios de la Habana. Los ecos de "Los Dandys" de Belén, "El Alacrán" del Cerro, "Las jardineras" del barrio de Jesús María y "Los Marqueses" de Atarés, despiden el programa de hoy. Cantos y toques que son Cuba por los cuatro costados.

    'Generoso, que bueno toca usted'

    Play Episode Listen Later Jul 23, 2023 62:00


    La orquesta del flautista José Antonio Fajardo triunfaba en salones bailables y en discos Puchito y Panart con el emblema "Fajardo y sus estrellas". Rudy Calzado le ponía voz a sus éxitos. La banda sonora de la primera mitad de la década del 50 del siglo XX cubano, marcada por el auge del chachachá, nos permite acercarnos al repertorio de las orquestas más destacadas. La fiebre del nuevo ritmo recorría todos los escenarios. Una de las más reconocidas y antiguas jazz bands de la Isla: la Hermanos Castro, con su vocalista principal Carlos Díaz, no faltaba en las programaciones de la radio y televisión independientes. Emisiones en directo desde la veterana Radio Progreso que en 1953 estrenaba su soberbio estudio-teatro en la Avenida Infanta número 105. Frecuencia radiofónica ya entonces bien conocida como "La onda de la alegría". Continuamos en "la onda de la alegría", uno de los escenarios permanentes de la Orquesta Aragón durante más de cuatro décadas. Audición del mes de noviembre de 1955. Con la charanga eterna: Olga Guillot y Fernando Albuerne: "Sabrosón" es un chachachá de César Portillo de la Luz. Despide este segmento inicial en clave chá, el guitarrista, arreglista y compositor holguinero Juanito Márquez. Formidable producción discográfica Velvet del año 1960. Recordaremos a tres icónicas e influyentes figuras de la era del swing: el trompetista Harry James, el baterista Gene Krupa y el trombonista Glenn Miller, presentes de alguna manera en el estilo y sonoridad del Conjunto Casino, una de las agrupaciones más progresivas de su tipo en la Isla. El intro de "After you have gone", exitoso tema de la banda de Gene Krupa, asimilado por los músicos del "Casino". Diciembre de 1953, bailable de Nochebuena emitido por CMQ RadioCentro. Así le ponían swing a la conga-comparsa "Los Dandys" del barrio habanero de Belén. Con el Conjunto Casino del año 1950 volvíamos al estudio-teatro número 2 de CMQ-RadioCentro. Roberto Faz y Roberto Espí nos dejaron escuchar sus versiones de "Again" y "Monalisa", clásicos norteamericanos adaptados al bolero, desde sendas presentaciones en los estelares "Cumbanchoa" y el "Gran Show de la Mañana". "Serenata a la luz de la luna", original del binomio Miller-Parish, a la manera de Rolito Rodríguez. Versión al español de la compositora Tania Castellanos. Nunca es tarde si la música es buena. Los cristales de sus gafas, similares a los utilizados por el militar japonés Hideki Tojo, primer ministro de la nación nipona durante la segunda guerra mundial, le ganaron al trombonista Generoso Jiménez el sobrenombre de "Tojo", durante buena parte de su carrera. Como buen augurio, a pesar de los acostumbrados altibajos del músico popular, antes de trasladarse a La Habana, integró la formación que daría lugar a la gran Orquesta Aragón: la "Rítmica 39". Su facilidad natural para la improvisación le permitió introducirse en el ambiente artístico-musical habanero de los primeros años 40, como arreglista y ejecutante. En la orquesta del "Tropicana" compartió atriles junto a otros pioneros del jazz cubano, entre ellos: Armando Romeu. El tremendo desarrollo de la radio independiente en directo lo condujo a integrar la banda del Show "Carnaval Trinidad y hermano", estelar espacio protagonizado por el genial "Cascarita". Generoso Jiménez: su incesante trasiego por la música cubana de comienzos de los años 50 auguraba los ecos inmortales del sabroso montuno que le acompañó hasta el final de su vida, compartido con Castellanos, utilero de la banda del Beny, y que el lajero cantaría hasta la saciedad. "Generoso como toca usted" un sello distintivo entre los ejecutantes de ese difícil instrumento. Música y músicos de Cuba. Generoso Jiménez en la memoria

    'Los ángeles, también, a veces lloran'

    Play Episode Listen Later Jul 16, 2023 59:38


    Durante largos años la acompañó la admiración del público cubano amante del bolero, siendo además parte importante de ese otro mundo de evocación nostálgica donde, a pesar de todo, sobrevivía aquel luminoso tiempo de alegría, música y neón que alguna vez fue La Habana de los años 50s y primeros 60s. Físicamente se despide Gina León, pero, como suele suceder con estos monstruos de la interpretación, cada día estará más viva en el recuerdo de los que pudieron disfrutar su arte, y los que aún están por descubrir y degustar aquellas canciones y boleros que cantó con un estilo muy personal, permitiéndole triunfar y luego asumir el difícil reto de mantenerse en un ambiente nada favorable, denostado hasta la saciedad por el extremismo de la nueva "era revolucionaria" que, poco a poco, consiguió aniquilar aquel entramado infinito de clubes y cabarets a lo largo y ancho de la Isla. Gina fue una sobreviviente. Permanecer en Cuba buena parte de su carrera fue una elección que la obligó a sumar a su elegancia natural un tremendo coraje. Recordamos algunos de sus primeros grandes éxitos registrados por la etiqueta Gema, gracias a la visión artística-musical de los hermanos Álvarez Guedes. En la memoria: Gina León, una de las grandes voces del bolero cubano. La natural evolución armónica, melódica e instrumental de los diferentes formatos soneros que surgieron a principios del siglo XX, parió en plena década de los 40 la llamada "era de los conjuntos soneros". Ese importante movimiento nos permite recordar a una de sus voces esenciales. Celio González, con su sabroso desenfado y un estilo bien original logró insertarse ya a comienzos de los 50, en aquella vorágine luminosa animada por los jazz bands, las charangas y los conjuntos que entre bailables públicos, presentaciones radiales y televisivas, no daban tregua. Los "Jóvenes del Cayo", el Conjunto "Casino", el conjunto de Luís Santí y, a partir de 1954, el conjunto "Sonora Matancera", reforzaron la presencia del talentoso cantante villareño en los escenarios. Hoy recordamos a Celio González con algunos de aquellos trabajos discográficos que le aseguraron un sitio importante entre las grandes voces de la música popular cubana. El primer esfuerzo independiente discografico cubano, fundado en 1944, fue Panart. Gracias a sus originales estudios, ubicados en la habanera calle San Miguel No. 410 y, por supuesto, al empeño de su creador Ramón Sabat, podemos acercarnos hoy al bellísimo repertorio trovadoresco que, a comienzos de los años 30, ofrecían a la bohemia habanera: Graciano Gómez, Isaac Oviedo, y Barbarito Diez, en los predios del café "Vista alegre". Colaboró más de una vez con los trovadores el periodista y poeta Gustavo Sánchez Galarraga. Alquimista mayor y padre indiscutible de lo que conocemos hoy como Latin Jazz, Mario Bauzá, intentando preservar la esencia de su creación, defendió hasta el final de sus días el nombre original de su criatura: Jazz Afrocubano. Con sus arreglos para la banda de su cuñado Machito, equilibró de manera precisa, la simplificación armónica y melódica y el desenfado del jazz norteamericano con la sincopa de la música popular cubana, relajando de alguna manera el exigente molde de la clave. El Jazz Afrocubano de Bauzá fundió para siempre los espíritus musicales de Cuba y New Orleans.

    'Mi montura es de maracas, de caña y de raspadura'

    Play Episode Listen Later Jul 9, 2023 62:32


    "Nadie es profeta en su tierra" reza un viejo refrán. Los primeros minutos del programa los acompañará uno de tantos olvidados cantantes cubanos. Kiko Mendive conquistó en México los primeros grandes aplausos. Gracias a sus cualidades como cantante, actor y bailarín el llamado cine de oro azteca le abrió las puertas del éxito. Si en Cuba fue conocido como el "chuchero", en México fue el "pachuco" y Germán Valdés (Tin Tan) hizo de él una deliciosa creación en sus películas. En La Habana el tempranamente desaparecido actor José Aparicio triunfó en salas teatrales y en los estudios de la RHC Cadena Azul imponiendo su personaje "Botecito", mientras que Orlando Guerra "Cascarita" y Kiko Mendive añadieron a la fórmula estética del criollo personaje, sabor interpretativo y originales coreografías. Después de su larga y provechosa estancia mexicana, Venezuela se convirtió en su segundo país de acogida. Integrante del elenco fundador de "Radio Rochela", mítica serie humorística emitida entre 1960 y 2010 por Radio Caracas Televisión, su personaje de "Casanova" resultó ser una extensión modernizada de aquel "chuchero" de los años 40 cubanos que le abrió las puertas del éxito en México y que, en la piel del veterano artista, 50 años después se resistía a desaparecer en plena década de los 90. Kiko Mendive murió el 5 de abril del año 2000 en Caracas, Venezuela. Había nacido en la Habana en el populoso barrio Los Sitios, el 22 de noviembre, de 1919. Los estremecimientos sociales, políticos y económicos siempre resonando en el cancionero popular de una Isla eminentemente musical. En los años 50 el trío de Servando Díaz grabó entonces, para la etiqueta Sonoro, la guaracha de Luisito Plá: "El madrugón", verdadera crónica de época y acertadísima radiografía de la política nacional. Le sigue el Conjunto de Arsenio Rodríguez. A mediados de los años 50, en el punto más crítico de la crisis generada por el enfrentamiento entre los diferentes movimientos clandestinos contra la dictadura batistiana, el "ciego maravilloso", de paso por La Habana, efectuó para la etiqueta independiente "Puchito", varias grabaciones. Entre ellas sobresale su magnífico bolero-lamento: "Adórenla como Martí". El 31 de diciembre de 1958 huía Batista. En enero de 1959 el nuevo panorama entusiasmaba al pueblo cubano. El trovador manzanillero Carlos Puebla, de ser el músico popular que se ganaba la vida en bares y restaurantes, pasaba a convertirse en uno de los voceros fundamentales de la naciente Revolución. Sin embargo el coro de una de sus tantas loas a la nueva situación resultó ser premonitorio: "se acabó la diversión". Carlos Puebla dará paso al ídolo victrolero Orlando Contreras con una versión de la guajira "El Madrugador", grabada para el sello Maype a comienzos de los años 60, criticando el entreguismo del máximo líder a la potencia rusa. La historia se repite, pensarán algunos. Esta grabación le costó a Contreras largos años de censura en los medios estatalizados. El violinista urugüayo Federico Britos vivió en Cuba durante buena parte de los años 60. Junto a su compatriota Federico García Vigil y el contrabajista Mario Lagarde, fundó hacia 1962 "Los Federicos". Con un repertorio afincado en las melodías de Brasil, refrescó con su dulzura armónica la convulsa banda sonora de esa década. Más tarde, en 1966, junto a Guillermo Barreto en drums, el contrabajista Orlando "Cachaíto" López, el guitarrista Abelardo Buch y Durán en la flauta, animó otro proyecto conocido como "Los nuevos amigos". En tres tiempos, ya en la despedida, regresaremos al sonido del trompetista Jorge Varona. Fiel a la escuela sonera de los conjuntos, a pesar de integrar posteriormente otras formaciones como la banda de Beny Moré, la orquesta de Música Moderna, e Irakere, Varona produjo con su Conjunto "Cubason", varios proyectos discográficos. Su álbum "Black and White" del año 1988 resultó ser su obra póstuma.

    'Mi tierra linda, porque te quiero, a ti te canto mi Son entero'

    Play Episode Listen Later Jul 2, 2023 59:19


    El catálogo de la etiqueta norteamericana RCA Victor de finales de los años 50 nos permite recordar al pianista Luis Santí y su conjunto. Su aparición en el ambiente musical del año 1950 estuvo estrechamente vinculada a uno de los patrones estilisticos de la llamada "era de los conjuntos soneros", específicamente a la línea establecida por el Conjunto Casino. El joven pianista no se conformó con seguir solamente el estilo e interpretar parte del repertorio del popular conjunto. Fue notable además la similitud de sus cantantes: Felo Martínez, Colacho Alonso y Pitín, con las voces de Faz, Espí y Ribot, respectivamente. Una audición de los bailables de nochebuena, emitida por CMQ RadioCentro en 1952, nos devolverá aquellos primeros tiempos del conjunto de Luís Santí. Aunque el debut discográfico fue con RCA Victor, Santí en discos Panart logró asentar la sonoridad de su conjunto, contando con otros vocalistas de importancia como Celio González. Celio, con un estilo muy personal, ya había pasado por los conjuntos "Jóvenes del Cayo" y "Casino". Más adelante será pieza fundamental en los triunfos de la Sonora Matancera. Seguimos repasando el catálogo del sello independiente Panart de mediados de los años 50. Así damos con el rastro de uno de los cancioneros más destacados de ese tiempo. Si la recién fundada etiqueta "Puchito" se preciaba de contar con la exclusividad de Olga Guillot, Panart desde la segunda mitad de los 40, había acompañado la ascendente carrera de Fernando Albuerne. Con el acompañamiento de selectas formaciones orquestales conducidas a su vez por destacados maestros como Adolfo Guzmán, Julio Gutiérrez y Osvaldo Estivill, entre otros, Albuerne registró un vasto repertorio donde, a la par de las composiciones de autores cubanos, interpretó numerosas piezas iberoamericanas. En la segunda mitad del programa continuamos repasando nuestro catálogo sonoro en función de dos orquestas típicas que, en los salones bailables de la nación y en el mismo centro de los 50, dejaron profunda huella. Con la orquesta "Sensación" de Rolando Valdés, rescatamos del olvido a un buen cantante cubano. Tabenito, junto al veterano Abelardo Barroso, Eddy Álvarez y Luis Donald, fue componente importante de esta magnífica orquesta que -con exclusividad "Puchito"- dejó en el mundo del disco numerosos éxitos. Al catálogo de la etiqueta de Jesús Gorís, pertenecen estos sonidos. En el ámbito exitoso del "cha cha chá", Rolando Valdés fundó su orquesta en 1953, junto al flautista Eloy Martínez y los percusionistas Jesús "Chuchú" Esquijarrosa y Miguel Santa Cruz, conocido como "El pitcher". "Sensación hay una sola" rezaba el slogan que acompañó a esta notable agrupación, dentro y fuera de la isla, durante largos años. En la memoria su carismático cantante: "Tabenito". Para la despedida: la gran Orquesta Aragón. Con más de ochenta años de presencia ininterrumpida en los escenarios de Cuba y el mundo, aún mantiene sabor y sonoridad inconfundibles, bajo la batuta del maestro Rafaelito Lay. El sonido "Aragón" nos lleva a la frontera sonora de los últimos años 70 y primeros 80, junto a las reconocibles voces del cuarteto D'Aida: Elena Burke, Moraima Secada y Omara Portuondo. Repertorio a tener muy en cuenta.

    'Mayeya, no juegues con los santos'

    Play Episode Listen Later Jun 25, 2023 59:29


    La era de los conjuntos soneros que alcanzó su clímax en plena década del 40 del siglo XX cubano, tuvo en el estilo del tresero Arsenio Rodríguez uno de sus patrones fundamentales, bien marcado por la ascendencia africana del músico. El acento del son montuno, en un tempo bien retraído, fuertemente asentado por la percusión, en combinación con el pulso melódico del tres dominando incluso la sección de metales y las partes de piano, marcó una pauta que siguieron otras agrupaciones como la del formidable sonero René Álvarez, ex integrante del conjunto de Arsenio. Con el conjunto "Los Astros" de René Álvarez recorremos el catálogo discográfico RCA Victor editado entre 1948 y 1950. Estilo reconocible afincado en un repertorio donde usualmente destacaron el son montuno y el guaguancó, dedicando especial entrega a los boleros. Y a propósito de la entrañable era de los dramatizados en la radio y televisión cubanas de décadas pasadas, volvemos al grato recuerdo de una de aquellas aventuras que, desde la pequeña pantalla, atrapó a grandes y chicos, acompañada además por una original banda sonora. Entre 1964 y enero de 1965, a través del canal 6 de la TV Cubana, en el horario estelar de las 7 y 30 de la noche, recién estrenado el espacio "Aventuras", alcanzó inmensa popularidad la segunda entrega de los episodios de "El Zorro", adaptación libre del notable guionista y director Silvano Suárez. Julito Martínez y Diana Rosa Suárez en los personajes de Don Diego Vega (El Zorro) y Dolores de Villarreal, encabezaron el elenco completado, entre otros, por José Antonio Insua, Felipe Santos, Mabel Sánchez, Ricardo Dantés, Wilfredo Fernández, Rudy Mora, Elsa Guerra y José Núñez Sariol. El actor Jorge Socías con su interpretación del Sargento Liberato García, se ganó las simpatías de los televidentes teniendo como contrapartida, además del Zorro, a los hermanos Malpica, caracterizados por Julio Trujillo, Roger Ferrer y Luis Rielo. Este último acompaña a Socías en una de sus simpáticas intervenciones musicales. Jorge Socías, como el sargento Liberato García, pegó frases en el público como "que no cunda el pánico" y "cállate soldao". Orlando Vallejo, luego de un difícil debut en los estudios Panart, como integrante del Conjunto Casino, complementó a la perfección la trilogía vocal del popular grupo junto a Faz y Espí, en 1951. Los éxitos que colocó en las victrolas le permitieron convertirse ya en mayo de 1953, con el respaldo discografico de Panart, en intérprete solista. En el catálogo de esa importante etiqueta lo descubrimos con innumerables acompañamientos desde entonces hasta 1961, aproximadamente. Volvemos a los conjuntos continuadores del estilo asentado por Arsenio Rodríguez en los años 40. Finalizando la década siguiente el conjunto "Estrellas de Chocolate", bajo la conducción del percusionista Felix "Chocolate" Alfonso, defendía ese valioso legado en salones bailables y producciones discográficas. Primero con Puchito, y ya a comienzos de los 60 con la etiqueta Maype, sus cantantes Aristides Balmaseda, el Chino Lahera y Filiberto dejaron para la memoria temas como el montuno "Fanía". Irónicamente este título, apenas diez años después, coartado el histórico sistema de producción independiente de música en la Isla, sirvió para que un grupo de músicos/empresarios bautizaran en Nueva York su lucrativo emporio comercial. Y para que este viaje de ida y vuelta por las memorias de la música popular cubana tenga verdadero sentido, nos despedimos con uno de los grandes padres del son cubano. Quizás el más sensible, si tenemos en cuenta su poética y musicalidad desbordadas en cientos de sones, boleros, guajiras, montunos, congas y guarachas. Con el septeto Nacional y la inmensa obra del Poeta del Son Ignacio Piñeiro, es un verdadero lujo despedirnos.

    'Por eso canto a las flores y a la mañana que inspira'

    Play Episode Listen Later Jun 18, 2023 60:42


    Surgieron en el ambiente musical de los últimos años 30 del siglo XX a golpe de guitarras, ron, madrugada y descarga. El auge de los tríos fue armándole la banda sonora a una ciudad que apenas dormía, amenizando las noches en bares, cabarets, restaurantes, y cuanto local les permitiese ganarse el sustento. Hacia 1937, en el bullicioso tramo costero de los muelles habaneros, como muchos de sus contemporáneos, el trovador y guitarrista matancero Servando Díaz, junto a Otilio Portal y Cuzo Mendoza definió el estilo de aquellos tríos urbanos que entonces acogieron las guarachas de un prolífico compositor santiaguero: Ñico Saquito. Si el son, con paso arrollador, había llegado desde el extremo oriental de la isla a La Habana, estos tríos mantenían en sus repertorios aquellas guarachas de matiz picaresca, donde también compartían sitio especial: sones, guajiras, pregones y boleros. El trío de Servando Díaz debutó en el mundo del disco hacia 1939, pero las grabaciones que escuchamos hoy corresponden a los primeros años 60, editadas por RCA Victor y la etiqueta cubana Maype. Servando, con más de 20 años en los escenarios, completaba su célebre trío entonces con José Antonio Pinares y Ángel Alday. A continuación recordaremos ciertas formaciones musicales que con buenas dosis de humor y criolla picaresca aderezaron, a gusto de los noctámbulos cubanos, las pistas de clubes y cabarets justo en la franja de los años 50 a los 60. Como breve muestra traemos hoy a Susy con el trío "Los Curros", excelentes en el género español. Le seguirán los duetos de Alfonso y Armando: "Los Casanova", y Rodolfo y René: "Los Tadeo". Artistas y músicos que, entregados al espectáculo desde el humor, a la par de aquellos deliciosos antros de la bohemia habanera eclipsados ya a finales de la década del 60, se fueron diluyendo en el tiempo. Catálogos de las etiquetas independientes Bravo y Meca, respectivamente. Seguimos repasando la banda sonora de los definitorios y turbulentos años 60. El pianista, compositor y arreglista Samuel Téllez destacaba en el ambiente jazzístico al frente de su propio combo, reducido formato que ganaba popularidad por esa década. Grabaciones producidas por la etiqueta estatal Areito donde le acompañaron, entre otros: Lumumba en drums; Williams en trompeta y Gilberto en las tumbadoras. En los minutos finales volvemos al arte de Celina González, genuina "Reina de la Música Campesina", bien recordada en buena parte del área latinoamericana. Luego de su debut radiofónico junto a Reutilio Domínguez en los estudios de la Radio Cadena Suaritos, finalizando los años 40s, desarrolló una carrera ascendente de más de cincuenta años durante los cuales acumuló, para fortuna nuestra, un importante legado discográfico.

    'Que se entere todo el mundo, que a primera vista me enamoré'

    Play Episode Listen Later Jun 11, 2023 62:04


    Las voces de José Antonio Méndez, Eligio Varela, Leonel Bravet y Omara Portuondo completando el grupo "Loquibambia", con el apoyo del Conjunto Casino, nos acercan un breve fragmento del ambiente musical del año 1949 cuando los cuartetos vocales tuvieron muy buena acogida. Buena oportunidad para recordar a otro de los valiosos componentes de aquella formación vinculada a la renovadora corriente del "feeling". Frank Emilio comenzaba a ser conocido entonces por su vínculo con el jazz. Su presencia en los clubes de la época dedicados a la descarga y en las programaciones de radioemisoras como Mil Diez y Radio Kramer, van consolidando su inclinación natural a la improvisación. En esta línea acompaña a intérpretes igualmente precursores como Pepe Reyes, Fellove Valdés y José Antonio Méndez, fundando ya en los 50s, otra formación vocal: "Los Modernistas". Más avanzada esa década junto a Leonardo Acosta, Walfredito de los Reyes, Papito Hernández y otros músicos entusiastas del género, funda el "Club Cubano de Jazz" que además de tener su sede en el "Habana 1900" de 23 y P en el Vedado, como suceso itinerante, podía desplazarse por sitios propicios para la descarga como el "Club 21" y el cabaret "Las Vegas". Las grabaciones de Frank Emilio que escuchamos hoy corresponden al debut discográfico del "Quinteto de Música Moderna" propiciado por Adolfo Seeman, olvidado productor de la CMOX, a través de su etiqueta independiente "Tropicana", en 1959. Le acompañaron Tata Güines en tumbadoras; Papito Hernández en contrabajo; Gustavo Tamayo en güiro y Guillermo Barreto en pailas. Colaboraron en algunos cortes: Carlos Emilio Morales en guitarra eléctrica y Emilio del Monte en la percusión. Buen recuerdo para Rigoberto Moya, cantante y director del combo que llevara su nombre, fundado en La Habana el 15 de agosto de 1962. En 1970 junto al veterano "Rey de la Melodía": Joseito Fernández, durante dos sesiones de estudio, completó un fabuloso álbum editado por la etiqueta estatal Guamá. Ignacio Herrera en el tres, Orlando Bolaños en guitarra acompañante, Armando Ávila en guitarra y voz, Oscar Curbelo "El guajiro", Andrés y Andresito Castro en las trompetas, Manolo Menéndez al piano, Eduardo Lavoy, Rodolfo y Pablo en las percusiones. Unos minutos más con el Rey de la Melodía y el Combo de Rigoberto Moya. Clásicos de la música popular cubana que aún hoy son escuchados, pero desconociendo, una y otra vez, sus verdaderos autores. Repasando el catálogo Víctor del año 1941 rescatamos una vieja guaracha del compositor Virgilio González. La orquesta de los Hermanos Palau con su cantante Manolo Manrique "El Morito" grababan por esas fechas "Cuidado con el perro". Décadas después Faustino Oramas "El Guayabero" se apoyó en el pegajoso montuno para aderezarlo con sus pícaras décimas, pero, como ya escuchamos, la autoría de "Cuidao con el perro" corresponde a Virgilio González. Notable compositor nos legó además clásicos como "Rompesaragüey", "Le dije a una rosa", "Clara" y "La ola marina", que a continuación escucharemos en las versiones de Miguelito Cuní con el Conjunto Todos Estrellas de Félix Chappotin, la orquesta Aragón, las hermanas Aguilera con el conjunto de Ñico Saquito y Rolando Laserie con la orquesta Sabor de Bebo Valdés. En la despedida otro Virgilio Martí quien, como muchos músicos de su generación, no tuvo más remedio que plantar sus cubanísimas raíces en el Nueva York de los primeros años 60. Virgilio, rumbero y percusionista, hasta sus últimos días defendió con su canto el legado de sus mayores, formando parte de valiosos proyectos como los encabezados por Patato Valdés y Totico, y el Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino, afortunado hermanamiento musical boricua y cubano. Siempre en clave de rumba y guaguancó, jamás abandonó un sueño. Así despide el programa con la adaptación que hiciera del vals del peruano César Miró: "Todos vuelven".

    'Tres, eran tres, Los Tres Villalobos'

    Play Episode Listen Later Jun 4, 2023 60:07


    Finalizando la década del 50 el desarrollo alcanzado por la industria del disco independiente generó un panorama comercial cada vez más diverso, pródigo en nuevas etiquetas. La variedad artística propuesta por la competencia hizo que los históricos sellos norteamericanos como RCA Victor, así como Panart, primer empeño disquero nacional fundado en 1944, perdieran su hegemonía teniendo que adecuar sus catálogos a las nuevas condiciones del mercado. Momento favorable para intérpretes y agrupaciones al disponer de muchas más posibilidades de llegar al disco, ampliando de igual forma el alcance de sus grabaciones. Desde 1956 hasta el año 1963, cuando la nueva política cultural coartó la industria del disco independiente, el Conjunto Casino efectuó numerosas grabaciones con etiquetas como RCA Victor, Gema, Ansonia, Castro Records, Rosell Records, Velvet y Maype, entre otras. "Mambo Gallego" del percusionista boricua Tito Puente, corresponde al álbum "Que buena está la pachanga ", producido en 1960 por la etiqueta Velvet. El trompetista Jorge Varona, reclutado en su natal Camagüey por Roberto Espí, había debutado en marzo de 1959 en discos Ansonia. El conjunto de Roberto Faz, fundado en enero de 1956, grabó sus primeros singles con la etiqueta Puchito. Aunque luego pasó al catálogo Panart, finalizando esa década también grabó con los sellos Rosy y Seeco. De estas dos últimas etapas recordamos su versión del bolero de Enrique Hernández: "Mírame más" y el son montuno de Calixto Callava: "La tumba brava". El trío mexicano "Los Panchos", fundado en la ciudad de Nueva York en 1944 por Chucho Navarro, Hernán Avilés y Alfredo Gil, efectuó presentaciones exitosas en La Habana entre 1949 y 1951. Artistas exclusivos de la etiqueta norteamericana Columbia llevaron a los discos un buen número de guarachas, rumbas, sones y boleros. "Los Panchos", a lo cubano, le ponen música a este segmento del programa: "El guarapo y la melcocha", original de Miguel Alfonso Pozo, el célebre Clavelito, co autoría con Eduardo Saborit; "Me voy pal pueblo" del compositor cienfueguero Marcelino Guerra "Rapindey"; "Aquellos ojos verdes" de Nilo Menéndez y Adolfo Utrera, y del maestro Gonzalo Roig: "Quiéreme mucho". El catálogo Víctor de mediados de los años 30 nos recuerda la era dorada del danzonete y a quien fuera entonces una de sus voces representativas: Fernando Collazo. En 1929, cuando el músico matancero Aniceto Díaz puso en órbita el rítmico "danzonete", el juvenil cantante se convirtió en una de las figuras predilectas del nuevo género. El 16 de octubre de 1939, en pleno éxito, Collazo se quitó la vida. Su misterioso suicidio provocó una gran conmoción, sobre todo entre el público femenino. Afortunadamente le sobreviven estas grabaciones efectuadas en Nueva York en 1935 con la Orquesta del maestro Armando Valdespí. Un continuador del estilo de Fernando Collazo fue Barbarito Diez. La era dorada de la radio independiente trajo consigo, a partir de los años 40, infinidad de espacios dramatizados. Entre estos la temática de aventuras caló hondo en el gusto del público infantil. "Los tres Villalobos", episodios radiofónicos originales del escritor Armando Couto, lanzados al éter en 1943 por las antenas de RHC Cadena Azul, casi diez años después, en el horario estelar de las doce del mediodía, mantenían su popularidad en los estudios de la CMQ RadioCentro. En la despedida tres piezas para la memoria. La dramática banda sonora de las dictaduras en Cuba. La era del Machadato tuvo su punto más cruento entre 1931 y 1933. "Lamento cubano' de Eliseo Grenet por Guillermo Portabales; el danzón "Masacre" del pianista Silvio Contreras por la Orquesta Romeu, y "Cincuenta pesos", guaracha de Gonzalo Roig, por Panchito Riset con el Cuarteto Caney. Musica Popular Cubana permanentemente orbitando los estremecimientos de una isla que sigue soñando, a pesar de todo, con su verdadera independencia. Cerramos en clave afro con las Hermanas Márquez.

    Chachachás, sones, guarachas y boleros, en CUBAkústica FM

    Play Episode Listen Later May 28, 2023 59:03


    84 años de presencia ininterrumpida en los salones bailables de la nación respaldan una sonoridad inconfundible. Los integrantes de la veterana Orquesta Aragón triunfaron en la capital de la república, sirviendo de ejemplo a otras tantas generaciones de músicos populares que, hasta el sol de hoy, continúan repitiendo ese eterno ciclo de superación. Casi a término el sello tímbrico que los haría imprescindibles, entre las formaciones de su tipo llegaron a la Habana, dejando atrás el terruño cienfueguero, en 1954. Fundamentales resultaron entonces las presentaciones en directo, tanto en la radio y la televisión, así como las numerosas grabaciones que comenzaron a efectuar para la etiqueta norteamericana RCA Victor. La Orquesta Aragón, bajo la dirección de Rafaelito Lay, sin importar años ni contratiempos, sigue honrando la memoria de todos y cada uno de los músicos que la integraron en sus diversas etapas, contribuyendo con su labor a la difusión de lo mejor de nuestro patrimonio rítmico y autoral. El histórico empaste vocal de Pepe Olmo, Felo Bacallao y Rafael Lay (padre) identificó durante décadas el sonido "Aragón". A mediados de los años 60, grabada por la etiqueta EGREM, asimilaban el pa'cá de Juanito Márquez y el mozambique de Pello el Afrokán, ritmos de gran aceptación popular. Y la antológica señal de la CMQ RadioCentro del año 1951 nos permite acercarnos al "crooner" o cancionero, figura que comenzó a hacerse bien popular en la franja de los años 30 a los 40. Buen recuerdo para el tenor Miguel Ángel Ortiz, quien a pesar de dejar una discreta discografía participó activamente en las emisiones en directo de importantes radioemisoras como RHC Cadena Azul y CMQ durante los años 40, 50 y comienzos de los 60. Tres piezas para la memoria en su estilo. El clásico norteamericano de 1933: "Smoke gets in your eyes" original de Jerome Kern; "Aunque te vayas" bolero del compositor cubano Faustino Miró; y del mexicano Gabriel Ruiz: "Tú dónde estás". Más de cien años nos separan de aquel 10 de octubre de 1922 cuando las antenas de la PWX de la Cuban Telephone Company inauguraban con carácter oficial la era radiofónica en la Isla. Desde el primer día la música en directo demostró su marcada importancia para sostener las futuras programaciones. Boricua de nacimiento pero cubano de corazón así recordamos al controvertido cantante Daniel Santos quien fuera presencia habitual entre los cubanos desde 1946 hasta 1960. Con el respaldo del conjunto Sonora Matancera regresa con algo del repertorio que interpretaba en directo allá por 1949. Fragmentos del estelar Show Cascabeles Candado. En los variados elencos artístico-musicales que. con el auge de la radio cubana articularon las diferentes emisoras para reforzar sus programaciones, comenzaron a sobresalir las formaciones femeninas, en especial los dúos y tríos completados por hermanas. En el programa de hoy, vinculadas a aquellas fabulosas transmisiones en directo, recordaremos en primer término a las hermanas Aguilera quienes alguna vez se presentaron en CMQ RadioCentro con el respaldo del conjunto del compositor santiaguero Ñico Saquito. Muy poco sabemos de estas formidables artistas que, por suerte, dejaron su huella en el éter radiofónico. Casi despidiéndonos, como homenaje a estas valiosas formaciones femeninas retomaremos -en dos tiempos- a las Hermanas Márquez. Cusa, Trini y Nerza Márquez participaron activamente en espacios estelares como el "Gran Show de la Mañana" de la CMQ RadioCentro entre 1948 y 1949. En 1951 decidieron radicar en los Estados Unidos. Medio siglo después, a la altura del nuevo milenio, y gracias al empeño de Paquito de Rivera y el productor español José Luis Rupérez, las entusiastas y ochentonas Trini y Nerza sorprendieron a un público, siempre ávido de música popular cubana, con un inesperado regreso. A pesar del tiempo el añejo sabor de sones, guarachas, montunos y boleros, volvía a encender las voces de las eternas Hermanas Márquez.

    'Las chiquitas de Bayamo, también bailan chachachá'

    Play Episode Listen Later May 21, 2023 58:48


    El chachachá a la manera del Conjunto Casino del año 1956 con sus cantantes Fernando Álvarez, René del Mar, Orlando Reyes, Felo Martínez y Roberto Espi. Las exitosas presentaciones del popular conjunto en el estudio teatro de "la Onda de la Alegría", Radio Progreso, testimonian la tremenda "pegada" del ritmo que entonces invadió los repertorios de todas las agrupaciones. El ya clásico cha cha chá: "La engañadora", original del violinista Enrique Jorrin, marcó un antes y un después en el ambiente musical cubano de los primeros años 50. Los salones bailables de la nación se saturaron entonces con el cadencioso ritmo. El Conjunto Casino que entre 1956 y 1957 volvió a figurar en el catálogo RCA Victor, llevó al disco muchos temas en ese estilo. La industria del disco independiente cubano, entre 1944 y 1963, tuvo muy en cuenta dos importantes fechas para complacer a sus consumidores. Los catálogos de etiquetas como la pionera Panart nunca pasaron por alto las navidades y el día de las madres. En la carpeta autoral de Osvaldo Farrés, entre clásicos como "Toda una vida", "Tres palabras", "Acércate más" y "Quizas, quizás, quizás", destacaba la sencilla canción: "Madrecita". La sagacidad comercial de Ramón Sabat no demoró en llevar al compositor a sus estudios Panart en San Miguel no.410. Fernando Albuerne para comienzos de los 50 una de las voces más destacadas del cancionero cubano. Le acompañaron las Hermanas Lago y una orquesta conducida por el maestro Enrique González Mánticci. Más producciones Panart del primer lustro de la década del 50: Joseito Fernández, el Rey de la melodía, con la orquesta Cosmopolita, y el Conjunto de Luis Santí donde ya destacaba Celio González. Sucedieron a una importante generación de compositores pianistas que iluminó el curso de la canción cubana entre los últimos años 30 y los primeros 40. A partir de 1946 los muchachos del "feeling" quienes en gran medida se acercaron a la guitarra de forma autodidacta, marcaron un importante punto de giro melódico y armónico en la evolución de la canción y el bolero. Feeling cubano desde la etiqueta independiente Ferrer Records del año 1960. Los cancioneros Olga Rivero y Pepe Reyes con arreglos y conducción orquestales a cargo de Enriqueta Almanza y el Niño Rivera. "Mi mejor canción" de José Antonio Méndez, "Y siento que te quiero" de Armando Peñalver y "Eres mi felicidad " del Niño Rivera. En Cubakústica el feeling de Olga Rivero y Pepe Reyes. De vuelta al catálogo Panart de los últimos años 50 nos acercamos al sonido del grupo folklórico Afrocubano de Alberto Zayas. Importante regresar a la obra de este compositor e investigador que, en diferentes oportunidades, consiguió reunir a las voces más destacadas del afro, la rumba y el guaguancó. Caridad Suárez, Tata Gutiérrez, Celia Cruz, Roberto Maza, Carlos Embale, Merceditas Valdés, Alfredo León, Juanita y Mercedes Romay y Adriano Rodriguez, indistintamente, contaron con variados apoyos: Cachao López en contrabajo, el bongosero Yeyito Iglesias, el Niño Rivera en el tres, Tata Güines en las tumbadoras, Silvio Contreras al piano, entre otros músicos de la época. Con el grupo Afrocubano de Alberto Zayas, nos vamos.

    'El Son es lo más sublime para el alma divertir'

    Play Episode Listen Later May 14, 2023 61:40


    En 1932 la "Lecuona Cuban Boys" comenzó a pasear la música popular cubana por infinidad de escenarios. Sin embargo, desde el debut, el genio de Guanabacoa le cedió a otro gran músico la batuta y el teclado blanco y negro. Durante largos años, rebautizada después como "Havana Cuban Boys", Armando Oréfiche le entregó alma, corazón y vida a esta formidable agrupación. Entre las voces que identificaron a esta veterana formación recordaremos al italiano Alberto Rabagliati, reclutado por el pianista durante una de sus incesantes temporadas europeas. El suave estilo de Rabagliati, convertido rápidamente en otra exitosa carta de triunfo de la "Lecuona Cuban Boys", tuvo a su cargo mucho repertorio. Del eterno drama del emigrante en la música popular cubana, "Dime adiós", pieza que vio la luz durante la dictadura Machadista, es otra de las hermosas creaciones que nos legara Armando Oréfiche. En la Europa de aquellos años, sobre todo en París, fue considerada como la orquesta show por excelencia. A su vistoso, colorido y teatral despliegue escénico se sumaban las atmósferas que Oréfiche lograba con sus arreglos orquestales. El 8 de mayo, sin penas ni glorias, se celebró el "Día del Son". Quién le diría a estos musicos cubanos, hoy polvo sus huesos, almas libres antes y ahora, que su Son está en entredicho y que ciertas instituciones de alcance mundial como la Unesco, junto a la indiferencia cómplice de las instituciones de la Cultura en Cuba y algunos músicos en la isla, autodenominándose "salseros", continúan borrando ese legado, contribuyendo a la validación de expedientes emitidos por otros países donde aseguran que el Son les pertenece, ajenos a su verdadero orígen, vinculado al incesante y bronco trasiego de trovadores y soneros de un extremo a otro de la isla de Cuba desde tiempos inmemoriales. Cuba, entre la alegría y el dolor, siempre regalando al mundo música y músicos. Desde las oscuras rejas de las cárceles, los barrios marginales, los fastuosos salones, resonante entre la marinería salpicada de ron y salitre, los puertos y los infinitos y anónimos bares. Las lejanas voces de estos soneros nos recuerdan el eterno oficio del músico popular cubano que -sin quererlo- ha ido escribiendo en el aire de los tiempos su historia. El son cubano existe, a pesar de todo, en el pulso de una nación entera, dispersa como sus memorias. Margarita Lecuona, notable pianista y compositora, recorrió el espectro genérico de la música popular cubana logrando piezas de gran belleza como "Babalú", "Eclipse", "Por eso no debes" y "Tabú ". Miguelito Valdés con la jazz band "Casino de la playa"; la cancionera Elizabeth del Río con la orquesta de Humberto Suárez; Toty Lavernia con Candito Ruiz al piano; Pérez Prado y su orquesta, y Doris de la Torre con "Los Armónicos" de Felipe Dulzaides, nos recuerdan hoy sus obras. La formidable orquesta de Machito y sus Afrocubans fue, desde los primeros años 40, el instrumento perfecto del que se valió el gran Mario Bauzá para dejar en el pentagrama su concepto en pro de la fusión de la música popular cubana con el jazz norteamericano. Radicado en los Estados Unidos desde que cumplió su mayoría de edad, hacia 1926, Bauzá por más de sesenta años y a través de sus arreglos, cristalizó una base estilistica que hasta el sol de hoy, identifica el quehacer de nuevas generaciones de músicos en todo el mundo. Hasta sus últimos días insistió en llamar a su creación: Jazz Afrocubano, base inequívoca de lo que es hoy conocido como "Latin Jazz". "Ahora sí estamos jodidos", sentenció el maestro cuando desde Cuba le hicieron llegar un programa bautizado con el nombre de "Mi Salsa".

    'Aurora de rosa en amanecer'

    Play Episode Listen Later May 7, 2023 57:23


    La renovadora visión del pianista, arreglista y compositor Emiliano Salvador sigue fresca y vigente en estas grabaciones que vieron la luz a finales de los años 70 y comienzos de los 80 del siglo XX. Siempre es una fiesta regresar al luminoso concepto con que Emiliano se acercó entonces al legado de los conjuntos soneros en la música popular cubana. El "Son en 7x4" antecede al clásico "Convergencia" , original del binomio Marcelino Guerra y Bienvenido Julian Gutiérrez. Pablo y Emiliano, una feliz conjunción. Sonidos más contemporáneos nos permiten seguir repasando el legado de Emiliano Salvador, ya como inspirador de otras generaciones de músicos. "A Puerto Padre", pieza enmarcada entre los standards del jazz cubano de la segunda mitad del siglo XX, completó el repertorio de una fabulosa producción discográfica que bajo la batuta de Juan Manuel Ceruto, entre agosto y octubre del 2000, revisitó su obra. Junto a Isaac Delgado, un juvenil Tony Pérez al piano. En 2012 vio la luz el primer álbum del músico Juan Carlos Marín, bien conocido en el ambiente musical como el "trombón de Santa Amalia". Entre los tracks de este excelente trabajo, producido por el sello Colibrí, la pieza: "Emiliano forever". En el apartado vocal el veterano Bobby Carcassés. Al piano: David Alfaro. La discografía independiente cubana de los primeros años 60 nos acerca el depurado estilo de las intérpretes Nelia Núñez y Reneé Barrios. Ajustado dueto femenino que, luego de debutar en el cabaret habanero "Intermezzo", llegó hasta la majestuosa pista del "Tropicana", dando realce y distinción al cancionero nuestro, pasando a ser una de las revelaciones de la bohemia habanera. La etiqueta Fama las introdujo en su magnífico album "Doce nombres de mujer" donde quedó registrada esta versión de "Longina", original del gran Manuel Corona. Reneé Barrios, con una sólida formación pianística, destacó además como compositora. Elena Burke, quién ya había debutado como solista con la etiqueta Gema, incluyó entre su repertorio de entonces la canción de Reneé: "Inconsciente corazón" en combinación con la pieza de Eduardo Sánchez de Fuentes: "Corazón". La acompañó al piano el maestro Méme Solís. Volvemos al esplendor de la radio independiente, animada por las señales de importantes emisoras que con sus programaciones en directo garantizaban a músicos y artistas en general fuentes de trabajo nada despreciables. Entre agosto y octubre de 1955, en pleno éxito el cha cha chá, los estudios de la olvidada Radio Salas le abrieron las puertas a uno de los más importantes bastiones de las danzoneras en la isla: "Arcaño y sus maravillas". "Siempre te he querido", danzón de Dora Herrera, y "Cha cha chá gitano" de Rosendo Ruíz Quevedo. Dos piezas del repertorio que el Monarca del danzón de nuevo ritmo entregaba por esas fechas a sus seguidores. Como vocalista: Gil Ramírez. En sintonía ahora con la señal de otra importante radio emisora independiente. En sus estudios de la calle 25 del Vedado habanero, la Radio Cadena Suaritos produjo, entre 1937 a 1954, valiosas grabaciones a innumerable talento nacional y extranjero. Amelita Frades con la Orquesta Suaritos Bailable conducida por Obdulio Morales; Antonio María Romeu al piano; María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo, y Miguelito Diaz con "Los Cumbancheros", le ponen música a este último segmento del programa.

    'Cuando te vayas de mí, muy quedo'

    Play Episode Listen Later Apr 30, 2023 59:41


    Con Abelardo Barroso, una de las grandes leyendas del son cubano, comenzamos el programa. Buen momento para recordar su reaparición en los escenarios, en plena década del cincuenta. Gracias al respaldo comercial de la etiqueta Puchito de Jesús Gorís y al auge que volvían a alcanzar las orquestas típicas o charangas, tras el éxito del cha cha chá, el veterano sonero revivia sus días de gloria. Junto a la orquesta "Sensación" de Rolando Valdés, rescató algunos sones de los años 20 como "En Guantanamo", original de Felipe Neri Cabrera. Toda nación late en las memorias de su gente. La nuestra, por suerte, ha sido terca y, a pesar de todo, sobrevive. Si prestamos atención a estas viejas grabaciones, como un mapa, pueden revelarnos de dónde venimos y, si le damos la oportunidad de no acabar en los basureros, y afinamos oídos y sensibilidades, descubriremos algunas pistas para seguir camino. Continuamos repasando el catálogo Puchito de mediados del cincuenta. Presencia en sus producciones de una de las más importantes jazz bands de la época: los "Hermanos Castro". Con una labor de más de 25 años animando los bailables de la nación, para 1954 era considerada una de las más antiguas formaciones de su tipo. En el staff artístico del recién fundado sello acompañó a cancioneros sobresalientes como Olga Guillot y Carlos Díaz, cantante estrella de la banda por esas fechas. Olga Guillot y Carlos Díaz nos devuelven cuatro de sus éxitos "Puchito" grabados con el jazz band de los Hermanos Castro: "Dos caminos", de Fellove Valdés; "En nosotros" , de Tania Castellanos; el clásico francés "Hojas muertas", del binomio Kosma-Prevert, y "No puedo ser feliz ", del maestro Adolfo Guzmán. El catálogo de la etiqueta norteamericana Victor producido en la frontera de los años 30 a los 40, nos permite acercarnos a una de las etapas más brillantes de la "cubanización" del jazz band. Con más de una década de marcada presencia en el ambiente musical los arreglistas, instrumentistas y directores enmarcados en el formato orquestal importado del Norte, ya sostenían un variado repertorio con sones montunos, pregones, afros, boleros, guarachas, rumbas, congas, guajiras, entre otros géneros populares, adaptados a su grandiosa sonoridad. Voces altas como las de Miguelito Valdés con la Casino de la Playa, Orlando Guerra (Cascarita) con la Hnos.Palau, Camilo Rodríguez con la orquesta de Mariano Mercerón y sus muchachos pimienta y Reinaldo Valdés (El Jabao) con la orquesta de Julio Cueva, completaban la fórmula. De los primeros años 40, gracias a la magia del disco, pasamos a las ediciones de los sellos independientes de finales los años 50. Ernesto Duarte, destacado compositor, arreglista y líder de orquesta para esa etapa, luego de su paso por la etiqueta Gema como productor musical, fundaba su propio sello. La nueva aventura discográfica permitió al músico cimentar aún más un estilo bien original entre las bandas de su tiempo e impulsar las carreras -entre otros- de cantantes como Fernando González, Tata Ramos y Rolo Martínez. Ediciones del sello "Duarte". Rolando Laserie, desde una producción Gema y con el ya clásico respaldo de Duarte, cierra está edición.

    '¡Oh!, Carol, piensa siempre en mí'

    Play Episode Listen Later Apr 23, 2023 59:29


    Una versión a dos pianos de "Cachita", la célebre rumba que compuso durante su estancia cubana, finalizando los años 30, el destacado compositor boricua Rafael Hernández nos permite comenzar repasando algo del repertorio que grabaron para la etiqueta Montilla, de mediados de los años 50: Juan Bruno Tarraza y Felo Bergaza. La cantante mexicana Toña la Negra nos recordaba el clásico de Juan Bruno Tarraza: "Alma libre". Le sigue Olga Guillot junto al Cuarteto "Los Ruffino" y el piano de Felo Bergaza en un tema de su autoría: "Si tú me lo dijeras". Ya fuese completando el exitoso dúo de pianos con el que se presentaron en Cuba y buena parte de los escenarios del mundo, Juan Bruno y Felo, desarrollaron por separado exitosos proyectos. "Mambolero", producción de la Columbia mexicana nos devolvió a Juan Bruno Tarraza y su orquesta de Mambos. En la frontera de los años 50 a los 60 el argentino Luis Aguilé, precedido por sus grabaciones para la etiqueta Odeon, a la par de conquistar un público netamente adolescente, encontró en Cuba una fenomenal plaza artística que impulsó su carrera en toda el área latina. Aparte de la mega influencia de ídolos norteamericanos como Elvis, Paul Anka o Neil Sedaka, también por esas fechas las grabaciones de "Los Cinco Latinos" y las del mexicano Manolo Muñoz fueron conformando un sedimento estético y sonoro donde estrellas nacientes como Luisito Bravo inevitablemente se reflejaron. Hacia 1961, en pleno auge el formato de los combos, las grabaciones de Luisito Bravo con los arreglos y acompañamientos del imprescindible Eddy Gaytán, producidas por la etiqueta independiente Velvet, esbozaban la categoría del pop rock cubano en los discos abriendo un camino que muy pronto siguieron otros exponentes. Los abuelos del pop rock cubano de esos tiempos, identificados invariablemente por una lírica ingenua y sencilla, dirigida a un público adolescente donde la temática romántica primaba por sobre todas las cosas, se apoyaron en estilos como el twist, el wawá, el gogó, el yeyé y el shake. El sistema de difusión estatalizado potenció, durante la segunda mitad de los sesenta, a través de puntuales espacios radiales y televisivos, así como en diversos eventos como los festivales de la canción de la playa de Varadero, la prohibición de las más prominentes bandas de lengua inglesa, dando prioridad en sus programaciones a sus equivalentes en iberoamérica. Esta circunstancia incidió lógicamente en la manera en que los poperos cubanos asumieron por aquellos años dicha corriente. Luisito Bravo, Lita del Real, Raul Gómez con Los Bucaneros, Danny Puga, Luisa María Güell y Lourdes Gil acompañan este segmento del programa. Con "Los Bucaneros" y "La Soga" despedimos este segmento. Últimos vestigios del legendario bufo cubano en las producciones discográficas independientes de los años 50. Desde las primeras décadas del siglo XX destacaron en los catálogos de etiquetas norteamericanas como Víctor, Columbia, Brunswick, Emerson, entre otras, los cantos, ocurrencias y situaciones escritos para los diferentes personajes del legendario teatro criollo. En el mismísimo centro de los 50, cuando la industria del disco independiente en la isla alcanzaba su máximo esplendor, Jesús Gorís produjo con su etiqueta "Puchito" a los veteranos Alicia Rico y el viejito Bringuier. Les acompañó la jazz band "Riverside" con su cantante estrella Tito Gómez. En el mismo catálogo, con pocos años de diferencia, tuvieron amplio desenvolvimiento: Leopoldo Fernández y Aníbal del Mar. Consagrados, dentro y fuera de Cuba, gracias a infinidad de presentaciones en radio, cine y televisión, sus miticos personajes de "Pototo y Filomeno", o "Tres Patines y el tremendo Juez" de "La Tremenda Corte", fueron más que bien recibidos junto a la veterana "Melodías del 40" del maestro Regino Frontela Fraga.

    'Soy una mujer que canta para mitigar las penas'

    Play Episode Listen Later Apr 16, 2023 60:03


    Versiones definitivas de ciertos clásicos de la música popular cubana. Desde que fuera reclutado en 1945 por Miguel Matamoros para unirse a su conjunto y viajar a México, hasta sus últimas sesiones de estudio, Benny Moré efectuó para la etiqueta norteamericana RCA Victor todas sus grabaciones. Año 1952, concluida su decisiva temporada azteca y luego de una fugaz permanencia en la banda de Mariano Mercerón en Santiago de Cuba, de vuelta a la Habana, el Benny sumó su talento a la orquesta del importante pianista, arreglista y compositor Ernesto Duarte. El concepto melódico y armónico de Duarte, en función de sus arreglos para jazz bands, contribuye desde entonces a la cristalización de un sonido bien original, típicamente cubano, que lo distingue de agrupaciones similares. Unos minutos más junto al Benny y la jazz band de Ernesto Duarte. El son montuno que, desde los últimos años 30, comenzaba a perfilar en este tipo de bandas el pianista Anselmo Sacasas, con Duarte ya cobraba un sentido más sólido. De los explosivos años 50 pasamos al primer lustro de los complejos años 60. Escenario de la absoluta centralización del fenómeno artístico -musical en un país históricamente puntero e independiente en esos lances. Después de "nacionalizar" las casas discográficas más importantes, el 3 de enero de 1964 fue creada, por decreto oficial, la única empresa estatal facultada para hacerse cargo de las grabaciones y ediciones musicales en Cuba. Durante poco más de 30 años ejerció la EGREM su hegemónico papel hasta que la dura crisis económica de los años 90, impulsó la creación de otros sellos que, aunque con características comerciales ligeramente más flexibles, mantenían igualmente su carácter estatal. El estricto control sobre todo el andamiaje de contratación del sector artístico-musical, agudizó la implosión y el silenciamiento no sólo del talento ya establecido por décadas, las jóvenes promesas lo tuvieron bien difícil teniendo que sobrevivir en un panorama completamente politizado. Las voces de Freddy, desde su única producción discográfica editada por el sello Puchito en el mismísimo 1959, con arreglos y respaldo orquestales de Humberto Suárez; la guantanamera Bertha Dupuy con la orquesta y los arreglos de Adolfo Guzmán de 1960 para la etiqueta Velvet; Rubén Ríos desde la etiqueta Sonotone, y La Lupe con los combos de Felipe Dulzaides y Eddy Gaytán para RCA Victor, le pusieron lo suyo a la banda sonora de un tiempo que, definitivamente, ponía punto final a más de veinte años de independencia discográfica. Tiempos de boleros y victrolas, a partir de 1939 se fueron ganando un espacio importante en la vida cotidiana del cubano. Incluso, el sector musical que primero las consideró un peligro en franca competencia, poco a poco, teniendo a mano la posibilidad de llegar a los discos para luego en las victrolas afianzar su popularidad, recaudando además algún que otro royaltie por derechos de autor, terminó asimilándolas. Entre los diversos factores que impulsaron la difusión musical en Cuba, a la par de la radio y la televisión, las victrolas tuvieron, sin duda, un lugar destacado. Sin embargo la muerte anunciada de los populares artilugios comenzó con la llamada "nacionalización" de los sellos independientes, encargados hasta ese momento de abastecer semanalmente sus bocinas con las novedades de sus diferentes catálogos discográficos, hasta la implacable "ofensiva revolucionaria" de 1968 que acabó desmantelando toda la red de clubes y cabarets a lo largo y ancho de la isla. Desde entonces el mito victrolero pasó a formar parte de la permanente nostalgia del cubano, dentro o fuera de la Isla. Entre sus voces más recurrentes: Panchito Riset, Orlando Contreras, Ñico Membiela, Blanca Rosa Gil, y Rolando Laserie. Cubakústica, todas las semanas, más de cien años de música popular cubana.

    'A mí me han dicho, Manolo, que tú eres un inocente'

    Play Episode Listen Later Apr 9, 2023 60:49


    El catálogo RCA Víctor de la primera mitad de los años 40 nos permite recordar el debut discográfico de Nelo Sosa como vocalista del Conjunto Casino. El 28 de noviembre de 1942 la agrupación sonera comenzaba a cubrir una exitosa temporada de un año en el cabaret habanero "Zombie Club", compartiendo escenario con la orquesta del xilofonista catalán Pedro Calonge y la orquesta del cabaret que, conducida por el maestro Adolfo Guzmán, acompañaba a Martha Domínguez, Rodolfo Cueto y Beny Roberts, entre otros interpretes de esos años. Nelo interpretó todo el espectro genérico popular completando, entre 1943 y finales de 1945, las trilogías vocales del "Casino" junto a Esteban Grau, Roberto Espi, y Roberto Faz. Apreció mucho el público de esos años su voz prima en combinación con la voz segunda del cienfueguero Roberto Espí, en boleros, guajiras, sones y guarachas. Volvemos al catálogo Victor de finales de 1944 para escuchar el bolero: "Nada importa", conocido también como "Que bonito es amar". En 1946, a su salida del "Casino", con el respaldo comercial del sello Panart y junto al guitarrista matancero Senén Suárez, Nelo fundó el Conjunto Colonial. Aunque esta primera versión duró apenas un año, a comienzos de los 50s retomó el proyecto con el que cubrirá casi todo el primer lustro de esa década, registrando su repertorio de mayor calibre para la RCA Victor. Nelo Sosa, un cantante cubano para recordar. Felipe Dulzaides, uno de los imprescindibles pioneros del jazz cubano, dejó su impronta en nuestro catálogo sonoro de disímiles maneras. A la par de su labor como pianista, primero integrando el cuarteto Llópiz-Dulzaides, y luego al frente de su mítico quinteto "Los Armónicos", desarrolló de manera notable su doble faceta de arreglista y repertorista. Si una voz encontró en el peculiar sonido de "Los Armónicos" el apoyo necesario para su cristalización en el escenario fue la de Doris de la Torre. Una de las figuras indiscutibles del feeling que, ya finalizando los 50s, era además una imprescindible de la incesante bohemia cubana. Con Doris y Fernando Álvarez, quien para 1958 se lanzaba a los escenarios como solista, un poco más del sonido Dulzaides. Celeste Mendoza fue una de las voces altas de la música popular cubana de todos los tiempos. Su paso por el formidable cuerpo de baile del cabaret "Tropicana" potenció su capacidad natural de dominar el escenario. Rumbera nata, estas cualidades muy pronto la convirtieron por designio popular, sin discusión y hasta el final de sus días, en reina absoluta del guaguancó. Regresamos al catálogo discográfico RCA Victor de los años 40 tras el sabroso rastro de aquellas formaciones soneras que, contra viento y marea, fieles a sus raíces, mantenían un espacio importante en los salones bailables de la nación. Tal era el caso del Conjunto Lírico Gloria Matancera fundado en la ciudad de los puentes en 1927 por los hermanos Díaz, para luego radicar en La Habana de los primeros años 30. Tiempos difíciles, de mucha inestabilidad social y económica provocados por la dictadura Machadista, que incidiendo como siempre en los repertorios de la isla hicieron a los músicos populares parir clásicos como el "Lamento cubano" de Eliseo Grenet y "Masacre", el danzón de Silvio Contreras. Florencio Hernández quien sobresalió también como compositor, fue una de las míticas "voces de vieja" del Son cubano. Más conocido con el sobrenombre de "Carusito", además de la Gloria Matancera, también identificó al septeto "Nacional" de Ignacio Piñeiro. El conjunto Gloria Matancera, tras amplio bregar por la geografía musical cubana, se mantenía en activo finalizando los convulsos años 60. En sus filas grandes intérpretes que con su arte dieron realce y color a la música popular sosteniendo el legado de nuestras agrupaciones más veteranas: Cheo Junco, Cundo Morales, Carusito, y de nuevo: Nelo Sosa. Con el conjunto Gloria Matancera, nos despedimos.

    'Con permiso, Yemayá, te voy a hablar lucumí'

    Play Episode Listen Later Apr 2, 2023 58:58


    Alberto Ruiz, uno de los grandes cantantes de nuestra tierra, tan pródiga en ritmos, estilos y, cómo no, en imperdonables olvidos, interpretó magistralmente sones, boleros, guarachas, montunos, y todo género que se le puso por delante con su timbre cálido y un dominio absoluto del ritmo y las inspiraciones. Con un estilo de vocalizar marcado por peculiares melismas, Alberto Ruiz identificó la fabulosa era de los conjuntos soneros que, durante los años 40 del siglo XX, fueron punto de giro importante en la evolución de la música popular cubana, y fuente inequívoca de la posterior era "salsera" impulsada a su vez por la desarticulación del entramado de difusión independiente cubano. Apreciaban sus contemporáneos la similitud de Alberto Ruiz con el malogrado cantante Pablo Quevedo, ídolo popular de los primeros años 30, desaparecido tempranamente, víctima de la tuberculosis. En cualquier caso el recuerdo de Alberto Ruiz con su conjunto "Kubavana" nos devuelve hoy el esplendor de aquellas formaciones soneras progresivas que, en plena década del 40, representaron un paso de avance, incorporando elementos rítmicos fundamentales como la tumbadora y la campana, y enriqueciendo el apartado melódico y armónico ampliando la sección de metales a dos y tres trompetas. En sus filas unos juveniles percusionistas Carlos "Patato" Valdés y Armando Peraza y el pianista Eulogio "Yoyo" Casteleiro. Las voces de Mario Recio, Roberto Faz, Carlos Querol, Laíto Sureda y Orlando Vallejo, entre 1944 y 1947 cerraron los coros del "Kubavana" junto a su cantante estrella: Alberto Ruiz. Y de la era de los conjuntos de los progresivos años 40, pasamos a los 50 cuando el auge del "cha cha chá" aseguraba a las orquestas típicas un segundo aire en los escenarios. Recordaremos al flautista José Antonio Fajardo en tres tiempos. Primero, mediando los años 40, junto a la orquesta del llamado "Rey de la Melodía": Joseito Fernández. Fajardo, ya avanzada la década del 50, consagrado en los espacios bailables a lo largo y ancho de la isla, cristalizó estilo y sonoridad gracias a sus grabaciones para los discos "Puchito" y más tarde para el pionero sello "Panart". El "Fajimambo", siempre el músico popular queriendo dejar su huella en el tiempo. Con su ritmo charanga Fajardo conquistará el aplauso de la colonia latina en Nueva York: "Pa Coco solo", otra de sus últimas grabaciones en La Habana. "Los Sitios llaman" y "Desconfianza", danzón-bolero. Volvemos a repasar ciertas memorias del aire que, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, tuvieron muy en cuenta a la próspera colonia española asentada en la Isla. Juan Legido, cantante de origen marroquí, triunfó en La Habana de los primeros años 50 como cantante de "Los Churumbeles de España" una de aquellas orquestas que, en la frontera de los 40 a los 50, encontraron en La Habana una plaza artística nada despreciable. Angelillo, un soberbio cantaor flamenco, de paso por Cuba allá por 1937, conquistó a los oyentes de la Radio Cadena Suaritos con esta versión de "Ojos verdes". Grabación histórica que hoy dedicamos a nuestro entrañable Cristóbal Díaz Ayala. La cubana Obdulia Breijo, en su paso por la radio y televisión, con el sobrenombre de "La Sevillanita", representó toda aquella época de incesantes presentaciones en directo donde los artistas criollos alternaron con muchos intérpretes españoles recién llegados al Caribe dispuestos a triunfar y "hacer las Américas". En 1951 hicieron furor en la radio cubana el Niño de Utrera y Trini Morén con este drama cantado que seguramente hizo derramar más de una lágrima: "El hijo de nadie". Como llegamos, nos vamos. Volvemos al recuerdo de aquellos formidables conjuntos cubanos que durante los años 40, 50 y 60, reforzaron la presencia de la música popular cubana en el mundo. Tres grandes del Son: Aristides Balmaseda, Filiberto y el chino Lahera con el Conjunto "Estrellas de Chocolate ", el piano de Columbié, y los arreglos y el tres del gran Niño Rivera.

    Diez años sin Bebo Valdés

    Play Episode Listen Later Mar 26, 2023 60:37


    Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro: Bebo Valdés, tuvo una vida larga, intensa y provechosa, dedicada íntegramente a su gran pasión: la música. La influyente corriente del swing y el bebop, que renovó musicalmente los primeros años 40, resonó espectacularmente en la obra y el estilo del joven Bebo Valdés quien por entonces, incesantemente, transcribe partituras, arregla, hace suplencias ocupando atriles en no pocas agrupaciones. Dos piezas fundamentales del músico resumieron esos tiempos de intenso bregar por la geografía musical de la Isla: "Rareza del siglo" un mambo que a continuación escucharemos con arreglo semi-sinfónico de Bebo para la orquesta CMQ, dirigida por Bola de Nieve, y "Güempa", en las voces de Faz, Espi y Vallejo con el Conjunto Casino, desde un bailable de Nochebuena del año 1952, emitido también por la importante emisora. "Baila así", otra pieza de Bebo que Celia Cruz defendía en sus presentaciones en directo. La década del 50 estrenaba su banda sonora y los jazz bands con los arreglos de Bebo, se renovaban. "Cascarita" triunfaba en el show Carnaval Trinidad y hermano. No existió escuela más efectiva para los músicos cubanos de los 40 y 50 que los bailables y los directos -en radio o televisión- para dominar todo el espectro rítmico popular que pulsaba en el ambiente. Especialmente, el buen gusto de Bebo Valdés al arreglar canciones y boleros para conjuntos, orquestas típicas o jazz bands, se puso a prueba en sus numerosos trabajos para etiquetas discográficas de importancia como Panart y RCA Victor. Para esa primera etiqueta Orlando Vallejo grabó respaldado por un magnífico arreglo de cuerdas el bolero de Bebo: "Serenata en Batanga". El bisoño músico de RHC Cadena Azul, el creador del ritmo "batanga", el jazzista precursor, el caballo de los arreglos del cabaret "Tropicana", el productor musical, el maestro de las inacabables sesiones discográficas para Panart, RCA Victor, Gema y Puchito, entre otros sellos. Todos estos matices, en conjunto o por separado, moldearon una sólida personalidad que le sigue dando realce, peso y consistencia definitorias a la cultura cubana y del mundo. Siempre vibrante el jazz band en sus arreglos y composiciones. Probablemente fue la "Riverside", bajo la batuta del saxofonista Pedro Vila, la banda que hizo relucir al máximo sus creaciones: "Ritmando cha cha chá" y "Oye como gozo mama" El desarrollo alcanzado por la industria del disco independiente no hubiera sido posible sin la base aportada por compositores, arreglistas y conductores de orquesta. Unos minutos para que vuelva a resonar el genio de Bebo en estas dos últimas facetas. Para ello contamos con estas grabaciones históricas donde cantan Rolando Laserie, Fernando Álvarez, Miguelito Cuní, y Doris de la Torre. Nos acompaña Bebo Valdés, el pianista sensible, inconforme y rebelde, el hombre capaz de soportar el durísimo y permanente exilio. Así hasta el final, como una rueda mágica e imparable, ardieron sus 94 años. Desde una producción Gema llega la orquesta de Bebo con el canto principal de Pío Leyva y el coro de Omara Portuondo: "En cadenas". Irreconciliable con la dictadura, este montuno grabado en el mismísimo 1959, resultó ser premonitorio. Luego de salir de Cuba en 1960, Bebo se estableció en Suecia hasta su fallecimiento. Paquito D'Rivera, con ese noble afán de salvar grandezas de la música cubana le produjo en 1994: “Bebo Rides again”. Afortunado punto de giro en la extensa carrera del longevo músico. Hacia 2002 otro álbum marcó su vida, como resumiendo su concepto orquestal en función del cancionero iberoamericano: “Lágrimas negras”. Cuando el 22 de marzo del 2013 emprendió su viaje a la inmortalidad era ya refulgente leyenda en el parnaso de los grandes de todos los tiempos. Diez años sin Bebo Valdés, pero teniendo siempre, a buen recaudo, su maravilloso legado.

    'En un beso la vida'

    Play Episode Listen Later Mar 19, 2023 60:46


    Los llamados boleros de victrola con su atractiva mezcla de alcohol, noche y despecho iniciaron su reinado en la banda sonora cubana con la llegada de aquellos artilugios rechazados primero por buena parte de los músicos teniendo en cuenta la amenaza de su ubicación, en desleal competencia, en bares, clubes y cabarets. Domingo Lugo, más victrolero imposible. Su repertorio más exitoso fueron peculiares versiones de tangos en clave de bolero soneado. Estilo que años antes había cimentado Panchito Riset. El desarrollo alcanzado, hacia los últimos años 50 y comienzos de los 60, por la industria independiente del disco favoreció la aparición de numerosas etiquetas y con ellas nuevas voces. El ayer y hoy de una isla y su música: nada más parecido al colorido de un vitral cubano que las piezas de José María Vitier. Seguidamente tres cortes del álbum "Cuba dentro de un piano", producción del año 1999, donde este gran músico logra tamizar siglos de historia y poesía. Así escucharemos: "Danzón imaginario", "Habanera del Ángel" y "Contradanza festiva". Notable trabajo donde confluyeron además los talentos de Jorge Reyes en contrabajo y el tempranamente desaparecido percusionista Miguel Angá. Y repasando los catálogos discográficos del mundo, descubrimos varios clásicos cubanos a la manera de Toña la Negra. La cantante azteca, en dos tiempos, nos recordará el afro de la pianista Margarita Lecuona: "Babalú"; los boleros "No vale la pena" de Orlando de la Rosa, y "La gloria eres tú" de José Antonio Méndez, para despedirse en clave de bolero-son con la pieza de Ignacio Piñeiro: "Salomé". Regresamos al desenfado de la radio independiente cubana y sus programaciones musicales en directo. A comienzos de la década del 50 y desde sus flamantes estudios de 23 y M del Vedado habanero, estrenados en 1948, la CMQ RadioCentro, a través de sus diferentes shows, ponía en antena a los cantantes y agrupaciones del momento . Unos minutos para recordar el arte del trío de Servando Díaz: Mario Recio, Portal y Servando. Emisión del estelar show "Nosotros los cubanos", patrocinado por el ron Matusalén y animado por uno de los grandes de la locución José Antonio Cepero Brito. En 1951 Lorenzo Hierrezuelo (Compay Primo) alternaba su labor musical con la Trovadora Mayor: Maria Teresa Vera, completando un fabuloso dueto con Francisco Repilado (Compay Segundo). Memorable presentación de Los Compadres. Atentos a la descripción que entonces hacía Cepero Brito de nosotros, los cubanos. En la despedida Pello el Afrokan y una comparsa para la memoria: El Alacrán.

    Swing, mambo y café en CUBAkústica FM

    Play Episode Listen Later Mar 12, 2023 60:57


    Bobby Williams no tiene rostro. Todo parece indicar que pasó desapercibido para los historiadores que dedicaron largos años al rescate de música y músicos de otros tiempos. Quizás oyeran hablar de él entre un largo desfile de nombres, confundido entre las memorias de sus contemporáneos. Puede que también fuese silenciado, opacado por los tiempos grises que recorrieron la geografía cultural cubana mucho después, o que sencillamente, como sigue aconteciendo, no era un animal de su tiempo y estaba destinado a "reaparecer" 50, 60, o 70 años después. Cantante, actor y bailarín, bien cubano a pesar de su norteamericanizado nombre artístico (algo muy usual en el ambiente musical de esos años donde una Omara Portuondo también tuvo su breve etapa de Omara Brown) comenzó a destacar junto a otros intérpretes como Dandy Crawford, Beny Roberts y Fellove Valdés, quienes mediando la década del cuarenta del siglo XX cubano, rendían culto al jazz, especialmente a los electrizantes swing y Be Bop. En 1945 en los estudios de la Radio Cadena Suaritos, se grabó esta versión de "Tatalibabá", tema antológico de Florencio Santana, que la permanencia de Celia Cruz en la escena internacional hizo trascender. Delia Bravo y Marta Pérez, habituales del "Club del Swing", llegaron a los discos. Julieta Peñalver quedó atrapada en el limbo de estas lejanas emisiones radiales. Pocos podían quedar indiferentes al sintonizar RHC Cadena Azul donde Isolina Carrillo, Chano Pozo, Olga Guillot o Bebo Valdés aportaban lo suyo; o CMQ donde Armando Romeu (jr) conducía una gran orquesta en los estudios de Monte y Prado, arropando con melodías del Norte al selecto "Club del Swing", mientras el carismático Orlando Guerra (Cascarita) -bajo la batuta orquestal de Alfredo Brito- hechizaba a los habituales del Show Pinilla. Ya para entonces el "mambo" existía en la cabeza y los arreglos de Pérez Prado para la jazz band "Casino de la Playa". Otra cosa es que muy pocos comprendieran el delirio rítmico-armónico del talentoso matancero. La esencia de aquella radio orbitó en la sencillez de una habitación apenas insonorizada, cubiertas sus paredes por paneles de madera, tela de yute, o bagazo de caña. Dos o tres micrófonos de cinta, reacios a perderse el menor atisbo de sonido, aseguraban el resto. En el staff artístico de Suaritos sobresalieron: Amelita Frades, "Los Cumbancheros" con Ñico Saquito y su cantante Miguelito Díaz, el cancionero Fernando Albuerne, Celina y Reutilio, y las hermanas Romay. Obdulio Morales conduce la camaleónica Orquesta Suaritos, acostumbrada a ejecutar todo tipo de ritmos. Para guarachas, rumbas y congas era la "Orquesta Suaritos Bailable"; bajo los efluvios de algún fox trot, swing o bebop, se transformaba en "Orquesta Americana Suaritos", y si se trataba de algo novedoso, con atisbo de convertirse en "una verdadera bomba", ni corto ni perezoso, el mago Suaritos no dudaba en añadir un peligroso elemento a su fórmula: "Orquesta Atómica Bailable". Una jovencísima Celia Cruz nos devuelve aquellos tiempos de la radio donde casi todo era posible. La cuerda de un contrabajo podía emular perfectamente el "cañonazo de las nueve", un cubanísimo Tarzán enamoraba a Juana, y grandes músicos (muchos clásicos de hoy) por sólo 20 centavos ejecutaban su música en directo para deleitar a los oyentes, y de paso hacer realidad el viejo sueño de ser escuchados más allá del barrio, el humilde solar, la academia de bailes, o los Liceos. Para la despedida los míticos Matamoros nos devuelven un bailable aniversario CMQ. Dos buenos sones: "La pena de mi tierra" y "Mi Cafetero".

    Elena Burke, la 'Señora Sentimiento'

    Play Episode Listen Later Mar 5, 2023 63:38


    Elena Burke, una de las voces más queridas de la canción, el bolero y el feeling cubano. A 95 años de su aniversario, repasaremos algo de su legado sonoro. Se despedía la década del 50 del siglo XX, y con el decisivo respaldo comercial de la etiqueta Gema, fundada en 1957 por los hermanos Álvarez Guedes, Elena debutó como solista. Luego de poco más de cinco años de permanencia en el célebre cuarteto de la pianista, arreglista y directora coral Aida Diestro, contó en sus primeras sesiones de estudio con el respaldo de otros dos importantes pianistas y compositores: Méme Solís y Frank Domínguez. La etiqueta Gema le propició además el acompañamiento de una orquesta con la conducción y los soberbios arreglos sinfónicos del maestro Rafael Somavilla. Su carisma y dominio escénicos muy pronto le abrieron las puertas del éxito en todo tipo de escenarios. Era una predestinada, desde la penumbra azuloza y cómplice del club, los estudios y platós de radio y televisión, hasta las salas teatrales más exigentes, Elena hizo invariablemente su magia. Volvemos a los comienzos de aquella muchachita que, como muchos de sus contemporáneos, encontró en los directos de la radio independiente, las primeras oportunidades de mostrar su talento. Hacia 1943, 15 años cumplidos y con la orquesta de la emisora Mil Diez dirigida por Adolfo Guzmán, ya defendía las canciones de un compositor que resultó ser crucial en su carrera: Orlando de la Rosa. Otro valioso fragmento de la radio, está vez de la importante CMQ del año 1952, nos acercará a la cantante siendo componente del cuarteto del importante pianista. Relevante su inserción en el mítico Cuarteto D'Aida. La magia del disco nos permitirá disfrutar de una joya discográfica, producida por la etiqueta RCA Victor hacia 1957. Con arreglos y conducción orquestales de Chico O'Farrill vio la luz: "Una noche en Sans Soucí " donde Elena, Moraima, Omara y Haydée Portuondo, reunieron parte del repertorio que solían presentar en el popular cabaret habanero. Ya a comienzos de los convulsos años 60s, "perdonado" el feeling por la nueva política oficial con un rimbombante "Forum", coartado todo el mecanismo de difusión musical, y golpeado por nuevas prohibiciones y sucesivos éxodos el sector artístico, la voz de Elena continuó brindando un oasis a los seguidores de aquella agitada bohemia cubana que, poco a poco, fue apagándose junto a los polvorientos anuncios de neón de los clubes clausurados por la ofensiva revolucionaria de 1968. Durante las décadas siguientes, apoyada por su indiscutible trayectoria, fue sin discusión La Voz del Feeling de Cuba. Para la historia y como testimonios únicos, quedaron sus grabaciones junto a su inseparable guitarrista Froilán, la orquesta Revé cuando la integraba un bisoño Juan Formell, o su magistral vínculo con la orquesta de música moderna y aquella oleada de jóvenes compositores de los primeros años 70s donde destacaron las piezas de Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. La Elena del sentimiento infinito nos ha acompañado hoy. La que cantó con la Orquesta Aragón, la intérprete de José Antonio, de César, de Juan Pablo Miranda, de Marta Valdés, la formidable guerrera, afortunadamente salvada por el empeño del productor Jorge Rodríguez, en el que resultó ser su último trabajo: "Elena, en persona".

    'Quiero escaparme con la vieja luna'

    Play Episode Listen Later Feb 26, 2023 60:05


    Las bandas de Artie Shaw y Glenn Miller fueron parte de la banda sonora de los últimos años 30. Orlando de la Rosa perteneció a una importante generación de pianistas-compositores que por esa época incidió en el curso estilístico y armónico de la canción y el bolero. Entre estas figuras vale la pena destacar a René Touzet, Juan Bruno Tarraza, Margarita Lecuona, Mario Fernández Porta, Bobby Collazo, Isolina Carrillo, Julio Gutiérrez, Adolfo Guzmán y Bola de Nieve, entre otros. Cuando la influyente corriente del swing comenzó a resonar en los repertorios de la isla, cobraba auge la era de los conjuntos soneros y el danzón de nuevo ritmo le daba un nuevo aire a las charangas. Entre las formaciones que matizaron la corriente del swing, marcada por los big bands, sobresalió un efectivo, acoplado y armonizado cuarteto vocal norteamericano, acompañado en la pantalla cinematográfica y en discos por la mítica banda del trombonista Glenn Miller. "The Modernaires", una verdadera inspiración. En RHC Cadena Azul la pianista y compositora Isolina Carrillo fundó en 1944 su cuarteto “Siboney”. A continuación, y tras el rastro de aquellas formaciones vocales cubanas, llegan Omara Portuondo, Leonel Bravet, José Antonio Méndez y Eligio Varela, completando el cuarteto "Loquibambia" del año 1949. Primera versión en discos de "Átomo", original de Luis Yáñez y el Niño Rivera. Con arreglo del Niño, así quedó en discos Panart este clásico del feeling donde la juvenil formación dirigida por Frank Emilio Flynn, se unió al Conjunto Casino. Volvemos a la obra de Orlando de la Rosa, esta vez acompañando a su cuarteto en una veterana presentación en CMQ Radio. “No vale la pena”, clásico de su autoría. Año 1951: Elena Burke, Adalberto del Río, Aurelio Reynoso y Roberto Barceló. Sorprendido por la muerte a los 37 años, Orlando de la Rosa dejó sin embargo numerosas obras: “Nuestras vidas”, “Mi corazón es para ti”, “Cansancio”, “Anoche hablé con la luna”, “Que emoción” (considerado su último tema), “Serenata mulata”, “La mazucamba” y “Vieja luna”. Celia Cruz y el tenor venezolano Alfredo Sadel nos recuerdan estas dos últimas piezas. El catálogo Panart de 1953 ponía en órbita el llamado "conjunto eléctrico" del pianista Julio Gutiérrez, acompañando a la cantante boricua Lucy Fabery. El espíritu de estas producciones pioneras fue dándole presencia al jazz cubano en la industria del disco. De la sencilla "descarga", nombre con que ya se conocía entre los músicos, fue cristalizando esta importante categoría. En los estudios de la calle San Miguel, finalizando los años 50's, Ramón Sabat propició la grabación de las famosas "jam sessions". Junto a los pianistas Julio Gutiérrez y Pedro Jústiz "Peruchin", descubrimos a destacados instrumentistas de aquel momento como los saxofonistas Edilberto Scrich, Chombo Silva y Emilio Peñalver; el trompetista Alejandro "el negro" Vivar; el flautista y compositor Juan Pablo Miranda; el contrabajista Salvador Vivar; Chuchú Esquijarrosa en los timbales; el compositor José Antonio Méndez en la guitarra eléctrica, y Walfredito de los Reyes, Marcelino y Oscar Valdés en las percusiones. Para preservar y llevar al máximo el ambiente de descarga los músicos ignoraron, todo el tiempo, que estaban siendo grabados. Continuamos con Walfredito de los Reyes. Con su banda del "Casino Parisien", con Yoyo Casteleiro al piano y las voces de Kiko Rodríguez y Marta Rams, completaba un espléndido álbum, grabado hacia 1958 en los predios del popular cabaret habanero. Tres piezas para la memoria: "Coco seco" una guaracha de Ernesto Duarte, "Mambo inn", tema del boricua Tito Puente y "Descarga" un mambo rápido (modalidad que Pérez Prado dio a conocer como "batiri") original de Chico O'Farrill.

    Rosita Fornés, la 'Vedette de Cuba'

    Play Episode Listen Later Feb 19, 2023 61:05


    Con una lejana emisión de la CMQ Radio, cuando todavía sus estudios se encontraban en la intersección habanera de Monte y Prado, comenzamos el programa. Una veinteañera Rosita Fornés presentaba al trío Matamoros en un fulgurante e imaginario "Cabaret de las estrellas", allá por 1945. Imposible pasar por alto el centenario de esta legendaria artista que con extremo profesionalismo, dedicación y entrega, durante poco más de sesenta años, desarrolló una sólida carrera que abarcó salas teatrales, pistas de cabarets, clubes, sesiones discográficas, y, por supuesto: cine, radio y televisión. Fue la radio independiente de los años 40, plaza importante para muchos artistas de su generación. Volvemos a los estudios de Monte y Prado. Su desenvolvimiento escénico le aseguró el éxito en la importante emisora. Como presentadora destacó también en otro show emitido por CMQ: "Galería de la Fama". Rosita Fornés y Enrique Santiesteban. Días de radio . En unas sesiones de estudio para la etiqueta "Puchito" de mediados de los años 50, junto a su compañero de vida Armando Bianchi, notable cantante y actor, y con el respaldo musical de la jazz band "Riverside", quedó en discos parte del repertorio del show de televisión "Mi esposo favorito", versión criolla de "I love Lucy", producción con la que triunfaban Lucille Ball y Desi Arnaz en los Estados Unidos. Su versatilidad interpretativa le permitió asumir casi todos los géneros cubanos, a la par de mucho repertorio internacional. Del cabaret a la zarzuela, de lo popular a lo lírico, fue ganándose un nombre dentro y fuera de Cuba. Rosa Fornés jamás le restó brillo al esplendor que le acompañó desde su aparición en escena, incluso en tiempos difíciles, desarticulado todo el "sistema de estrellas" que le permitió triunfar. Llegó a ganarse por designio popular, y no pocos sacrificios, hasta el sol de hoy, el difícil título de "La Vedette de Cuba". Su centenario ha coincidido con el lanzamiento del polémico single "La habitación", tema original de Tanya que, interpretado por Rebeca Martínez, ha conseguido poner en la mira nuevamente a la figura de "la vedette". Así que será bueno acercarnos, a través de estos sonidos que nos devuelven a Rosa Fornés, a las vidas de estas artistas del cabaret cubano, entendiendo lo difícil que sigue resultando sostener por tantos años una carrera de estas características. Los artistas de variedades, mujeres y hombres, históricamente han tenido que jugarse el tipo cada día de sus vidas, enfrentando el inexorable paso del tiempo, manteniendo el físico, y teniendo que asimilar además la voluble respuesta del público. Quizás lo más duro siga siendo llevar adelante una carrera estigmatizada, durante más de medio siglo, por una política cultural de extrema que ilegalizó tempranamente la independencia de artistas y músicos, fomentando cierto clasismo, además del absoluto control de los posibles escenarios de la bohemia y la noche. La Vedette, figura casi siempre vinculada al kitsch y la frivolidad de las lentejuelas, a lo largo de más de un siglo de historia, desde los albores del teatro musical cubano, ha demostrado ser una sobreviviente, una artista que, al fin y al cabo, expresa y defiende su verdad, agitando a un público que también siente y existe, sin importar los altibajos de modas musicales más o menos pasajeras.

    Joyas musicales del sello Parnat en CUBAkústica FM

    Play Episode Listen Later Feb 12, 2023 61:11


    Comenzamos con el conjunto Chappotin y su trilogía vocal del año 1952: Miguelito Cuní, Carlos y Cepero, como parte de la banda sonora del sello Panart, primer esfuerzo discográfico nacional fundado en 1944. El montuno guaguancó: "Nosotros los Amalianos", original de Eloy Oliva y Raúl Cruz, pertenece a su histórico legado sonoro. Hace 79 años, en un estudio con piso en construcción, apenas insonorizado con paneles de bagazo de caña, forrados con tela de yute, comenzó a forjarse la industria discográfica cubana. Un importante aniversario que no debería continuar siendo pasado por alto. El cantante camagüeyano Orlando Guerra "Cascarita" con la orquesta del trompetista Julio Cueva, encabezaba el catálogo. Gracias a la pianista, arreglista y repertorista Isolina Carrillo, una juvenil Olga Guillot, integrante por esa época del cuarteto vocal "Siboney" dirigido por la compositora, debutó en Panart como solista. "At last", es un clásico del norteamericano Harry Warren (versionado al español por el compositor Antonio Mata). Le acompañó la orquesta Cosmopolita, rebautizada como "Swing Makers". El acompañamiento predilecto de los cancioneros eran los jazz bands. Dinorah Nápoles y Carlos Alas del Casino con la orquesta "Hermanos Castro", y Delia Bravo con la orquesta de Armando Romeu, cierran este primer segmento. Cuando el ingeniero de sonido Ramón Sabat fundó su etiqueta, todo lo atractivo y apetecible que acontecía en el panorama musical cubano lo registraban poderosos emporios norteamericanos como RCA Victor, Columbia, Brunswick, entre otros. Muy pronto orquestas típicas establecidas como las de Neno González y la "Ideal" del flautista Joseíto Valdés, en tiempo de danzón de nuevo ritmo, o cantantes de tango como Manolo Fernández, Olga Chorens y Tony Álvarez fueron atracciones Panart. El veterano conjunto "Sonora Matancera" con sus cantantes de planta: Bienvenido Granda, Caito y Rogelio Martínez, fue de los primeros en pertenecer al staff artístico de Sabat. De nuevo en este breve recuento destaca Isolina Carrillo. Su bolero "Dos gardenias" alcanzó muchísimo éxito en 1947 como lo parte del repertorio escogido para estrenar una nueva combinación Panart: Daniel Santos y la Sonora Matancera. Luego de una importante experiencia en la disquera Musicraft neoyorquina, aún latente la segunda guerra mundial, Ramón Sabat ubicó en la calle San Miguel no.410 el equipamiento técnico mínimo e indispensable para comenzar a grabar y prensar sus producciones. Las voces prima, segunda y tercera de Roberto Faz, Roberto Espi y Agustín Ribot, completaron una las trilogías más exitosas del Conjunto Casino. El paso de Sabat por una ciudad multicultural como Nueva York tuvo mucho que ver en la afortunada decisión de darle un espacio notable a la categoría afrocubana en su catálogo. Tata Gutiérrez, veterano cantante y rumbero, en clave abakuá, antecede a Celia Cruz y Merceditas Valdés. Sin lugar a dudas, junto a Caridad Suárez, las voces femeninas más destacadas del género afro por aquellos años. Con Panart echó a andar una maquinaria de difusión que resultó ser exponencialmente exitosa. Hacia 1953 un grupo de grabaciones irían perfilando otra categoría necesaria: la del jazz cubano. Apenas 17 años había recorrido Panart, acumulando un importante catálogo sonoro, cuando el 30 de mayo de 1961, fue intervenida bajo una supuesta "nacionalización". Su desaparición, junto al resto de disqueras independientes, fue un duro golpe al entramado de difusión y edición de música popular que funcionaba maravillosamente, situando a Cuba como un importante referente de producción musical. Ramón Sabat murió en los Estados Unidos el 15 de marzo de 1986 completamente olvidado. En Cuba, salvo honrosas excepciones, sistemáticamente se continúa silenciando la fundación de Panart, dándole prioridad a otros aniversarios vinculados a la estatalizada industria del disco.

    'Cuba linda, siempre te recordaré'

    Play Episode Listen Later Feb 5, 2023 59:52


    El cantante camagüeyano Orlando Guerra, bien conocido con el peculiar nombre artístico de "Cascarita", iniciaba el programa con la orquesta del trompetista Julio Cueva y una guaracha del percusionista, rumbero y bailarín Chano Pozo titulada: 'Ampárame' Quisieron el destino y la popularidad con que ya contaba hacia 1944 que 'Cascarita' protagonizara el primer ejemplar editado por Panart, casa discográfica cubana fundada por el ingeniero de sonido y empresario Ramón Sabat. Con la contratación de artistas noveles y agrupaciones, el nuevo sello muy pronto destacó con un variado staff artístico donde tuvieron la primera oportunidad de llegar al disco jóvenes promesas de esos años. Entre ellas: Olga Guillot. Dos agrupaciones punteras como la "Sonora Matancera" (respaldando a Daniel Santos) y el "Conjunto Casino", garantizaron el incremento de las ventas del sello. Bienvenido Granda, nos trae el bolero de Arsenio Rodríguez: "Feliz Viaje". Le sigue Roberto Espí junto a Faz y Ribot con el bolero mambo de la trilogía Carbó-Collazo-de la Rosa: "Esto es felicidad". Las producciones Panart, poco a poco, terminaron con la hegemonía ejercida desde los albores del siglo XX, por emporios norteamericanos de fuerte presencia en la isla como RCA Victor y Columbia, entre otros. Con algunas grabaciones históricas hemos querido recordar el nacimiento del primer sello independiente cubano. El trío "La Rosa", otra exclusividad Panart, nos trae la guaracha de Ñico Saquito: "Camina como Chencha". Luisa María Güell con el grupo "Los Átomos" de Armandito Sequeira, rebautizados después como "Los Fantásticos" teniendo como vocalista líder a Maggie Carlés, nos acerca la parte más amable de la banda sonora de los convulsos años 60s. Baladas que, de alguna manera, "suavizaron" aquellos tiempos de trasformación radical en todos los ámbitos de la sociedad y que, por supuesto, incidieron también en el panorama artístico y musical. Danny Puga, rey del twist de esa época, nos trae otro tema de Armandito: "Tú serás, yo lo sé". Excelente manera de recordar la labor musical de Armandito Sequeira Romeu, fallecido el 31 de enero de 2023 en los Estados Unidos. Uno de tantos valiosos exponentes de la música popular que los sucesivos éxodos artísticos, provocados por la extrema politización, le arrebataron a la cultura cubana. A continuación el quinteto de Chucho Valdés del año 1964 nos acerca su bossa-descarga "Pero tú vendrás". La ductilidad creativa de Armandito Sequeira le permitió moverse con facilidad lo mismo en el mundo del rock, el jazz y la música popular bailable como percusionista, pianista, violinista y compositor. Fundador también de la Orquesta de Música Moderna, aportó algo de su obra a esa importante formación. Con arreglo del maestro Rafael Somavilla, y un solo de fliscornio de Paquito de Rivera, escucharemos otro de sus temas: "Te vas a casar". La orquesta Aragón de los últimos años sesenta despide este breve segmento en memoria de Armandito Sequeira. En estos tiempos extraños donde ciertos personajes (con la anuencia del oficialismo y la complicidad de parte de la élite artística más favorecida) pretenden seguir manipulando figuras inmensas de la cultura cubana, en nombre de un Patrimonio que no preservan, no honran, ni les pertenece en exclusividad, y a propósito de la inmensa historia cultural del barrio de Cayo Hueso, tendremos que volver, una y otra vez, al reconocimiento necesario de sus olvidados rumberos. Virgilio Martí, completamente desconocido por muchos músicos cubanos, dentro y fuera de la isla, en el Nueva York de los años sesenta y hasta su muerte en 1995, a pesar de la lejanía de su tierra, defendió y mantuvo vivo en su corazón, con tremenda fuerza y verdad, el legado original de la rumba y el Guaguancó con el que nació. Si habitualmente nos acompañas te deseamos toda la memoria posible para que la obra de grandes como Ignacio Piñeiro no quede jamás en el olvido.

    'Arrolla, cubano, que esto es tuyo'

    Play Episode Listen Later Jan 29, 2023 58:11


    Con una larga bocanada iniciamos el programa escuchando a Celina y Reutilio, recién llegados a la capital cubana, contratados por la Radio Cadena Suaritos allá por 1948. Seguramente, no pocas lágrimas derramaron los oyentes de la época conmovidos por la dramática historia del homicida conducido al presidio de isla de Pinos. Comúnmente conocida como marihuana, proscrita y condenada por los intereses de ciertos poderes y la hipocresía social, desde tiempos inmemoriales hasta el sol de hoy, no ha dejado de estar vinculada a la bohemia, la fiesta, y los círculos intelectuales y artísticos. "Yerba" o "yerbuta" así la llama en la guaracha "Mójala, préndela y dale" un sorprendente y desenfadado Antonio Machín, completamente alejado de la imagen impoluta y cándida del ídolo romántico en la España de Franco. El consumo y tenencia de la marihuana penadas por la ley, socialmente mal vista además, no impidió que -algunas veces- su referencia en el cancionero popular fuese particularmente obvia como en "Mari Juana" la guaracha (original de Juana María Casas) que acabamos de escuchar por el conjunto Matamoros y en otras ocasiones más sutilmente como en esta pieza que firma el poeta del son Ignacio Piñeiro: "La cachimba de San Juan" que nos devuelve Carlos Díaz con el respaldo de la jazz band "Casino de la Playa" de finales de los 50. Tema sólo para consumidores. Sólo así podríamos adivinar el verdadero sentido del texto en cuestión. Justi Barreto es el autor de "Maní picao". Con esta breve intro será más disfrutable la versión que nos brinda Graciela con la banda de Machito y sus Afrocubans desde una lejana presentación en el famoso club "birdland", y con la que despedimos este breve segmento dedicado al cannabis. Un fragmento de una de las muchas grabaciones registradas en la frontera de los años 20 a los 30 por el notable actor del Bufo y también compositor: Ramón Espigul, nos permite recordar la existencia del sexteto "Estrellas Habaneras" dónde ya el piano enriquecía la sonoridad del típico formato sonero. Excusa perfecta para que a continuación, escuchemos otra antigua formación: el sexteto "Gloria Cubana" recordando además el tremendo auge que tuvo el Son durante los decisivos años 20. Su tímbrica -casi centenaria- resalta la capacidad de innovación de los músicos populares incorporando, a finales de esa década, instrumentos de importante presencia melódica, rítmica y armónica, como la trompeta, el contrabajo y el piano, producto de la interacción con las primeras jazz bands. Poco se conoce de esta formación renovadora. Su nómina la revela el investigador y músico cubano Jesús Blanco en su notable trabajo "80 años del Son y soneros del Caribe": Feliciano García (director y voz prima); Hilario Machado (tresero y voz prima); Augusto Lamar (guitarra y tercera voz); Ramón Verona (contrabajo); Inocente Betancourt (bongoes) y Maria Teresa Ovando "Teté" (pianista). "El pelotero", son original de Feliciano García, fue versionado durante los años 40 por el cantante Alberto Ruiz con el coro de Laíto Sureda y Carlos Querol junto a su magnífico conjunto "Kubavana". En los 50, el Conjunto Casino hizo varías versiones. En 1962 para Maype, una de las últimas etiquetas independientes, la combinó con la conga "La pelota" del compositor Ricardo Díaz, en las voces de Onelio Pérez, Orlando Morales, Espí y Albertico Díaz. La gentileza de Mane Ferret, trovadora radicada en Barcelona desde hace varios años, al compartir con nosotros un adelanto de la producción de su disco más reciente, nos lleva a recordar la importante presencia de la mujer en la música popular de los años 30, 40 y 50 del siglo pasado. La orquesta de Paulina Álvarez (La emperatriz del danzonete) da paso a la olvidada Rosita Sánchez. Le siguen Justa y Ana María García, así como la Trovadora Mayor: Maria Teresa Vera, teniendo en común al gran Nené Ayué.

    Teatro bufo, zarzuela, rock and roll y guaguancó en Cubakústica FM

    Play Episode Listen Later Jan 22, 2023 58:23


    "Yo soy una melancólica triste..." la frase original le pertenece a la veterana tiple y actriz del teatro criollo Amalia Sorg. El guionista, dramaturgo y director cinematográfico Enrique Pineda Barnet, la puso en boca de Rachel, personaje protagónico que marcó para siempre la carrera de la actriz Beatriz Valdés. A la entrañable banda sonora de la "La bella del Alhambra", joya indiscutible de la cinematografía cubana de 1988, pertenece la pieza que firma Mario Romeu y que nos sirve de pretexto para repasar algunas grabaciones históricas del teatro costumbrista de comienzos del siglo XX. Los bufos cubanos comenzaban a recorrer el mundo en los discos de pasta de 78 rpm editados por los sellos norteamericanos Victor y Columbia, entre otros. Bajo la piel del negrito criollo, ocurrente y dicharachero, casi siempre perseguido por el infortunio económico, el amor no correspondido de la mulata y los desencuentros con el gallego, destacaron Arquímedes Pous, Sergio Acebal y Ramón Espigul. El negrito Sergio Acebal y el gallego Adolfo Otero, pilares del célebre Teatro Alhambra, grabaron en febrero de 1930 el diálogo "El desarme naval". Retrocedemos en el tiempo para disfrutar del arte de Ramón Espígul. En las tablas y en múltiples sesiones de grabación la mulata y el gallego fueron sus recurrentes compañeros de batalla. En mayo de 1919 grabó para la compañía Víctor el diálogo "El vendedor de velas". Le acompañó Lola Mayorga. Cancionero lírico vinculado al mundo de la zarzuela cubana, género que gozó de inmensa popularidad durante la primera mitad del siglo XX y que, entre sus impulsores más notables, tuvo a Ernesto Lecuona, Jaime Prats, Moisés Simons, Eliseo Grenet y Gonzalo Roig, entre otros importantes compositores. Cuatro momentos de la zarzuela "Cecilia Valdés", libreto de Agustín Rodríguez y José Sánchez Arcilla, llevada a los discos por primera vez en 1948. Destacaron en aquella versión discográfica, producida por el sello Cafamo: La soprano Martha Pérez, la contralto boricua Ruth Fernández, la mezzosoprano Aida Pujol y el tenor Panchito Naya. En ese orden los escucharemos. Primera semana del mes de abril de 1957 y la "Pizarra verde" de Radio Progreso (La onda de la Alegría) era uno de los instrumentos más efectivos del radioescucha cubano para confeccionar con sus llamadas, semanalmente, un "hit parade nacional" con lo más escuchado. En una escala de 20 posiciones compartían audiencia y popularidad los electrizantes y rockanroleros Elvis Presley, Bill Haley y el Cuarteto Llopiz; el chileno Lucho Gatica; Carlos Argentino con la Sonora Matancera; Olga Chorens con la orquesta de Laíto Castro; la orquesta Aragón; los ídolos de la ranchera mexicana Pedro Infante y Miguel Aceves Mejía, y la revelación del bolero de ese momento: Fernando Álvarez como parte del Conjunto Casino. Ediciones discográficas de las etiquetas RCA Victor, Meca, Panart, Seeco y Odeón, entre otras. Rumba y guaguancó en las programaciones musicales de la televisión cubana. Memorable emisión del canal 4 de CMQ con el Cuarteto D' Aida, el cuarteto Los Bucaneros, y Papín y sus rumberos. En la misma cuerda despiden el programa la incombustible Celeste Mendoza junto al Conjunto Folklórico Nacional de los primeros años ochenta, y la jazz band Riverside de finales de los 60.