POPULARITY
Categories
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Seguimos recorriendo la desconocida Historia de Asia Central con esta saga de la mano de @fran__olmos, acompañado por @goyix_salduero.Mapas de Asia CentralSecciones Historia: - Recapitulación - 8:20 - El Imperio jorasmio - 19:36 - La conquista mongola de Asia Central - 42:57 - El dominio mongol - 1:51:38 - Tamerlán - 2:51:25 - Bibliografía - 5:08:38
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/157-pensamiento-catedral/)Hoy vamos a empezar viajando al pasado. Al año 476 d.C., más concretamente. Entonces, el general bárbaro Odoacro derrotó y mató a Orestes, un político y militar que controlaba el imperio romano a través de la figura de su hijo, Rómulo Augústulo, el último emperador de Roma. Esa fue la caída de Roma de la que hablaba ese gran historiador llamado Chiquito de la Calzada. Bueno, no, esa… era otra. Con la de verdad, la de Odoacro y Orestes, empezaron los años oscuros.Y es que, durante mucho tiempo, los historiadores se refirieron a la Edad Media como la Edad Oscura o los años oscuros, básicamente por la decadencia demográfica, cultural y hasta tecnológica que parecía haberse vivido en esos años. Es más, el propio término Edad Media era una forma de reflejar que se trataba de la época intermedia que separó la Antigüedad clásica (la de los romanos y los griegos, para entendernos) y la Edad Moderna. Y, si bien los historiadores más actuales han revisado esta forma de mirar a los casi cinco siglos que duró esta época, seguramente ésa idea de atraso, pobreza e ignorancia es la que todos tenemos en la cabeza respecto a la Edad Media. Pero tal vez haya algo fundamental que deberíamos rescatar de aquellos años oscuros. Tal vez, podamos aprender una forma de pensar. Por eso hoy vamos a hablar del Pensamiento Catedral.
En plena Edad Media, entre los siglos XI y XII, se produjo un sonado conflicto entre los emperadores del Sacro Imperio y los pontífices romanos. Todo comenzó como un enfrentamiento personal entre el emperador Enrique IV y el Papa Gregorio VII a cuenta del nombramiento de los obispos, pero las diferencias entre las dos coronas habían empezado mucho antes. A mediados del siglo X Otón I fue coronado emperador por el Papa Juan XII. Desde ese momento y hasta la llegada de Enrique IV, los sucesivos emperadores habían podido arbitrar en la elección de los Papas, al tiempo vez que hacían y deshacían en los asuntos eclesiásticos dentro del imperio. Nombraban obispos y abades, disponían por entero de los bienes eclesiásticos dentro de su jurisdicción y, si lo creían oportuno, hacían la vista gorda ante la falta de moral de los religiosos que vivían en concubinato, el llamado nicolaísmo, o se dedicaban a la venta de sus privilegios eclesiásticos, la simonía. Pero a mediados del siglo XI empezó a extenderse dentro de la iglesia latina un espíritu de reforma en el que destacaba la figura de Hildebrando de Soana. Nacido en el año 1020, en 1045 fue nombrado secretario del Papa Gregorio VI. A partir de ese momento, Hildebrando estaría al servicio de los sucesivos Papas, en muchos casos ejerciendo de emisario personal para rendir visita a los diferentes príncipes y señores de la Europa occidental de aquella época. Eso dio a Hildebrando un conocimiento muy preciso de los problemas de la cristiandad latina y le llevó a plantearse algunas reformas que consideraba imprescindibles. Años más tarde, en 1073, Hildebrando fue elegido Papa con el nombre de Gregorio VII. Desde el trono de San Pedro pudo dar el impulso definitivo a esa reforma que llevaba preconizándose desde hacía décadas y que recibirá su nombre: reforma gregoriana. En 1075 Gregorio VII publicó el Dictatus Papae en el que recordaba que el sumo pontífice romano era el único señor de la Iglesia. Eso le otorgaba la exclusividad de nombrar a los obispos y demás dignidades eclesiásticas, algo que hasta ese momento habían estado haciendo los príncipes a su antojo. Estaba plenamente autorizado a hacerlo ya que el Papa en tanto que heredero de San Pedro, se situaba por encima de todos los monarcas del orbe cristiano incluyendo, naturalmente, al emperador. Fue en ese momento cuando estalló el enfrentamiento entre Gregorio VII y el emperador Enrique IV, que se negó a someterse a los dictados papales y perder con ello de la capacidad de investir obispos y de disponer de los bienes eclesiásticos en el territorio imperial. La disputa dio origen a una guerra que se desarrolló en tres etapas. La primera entre 1075 y 1097. En esta, pese a las continuas victorias de Enrique IV sobre Gregorio VII y sus sucesores Víctor III y Urbano II, el emperador terminó por retirarse de Italia y plegarse a la voluntad de los Papas. En esta primera guerra fue clave el papel desempeñado por Matilde de Canossa, margravina de la Toscana, que se puso del lado del Papa. La segunda etapa transcurrió de 1097 a 1115. El emperador Enrique IV murió en 1106 y le sucedió su hijo Enrique V, que aceptó inicialmente los acuerdos alcanzados por su padre. El Papado, convencido de su primacía, se animó incluso a convocar la primera cruzada en el año 1096 para liberar Tierra Santa del dominio musulmán. Pero la autoridad papal fue a menos en los años siguientes, especialmente tras la muerte de Matilde de Canossa en el año 1115. Se entró así en la etapa final de la querella de las investiduras, que había de concluir en 1122 con la firma del Concordato de Worms, donde se reconocía que el Papa tenía plena potestad en el campo eclesiástico, pero el emperador conservaba la capacidad de gestionar los bienes materiales de los señoríos eclesiásticos. Hoy, con Alberto Garín, vamos a repasar este enfrentamiento, no del todo conocido, pese a que, como vemos, viene marcado por algunos de los grandes eventos del mundo medieval: el cesaropapismo, la reforma religiosa, las cruzadas… y un largo etcétera. Bibliografía: - "La nave y las tempestades" de Alfredo Sáenz - https://amzn.to/3ILOgg4 - "El Sacro Imperio en la Edad Media" de Pedro Martínez García - https://amzn.to/41H5HqA - "Historia de los papas" de Juan María Laboa - https://amzn.to/3YjiUTA - "Manual de Historia Medieval" de José Ángel García de Cortázar - https://amzn.to/3y6xX8E · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #historiamedieval #papado Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El viaje por Croacia continua. Y para esta ocasión el protagonista será el Mar Adriático: atravesaremos toda la costa dalmática desde el triángulo insular de Istria hasta la hermosa ciudad de Split. Aquí hablaremos de cómo se ha entrelazado la historia de Italia con los pueblos de estos países, de una Edad Media distinta a la de Europa Occidental, del “azul espejo” en que se convierte el mar sobre el recorrido, de la mágica República de Ragusa y de la muchas veces bella ciudad de Dubrovnik Notas del episodio: Un bello triángulo con muchas historias: Istria Dalmacia, el Imperio Romano y otros relatos en común Ragusa y la «Perla del Adriático»: aquí un resumen de la apasionante historia de Dubrovnik La Serenisima República de Venecia La Italia irredenta y otros hechos que llevaron la guerra a Istria ¿Qué hay por hacer en la región más «bella» de Croacia? ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribef... Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Este episodio es la continuación del episodio número 205 que hicimos junto al Dr. en historia Bruno Chavez. En tres episodios intentamos responder a la pregunta de cómo y cuando se sucedieron las principales migraciones judías a lo largo de los últimos tres mil años de historia que dieron como resultado la presencia judía en gran parte del mundo. En este episodio nos centramos en la la Edad Media Judía comenzando con la dispersión como producto de la destrucción del segundo Templo de Jerusalén en el año 70 e.c. y concluimos en la víspera de la expulsión de los judíos de España en 1492. Durante estos catorce siglos, de forma muy resumida por supuesto, recorremos el nacimiento de los judíos Mizrahi, Sefardí y Ashkenazi; comprendemos los diversos modelos migratorios a lo largo de la Edad Media y comprendemos como nacen los grandes centros intelectuales judíos como lo fue España y el sur de Alemania para el siglo XI e.c.
(Día Internacional del Idioma Materno) Poco antes de la Edad Media, en un lugar apartado de Italia había un rey que era amigo de las buenas noticias y enemigo de las malas. Al mensajero que le llevaba buenas noticias lo trataba con gentileza; al que le llevaba malas noticias lo castigaba con todo rigor. En aquella corte había un traductor que conocía el mal genio del rey, así que siempre le daba un matiz positivo a las malas noticias que le tocaba traducir. Un día desapareció de la corte el joven hijo del rey y apareció en su lugar una nota que alguien logró introducir en el palacio. La nota estaba escrita en un idioma extranjero, así que el rey mandó llamar al traductor. El traductor leyó con cuidado la nota y supo de inmediato que contenía la peor de las noticias. Al príncipe lo habían secuestrado y la nota establecía las condiciones del rescate. De una manera clara y concisa exigía diez mil monedas de oro a cambio de la vida del niño. El ingenioso traductor le interpretó la nota al rey en estos términos: «Su Majestad, su hijo se perdió en el bosque mientras jugaba al escondite. Allí lo atacó un lobo, pero un pobre campesino le salvó la vida. El príncipe ha sufrido algunos rasguños nada más. La mujer del campesino lo está cuidando. Ellos son buena gente y le devolverán a su hijo tan pronto como se restablezca del todo. »Antes del regreso de su hijo, esperamos que su Majestad tenga la bondad de enviarnos algunas monedas de oro para cubrir los gastos. Sabemos que el príncipe vale mucho más que diez mil monedas de oro, pero diez mil monedas son suficientes. Los hombres de su Majestad podrán llevar las monedas a la Cueva de las águilas mañana antes del anochecer. También le rogamos encarecidamente que no castigue a su honorable traductor por traducir estas malas noticias.» El rey aceptó de inmediato ambas condiciones. Pero su tesorero aún no había terminado de contar las monedas cuando el príncipe, que había logrado escapar, se apareció en la corte con un semblante sonriente y sin haber sufrido ningún daño físico. El rey se puso tan contento por el feliz retorno de su hijo que decretó una amnistía general y premió al traductor confiriéndole el título de duque por su destreza en disfrazar las malas noticias de buenas.1 Con razón dice el refrán: «La mala nueva, llévela otro.»2 A nadie le gusta ser portador de malas noticias. Pero son escasas las personas que, así como el traductor de nuestra anécdota, han aprendido a interpretarlas como buenas. Menos mal que Jesucristo, el hijo y mensajero-traductor de Dios el Padre celestial, tuvo a bien ponernos el supremo ejemplo de convertir la noticia más mala en la más buena del mundo. La mala noticia es que cada uno de nosotros merecemos la condenación y la muerte como paga de nuestro pecado, pero Él la disfrazó de buena al morir en nuestro lugar a fin de ofrecernos el perdón y la vida eterna.3 Aceptemos su oferta hoy mismo. Así nosotros podremos decir: «¡La mala nueva, llévela otro, que yo me llevo la buena!» Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Francisco Campos, «How the Saying Traduttore, Traditore Was Born» (El origen de la expresión Traduttore, Traditore), ATA Chronicle, Febrero 1996, p. 19. 2 Refranero general ideológico español, compilado por Luis Martínez Kleiser (Madrid: Editorial Hernando, 1989), p. 523. 3 Ro 6:23
Gracias a las útlimas investigaciones sobre la edad media gaditana, podemos vislumbrar la presencia veneciana en la ciudad de Cádiz como referencia portuaria en una de sus rutas.
El profesor de la ESO Pedro Cifuentes enganchó a sus alumnos transmitiendo su pasión por la historia dibujando viñetas- Ahora, tras el éxito en Desperta Ferro con sus cómics sobre Historias del Arte, Renacimiento, Edad Media, Literatura y Prehistoria, su próximo proyecto será dar el salto a una película de animación.
Ciclos de conferencias: Batallas de la Edad Media (II). La batalla de Hastings (1066). El triunfo de los normandos y la conquista de Inglaterra. Martín Alvira Cabrer. La batalla de Hastings (14 de octubre de 1066) es uno de los episodios militares más célebres de toda la Edad Media. La victoria de las tropas del duque Guillermo de Normandía sobre el ejército anglosajón del rey Harold I, que murió en el choque, fue decisiva, abriendo las puertas a la conquista normanda de la Inglaterra anglosajona e inaugurando una nueva era en la historia medieval de las islas británicas. En esta conferencia, se analizarán el contexto histórico en el que la batalla de Hastings tuvo lugar, a los principales protagonistas, los ejércitos en liza, las operaciones previas al choque, el desarrollo de la batalla y sus consecuencias más importantes. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
¿Quién era Rudolf von Laban? ¿Qué hacía? ¿Por qué se lo eligió también para la "Operación Paperclip"? Prescott Bush. MAJESTIC-12. Disforia de edad. ¿Qué ideas manejaba el Instituto Tavistock? El estado permanente de ansiedad. La Agenda 2030. La inseguridad controlada es terrorismo de baja intensidad. Tabaco, alcohol, danza y enteógenos. La evocación de la emocionalidad. La práctica de la magia ceremonial y el pensamiento crítico. ¿Qué es el pensamiento científico? ¿Cómo se hace para deteriorar el pensamiento crítico? El falso humanismo. La importancia del raiting. El proyecto MK-ULTRA. El candidato manchuriano. Comunidad Hippie y las drogas. La TV, el primitivismo sensorial y la manipulación. La Conspiración de Acuario. La táctica de la turbulencia social. Las producciones de Disney. El pensamiento único. El relato importa más que la verdad. El romanticismo no científico. El control de los estilos artísticos. El uso de las culturas primigenias. La Clínica Tavistock. Respondiendo a los podescuchas. Reacciones al podcast AFR Nº 351 (https://www.ivoox.com/afr-n-351-ummo-entrevista-a-jose-luis-audios-mp3_rf_95754619_1.html) sobre el tema UMMO. Relacionados: Podcast AFR Nº 356: El Instituto Tavistock y la Nueva Edad Media (parte 1) https://alfilodelarealidad.com/podcast-afr-no-356-el-instituto-tavistock-y-la-nueva-edad-media-parte-1/ The Manchurian Candidate (película de 2004) https://es.wikipedia.org/wiki/The_Manchurian_Candidate_(pel%C3%ADcula_de_2004) Genesis - Jesus He Knows Me (Jesús me conoce) - Video Oficial https://www.youtube.com/watch?v=35K6vQRt67g Genesis - Jesus He Knows Me (Jesús me conoce) - En vivo. Subtitulado. https://www.youtube.com/watch?v=hbcYjqIF3XA Más sobre los Illuminati https://alfilodelarealidad.com/?s=illuminati Nueva plataforma de cursos (https://miscursosvirtuales.net). * * * Programa de Afiliados * * * iVoox comparte con AFR un pequeño porcentaje si usas uno de estos enlaces: * Disfruta de la experiencia iVoox sin publicidad, con toda la potencia de volumen, sincronización de dispositivos y listas inteligentes ilimitadas: Premium anual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=68e3ae6b7ef213805d8afeeea434a491 Premium mensual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=7b7cf4c4707a5032e0c9cd0040e23919 * La mejor selección de podcasts en exclusiva con iVoox Plus Más de 50.000 episodios exclusivos y nuevos contenidos cada día. ¡Suscríbete y apoya a tus podcasters favoritos! Plus https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=258b8436556f5fabae31df4e91558f48 Más del mundo del misterio en nuestro portal: alfilodelarealidad.com
¿Quiénes son los Illuminati? ¿Qué es el Instituto Tavistock? La ventana de Overton. La nueva Edad Media. Las ideas emocionalmente atractivas. La pauperización cultural. Manipulación de izquierdas y derechas. Los lavados de cerebros colectivos. Instituto Tavistock desarrolla el proyecto gubernamental especial. Tavistock en Argentina. La Agenda 2030: Serás pobre y feliz. La inviabilidad del ecologismo tonto. El personal esencial. Estados de angustia persistente. Tres condiciones que el Tavistock le sugiere al FMI y BM. Relacionados: Más sobre los Illuminati https://alfilodelarealidad.com/?s=illuminati Nueva plataforma de cursos (https://miscursosvirtuales.net). * * * Programa de Afiliados * * * iVoox comparte con AFR un pequeño porcentaje si usas uno de estos enlaces: * Disfruta de la experiencia iVoox sin publicidad, con toda la potencia de volumen, sincronización de dispositivos y listas inteligentes ilimitadas: Premium anual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=68e3ae6b7ef213805d8afeeea434a491 Premium mensual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=7b7cf4c4707a5032e0c9cd0040e23919 * La mejor selección de podcasts en exclusiva con iVoox Plus Más de 50.000 episodios exclusivos y nuevos contenidos cada día. ¡Suscríbete y apoya a tus podcasters favoritos! Plus https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=258b8436556f5fabae31df4e91558f48 Más del mundo del misterio en nuestro portal: alfilodelarealidad.com
En esta emisión, inició el tercer periodo presidencial del popular líder progresista brasileño; además, en el Vaticano se espera una ceremonia "solemne, pero sobria" para despedir al primer pontífice en renunciar a dicho cargo desde la Edad Media. Listo el documental de Stan Lee en Disney + . Bad Bunny da concierto sorpresa en Puerto Rico en beneficio de niños y jóvenes de escasos recursos.
Joseph Ratzinger, quien fue en el primer Papa en renunciar desde la Edad Media, falleció a los 95 años.
En la Edad Media, la Península Ibérica fue conquistada por los árabes llegados desde el norte de África. Los conquistadores llamaron Al-Ándalus a aquella región e implantaron una sociedad tolerante a las diferentes religiones y una cultura brillante que destacaría en el mundo medieval Bibliografía: Aznar, Armando. 1992. Al-Ándalus. España. Anaya Eslava Galán, Juan. (Abril, 2003). La Marea Islámica. Historia y Vida, 421. 34-41 Hervás Javega, Isabel. (Abril, 2005) Almanzor. Historia y Vida, 421. 52-61 Hervás Javega, Isabel (Abril, 2003). El Califato de Córdoba. Historia y Vida, 421. 42-51 Martos Rubio, Ana (2014). Breve historia de al-Ándalus. España. Tombooktu
A lo largo de la historia a la mujer se le ha asociado con lo peligroso, lo enigmático y lo irracional. Durante siglos se han creado leyendas de que las mujeres eran criaturas más inocentes y emocionales, por lo que eran un objetivo propenso de las brujas. En este episodio, Juan Jesús Vallejo y Alejandro Bernal conversan con las historiadoras Susana Castellanos y Ruby Hernández sobre la historia de la mujer y como pasaron de ser diosas a ser perseguidas por la Santa Inquisición.Los inicios de esta historia se remontan a la Edad Media en 1487 cuando se publicó el libro"Malleus Maleficarum" o "Martillo de las Brujas" escrito por los sacerdotes dominicos alemanes, Heinrich Kramer y Jacob Sprenger. El sexismo y la misoginia del libro eran innegables. Para los autores, las mujeres representaban la infidelidad, la ambición y la lujuria, resaltando que el gran pecado de ellas era su apetito sexual insaciable. Este libro fue uno de los más famosos durante la Edad Moderna, ya que a lo largo de tres siglos se convirtió en un manual indispensable para la Inquisición en la lucha contra la brujería en Europa y América, la cual daría lugar a la llamada “caza de brujas”.¡Si quieres saber cuál fue la época más oscura de la persecución a las mujeres, quédate en este nuevo episodio junto a Juan Jesús Vallejo!00:02:11 Diosas y brujas00:04:37 Malleus maleficarum00:09:28 La princesa Enheduanna00:12:09 ¿En qué momento de la historia la mujer se convierte en villana?00:17:31 La mujer siempre ha tenido poder00:23:04 Las hechiceras o diosas eran las que entrenaban a los héroes00:26:08 Mujeres y guerra00:32:53 Proceso de cristianización en América Latina00:37:27 Prisciliano deja que las mujeres dieran misa00:42:26 El cabaret de los muertos0:47:31 Pensar rápido, pensar despacio00:51:49 Descubrir el poder de lo femenino00:57:42 Cuándo el mundo era politeísta había un poder femenino01:03:32 ¿Cómo son las figuras de las diosas de América latina?01:08:06 Las mujeres monstruosas01:13:15 La época más oscura de la persecución a las mujeres01:20:05 Cementerio de Zugarramurdi01:25:38 Relaciones sexuales con el diablo01:35:13 Conclusiones
En la Edad Media, la Península Ibérica fue conquistada por los árabes llegados desde el norte de África. Los conquistadores llamaron Al-Ándalus a aquella región e implantaron una sociedad tolerante a las diferentes religiones y una cultura brillante que destacaría en el mundo medieval Bibliografía: Aznar, Armando. 1992. Al-Ándalus. España. Anaya Eslava Galán, Juan. (Abril, 2003). La Marea Islámica. Historia y Vida, 421. 34-41 Hervás Javega, Isabel. (Abril, 2005) Almanzor. Historia y Vida, 421. 52-61 Hervás Javega, Isabel (Abril, 2003). El Califato de Córdoba. Historia y Vida, 421. 42-51 Martos Rubio, Ana (2014). Breve historia de al-Ándalus. España. Tombooktu
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2022“UN SALTO EN EL TIEMPO”Narrado por: DORIANY SÁNCHEZDesde: PERÚUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 18 DE DICIEMBRENACE CHARLES WESLEY«Caerán a tu lado mil y diez mil a tu diestra; mas a ti no llegarán» (Salmo 91: 7, R195).La Edad Media fue una época aterradora para vivir en Europa. En términos generales, la gente no tenía educación; no sabían leer ni escribir, y conocían muy poco del mundo que los rodeaba. La enfermedad y la pobreza eran lo cotidiano, y la esperanza de vida era de unos treinta a cuarenta años. Los tiempos eran difíciles y la mayoría de la gente tenía pocas esperanzas de que las cosas mejoraran en el futuro. Los nobles eran los dueños únicos de la tierra, y los campesinos eran pobres que podían ser vendidos junto con la tierra en la que trabajaban.Como la oscuridad espiritual estaba en todas partes, el mundo estaba listo para un despertar religioso. Así que cuando la Reforma Protestante comenzó en el siglo XVI, la sociedad europea comenzó a cambiar. Por primera vez en mucho tiempo, la gente comenzó a pensar por sí misma. Las supersticiones de la Edad Media adquirieron un paso al conocimiento ya la ilustración. Y con esto llegaron grandes líderes, hombres y mujeres que no temían enfrentarse a la Iglesia de Roma. Charles Wesley fue uno de esos hombres. El 18 de diciembre de 1707 nació este famoso reformador y cofundador de la Iglesia Metodista. Charles escribió más de 6.500 himnos; algunos de los más famosos que aún se utilizan son «Se oye un canto en alta esfera», «Dicha grande» y «Cristo ha resucitado».El hermano de Charles, John, fue el primero en ayudar a fundar la Iglesia Me; codista Hicieron muchos viajes juntos, ya pesar de los peligros a los que se enfrentaron, se salvaron de la muerte muchas veces. Las tormentas en el mar, la persecución por parte de los líderes de la Iglesia y turbas furiosas fueron utilizadas por Satanás para desanimar a los dos hermanos Wesley. A veces los ángeles venían en forma de hombres y los protegían de las multitudes poseídas. En una ocasión, un mafioso lanzó un ladrillo y golpeó a John directamente entre los ojos. Les salió sangre a borbotones, pero John que se sintió como si solo le hubiera dicho golpeado un trozo de paja.¡Qué valor! Estos reformadores cristianos eran hombres pobres y no pedían cosas de este mundo para ser felices. Su satisfacción la obtenían ayudando a los demás y difundiendo el evangelio. Una famosa oración que los hermanos utilizaban a menudo decía: «Señor, ayúdame a hacer todo el bien que pueda, por todos os medios que pueda, de todas las maneras que pueda, en todos los lugares que pueda, en todos los tiempos que pueda , a todas las personas que pueda, mientras pueda».La iglesia cristiana actual debe mucho a Charles y John Wesley.
Abordamos el pensamiento del último gran filósofo de la Edad Media. En este primer episodio hablamos sobre su vida, casi una película ambientada en el convulso siglo XIV, el llamado "siglo de la peste", una época de epidemias, hambrunas y conflicto político y eclesiástico, en el que Guillermo de Ockham fue un gran protagonista. Analizaremos su posición respecto al debate entre la fe y la razón, su epistemología empirista (de la mano de Roger Bacon) y su voluntarismo (de la mano de Duns Escoto). Finalmente hablaremos sobre el famoso principio de parsimonia o "Navaja de Ockham", y veremos cómo en realidad no es original de Guillermo de Ockham. Recordad que esta temporada los epiodios regulares salen cada quince días, y que los martes que no haya publicación de episodio regular, ofreceremos para los subscriptores de pago mensual de iVoox y Ko-fi. Para quien prefiera una aportación económica puntual seguirá activa la cuenta en ko-fi, donde pueden invitar a una cerveza a Diógenes, a través de este enlace: https://ko-fi.com/anaideiafm En cualquier caso, el podcast en sí continuará igual, los contenidos extra no interferirán en su desarrollo...solamente cambia el hecho de que saldrá cada dos martes, en lugar de cada semana... Video de "Adictos a la filosofía" aludido: https://www.youtube.com/watch?v=RF7-kZeH8GQ Anaideia.es Twitter: @anaideiafm Instagram: @anaideiafm anaideiafm@gmail.com . MUSIC: -Hall of the metal king, Metalicious, Cocktail and Lobster, Futuristic 3,Cocktail and Lobster, Space and Ambient, Blacksmith, Through the Mist, by Alexander Nakarada (www.serpentsoundstudios.com) Licensed under Creative Commons BY Attribution 4.0 License. -Cover of Star Trek Theme by Eric Calderone (https://youtu.be/Py4caxJ08As)
El aristotelismo es básicamente la doctrina de Aristóteles luego de su muerte. La escuela peripatética dejó profundas enseñanzas a todos los que en ella se acogieron y aprendieron. No está demás decir que todos los filósofos de la Edad Media considerarán la doctrina del estagirita para demostrar sus propias teorías. En este blog podrás encontrar la información escrita https://filosofiapuntes.blogspot.com/2020/03/aristotelismo.html
Todo el mundo conoce las famosas pirámides de Guiza, pero pocas personas saben que los antiguos egipcios construyeron más de cien. Siete de ellas destacan por sus excepcionales dimensiones, su historia única y su ingenioso método de construcción. Percibidas como un símbolo de luz y esplendor, las pirámides representaban el poder y la dignidad del faraón. 4.700 años después, investigadores y arqueólogos se siguen preguntando cómo, con técnicas rudimentarias, los egipcios pudieron levantar tales edificios, los más altos del mundo hasta la Edad Media. ¿Cómo pudieron alcanzar tal nivel de perfección? Para lograrlo, fue necesario reflexionar e inventar técnicas, en un campo donde todo estaba por hacer. Este documental se sumerge en una asombrosa investigación en la que egiptólogos y arquitectos trabajan mano a mano para desentrañar el secreto de siete prodigios de la construcción.
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Regresamos a esta saga con un desastre natural sucedido al Sur de la península ibérica en el año 881 d.C., nos lo traen @LeoYElMedievo y Carlos Arteaga acompañados por @goyix_salduero. - Presentación deCarlos y LeonorSecciones Historia - El hallazgo - 9:29 - Registro sedimentario y geoarqueológico - 16:48 - Registro histórico - 56:21 - Conclusiones - 1:30:00 - Bibliografía - 1:38:00
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == NOTAS DE ELENAMaterial complementario de la escuela Sabática para adultosNarrado por: Patty CuyanDesde: California, Estados UnidosUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church LUNES, 05 DE DICIEMBREEXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTEEl príncipe de las tinieblas, que por tanto tiempo ha estado usando los poderes de su inteligencia superior en la obra de engaño, adapta hábilmente sus tentaciones a los hombres de todas las clases y condiciones. A las personas cultas y refinadas les presenta el espiritismo bajo sus aspectos más sutiles e intelectuales, y así consigue atraer a muchas sus redes. La sabiduría que comunica el espiritismo es la que describe el apóstol Santiago, la cual "no es la que desciende de lo alto, sino terrena, animal, diabólica". Santiago 3:15. Y esto es, precisamente, lo que encubre el gran seductor cuando el sigilo es lo que más conviene a sus multas. El que, vestido con el brillo de celestiales serafines, pudo aparecer ante Cristo para tentarle en el desierto, suele presentarse también a los hombres del modo más atractivo, cual si fuere angel de luz. Apela a la razón por la presentación de temas elevados; deleita los sentidos con escenas que cautivan y conquistan los afectos por medio de imágenes elocuentes de amor y caridad. Excita la imaginación en sublimes arrebatos e induce a los hombres a enorgullecerse tanto de su propia sabiduría, que en el fondo de su corazón desprecian al Dios eterno. Ese ser poderoso que pudo transportar al Redentor del mundo a un altísimo monte y poner ante su vista todos los reinos y la gloria de la tierra, concluyó sus tentaciones a los hombres y pervertirá los sentidos de todos los que no están protegidos por el poder divino (El conflicto de los siglos, págs. 541, 542). deleita los sentidos con escenas que cautivan y conquistan los afectos por medio de imágenes elocuentes de amor y caridad. Excita la imaginación en sublimes arrebatos e induce a los hombres a enorgullecerse tanto de su propia sabiduría, que en el fondo de su corazón desprecian al Dios eterno. Ese ser poderoso que pudo transportar al Redentor del mundo a un altísimo monte y poner ante su vista todos los reinos y la gloria de la tierra, concluyó sus tentaciones a los hombres y pervertirá los sentidos de todos los que no están protegidos por el poder divino (El conflicto de los siglos, págs. 541, 542). deleita los sentidos con escenas que cautivan y conquistan los afectos por medio de imágenes elocuentes de amor y caridad. Excita la imaginación en sublimes arrebatos e induce a los hombres a enorgullecerse tanto de su propia sabiduría, que en el fondo de su corazón desprecian al Dios eterno. que en el fondo de su corazón desprecian al Dios eterno. Ese ser poderoso que pudo transportar al Redentor del mundo a un altísimo monte y poner ante su vista todos los reinos y la gloria de la tierra, concluyó sus tentaciones a los hombres y pervertirá los sentidos de todos los que no están protegidos por el poder divino (El conflicto de los siglos, págs. 541, 542). deleita los sentidos con escenas que cautivan y conquistan los afectos por medio de imágenes elocuentes de amor y caridad. Excita la imaginación en sublimes arrebatos e induce a los hombres a enorgullecerse tanto de su propia sabiduría, que en el fondo de su corazón desprecian al Dios eterno. que en el fondo de su corazón desprecian al Dios eterno. Ese ser poderoso que pudo transportar al Redentor del mundo a un altísimo monte y poner ante su vista todos los reinos y la gloria de la tierra, concluyó sus tentaciones a los hombres y pervertirá los sentidos de todos los que no están protegidos por el poder divino (El conflicto de los siglos, págs. 541, 542). deleita los sentidos con escenas que cautivan y conquistan los afectos por medio de imágenes elocuentes de amor y caridad. Excita la imaginación en sublimes arrebatos e induce a los hombres a enorgullecerse tanto de su propia sabiduría, que en el fondo de su corazón desprecian al Dios eterno. concluyó sus tentaciones a los hombres y pervertirá los sentidos de todos los que no están protegidos por el poder divino (El conflicto de los siglos, págs. 541, 542). deleita los sentidos con escenas que cautivan y conquistan los afectos por medio de imágenes elocuentes de amor y caridad. Excita la imaginación en sublimes arrebatos e induce a los hombres a enorgullecerse tanto de su propia sabiduría, que en el fondo de su corazón desprecian al Dios eterno. concluyó sus tentaciones a los hombres y pervertirá los sentidos de todos los que no están protegidos por el poder divino (El conflicto de los siglos, págs. 541, 542). deleita los sentidos con escenas que cautivan y conquistan los afectos por medio de imágenes elocuentes de amor y caridad. Excita la imaginación en sublimes arrebatos e induce a los hombres a enorgullecerse tanto de su propia sabiduría, que en el fondo de su corazón desprecian al Dios eterno. 542). deleita los sentidos con escenas que cautivan y conquistan los afectos por medio de imágenes elocuentes de amor y caridad. Excita la imaginación en sublimes arrebatos e induce a los hombres a enorgullecerse tanto de su propia sabiduría, que en el fondo de su corazón desprecian al Dios eterno. 542). deleita los sentidos con escenas que cautivan y conquistan los afectos por medio de imágenes elocuentes de amor y caridad. Excita la imaginación en sublimes arrebatos e induce a los hombres a enorgullecerse tanto de su propia sabiduría, que en el fondo de su corazón desprecian al Dios eterno. La sola palabra hechicería ahora provoca desprecio. La pretensión de que los hombres puedan comunicarse con los espíritus se considera una fábula de la Edad Media. Pero el espiritismo, ese engaño colosal cuyos conversos se cuentan por centenares de millas, e incluso de millones, que ha incursionado en los círculos científicos, que ha invadido las iglesias, que ha sido recibido en los cuerpos legislativos e incluso en las cortes de los reyes, es solo un reavivamiento, con un nuevo disfraz, de la hechicería condenada y prohibida en la antigüedad (La historia de la redención, p. 414). La lectura de la Biblia, el examen crítico de los temas bíblicos, los ensayos escritos sobre temas que perfeccionarían el espíritu e impartirían conocimiento, el estudio de las profecías o las preciosas lecciones de Cristo, estas cosas tendrán una influencia que fortalecerá las facultades mentales y acrecerá la espiritualidad. Un conocimiento familiar de las Escrituras aguza la facultad del discernimiento, y fortalece el alma contra los ataques de Satanás... Tanto el intelecto como el corazón deben ser consagrados al servicio de Dios. Él tiene derecho sobre todo lo que hay en nosotros. El seguidor de Cristo no puede participar en complacencia o en empresa alguna por inocente y loable que parezca, que una conciencia iluminada le señale como capaz de disminuir su ardor o reducir su espiritualidad. Cada cristiano debe trabajar para hacer retroceder la marea del mal (Consejos para los maestros, pp. 529, 530).
En ‘El Tranvía Verde' seguimos los hilos del arte y el patrimonio textil en la provincia de Teruel. Desde una muestra colectiva de la Escuela de Bellas Artes que incluye a doce creadores de la tierra hasta una senda que se empleaba desde la Edad Media para exportar materias textiles a zonas marítimas. Junto a los investigadores Manuel Adsuara y Carmen Martínez-Samper reflexionamos sobre el arte de enhebrar e hilvanar que ha pasado de generación en generación.
Ciclos de conferencias: La Escuela de Traductores de Toledo (III). Aristóteles, Galeno, Avicena: traducciones de medicina y filosofía. Mariano Gómez Aranda. En medicina, los traductores en Toledo optaron por los tratados de Galeno, el gran médico griego del siglo II d. C. Estas obras determinarían en gran medida los fundamentos del funcionamiento de la salud y la enfermedad, proporcionando conceptos fundamentales como la teoría de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) y las cuatro cualidades básicas (calor, frío, humedad y sequedad). También contribuyó al desarrollo de la medicina medieval la traducción del Canon del médico persa Avicena, llevada a cabo por Gerardo de Cremona. Esta obra se convertiría en la Edad Media en el manual básico para el tratamiento de los problemas de salud. Las traducciones de las obras filosóficas de Aristóteles se basaron, en varios casos, en los comentarios a las mismas por parte del filósofo cordobés Averroes, que tamizó el pensamiento del sabio griego a través del filtro de la religión. De esta manera, las teorías aristótelicas adquirieron mayor importancia en el Occidente latino, dando lugar a debates y discusiones acerca de aquellos asuntos más controvertidos desde el punto de vista religioso, como la idea de la eternidad del mundo, que entraba en contradicción con el dogma de la creación de la nada, concepto defendido por musulmanes, judíos y cristianos. La traducción del tratado De anima de Avicena contribuyó a desarrollar la filosofía sobre la psicología humana en Occidente. Varios pensadores cristianos de gran relieve, como Alberto Magno o Roger Bacon, harían uso de los textos de Avicena en sus tratados filosóficos. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
Ciclos de conferencias: La Escuela de Traductores de Toledo (II). Ptolomeo, Euclides: traducciones de matemáticas y astronomía. Mariano Gómez Aranda. Entre las obras más importantes de matemáticas que se tradujeron en Toledo en el siglo XII, hay que destacar los Elementos de Euclides, uno de los autores que más influencia tuvo en la antigüedad y cuya obra tuvo una gran repercusión en la Edad Media. También hay que mencionar la traducción de El libro de Álgebra del matemático musulmán Al-Jwarizmi, que sirvió para introducir el sistema decimal de posición, procedente de la India, en el Occidente latino. En astronomía la obra más importante traducida en Toledo por Gerardo de Cremona fue el Almagesto de Ptolomeo, que fijó en la Antigüedad los modelos de los movimientos de los planetas basándose en sofisticadas fórmulas matemáticas. Pero el sistema propuesto por el sabio griego sería criticado y rechazado por algunos científicos musulmanes de al-Ándalus, entre los que hay que destacar a Al-Bitruyi, que diseñó un sistema alternativo basándose en la filosofía de Aristóteles. Su tratado de astronomía también fue traducido en Toledo por Miguel Escoto y contribuiría a un intenso debate entre intelectuales cristianos de diversos países sobre cómo explicar científicamente la constitución del universo. El Libro de las estrellas fijas de al-Sufi, que proporcionaba imágenes de las constelaciones celestes, ausentes en el tratado de Ptolomeo, sería traducido al castellano con el nombre de "Libro de la octava esfera" por científicos judíos y cristianos en la corte de Alfonso X en Toledo. También allí se tradujo el Lapidario, una obra que explicaba los poderes mágicos de las piedras en conexión con los astros. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
Hildegarda de Bingen, es una de las mujeres más fascinantes e influyentes de la Edad Media. A ella vamos a dedicar el cronovisor de esta semana junto a Jesús Callejo. Luego viajamos a Egipto para seguir con las celebraciones del centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón, En esta ocasión lo hacemos junto a Antonio Cabanas que acaba de publicar El sueño de Tutankhamón (ediciones B 2022). En la sección de noticias nos hacemos eco del congreso internacional de Ocultura que ha tenido lugar en Zaragoza, dirigido por Javier Sierra. Acabamos el programa con Sofía González creadora de pinceladadehistoria.com un blog y un canal para divulgar la historia de una forma magistral
Sumidas en la oscuridad desde la Edad Media, las espectaculares ruinas del entonces deslumbrante reino sudafricano del Gran Zimbabwe plantearon un complicado dilema a los colonizadores blancos que reclamaban haber “descubierto” la región cientos de años antes. Rechazando la creencia de que los impresionantes muros de piedra, tallados de forma elegante, podrían ser el producto de una cultura nativa, los “expertos” blancos, ansiosos por reclamar la tierra para los europeos, atribuyeron la ciudad antigua a diversas culturas, desde los fenicios hasta la bíblica Reina de Saba. De esta manera, se inició una larga tradición europea de empíricamente insostenibles interpretaciones del pasado de África. Irónicamente, el lugar donde empezó la historia de la humanidad se convertiría en un lugar sin historia propia.
En 'Gente viajera' con Carles Lamelo seguimos recorriendo los mercadillos navideños de Europa y hoy queremos hablarles de Alemania, donde nació este fenómeno allá por la Edad Media, como nos cuenta Enrique Domínguez Uceta.
Qué son para ustedes el paraíso y el infierno? Cómo se los imaginan? Sabemos que estas respuestas son muy personales y diferentes para cada uno de nosotros, sobre todo hoy día, cuando podemos responder que no creemos ni en uno ni en otro. Sin embargo, las cosas eran muy diferentes en el lugar y la época de nuestra historia de hoy. Este episodio nos traslada a un momento histórico específico, la frontera entre la Edad Media y el Renacimiento, un tiempo cuando primaba la religión. En ese entonces, nadie dudaba que la vida había empezado en el Jardín del Edén. Tampoco cuestionaban la existencia de un infierno en donde irían a parar los pecadores, y aunque un gran número de artistas han representado estos dos temas, ninguno lo ha hecho como el inigualable pintor de quien les hablamos en esta ocasión : El Bosco. Bienvenidos al Jardín de las Delicias. Disfruten este episodio y recuerden visitar nuestra pagina web https://historiasdearte.com para mirar las imágenes y disfrutar el relato. También, igual que para todos los episodios, las imágenes están en nuestras redes sociales. BIBLIOGRAFIAGombrich, Ernst, “Bosch of Hertogenbosch” in The New York Review, February, 23, 1967 (acceso el 28 de septiembre, 2022), https://www.nybooks.com/articles/1967/02/23/bosch-of-hertogenbosch/Hickson, Sally, Dr. ”Hieronymus Bosch, The Garden of Earthly Delights," in Smarthistory, August 9, 2015, (acceso el 28 de septiembre, 2022) https://smarthistory.org/bosch-the-garden-of-earthly-delights/.Silva, Pilar, ‘El Bosco. Tríptico del Jardín de las delicias.' En: el Bosco. La exposición del V Centenario, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2016, p.n.46 330-346, (acceso el 17 de septiembre, 2022), https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/triptico-del-jardin-de-las-delicias/02388242-6d6a-4e9e-a992-e1311eab3609Simon Mittman, Asa Dr. “Spotlight — Hieronymus Bosch, The Garden of Earthly Delights, in Smarthistory , August, 31, 2019 (acceso el 17 de septiembre, 2022), https://smarthistory.org/garden-bosch/.https://english.elpais.com/elpais/2016/06/01/inenglish/1464784579_825393.html (acceso el 17 de septiembre, 2022).https://mymodernmet.com/es/jardin-de-las-delicias-bosco/ (acceso el 28 de septiembre, 2022).https://periergeia.org/en/deciphering-the-garden-of-earthly-delights-part-1-the-prelude-to-disaster/ (acceso el 17 de septiembre, 2022).Si te ha gustado este episodio, déjanos una estrella y un comentarios en apple podcast, si nos oyes en spotify marca la campanita y lo mas importante, recomiéndanos a un amigo.Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestra página web https://historiasdearte.com y en nuestras redes sociales:Instagram @historiasdearte.enpodcastFacebook Historias de Arte en Podcast Twitter @HistoriasdeArt1
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Nos metemos con el conocido como optimo climático medieval, mecanismos y qué supuso con @metbeni, meteorólogo en el Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), al que acompaña @goyix_salduero. - Presentación de JuanmaSecciones Historia: - Introducción - 4:50 - Turismo Asturias: Etnografía - 1:08:37 - Periodos cálidos y fríos del pasado - 2:04:59 - Periodo cálido medieval - 3:30:46 - Groenlandia - 4:44:28 - Estepas de Asia Central - 5:28:18 - Sahel - 5:50:57 - Bibliografía - 7:12:08
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2022“EJEMPLOS Y ENSEÑANZAS DE LAS ESCRITURAS”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, Estados UnidosUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 10 DE NOVIEMBRE ACEPTANDO TODOSHermanos míos, ustedes que tienen fe en nuestro glorioso Señor Jesucristo, no deben hacer diferencias entre las personas (Santiago 2:1).LA DISCRIMINACIÓN Y LA ACEPCIÓN DE PERSONAS forman parte de las consecuencias que el pecado introdujo en las relaciones humanas. El color de piel, la nacionalidad, el género, el status social y el nivel cultural fueron utilizados para menoscabar a aquellos individuos que no pertenecían a la mayoría.El cristianismo no estuvo ajeno a la discriminación étnica ni social y fueron los apóstoles quienes lucharon para que la iglesia tuviera un trato igualitario con todos. Por esta razón se creó el diaconado, ya que como las viudas griegas eran desatendidas en la distribución diaria de alimentos, se eligieron a siete hombres de origen griego para que participaran y atendieran las necesidades de estas mujeres (Hech. 6: 1-7) .Asimismo, Santiago expresó en su carta que la discriminación social no es compatible con la fe de Cristo y que quienes hacen acepción de personas, cometen pecado y «son culpables ante la ley» (Sant. 2:9).Tristemente, con el paso del tiempo, el cristianismo pareció olvidar que Jesús murió por todos los hombres y la discriminación estuvo presente como parte de la fe cristiana. «Durante la Edad Media, las clases elevadas, los grupos económicos en ascenso y las hermandades y cofradías ocupaban espacios privilegiados en los edificios religiosos. Según la categoría del muerto, se lo sepultaba dentro de ellos o en el camposanto (tierra consagrada a la religión) contiguo. En forma paralela, quedaron excluidos de los templos los marginados de Occidente: los herejes, los leprosos, los judíos, los locos, los brujos, los sodomitas, los tullidos y los inválidos y los extranjeros» (Adrián Melo, ¿Vivir o sobrevivir? , pág.198)«Porque de tal manera amó Dios al mundo» (Juan 3: 16), versa uno de mis textos favoritos de las Escrituras, pero qué triste sería si dijera: «Porque de tal manera, amó Dios solo a los ricos», o « Porque de tal manera, amó Dios solo a los americanos». El amor divino por este mundo caído no conoce fronteras: todos los hijos de Adán están incluidos y eso es lo maravilloso de su amor.Nosotros, seguidores de Cristo e hijos de Dios, debemos luchar para que nuestro amor se asemeje al de nuestro Padre. Porque más allá de la educación que hayamos recibido o la influencia que hemos visto en nuestro hogar, Dios nos invita a que aceptemos a todos, así como él nos pidió a nosotros.
Los “menús” de los poderosos en la Edad Media podían ser muy exuberantes a nuestros ojos, con delicias como la ternera con tocino, los capones rellenos de crema o las empanadas de pichón. También exageradamente copiosos, al menos en los grandes banquetes. Eso no significa que los invitados comieran de todos los platos. Lo más probable es que se tratara de algo parecido a un bufé libre, una fiesta en la que la gente iba picoteando en torno a una o varias mesas. Para el anfitrión, lo importante era obtener prestigio al ofrecer una mesa opulenta.
En el tiempo de Maldita Ciencia conocemos los mitos y bulos sobre el “veganismo”, de la mano de Laura García Merino.Con Ana Segura, en la Torre de Babel, hablamos con el traductor Joan Eloy Roca sobre sus últimos trabajos en libros sobre la Edad Media.En el tiempo de Comunidad Sonora Geraldine Hill propone una nueva entrega de los Discos Desiertos dedicados al dramaturgo Mariano Anós.
Ana Bejarano es una de las más reconocidas traductoras al español de los autores israelíes contemporáneos. Ha traducido más de 60 obras del hebreo al español de autores de la talla de A.B Yoshua, Grosmann, Shalev o Keret. En este episodio indagamos su acercamiento al hebreo, la tradición hebraica en las universidades españolas desde la Edad Media hasta nuestros días y ahondamos acerca del arte de la traducción. Un episodio maravilloso para descubrir un universo único y fascinante.
¿Qué es la brujería?, ¿Cómo una mujer llegaba a convertirse en bruja?, ¿Qué papel jugaron las supersticiones en la Edad Media. Sobre la base del texto "La bruja" de Jules Michelet, se busca responder a estas preguntas. Episodio especial de noche de brujas 2022. Música de entrada y salida Tocata y fuga en D Menor, interpretación de Kevin MacLeod, con licencia Creative Commons 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es), cortada al inicio y al final. Enlace para donaciones PayPal: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=NN9KPHSR9GEES Redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/raymansf17 Twitter @RayManSF17
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2022“UN SALTO EN EL TIEMPO”Narrado por: DORIANY SÁNCHEZDesde: PERÚUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 01 DE NOVIEMBREEL TERREMOTO DE LISBOA«El séptimo ángel derramó su copa en el aire, y desde el trono del templo salió un vozarrón que decía: "¡Se acabó!". Y hubo relámpagos, estruendos, truenos y un violento terremoto. Nunca, desde que el género humano existe en la tierra, se había sentido un terremoto tan grande y violento. La gran ciudad se partió en tres, y las ciudades de las naciones se desplomaron» (Apocalipsis 16: 17-19, NVI).El 10 de noviembre de 1755, uno de los peores terremotos de la historia sacudió el continente europeo. El epicentro del terremoto fue Lisboa, en Portugal, donde murieron 50.000 personas. Portugal había sido muy próspero con el comercio de diamantes y oro de su colonia, Brasil. Lisboa era la capital y su ciudad más grande, así como el alcalde puerto marítimo del Océano Atlántico, y contaba con una población de unos 300.000 habitantes.Tres ondas de choque en un lapso de diez minutos sacudieron Lisboa, llegando a alcanzar una magnitud de aproximadamente 8,0 en la escala de Richter. Aunque no existían todavía los equipos técnicos para medir terremotos, estos se sintieron en lugares tan lejanos como Marruecos. Era el 10 de noviembre, y siendo Lisboa una ciudad católica, en todas las iglesias se estaba celebrando el Día de Todos los Santos.Una veintena de iglesias se derrumbaron cuando un tsunami de 6 metros [20 pies] se adentró en la ciudad, matando a miles de personas. Hubo incendios por todas partes y los vientos se propagaron rápidamente las llamas. El palacio real de Portugal quedó destruido, al igual que millas de viviendas. Gran parte de la historia cultural del país, conservada en libros, arte y arquitectura, desapareció en un instante. Muchos de los habitantes de la ciudad, todos cientos de presos fugados, huyeron de Lisboa inmediatamente.Durante años, algunos teólogos consideraron el terremoto de Lisboa como una de las señales proféticas de la venida de Jesús, probablemente porque coincidieron con el final de una gran persecución religiosa que se había prolongado en los siglos de la Edad Media. El hecho es que nuestro mundo está envejeciendo. Si los desastres naturales no lo destruyen, la contaminación provocada por el hombre lo hará. Terremotos, tsunamis, tornados y huracanes... todos y cada uno de estos desastres naturales nos recuerda que este mundo no puede durar mucho más. Jesús vendrá de nuevo, y pronto.
¿Qué tienen en común, para la ciencia, el estudio de Ötzi, el llamado hombre de los hielos, las pinturas prehistóricas de las cuevas de Altamira, las delicadas y detalladas miniaturas existentes en los manuscritos miniados de la Edad Media, las esculturas de la Catedral de Burgos, los cristales enormes de la Geoda de Pulpí, o los meteoritos de origen marciano? La respuesta es una técnica no invasiva conocida como espectroscopía Raman. Hace unos meses, el Catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Valladolid, Fernando Rull explicó como esta tecnología ayuda a identificar los minerales que existen en Marte, pero, antes de desarrollar instrumentos que ayuden a la investigación espacial, fue desarrollada para otros cometidos. Fernando Rull y su equipo llevan años utilizando la espectroscopía Raman para estudiar los componentes minerales y los procesos químicos que tienen lugar en el patrimonio geológico y cultural.
¿Qué tienen en común, para la ciencia, el estudio de Ötzi, el llamado hombre de los hielos, las pinturas prehistóricas de las cuevas de Altamira, las delicadas y detalladas miniaturas existentes en los manuscritos miniados de la Edad Media, las esculturas de la Catedral de Burgos, los cristales enormes de la Geoda de Pulpí, o los meteoritos de origen marciano? La respuesta es una técnica no invasiva conocida como espectroscopía Raman. Hace unos meses, el Catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Valladolid, Fernando Rull explicó como esta tecnología ayuda a identificar los minerales que existen en Marte, pero, antes de desarrollar instrumentos que ayuden a la investigación espacial, fue desarrollada para otros cometidos. Fernando Rull y su equipo llevan años utilizando la espectroscopía Raman para estudiar los componentes minerales y los procesos químicos que tienen lugar en el patrimonio geológico y cultural.
El arte románico fue definido históricamente como una primera y tímida recuperación del arte romano, de ahí le viene ese nombre de románico. Pero lejos de las glorias clásicas y paganas de Roma lleva implícitas en el nombre, el románico era un arte cristiano y no demasiado canónico. Sus principales muestras arquitectónicas eran unas iglesias caracterizadas por los arcos de medio punto, los muros gruesos y los espacios oscuros tal y como vimos con mucho más detalle en una ContraHistoria que Alberto y yo hicimos al alimón hace ya más de dos años. En la iconografía, ya fuera en la escultura o en la pintura, las figuras se alejaban del naturalismo clásico y hoy se nos antojan más parecidas a dibujos de tebeos infantiles, que la obra de grandes artistas como los de la antiguedad clásica o los que llegarían a partir del Renacimiento. En definitiva, un arte interesante pero humilde, propio de una época, la plena Edad Media, a la que también miramos desde nuestro tiempo con cierta condescencia trufada de infinidad de prejuicios. Pero ese periodo histórico, la plena Edad Media fue crucial en nuestra historia ya que supuso el momento de recuperación del Occidente europeo desde el punto de vista político y económico. El románico, o lo que entendemos como arte románico, fue un fiel reflejo de esa mejora general y de esos tiempos de cambio presididos por el optimismo, el crecimiento económico y la confianza en el futuro. Una primera idea clave que deberíamos tener bien presente es que el románico a pesar de sus muchas singularidades regionales, tiene un carácter internacional, se presenta de forma más o menos homogénea en toda la cristiandad latina, es decir, lo que se correspondería con lo que es Europa Occidental. Desde el colapso del imperio a finales del siglo V Europa occidental no había disfrutado de un periodo de homogeneidad artística, lo cual ya es de por sí algo reseñable. Eso nos habla de un espacio común que abarcaba el viejo imperio romano de occidente (exceptuando, claro está, el norte de África y las áreas de la península ibérica controladas por los musulmanes), pero también la totalidad de las islas Británicas o Alemania. Ese conjunto de pueblos articulado en infinidad de unidades políticas constituía la nueva cristiandad occidental guiada por el Papa, el patriarca de Roma, que salía reforzado del cisma de oriente de mediados del siglo X. Una cristiandad occidental que, además, se hace presente en la iconografía románica: junto a los relatos bíblicos y las representaciones de la sagrada escritura aparecen historias cotidianas, representaciones de la gente del común, escenas profanas y asuntos triviales que nos hablan de un mundo muy vivo cuyos contemporáneos trataron de inmortalizar en piedra. Esa es la historia, a menudo inesperada, que nos cuenta la escultura románica a poco que el observador afine su mirada. Pocos lugares nos parecen mejores para hablar de la iconografía románica y entender esa otra forma de entender el románico que Zamora, una ciudad que cuenta con un patrimonio histórico privilegiado y que tiene el honor de ser la ciudad europea con más iglesias románicas perfectamente conservadas. Aquí mismo es donde vamos a hacer La ContraHistoria de hoy, la primera en seis años y medio de vida que tiene este programa que se hace en directo ante una audiencia de excepción: los propios contraescuchas que nos han acompañado en el viaje a Alberto Garín y a mi para que entre todos descubramos los secretos de esta ciudad milenaria. En El ContraSello: - La implantación del rito romano - El románico en el reino de León - Las dos reconquistas - Las sedes de los concejos+ Bibliografía: - "El románico" de Agustín Fernández - https://amzn.to/3DeaODt - "Vivir el románico" de Tomás Gil Rodríguez - https://amzn.to/3WaW2Ws - "El románico español" de José María Sadia - https://amzn.to/3U4EqtQ - "Bestiario románico en España" de Jesús Herrero Marcos - https://amzn.to/3TJ1b6u · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #AlbertoGarin #Romanico Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Entretenimiento de una velada —a veces publicado en español como: Una velada junto al fuego— es un relato de terror del escritor inglés M.R. James (1862-1936), publicado en la antología de 1925: Una advertencia a los curiosos y otras historias de fantasmas (A Warning to the Curious and Other Ghost Stories). Entretenimiento de una velada, uno de los relatos de M.R. James más notables, intenta recuperar la tradición inglesa de aquellas historias de fantasmas narradas por los ancianos a la luz del fuego. En este caso, el cuento es narrado por una abuela a sus nietos, y relata la historia de dos hombres que continúan practicando un antiguo culto pagano —que de algún modo nos recuerda a los mitos celtas, clasificados como brujería en la Edad Media—, y cuyas muertes parecen estar vinculadas con los sucesos misteriosos que ocurrieron después. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/11/entretenimiento-de-una-velada-mr-james.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2009/11/entretenimiento-de-una-velada-mr-james.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Musica de terror sin copyright - Creepypasta - This is Halloween - Music box Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hablamos de las virtudes. La idea de virtud es universal, pero en occidente empezó a ponerse por escrito por los antiguos griegos, Sócrates, Platón, Aristóteles... pasó a la Edad Media a través de la filosofia de Santo Tomás de Aquino y ha llegado a nuestros días, algo maltrecha porque choca con el "mainstream" ideológico dominante.
La ciudad de Zamora celebra los 950 años de la liberación del cerco de Zamora, uno de los acontecimientos más destacados de la Edad Media y muy arraigado en los zamoranos. Para conocer de cerca este episodio en la historia de la ciudad, charlamos con el historiador y antiguo director del Archivo Histórico Provincial, Florián Ferrero. Escuchar audio
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! 1️⃣2️⃣ de Octubre, feliz día de la Hispanidad El cierre de la Edad Media culmina con la toma de Granada y la expulsión de los moros de España. El final de la guerra de fronteras dentro de la península ibérica propició que España cuajara y empezara a mirar hacia fuera de esas fronteras que la habían mantenido en una guerra constante los últimos 8 siglos. Ficha técnica de 1492: La conquista del paraíso Título: 1492: La conquista del paraíso Título original: 1492: Conquest of Paradise Director: Ridley Scott Guión: Roselyne Bosch Nacionalidad: USA, Reino Unido, Francia y España Año: 1992 Productor: Ridley Scott, Alain Goldman Distribuidora: Paramount Pictures Montaje: William M. Anderson Duración: 142’ Fotografía: Adrian Biddle Música: Vangelis Ficha artística Gérard Depardieu - Cristóbal Colón Fernando Rey - Antonio de Marchena Tchéky Karyo - Martín Alonso Pinzón Sigourney Weaver - Reina Isabel la Católica Fernando García - Rey Fernando el Católico Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA 🔊Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals 🌐web……….https://antenahistoria.com/ 📧correo.....info@antenahistoria.com 🔵Facebook…..https://www.facebook.com/antenahistoria1 🔴Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria ⚪Instagram...https://www.instagram.com/antenahistoria/ 🔷Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Comenzamos temporada y como solemos hacer, en este primer programa tendremos un ramillete de músicas representativas de lo que podremos encontrar a lo largo de los nueve meses que nos esperan. Así que hoy escucharemos obras de la Edad Media, del Renacimiento y del Barroco. Y será con páginas anónimas, de Jean Mouton, de Tarquino Merula, Heinrich Schuetz, Praetorius y Byrd, entre otros.Escuchar audio
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Volvemos con otro episodio más de desastres naturales, esta vez vamos con periodos fríos y áridos junto a @LeoYElMedievo, Carlos Arteaga, @DeividNagan y @goyix_salduero. - Presentación de Carlos y LeonorSecciones Historia: - La crisis del Dryas y el lago Agassiz - 8:07 - Evento 4.2 - 34:25 - Caídas de meteoritos - 42:00 - Turismo Asturias: Covadonga y Cangas de Onís - 51:27 - Episodio Frío Altomedieval - 1:17:14 - Pequeña Edad de Hielo - 1:31:27 - Bibliografía - 2:17:53
VISITÁ NUESTRA PÁGINA: historiaenpodcast.com.ar En este episodio, traemos uno de los temas más solicitados por ustedes: La Peste Negra. Epidemia de la que mucho se habla, pero que al mismo tiempo muchas cosas se desconocen de su desarrollo. Su verdadero nombre, su origen, sus causas y sus consecuencias. La Peste Negra sin duda significó el comienzo del fin de la Edad Media en Europa. No te lo pierdas...
Abordamos en este episodio varios de los problemas fundamentales del pensamiento de Agustín de Hipona, que en realidad son los problemas generales de toda la filosofía de la alta Edad Media. Veremos cómo entendía que fe y razón son compatible y necesarisa mutuamente. También analizaremos su teoría del conocimiento, incluyendo una sorprendente anticipación del famoso "pienso, luego existo" de Descartes. Finalmente abordaremos también su célebre demostración de la existencia de Dios, que es la primera versión del más famoso aún argumento ontológico. Aprovecho para recordaros que esta temporada los epiodios regulares saldrán cada quince días, y los martes que no haya publicación de episodio regular, ofreceremos para los subscriptores de pago mensual de iVoox (https://www.ivoox.com/ajx-apoyar_i1_support_1327593_1.html) y Ko-fi. Para quien prefiera una aportación económica puntual seguirá activa la cuenta en ko-fi, donde pueden invitar a una cerveza a Diógenes, a través de este enlace: https://ko-fi.com/anaideiafm En cualquier caso, el podcast en sí continuará igual, los contenidos extra no interferirán en su desarrollo...solamente cambia el hecho de que saldrá cada dos martes, en lugar de cada semana... MUSIC: -Hall of the metal king, Metalicious, Chronos, Through the Mist, Lobster and coktail, Succubus, Frozen Mountains, Favourite and Solnedgang, by Alexander Nakarada (www.serpentsoundstudios.com) Licensed under Creative Commons BY Attribution 4.0 License.
El sistema monetario romano fue, durante largo tiempo, polimetálico. Se acuñaban monedas de oro, como el áureo. De plata, como el célebre denario. De bronce, como el aún más célebre sestercio. Pero también de cobre, como los ases. Para poder acuñar todas esas monedas y mantener el comercio activo, los romanos con gran ahinco se dedicaron durante cientos de años a la minería valiéndose de infinidad de técnicas para arrancar los metales a la tierra. En ciertos lugares del imperio como Britania o Hispania las minas romanas se convirtieron en auténticos emporios que atrajeron población convirtiéndose en puntos de interés bien defendidos. Gran Bretaña era rica en cobre, hierro, plomo y estaño; Hispania en oro, plata y mercurio. La existencia de ricas vetas de estos metales era conocida desde la antigüedad remota, por lo que los romanos no desaprovecharon la ocasión de explotar a fondo las minas de metales y metales preciosos de estas dos provincias del extremo occidente del imperio. Durante los siglos del imperio, cuando la península ibérica había quedado ya completamente incorporada a la civilización romana, las provincias hispanas figuraban entre las que más y mejores minas tenían. Una parte nada desdeñable del oro que corría por el Mediterráneo era de origen hispano. Oro con el que se acuñaban los áureos, los quinarios y los tremises tardoimperiales que se seguirían utilizando en tiempos de Bizancio y durante la alta Edad Media. Las minas más valiosas y las mejor custodiadas eran las de oro. Si bien es cierto que hubo explotaciones auríferas en diferentes regiones de la Hispania romana, las más grandes y famosas eran las del noreste peninsular, especialmente la de las Médulas, enclavada en la comarca leonesa del Bierzo, la mayor mina a cielo abierto de todo el imperio. Estas minas hispanas, como otras muchas a lo largo y ancho de todo el imperio, se explotaban siguiendo el sistema de “ruina montium”, mediante el que derruían la montaña con conducciones de agua para luego filtrar las arcillas y obtener el mineral. Este sistema fue descrito con detalle por Plinio el Viejo en el siglo I d.C. y hoy se puede aún observar, precisamente, en las Médulas. Pero, más allá de la forma en que se extrajera el oro, en torno a las Médulas tenemos todo una enmadejada historia que nos narra la vida de los pueblos prerromanos de la zona, su conquista por parte de los romanos, la necesidad de situar legiones permanentes, como la conocida Legio VII Gémina (origen de la actual ciudad de León), legiones que llegaron primero para controlar esos pueblos y, más tarde, para levantar complejísimas obras de infraestructura. Y, por fin, el arranque de la crisis del siglo III ya en tiempos del emperador Caracalla, que en su afán por controlar la moneda, llegó a inventarse una nueva provincia, la Gallaecia, cuya historia aún perdura, con otros atavíos, en la Galicia actual. Hoy junto a Alberto Garín vamos a volver la vista hacia el imperio romano y a recorrer de su mano esta singular historia del oro de Hispania. Bibliografía: - "La zona arqueológica de las Médulas" de Francisco Javier Sánchez Palencia - https://amzn.to/3QvMSjx - "Minería y metalurgia antiguas" de Almudena Orejas - https://amzn.to/3QuQQsL - "Historia de la Hispania romana" de Pedro Barceló - https://amzn.to/3B8iSEO - "Los romanos en Hispania" de Rafael Fontán - https://amzn.to/3x8MIHX - "El águila y los cuervos" de José Soto Chica - https://amzn.to/3QtVJ5c Un futuro muy Volvo: https://open.spotify.com/show/0atm2yLSEuRPXSYHX9JEYr?si=8479b4ac696d4bec&nd=1 · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #imperioromano #lasmedulas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El sistema monetario romano fue, durante largo tiempo, polimetálico. Se acuñaban monedas de oro, como el áureo. De plata, como el célebre denario. De bronce, como el aún más célebre sestercio. Pero también de cobre, como los ases. Para poder acuñar todas esas monedas y mantener el comercio activo, los romanos con gran ahinco se dedicaron durante cientos de años a la minería valiéndose de infinidad de técnicas para arrancar los metales a la tierra. En ciertos lugares del imperio como Britania o Hispania las minas romanas se convirtieron en auténticos emporios que atrajeron población convirtiéndose en puntos de interés bien defendidos. Gran Bretaña era rica en cobre, hierro, plomo y estaño; Hispania en oro, plata y mercurio. La existencia de ricas vetas de estos metales era conocida desde la antigüedad remota, por lo que los romanos no desaprovecharon la ocasión de explotar a fondo las minas de metales y metales preciosos de estas dos provincias del extremo occidente del imperio. Durante los siglos del imperio, cuando la península ibérica había quedado ya completamente incorporada a la civilización romana, las provincias hispanas figuraban entre las que más y mejores minas tenían. Una parte nada desdeñable del oro que corría por el Mediterráneo era de origen hispano. Oro con el que se acuñaban los áureos, los quinarios y los tremises tardoimperiales que se seguirían utilizando en tiempos de Bizancio y durante la alta Edad Media. Las minas más valiosas y las mejor custodiadas eran las de oro. Si bien es cierto que hubo explotaciones auríferas en diferentes regiones de la Hispania romana, las más grandes y famosas eran las del noreste peninsular, especialmente la de las Médulas, enclavada en la comarca leonesa del Bierzo, la mayor mina a cielo abierto de todo el imperio. Estas minas hispanas, como otras muchas a lo largo y ancho de todo el imperio, se explotaban siguiendo el sistema de “ruina montium”, mediante el que derruían la montaña con conducciones de agua para luego filtrar las arcillas y obtener el mineral. Este sistema fue descrito con detalle por Plinio el Viejo en el siglo I d.C. y hoy se puede aún observar, precisamente, en las Médulas. Pero, más allá de la forma en que se extrajera el oro, en torno a las Médulas tenemos todo una enmadejada historia que nos narra la vida de los pueblos prerromanos de la zona, su conquista por parte de los romanos, la necesidad de situar legiones permanentes, como la conocida Legio VII Gémina (origen de la actual ciudad de León), legiones que llegaron primero para controlar esos pueblos y, más tarde, para levantar complejísimas obras de infraestructura. Y, por fin, el arranque de la crisis del siglo III ya en tiempos del emperador Caracalla, que en su afán por controlar la moneda, llegó a inventarse una nueva provincia, la Gallaecia, cuya historia aún perdura, con otros atavíos, en la Galicia actual. Hoy junto a Alberto Garín vamos a volver la vista hacia el imperio romano y a recorrer de su mano esta singular historia del oro de Hispania. Bibliografía: - "La zona arqueológica de las Médulas" de Francisco Javier Sánchez Palencia - https://amzn.to/3QvMSjx - "Minería y metalurgia antiguas" de Almudena Orejas - https://amzn.to/3QuQQsL - "Historia de la Hispania romana" de Pedro Barceló - https://amzn.to/3B8iSEO - "Los romanos en Hispania" de Rafael Fontán - https://amzn.to/3x8MIHX - "El águila y los cuervos" de José Soto Chica - https://amzn.to/3QtVJ5c · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #imperioromano #lasmedulas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En esta entrevista hablamos de la configuración del mercado del vino de Jerez de la Frontera (España) durante la etapa en la que se sentaron las bases de su expansión internacional, el siglo XV y comienzo del siglo XVI, periodo para el que, a diferencia de etapas posteriores, apenas existen estudios específicos. Se incardina dentro de una línea de investigación cuyo objetivo principal es el estudio de los paisajes vitivinícolas y de los productos de la vid en la Andalucía occidental de finales de la Edad Media. La base documental de esta investigación son las actas capitulares del Concejo jerezano, así como los protocolos notariales que se conservan entre 1392 y 1504. Para ello, los investigadores efectuaron un minucioso proceso de estudio de estas dos valiosas fuentes, a fin de extraer de ellas toda la información relativa al vino. Posteriormente se ha diseñado una base de datos que hiciera factible su análisis y adscripción a distintas categorías temáticas; además, los datos se enriquecieron y contrastaron con aportaciones bibliográficas especializadas. Todo ello les permitió identificar la política del Concejo jerezano para impedir el desabastecimiento del mercado local e intentar acabar con las actividades fraudulentas que mermaban la calidad del vino. Asimismo, la investigación comprobó la importancia del vino en la conformación morfológica del espacio urbano, con la génesis de infraestructuras dedicadas a su consumo y deleite. Los autores de esta investigación, publicada en Historia Agraria son: Silvia M.ª Pérez González es Licenciada en geografía e Historia en Historia por la Universidad de Sevilla y doctora en Historia por la Universidad Pablo de Olavide. En la actualidad imparte docencia en el área de Historia Medieval de dicha universidad. Es especialista en Historia de la Iglesia medieval desde la perspectiva de género, cultural y de la enseñanza. Entre sus publicaciones cabe destacar La mujer en la Sevilla de finales de la Edad Media: solteras, casadas y vírgenes consagradas. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005 José Antonio Mingorance es Licenciado en geografía e Historia por la UNED y doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente es colaborador honorario en el área de Historia Medieval de esta universidad. Es autor de varios trabajos en torno a la historia de Jerez entre los que destacan La esclavitud en la Baja Edad Media. Jerez de la Frontera (1392-1550). Jerez, 2013 Con José Mª Abril Fuertes y La colonia extranjera en Jerez a finales de la Edad Media, Jerez, 2014 Entrevista realizada por Elena Catalán, historiadora y profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora deHistoria Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Disfruta investigando, pero sobre todo enseñando y divulgando.