Reportajes sonoros para entender otras realidades
Hubo un tiempo, no hace tanto, en el que el VIH era una maldición y el sida, una sentencia de muerte. Era el cáncer gay. Era la enfermedad que te habías buscado. Era la condena de aquellos chicos y chicas que se engancharon a la heroína sin pensar en las consecuencias... Hace 40 años que se describieron los primeros casos de sida en el mundo. Cuatro décadas en las que todo ha cambiado. Bueno, no todo. Aún hay ideas caducadas que conservamos como si fueran ciertas. Iván Garrido tiene 30 años, nació con VIH y se crió con sus abuelos maternos. Es activista y dedica buena parte de su tiempo y experiencia a acompañar a personas recién diagnosticadas. Nos cuenta toda una vida con VIH. Especial: 40 años del sida See omnystudio.com/listener for privacy information.
Británicos en España Brexit: La incertidumbre constante es un podcast de tres episodios de Especiales El Mundo en colaboración con Radio Marca. En este último episodio hablamos con cuatro británicos residentes en España. Según el INE, 250.000 británicos residen en España. Ellos también han seguido con inquietud las condiciones de la salida y su pérdida de derechos como ciudadanos miembros de la UE. Neil Hesketh, de Liverpool y residente en Málaga, Deborah Edgington, de Escocia y concejal de Antigua (Lanzarote), Michael Harris, presidente de Eurocitizens y que vive en Madrid, y John Mofett, del movimiento Bremain in Spain, del Ulster y vecino de la costa granadina, cuentan a Virginia Hernández su experiencia. Si quieres más información sobre el Brexit y sus consecuencias, visita nuestro especial multimedia sobre el Brexit que puedes encontrar en elmundo.es. Coordinación: Virginia Hernández Edición de audio: Daniel Izeddin Montaje: Adrián Portellano (Radio Marca)
Los periodistas que lo han contado Brexit: La incertidumbre constante es un podcast de tres episodios de Especiales El Mundo en colaboración con Radio Marca. En este segundo episodio charlamos con la sección de Internacional de El Mundo. La falta de certezas han hecho muy complicado contar una historia que iba cambiando por momentos y cuyos efectos interesaban mucho a nuestros lectores. Carlos Fresneda, corresponsal de EL MUNDO en Londres, Silvia Román, jefa de la sección de Internacional, y Teresa Aburto, redactora de la misma sección, analizan con Virginia Hernández cómo se han enfrentado a estos tres años y medio de montaña rusa. ¿Creen que aún faltan muchas sorpresas de última hora? ¿Ha sido el Brexit una de las historias más difíciles de contar de vuestras carreras? ¿Qué esperan para los próximos meses? Si quieres más información sobre el Brexit y sus consecuencias, visita nuestro especial multimedia sobre el Brexit que puedes encontrar en elmundo.es. Coordinación: Virginia Hernández Edición de audio: Daniel Izeddin Montaje: Adrián Portellano (Radio Marca)
Españoles en Reino Unido Brexit: La incertidumbre constante es un podcast de tres episodios de Especiales El Mundo en colaboración con Radio Marca. En este primer episodio hablamos con tres españoles residentes en Reino Unido desde hace décadas. La marcha de Reino Unido de la UE ha estado llena de incertidumbres y deja muchos interrogantes abiertos para los ciudadanos europeos que viven allí. Alberto Muñoz, periodista que trabaja en Gran Bretaña desde 2016, charla con Luz Villarrubia, psicoterapeuta en Brighton; Juan Carlos Machuca, abogado en la City, y Nacho Romero, vicedecano de la facultad de ciencias de la Open University. ¿Cómo han vivido ellos estos tres años y medios desde que se votó la salida? ¿Qué dudas tienen? Si quieres más información sobre el Brexit y sus consecuencias, visita nuestro especial multimedia sobre el Brexit que puedes encontrar en elmundo.es. Coordinación: Virginia Hernández Edición de audio: Daniel Izeddin Montaje: Adrián Portellano (Radio Marca)
La adolescente sueca Greta Thunberg, de 16 años, ha sacado los colores a los líderes mundiales con sus huelgas y sus discursos por su ineficiencia ante el cambio climático. En poco más de un año su mensaje ha calado entre más y más jóvenes de todo el mundo que también han alzado la voz. Con motivo de la celebración de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas en Madrid (COP25), analizamos el fenómeno con José Manuel Moreno, catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha y miembro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU; y con Isabel Ruiz, doctora en Ciencias Ambientales e investigadora Ramón y Cajal del IN3-Universitat Oberta de Catalunya. Los corresponsales de EL MUNDO nos ofrecen la panorámica de sus territorios y el cumplimiento de estos de los compromisos de los Acuerdos de París: Carlos Fresneda, desde Londres, Pablo Pardo, desde Washington, y Lucas de la Cal, desde Pekín. Por su parte, el explorador Ramón Larramendi se convierte en nuestros ojos en las zonas polares. Virginia Hernández (coordinación y presentación) | Reda Slafti (sonido) | Adrián Portellano (montaje / Radio Marca) | Foto: EFE/ Valentin Flauraud
Se cumplen 75 años del Día D y recordamos al único español muerto en el Desembarco de Normandía. Su nombre era Manuel Otero y era un gallego de 28 años que había emigrado a EEUU y se había alistado en el Ejército estadounidense. Hablamos con Manuel Arenas, presidente de la Asociación Histórico Cultural The Royal Green Jackets, que descubrió su historia, y con Óscar Galansky, del videoblog Tropa Guripa, que siguió sus huellas en la arena de la playa de Omaha. Virginia Hernández (guión y entrevistas) Adrián Portellano (montaje / Radio Marca)
Patricia tiene 22 años y tres vidas: una con su familia biológica, otra en una residencia y la tercera con su familia de acogida. En España hay 17.527 menores en residencias porque no pueden vivir con sus padres. La ley de protección de la infancia y adolescencia obliga a las autoridades a que los niños de menos de seis años no pasen por instituciones. Además, insta a que los mayores de esa edad puedan crecer con familias de acogida. Esta figura a veces se confunde con la adopción, aunque son medidas de protección completamente diferentes. Vea el especial multimedia completo: Te cuento mi historia. Por Virginia Hernández (voz, guión y entrevistas), Yaiza Perera (voz y entrevistas), Carlos Onetti (audios) y Adrián Portellano (montaje | Radio Marca)
'Hablar la locura' es un podcast sobre salud mental de Especiales El Mundo el colaboración con Radio Marca. Forma parte del especial multimedia Locos desatados. Tiene tres episodios: Vulnerables, Etiquetas y Prejuicios de cine. Un recorrido con distintas paradas que nos hará reflexionar sobre la imagen que tenemos interiorizada del loco y de la locura. Nuestra idea de 'loco' es la que hemos visto en pantalla. Es fácil que si hablamos de trastorno mental pensemos en Anthony Perkins y en su inquietante Norman Bates. O que nos acordemos de John Nash y su mente maravillosa. O del temible Jack Torrance y de El Resplandor. Jose Valenzuela analiza 50 títulos películas que tratan la enfermedad mental en su libro 'Todos nacemos locos'. Analizamos con él una selección de títulos que incluye 'Psicosis', 'Alguien voló sobre el nido del cuco', 'Rain Man' o 'Una mente maravillosa'. Por Virginia Hernández (voz y guión), Daniel Izeddin (audios) y Raquel Valero (montaje | Radio Marca).
'Hablar la locura' es un podcast sobre salud mental de Especiales El Mundo el colaboración con Radio Marca. Forma parte del especial multimedia Locos desatados. Tiene tres episodios: Vulnerables, Etiquetas y Prejuicios de cine. Un recorrido con distintas paradas que nos hará reflexionar sobre la imagen que tenemos interiorizada del loco y de la locura. Cuando hablamos de salud mental somos muy dados a las etiquetas: los cuerdos y los locos. Yo cuerdo, tú loco. Una distinción dolorosa que impide escuchar y comprender el sufrimiento de otros. En este episodio hablamos con Ana Ribera, autora que reflejó sus años de depresión en el libro 'Los días iguales', con la neurocientífica Mari Luz Montesinos, que habló recientemente de su bipolaridad, y con Lorena Peña, Gabriel Paredes y Alfonso Alonso, los tres del colectivo Orgullo Loco Madrid. Un movimiento que utiliza como bandera la palabra 'loco' para exigir sus derechos y expresar sus reivindicaciones. Por Virginia Hernández (voz y guión), Daniel Izeddin (audios) y Adrián Portellano (montaje | Radio Marca).
'Hablar la locura' es un podcast sobre salud mental de Especiales El Mundo el colaboración con Radio Marca. Forma parte del especial Locos desatados. Tiene tres episodios: Vulnerables, Etiquetas y Prejuicios de cine. Un recorrido con distintas paradas que nos hará reflexionar sobre la imagen que tenemos interiorizada del loco y de la locura. La OMS señala que una de cada cuatro personas tendrá un trastorno mental a lo largo de su vida. España es el segundo país de la UE en consumo de ansiolíticos, sólo por detrás de Portugal, y el quinto en consumo de antidepresivos. Son números que impactan pero que dejamos pasar. Las cifras nos recuerdan que somos frágiles y esa fragilidad nos asusta. En este primer episodio hablamos con la ilustradora María Manonelles de su ingreso en la planta de Psiquiatría que plasmó en su libro 'Duermo mucho' y con la psiquiatra Beatriz Martínez, del hospital Niño Jesús de Madrid. Por Virginia Hernández (voz y guión), Daniel Izeddin (audios) y Adrián Portellano (montaje | Radio Marca).
Elsa es una inteligencia artificial que investiga sus orígenes y desplaza su mente hasta nuestros días. Elsa charla con Kike Maíllo, director de la película EVA; con la ingeniera Nuria Oliver, doctora por el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y directora de investigación de ciencias de datos en Vodafone, y con la escritora de ciencia ficción Laura Fernández. Ella sabe más del futuro que nosotros, pero le faltan datos sobre su pasado... Aquí puedes ver el especial multimedia completo: Inteligencia artificial, la revolución de ciencia ficción que ya está aquí. Por Virginia Hernández (voz, guión y entrevistas), Nacho Moreno (audios), Maite Vaquero (voz de Elsa) y Adrián Portellano (Montaje | Radio Marca)