POPULARITY
Categories
Israel Remuiñán explica cómo las vidrieras aún se fabrican como en la Edad Media, conversando con una de las pocas personas que resisten en este antiguo oficio. Además, descubre el telepastoreo: cabras equipadas con un novedoso modelo de GPS.
¿Qué hacían Venus, Hércules o Medusa en iglesias medievales? En este video exploramos cómo los mitos clásicos, lejos de desaparecer con la llegada del cristianismo, sobrevivieron camuflados en capiteles, manuscritos iluminados y retablos sagrados. Basado en el libro Mitología clásica en el arte medieval de Erwin Panofsky y Fritz Saxl, este análisis recorre el cruce entre lo pagano y lo cristiano, lo simbólico y lo político, en una época donde los dioses antiguos no murieron, solo cambiaron de máscara. Hablamos de cómo se reinterpretaron las figuras mitológicas en clave moralizante, por qué la Edad Media no fue tan “oscura” como suele creerse, y qué nos dice esto sobre nuestra relación con el pasado y con las imágenes. Si te interesa el arte, la filosofía y la potencia simbólica de lo visual, este video es para vos. Bibliografía principal: Panofsky y Saxl – Mitología clásica en el arte medieval Más referencias históricas, visuales y filosóficas. Suscribite a Malasombra para más análisis visuales con filo.
Como cada año, en Cine de barra celebramos el final de temporada con nuestro ya tradicional Especial de Verano, lleno de concursos y de chuminadas campestres. En esta ocasión, el Especial de Verano pone el broche de oro a la novena temporada. Porque sí, seguimos aquí, sobreviviendo a las olas de calor, a las huelgas de guionistas y a las plataformas de streaming que suben precios como si fueran castillos del Age of Empires. En este episodio cargadito de arena, crema solar y nostalgia, hablamos de lo que más nos gusta: las cosas que hemos estado devorando en 2025, desde series y películas hasta libros y otras chuminadas culturales que nos han robado horas (y neuronas). Porque no hay nada como recomendar cosas que nos han flipado… y despotricar de las que no. Y como buen especial veraniego, no faltan los juegos de preguntas para los oyentes más valientes y masoquistas. En esta edición:
Rodrigo Díaz de Vivar -que pasaría a la historia como “El Cid Campeador”- es una figura imprescindible para entender la Edad Media en la Península Ibérica. Su leyenda se ha forjado a lo largo de la historia hasta convertirlo en un mito, y que ha representado durante siglos valores como la valentía la nobleza o el coraje. En este largometraje documental nos adentramos en sus facetas como líder militar, mercenario o héroe invicto en cien batallas, pero también como hombre, con sus virtudes pero también con sus defectos.
Rodrigo Díaz de Vivar -que pasaría a la historia como “El Cid Campeador”- es una figura imprescindible para entender la Edad Media en la Península Ibérica. Su leyenda se ha forjado a lo largo de la historia hasta convertirlo en un mito, y que ha representado durante siglos valores como la valentía la nobleza o el coraje. En este largometraje documental nos adentramos en sus facetas como líder militar, mercenario o héroe invicto en cien batallas, pero también como hombre, con sus virtudes pero también con sus defectos.
En los siglos finales del Imperio Romano de Occidente, las fronteras que durante tanto tiempo habían contenido a los pueblos bárbaros comenzaron a desmoronarse. Tribus germánicas como los visigodos, vándalos, ostrogodos y francos, entre otras, cruzaron el limes romano atraídas por la riqueza del Imperio y empujadas a su vez por la presión de otros pueblos, como los hunos. Estas migraciones no fueron simples invasiones violentas, sino un complejo proceso de asentamientos, pactos y conflictos que transformaron profundamente el mapa político y cultural de Europa. El contacto entre romanos y bárbaros generó tanto destrucción como intercambio. Mientras algunas ciudades eran saqueadas, otras se convertían en nuevos centros de poder para estos pueblos germánicos, que adoptaron elementos del derecho, la religión y la administración romanas. Este proceso de hibridación marcaría el final del mundo clásico y el inicio de la Edad Media, dando lugar a los reinos germánicos que se asentaron sobre las ruinas del Imperio. Para hablar de todo ello hoy contamos con un invitado muy especial. Se trata de Federico Romero Diaz, historiador, divulgador y presidente de la asociación de divulgadores de España y autor del libro, En defensa de Roma. Música: Night on Bald Mountain de Mussorgsky
Barajas tradicionales: Aparecieron en China alrededor del siglo IX o X, y desde allí se difundieron hacia el mundo islámico y Europa. Las primeras barajas europeas aparecen en el siglo XIV, principalmente para juegos de naipes. Tarot: Surgió en Europa en el siglo XV, específicamente en Italia, como un tipo especial de baraja para jugar a un juego llamado tarocchi. Solo más tarde, en los siglos XVIII y XIX, el tarot comenzó a usarse para fines esotéricos y adivinatorios. …… La filología ofrece los siguientes significados: - TAROT es TORAH o la LEY, de origen Hebreo. - TAROT es TROAH o PORTAL, de origen Hebreo. - TAROT es ROTA o RUEDA, de origen latino. - TAROT es ORAT o HABLA, de origen latino. - TAROT es TAR o SENDERO, de origen egipcio. ….. Diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot De otro lado, Jung coincide con las seculares intuiciones del Tarot al reconocer dos batallas diversas, pero complementarias en la vida del hombre: a) contra los demás (vía solar), por la situación y la profesión; b ) contra sí mismo (vía lunar), en el proceso de individuación. Estas dos vías corresponden a la reflexión y a la intuición, a la razón práctica y a la razón pura. El temperamento lunar crea primero, luego estudia y com prueba lo que ya sabía; el solar, estudia primero y luego produce. Corresponden estas vías también, hasta cierto punto, a los conceptos de introversión (lunar) y extraversión (solar); a contemplación y acción (34). El juego completo de los naipes, que se designa con el nombre de Tarocco, se compone de 22 arcanos mayores cuyas imágenes son sintéticas y dotadas de un sentido completo hasta cierto punto, y de los 56 arcanos menores, integrando 14 figuras de cuatro series: oros (círculos, discos, ruedas); bastos (mazas, cetros); espadas y copas. El oro simboliza las fuerzas materiales. El basto, el poder de mando. La copa simboliza el sacrificio. La espada, el discernimiento y aplicación de la justicia. Las 22 láminas mayores corresponden a las letras del alfabeto hebreo. En cada color de los arcanos menores se encuentran el Rey, la Dama (Reina), el Caballero (Caballo) y el Valet (Sota) (48). Se han asimilado las series a los poderes que dominan en la tierra y, consecuentemente, a las profesiones dirigentes o superiores: gobierno (basto); ejército (espada); sacerdocio (copa); intelecto (oro), pues los tesoros en todas sus formas simbolizan siempre los bienes espirituales e intelectuales (54). Según Saunier, las imágenes de los arcanos mayores provienen de las pinturas simbólicas del libro egipcio de Thot Hermes, símbolo de la ciencia del universo (49). Sin embargo, Oswald Wirth, a quien seguimos principalmente para desarrollar el simbolismo del Tarot, reconoce que la arqueología no ha descubierto la menor traza de lo que pudiera ser un Tarot egipcio, árabe o incluso alquímico grecoárabe. Sin embargo, señala que la Cábala hubo de ser familiar a los autores del Tarot, por la fijación de 22 arcanos mayores, es decir, en número igual a las letras del alfabeto hebreo, cargadas de simbolismo, y a los théraphim, jeroglíficos utilizados por los hebreos para la adivinación. Cree Wirth que Italia es la patria de estas imágenes alegóricas, a causa de que no se le puede negar la prioridad en los naipes. La primera representación de los arcanos mayores data de 1392. Según Eliphas Lévi, «el Tarot es una obra monumental y singular, sencilla y fuerte como la arquitectura de las pirámides, en consecuencia durable como ellas; libro que resume todas las ciencias y cuyas combinaciones infinitas pueden resolver todos los problemas; libro que habla haciendo pensar; acaso la obra maestra del pensamiento hum ano y con certeza una de las cosas más bellas legadas por la Antigüedad». Los 22 arcanos son los siguientes: I, El Juglar. II, La Gran Sacerdotisa. III, La Em peratriz. IV, El Em perador. V, El Gran Sacerdote. VI, El Enam orado. VII, El Carro. VIII, La Justicia. IX, El Ermitaño. X, La Rueda de la Fortuna. XI, La Fuerza. XII, El Ahorcado. X III, La Muerte. XIV, La Templanza. XV, El Diablo. XVI, La Torre herida por el rayo. XVII, Las Estrellas. XVIII, La Luna. XIX, El Sol. XX, El Juicio. XXI, El Mundo. XXII o 0, El Loco. Las láminas I al IX constituyen la vía solar activa, consciente, reflexiva y autónoma. Las láminas X II a XXII, la vía lunar, pasiva, inconsciente, intuitiva y «posesa». No podemos explicar aquí las relaciones que pueden establecerse, las órdenes y significaciones que se derivan de esos enlaces, sin traspasar los límites del estricto simbolismo. Cada una de las imágenes alegóricas se analiza en su sentido particular en el lugar que le corresponde. Sin embargo, queremos transcribir aquí los significados más generales que Eliphas Lévi advierte en los 22 arcanos: I (El ser, el espíritu, la creación). II (El santuario, la ley, el conocimiento, la mujer, la madre, la iglesia). III (El verbo, la fecundidad, la generación en los tres mundos). IV (La puerta, la iniciación, el poder, la piedra cúbica o su base). V (Indicación, demostración, filosofía y religión). VI (Encadenamiento, unión, antagonismo, equilibrio, combinación). VII (Arma, espada, triunfo, realeza). VIII (Balanza, atracción y repulsión, vía, promesa y amenaza). IX (El bien, la m oralidad, la sabiduría). X (Manifestación, fecundidad, cetro paternal). XI (La mano en el acto de tomar y mantener). XII (Ejemplo, enseñanza, lección pública). X III (Dominación y fuerza, renacimiento, creación y destrucción). XIV (Estaciones, cambios de la vida siempre diferente e igual). XV (Magia, elocuencia, comercio, misterio). XVI (Alteraciones, subversiones, debilidades). XVII (Efusiones del pensamiento, influencia moral de la idea sobre las form as, inmortalidad). XVIII (Los elementos, el mundo visible, la luz reflejada, las formas materiales, el simbolismo). XIX (La cabeza, la cima, el príncipe del cielo). XX (Lo vegetativo, la virtud generatriz de la tierra). XXI (Lo sensitivo, el carro, el cuerpo, la vida transitoria). XXII (El microcosmo, el resumen de todo en todo). En estas imágenes se mezclan ideas relativas al mundo exterior y al mundo interior, a las formas y a las jerarquías del pensamiento. Con ellas se intenta crear un orden, más amplio aún que el de doce elementos constituidos por el zodíaco, formando una rueda que contiene todas las posibilidades arquetípicas de la existencia y de la evolución humanas. Diccionario de los símbolos de Jean Chevalier y Alain Gheerbrant Tarot. Juego de cartas sin duda de los más antiguos, el Tarot emplea un mundo de símbolos. No se puede dudar de su enseñanza esotérica, más o menos secretamente transmitida a través de los siglos. El problema de sus orígenes es muy difícil de resolver, si no imposible. Desde Court de Gébelin que, en el siglo XVIII, se apasionó por su interpretación, se han avanzado las teorías más diversas. Venga de la China, de las Indias, de Egipto, sea incluso obra de Thot-Hermes Trimegistos, de bohemios, de alquimistas, de cabalistas o de un hombre sabio entre los sabios, el Tarot presenta de hecho una iconografía netamente medieval, mezclada con símbolos cristianos. 1. Los colores. En su forma más tradicional, la del Tarot de Marsella (el único al que se refieren nuestras descripciones detalladas), el juego se compone de setenta y ocho láminas: cincuenta y seis arcanos menores y veintidós arcanos mayores. [A veces se distinguen las dieciséis figuras de corte de los arcanos menores propiamente dichos, en número de cuarenta]. Todas estas láminas están vivamente coloreadas. Antes de examinar sus significaciones particulares, recordaremos aquí en algunas líneas la simbólica de los colores dominantes del Tarot: ocre rosa (carne), azul, rojo y amarillo. El ocre rosa indica siempre lo que es humano o lo que está ligado a la humanidad (caras, cuerpos, construcciones). El → azul, color nocturno, pasivo y lunar, es el color del secreto, del sentimiento, del ánima, de los valores femeninos por excelencia. El → rojo es el color macho de la fuerza interna, de la energía potencial, de las manifestaciones del animus, de la sangre y del Espíritu. El → amarillo, en fin, con toda su ambivalencia, es al mismo tiempo el color de la tierra y el del sol, el de la riqueza, el de la miel y las cosechas, y el de la luz intelectual en su pureza de oro inalterable. (Para la aplicación detallada de esta simbólica, ver, en su nombre, el estudio de cada arcano mayor). 2. Los arcanos menores. Los arcanos menores comprenden cuatro series o palos: bastos, copas, espadas y oros, de catorce cartas cada uno: rey, dama, caballo, sota y diez cartas numeradas del as al diez (en los juegos de cartas francesas el caballo ha desaparecido, los bastos se han transformado en diamantes, las copas en corazones, las espadas en picas y los oros en tréboles. En la baraja española, en cambio, falta la dama entre las figuras de corte). Estas cuatro series simbolizan los cuatro elementos o los cuatro componentes fundamentales de la vida. El basto es «el Fuego de la acción, el punto de partida necesario de toda evolución» (DELT, 1, 18); pero es también «la varita mágica, el cetro de dominio viril y el padre» (WIRT, 42). La copa es «el Agua fecundante del cielo, lo que enlaza lo creado con lo divino, la vida psíquica» (DELT, 1, 18); pero es también «la copa adivinatoria, la receptividad femenina y la madre» (WIRT, 43). La espada es «el Aire, espíritu que penetra la materia y la informa, formando ese compuesto que será el hombre» (DELT, 1, 19); es también «la espada del evocador, el arma que dibuja una cruz y recuerda así la unión fecunda de los dos principios, macho y hembra; la espada simboliza además una acción penetrante como la del Verbo o la del Hijo» (WIRT, 44). Puede ser interesante confrontar la afirmación de Jung: «las picas están ligadas simbólicamente a la penetración del intelecto y a la muerte» (JUNS, 298). El oro, en fin, es la Tierra: «Descenso bajo tierra por el que comienza toda iniciación (importancia de la → caverna) y que da al hombre el apoyo del mundo en el que está situado» (DELT, 1, 19); o «el disco pentacular, signo de apoyo de la voluntad, materia condensadora de acción espiritual, síntesis que conduce de nuevo el ternario a la unidad, Trinidad o Tri-unidad» (WIRT, 43). Se podría hacer un estudio detallado del simbolismo de estas cincuenta y seis láminas, pero eso nos llevaría demasiado lejos. Señalemos simplemente que están estrechamente ligadas a los arcanos mayores; las encontramos en el primero de ellos, el → Juglar: tiene en sus manos el bastón que asegurará su poder sobre la tierra del oro y sobre sí mismo, mientras que la copa y la espada (reducida a las proporciones de un puñal), que simbolizan las dos vías del hombre en la búsqueda de la iniciación, por el corazón y por la mente, están colocadas sobre su mesa. 3. Los arcanos mayores: caminos iniciáticos. Los arcanos mayores son en sí mismo caminos iniciáticos, cuyas etapas han sido interpretadas de numerosas maneras. Se presentan como la quintaesencia del hermetismo, como los altos grados situados por encima de la masa anónima. Se estudian en detalle bajo el nombre de cada lámina: I. El Juglar. II. La Gran Sacerdotisa. III. La Emperatriz. IV. El Emperador. V. El Sumo Sacerdote. VI. El Enamorado. VII. El Carro. VIII. La Justicia. IX. El Eremita. X. La Rueda de la Fortuna. XI. La Fuerza. XII. El Ahorcado. XIII. Arcano sin nombre (La Muerte). XIV. La Templanza. XV. El Diablo. XVI. La Torre herida por el Rayo. XVII. La Estrella. XVIII. La Luna. XIX. El Sol. XX. El Juicio. XXI. El Mundo. Y sin número, El Loco. 4. Los ternarios y los septenarios. Si dejamos aparte El Loco, que no tiene número, contamos → veintiún arcanos, que se reparten, o bien en siete ternarios, o bien en tres septenarios. En cada ternario, «el primer término es activo por excelencia; el segundo es intermedio: activo respecto al siguiente, pero pasivo respecto al precedente, mientras que el tercero es estrictamente pasivo. El primero corresponde al espíritu, el segundo al alma y el tercero al cuerpo» (WIRT, 68). Así se agrupan: El Juglar (I), La Gran Sacerdotisa (II) y La Emperatriz (III); luego El Emperador (IV), El Sumo Sacerdote (V) y El Enamorado (VI); El Carro (VII), La Justicia (VIII) y El Eremita (IX), etc. La misma distinción —espíritu, alma y cuerpo— se vuelve a encontrar en las relaciones de los tres septenarios: del Juglar (I) al Carro (VII), los valores del espíritu; de La Justicia (VIII) a La Templanza (XIV), los del alma; y, del Diablo (XV) al Mundo (XXI), los del cuerpo. Una misma lámina podrá, pues, interpretarse como espíritu y alma o como alma y cuerpo, según su lugar en el conjunto escogido y según los planos de análisis; por ejemplo, La Emperatriz es cuerpo en el primer conjunto ternario y espíritu en el primer conjunto septenario; las relaciones cambian en el interior de los diferentes conjuntos. Todas las claves de interpretación muestran aspectos diferentes de una misma lámina; ninguna posee un sentido absoluto y definitivo. Es siempre un sistema móvil de relaciones, que exige la mayor flexibilidad de interpretación. En el interior de cada septenario, «los tres primeros arcanos se oponen a los tres siguientes y el séptimo reduce el todo a la unidad» (WIRT, 77); lo cual da valor a la significación sintética del Carro (VII), de La Templanza (XIV) y del Mundo (XXI): dominio de la voluntad en el mundo del espíritu (VII), del equilibrio en el del alma (XIV) y del movimiento perpetuo en el mundo del cuerpo (XXI). 5. Relaciones con el zodíaco y los planetas. Puede allegarse este agrupamiento ternario con la concepción astrológica según la cual la rueda del zodíaco representa, en sus tres posiciones sucesivas, los cuatro elementos: nacimiento o comienzo de la evolución, culminación y caída o involución. Los signos Fuego, Tierra, Aire y Agua, que nacen con Aries, Tauro, Géminis y Cáncer, culminan en Leo, Virgo, Libra y Escorpio, y van hacia su caída en Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. En el agrupamiento ternario del Tarot, las láminas en que aparecen netamente los símbolos del zodíaco tienen una posición que corresponde: el Sagitario de El Enamorado (VI) está en caída, la balanza de La Justicia (VIII) en culminación, así como el león de La Fuerza (XI), mientras que los gemelos de El Sol (XIX) están al comienzo de una evolución. Pero si se trata de ir más lejos y reconstruir un Tarot astrológico, tropezamos con profundas divergencias entre los autores. «Hay tantas correspondencias diferentes de los arcanos con los planetas y el zodíaco como autores especializados en el estudio del Tarot. La fantasía más absoluta reina en este dominio. Oswald Wirth ve, por ejemplo, en El Juglar a Mercurio; Fomalhaut, al Sol; Th. Terestchenko, a Neptuno, etc. Sin pretender dar una lista completa, fácilmente se pueden encontrar para ciertas láminas una buena docena de correspondencias astrológicas diferentes y a menudo contradictorias. Ante semejante plétora de hipótesis, A. Volguine propone, en L’utilisation du Tarot en Astrologie Judiciaire (París, 1933), hacer corresponder los arcanos mayores no con los planetas y con los signos, sino con las casas horoscópicas, en las que cada sector representa un dominio bien definido. Así El Juglar y La Muerte se ligan a la primera Casa del horóscopo; La Gran Sacerdotisa y La Templanza a la segunda, y así sucesivamente. Los arcanos del Tarot pueden considerarse también por parejas; cada uno de ellos manifiesta, en la dualidad componente, una analogía más o menos evidente de los contrarios: la vinculación entre láminas y casas horoscópicas explica la razón de semejante acoplamiento» (A. V.). 6. La interpretación cabalística. A los ojos de los cabalistas que han estudiado el Tarot, se imponen varias observaciones. Hay tantos arcanos mayores como letras en el alfabeto hebreo. Su número «es exactamente el de las veintidós vías de la Sabiduría, el de los canales intersefiróticos que unen entre sí las diez sephiroth, los sublimes principios metafísicos de la cábala judía» (RIJT, 198). Las propias sephiroth, atributos místicos de Dios, se desarrollan en forma de trinidades en cada una de las cuales dos extremos están unidos por un término medio (MARD, 154) y concuerdan con el sentido simbólico de las láminas: al Juglar, causa y punto de partida de todas las cosas, corresponde la Corona sefirótica; a La Gran Sacerdotisa, la Sabiduría; a La Emperatriz, la Inteligencia; al Emperador, la Grandeza y la Misericordia; al Sumo Sacerdote, el Rigor, o el Juicio; a los Enamorados, la Belleza; al Carro, la Victoria; a La Justicia, la Gloria; al Eremita, el Fundamento, y a La Rueda de la Fortuna, que representa el torbellino involutivo, el Reino (WIRT, 71-73). Como hay correspondencia entre todas las láminas, se puede desarrollar a partir de ahí toda una simbólica cabalística del Tarot, pues, en la cadena que contiene los diferentes grados de la esencia, todo está ligado de una manera mágica (SCHS, 141). 7. El antropocentrismo del Tarot. Tarot alquímico, tarot mágico o incluso masónico (WIRT, 281-286): todas las claves de interpretación han sido empleadas siempre que se hayan encontrado uno o dos signos simbólicos relacionados con tal o cual doctrina; las hemos señalado al pasar en el examen particular de cada arcano. Pero el Tarot resulta, antes que nada, antropocéntrico, y las figuras que lo componen tienen una significación psicológica y cósmica: concierne al hombre en sí mismo y en el mundo, incluso aunque no nos muestren personajes humanos, como La Rueda de la Fortuna (X) y La Luna (XVIII), en donde los animales no son más que caricaturas del hombre. Para estudiar ahora el simbolismo del Tarot sobre esta base, hay que disponer los arcanos o en forma de rueda —lo que sitúa El Loco entre El Juglar y El Mundo— o en dos filas: la primera, del I al XI, y la segunda, en sentido inverso, del XII a El Loco. Se ve entonces claramente que el eje vertical del Tarot une los arcanos VI y XVII, El Enamorado y La Estrella, siendo el uno la afectividad y la otra la esperanza, como si estos dos valores fuesen el eje alrededor del cual gravitan todos los demás. …..-…… 8. Una vía de evolución hacia la sabiduría. Solo frente al mundo, el hombre busca la vía de la sabiduría en la adquisición de un doble dominio: el del mundo exterior y el de su universo interior. Este dominio procede de una iniciación progresiva que distingue asimismo dos vías, dos modos o dos fases principales, con predominio activo o pasivo, solar o lunar. «El primero se basa en la exaltación del principio de iniciativa individual, en la razón y la voluntad. Conviene al sabio que está siempre en plena posesión de sí mismo y no cuenta más que con los recursos de su propia personalidad, sin esperar ningún socorro de las influencias exteriores. Resulta muy diferente en el segundo, en donde sucede exactamente lo contrario que en el primero. Lejos de desarrollar lo que se tiene en uno mismo y de dar según toda la expansión de las propias energías íntimas, se trata para el místico de ponerse en estado de recibir, en toda la medida de una receptividad especialmente cultivada» (WIRT, 49). Así, lo racional y lo místico, como lo masculino y lo femenino, se oponen y se complementan dos a dos. La Fuerza (XI) y El Ahorcado (XII), por ejemplo, no son más que los dos aspectos de un mismo símbolo: fuerza exterior del arcano XI y fuerza completamente interiorizada y espiritualizada del Ahorcado (XII). En este sentido igualmente, El Juglar, a la búsqueda de la iniciación, se topa en primer lugar con La Gran Sacerdotisa (II), detentadora de los secretos del mundo: para leer en su libro, se necesita la inteligencia de La Emperatriz (III) y del Emperador (IV). Con El Sumo Sacerdote (V) la iniciación se hace efectiva: el hombre va a conseguir elevarse a través de las pruebas de los otros arcanos, entre las cuales la primera será la tensión del Enamorado (VI), centro de la primera hilera de láminas, pues sin impulso efectivo nada es posible. Después de esta elección que lo compromete, el señor del Carro (VII) corre el riesgo de abusar de su poder y de enorgullecerse de su fuerza; La Justicia (VIII) le recuerda la ley del indispensable equilibrio, y, fuerte en su ideal, partirá como Eremita (IX) a través del mundo; pero, en la medida en que El Eremita busca la verdad, juzga y pone en movimiento La Rueda de la Fortuna (X) que da lo que él debe recibir, según su estado interior y su propio deseo de evolución. Sólo La Fuerza (XI) puede parar La Rueda de La Fortuna. Al término de esta primera vía, el iniciado ha encontrado lo que buscaba; La Fuerza tiene el mismo tocado que El Juglar: la lemniscata o signo de lo infinito. ………. 9. La fase mística. Con El Ahorcado (XII), principio de la segunda hilera, el iniciado entra en un mundo invertido en donde los medios materiales resultan ineficaces: es la vía mística y pasiva. El arcano XIII sin nombre nos indica que la muerte, cuya lámina es roja, color de sangre y de fuego, corta y quema las ilusiones; lejos de ser el fin, es un comienzo. Pero en esta vida nueva que se nos promete no hay que forzar las etapas: las exigencias de La Templanza (XIV) son las mismas que las del Eremita (IX); es únicamente tras haber cobrado conciencia de sus límites y adquirido el equilibrio interior cuando el hombre podrá afrontar al Diablo (XV), símbolo de la tentación más grave, la que nos promete poderes ocultos, tan grandes como los claros poderes de Dios, pero que tejen otros tantos lazos con la potencia diabólica. Desgraciadamente, todas las construcciones del orgullo humano están condenadas a la caída, y he ahí La Torre herida por el Rayo (XVI). A partir de ahora, ya no le queda al hombre más que La Estrella de Venus (XVII), estrella doble de la esperanza y del amor, centro de la segunda hilera de láminas y base del eje vertical del Tarot. Como la Luna acompaña a la estrella en el cielo físico, así la sigue (XVIII) en el mundo simbólico del Tarot, portadora de los valores del pasado, poseedora de todo lo inconsciente, dominio de lo imaginario en donde se forman los sueños. Sin la alianza de la Estrella y de la Luna, no podríamos afrontar la luz y el fuego del Sol (XIX), arcano de la iluminación total, bajo el cual, por primera vez, el hombre ya no está solo. A partir de ahora, puede ser juzgado en su totalidad, en sí mismo y en sus obras. Su hijo, con los ojos del ángel del Juicio (XX), simbolizará el testigo. Ha alcanzado la cumbre de la iniciación, y El Mundo (XXI) no es entonces más que una especie de síntesis de lo que ha obtenido. «Ha logrado operar la transmutación del mundo objetivo en valor psíquico, es decir, en lenguaje alquímico, que habiendo partido del Juglar de la materia prima ha terminado en el oro» (DELT, 11, 488). Así, mientras que la primera vía de la iniciación terminaba en La Fuerza (XI), «patrimonio del Juglar que ha realizado su programa» (WIRT, 53), la segunda vía, la de la mística, parte del Ahorcado (XII) y nos conduce al Loco, cuya pasividad toma aquí un carácter sublime (WIRT, 55). Es el que, tras haber obtenido de este mundo todo lo que él puede dar, reconoce que no posee nada válido y retorna en consecuencia a lo desconocido, a lo incognoscible, que precede y que sigue a nuestra vida. Ante este doble atolladero, no podemos más que continuar buscando, pero habiendo admitido cabalmente en nuestra inteligencia, y aceptado en los sufrimientos de nuestra carne, que hay entre Dios y nosotros una diferencia de naturaleza; la única relación posible con él reside en la esperanza, el abandono y el amor. Tal es la última lección del Tarot concebido como un camino iniciático. …….. 10. Los arquetipos en el Tarot. Pero las dos vías que hemos distinguido se prestan aún a otras interpretaciones. Jung ve en ellas los dos aspectos de la lucha del hombre contra los demás y contra sí mismo: la vía solar de la extraversión y de la acción, de la reflexión práctica y teórica con motivaciones racionales; y la vía lunar de la introversión, de la contemplación y de la intuición, en donde las motivaciones son de orden sensible, imaginativo y global. Puede señalarse también que se ven aparecer en el Tarot varios arquetipos esenciales: la madre (Gran Sacerdotisa, Emperatriz, Juicio), el caballo (Carro), el hombre viejo (Emperador, Sumo Sacerdote, Eremita, Juicio), la rueda (Rueda de la Fortuna), la muerte, el diablo, la casa o la torre (Torre herida por el Rayo, Luna), el pájaro (Estrella, Mundo), la virgen, la fuente, la estrella (Estrella), la luna, el sol, los gemelos (Diablo, Sol), el ala (Enamorados, Templanza, Diablo, Juicio, Mundo), la llama (Torre herida por el Rayo)… Cualquiera que sea el valor de todos estos puntos de vista, no debemos olvidar que el Tarot no se somete enteramente a ninguna tentativa de sistematización: queda siempre en él algo que nos escapa. Su aspecto adivinatorio no es el menos difícil de interpretar. No lo abordaremos aquí, pues las combinaciones son indefinidas y las interpretaciones, incluso aunque se apoyen en los símbolos que hemos intentado esclarecer, exigen una educación de la imaginación, que no se adquiere más que por una larga práctica y una gran reserva de juicio. M. C. ……. 7. La interpretación alquímica. Tanto como la cabalística, es importante la interpretación alquímica. Lo es, no sólo porque fue hecha por los propios alquimistas (véase, por ejemplo, el Tarot alquímico de Salomón Trismosin, Splendor Solis), sino también porque el lenguaje simbólico de las láminas utiliza una materia de experiencia que, aun siendo diferente, es sin embargo idéntica a la de los alquimistas: el alma y el cuerpo humanos. Desde la Edad Media, se impuso en el simbolismo alquímico un esquema general, que distingue tres fases sucesivas: la obra al negro (putrefacción, disolución), la obra al blanco (purificación, sublimación), y la obra al rojo (coagulación, unificación); estas fases corresponden también al cuerpo, al alma y al espíritu. Estas tres fases de la Gran Obra están claramente marcadas en las láminas del Tarot. La Muerte, con su guadaña que descuartiza los miembros, corresponde al primer estado: el de la disolución de los elementos, el de la putrefacción de la materia. La Templanza expresa los valores del alma, el equilibrio, la pureza, la armonía. El Sol representa el estado final de la conjunción, la iluminación, el matrimonio alquímico. Entre estas tres láminas, encontramos la fórmula simbólica de la Gran Obra: Solve et coagula. Toda alquimia simbólica contiene la clave de esta triple transformación, que conduce a la transfiguración del ser. 8. El simbolismo de los colores. El simbolismo de los colores está igualmente ligado a la alquimia. En las tres fases precedentes, la alquimia relaciona tres colores básicos: el negro (nigredo), el blanco (albedo) y el rojo (rubedo). Al proceso de putrefacción corresponde el ennegrecimiento de la materia, que se transforma en polvo y se vuelve negra como la tierra (primer estado). Después viene el estado de la sublimación: entonces el color es blanco, la materia purificada pierde su peso y asciende a lo alto del atanor (segundo estado). Por fin, sobreviene la coagulación; se forma la piedra filosofal, roja, como el oro vivo (tercer estado). Estos tres colores dominan el simbolismo del Tarot. El negro se encuentra con frecuencia en las vestiduras de las figuras, en el suelo, en el color del cielo (como en La Torre o La Luna). El blanco está en los cuerpos, en las alas de los ángeles, en la luna, en las flores. El rojo aparece en las túnicas, en los techos, en las decoraciones; y, sobre todo, es el color del Sol. A estos tres colores, hay que añadir el azul, símbolo del cielo, del infinito, del más allá, que representa el alma en sus valores espirituales, el alma del alma. Y el amarillo, el oro, el color del Sol, la luz del espíritu. Hay que saber ver los colores más allá de su sentido pictórico, como una forma de expresión de la materia misma, y como un símbolo activo que participa en la función mágica del Tarot. 9. El lenguaje de las manos. Entre todos los elementos simbólicos de las láminas, uno de los más importantes es el lenguaje de las manos. En todas las láminas del Tarot, las manos de los personajes están dibujadas con suma precisión, como si transmitieran un mensaje particular. Muchas figuras tienen una mano tendida y la otra escondida: gesto significativo, en la tradición del esoterismo occidental, en la que mostrar una mano y esconder la otra es expresar que sólo se revela un aspecto de la realidad y que el otro permanece oculto, porque está reservado al que sabe. Otros gestos son más explícitos aún: la mano levantada con dos dedos indica la bendición, el gesto sacral (como en el Sumo Sacerdote o el Diablo). Las manos que se juntan y tocan (como las de los amantes o las del Sol) significan la unión, la reconciliación de los contrarios. Otras veces la mano agarra un objeto simbólico: un cetro (poder), una espada (justicia), una antorcha (conocimiento), una balanza (equilibrio), una rueda (destino), un libro (sabiduría). La relación entre la mano y el objeto es también significativa: indica cómo actúa el personaje sobre el mundo, qué poder ejerce o cómo lo recibe. El gesto de la mano no es sólo decorativo, sino un verdadero signo que permite descifrar el sentido profundo de la lámina. En la iconografía tradicional, los gestos son portadores de sentido. La gestualidad del Tarot se sitúa dentro de esta tradición simbólica que liga el movimiento del cuerpo al lenguaje del alma y a la acción del espíritu. 10. La función del número. En el Tarot, cada lámina está numerada. Esta numeración no es arbitraria; forma parte integrante del simbolismo. Cada número es portador de una significación precisa, tanto en la tradición pitagórica como en la cabalística. En el Tarot, el número cumple una doble función: por una parte, organiza las láminas en una secuencia lógica; por otra, aporta un sentido simbólico que completa la imagen. La numeración permite establecer correspondencias, relaciones, simetrías, progresiones entre las cartas. Por ejemplo, el número tres, que aparece en la Emperatriz, expresa la expansión, la fecundidad, el desarrollo. El número cuatro, del Emperador, es el símbolo de la estabilidad, de la organización, del mundo construido. El número siete, asociado al Carro, significa la victoria del espíritu sobre la materia, el ciclo completo más allá del seis (que representa la armonía natural). El número doce, del Colgado, está relacionado con la prueba iniciática, con la inversión de los valores profanos. Además, los números permiten realizar operaciones simbólicas: sumas, restas, multiplicaciones. Así, el número del Diablo (XV) se obtiene sumando los números del Papa (V) y del Enamorado (VI), lo que puede interpretarse como una perversión de los valores religiosos y amorosos. La carta sin número, el Loco, introduce una dimensión diferente: la del infinito, de lo incalculable, de lo que escapa a la razón. La función del número en el Tarot no es la de cuantificar, sino la de cualificar: cada número es una cualidad, una esencia que se manifiesta en la imagen correspondiente. El estudio numerológico del Tarot permite así una lectura más profunda y estructurada del conjunto del juego. 11. La función de la imagen. En el Tarot, la imagen es el vehículo principal del sentido. No se trata de ilustraciones decorativas, sino de verdaderos ideogramas, es decir, unidades significativas donde cada elemento —forma, color, disposición, mirada, gesto— transmite un mensaje. La imagen tarótica no representa tanto una escena como un estado, una estructura del alma, una función psíquica o espiritual. Estas imágenes no están concebidas para ser comprendidas de inmediato. Al contrario, se dirigen al inconsciente, como los símbolos oníricos. De ahí que el Tarot actúe como un espejo interior: lo que se ve en la carta depende también de quien la mira. Esta ambigüedad controlada no es un defecto, sino una riqueza. La imagen tarótica es polisémica: permite múltiples lecturas sin perder su coherencia. Por ejemplo, la imagen del Ermitaño puede ser interpretada como soledad, sabiduría, espera, prudencia, guía interior, o incluso como oscuridad, aislamiento, fatiga. Todo ello es pertinente, porque la imagen no impone un único sentido, sino que abre un abanico de posibilidades que se actualizan según el contexto. Además, las imágenes del Tarot están estructuradas para facilitar asociaciones. Un gesto en una carta se repite, con variaciones, en otra. Un objeto (el bastón, la corona, la espada) aparece en distintos contextos, generando resonancias. Este tejido de relaciones internas convierte el Tarot en un sistema visual coherente, casi en una lengua simbólica. La función de la imagen en el Tarot es, por tanto, análoga a la del símbolo en los sueños, o a la del mito en las culturas tradicionales: condensar un saber experiencial, no discursivo, que sólo se revela en la contemplación y en la práctica. Leer el Tarot es aprender a ver, más que a interpretar. ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa Hector del canal El hilo rojo https://www.youtube.com/@ElHiloRojoTV Invitado UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ La simbología secreta de las cartas: lo que esconden los naipes y su historia. El Hilo Rojo https://www.youtube.com/live/Q6dh9R5pM3E Baraja de tarot Visconti-Sforza https://es.wikipedia.org/wiki/Baraja_de_tarot_Visconti-Sforza Blanca Tarot http://www.blancatarotmadrid.com/html/04-historia-tarot/04-historia-tarot-19-poema-boiardo.html Oswald Wirth https://es.wikipedia.org/wiki/Oswald_Wirth Simbolismo, un tratado sobre el alma de las cosas https://archive.org/details/symbolismtreatis00pott/page/n9/mode/2up heraclio fournier, el rey de la baraja de cartas https://historia.nationalgeographic.com.es/a/heraclio-fournier-rey-baraja-cartas_15527 SE FILTRÓ la FECHA de la PRÓXIMA CATÁSTROFE... ¿COLAPSO MUNDIAL? https://www.youtube.com/watch?v=UF5aKK5ov-E ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo la baraja bendita - los tigres del norte https://youtu.be/hZrZwIk8cMs?feature=shared
M51 El CID CAMPEADOR - Toda su Historia - Rodrigo Díaz de Vivar y Alfonso VI. En esta sección de M51, Andoni Garrido reconstruye la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, desde sus orígenes hasta su leyenda. Analiza su relación con Alfonso VI, sus campañas militares y su compleja figura entre la historia y el mito. Un viaje riguroso por la Edad Media española. Heroísmo, traición y poder se entrelazan en esta crónica apasionante.
La actriz Carmen Ruiz ha estado en Madrid Directo con Nieves Herrero para presentar la película Sin cobertura, que se estrena en cines el próximo 22 de agosto. Se trata de una comedia familiar ambientada en la Edad Media. Carmen Ruiz ha dicho que “ha sido una pasada arriesgarse para interpretar un personaje así", y, ha destacado que “es una película muy especial y con mucho corazón”. "Desde que hicimos la serie Madres, Belen Rueda y yo nos hemos hecho como hermanas”. Para concluir que "dejé un trabajo, en el que era fija, porque quería ser actriz".
Para la mayoría de los evangélicos las artes -con excepción de la música- parecen pertenecer al ámbito secular. Sin embargo, desde los primeros siglos del cristianismo, la creatividad ha sido una expresión vital de la fe. En la Edad Media, los monasterios eran centros de producción artística produciendo manuscritos iluminados, arquitectura gótica y música sacra. El Renacimiento, profundamente influenciado por la cosmovisión cristiana, celebró la creatividad como un reflejo de la imagen de Dios en el ser humano. Sin embargo, con el paso del tiempo, especialmente tras la Reforma y el auge del racionalismo, muchas tradiciones cristianas comenzaron a ver el arte como algo secundario o incluso sospechoso, enfocándose más en la doctrina, la moral y la misión. Sin embargo, la vida cristiana es creativa; no como opción si no como llamado. Hoy consideramos como la creatividad es expresión de la vida y misión del Espíritu.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
En la Europa de la Edad Media, cerdos, ratas e incluso gallos fueron llevados a juicio por crímenes como asesinato, herejía o blasfemia. Vestidos como humanos y asistidos por abogados, algunos eran ejecutados públicamente, como la cerda de Falaise en 1386. En otras ocasiones, como en Basilea en 1474, un gallo fue juzgado por poner un huevo, gesto atribuido al demonio. Estos procesos, tan absurdos como curiosos, muestran cómo la ideología medieval atribuía responsabilidad moral a todos los seres vivos, incluyendo a los animales. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Publio Virgilio Marón, conocido como Virgilio, fue uno de los más grandes poetas de la antigua Roma y una figura clave en la literatura occidental. Nació el 15 de octubre del año 70 a.C. en Andes, una aldea cercana a Mantua, en la región de la Galia Cisalpina (actual norte de Italia). Proveniente de una familia de origen modesto pero acomodada, recibió una educación sólida en diversas ciudades como Cremona, Milán, Roma y Nápoles, donde estudió retórica, filosofía, matemáticas y otras disciplinas. Virgilio es autor de tres obras fundamentales de la literatura latina: Bucólicas o Églogas: Una colección de diez poemas pastoriles que idealizan la vida rural y reflejan las tensiones políticas y sociales de su tiempo. Geórgicas: Un poema didáctico en cuatro libros que exalta el trabajo agrícola y la conexión del hombre con la naturaleza, promoviendo los valores tradicionales romanos . Eneida: Su obra más ambiciosa, una epopeya en doce libros que narra las aventuras de Eneas, un héroe troyano que, tras la caída de Troya, viaja hasta Italia para convertirse en ancestro de los romanos. Esta obra busca glorificar los orígenes míticos de Roma y fue encargada por el emperador Augusto. Virgilio fue parte del círculo de Mecenas, un grupo de intelectuales protegidos por el político Cayo Mecenas, estrechamente vinculado al emperador Augusto. Su obra tuvo una profunda influencia en la literatura posterior, siendo considerado un modelo de perfección estilística. En la Edad Media, su figura fue venerada hasta el punto de ser retratado como guía espiritual en la "Divina Comedia" de Dante Alighieri. Murió en el año 19 a.C. en Brundisium (actual Brindisi) tras enfermar durante un viaje a Grecia. Según la tradición, pidió que la Eneida fuera destruida por considerarla inacabada, pero Augusto ordenó su publicación, asegurando así su legado literario. Hoy, Virgilio es recordado no solo por su maestría poética, sino también por haber capturado en sus versos la esencia del espíritu romano y los valores que forjaron una civilización.
Es una de las órdenes militares más misteriosas de la Edad Media. La huella que dejaron en Jerez de los Caballeros (Badajoz) nos puede dar pistas para descubrir dónde nacen estas leyendas y enigmas. Jesús Callejo, nuestro crononauta es acompañado por Rogelio Segovia, catedrático de Geografía e Historia
Comenzamos el programa discutiendo la actualidad. Dinamarca asume la presidencia rotativa de seis meses de la UE. Discutiremos qué puede esperarse de la presidencia danesa en esta época tormentosa. Después hablaremos del último día de la agencia USAID. Dos expresidentes y una estrella del rock le agradecieron su trabajo al personal de la desafortunada agencia. La sección de ciencia la dedicaremos a un estudio que informa de un enfoque innovador para combatir infecciones bacterianas. Y, para acabar, discutiremos la petición del presidente francés, Emmanuel Macron, de que la música electrónica francesa sea reconocida como patrimonio cultural de la UNESCO. El resto del episodio lo dedicaremos a la lengua y la cultura españolas. La primera conversación incluirá ejemplos del tema de gramática de la semana, The Direct Object - Part II. En esta conversación hablaremos de los libros de caballería, un tipo de novela que nació en la península ibérica a finales de la Edad Media. Leyendo estos libros, Don Quijote se volvió loco, pues confundía la realidad con la fantasía. Y, en nuestra última conversación, aprenderemos a usar una nueva expresión española, no se ganó Zamora en una hora. Con ella, conoceremos la cruda historia del pasado esclavista español y el proceso de la abolición de la esclavitud en España a finales del siglo XIX. También reflexionaremos con el problema de la esclavitud moderna y las mafias actuales. ¿Son estas tan distintas a las de hace dos siglos?… Dinamarca asume la presidencia de la UE en tiempos tumultuosos Los presidentes Bush y Obama alaban al personal de la USAID en su último día de trabajo Un grupo de investigadores crea diminutos robots para combatir infecciones bacterianas Emmanuel Macron quiere que la música electrónica francesa sea reconocida por la UNESCO Libros de caballerías La cruda historia del pasado esclavista español
Viajamos a la Edad Media. La mal llamada época oscura de la historia tiene en realidad mil y una luces que aún nos iluminan. La influencia de su arte, pensamiento y sociedad es algo evidente en nuestro tiempo. De ello hablamos con el catedrático de historia medieval de la Universidad de Barcelona Jaume Aurell, autor del libro ‘Legado de gigantes'
La salud de la mujer está influida por aspectos biológicos y otros sociales, según la Organización Mundial de la Salud. Ellas son más longevas que los hombres, pero usan más los servicios de salud. Existen diferencias en la incidencia de algunas enfermedades, por ejemplo, la depresión es más común en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%). La mayoría de las personas infectadas por el VIH son también mujeres, especialmente las jóvenes de 15 a 24 años.El 70% del personal sociosanitario mundial es femenino, lo que, según algunas de las invitadas ha repercutido en una mayor visibilidad de sus enfermedades y que se realicen más investigaciones sobre la salud de la mujer. Además, tienen una mayor presencia en las esferas sociales, según Gemma Corrales, matrona en el Centro de Salud de Cartagena Casco y coordinadora del Grupo de Trabajo de Climaterio y Menopausia del Servicio Murciano de Salud.Aún así, las enfermedades de la mujer están infradiagnosticadas, según María Trinidad Herrero, catedrática de Anatomía de la Universidad de Murcia. Cree que hasta ahora no se ha tenido en cuenta la perspectiva de género y otros factores sociales.Las enfermedades cardiovasculares son las que provocan el mayor número de defunciones entre las mujeres. Por lo que respecta al cáncer, el de cuello uterino y el de mama son los más frecuentes, y el carcinoma pulmonar, es la principal causa de defunción. José Luis Alonso, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen de la Arrixaca, nos habla del cáncer de mama. Coordina la Unidad de Patología Mamaria, donde se integran muchos especialistas implicados en el diagnóstico y tratamiento. Atienden entre 350 y 400 nuevas pacientes al año, de forma global atienden a decenas de miles de mujeres porque afecta a una de cada 8.Se pueden ver tres vertientes de la salud femenina. La salud sexual y reproductiva, que gestionan en los centros de salud las matronas. Ellas preparan el embarazo, como indica Esther Baeza Pereñíguez, matrona y tesorera del Colegio de Enfermería.Las defunciones maternas ocupan el segundo lugar dentro de las causas de mortalidad que afectan a las mujeres en edad fecunda. Cada día, cerca de 830 mujeres fallecen por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Cada año mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto unas 287 000 mujeres, el 99% de ellas en países en desarrollo. Chitina Martínez, matrona jubilada y cooperante en la ONG Cirugía Solidaria, nos explica la situación que se encontraban en una de las comisiones en el Sáhara.Aunque el uso de anticonceptivos ha aumentado en los últimos 30 años, hay en todas las regiones muchas mujeres que siguen sin tener acceso a métodos modernos de anticoncepción. Por ejemplo, en el África subsahariana, una de cada cuatro mujeres que desea espaciar los embarazos o dejar de tener hijos no utiliza ningún método de planificación familiar.Otro asunto que tratamos es el Climaterio y la Menopausia. Lo explica Gemma Corrales, matrona en el centro de salud de Cartagena Casco y coordinadora del Grupo de Trabajo de Climaterio y Menopausia del Servicio Murciano de Salud.Además, indica que las mujeres viven más, pero no significa que vivan mejor. Es importante, según Gemma Corrales, que le prestemos atención a los cambios de nuestro cuerpo durante el climaterio.Todas las mujeres no lo viven igual, como han escuchado, unas prácticamente no experimentan cambios, pero otras muchas sí. Ahora hay distintas opciones para cada mujer, por ejemplo, los tratamientos hormonales.Una de las enfermedades de la que no se ha hablado hasta hace unos años es la endometriosis, una enfermedad que padecen miles de mujeres y de la que se conoce poco por falta de investigación en la materia. Lo explica María Martínez Esparza, profesora de Inmunología de la Universidad de Murcia e investigadora sobre esta enfermedad.Desde hace unos años se está realizando una investigación con perspectiva de género, que está subvencionada por fondos públicos y fundaciones. Un ejemplo es la investigación que promueve la Fundación Gates, que financia proyectos de investigación que ayuden a la inclusión de las mujeres. Se centran en la situación en países en vías de desarrollo, donde las desigualdades se acentúan y en muchas ocasiones están relacionadas con la salud reproductiva. En uno de esos proyectos participan María Jiménez, profesora de Medicina de la Universidad de Murcia, que pretende desarrollar anticonceptivos no hormonales con los que contribuir a la planificación familiar en países poco desarrollados, en el que las mujeres tienen problemas de acceso a la medicina.Jiménez, que es profesora del departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, ha contado que, gracias a la financiación que reciben, redotarán del material del laboratorio en el que van a trabajar y también realizarán varias contrataciones de investigadores.El proyecto está liderado por la Universidad de Toronto y cuenta con la participación de profesionales de la Universidad de Murcia, de Bruselas, de Nueva York, el Instituto Cochin de París y un Centro de Investigación de Estados Unidos. El grupo de investigación liderado por María Jiménez será el responsable de generar modelos alternativos para evaluar la capacidad de bloqueo de las moléculas desarrolladas y descubrir nuevas dianas moleculares en el óvulo involucradas en la unión y fusión de gametos. Por otra parte, les explicamos la historia de la asistencia sanitaria de la mujer y los retos que quedan todavía. Paloma del Moral Calatrava, profesora titular de Enfermería de la Universidad de Murcia, cuenta los mitos y realidades que existen. Ella se ha centrado en el estudio de la salud en la Edad Media.
Si fuera posible viajar en el tiempo y una persona de la Edad Media se trasladara al año 2025, una de las cosas que más le sorprendería es la cantidad de cosas de color morado que tenemos hoy en día. El morado y demás tonos relacionados con él ha sido hasta hace muy poco el color más raro y difícil de conseguir, y siempre ha estado relacionado con las élites y al poder. Pablo Ortiz de Zárate nos explica por qué.
La figura de Pablo Sarasate quizá no es bien conocida por el gran público. Pocos son conscientes de la importancia internacional que tuvo este violinista navarro a finales del siglo XIX y principios del XX que le llegó a ser considerado casi la reencarnación de Paganini. A él vamos a dedicar el cronovisor de Jesús Callejo. Luego viajamos a la Edad Media. La mal llamada época oscura de la historia tiene en realidad mil y una luces que aún nos iluminan. La influencia de su arte, pensamiento y sociedad es algo evidente en nuestro tiempo. De ello hablamos con el catedrático de historia medieval de la Universidad de Barcelona, Jaume Aurell, autor del libro Legado de gigantes (Rosamerón 2025). Pablo Arias en su sección de Historia de la Ciencia 2.0 nos habla del código morse y de su inventor. Acabamos el programa celebrando los 75 años de Snoopy, el genial dibujo de Charles Schulz. Lo hacemos junto a Óscar Palmer editor y traductor de la obra Schulz, Carlitos y Snoopy: una biografía (Es Pop Ediciones 2009)
El historiador Kevin R. Wittman nos visita una vez más en el programa. En esta ocasión nos servirá de guía su nueva publicación, “Orbe medieval” para descubrirnos los mapas que se creaban en la Edad Media
El historiador Kevin R. Wittman nos visita una vez más en el programa. En esta ocasión nos servirá de guía su nueva publicación, “Orbe medieval” para descubrirnos los mapas que se creaban en la Edad Media
Las piedras sagradas es algo inherente al ser humano. El otorgar el halo de sacralidad a piedras, lugares o partes de una geografía es tan antiguo como el ser humano. A ello vamos a dedicar el cronovisor de SER Historia junto a Jesús Callejo, quien acaba de publicar El gabinete de las maravillas y los misterios (Almuzara 2025) en donde trata este tema. Luego viajamos por el mundo para descubrir la magia de los mapas en la Edad Media. Kevin Wittmann acaba de publicar Orbe medieval (Akal 2025) en donde trata el tema de los mapas en la esta época de la historia. José Luis Díez Prieto, nuestro palabrista, en su sección de Historia de las palabras nos habla de la púrpura. Y acabamos en Mesopotamia. Este es el título del último trabajo (Erasmus 2025) de nuestro invitado Juan Luis Montero Fenollós, asiriólogo de la Universidad de La Coruña. Con él desglosamos algunos de los secretos de esta fascinante región que dio vida a culturas como la sumeria, la babilonia, la persa, etc
Las piedras sagradas es algo inherente al ser humano. El otorgar el halo de sacralidad a piedras, lugares o partes de una geografía es tan antiguo como el ser humano. A ello vamos a dedicar el cronovisor de SER Historia junto a Jesús Callejo, quien acaba de publicar El gabinete de las maravillas y los misterios (Almuzara 2025) en donde trata este tema. Luego viajamos por el mundo para descubrir la magia de los mapas en la Edad Media. Kevin Wittmann acaba de publicar Orbe medieval (Akal 2025) en donde trata el tema de los mapas en la esta época de la historia. José Luis Díez Prieto, nuestro palabrista, en su sección de Historia de las palabras nos habla de la púrpura. Y acabamos en Mesopotamia. Este es el título del último trabajo (Erasmus 2025) de nuestro invitado Juan Luis Montero Fenollós, asiriólogo de la Universidad de La Coruña. Con él desglosamos algunos de los secretos de esta fascinante región que dio vida a culturas como la sumeria, la babilonia, la persa, etc
Carlos Sánchez vino a Tertulia Dura a promocionar su nuevo show “Crisis de Edad Media”, pero lo que terminó siendo fue una conversación real, cruda y profundamente humana.Desde que llegó al estudio se le notaba el peso encima. Empezó confesando que está quemado —mentalmente, emocionalmente, físicamente— y que por primera vez en su carrera está dudando si tiene la energía para subir al escenario y hacer reír.Una conversación distinta con un comediante querido del país, que esta vez no vino a hacer chistes.
Viajamos a Pamplona para celebrar sus 2100 años de historia. La ciudad romana de Pompelo, base de la actual Pamplona, se fundó en el 75 a.C. Pero antes comenzamos en el cronovisor con la figura de Carlos III el Noble, rey de Navarra. Su historia, aventuras y misterios los abordamos con nuestro crononauta Jesús Callejo y con el historiador Mikel Zuza. Luego nos visita Joseba Asiron, alcalde de Pamplona, pero nos habla como doctor en historia que es, del pasado de esta maravillosa ciudad. Para hacernos eco especialmente de esos 2.100 años de Pompelo, el arqueólogo Javier Armendáriz nos presenta qué huellas y fuentes hay para descubrir la Pompelo del 75 a.C. fundada por Pompeyo. Y acabamos con la historia de la Edad Media en Pamplona de la mano del arqueólogo e historiador Jaime Aznar
Viajamos a Pamplona para celebrar sus 2100 años de historia. La ciudad romana de Pompelo, base de la actual Pamplona, se fundó en el 75 a.C. Pero antes comenzamos en el cronovisor con la figura de Carlos III el Noble, rey de Navarra. Su historia, aventuras y misterios los abordamos con nuestro crononauta Jesús Callejo y con el historiador Mikel Zuza. Luego nos visita Joseba Asiron, alcalde de Pamplona, pero nos habla como doctor en historia que es, del pasado de esta maravillosa ciudad. Para hacernos eco especialmente de esos 2.100 años de Pompelo, el arqueólogo Javier Armendáriz nos presenta qué huellas y fuentes hay para descubrir la Pompelo del 75 a.C. fundada por Pompeyo. Y acabamos con la historia de la Edad Media en Pamplona de la mano del arqueólogo e historiador Jaime Aznar
Los enigmas de la Biblia: La Biblia, y la interpretación de su palabra profética, ha sido objeto de debate, discusión y disputa durante miles de años. Prestigiosos arqueólogos, estudiosos de la Biblia, historiadores y otros expertos colaboran para analizar estos enigmas y tratar de aportar respuestas.Los secretos de la Biblia: De ellos se decía que eran los dueños del Santo Grial, que conocían la estirpe de Jesús, e incluso que habían descubierto el Nuevo Mundo... ¡un siglo antes que Colón! Los Caballeros Templarios fueron el grupo religioso más poderoso de Europa en la Edad Media, llamados también como "la sociedad más secreta en la tierra".
Este primer capítulo de defendiendo Europa, analizas las impresionantes fortificaciones y estrategias defensivas utilizadas durante la dramática historia de conflictos de España, desde la Edad Media hasta la Guerra Civil.
La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte gótico, el estilo artístico comprendido entre el románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental —cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XIIhasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI. El vocablo «gótico» es el adjetivo correspondiente a godo y fue utilizado en este contexto por primera vez por el tratadista italiano Giorgio Vasari (1511-1574), quien en su famosa obra de biografías de pintores toscanos incluye varios capítulos sobre el arte en la Edad Media. En sentido peyorativo, usó este término para denominar la arquitectura anterior al Renacimiento, propia de los bárbaros o godos, cuyos componentes le parecían confusos, desordenados y poco dignos, por contraste a la perfección y racionalidad del arte clásico. En su propia época, se solía denominar como opus francigenum (estilo francés), por referencia al origen de la innovación. Paradójicamente, en la España del siglo XVI se calificaba al gótico final (isabelino o plateresco) como la forma de construir a lo moderno, mientras que la arquitectura clasicista que introducía el renacimiento italiano era vista como una forma de construir a la antigua o a lo romano
Colaborá con Santas ListasSeñoras y señores, sed bienvenidos y bienvenidas a la Edad Media. Sir Emanuel, Sir Nicolás y Sir Pablo les reciben en su corte cinematográfica para dialogar y parlamentar sobre seis filmes que transcurren en tiempo de leyendas, espadas, griales y pestes. Nuestro LetterboxdRedes y contacto:@santaslistas en Instagram@santaslistas en Twittersantaslistaspodcast@gmail.com
En las Bermudas, un huracán destapa los restos de un barco de vapor, la sequía deja al descubierto la antigua ciudad de Zakhiku en Irak, y una tormenta en Irlanda revela un esqueleto de la Edad Media. Incluido con tu suscripción a AMC+ Cataclismos y secretos Algunos fenómenos naturales han dejado al descubierto hallazgos históricos: Seahenge en Inglaterra, objetos antiguos en Ucrania, restos de Qijia en China y tumbas y reliquias en el lago Mead.
¡Hay muchísimas palabras en español que suenan igual pero se escriben diferente! Son las llamadas palabras homófonas y es fundamental que, tanto como estudiante de español como nativo, las sepas escribir correctamente. ¡Allá vamos!Si te gusta el episodio, ¡no olvides dejarnos 5 estrellitas y un comentario! :)__Tienes la transcripción de este vídeo y ejercicios para practicar en la Academia de español Erre que ELE (además de clases de conversación y miles de contenidos para mejorar tu español): https://academia.errequeele.com/unete-a-la-academia/
La provincia de Salamanca esconde tesoros sorprendentes, como la Ruta del Mudéjar, una ruta temática articulada en torno al patrimonio de esta corriente artística y arquitectónica florecida en la Edad Media. Descubrir este patrimonio nos lleva de viaje a través de dieciséis localidades salmantinas.
Envíame un mensajeEl Obispo Forte Dice que la recepción en la lengua comenzó en la Edad Media porque la gente tenía las manos sucias, pero que ahora somos mucho más higiénicos y, por ello, deberíamos recibir en la mano. También dices que los laicos de hoy ya no son niños para recibira Jesus como niños. Luis Román le contesta al Obispo. No te lo pierdas.Support the show YouTube Facebook Telegram Instagram Tik Tok Twitter
Con el director del Instituto Geográfico de Aragón, Fernando López, descubrimos la evolución de los mapas de la península Ibérica desde la Edad Media a través de un monográfico que acaba de publicar el Ministerio de Transportes.
Cuti Vericad explora las luces y sombras de Elvis Presley con la ayuda de Eduardo Izquierdo, autor de ‘From Elvis in Memphis. La última gran evasión de Elvis'. Con el director del Instituto Geográfico de Aragón, Fernando López, descubrimos la evolución de los mapas de la península Ibérica desde la Edad Media a través de un monográfico que acaba de publicar el Ministerio de Transportes. Además, buscamos la actualidad del territorio aragonés.
Con motivo del cónclave de mayo de 2025 nos vestimos el palio y el fanón y hablamos en nuestra sección sobre papas que han tenido relación con la ciencia. No ha habido tantos, en realidad, pero hoy sacamos a dos de ellos de los libros de historia. Primero os hablamos de Silvestre II, que fue papa entre los años 999 y 1003. Era matemático de formación, y en la Edad Media eso quería decir que también era un poco astrónomo, un poco físico y un poco músico. Dedicó toda su vida a aprender, y muy en concreto a recuperar los saberes de la Antigüedad griega y romana a través de libros árabes, a los que tuvo acceso cuando visitó España. Creó a su alrededor una comunidad de estudiosos de las matemáticas que formó el tejido intelectual de su tiempo, pero se le recuerda sobre todo por la introducción de los *números arábigos* en Europa Occidental. Aunque costó mucho tiempo que su uso se generalizara, fue gracias a Silvestre que los europeos pudimos ir abandonando el viejo sistema de numeración romano, que es más una molestia que una ayuda a la hora de hacer cálculos. Después os hablamos de León X, papa entre 1513 y 1521. Aunque León no fue propiamente un científico, sí fue un patrón de las artes y del conocimiento. Se le recuerda como promotor de la imprenta, de la arquitectura y de los estudios universitarios, y fue uno de los mecenas de Leonardo da Vinci. Después de todo esto somos interrumpidos por noticias en directo desde Roma, con la segunda fumata negra del cónclave. La sección, debido a ello, terminó prematuramente. Como el uso del ábaco de Silvestre es más fácil de entender con imágenes, si alguno queréis aprender más sobre él os recomiendo esta página (en inglés): https://nonagon.org/ExLibris/gerberts-abacus-illustrated Este programa se emitió originalmente el 8 de mayo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Durante la Edad Media, los papas sostenían que sus posesiones territoriales y sus privilegios derivaban de una donación del emperador. En realidad, el documento que esgrimían era una falsificación.
6ta Temporada de Easy Spanish – Nivel Avanzado del EspañolEpisodio 247 - El Cónclave y el Nuevo PapaNuevo episodio de Easy Spanish: El Cónclave y el Nuevo Papa(Episodio 247). En este especial, exploramos el proceso de elección papal, un evento cargado de historia, tradición y simbolismo.Descubre cómo el cónclave ha evolucionado desde sus inicios en la Edad Media y conoce las curiosidades detrás de este ritual. Además, hablaremos sobre el nuevo pontífice, León XIV, su trayectoria eclesiástica y lo más importante de su elección.Si buscas aprender español de una manera única, este episodio es perfecto para ti: enriquecedor para el conocimiento y para tu nivel avanzado de español.Escúchalo ahora en Easy Spanish y profundiza en la historia yel significado del cónclave. ¡No te lo pierdas!Easy Spanish by Duq Tu mejor experiencia aprendiendo español.Nuestro primer libro, ya está en Amazon! El complemento ideal para mejorar tu español de forma sencilla y efectiva. ¡Ordénalo hoy!
En la Edad Media, los cátaros promovieron una visión radical del cristianismo que atrajo a miles de seguidores. Sin embargo, su herejía y enfrentamiento con el poder eclesiástico culminó en una cruzada sangrienta y en siglos de persecución.SÍGUENOSSitio web: http://biteproject.comx: https://twitter.com/biteprojectPodcast: https://anchor.fm/biteprojectTikTok: https://www.tiktok.com/@biteprojectInstagram: https://www.instagram.com/biteproject/Facebook: https://www.facebook.com/biteproject/Créditos:Producido por: Giovanny Gómez Pérez y Pilar PrietoMúsica: Envato Elements.Generación de voces: Daniel Ángel.Edición de sonido y música: Jhon Montaña.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! 👑 ¡Sumérgete en la épica historia de Bolesław I el Bravo! ¿Te fascina la Edad Media y los grandes líderes que forjaron naciones? 🤔 En este episodio te llevamos a un viaje apasionante a la Polonia de hace mil años para descubrir la vida y el legado de Bolesław I el Bravo (c. 967 – 1025). Un guerrero ⚔️, un estratega 🧠 y un diplomático astuto que elevó el ducado polaco a reino 👑. Descubre cómo este ambicioso gobernante de la mano de Eduardo Suárez, (Crónicas de un Húsar) 🛡️ Defendió y expandió sus territorios con campañas militares memorables. 🤝 Utilizó la diplomacia para asegurar la independencia de su pueblo. ⛪ Estableció una iglesia polaca independiente con la histórica visita del emperador Otón III en Gniezno. 👑 ¡Logró la tan ansiada coronación como el primer rey de Polonia! 🎉 Acompáñanos en este relato lleno de batallas, intrigas y momentos cruciales que definieron el futuro de Polonia. ¡No te lo pierdas! 👇 🎧 ¡Escucha ahora y viaja en el tiempo! 🕰️ #BolesławI #Polonia #EdadMedia #Historia #PodcastDeHistoria #Reyes #Guerreros #iVoox #HistoriaPolaca #ElBravo #Gniezno #Coronación #EuropaMedieval ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VIAJE 2025* https://antenahistoria.com/normandia-memorable/ https://antenahistoria.com/roma-secreta-i-julio-2025/ Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La Edad Media - Viajes en el tiempo para Tontos - HPTPodcast Ep.#145Aqui en historia para tontos nos preguntamos que pasaria si pudieras viajar al pasado sin moverte de tu asiento? En este podcast, encendemos la máquina del tiempo y aterrizamos en plena Edad Media. Castillos, cruzadas, pestes, reyes locos, alquimistas, y tabernas llenas de secretos.. viajaremos por las ciudades importantes dandoles a ustedes la informacion necesaria para que puedan sobrevivir enla edad media.medicina, gobierno, clase social y religion. todo lo que tienes que saber en un mismo lugar. Danos seguir en YT andaleeeeeee► Síguenos en Instagram: / historiaparatontospodcast ► Síguenos en Facebook: / historiaparatontos_podcast Los quiero mucho s2 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El Dr. Elemer Huerta, asesor médico de RPP, comenta la importancia de la alimentación en las personas mayores y como podemos preparnos desde temprana edad
NOTAS DE ELENAMaterial complementario de la escuela Sabática para adultosNarrado por: Patty CuyanDesde: California, USAUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist ChurchMIÉRCOLES, 23 DE ABRILLOS GOBERNANTES DE LOS GENTILESOtra vez pareció renovarse la contienda en cuanto a cuál sería el mayor, cuando Jesús, llamándolos a sí, dijo a los indignados discípulos: "Sabéis que los que se ven ser príncipes entre las gentes, se enseñorean de ellas, y los que entre ellas son grandes, tienen sobre ellas potestad. Mas no será así entre vosotros"... Cristo estaba estableciendo un reino sobre principios diferentes. Él llamaba a los hombres, no a asumir autoridad, sino a servir, a sobre-llevar los fuertes las flaquezas de los débiles. El poder, la posición, el talento y la educación, colocaban a su poseedor bajo una obligación mayor de servir a sus semejantes. Aun al menor de los discípulos de Cristo se dice: "Porque todas las cosas son por vuestra causa". 2 Corintios 4:15 (El Deseado de todas las gentes, p. 504). El advenimiento de la iglesia romana al poder marcó el principio de la Edad Media. A medida que crecía su poder, las tinieblas se hacían más densas. La fe pasó de Cristo, el verdadero fundamento, al papa de Roma. En vez de confiar en el Hijo de Dios para obtener el perdón de sus pecados y la salvación eterna, el pueblo recurría al papa y a los sacerdotes y prelados a quienes él invistiera de autoridad. Se le enseñó que el papa era su mediador terrenal y que nadie podía acercarse a Dios sino por medio de él, y andando el tiempo se le enseñó también que para los fieles el papa ocupaba el lugar de Dios y que por lo tanto debían obedecerle implícitamente... El pecado se disfrazaba como manto de santidad. Cuando las Santas Escrituras se suprimen y el hombre llega a considerarse como ente supremo, ¿qué otra cosa puede esperarse sino fraude, engaño y degradante iniquidad? Al ensalzarse las leyes y las tradiciones humanas, se puso de manifiesto la corrupción que resulta siempre del menosprecio de la ley de Dios (El conflicto de los siglos, p. 55). Las lecciones dadas a los discípulos de Cristo están llenas de significado y presentan la instrucción más provechosa para nosotros los creyentes. No debemos actuar a la manera, precepto o ejemplo de los hombres que tienen autoridad en posiciones terrenales, sino ministrar a los demás, ser siervos de todos, "como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos". El reino de Dios está establecido sobre principios diferentes a los de los reinos de este mundo. No ha de haber rango entre los siervos de Cristo... Los ricos, los pobres, los sabios, los ignorantes, los esclavos y los libres son igualmente herencia de Dios, y el que es más exaltado a los ojos de Dios es el que tiene la humildad más genuina, el sentido más profundo de su indignidad, la mayor comprensión de su dependencia de Dios. Quien ama de verdad a Dios, ama de verdad a sus semejantes. Buscan constantemente hacer el bien a todos los que se relacionan con ellos. Son colaboradores de Dios (The Signs of the Times, July 16, 1896, "Before Honor is Humility", párr. 6, 7).
En este episodio les contaremos la historia de los matones mas glorificados de nuestros tiempos ... La secta que sembró el terror en la Edad Media.Acompañanos a nos adentramos en la historia real detrás de los míticos Hassassin, una secta de asesinos que operó en el Medio Oriente durante las Cruzadas. ¿Realmente fumaban hachís antes de matar? ¿De dónde viene la palabra “asesino”? ¿Eran fanáticos religiosos o expertos en guerra psicológica?Desde fortalezas imposibles de conquistar hasta leyendas que llegaron a oídos de los mismísimos templarios y cruzados, este episodio explora la mezcla entre historia, mito y propaganda que convirtió a los Hassassin en leyenda.¡Recuerden seguirnos en nuestras redes oficiales!Danos seguir en YT arreeeee► Síguenos en Instagram:https://www.instagram.com/historiaparatontospodcast► Síguenos en Facebook:https://www.facebook.com/historiaparatontos_podcastLos quiero mucho s2#Hassassin #HistoriaParaTontos #Asesinos #Cruzadas #EdadMedia #HistoriaOculta #LeyendasHistóricas #Templarios #PodcastDeHistoria # #FanatismoReligioso #HistoriaDelIslam #podcast #educacion #historia Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hace ya tiempo hablábamos de Leonor de Plantagenet, un personaje muy importante de la Edad Media, y también han pasado por el podcast dos de sus hijas: Berenguela y Urraca. Hoy nos visita la tercera, Leonor de Castilla, que acabaría siendo reina de Aragón por su matrimonio con Jaime I el Conquistador. Leonor de Plantagenet tuvo dos hijas más, Blanca y Constanza, de las que hablaremos más adelante.
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADULTOS 2025“CON JESÚS HOY”Narrado por: Exyomara AvilaDesde: Bogotá, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church ===================|| www.drministries.org ||===================07 de AbrilLa principal referencia«Y comenzando desde Moisés y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían» (Luc. 24: 27).Hace unos años leí una frase que me llamó bastante la atención, ya que procedía de un periódico de izquierda. Decía lo siguiente: "casi todo lo que importa lo dijeron ya entre Cervantes y Shakespeare, pero todo estaba ya dicho en la Biblia» (texto adaptado de Manuel Rodríguez Rivero, "El primer superventas", El País, 2.3.2011, pág. 39).Merece reflexión el hecho de que un libro, que es la suprema referencia para millones de creyentes, siga causando admiración entre los que dicen no creer. Si entendemos que para unos es «Palabra de Dios», sorprende que para otros sea» inspiración espiritual», «vademecum de sabias leyes de usos religiosos y civiles» o «enciclopedia de la sabiduría universal».En un mundo en que cada vez se lee menos, la Biblia sigue siendo la principal referencia espiritual de gran parte de la humanidad. Además de continuar vendiéndose por millones de ejemplares, este libro, que lleva ya casi tres milenios en catálogo, se ha publicado en todos los soportes capaces de difundir un texto escrito, desde los pergaminos y papiros de la antigüedad hasta el último modelo de e-book, o de cualquier otro formato digital o electrónico.A pesar de las terribles persecuciones de que ha sido objeto, la Biblia no es solo el best seller más global sino también el más vivo. La Biblia no ha cesado de crear e irradiar cultura. Desde la Edad Media hasta ahora ha fijado, normalizado y difundido varias lenguas nacionales, con tanta eficacia o más como más tarde lo harían la radio y la televisión. Immanuel Kant llegó a decir que «la existencia de la Biblia como texto para el pueblo es el más valioso bien que posee el género humano. Todo intento de menospreciarla constituye un crimen contra la humanidad».La Biblia sigue siendo una fuente inagotable de historia, narraciones y temas inspiradores de algunos de los más grandes escritores y artistas de todas las épocas. Hoy podemos decir que este libro forma parte esencial del legado de la cultura universal, más allá de su valor religioso.Sin embargo, lo más importante de la Biblia no es eso, sino su capacidad de acercarnos a Dios y de transmitirnos su mensaje de amor, de fe y de esperanza. Y de seguir llevando «vida eterna» a sus lectores, al dar testimonio de Jesús, nuestro Salvador.Gracias, Señor, por el alimento espiritual que me aporta tu Palabra cada día.
Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre la reforma de la educación en el siglo 16 durante la Reforma; de acuerdo capítulo 23 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado "Education in the Reformation", por Charlotte Methuen. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& . El programa de hoy explora la transformación de la educación en Europa durante la Reforma protestante y la Contrarreforma católica. Se analiza la situación educativa en la Edad Media tardía, mostrando la influencia de la Iglesia y las diferencias entre escuelas vernáculas y latinas. Luego, se describe cómo los reformadores protestantes, liderados por Lutero y Melanchton, reformaron y crearon nuevas escuelas y universidades, enfocándose en la enseñanza de las Escrituras y la formación de ciudadanos piadosos. Se examina el currículo y la pedagogía protestante, incluyendo la influencia del humanismo de Erasmo y el desarrollo de la ciencia. Finalmente, se compara el sistema educativo protestante con las reformas católicas, destacando el papel de los jesuitas y las ursulinas, y se concluye con la importancia de la educación en la configuración de la sociedad. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/
A pesar de que existe la creencia comúnmente aceptada de que la edad media fue un largo periodo de estancamiento tecnológico lo cierto es que no fue así. El mundo medieval, especialmente a partir del siglo XIII fue más innovador de lo que se cree. No se trató en su mayor parte de inventos originales, pero si de una sorprendente capacidad de asimilación, adaptación y mejora. Durante la alta edad media Europa adoptó y mejoró una serie de innovaciones agrícolas que permitieron multiplicar la productividad. Se difundió el molino de agua, el arado pesado de vertedera, la rotación de cultivos, la herradura y el collar de tiro para caballos. Estas mejoras agrícolas, especialmente las que optimizaron el uso del caballo (que sustituyó gradualmente al buey por ser más eficiente, aunque más caro) e incrementaron el uso del hierro en las herramientas, supusieron un notable aumento de la productividad y la prosperidad agrícola hacia el año 1000. Paralelamente, se expandió el uso de la energía hidráulica. Los molinos de agua, en origen usados solo para grano, se adaptaron para múltiples tareas manufactureras como el batanado de paños, la metalurgia o el serrado de madera. El molino de viento, originario de Persia, apareció en Europa a finales del siglo XI, pero fue mejorado incorporándole un eje horizontal, lo que hizo de esta tecnología algo mucho más eficiente, permitiendo que se aplicase a diferentes tareas. Desde el siglo XI Europa no sólo se limitó a adaptar y mejorar inventos de otros. Pasó a desarrollar tecnologías propias como el telar vertical y la rueda de hilar. En el ámbito marítimo los europeos de esta época exhibieron una gran inventiva con una serie de mejoras como el timón de popa centrado, los portulanos, el cuadrante, la brújula o el astrolabio. Unos inventos los importaban, otros nacían de la experimentación, lo que daba lugar a inventos ajenos sustancialmente mejorados. Ese fue el caso de la pólvora, un invento chino que en su país natal sólo había servido para hacer fuegos artificiales, pero que en Europa dio lugar a las armas de fuego. En esta época nacieron también las esclusas para la navegación, el reloj mecánico, los barcos de vela oceánicos y la imprenta. Los primeros permitieron a los europeos explorar el mundo, la segunda hizo posible que las ideas se difundiesen a gran velocidad y bajo coste. A mediados del siglo XIV los europeos sentían que estaban viviendo una auténtica revolución con nuevos ingenios que aparecían continuamente. Su originalidad residía en el singular interés que mostraron por la mecánica, visible en la fascinación que sentían por los complejos relojes mecánicos. Esta mentalidad mecánica precedió y preparó el terreno para la concepción mecanicista del mundo que traería la revolución científica del siglo XVII. Se produjo además, un cambio cultural importante. De la idea clásica de armonía con la naturaleza se pasó a un irrefrenable deseo de dominarla. Esta pequeña revolución industrial tuvo su origen en Italia y desde allí se extendió por toda Europa. La difusión de estas tecnologías no dependió solo de los libros, sino también de la migración continua de artesanos y técnicos cualificados atraídos por mejores oportunidades laborales. La mera llegada de expertos no garantizaba el arraigo de la mentalidad innovadora, para ello era esencial un entorno cultural receptivo, tolerante y abierto, como el que encontraron en lugares como Inglaterra o los Países Bajos, donde los conocimientos importados no solo se aplicaron, sino que crecieron con aportes locales. Esta combinación de receptividad, inmigración cualificada y ambiente propicio ayuda a explicar por qué la Revolución Científica e Industrial surgieron en Europa occidental. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:59 La pequeña revolución industrial 1:14:16 ¿Por qué Alemania no invadió Gran Bretaña en 1940? 1:23:12 El ascenso de Trujillo Bibliografía: - "La Bolsa y la Vida" de Jacques LeGoff - https://amzn.to/4le3psQ - "Historia de la Edad Media" de Indro Montanelli - https://amzn.to/4chku0V - "Historia de la Edad Media en Occidente" de Emilio Mitre - https://amzn.to/4ceVwiF - "Las ciudades de la Edad Media" de Henri Pirenne - https://amzn.to/3FSEuei · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #revolucionindustrial #edadmedia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Seguimos con saga para tratar la enfermedad a lo largo de la Historia y el impacto en ella. Por supuesto lo hacemos con Pablo Marina Losada acompañado por @goyix_salduero.Presentación de PabloSecciones Historia: - Resumen - 8:56 - Edad Media - 17:46 - Respuesta en el medievo - 1:07:00 - Hospitales - 1:57:36 - Reyes Católicos - 2:45:07 - La Peste Negra - 3:35:35 - El impacto - 4:05:35
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Iniciamos una nueva saga, en este caso vamos a analizar la enfermedad a lo largo de la Historia y su influencia en ella. Y lo hacemos con Pablo Marina Losada acompañado por @goyix_salduero.Presentación de PabloSecciones Historia: - Conceptos - 12:03 - Animales - 32:56 - Prehistoria - 1:30:24 - Revolución del Neolítico - 2:45:07 - Primera pandemia - 3:25:06 - Edad Antigua - 4:01:50 - El impacto - 5:04:37