POPULARITY
Categories
Entre 1973 y 1976 se produjo el colapso del franquismo y comenzó la transición a la democracia. El régimen, personalista y atado a la figura de Francisco Franco —que gobernaba desde 1939—, había intentado institucionalizarse mediante siete Leyes Fundamentales que configuraban un Estado católico, monárquico y corporativo, un “reino sin rey” con Franco como jefe de Estado vitalicio. En 1969 designó sucesor a Juan Carlos de Borbón, confiando en que el joven príncipe, educado en el régimen, mantendría una política continuista bajo la tutela de Luis Carrero Blanco, nombrado presidente del Gobierno en 1973 con la idea de supervisar la sucesión. El asesinato de Carrero Blanco por la organización terrorista ETA el 20 de diciembre de 1973 desmontó esos planes. El magnicidio provocó una crisis interna y evidenció la fragilidad de un sistema basado más en lealtades personales que institucionales. Aquello coincidió además con la crisis del petróleo, que puso fin al milagro económico español, disparó la inflación, incrementó el desempleo, y erosionó la principal fuente de legitimidad del tardofranquismo: la prosperidad de la clase media. Franco, ya mayor y enfermo, nombró presidente a Carlos Arias Navarro unos días después del asesinato de Carrero. Arias Navarro prometió una tímida apertura, pero la presión del sector inmovilista, conocido entonces como el búnker, y sus propias limitaciones personales y políticas paralizaron cualquier reforma real. El gobierno alternó gestos aperturistas con represión. Entretanto la oposición se organizaba: en 1974 nació la Junta Democrática impulsada por el PCE, y en 1975 la Plataforma de Convergencia Democrática que puso en marcha el PSOE. En marzo de 1976 se fusionaron en la Coordinación Democrática, bautizada como la “Platajunta”), que exigía una ruptura con el régimen, amnistía y elecciones constituyentes. Franco murió el 20 de noviembre de 1975 tras una larga agonía. Juan Carlos I fue proclamado rey dos días más tarde y mantuvo inicialmente a Arias Navarro, que formó un nuevo gabinete en el que incluyó a aperturistas como Manuel Fraga o José María de Areilza. Pero la conflictividad social les estalló en las manos forzando al rey a prescindir de Arias y a agilizar los cambios. El rey, asesorado por Torcuato Fernández-Miranda, nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, un ministro joven proveniente del régimen que parecía inofensivo para el búnker pero era manejable. Fernández-Miranda apostaba por la estrategia “de la ley a la ley”, que se materializó en la Ley para la Reforma Política. A través de ella se podía desmantelar toda la institucionalidad franquista desde dentro. La ley establecía Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal y abría la puerta a la legalización de los partidos políticos. Las Cortes la aprobaron el 18 de noviembre de 1976 por una amplia mayoría en lo que ha pasado a la historia como el “harakiri” de las Cortes de Franco. Tras ello se convocó un referéndum que la ratificó con más del 90% de los votos a favor. De este modo, en apenas un año se liquidó jurídicamente el franquismo y quedó encarrilada la monarquía parlamentaria, algo que culminaría con las elecciones de junio de 1977 y la Constitución de 1978. El proceso, en buena medida improvisado y lleno de tensiones, logró una transición pacífica que alumbró la España actual. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:00 El final del franquismo 31:45 “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R 1:24:14 El punto muerto de la guerra de Cuba Bibliografía: “Historia del franquismo” de Luis Palacios Bañuelos - https://amzn.to/3LRO8ke “El franquismo: una introducción” de Giuliana di Febo - https://amzn.to/4r9UdbN “Tiempo de incertidumbre” de Carlos Blanco - https://amzn.to/4pkX2oN “El guionista de la transición” de Juan Fernández-Miranda - https://amzn.to/4ifbDQo “No había costumbre: crónica de la muerte de Franco” de Miguel Ángel Aguilar - https://amzn.to/4o9nSiP · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #franquismo #franco Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El do de fer galls fins a morir en l'intent. Crítica teatral de l'obra «Glorious!», de Peter Quilter. Traducció d'Alexander Herold. Adaptació de Paco Mir. Intèrprets: Eva Cartañà, Meritxell Duró, Ramon Gener, Santi Millán, Marta Ribera i Annabel Totusaus. Amb la veu de: Toni Clapés. Ajudant de direcció: Toni González. Escenografia: Enric Planas. Vestuari: Gabriela Maffei - Toni Allende (Época). Disseny d’il·luminació: Kiko Planas. Espai sonor i disseny de so: Rai Segura. Caracterització i maquillatge: Júlia Ramírez. Coordinació tècnica: Jordi Ventosa. Regidoria: Mercè Gil. Auxiliar tècnica: Sara Fraile. Construcció escenografia: Jorba-Miró Estudi-taller d’escenografia. Confecció atrezzo i cortines: Tandem Costura Teatral. Fotografia i vídeo: Daniel Escalé. Adaptacions imatge: 20cm - Marc Nogué. Premsa: Mima Garriga. Producció: ANEXA. Direcció: Paco Mir. Teatre Poliorama, Barcelona, 14 novembre 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: The Musical Snuff-Box. Interpretació: Florence Foster Jenkins. Composició: Anatoly Lyadov. Àlbum: A Florence Foster Jenkins Recital, 2014.
Han pasado diez años de aquel 13 de noviembre que supuso un trauma para Francia. Aquellos atentados dejaron 132 muertos y se inscribieron en una secuencia larga, de años de plomo del terrorimo yihadista que remitió ya con el fin del califato en 2017. Aquella noche de terror generó un efecto de unión temporal, pero también terminó acelerando la polarización y la radicalización de la política francesa entorno a asuntos como la laicidad. Una década después, hoy nos proponemos mirar desde la atalaya del tiempo para hacer la radiografía de aquellas cicatrices, de aquel trauma colectivo del 13N. Nos acompañan: -Florencia Ángeles, corresponsal W radio en Francia -Marine de La Moissonière, periodista en RFI y cubrió el juicio de los atentados y ha estado mucho en contacto con las víctimas. -Raphaël Proust, periodista en L´Opinion -Pompeo Coppola, periodista especializado en asuntos internacionales Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Robin Cussenod, Yann Bourdelas, Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz.
En este episodio especial de Conversando con Uesebistas – Edición Aniversario, conversamos con Alex Chaim, egresado de la Licenciatura en Biología de la Universidad Simón Bolívar, promoción 2008.Alex es PhD en Ingeniería Biológica por el MIT (Massachusetts Institute of Technology), donde desarrolló métodos para medir la capacidad de reparación del ADN con aplicaciones en la prevención y tratamiento del cáncer.Durante sus años en la USB, fue un estudiante comprometido con su carrera y con su comunidad, desempeñándose como Vicepresidente del Centro de Estudiantes de Biología y Representante Estudiantil ante el Consejo Asesor de la Coordinación de Biología.En esta entrevista conducida por Luis Montilla, Licenciado en Biología cohorte 06, Alex nos comparte su recorrido académico y profesional, así como su visión sobre el papel de los egresados en el fortalecimiento de nuestra alma mater y la labor de AlumnUSB.
Han pasado diez años de aquel 13 de noviembre que supuso un trauma para Francia. Aquellos atentados dejaron 132 muertos y se inscribieron en una secuencia larga, de años de plomo del terrorimo yihadista que remitió ya con el fin del califato en 2017. Aquella noche de terror generó un efecto de unión temporal, pero también terminó acelerando la polarización y la radicalización de la política francesa entorno a asuntos como la laicidad. Una década después, hoy nos proponemos mirar desde la atalaya del tiempo para hacer la radiografía de aquellas cicatrices, de aquel trauma colectivo del 13N. Nos acompañan: -Florencia Ángeles, corresponsal W radio en Francia -Marine de La Moissonière, periodista en RFI y cubrió el juicio de los atentados y ha estado mucho en contacto con las víctimas. -Raphaël Proust, periodista en L´Opinion -Pompeo Coppola, periodista especializado en asuntos internacionales Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Robin Cussenod, Yann Bourdelas, Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz.
Durante décadas, los videojuegos han sido vistos como simples pasatiempos, distracciones para jóvenes o incluso como enemigos del rendimiento académico. Sin embargo, la ciencia y la experiencia cotidiana están empezando a contar otra historia: una en la que los videojuegos no solo entretienen, sino que también pueden mejorar la calidad —y la duración— de nuestras vidas. 🧠 Ejercicio mental en cada partida Jugar videojuegos estimula la memoria, la atención y la toma de decisiones. Títulos como Portal, The Legend of Zelda o Civilization obligan al jugador a pensar estratégicamente, resolver problemas y adaptarse a nuevas situaciones. Estos desafíos mentales pueden ayudar a mantener el cerebro activo, lo que se asocia con una menor probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas. 👥 Conexión social en mundos virtuales Lejos de aislar, muchos videojuegos fomentan la interacción. Juegos multijugador como Minecraft, Fortnite o Among Us crean comunidades donde personas de todas las edades se conectan, colaboran y se divierten juntas. Para personas mayores o con movilidad reducida, estas plataformas pueden ser una ventana al mundo y una fuente de compañía. 💪 Coordinación y reflejos mejorados Los videojuegos también entrenan habilidades físicas. Juegos de acción rápida como Call of Duty o Rocket League mejoran la coordinación ojo-mano, los reflejos y la percepción espacial. Incluso los videojuegos de realidad virtual pueden fomentar el movimiento físico, ayudando a combatir el sedentarismo. 😌 Reducción del estrés y bienestar emocional Sumergirse en una historia épica o completar una misión desafiante puede ser profundamente gratificante. Los videojuegos ofrecen una vía de escape, una forma de canalizar emociones y reducir el estrés. En tiempos difíciles, pueden ser un refugio emocional y una fuente de motivación. 🎮 Y otras cosas… Además de todo esto, los videojuegos enseñan idiomas, fomentan la creatividad, desarrollan habilidades técnicas y hasta pueden inspirar vocaciones. Lo que antes era visto como una pérdida de tiempo, hoy se revela como una herramienta poderosa para el desarrollo personal.
En Gaza, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU advirtió que el 30% de los niños muestran comportamientos agresivos como consecuencia de más de dos años de bombardeos y ataques d elos militares de Israel. La sensación de estabilidad y seguridad de los niños ha sido erosionada; presentan comportamiento agresivo y violento con los niños más pequeños.
Se analiza el diagnóstico actual de disponibilidad, calidad y distribución del agua en México, y los desafíos que existen para revertir la situación grave de deterioro del agua, especialmente en algunas zonas críticas. Idea original: Judith Domínguez Serrano (COLMEX). Conducción y voz principal: Judith Domínguez Serrano (COLMEX).Entrevistados: Guadalupe Córdova (IMEESDN); Marco Antonio Vargas (IMEESDN)Instituciones participantes: El Colegio de México A.C., Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales. Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales. Foro de Seguiridad Hídrica.Grabación, producción y edición: Coordinación de Educación Digital, El Colegio de México.
CV ENTREVISTANDO 10 NOVIEMBRE 2025, CON MAURICIO ORDÁZ FLORES, DIRECTOR DE LA COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE SAN LUIS POTOSÍ
Chile entra en la recta final de su campaña presidencial que ha estado dominada por la inseguridad y la irrupción de bandas de crimen organizado como tema central. La primera vuelta será el domingo 16 de noviembre. Con voto obligatorio, más de 15 millones de ciudadanos están llamados a las urnas. La extrema derecha podría sumar más votos en segunda vuelta y hacerse con La Moneda. Esta semana ponemos el foco en Chile que decide su destino político y la sucesión de Boric. Nos acompañan: -Pierre Lebret, politólogo de la Universidad Diego Portales -Paola Martínez Infante, periodista independiente -Pablo Barnier-Khawam doctor en ciencia política de Sciences Po Paris e investigador asociado al Centro de Investigación y Documentación sobre las Américas. Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Robin Cussenod, Yann Bourdelas, Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz.
Chile entra en la recta final de su campaña presidencial que ha estado dominada por la inseguridad y la irrupción de bandas de crimen organizado como tema central. La primera vuelta será el domingo 16 de noviembre. Con voto obligatorio, más de 15 millones de ciudadanos están llamados a las urnas. La extrema derecha podría sumar más votos en segunda vuelta y hacerse con La Moneda. Esta semana ponemos el foco en Chile que decide su destino político y la sucesión de Boric. Nos acompañan: -Pierre Lebret, politólogo de la Universidad Diego Portales -Paola Martínez Infante, periodista independiente -Pablo Barnier-Khawam doctor en ciencia política de Sciences Po Paris e investigador asociado al Centro de Investigación y Documentación sobre las Américas. Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Robin Cussenod, Yann Bourdelas, Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz.
La elección de Rodrigo Paz pone fin a un ciclo de la política boliviana. Invitamos a Julio Ascarrunz para entender mejor cómo llegamos a esta derrota de la izquierda en el país andino y cuáles son los principales desafíos que deberá enfrentar el nuevo gobierno, en particular en el ámbito económico.Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
En el marco del Día Mundial de las Ciudades, El Cocodrilo se adentra en las avenidas, plazas y barrios del futuro para reflexionar sobre cómo habitamos y soñamos nuestras urbes. Sergio Almazán conversa con el Mtro. Emmanuel Léón Martínez, Director General de Política Urbanística de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, sobre los retos de construir ciudades inteligentes que no olviden su rostro humano. Entre anécdotas y reflexiones, este episodio nos invita a imaginar espacios urbanos más sostenibles, incluyentes y sensibles al entorno: lugares donde la tecnología y la planeación estén al servicio de las personas. Porque una ciudad no se mide por sus edificios, sino por la vida que late en sus calles.
¿Imaynanpitaq ONPE haykaqpas lliw suyunchikpi tarikun? Kay ONPE Podcast episodiupi riqsisykuy Oficinas Regionales de Coordinación (ORC) kaqkunata, imakunatataq ruwanku hinallataq imaynatataq democracia internata kallpanchachinku hinallataq participación ciudadanata. ¡Uyariykuy kunan!
¿Kunjamatsa ONPE ukaxa suyusa q'alpacha tuqiwjitanakana jani unxtkiri t'uqintataxa? Aka ONPE rujamuqawakichatanxa, kunasa Oficinas Regionales de Coordinación (ORC), kunanaksa lurapxañapa ukatsa kunjamsa taqi amta kipkanakana ch'ullqinchapxi ukampirusa markachirinakasa yanapt'asipxi. ¡Jichpacha ist'ma!
Milei acelera su agenda de reformas tras el triunfo electoral en las legislativas. El presidente argentino anuncia que avanzará en cambios de los regímenes impositivo y laboral. El gobierno del ultra había llegado a las urnas políticamente debilitado, asediado por denuncias de corrupción y con su plan económico necesitado de un multimillonario rescate de Estados Unidos. El rotundo voto de confianza que le concedieron los argentinos ha cambiado completamente el escenario. ¿Qué hará Javier Milei con la victoria obtenida el domingo? Analizamos el escenario que se presenta en Argentina tras la remontada de Milei en las legislativas y buscamos las causas que explicaron su rotundo triunfo con: -Juan Carluccio, economista argentino, profesor en la Universidad de Surrey en Inglaterra. -Guillaume Asskari, periodista independiente autor del documental "Javier Milei. La política de la motosierra" de Canal+ Francia: https://www.canalplus.com/decouverte/javier-milei-la-politique-a-la-tronconneuse/h/30198847_50213 -Maricel Rodriguez Blanco, investigadora de sociologia en la Universidad Católica de Paris. -Pablo Stefanoni, periodista y doctor en Historia. Autor del libro 'La rebeldía se volvió de derecha' (Editorial Siglo XXI, 2021) Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Lauren Neumasat Presenta: Carlos Herranz.
Milei acelera su agenda de reformas tras el triunfo electoral en las legislativas. El presidente argentino anuncia que avanzará en cambios de los regímenes impositivo y laboral. El gobierno del ultra había llegado a las urnas políticamente debilitado, asediado por denuncias de corrupción y con su plan económico necesitado de un multimillonario rescate de Estados Unidos. El rotundo voto de confianza que le concedieron los argentinos ha cambiado completamente el escenario. ¿Qué hará Javier Milei con la victoria obtenida el domingo? Analizamos el escenario que se presenta en Argentina tras la remontada de Milei en las legislativas y buscamos las causas que explicaron su rotundo triunfo con: -Juan Carluccio, economista argentino, profesor en la Universidad de Surrey en Inglaterra. -Guillaume Asskari, periodista independiente autor del documental "Javier Milei. La política de la motosierra" de Canal+ Francia: https://www.canalplus.com/decouverte/javier-milei-la-politique-a-la-tronconneuse/h/30198847_50213 -Maricel Rodriguez Blanco, investigadora de sociologia en la Universidad Católica de Paris. -Pablo Stefanoni, periodista y doctor en Historia. Autor del libro 'La rebeldía se volvió de derecha' (Editorial Siglo XXI, 2021) Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Lauren Neumasat Presenta: Carlos Herranz.
"Historia de la ciencia en México"Suele pensarse que la ciencia es siempre objetiva y va acumulando conocimientos sin ninguna influencia de factores sociales o políticos. Pero la historia de la ciencia muestra que no es así, que detrás de los grandes descubrimientos y proyectos científicos suele haber muchos recursos e intereses que dejan su marca en la forma de hacer ciencia- y México no ha sido la excepción. Platicamos con Adriana Minor sobre la historia de la ciencia que se practica en México y América Latina a partir de su investigación centrada en las maneras en que se han estudiado los rayos cósmicos. Pasado/Presente: Historia en Podcast es una producción de Kizaya Studios para el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. La grabación de la entrevista estuvo a cargo de la Coordinación de Educación Digital de El Colegio de México.
Este episodio introduce la idea del agua como activo estratégico global, clave para la seguridad nacional, y una breve referencia a las razones que justifican que una gestión sostenible sea una prioridad en la agenda pública global y en las diversas escalas.Idea original: Judith Domínguez Serrano. Conducción y voz principal: Judith Domínguez Serrano.Inevestigación y guion: Esteban Aceves Fonseca.Instituciones participantes: El Colegio de México A.C., Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales. Foro de Seguiridad Hídrica.Grabación, producción y edición: Coordinación de Educación Digital, El Colegio de México.
Spoilers del Futuro es un podcast que explora los problemas políticos del presente por medio de las visiones, advertencias y fantasías de la ciencia ficción. Fernando Nieto, profesor de gobierno y administración pública en El Colegio de México y Humberto Beck, historiador del pensamiento político en la misma institución, combinan literatura, cine y teoría política para entender mejor qué nos está pasando y hacia dónde podríamos ir. En este episodio, dialogan sobre las relaciones entre la humano y lo no humano a partir de la novela Su Nombre era muerte del escritor mexicano Rafael Bernal.Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
El buen descanso se ha convertido en un problema de salud pública. Ansiedad, pantallas, ruidos, desajustes hormonales, son múltiples los factores que han ido degradando la calidad de nuestras horas de descanso. ¿Por qué no hablamos más del sueño, la actividad a la que más tiempo dedicamos? Las alteraciones del sueño también pueden interrumpir ritmos circadianos, afectar la liberación hormonal, factores que pueden incidir en la salud mental. Hablamos de cómo algunos países se están tomando en serio el problema de los hábitos del sueño y analizamos el negocio que se ha creado al respecto: pastillas de melatonina, almohadas, lámparas anti-estrés...También tendremos tiempo de ver si el paradigma ha cambiado y ahora, dormir bien ya no es de vagos sino de ricos. En esta edición participan: -María Eugenia Uriburu, psicóloga especialista en psicotraumas y terapias de orientación psicoanalítica -Estefanía Elizaldi González, doctora e investigadora -Israel Ayala, periodista independiente especializado en tecnología Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Lauren Neumasat Presenta: Carlos Herranz.
Mà morta, mà morta... pica la porta! Crítica teatral de l'obra «La mà», de Martin McDonagh. Traducció de Martí Sales. Intèrprets: Pol López, Albert Prat, Mia Sala-Patau i Soribah Ceesay. Escenografia: Sebastià Brosa. Vestuari: Montse Figueras. Il·luminació: Raimon Rius. Espai sonor: Damien Bazin. Caracterització: Núria Llunell. Direcció de producció: Maite Pijuan. Producció executiva: Sira Castells. Direcció tècnica: Moi Cuenca. Coordinació tècnica: Jordi Farràs. Ajudantia de direcció: Júlia Cortina. Ajudantia d’escenografia: Paula Font Creixell- Ajudantia de producció: Sara López. Regidoria: Lluc Armengol. Cap tècnica del teatre: Marta Pérez. Construcció de l’escenografia: Marc Sala Audet. Disseny i creació de pròtesi i efectes: Juan Serrano - GadgetSFX. Màrqueting i comunicació: La Villarroel. Disseny gràfic: Focus. Reportatge Fotogràfic: David Ruano. Col·laboradors: Montibello, Colors-Up. Amb el suport de Generalitat de Catalunya – ICEC Institut Català de les Empreses Culturals, Ajuntament de Barcelona, INAEM, Unión Europea (Next Generation EU), Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia i Next Generation Catalunya. Distribució: Carme Tierz. Producció de La Villarroel. Direcció: Pau Carrió. La Villarroel, Barcelona, 23 octubre 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: La mà. Interpetació: Damien Bazin (so). Composició: Damien Bazin. Àlbum: La mà, 2025.
El buen descanso se ha convertido en un problema de salud pública. Ansiedad, pantallas, ruidos, desajustes hormonales, son múltiples los factores que han ido degradando la calidad de nuestras horas de descanso. ¿Por qué no hablamos más del sueño, la actividad a la que más tiempo dedicamos? Las alteraciones del sueño también pueden interrumpir ritmos circadianos, afectar la liberación hormonal, factores que pueden incidir en la salud mental. Hablamos de cómo algunos países se están tomando en serio el problema de los hábitos del sueño y analizamos el negocio que se ha creado al respecto: pastillas de melatonina, almohadas, lámparas anti-estrés...También tendremos tiempo de ver si el paradigma ha cambiado y ahora, dormir bien ya no es de vagos sino de ricos. En esta edición participan: -María Eugenia Uriburu, psicóloga especialista en psicotraumas y terapias de orientación psicoanalítica -Estefanía Elizaldi González, doctora e investigadora -Israel Ayala, periodista independiente especializado en tecnología Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Lauren Neumasat Presenta: Carlos Herranz.
"Conflictos y tensiones entre Iglesia, Corona y sociedad en la Nueva España"A lo largo de la historia de la Nueva España surgieron conflictos y tensiones entre la Iglesia, la Corona española y la población local, de esto hablamos con Oscar Mazín quién nos ayuda a problematizar este periodo antes de la Independencia. También discutimos sobre los conceptos de "colonia" y "reino" en el contexto de la Monarquía Hispánica y los territorios americanos, así como la riqueza que ofrecen los archivos eclesiásticos para conocer gran cantidad de temas políticos, económicos, sociales y culturales.Pasado/Presente: Historia en Podcast es una producción de Kizaya Studios para el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. La grabación de la entrevista estuvo a cargo de la Coordinación de Educación Digital de El Colegio de México.
EL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD, COMPARECIÓ ANTE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, DONDE REFRENDÓ QUE HAY “OPTIMISMO RAZONABLE” SOBRE LAS RONDAS QUE SE SIGUEN LLEVANDO A CABO, PREVIO AL ARRANQUE DE LA NEGOCIACIÓN DEL TRATADO COMERCIAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADÁ, T-MEC, A 90 DÍAS DEL FIN DEL PLAZO ESTABLECIDO PARA COMENZAR LA REVISIÓN TÉCNICA Y DIPLOMÁTICA PREVIA AL ANÁLISIS DE FONDO DEL ACUERDO.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Alma Ezcurra, vicesecetraria de Coordinación Sectorial del Partido Popular defiende el nuevo plan de inmigración del partido
El gobierno de Donald Trump denunció que grupos criminales de México, en coordinación con extremistas estadounidenses, están ofreciendo recompensas de hasta 50 mil dólares por espiar, intimidar, secuestrar o asesinar a agentes migratorios de ICE y CBP.See omnystudio.com/listener for privacy information.
"Una historia monetaria de México"En este episodio platicamos con Antonio Ibarra sobre la historia del dinero en México, con especial atención desde la moneda de plata que circuló por todo el mundo en los siglos coloniales, hasta los billetes de banco, las tarjetas y las criptomonedas, recorremos una larga historia de transformaciones que nos ayuda a entender cómo el dinero refleja los cambios en el Estado, la economía y la sociedad.Pasado/Presente: Historia en Podcast es una producción de Kizaya Studios para el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. La grabación de la entrevista estuvo a cargo de la Coordinación de Educación Digital de El Colegio de México.
A poco más de dos años de que se desatara la guerra entre Israel y Hamás, este lunes se firmó el plan de paz en Gaza durante una cumbre en Sharm el Sheij, a la que llegaron unos 20 líderes internacionales, entre ellos representantes de los países mediadores: Egipto, Estados Unidos, Qatar y Turquía.Las lluvias de los últimos días han causado inundaciones, deslizamientos, desbordamientos de ríos y ya cobraron la vida de 64 personas en Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro. Además, al menos 65 personas más están desaparecidas en estos estados, según ha informado la Coordinación Nacional de Protección Civil. Además… La Suprema Corte de Justicia de la Nación va a armar su primera audiencia pública en la historia; Las autoridades de Tabasco detuvieron a un niño de 15 años acusado de ser sicario y secuestrar para una organización criminal; Baja California implementó un cambio administrativo para disminuir los registros de robo con violencia; El presidente de Madagascar abandonó su país en medio de protestas de la Generación Z; Venezuela cerró su embajada en Noruega tras el Nobel de la Paz a María Corina Machado; Ayer se entregó el Premio Nobel de Economía. Y para #ElVasoMedioLleno… En China un profesor logró convertir la celulosa del bambú en un plástico súper rígido biodegradable.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El agua, vital para la vida en todas sus formas, es el elemento más amenazado por la actividad humana, junto con las empresas extractivistas y megaproyectos.En este programa traemos para ustedes voces combativas que defienden el agua desde diferentes comunidades, además de proporcionarnos alternativas para su cuidado. Celebramos los esfuerzos de la sociedad civil, las luchas sociales y comunidades organizadas para incidir en las políticas públicas por el derecho al agua, buscando un equilibrio en los territorios más amenazados por su escasez y contaminación.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11Contenido:Las heridas de la madre tierra (fragmento) - Radio Tsinaka con Cultural SurvivalLa Escuela Itinerante del Agua - Radio TsinakaObservatorio Comunitario del Agua y alternativas sociales - Entrevista: Paola Morales de Ojo de Agua Comunicación; Edición: David Martínez; Producción: Saraí Rivadeneyra de Radio Tsinaka. Cine Cenzontles: "Los que dicen No" - Mareli Felipe, Reportera ComunitariaCréditos:Locución: Evangelina Vázquez y Gabriela Vázquez (Radio Tsinaka) Guión: Saraí Rivadeneyra (Radio Tsinaka) Masterización: Arturo Espinoza (Boca de Polen)Montaje: Thania Marreros (REDES A.C.) Coordinación: Radio Tsinaka Foto: Andrés BichoraroDiseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)Difusión: Paulina Cervantes, Daniela, Parra, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)
En este primer episodio de la tercera temporada de Gota Mexicana, la doctora Judith Domínguez conversa con tres expertos del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales sobre la seguridad hídrica. A lo largo de la conversación se abordan las principales amenazas que enfrenta México en este ámbito, así como los riesgos que implica la escasez de agua para la gobernabilidad y la estabilidad social. Además, reflexionan sobre el papel de las fuerzas armadas en la protección del agua como un recurso estratégico para la soberanía y seguridad nacionales.Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
Bolivia pondrá fin el próximo domingo 19 de octubre a 20 años de gobiernos de izquierdas iniciados por Evo Morales. El actual gobierno de Luis Arce casi ha agotado sus divisas para mantener una política de subsidios a los combustibles que drena gravemente sus reservas líquidas. Los dos candidatos de la derecha clasificados para el balotaje prometen resolver la situación crítica que vive el país con una inflación interanual del 24%. El exmandatario Jorge Quiroga parte con ventaja sobre Rodrigo Paz según los últimos sondeos hechos en Bolivia. La propuesta de Quiroga de recortes públicos y privatizaciones para enderezar la economía del país es más radical que la de Paz. ¿Qué receta escogerán los bolivianos el próximo día 19 de octubre en la segunda vuelta de las elecciones? Muchos se preguntan cómo la izquierda ha dinamitado los inmensos recursos de un país tan rico en materias como gas o litio. Nos acompañan en esta edición: -Diego Velázquez Luna, investigador en ciencias sociales vinculado a la Escuela de altos estudios en Ciencias Sociales -María Elvira Álvarez, doctora en Historia, profesora en la Universidad de Cergy en historia latinoamericana -Pablo Barnier-Khawam, doctor en ciencia política de Sciences Po Paris e investigador asociado al Centro de Investigación y Documentación sobre las Américas. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz.
Estrellas michelín, ránkings, puntuaciones, realities de cocina...¿Se ha convertido la cocina en un espectáculo en la era de los influencer? En la sociedad del espectáculo hoy analizamos la cocina como escenario de teatro. La excelencia en la cocina, ¿funciona igual que antes? Vivimos en una sociedad en la que todo se evalúa, hay que poner notas a todo y un ejemplo por antonomasia es la cocina. ¿Quién no ha mirado la calificación de un restaurante y los comentarios antes de reservar una mesa? La presión por la nota y el márketing de los influencers muchas veces nos distrae de lo esencial. La guía Michelin lleva años otorgando estrellas, es un clásico y aquí en Francia una institución pero ¿tienen el mismo valor que antes? ¿qué diferencia a un restaurante con estrella de otro estrellado? Y en cuanto al boom de los realities televisivos sobre cocina. ¿Ser un master chef es ahora tener un buen community manager? Nos acompañan en esta edición: -Bibiana Vileilla, profesora en la escuela de gastronomía Ferrandi -Abraham Guzmán, especialista en economía del turismo -Mercedes Ahumada, chef mexicana restaurante Chicahualco en París -Estrella Maillet, fundadora de Talent Developer. Es la primera agencia que acompaña a los estudiantes de gastronomía del mundo entero a venir en Francia para hacer prácticas en las mejores brigadas. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Jérémy Boucher, Steven Elsly Presenta: Carlos Herranz.
La Mesa - Jueves 02.10.2025 - Coalición Republicana formaliza mesa de coordinación en el Parlamento by En Perspectiva
Una condena histórica: 27 años de cárcel para el expresidente Bolsonaro por golpismo. De poco le sirvieron al político ultraderechista las presiones de Trump con aranceles y sanciones a Brasil ante lo que calificó como “una caza de brujas”. Hoy nos preguntamos qué cartas puede jugar aún el expresidente ultraderechista, quién podría tomar su relevo y sobre todo, si hay "bolsonarismo" sin Bolsonaro. Nos acompañan en esta edición: -Willy Delvalle, periodista corresponsal en París, doctorando en la cátedra geopolítica de riesgo en la Escuela Normal Superior -Jean-Jacques Kourliandsky, director del Observatorio América en el Instituto Jean Jaurès -Thomás Zicman de Barros, doctor en el Centro de Investigaciones políticas SciencePo en Paris, el CEVIPOF. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir,Jérémy Boucher, Steven Elsly Presenta: Carlos Herranz.
Hoy dedicamos el programa al fenómeno cultural del momento. No sólo llena estadios sino que estamos ante el artista latino más escuchado del momento con una influencia que traspasa lo comercial e impacta en lo político. Claves del éxito de Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny, un fenómeno planetario. ¿Cómo se explica que un artista latino urbano haya logrado algo que parecía reservado a los gigantes del pop y el rock anglosajón? Tras la histórica residencia en Puerto Rico, Bad Bunny comienza la gira mundial "Debí tirar más fotos", homónima de su último álbum, que arranca el 21 de noviembre en República Dominicana y concluirá en julio de 2026, con más de dos millones y medio de entradas vendidas. Estamos hablando del artista latino más escuchado del mundo, con más de 80 millones de oyentes mensuales en Spotify. Fue portada de Time, ha sido imagen de campañas internacionales y para muchos representa una auténtica revolución cultural que explica una realidad nacida en los márgenes sociales que al mismo tiempo crea rechazos y prejuicios en quienes no reconocen sus códigos. Nos acompañan en esta edición: -Victor Milchberg, abogado, exdirector artístico en el sector musical -Emma Gioia, Coreógrafa, doctora en investigación-creación (Universidad Aix-Marseille) -Yago Martin, periodista en RFI - Paula, alias Señora serpiente, artista, activista textil feminista Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Guillaume Buffet. Presenta: Carlos Herranz
El futuro de la juventud latinoamericana está en juego en los próximos años y, con ello, los niveles de pobreza, desigualdad e incluso estabilidad social, según llevan tiempo diciendo varios organismos. Para 2030, más del 70% de la juventud de la región trabajará en el sector de los servicios, pero en un escenario más precario y al margen del control tributario del Estado. Los actuales recortes en cooperación, especialmente de EE.UU. con Trump, agravan esta situación. Lo analizamos esta semana. Vivienda, precariedad laboral, violencia, ecología...¿qué les preocupa a los jóvenes de América Latina? Esta semana ponemos el foco en la juventud de la región, en sus preocupaciones y en su futuro en este contexto global tan volátil e incierto. Nos acompañan en esta edición: -Paola Martínez Infante, periodista independiente -Denis Merklen, sociólogo y profesor de la universidad Sorbonne Nouvelle -Guillaume Asskari, periodista independiente especializado en Latinoamérica -David Durán, abogado franco-colombiano, especializado en derecho y ética de los negocios Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa Loisseau Presenta: Carlos Herranz
En este episodio de El Cocodrilo, Sergio Almazán tiene como pasajero invitado al arquitecto Emmanuel Léon Martínez, director general de Política Urbanística de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la CDMX; juntos se sumergen en un viaje a los nombres de los espacios y sitios de la urbe. Para ello, analizan el Diccionario urbano de la Ciudad de México, una herramienta que va más allá de un simple glosario, pues nombrar las cosas, los espacios, los escenarios, expresiones sociales, manifestaciones públicas, edificios o monumentos, es también una forma de hacer ciudad, historia, urbanismo, memoria e identidad. Acompáñanos a descifrar el significado detrás de las nuevas palabras y conceptos que nos rodean, como gentrificación, movilidad, nómada digital, entre otras. Un episodio imperdible para quienes aman la ciudad que habitan. Únete a la comunidad de El Cocodrilo con Sergio Almazán en su sitio web y redes sociales: www.sergioalmazan.com X: @salmazan71 https://x.com/salmazan71 IG: @ElcocodriloMVS https://www.instagram.com/elcocodrilomvs/See omnystudio.com/listener for privacy information.
Una nueva crisis política puede abrirse en Francia a partir de la previsible caída de su primer ministro, François Bayrou. Analizamos los escenarios que tendría Macron en un contexto de movimientos sociales que marcan el calendario de septiembre. ¿La repetición de legislativas es una solución a la inestabilidad de Francia? Pregunta que se hacen varias editoriales de la prensa en estos momentos. Se da por descontada la caída del primer ministro francés, François Bayrou, este lunes por falta de apoyos ante una moción de confianza que él mismo ha querido asumir ante la previsible falta de apoyos para sus draconianos recortes en los presupuestos. Si eso pasa, se podría abrir una nueva crisis política y Macron tendrá que decidir entre buscar un remplazo o bien convocar nuevas elecciones legislativas. Ninguna solución va a ser fácil y a esto se podría añadir un estallido social con varias convocatorias para paros y huelgas en los próximos días. Los mercados están recogiendo estas turbulencias y Francia se interroga sobre cómo reconducir su disparada deuda de 3,3 billones de euros. Un déficit de 5,4% del PIB, cifra muy lejos del 3% que marca Bruselas. Nos acompañan para analizar esta situación: -Florencia Angeles, corresponsal de la W radio -Fernando Vega Lugo, analista político -Pompeo Coppola, periodista especializado en temas internacionales Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
Las habilidades socioemocionales, nos ayudan a comprender, gestionar y expresar nuestras emociones, y también a entender y responder a los sentimientos de los demás. En la era digital, nuestras emociones y habilidades sociales son más importantes que nunca. De eso conversamos en vivo desde el conjunto Santander de Artes Escénicas con el Mtro. Luis Fernando Ramírez Anaya, Coordinador de Desarrollo Académico de la Coordinación General Académica de la UDG. con quien hablamos de su conferencia “Mediaciones socioemocionales en procesos de aprendizaje en la era digital”. La creatividad no es solo inspiración repentina, sino un proceso. Implica imaginar ideas, probar cosas nuevas, equivocarse, aprender y mejorar. La inteligencia artificial puede ser una herramienta importante en este proceso. De eso conversamos con el Mtro. Víctor Manuel Larios Rosillo, Director de la División de Gestión de la Innovación del CUGDL de la UDG y su conferencia Creatividad como proceso utilizando la IA. Esto es Innova Forum 2025
Emisión del martes 2 de septiembre de 2025 Con una mayoría calificada de 435 votos a favor y 4 en contra de diputados morenistas, el pleno de la Cámara baja avaló el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), por el que Morena y sus aliados dieron el visto bueno para que la diputada López Rabadán- quien ha sido una de las políticas más críticas de este gobierno- asuma la presidencia del segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura. "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
Marta García Aller analiza la respuesta política a la crisis de los incendios que han dejado de lado a los habitantes de los pueblos afectados.
Marta García Aller analiza la respuesta política a la crisis de los incendios que han dejado de lado a los habitantes de los pueblos afectados.
Se reunieron los titulares de los Secretariados Ejecutivos Estatales de Seguridad Pública de las 32 entidades. El día de hoy se realizará un bloqueo masivo en la autopista México-Querétaro. La Fiscalía General de la República y las autoridades locales de Tamaulipas dieron 293 años de prisión a José Luis "L" , conocido como "El Jabón" por participar en el homicidio del hijo del escritor mexicano, Javier Sicilia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Abordamos todos los ángulos de la gestión de los medios vecinales, municipales, autonómicos, y estatales para afrontar la ola de incendios. Conectamos con los focos que siguen activos y hablamos con Joan Romero, catedrático de Geografía Humana, con la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones y con el alcalde de Cistierna. Opinión y análisis: Estefanía Molina, José Enrique Monrosi e Ignasi Guardans.
Recogemos el testimonio de algunos vecinos que están ya desesperados por la falta de coordinación y ante la impotencia de ver como el fuego quema la manera que tienen de entender la vida. Abordamos también el debate político ante la emergencia. Opinión y análisis: Carmen Lumbierres, Carlos Sánchez y Antón Losada.
El general de Brigada de Estado Mayor, Filiberto Mondragón Polo, jefe General de la Coordinación Policial de la Guardia Nacional, destaca el fortalecimiento de la infraestructura de la institución; destaca que a finales del sexenio la corporación tendrá 176 mil elementos.
Carla Vidal ha explicado cómo se está viviendo la ola de incendios en la provincia, así como ha mostrado su indignación con la gestión de la misma.
Hugo Morán ha asegurado que "en ningún momento se ha producido ningún tipo de reproche" por parte de las administraciones.
La OMS alerta sobre una "hambruna masiva" en Gaza. Israel impone restricciones al personal de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios en los territorios palestinos ocupados. La Corte Internacional de Justicia dictamina que el cambio climático es “una amenaza urgente y existencial”