POPULARITY
✨Edgar Allan Poe conocía como nadie los recursos para introducir en el ánimo de su lector el suspense, la angustia y el terror; para él, la escritura de un cuento, de una novela, no era cosas de inspiración ni de musas, sino de análisis psicológicos de dos papeles: el de escritor y el de lector. La caída de la casa Usher está considerado como la cima de Poe en cuanto a creación de una atmósfera maléfica. Si esta historia te ha cautivado y deseas unirte a nuestro grupo de taberneros galácticos,🍻🍻🚀 tienes la oportunidad de contribuir y apoyar este podcast desde tan solo 1,49 euros al mes. Al hacerlo, tendrás acceso exclusivo a todos las historias para nuestros mecenas y podrás disfrutar de los episodios sin interrupciones publicitarias. ¡Agradezco enormemente tu apoyo, me ayudas mucho a seguir creando contenido!. Voz y sonido: Olga Paraíso. Una producción de Historias para ser leídas Traducción de este relato Mauro Armiño para colecciones Ediciones Forum 1983 Extraído de Biblioteca del Terror. Música Epidemic Sound con licencia premium autorizada 🛑BIO Olga Paraíso: https://instabio.cc/Hleidas 📢Nuevo canal informativo en Telegram: https://t.me/historiasparaserleidas YouTube Shorts: https://www.youtube.com/@historiasparaserleidas/shorts 🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀 Puedes escuchar Las crónicas vampíricas de Vera aquí: 🖤▶️https://go.ivoox.com/rf/119553903 Las Crónicas Vampíricas de Vera ❣️'Vera Vitez' trascienden la concepción común que tenemos de un simple diario personal de una vampira. Su singularidad radica en su capacidad de observar y reflexionar sobre su existencia sin estar atada a la monotonía de una conexión diaria. Mientras que muchos otros vampiros relatarían sus noches con detalle en un diario rutinario, Vera va más allá. Su narrativa se sumerge en la esencia misma de lo que significa ser un ser inmortal y cómo las décadas e incluso siglos pasan sin cambiar su verdadera naturaleza. Para los amantes del Terror y los cuentos de Poe sigue estos enlaces:👉 ❗️El cuervo https://go.ivoox.com/rf/49641688 ❗️La muerte roja https://go.ivoox.com/rf/91211460 ❗️Poemas Poe: https://go.ivoox.com/rf/72887346 ❗️Sombra, especial Fans: https://go.ivoox.com/rf/63922551 ❗️En la casa de Poe: https://go.ivoox.com/rf/30511708 ❗️La durmiente: https://go.ivoox.com/rf/113142492 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Literatura universal, en español: Molière, en su centenario (III). Molière en sus textos. Mauro Armiño. Con la participación de la actriz Marta Poveda y del actor Emilio Gutiérrez Caba, daremos una lectura dramatizada de pasajes claves de la obra de Molière, situados en su contexto por Mauro Armiño. En ellos se pone de manifiesto, por ejemplo, la distinta concepción del amor entre un misántropo que odia al mundo y una coqueta que no está dispuesta a vivir sin la vida social; o el juego de enamorados que, por despecho empiezan haciéndose reproches para terminar conciliando sus diferencias en nombre del amor; o la divertida lucha de una criada respondona que, con sentido de la realidad y trabajando en favor de los jóvenes enamorados, se enfrenta a su amo para demostrarle la estupidez de su negativa a dejar que se casen; o la célebre escena del intento de seducción de Tartufo hacia la dueña de la casa que lo ha acogido, entre otros. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
La tercera sesión y última del ciclo Molière, en su centenario consiste en la lectura dramatizada de fragmentos de comedias de Molière (El casamiento a la fuerza, Tartufo, Don Juan y El enfermo imaginario), a cargo de los actores Marta Poveda y Emilio Gutiérrez Caba. Las obras teatrales son contextualizadas y comentadas por Mauro Armiño.Más información de este acto
Literatura universal, en español: Molière, en su centenario (II). Molière: un comediante en la corte de Luis XIV. Mauro Armiño. Fue Stendhal el primero en definir con una frase redonda la relación de Molière con Luis XIV al titularlo poco más o menos que de "ministro de cultura" del reinado. Y lo fue: puso al servicio de la nueva civilidad que el rey quería imponer para su reinado unas costumbres menos rudas que las heredadas del reinado guerrero de su padre Luis XIII. Una concepción nueva de las relaciones sociales y unas normas de galantería que rápidamente la sociedad aristocrática asumió desde los salones regidos por mujeres como Madeleine de Scudéry y que situaban en el centro de los debates unos valores nuevos: la civilidad y la galantería, el amor, el derecho de la mujer a elegir marido y a no ser casada por intereses económicos familiares; y también una crítica feroz, en algunas obras (Tartufo, Don Juan), contra grupos sociales anclados en la Edad Media. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
En la segunda conferencia del ciclo Molière, en su centenario, el escritor, crítico teatral y traductor Mauro Armiño analiza el papel de Molière como dramaturgo de la corte de Luis XIV, para relacionar las nuevas costumbres y valores del reinado del llamado "el Rey Sol" y la burla y crítica social vertida en varias de las comedias del dramaturgo y también actor, como en Tartufo, Don Juan o La escuela de las mujeres.Más información de este acto
Tres fuentes manando bastan para vaciar el pozo de mi corazón, no es tan profundo como para que no se seque pronto y en mis lagrimas he llorado toda mi sangre. Narración y producción: Olga Paraíso 📌Twitter: https://twitter.com/HLeidas Telegram: https://t.me/historiasparaserleidas YouTube: https://www.youtube.com/olgaparaiso ------------------------------------------------------------------------ Este escritor, que murió joven en 1905, es un autor cada día más influyente en la literatura contemporánea, aunque no tiene demasiados lectores. Sin embargo, su presencia tan visible en obras de grandes autores le permite seguir muy vivo en la obra de éstos. Ha influido en Faulkner, Borges, Cunqueiro, Perec, Bolaño, Sophie Calle, Cristian Crusat o Pierre Michon, por hablar sólo de unos cuantos. De todos modos, no estaría mal que nos diéramos una vuelta por la fuente original y acudiéramos a sus textos, porque están llenos de iluminaciones, y se abren en ellos constantes caminos de imaginación para la literatura. Y no puede alegarse ahora que leer a Schwob es algo que nos lo hayan puesto difícil, puesto que, bajo el título de Cuentos completos (Páginas de Espuma) se acaban de reunir, editados y traducidos por Mauro Armiño, todos los libros de relatos que publicó en vida, escritos en el increíble breve periodo de tiempo que va de 1891 a 1896 —Corazón doble, El rey de la máscara de oro, Mimos, La cruzada de los niños, El libro de Monelle y Vidas imaginarias—, además de un conjunto de relatos que quedó disperso o inédito. No tiene muchos lectores, pero en todas partes del mundo hay devotos de Marcel Schwob organizándose en pequeñas sociedades secretas. Existe incluso el rumor de que la más clandestina de las células de una de esas sociedades, celosa de que sea demasiado descubierto, viene trabajando en la sombra a lo largo de los años para evitarle una popularidad excesiva. Diez voces, diez versiones Su libro más influyente, el que más caminos abriera y sigue abriendo, es sin duda Vidas imaginarias, donde utiliza personajes reales de la historia como Eróstrato, Lucrecio o Petronio para componer unas biografías muy breves que mezclan erudición y anécdotas de tipo extraordinario. Borges las tomó como modelo para su Historia universal de la infamia, donde los protagonistas son reales, pero los hechos pueden ser fabulosos y en ocasiones fantásticos. Schwob ha influido en grandes autores, pero no se le puede imitar porque él fue completamente único, alguien consciente de que cada hombre no posee realmente más que sus extravagancias y sus anomalías. Las de Schwob fueron su obra, una obra literaria —por mucho que no se viera en su tiempo— de choque, incluso de vanguardia si se quiere, una obra irrepetible. Su carácter de “única” es lo que hace que, en su viaje en soledad por el espacio y el tiempo, su obra parezca que tenga una luz muy antigua. Quizás por eso la leen poco, creyéndola vieja, cuando cada día está más viva, incluso en la obra de los otros. /Fuente: El País./ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Arthur Rimbaud fue el ciclón que volteó el curso de la poesía francesa a finales del siglo XIX, y por extensión puso contra las cuerdas la ortodoxia de la sociedad de su tiempo. Realizó toda su obra poética entre los 15 y los 21 años, instaurando junto a su compañero de errancia y desventuras, Paul Verlaine, un nuevo canon desgarrado. Su vida, como su escritura, hizo del desconcierto y la heterodoxia su mejor patrimonio. De aquella vida en llamas quedó un puñado de poemas extraordinarios y una biografía hecha de claroscuros por tierras de África. Mauro Armiño: Rimbaud y Verlaine, la extraña pareja (27/01/2015) Josep María Flotats: Rimbaud y Verlaine (II): lectura dramatizada (29/01/2015)
Loreto que es periodista escribe actualmente en El Independiente, publicando artículos sobre mujeres olvidadas o incomprendidas. Además, tiene un blog en la web literaria Zenda, Tarados, donde recoge a escritores, actores o artistas que sucumbieron a la locura. Te quiero viva, burra es su primer libro, Te quiero viva, burra es la súplica de Julio Cortázar a Alejandra Pizarnik cuando la poeta ya estaba demasiado cerca del abismo. También ha publicado un relato en el recopilatorio No me cuentes cuentos, junto a otros escritores. José Mª Pascual en su viaje semanal nos lleva a la luna con Julio Verne y su novela “De la Tierra a la Luna”, traducido por Mauro Armiño, publicado por Editorial Nórdica. Escuchar audio
Escuchamos la ópera de uno de los compositores más grandes de todos los tiempos: Puccini. Con esta pieza pasó de un día para otro a convertirse en el sucesor de Verdi. Massenet ya había puesto música a esta historia pero Puccini la llevó a la italiana. Un relato que trata los atormentados amores del caballero des Grieux y la bella Manon.Para hablar de la magia de esta historia contamos con Mauro Armiño, traductor de clásicos de la literatura francesa, entre otros de Manon Lescaut. Ainhoa Arteta ha interpretado a Manon y a muchos de los personajes de Puccini en numerosas ocasiones, de la ópera y del compositor nos habla la soprano española.Disfruten de la música de esta obra maestra. Acomódense. Abrimos la ópera.
El prestigioso traductor Mauro Armiño acaba de editar en Atalanta la Obra Completa bilingüe de Arthur Rimbaud, una edición más completa que las anteriores que han llevado ese adjetivo en su título.En nuestras viñetas musicales recordamos a Greg Lake, recientemente fallecido.LAS PERSONAS DEL VERBO VOLVERÁN EN 2017. FELIZ AÑO A TODOS.
Selección de poemas de Rimbaud y Verlaine presentados por Mauro Armiño con lectura dramatizada de Josep María FlotatsMás información de este acto
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Con la presencia de Colette, Alexis y JL. Un regalo navideño para los oyentes de EPSA, un recorrido por la Gran obra de Proust, À la Recherche du Temps Perdu. Hacemos lecturas de todos los libros de la obra, de principio a fin, en su lengua original y en la traducción de Mauro Armiño al español. Las lecturas fueron amenizadas por las composiciones de Isao Tomita, Debussy, Berlioz, Satie, Offenbach, y Faure. Además, para nuestro descanso, sonaron tonadas de Van McCoy, Timi Yuro, Don Julian y Jerry Butler. En este podcast están recogidos los primeros 90 minutos del programa. En la Segunda Parte están recogidos los 90 minutos restantes. La Segunda Parte aquí: http://www.ivoox.com/epsa-16-12-2013-especial-navideno-le-temps-perdu-segunda-parte-audios-mp3_rf_2664115_1.html
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Con la presencia de Colette, Alexis y JL. Un regalo navideño para los oyentes de EPSA, un recorrido por la Gran obra de Proust, À la Recherche du Temps Perdu. Hacemos lecturas de todos los libros de la obra, de principio a fin, en su lengua original y en la traducción de Mauro Armiño al español. Las lecturas fueron amenizadas por las composiciones de Isao Tomita, Debussy, Berlioz, Satie, Offenbach, y Faure. Además, para nuestro descanso, sonaron tonadas de Van McCoy, Timi Yuro, Don Julian y Jerry Butler. En este podcast están recogidos los primeros 90 minutos del programa. En la Segunda Parte están recogidos los 90 minutos restantes. La Segunda Parte aquí: http://www.ivoox.com/epsa-16-12-2013-especial-navideno-le-temps-perdu-segunda-parte-audios-mp3_rf_2664115_1.htmlEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Podcast El Programa de Sita Abellán. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://www.ivoox.com/podcast-podcast-el-programa-sita-abellan_sq_f130132_1.html