POPULARITY
Categories
Luis Herrero habla cine con Inocencio Arias, José Luis Garci y Eduardo Torres-Dulce.
(Día Mundial de los Deportes Acuáticos) Nació en Cuba en 1915, y tuvo una extraordinaria carrera en la natación internacional. Sin embargo, antes de su muerte en 1969, también en su tierra natal, Juan José Cortiñas sabía que en 1949 había fracasado dos veces al tratar de atravesar el Canal de la Mancha entre Francia e Inglaterra, y que el primero de julio de 1950 había fracasado en el intento de atravesar el Estrecho de la Florida desde Bahía Honda, en Pinar del Río, Cuba, hasta Cayo Hueso en los Estados Unidos para celebrar el Centenario de la Bandera Cubana. Pero gracias a Dios, también estaba consciente de sus grandes logros, pues su carrera fue tan sobresaliente que en 1967 fue incluido como el número 60 en la lista de los Nadadores de Honor del Salón de la Fama de Natación de Maratón Internacional, siendo hasta entonces el único cubano en recibir tal honor. En septiembre de 1949, sin traje de neopreno, Cortiñas completó una travesía de 14 kilómetros y medio en 10 horas y 45 minutos desde el Estrecho de Gibraltar en España hasta la Punta Almanza en la costa de Marruecos; y en octubre de 1953 fue el primero en nadar desde la costa de Los Ángeles, California, hasta la isla de Santa Catalina, ya que los catorce que lo habían logrado hasta esa fecha habían hecho la travesía en sentido contrario, desde la isla hasta el continente, incluso él mismo. Tal vez su hazaña más sensacional la realizó Cortiñas el 22 de agosto de 1955, en que nadó desde la isla de Alcatraz hasta la costa de San Francisco, California, en una hora y 14 minutos... ¡con las manos esposadas y los pies atados! Es que antes de saltar del bote junto a la isla de Alcatraz y comenzar a nadar hasta la costa californiana, los dos hombres que lo acompañaban en el bote le colocaron esposas en las muñecas y le amarraron las piernas por los tobillos. Una gran multitud y la prensa lo estaban esperando en el Muelle del Pescador en San Francisco, y cuando salió del agua, todos lo recibieron entre aplausos y vítores.1 Si bien consideramos una hazaña el nadar atado de pies y manos, y sobre todo el lograrla durante una larga travesía, debiéramos juzgar como una insensatez, y no como una proeza de la cual jactarnos, el vivir atado por las cadenas del pecado, y más aún durante toda la vida. A eso se refería Jesucristo cuando dijo que todo el que persista en el pecado es esclavo del pecado. Pero para los que recapacitamos y reconocemos que esa manera de vivir sólo nos acarrea problemas y conflictos con todo el mundo y con Dios, Cristo afirmó que si Él, siendo el Hijo de Dios, nos perdona nuestros pecados, entonces seremos verdaderamente libres.2 Gracias a Dios, para obtener ese perdón y esa libertad sólo hace falta que se lo pidamos, y así algún día los ángeles del cielo podrán aplaudir y vitorearnos al vernos llegar a la meta final.3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Demetrio J. Pérez, «Juan José Cortiñas, un nadador cubano en aguas abiertas», Periódico Libre Online, Miami, Florida, 30 julio 2024 En línea 9 enero 2025; «Más curiosidades desconocidas: Juan José Cortiñas, el atleta cubano que nadó desde Alcatraz hasta San Francisco en una hora y 14 minutos – con las manos esposadas y los pies atados... en el año 1955», Nostalgia Cuba, 13 abril 2021 En línea 9 enero 2025. 2 Jn 8:34-36 3 Lc 15:10
En SLP investigan el fallecimiento de 45 perros“Resistencia Civil Activa y Pacífica” exige la nulidad de elección judicialSpencer Tunick busca voluntarios para centenario de una marca de cervezasMás información en nuestro Podcast
Hoy os saludamos desde la Biblioteca Jaume Fuster de Barcelona, a donde nos hemos trasladado para visitar la exposición Ana María Matute. Quien no inventa no vive cuando se cumple casi un siglo del nacimiento de la escritora catalana. De "la Matute" -como ella misma se llamaba- se pueden contar muchas cosas: que escribió su primer cuento con solo cinco años, que terminó su primera novela antes de cumplir la mayoría de edad, que acarició el Premio Nadal con veintitrés, que antes de los treinta ya podía presumir de tenerlo, también un premio Planeta y el primero de varios premios nacionales al que con el tiempo se sumaría el Cervantes. Pero no dejemos que el brillo de su palmarés eclipse la riqueza y complejidad de esta autora, de fondo pesimista, pero también dueña de un finísimo sentido del humor, capaz de retratar la vida en toda su crudeza a la vez que militaba en la ternura. En este programa especial repasamos su vida y su obra en conversación con quienes mejor la conocieron: su hijo Juan Pablo Goicoechea y su amiga Mari Paz Ortuño, profesora de la UAB y comisaria de esta exposición organizada por el Instituto Cervantes. Además, rescatamos del archivo de RTVE numerosos testimonios de la escritora y escuchamos los de Julia Viejo, Manuel Vilas, Andrea Toribio y Jorge de Cascante, autores actuales que admiran o se reconocen en la obra de "la Matute".Escuchar audio
Acto de presentación de la revista especial por el Centenario de radio Sevillar
El artista conquense Gustavo Torner cumple un siglo este próximo 13 de julio. Por ello desde Radio Nacional hemos hablado con sus amigos, conocidos y directores de los espacios museísticos que fundó y diseñó, como es el caso del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca o el Espacio Torner. Una figura que posicionó a Cuenca como un enclave cultural. Escuchar audio
Entrevista en Hoy por Hoy Zona Media con José Luis Lizarbe, autor del libro del centenario de la Peña Sport de Tafalla
Cada mañana, las noticias de Extremadura desde primera hora. Además, los festivos, las emisoras de la Cadena SER en Extremadura te ofrecen el magazine regional con toda la actualidad, la cultura y el ocio de nuestra comunidad.
Cada mañana, las noticias de Extremadura desde primera hora. Además, los festivos, las emisoras de la Cadena SER en Extremadura te ofrecen el magazine regional con toda la actualidad, la cultura y el ocio de nuestra comunidad.
Entrevista a Pedro Espadero, artista de la Hoguera Oficial 2025: "Quiero estar hasta el centenario de les Fogueres en 2028"
Luis Carlos López Escauriaza, conocido popularmente como "El Tuerto López", fue un destacado poeta colombiano nacido el 11 de junio de 1879 en Cartagena de Indias, donde también falleció el 30 de octubre de 1950. Su apodo proviene de su estrabismo, aunque no era tuerto. Es ampliamente reconocido por su obra poética que retrata con ironía y realismo la vida cotidiana de su ciudad natal. López nació en una familia de comerciantes de escasos recursos. Estudió en escuelas locales y cursó estudios de dibujo y pintura. Inició estudios de medicina en la Universidad de Cartagena, pero los abandonó debido a la Guerra de los Mil Días, durante la cual fue apresado por el ejército conservador. Posteriormente, trabajó en el negocio familiar, aunque esta actividad no le satisfacía. Se casó en 1909 con Áura Marina Cowan Tono, con quien tuvo tres hijos. Tuvo una activa carrera periodística y colaboró en diversas revistas y periódicos. Ejerció cargos diplomáticos como cónsul en Múnich desde 1928 y, posteriormente, desde 1937 y durante siete años, en Baltimore. Siempre estuvo vinculado a los ambientes literarios de Cartagena, formando parte de varias tertulias. Luis Carlos López es considerado parte de la Generación del Centenario y del movimiento posmodernista en la literatura hispanoamericana. Su poesía se caracteriza por un tono antirromántico, irónico y prosaico, con una mirada crítica hacia la sociedad provinciana y decadente. Utilizaba formas métricas clásicas, especialmente el soneto, y su estilo ha influido en poetas posteriores como el venezolano Aquiles Nazoa. Entre sus obras más destacadas se encuentran: De mi villorrio (1908), Posturas difíciles (1909), Por el atajo (1920), Versos (1946), Varios a Varios (1910), en colaboración con Abraham López Penha y Manuel Cervera; Uno de sus poemas más conocidos es "A mi ciudad nativa", en el cual expresa su afecto por Cartagena comparándola con unos "zapatos viejos". Este poema inspiró la escultura "Los zapatos viejos", ubicada cerca del castillo de San Felipe de Barajas en Cartagena. Luis Carlos López es considerado uno de los poetas más importantes de Cartagena y de Colombia. Su obra ofrece una visión única y crítica de la vida en su ciudad natal durante la primera mitad del siglo XX. A pesar de su relevancia, su poesía ha sido poco difundida fuera de Colombia. En homenaje a su legado, en 1957 se erigió la escultura "Los zapatos viejos", obra del escultor Tito Lombana, inspirada en su poema "A mi ciudad nativa". Esta escultura se ha convertido en un símbolo de la ciudad de Cartagena.
Diviértete, aprende y conoce nuevos e interesantes temas en nuestro programa ¡Terapiando - ando! Transmitido todos los martes en punto de las 12:00 hrs. Con tu locutora favorita, Celia Jassan, Hoy platicamos sobre: Centenario de Rosario Castellanos
Con motivo del Centenario de la SER, realizado durante el año 2024, Un libro una hora realizó una gira por diferentes ciudades a la que acudieron distintos autores de nuestra geografía. El 12 de junio de 2024 nuestra primera parada fue: Zaragoza, con el apoyo de Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza. Antonio Martínez Asensio te cuenta, junto al propio Ignacio Martínez de Pisón 'Dientes de leche', una novela publicada en 2008 y galardonada con el Premio San Clemente y el Premio Giuseppe Acerbi. Es una obra extraordinaria, tierna, divertida y emocionante, que nos habla sobre una familia, sobre las mentiras que la destruyen y sobre los afectos que la construyen.
Con motivo del Centenario de la SER, realizado durante el año 2024, Un libro una hora realizó una gira por diferentes ciudades a la que acudieron distintos autores de nuestra geografía. El 12 de junio de 2024 nuestra primera parada fue: Zaragoza, con el apoyo de Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza. Antonio Martínez Asensio te cuenta, junto al propio Ignacio Martínez de Pisón 'Dientes de leche', una novela publicada en 2008 y galardonada con el Premio San Clemente y el Premio Giuseppe Acerbi. Es una obra extraordinaria, tierna, divertida y emocionante, que nos habla sobre una familia, sobre las mentiras que la destruyen y sobre los afectos que la construyen.
Navarra, Asturias o Andalucía son algunas de las regiones señaladas en el informe de la UCO donde Santos Cerdán, Ábalos y Collado buscaron comisiones ilegales a través de la adjudicación de obras públicas. Así, por ejemplo, las grabaciones de la Guardia Civil reflejarían el interés desmedido del número tres del PSOE por la empresa que iba a realizar las obras de ampliación del puente del Centenario de Sevilla. Consta que con ellas hubo un beneficio económico para José Luis Ábalos, su predecesor en el partido, Dani Trigo. Ese beneficio económico habría sido negociado directamente por Santos ...
Agapito Maestre nos trae su columna cultural de los viernes.
Hoy en "Mundo Rural" hablamos de la celebración del centenario de la Denominación de Origen Calificada Rioja, con el brindis del rey Felipe VI; de los de los retos del sector lácteo, con el presidente de la Federación Nacional de Industrias Lácteas, Fenil, Ernesto Castro, y de la promoción de la cereza de Jaén, con el presidente de la Diputación jienense, Paco Reyes.Escuchar audio
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
Para el Mundial de Alemania 2006 Uruguay recibió a Venezuela. El equipo de Richard Páez sumaba 6 puntos. Uruguay tenía 7. Lo que ocurrió en el Centenario le costó la cabeza al entrenador de la Celeste.
La Cultureta Gran Reserva ha viajado hasta Valdepeñas para rendir homenaje a dos fechas que definen el alma de la ciudad: el Seis de Junio de 1808 y el centenario de Francisco Nieva, uno de los grandes dramaturgos del siglo XX.
La Cultureta Gran Reserva ha viajado hasta Valdepeñas para rendir homenaje a dos fechas que definen el alma de la ciudad: el Seis de Junio de 1808 y el centenario de Francisco Nieva, uno de los grandes dramaturgos del siglo XX.
La Cultureta Gran Reserva ha viajado hasta Valdepeñas para rendir homenaje a dos fechas que definen el alma de la ciudad: el Seis de Junio de 1808 y el centenario de Francisco Nieva, uno de los grandes dramaturgos del siglo XX.
(Antevíspera del Día Nacional de Puerto Rico: 2o. domingo de junio) (Canción cantada por Carlos Rey en audio y en video) Sale loco de contento con su cargamento para la ciudad, ¡ay!, para la ciudad. Lleva en su pensamiento todo un mundo lleno de felicidad, ¡ay!, de felicidad. Piensa remediar la situación del hogar que es toda su ilusión, sí. Y alegre el jibarito va pensando así, diciendo así, cantando así por el camino: «Si yo vendo la carga, mi Dios querido, un traje a mi viejita voy a comprar.» Y alegre también su yegua va al presentir que aquel cantar es todo un himno de alegría; y en eso les sorprende la luz del día, y llegan al mercado de la ciudad. Pasa la mañana entera sin que nadie quiera su carga comprar, su carga comprar. Todo, todo está desierto, el pueblo está lleno de necesidad, de necesidad. Se oye este lamento por doquier de mi desdichada Borinquen, sí. Y triste, el jibarito va pensando así, diciendo así, llorando así por el camino: «¿Qué será de Borinquen, mi Dios querido? ¿Qué será de mis hijos y de mi hogar?» Borinquen, la tierra del Edén, la que, al cantar, el gran Gautier llamó la Perla de los Mares; ahora que tú te mueres con tus pesares, déjame que te cante yo también. «¿Quién es el jibarito del «Lamento borincano»? —pregunta el profesor Tomás Jiménez de la Universidad Interamericana de Puerto Rico con motivo del Centenario del Compositor Rafael Hernández en 1991—. El jibarito es Rafael... nacido en el barrio del Tamarindo, [en Aguadilla],... del Puerto Rico de aquellos que no tenían lo suficiente para poder vivir plenamente.... »Pero... ese Jibarito es también el que todos llevamos en el corazón. Y por eso su “Lamento borincano” es también el nuestro»,1 concluye el profesor Jiménez. Menos mal que podemos comenzar a «remediar la situación» ahora mismo, clamando a «nuestro Dios querido», como lo hizo el profeta Isaías: «Señor, tú eres nuestro Padre; nosotros somos el barro, y tú el alfarero. Todos somos obra de tu mano. ¡Considera, por favor, que todos somos tu pueblo!»2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Tomás Jiménez, «Lamento borincano» En línea 16 noviembre 2007. 2 Is 64:8,9
Nuestros contertulios comentan "Ballerina", el film de la saga "John Wick" que se estrena esta semana. También repasan la filmografía de Tony Curtis, cuyo Centenario se acaba de cumplir. Como todas las semanas, José María Aresté, Pablo de Santiago y Juan Luis Sánchez, de Decine21, recomiendan un clásico, una película reciente y una serie.
El Valencia tiene previsto presentar mañana la campaña de abonos para la próxima temporada. El objetivo es ambicioso: llegar a 40.000 socios. Una cifra que el club no alcanza desde el Centenario. Además de ambicioso, el objetivo es realista. Mestalla ha presentado este año nueve llenos técnicos y una afluencia media superior a 43.000 espectadores. El Valencia abre la mano a nuevas altas por primera vez desde 2023. El plan del club es lógico y no me sorprendería que se alcanzara esa cifra analizando el comportamiento tremendamente fiel de la afición estos años difíciles. Pero aquí la parte que ha fallado desde 2020 es la deportiva. La de hacer una plantilla de nivel, ilusionante. Vamos a ver qué pasa. A poco que el equipo sea bueno, mejor, competitivo no tengo ninguna duda de que el Valencia tendrá 40.000 socios en septiembre.
La Peña Sport en el año de su centenario en la final del playoff navarro de ascenso a Segunda Rfef con Carlos Alonso y David Arribas
Novena temporada de Librero SonoroEpisodio 16Conducción: Ana Laura Santamaría y Marcela Beltrán A un siglo del nacimiento de Rosario Castellanos, exploramos la vida y obra de una de las intelectuales más lúcidas del siglo XX en México. Escritora, pensadora, diplomática y feminista temprana, Castellanos dio palabra a los silencios de las mujeres, de los pueblos indígenas, de quienes viven entre la culpa, el privilegio y el deseo de justicia. En este episodio revisamos su legado literario, su mirada crítica sobre la cultura y la vigencia de sus preguntas en el México de hoy.Pistas utilizadas:1- Biblioteca compuesta por Ana Leyva Luna y Amaury Pérez Vega.2- "Juan Sánchez - Blue Nights" está bajo una licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0) Música promocionada por Breaking Copyright: https://bit.ly/bkc-blue-nights
La Peña Sport en el año de su centenario en la final del playoff navarro de ascenso a Segunda Rfef con Carlos Alonso y David Arribas
Dos hinchas muertos, una fiesta opacada por la violencia y un Estado ausente: así fue la fallida celebración del centenario de Colo Colo. Conversamos con Jorge Larenas, ex gerente de Universidad de Chile, sobre el estrepitoso fracaso del programa Estadio Seguro. ¿Qué falló estructuralmente? ¿Hubo negligencia del Ministerio del Interior y la ANFP? ¿Quién se hace responsable? Una entrevista sin camisetas, pero con todas las verdades.
El pasado 13 de mayo, el músico Jesús Ribera Faig celebró sus cien años de vida rodeado de la gran familia coral valenciana que él contribuyó a crear. Desde 2010, una calle de Campanar le rinde homenaje.
AUDIO con el acto íntegro de presentación del cartel y actividades del Centenario de la Cofradía del Santo Entierro de Jódar
Nos desplazamos hasta Calahorra para celebrar el centenario de la Denominación de Origen Rioja. Charlamos con el presidente de la D.O. Fernando Ezquerro y con la responsable de viticultura de Bodega Queirón, Leticia Pérez, para radiografiar estos cien años de vino. Nos reciben en su tierra también el chef José Ignacio Gordo del restaurante Aromas de Rioja y la alpargatera Lurdes Pomar. Cerramos esta hora de radio con la música de Karmento y su 'Mayo florido de Karmento'.
El operativo, que comenzó en la mañana del viernes, fue ordenado por la Fiscalía de Delitos Complejos. Hay personas detenidas, secuestro de drogas y dinero en efectivo. Se investigan hechos ligados a violencia armada y la barra de Colón.
Para conmemorar el Centenario de nuestra Independencia, Porfirio Díaz manda contruir la Columna de la Independdencia, a cargo de Antonio Rivas Mercado. Años atrás, en 1843, Antonio López de Santa Anna pretendió realizar un momunento similar en la Plaza mayor, cosa que nunca se llevó acabo.
Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este jueves 1 de mayo de 2025.¿Se acaba la jubilación patronal como la conocemos? El Gobierno propone una reforma;Kamala Harris reaparece y alerta que EE.UU. está al borde de una crisis constitucional;El Día del Trabajo conmemora una lucha histórica que cambió la jornada laboral en todo el mundo;Petroecuador declara en emergencia la Refinería de Esmeraldas por daños tras sismo;Barcelona SC llega a su centenario en pugna por la Liga Pro. Síguenos en redes sociales, canal de WhatsApp y canal de Telegram. Puedes contactarnos en podcast@elcomercio.com.Gracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO.
Crónica de aquel 14 de septiembre de 1977 en el estadio Centenario y la primera Libertadores de Boca Juniors. https://caminaenlalluvia.blogspot.com/2025/05/atajo-gatti.html
Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este miércoles 30 de abril de 2025.Pinto y la Vicepresidencia;Regresa la tosferina;EE. UU. condiciona mediación;Uso excesivo del celular;Centenario de Barcelona SC.Síguenos en redes sociales, canal de WhatsApp y canal de Telegram. Puedes contactarnos en podcast@elcomercio.com.Gracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO.
Arconada habla con Sophie de Mac Mahón y Daniel Ramos de Cine y Literatura y Centenario Eugenio Martín y el descubrimiento Los novios búlgaros.
La gran ciudad y el campo suelen ser conceptos excluyentes. Por su ubicación, clima y amor por los árboles, la capital del estado de Georgia es una excepción: casi la mitad del término municipal está cubierto de árboles. El bosque asoma en enormes espacios como Piedmont Park y el jardín botánico, en los frondosos laterales de muchas calles o en la enorme franja de naturaleza del BeltLine, antigua línea férrea rehabilitada como vía verde a lo largo de decenas de kilómetros. Podemos identificar infinidad de especies, incluido el melocotonero, que da nombre a una de las arterias principales (Peachtree Street) y presta su fruto como emblema y apodo a esta ciudad: The Big Peach. Una de sus habitantes, la filóloga y profesora Shannon Williams, nos acompaña junto a su pareja, Francisco Espinosa. Con ellos visitamos el Parque Olímpico del Centenario, legado de los juegos olímpicos de 1996, y el surtido de atracciones que tiene en su perímetro: una noria gigante, la sede central del canal CNN, estadios, un descomunal acuario y el contiguo Mundo de Coca-Cola, exhibición permanente sobre esta marca de raíz atlantesa. A unos pasos encontramos el Centro para los Derechos Civiles y Humanos, que mantiene vivo el espíritu de un ciudadano ejemplar, el premio Nobel de la Paz Martin Luther King. Su casa natal y otros lugares ligados a su biografía se reúnen en un parque histórico nacional que recorremos de la mano de Julie Galle. También contamos con las voces de otras residentes: Vanessa Álamo, Swani González y Ana Mari Toro. Descubrimos mercados y restaurantes en Krog Street Market y Ponce City Market; barrios inspiradores como el East Side, Midtown o el lujoso Buckhead; y propuestas culturales de la talla del High Museum of Art. Cerramos ruta en Roswell, encantador suburbio del norte de Atlanta que conserva construcciones anteriores a la guerra civil de Estados Unidos.Escuchar audio
La ciudad de Villena celebra este 2025 su V centenario como ciudad. Por ello, el quipo de La Ventana, capitaneado por Carles Francino, visita la localidad para realizar una edición especial del programa desde el Teatro Chapí, inaugurado hace ahora un siglo, en 1925.Nos acompañan: Fulgencio Cerdán, Alcalde de Villena; Fernando Cayo, Actor, Actualmente con la obra "Los lunes al sol"; Gonzalo Loza, Compañero de Radio Bilbao.
Meditación sobre la vocación de san Josemaría al sacerdocio y su búsqueda del para qué seguía ese llamado.
Han pasado más de 100 años desde que se inauguró el Metro de Barcelona con su tramo Lesseps-Plaça Catalunya. Durante la Guerra Civil sirvió como refugio y, tras el conflicto, sufrió un estancamiento en su desarrollo. No fue hasta la década de los años 60 y 70 cuando se volvió a retomar su modernización para, en 1992, terminar por modernizarse con la celebración de los Juegos Olímpicos. Hoy, cuenta con 12 líneas, en las que se esconden estaciones fantasmas y cientos de pasadizos ocultos. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En esta edición de Maduritos Interesantes, junto a José Luis Garci, Ángeles González Sinde y Andrés Aberasturi, nos despedimos de dos grandes del cine español, Juan Mariné y Tony Ysbert, y celebramos el centenario del nacimiento de Sam Peckinpah y el 125 aniversario de Luis Buñuel. Además, exploramos el documental La conquista de la democracia y recordamos la lucha social que permitió la transición en España.Escuchar audio
El director deportivo del Rayo Vallecano ha repasado la actualidad del club en Deportes COPE. Ha reconocido que ha habido interés desde Arabia por algún jugador, ha hablado de cómo está Raúl de Tomás y ha confesado que están intentando comprar a Batalla: "Sería histórico jugar Europa con el Rayo en el año del Centenario"
Estudiantes decidirán si realizan examen a la UNAM o al IPNNuevo habitante en el Parque Zoológico del Centenario en Mérida, YucatánMarco Rubio espera visitar pronto México Más información en nuestro Podcast
Este 2025 es un año de grandes efemérides literarias. Se cumplen 250 años del nacimiento de la escritora Jane Austen y 150 del de Antonio Machado. Hay novelas que cumplen su primer siglo, como 'El proceso' de Kafka o 'El Gran Gatsby' de Fitzgerald. Y se conmemora el centenario del nacimiento de una gran escritora española: Ana María Matute. Le rendimos homenaje a través de la edición especial de su novela 'Primera memoria' en la editorial Destino con su editor Emili Rosales, la escritora Inés Martín Rodrigo y Paz Ortuño, amiga de la Matute y comisaria de la exposición 'Quien no inventa no vive' en el Instituto Cervantes de Madrid.
En esta segunda hora recordamos las historias compartidas con motivo del Centenario de la Radio. Ernesto recibió lo que más deseaba de parte de otros oyentes: libros. Una colaboradora del programa fue una de las participantes del chat IRC de Si amanece nos vamos en los años 90, pero no solo eso, sino que fue allí donde conoció a su marido. Un parto gemelar y una radio es la historia de Paula. Y la radio también en el final de la vida es la historia de Marcos López. ¿El cierre? La poesía-homenaje de un oyente clásico: Arkonada. ¡Feliz Navidad a todos!
No te pierdas los directos de lunes a viernes 10 pm Transmitiendo desde Cd Mante Si quieres hacer tu Donación https://www.buymeacoffee.com/miedoscop ⭐️ Únete a nuestras Redes Sociales ⭐️
Andrés Amorós cierra el ciclo dedicado a Puccini con Trittico (una colección de tres óperas) y Turandot.