POPULARITY
Categories
El 15 de febrero de 2022, el buque de pesca Villa de Pitanxo, de bandera española, se hundió 250 millas al E de San Juan de Terranova, Canadá. Para Manuel Barroso, que apenas llevaba unos meses como director del Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo, en Madrid, representaría uno de los mayores retos a los que se ha tenido que enfrentar a lo largo de su vida profesional. Manuel nos acompaña en este nuevo episodio de Las Caras del Mar para hablar de este hecho, de su carrera y de su labor al frente del CNCS. Con Carmen Lorente y Maite Cabrerizo.
Arranco de buen humor esta semana porque ayer se anunció el Procedimiento de Coordinación Interinstitucional para la Atención de Personas en Situación de Calle. En otros temas, el presidente aprovechó su última cadena nacional antes de la veda electoral para diay, darse gusto con una de sus aficiones preferidas: basurear al TSE. Insiste con el rollo de la mordaza y de que lo quieren invisibilizar y censurar. Además, ¿adivinen quién espera ponerle fin al drama ramonense de una vez por todas? El PLN, claro que sí. La convocatoria número cien mil para la última asamblea cantonal pendiente de la agrupación quedó pactada para este sábado 4 de octubre. Mientras que, en el PUSC tampoco está muy bonito el ambiente. La dirigencia de Nicoya anunció su ruptura con la campaña presidencial de Juan Carlos Hidalgo, luego de que el hombre expulsara a la diputada Melina Ajoy.
Fernando Nieto y Humberto Beck dialogan sobre cómo las narrativas y contranarrativas moldean la política, tomando como punto de partida la novela El hombre en el castillo del estadounidense Philip K. Dick.Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
Una condena histórica: 27 años de cárcel para el expresidente Bolsonaro por golpismo. De poco le sirvieron al político ultraderechista las presiones de Trump con aranceles y sanciones a Brasil ante lo que calificó como “una caza de brujas”. Hoy nos preguntamos qué cartas puede jugar aún el expresidente ultraderechista, quién podría tomar su relevo y sobre todo, si hay "bolsonarismo" sin Bolsonaro. Nos acompañan en esta edición: -Willy Delvalle, periodista corresponsal en París, doctorando en la cátedra geopolítica de riesgo en la Escuela Normal Superior -Jean-Jacques Kourliandsky, director del Observatorio América en el Instituto Jean Jaurès -Thomás Zicman de Barros, doctor en el Centro de Investigaciones políticas SciencePo en Paris, el CEVIPOF. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir,Jérémy Boucher, Steven Elsly Presenta: Carlos Herranz.
Se celebra este sábado la octava edición y por primera vez, en Plasencia (Prasencia en castúo). El día de las Lenguas de Extremadura tendrá como broche final el concierto de Sanguijuelas del Guadiana y antes, Canchalera, Fönal y Grupo Chispa. Pero durante todo el día talleres y charlas. Nos lo cuenta Daniel Gordo, presidente del Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC), los organizadores. El objetivo: poner en valor las hablas y modalidades lingüísticas de la región, reconocidas por la UNESCO: el castúo o extremeñu, la fala y el portugués rayano.
¡Atención amantes del deporte y la naturaleza! Este no te pierdas nuestra transmisión especial donde estaremos entrevistando a la Coordinación del Trail Antempaws . ¡Atención amantes del deporte y la naturaleza! Este no te pierdas nuestra transmisión especial donde estaremos entrevistando a la Coordinación del Trail Antempaws .Hablaremos sobre todos los detalles de este emocionante evento: La ruta y los paisajes que te esperan. La experiencia única de correr en contacto con la naturaleza. Cómo puedes participar y ser parte de esta gran aventura.Pueden hacer sus aportaciónes y donaciones contactandote a la asociación Corazones de Huellitas A.Cllama al telefono 231-175-9444 Además podrás interactuar en vivo, hacer tus preguntas y conocer de primera mano lo que el Trail Antempaws tiene preparado para ti.La experiencia no termina aquí, puedes volver a disfrutarlo en nuestras plataformas digitales: Spotify: Radio Anime Teziutlán YouTube: Radio Anime Teziutlán Facebook: Radio Anime TeziutlánPorque los grandes momentos merecen repetirse… ¡revívelo una y otra vez con Radio Anime Teziutlán! Conéctate con nosotros y vive la emoción desde el primer momento. ¡No faltes!
Una condena histórica: 27 años de cárcel para el expresidente Bolsonaro por golpismo. De poco le sirvieron al político ultraderechista las presiones de Trump con aranceles y sanciones a Brasil ante lo que calificó como “una caza de brujas”. Hoy nos preguntamos qué cartas puede jugar aún el expresidente ultraderechista, quién podría tomar su relevo y sobre todo, si hay "bolsonarismo" sin Bolsonaro. Nos acompañan en esta edición: -Willy Delvalle, periodista corresponsal en París, doctorando en la cátedra geopolítica de riesgo en la Escuela Normal Superior -Jean-Jacques Kourliandsky, director del Observatorio América en el Instituto Jean Jaurès -Thomás Zicman de Barros, doctor en el Centro de Investigaciones políticas SciencePo en Paris, el CEVIPOF. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir,Jérémy Boucher, Steven Elsly Presenta: Carlos Herranz.
"Nuevas fuentes para la Historia Política"En este episodio hablamos con Fausta Gantús sobre la caricatura política en México, cómo se define, cuando surge y cómo ha evolucionado. Exploramos los retos y oportunidades que presenta como fuente histórica. También analizamos cómo ha cambiado el rol del caricaturista, su influencia y las dificultades que han enfrentado, como la censura. Finalmente, vemos cómo las caricaturas interpelan a un público según su contexto y posición política.Pasado/Presente: Historia en Podcast es una producción de Kizaya Studios para el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. La grabación de la entrevista estuvo a cargo de la Coordinación de Educación Digital de El Colegio de México.
Hablamos con Pedro Antonio García, del equipo de Coordinación de la Fundación ConecTEA, por la V Caminata por el Autismo
María Debén, jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del GobiernoMarcos Franco, secretario general del SUP A Coruña Patricia Vaquero, consultora y formadora en igualdad Verónica Rey, psicóloga especializada violencia machistaMaría Debén, jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del GobiernoBegoña Rivera, abogada y coordinadora de Centros de Información a la Mujer Antía Pousa, portavoz Marcha Mundial das Mulleres
En un contexto polarizado, la Dra. Lorena Ruano conversa con Juan Olmeda y Élodie Brun sobre los obstáculos al estrechamiento de los lazos entre Europa y América Latina, pero también señala la existencia de algunos nichos de cooperación.Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
Vine, Greta! Crítica teatral de la minisèrie «Vinagreta». Guió: Bruno Oro, Adrià Cuatrecases, Àlex Martínez Vidal. Intèrprets protagonistes: Bruno Oro i Clara Segura. Intèrprets secundaris: Júlia Bonjoch, Pau Casas, Andrea Eraso, Marta Marco, Victòria Pagès, Biel Rossell, Josep Seguí, Annabel Totusaus. Realització: Adrià Pujol. Producció: Sílvia S. Losarcos. Producció executiva Total Memos: Enric Cambray. Producció executiva 3Cat: Mario Daza, Adrià Serra. Producció delegada 3Cat: Eric Dexeus, Irma Pina. Assessorament de guió: Jaume Buixó. Direcció de fotografia: Albert Eritja. Direcció d'art: Mariona Ferrer. Cap de maquillatge: Claudia Abbad. Cap de perruqueria: Marta Ferrer. Cap de vestuari: Aina March. Cap de so: Pau Tolosa (La Fábrica de Carbón). Cap d'elèctrics: Lluís Maymó. Cap de localitzacions: Patrycja Lass. Muntatge: Antoni González Gilabert, Matías Fernández. Coordinació de postproducció: Miguel Gálvez. Ajudant de direcció: Laia Vidal, Viviana Comas, Esther Rojas. Auxiliar de direcció: Guillem Nicodemus. Ajudant de realització / script: Clàudia Grau, Aina Cruz, Andrea Vilches Arcas. Lingüista: Roser Fité. 1a ajudant de producció: Georgina Ruíz Ríos. 2a ajudant de producció: Paula Matavera. Ajudant de set: Borja Baragaño Fernández. Auxiliar de producció: Miquel Falcó, Maria Alburquerque, Edmon Nadal. Coordinació de càsting: Saray Muñoz, Anna Matias. Assessorament legal: Carles Viñas. Departament laboral, comptable i fiscal: Jordi Morales, Mireia Vila, Elisenda Lajara. Operadors de càmera: Laura Caccia, Gem Bernadó. Auxiliar de càmera: Biel Covas. Data i vídeo assist: Carlos Pazos. Foto fixa: Cristina Palomar. Regidora d'art: Eva Mazo Rubio. Atrezzista: Santi Mendoza. Grafista art: Jaume Clària. Meritòria d'art: Marina Plana. Ajudant de maquillatge i perruqueria: Laia Olivella. Meritòria de maquillatge i perruqueria: Gisela Ruiz. Ajudant de vestuari: Marta Palomares. Meritòries vestuari: Anna Pons Vilà, Melissa Sarmiento, Alicia Rosales. Reforç vestuari: Barbara Tango. Conductor: Iñigo Osuna. Microfonista: Sara Tosas (La Fábrica de Carbón). Elèctric: Borja Casas. Meritori d'elèctrics: Ferran Iglesias. Ajudant de muntatge: Lidia Sala. Grafisme: Benja Villegas. Fx i chroma key: Xavi Rojas. Postproducció de so: La Fábrica de Carbón. Muntatge sonor: Ferran Casas. Etalonatge: Pastrami Lab. Coordinació continguts digitals: Albert Vilella. Edició continguts digitals: Gerard Torres Solé. Agència de figuració: A'G Agency Since 1996. Intèrpret de signes: Deltasignes SCP - Karen Guerrera. És una producció de 3Cat amb la col·laboració de Total Memos SCP (C) 2025. Direcció: Bruno Oro, Clara Segura, Jaume Buixó. Plataforma digital 3Cat, Sant Joan Despí, Barcelona, 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Vinagreta. Interpetació: Bruno Oro. Composició: Bruno Oro. Àlbum: Vinagreta, 2025.
¿A qué juegan nuestros hijos? Seis padres que también son jugadores hablan claro sobre Fortnite, Roblox y otros títulos de moda. Aprenderás qué significan los PEGI, qué reacciones observar y qué signos de alerta conviene tener en cuenta. ¿Te preguntas…? - ¿Qué riesgos reales hay en los juegos online? - ¿Cuánto tiempo es demasiado? - ¿Cómo interpretar el PEGI de un juego? - ¿Qué hago si mi hijo se frustra o se aísla jugando? En este episodio especial de Rejugando, el equipo se sumerge en un tema tan cotidiano como apasionante: cómo conviven los videojuegos con la paternidad, la maternidad y la crianza de los más pequeños. Con un panel repleto de madres, padres y jugadores de toda la vida, el debate arranca con una pregunta clave: 👉 ¿A qué edad es bueno que los niños empiecen a jugar a videojuegos? Hoy en día, el 84% de los niños entre 6 y 10 años juega a videojuegos, y no solo hablamos de consolas: móviles, tablets y apps educativas también cuentan como parte de ese mundo interactivo. Beneficios de los videojuegos en la infancia El programa repasa varios puntos positivos de introducir a los peques en el mundo gamer, siempre con supervisión: Desarrollo de la motricidad fina gracias a juegos de plataformas o puzzles. Coordinación visual y auditiva con títulos coloridos y musicales. Creatividad e imaginación en sandbox como Minecraft o Roblox. Socialización digital, donde Fortnite se convierte en el “nuevo banco del parque”, un lugar para charlar con amigos además de jugar. Interés cultural y educativo, con casos de niños que aprenden geografía o historia gracias a sagas como Assassin’s Creed. Riesgos y señales de alerta Por supuesto, no todo es de color de rosa. Los padres del programa comparten anécdotas de frustración, obsesión o enfados cuando toca apagar la consola. Entre las red flags más comentadas: Irritabilidad al desconectar. Preferencia absoluta por las pantallas frente al juego físico. Obsesión con progresar más rápido que los compañeros. Riesgos en plataformas difíciles de controlar, como Roblox, donde aparecen micropagos, ganchos psicológicos y contactos con desconocidos. El papel de los padres El mensaje central del episodio es claro: los videojuegos no son el enemigo, el problema es la falta de acompañamiento. Igual que un padre observa a su hijo en el parque, también debe interesarse por lo que juega, investigar títulos, entender el PEGI y establecer límites de tiempo y de contenido. Además, se insiste en la importancia de jugar juntos, compartir la experiencia y convertirla en un espacio de confianza y aprendizaje. Reflexiones finales El podcast desmonta el mito de que los videojuegos “aislan”. En realidad, son una herramienta cultural más, comparable a leer un cómic, ver una serie o salir a la calle con amigos. La clave está en el equilibrio: un poco de aire libre, un poco de pantallas, y mucha supervisión. El episodio también recuerda que la industria ha evolucionado: existen juegos pensados para niños, experiencias educativas y controles parentales cada vez más completos. Pero la última palabra siempre la tienen los adultos que acompañan a los pequeños en este viaje digital. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy dedicamos el programa al fenómeno cultural del momento. No sólo llena estadios sino que estamos ante el artista latino más escuchado del momento con una influencia que traspasa lo comercial e impacta en lo político. Claves del éxito de Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny, un fenómeno planetario. ¿Cómo se explica que un artista latino urbano haya logrado algo que parecía reservado a los gigantes del pop y el rock anglosajón? Tras la histórica residencia en Puerto Rico, Bad Bunny comienza la gira mundial "Debí tirar más fotos", homónima de su último álbum, que arranca el 21 de noviembre en República Dominicana y concluirá en julio de 2026, con más de dos millones y medio de entradas vendidas. Estamos hablando del artista latino más escuchado del mundo, con más de 80 millones de oyentes mensuales en Spotify. Fue portada de Time, ha sido imagen de campañas internacionales y para muchos representa una auténtica revolución cultural que explica una realidad nacida en los márgenes sociales que al mismo tiempo crea rechazos y prejuicios en quienes no reconocen sus códigos. Nos acompañan en esta edición: -Victor Milchberg, abogado, exdirector artístico en el sector musical -Emma Gioia, Coreógrafa, doctora en investigación-creación (Universidad Aix-Marseille) -Yago Martin, periodista en RFI - Paula, alias Señora serpiente, artista, activista textil feminista Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Guillaume Buffet. Presenta: Carlos Herranz
Hoy dedicamos el programa al fenómeno cultural del momento. No sólo llena estadios sino que estamos ante el artista latino más escuchado del momento con una influencia que traspasa lo comercial e impacta en lo político. Claves del éxito de Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny, un fenómeno planetario. ¿Cómo se explica que un artista latino urbano haya logrado algo que parecía reservado a los gigantes del pop y el rock anglosajón? Tras la histórica residencia en Puerto Rico, Bad Bunny comienza la gira mundial "Debí tirar más fotos", homónima de su último álbum, que arranca el 21 de noviembre en República Dominicana y concluirá en julio de 2026, con más de dos millones y medio de entradas vendidas. Estamos hablando del artista latino más escuchado del mundo, con más de 80 millones de oyentes mensuales en Spotify. Fue portada de Time, ha sido imagen de campañas internacionales y para muchos representa una auténtica revolución cultural que explica una realidad nacida en los márgenes sociales que al mismo tiempo crea rechazos y prejuicios en quienes no reconocen sus códigos. Nos acompañan en esta edición: -Victor Milchberg, abogado, exdirector artístico en el sector musical -Emma Gioia, Coreógrafa, doctora en investigación-creación (Universidad Aix-Marseille) -Yago Martin, periodista en RFI - Paula, alias Señora serpiente, artista, activista textil feminista Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Guillaume Buffet. Presenta: Carlos Herranz
En esta entrevista Alejandro Vázquez Mellado, Director de la Coordinación de Protección Civil del Municipio de El Marqués, nos habla sobre el “Día Nacional de la Protección Civil”
"Una historia política del terremoto de 1985"En este episodio hablamos con Iván Ramírez sobre el terremoto del 85 en la Ciudad de México, desplazando el foco de la innegable tragedia y dolor, a la narrativa que se contó después. ¿Qué tan ineficaz e indolente fue el Estado, en retrospectiva? ¿Cómo se convirtió la “sociedad civil” en la protagonista? Y, ¿qué consecuencias tuvo esa versión de lo ocurrido?Pasado/Presente: Historia en Podcast es una producción de Kizaya Studios para el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. La grabación de la entrevista estuvo a cargo de la Coordinación de Educación Digital de El Colegio de México.
Ànec mut a la caldera de Pere Botero. Crítica teatral de l'obra «Els bons», de Ramon Madaula. Intèrprets: Jordi Boixaderas, Ramon Madaula i Anna Casals. Escenografia: Paula Bosch. Vestuari: Carlota Ricart. Il·luminació: Eudald Gili. Música: Jofre Bardagí. Producció executiva: David Grau. Coordinació tècnica: Àrtic Audiovisuals. Construcció escenografia: Taller d’escenografia Jorba-Miró. Confecció Satanàs: Taller Goretti Puente. Fotografia i cartell: Daniel Escalé. Fotografies d'escenari: David Ruano. Regidoria: Anna Casals. Agraïments: El Tricicle, Pili Mir, Mercè Sánchez i Agustí Rovira. Una producció de Guerrilla Produccions amb la col·laboració de la Generalitat de Catalunya. Ajudants de direcció: Eva Cartañà. Direcció: Paco Mir. Teatre Poliorama, Barcelona, 17 setembre 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Obertura Els Pastorets. Interpretació: Cor Vivaldi i Òscar Boada. Composició: Albert Guinovart. Àlbum: Els Pastorets: Cantata de Nadal, 2007.
Se reflexiona sobre cómo la sequía actúa como un factor importante en la migración de personas, especialmente en regiones donde la agricultura es la principal fuente de sustento. Se abordan las consecuencias de este fenómeno en las comunidades que se ven forzadas a migrar en busca de condiciones más favorables.Idea Original: Judith Domínguez SerranoConducción y voz principal: Judith Domínguez SerranoInvestigación y guión: Esteban Aceves FonsecaGrabación, producción y edición: Coordinación de Educación Digital El Colegio de México A.C.
Crear una identidad nacional ha sido resultado de muchos años en los que se han reforzado ciertos ideales, sentimientos y formas de comunicarnos a través de una sola lengua, el español. Esta visión única de nación ha llevado a la desaparición de otras culturas y lenguas, y ha traído consecuencias como el racismo y discriminación a la que los pueblos originarios se siguen enfrentando a 215 años de haberse declarado la independencia mexicana. En Canto de Cenzontles reconocemos que somos un país plurinacional compuesto por diversas culturas, cosmovisiones, lenguas y tradiciones, y que todas ellas aportan a la riqueza del territorio que llamamos México.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11Contenido:Serie Didza Kieru: Nuestra Lengua."El colonialismo interno" - Radio Aire ZapotecoSentir desde la raíz - Gisela Hernández Muñoz Si hoy fuera el grito ¿de qué te independizarías? - Radio Cuenca de la IndependenciaCréditos:Locución: Carolina Aguillón y Diego Mejía Picón (Radio Cuenca de la Independencia)Guión: Gisela Hérnandez MuñozMontaje: Daniela Parra (REDES A.C.) Coordinación: Gisela Hernández Muñoz y Radio Cuenca de la Independencia Foto: Maximiliano AmantesDiseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)Difusión: Paulina Cervantes, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)
El futuro de la juventud latinoamericana está en juego en los próximos años y, con ello, los niveles de pobreza, desigualdad e incluso estabilidad social, según llevan tiempo diciendo varios organismos. Para 2030, más del 70% de la juventud de la región trabajará en el sector de los servicios, pero en un escenario más precario y al margen del control tributario del Estado. Los actuales recortes en cooperación, especialmente de EE.UU. con Trump, agravan esta situación. Lo analizamos esta semana. Vivienda, precariedad laboral, violencia, ecología...¿qué les preocupa a los jóvenes de América Latina? Esta semana ponemos el foco en la juventud de la región, en sus preocupaciones y en su futuro en este contexto global tan volátil e incierto. Nos acompañan en esta edición: -Paola Martínez Infante, periodista independiente -Denis Merklen, sociólogo y profesor de la universidad Sorbonne Nouvelle -Guillaume Asskari, periodista independiente especializado en Latinoamérica -David Durán, abogado franco-colombiano, especializado en derecho y ética de los negocios Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa Loisseau Presenta: Carlos Herranz
El futuro de la juventud latinoamericana está en juego en los próximos años y, con ello, los niveles de pobreza, desigualdad e incluso estabilidad social, según llevan tiempo diciendo varios organismos. Para 2030, más del 70% de la juventud de la región trabajará en el sector de los servicios, pero en un escenario más precario y al margen del control tributario del Estado. Los actuales recortes en cooperación, especialmente de EE.UU. con Trump, agravan esta situación. Lo analizamos esta semana. Vivienda, precariedad laboral, violencia, ecología...¿qué les preocupa a los jóvenes de América Latina? Esta semana ponemos el foco en la juventud de la región, en sus preocupaciones y en su futuro en este contexto global tan volátil e incierto. Nos acompañan en esta edición: -Paola Martínez Infante, periodista independiente -Denis Merklen, sociólogo y profesor de la universidad Sorbonne Nouvelle -Guillaume Asskari, periodista independiente especializado en Latinoamérica -David Durán, abogado franco-colombiano, especializado en derecho y ética de los negocios Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa Loisseau Presenta: Carlos Herranz
El edil junto con Fermín Bonet, intendente jefe de la Policía Local destacan la coordinación entre cuerpos y el compromiso ciudadano como claves para mantener al municipio como el más seguro de la provincia
Crisis financieras en América Latina y el mundoDesde las guerras de independencia y hasta nuestros días, América Latina ha estado sujeta a ciclos de endeudamiento y crisis. En este episodio hablamos con Carlos Marichal sobre la historia y definición de las crisis financieras y económicas mundiales con especial atención en América Latina para comprender los orígenes de estos ciclos.Pasado/Presente: Historia en Podcast es una producción de Kizaya Studios para el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. La grabación de la entrevista estuvo a cargo de la Coordinación de Educación Digital de El Colegio de México.
Crítica teatral de la gala «On tot és possible». XXIV Gala Catalunya Aixeca el Teló. Direcció artística: Joan Arqué. Adjunt direcció i guió: Jaume Viñas. Direcció actuació Comediants: Joan Font. Presentador i guió: Jordi Oriol. Arranjaments medley musical: Ferran González. Coreografia: Anna Castells. Orquestra: Original SoundTrack Orchestra (OSTO). Direcció: Albert Torrebella i Belén Clemente. Actors i actrius: Clàudia Abellán, Quim Alonso, Paula Amell, Marçal Bayona, Clàudia Codony, Pau Garcia, Arnau Fà, Biel López, Lu Martín, Eleazar Masdeu, Lis Montfol, Abril Morera, Núria Oliver, Xavi Palomino, Albert Pérez, Marta Pelegrina, Gerard Portolés, Leo Raventós, Anna Roy, Queralt Sánchez, Júlia Santacana, Clara Subiràs, Laura Tanyà i Martina Vilarasau. Artistes: Marta Cardona, Joan Font, Juan Carlos Panduro, Elena Gadel, Magalí Sare, Aseel Massoud i Ahmad Dyab, Sebastià Gris i Irene Romo. Companyies: Giramagic (Miquel Crespi i Joana Rheingantz), Xirriquiteula (Xavi Serra i Joan Calvete), Zero en Conducta (Pau Garcia, Karen Julieta Gascón, José Antonio Puchadas, Pino Steiner, Agnes Sales Martín, Cor Bruckner Barcelona (direcció Júlia Sesé). Disseny escenografia: Adrià Pinar. Disseny llums: Toti Ventosa. Disseny so i suport Qlab: Rai Segura. Tècnic so escenari: Joan Gil (Joanet). Vestuari i caracterització: Gabriela Maffei, Sara Martín, Raúl Cabanell i Xavier Moran. Regidoria gala: Eugeni Urreta. Maquinista: Jordi Albors. Regidoria escenari: Ona Albadalejo, Gema Navarro, Teresa Navarro i Silvia Revoltés. Fotografia cartell: Daniel Escalé. Fotografia gala: Sergi Panizo. Sponsoring i càtering: Esther Mora, Joan Taronja, Anna Matamala (Wow Food Esperience). Ajudants de producció: Cristina Aragay, Cristina Ferrer i Jordi Araz. Comunicació i protocol: Marc Gall, Mima Garriga i Ivan Danot (Comedia). Coordinació i gestió ADETCA: Caterina Maulini, Èrika Fortis, Marta Soro i Martina de Cabo. Producció execuriva: Conxa Orea. Realització: Trini Manzanares i Vanessa González. Producció: Lluís Mabilon i Virginia Gran. Tècnic operacions especials: Toni Bravo. Producció executiva 3Cat: Cristian Trepat i Mario Daza. Equip tècnic: Mediapro. Agraïments: Comediants, Taller Escenografia Castells, Teatres en Xarxa, Bitò, Fundació Sala Beckett, Anexa, Focus, Sala AquareL·la, Època Barcelona, Esmuc, Nostromo Live, IndiGest, Josep Godia, Vinyet Pallejà i Elia Quiñones. Amb la col·laboració de: Gran Teatre del Liceu, El Periódico, Damm i Atrápalo. Patrocinadors ADETCA: BonÀrea, Llopart, Coll Verd, Coca-cola, Cadí SCCL, Federació Catalana DOP-IGP, DOP Avellana Reus, DOP Formatge de l'Alt Urgell i la Cerdanya, DOP Les Garrigues, DOP Siurana, DOP Oli de l'Empordà, DOP Oli terra Alta, DOP Oli Baix Ebre - Montsià, Frit Ravich, Zanuy i Cafès Illy. Suport de la Generalitat de Catalunya, l'Ajuntament de Barcelona i la Diputació de Barcelona i l'INAEM. Gran Teatre del Liceu, Barcelona, 8 setembre 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: I amb el somriure, la revolta. Interpretació: Josep Maria Flotats / Lluís Llach. Lletra: Miquel Martí i Pol. Composició: Llluís Llach. Àlbum: Amb el somriure, la revolta, 1985.
Minor Mora Salas, Profesor investigador CES, Mario Henrique Guedes Ladosky de la Universidade Federal de Campina Grande – UFCG conversan con Alejandro Pérez, fundador de Conductores Unidos por Juárez.DerechosSí. Desde diciembre de 2024, México cuenta con una Reforma Laboral que reconoce derechos y seguridad social para personas repartidoras y conductoras de plataformas digitales. En este contexto, en el Grupo de Estudios de Plataformas Digitales realizamos entrevistas a organizaciones para conocer sus perspectivas sobre esta reforma. “DerechosSí", es un proyecto de documentación y difusión centrado en las experiencias de organización colectiva en este contexto regulatorio.Mira todas las entrevistas en https://www.youtube.com/playlist?list=PLhIF5xewDHRy22IVNMHXCJf6TihqY6chgProducción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
Minor Mora Salas, Profesor investigador CES y Rebeca de la Rosa Zapata, Posdoctorante SECIHITI en el CES, platican con Ana Rebeca Medina, Fundadora de LadyDrivers.DerechosSí. Desde diciembre de 2024, México cuenta con una Reforma Laboral que reconoce derechos y seguridad social para personas repartidoras y conductoras de plataformas digitales. En este contexto, en el Grupo de Estudios de Plataformas Digitales realizamos entrevistas a organizaciones para conocer sus perspectivas sobre esta reforma. “DerechosSí", es un proyecto de documentación y difusión centrado en las experiencias de organización colectiva en este contexto regulatorio.Mira todas las entrevistas en https://www.youtube.com/playlist?list=PLhIF5xewDHRy22IVNMHXCJf6TihqY6chgProducción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
En este episodio de El Cocodrilo, Sergio Almazán tiene como pasajero invitado al arquitecto Emmanuel Léon Martínez, director general de Política Urbanística de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la CDMX; juntos se sumergen en un viaje a los nombres de los espacios y sitios de la urbe. Para ello, analizan el Diccionario urbano de la Ciudad de México, una herramienta que va más allá de un simple glosario, pues nombrar las cosas, los espacios, los escenarios, expresiones sociales, manifestaciones públicas, edificios o monumentos, es también una forma de hacer ciudad, historia, urbanismo, memoria e identidad. Acompáñanos a descifrar el significado detrás de las nuevas palabras y conceptos que nos rodean, como gentrificación, movilidad, nómada digital, entre otras. Un episodio imperdible para quienes aman la ciudad que habitan. Únete a la comunidad de El Cocodrilo con Sergio Almazán en su sitio web y redes sociales: www.sergioalmazan.com X: @salmazan71 https://x.com/salmazan71 IG: @ElcocodriloMVS https://www.instagram.com/elcocodrilomvs/See omnystudio.com/listener for privacy information.
Una nueva crisis política puede abrirse en Francia a partir de la previsible caída de su primer ministro, François Bayrou. Analizamos los escenarios que tendría Macron en un contexto de movimientos sociales que marcan el calendario de septiembre. ¿La repetición de legislativas es una solución a la inestabilidad de Francia? Pregunta que se hacen varias editoriales de la prensa en estos momentos. Se da por descontada la caída del primer ministro francés, François Bayrou, este lunes por falta de apoyos ante una moción de confianza que él mismo ha querido asumir ante la previsible falta de apoyos para sus draconianos recortes en los presupuestos. Si eso pasa, se podría abrir una nueva crisis política y Macron tendrá que decidir entre buscar un remplazo o bien convocar nuevas elecciones legislativas. Ninguna solución va a ser fácil y a esto se podría añadir un estallido social con varias convocatorias para paros y huelgas en los próximos días. Los mercados están recogiendo estas turbulencias y Francia se interroga sobre cómo reconducir su disparada deuda de 3,3 billones de euros. Un déficit de 5,4% del PIB, cifra muy lejos del 3% que marca Bruselas. Nos acompañan para analizar esta situación: -Florencia Angeles, corresponsal de la W radio -Fernando Vega Lugo, analista político -Pompeo Coppola, periodista especializado en temas internacionales Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
Una nueva crisis política puede abrirse en Francia a partir de la previsible caída de su primer ministro, François Bayrou. Analizamos los escenarios que tendría Macron en un contexto de movimientos sociales que marcan el calendario de septiembre. ¿La repetición de legislativas es una solución a la inestabilidad de Francia? Pregunta que se hacen varias editoriales de la prensa en estos momentos. Se da por descontada la caída del primer ministro francés, François Bayrou, este lunes por falta de apoyos ante una moción de confianza que él mismo ha querido asumir ante la previsible falta de apoyos para sus draconianos recortes en los presupuestos. Si eso pasa, se podría abrir una nueva crisis política y Macron tendrá que decidir entre buscar un remplazo o bien convocar nuevas elecciones legislativas. Ninguna solución va a ser fácil y a esto se podría añadir un estallido social con varias convocatorias para paros y huelgas en los próximos días. Los mercados están recogiendo estas turbulencias y Francia se interroga sobre cómo reconducir su disparada deuda de 3,3 billones de euros. Un déficit de 5,4% del PIB, cifra muy lejos del 3% que marca Bruselas. Nos acompañan para analizar esta situación: -Florencia Angeles, corresponsal de la W radio -Fernando Vega Lugo, analista político -Pompeo Coppola, periodista especializado en temas internacionales Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
La identidad nacional mexicana se ha conformado a través de un proceso complejo de selección de memorias locales y regionales. Se trató de un esfuerzo por construir un relato unificado para ofrecer una historia común en la que, idealmente, todos podamos sentirnos representados. Conversamos sobre el significado del patrimonio histórico de México y sobre cómo los vestigios arqueológicos se han transformado en piezas icónicas dentro de los museos, dejando de lado, muchas veces, los conflictos que rodearon la construcción de los sitios que hoy resguardan ese patrimonio histórico.Pasado/Presente: Historia en Podcast es una producción de Kizaya Studios para el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. La grabación de la entrevista estuvo a cargo de la Coordinación de Educación Digital de El Colegio de México.
Las habilidades socioemocionales, nos ayudan a comprender, gestionar y expresar nuestras emociones, y también a entender y responder a los sentimientos de los demás. En la era digital, nuestras emociones y habilidades sociales son más importantes que nunca. De eso conversamos en vivo desde el conjunto Santander de Artes Escénicas con el Mtro. Luis Fernando Ramírez Anaya, Coordinador de Desarrollo Académico de la Coordinación General Académica de la UDG. con quien hablamos de su conferencia “Mediaciones socioemocionales en procesos de aprendizaje en la era digital”. La creatividad no es solo inspiración repentina, sino un proceso. Implica imaginar ideas, probar cosas nuevas, equivocarse, aprender y mejorar. La inteligencia artificial puede ser una herramienta importante en este proceso. De eso conversamos con el Mtro. Víctor Manuel Larios Rosillo, Director de la División de Gestión de la Innovación del CUGDL de la UDG y su conferencia Creatividad como proceso utilizando la IA. Esto es Innova Forum 2025
Emisión del martes 2 de septiembre de 2025 Con una mayoría calificada de 435 votos a favor y 4 en contra de diputados morenistas, el pleno de la Cámara baja avaló el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), por el que Morena y sus aliados dieron el visto bueno para que la diputada López Rabadán- quien ha sido una de las políticas más críticas de este gobierno- asuma la presidencia del segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura. "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
Para iniciar este segundo semestre del podcast, Élodie Brun y Juan Olmeda dialogan con el Dr. Francisco Urdinez, de la PUC-Chile sobre las características y los retos de la presencia china en América Latina en el contexto del regreso de Donald Trump al poder en Estados Unidos.Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
Marta García Aller analiza la respuesta política a la crisis de los incendios que han dejado de lado a los habitantes de los pueblos afectados.
Marta García Aller analiza la respuesta política a la crisis de los incendios que han dejado de lado a los habitantes de los pueblos afectados.
Tras la victoria de Noboa en Ecuador y la clasificación de dos candidatos de derecha para el balotaje en Bolivia, esta semana nos preguntamos si Latinoamérica atraviesa una ola conservadora. El calendario electoral de fin de año traerá citas en Argentina, Honduras y Chile con la posibilidad de acrecentar esta tendencia de la que hoy hablamos en el programa. De las pocas cosas que ya sabemos (seguro) del calendario electoral que nos resta de 2025 en AMLAT es que Bolivia dará carpetazo al MAS -Movimiento al socialismo- para elegir entre dos candidatos de derecha el próximo 19 de octubre en la segunda vuelta de las elecciones. Será el momento de preguntarse si es evidente o no que hay una corriente conservadora en la región. Uno de los baluartes de ese cambio es sin duda el ultra Milei. Argentina pondrá nota a sus primeros dos años de gobierno en las legislativas de octubre, una especie de comicios de medio término. Otro que se podría sumar a la ola es Chile si el ultra Kast confirma los sondeos en las presidenciales a doble vuelta de finales de año. Coincidentes casi con las de Honduras el 30 de noviembre, en medio de una crisis de corrupción y narcotráfico que arrastra el país. Son realidades distintas de las que podemos sacar, quizás, algunas lecturas comunes. Vamos a portar todas las claves posibles del mapa electoral con: -Pierre Lebret, politólogo de la Universidad de Chile Diego Portales. -Diego Velázquez Luna, investigador en ciencias sociales vinculado a la Escuela de altos estudios en Ciencias Sociales. (Bol,Chile) -Henry Hernández Bayter, docente e investigador en la Universidad de Lille. Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
Se reunieron los titulares de los Secretariados Ejecutivos Estatales de Seguridad Pública de las 32 entidades. El día de hoy se realizará un bloqueo masivo en la autopista México-Querétaro. La Fiscalía General de la República y las autoridades locales de Tamaulipas dieron 293 años de prisión a José Luis "L" , conocido como "El Jabón" por participar en el homicidio del hijo del escritor mexicano, Javier Sicilia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La violencia y la inseguridad, una de las principales preocupaciones de los latinoamericanos no sólo provocan pérdidas de vidas; también merman la economía ya que esto impacta la inversión, la productividad y el crecimiento, al tiempo que deteriora la confianza en las instituciones. Los costos directos de la delincuencia alcanzan el 3,4% del PIB de Latinoamérica, lo que equivale al 78% del presupuesto público para educación, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo Esta semana vamos a preguntarnos cómo influye el crimen en la economía de Latinoamérica. Cada acto de violencia genera un efecto dominó que impacta más allá de las víctimas, trastocando la vida de comunidades enteras, desde la actividad turística o la migración, hasta la productividad empresarial. Nos acompañan: -Jorge Armando Nuñez, Doctorando en Ciencias Económicas en la Université Paris Cité. Investiga el impacto del modelo económico y ambiental en América Latina, especialmente en México -Frédéric Saliba, periodista y autor de ‘Cárteles. Un viaje al país de los narcos' -Karen Liliana Laverde, profesora de Derecho y Relaciones Internacionales En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial: Florencia Valdés y Ana Maria Ospina Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
¿Vale la pena seguir estudiando en un mundo donde podés sacarte un 10 sin siquiera leer el enunciado?La inteligencia artificial ya no es algo del futuro: está en las aulas, en las tareas, en las correcciones… y también en las trampas. Ensayos que no escribe nadie. Exámenes que se aprueban sin pensar. Alumnos y docentes navegando un sistema educativo que sigue anclado en el pasado mientras el presente se mueve a velocidad vertiginosa... ¿Qué sentido tiene seguir haciendo todo igual?Este episodio es una exploración sin respuestas fáciles sobre la crisis silenciosa que atraviesa a la educación: las escuelas, las universidades… y también a nosotros como adultos.Te cuento casos reales que ya están ocurriendo, estudios que preocupan a los científicos del mundo, y lo que aprendí investigando este tema durante semanas.Pero, más allá de lo que pasa en el aula, esta es una invitación a pensar algo más profundo que nos impacta a todos:¿Qué parte de nuestra mente estamos dispuestos a tercerizar?Y más importante todavía:¿Qué parte no estamos dispuestos a perder, aunque la tentación de delegarlo todo sea enorme?▀▀▀CAPITULOS:0:00 Inicio1:30 Parte 1: El problema de las notas3:36 Parte 2: La diferencia entre aprobar y aprender6:22 Parte 3: Cuando aprobar no alcanza9:54 Parte 4: El precio de pensar11:54 Parte 5: Conviviendo con el enemigo14:21 Parte final: La salida del laberinto17:10 Bonus Track: La Educación no es cosa de chicos▀▀▀CRÉDITOSIdea, producción general y guiones: Santiago BilinkisInvestigación: Juan MorrisEscritura: Juan Morris y Santiago BilinkisRealización: La EmbajadaEdición: Sebastián Vázquez Coordinación: Adrián MichelenaMúsica de introducción: Gustavo Ariel PomeranecAsesoramiento artístico: Dalia ElçaveAsesoramiento estratégico: Petr LebedevEdición de shorts: Zaple TechAsistencia general: Florencia Schmidt▀▀▀Referencias de la investigación y materiales de apoyo (en inglés): https://bit.ly/RefsEp11
Abordamos todos los ángulos de la gestión de los medios vecinales, municipales, autonómicos, y estatales para afrontar la ola de incendios. Conectamos con los focos que siguen activos y hablamos con Joan Romero, catedrático de Geografía Humana, con la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones y con el alcalde de Cistierna. Opinión y análisis: Estefanía Molina, José Enrique Monrosi e Ignasi Guardans.
Recogemos el testimonio de algunos vecinos que están ya desesperados por la falta de coordinación y ante la impotencia de ver como el fuego quema la manera que tienen de entender la vida. Abordamos también el debate político ante la emergencia. Opinión y análisis: Carmen Lumbierres, Carlos Sánchez y Antón Losada.
El general de Brigada de Estado Mayor, Filiberto Mondragón Polo, jefe General de la Coordinación Policial de la Guardia Nacional, destaca el fortalecimiento de la infraestructura de la institución; destaca que a finales del sexenio la corporación tendrá 176 mil elementos.
Casi 60% de los adultos y un tercio de los niños del mundo sufrirán sobrepeso u obesidad en 2050, a menos que los gobiernos tomen medidas, según un nuevo y amplio estudio publicado en la revista Lancet. Esto se traduciría en 3.800 millones de personas. Vamos a hablar de las causas y las consecuencias de ese fracaso social y también de lo que los gobiernos están a tiempo de hacer. Nos acompañan en esta edición cuatro invitados: -Estefanía Elizaldi, doctora e investigadora-Julia Massamba, nutricionista y dietista-Claudia Moriamé, corresponsal del periódico Universal Hidalgo en Francia. México es uno de los 8 países que concentran en el mundo más de la mitad de la población obesa. -Y en dúplex desde Madrid el corresponsal de RFI, Ray Sánchez que nos explica cómo España quiere desterrar refrescos y bollería de los colegios.¿Estamos ante un monumental fracaso de nuestra sociedad al que le estamos prestando menos atención mediática de la que se debería? ¿Por qué no hablamos directamente de pandemia y lo tratamos como tal? Son algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta edición de #EnPrimeraPlana En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Carlos Herranz
Hugo Morán ha asegurado que "en ningún momento se ha producido ningún tipo de reproche" por parte de las administraciones.
Carla Vidal ha explicado cómo se está viviendo la ola de incendios en la provincia, así como ha mostrado su indignación con la gestión de la misma.
¿Y si te dijera que podrías vivir 150 años con el cuerpo y la mente de una persona joven? No, no es ciencia ficción. Es ciencia de verdad. Y ya está pasando. Científicos de Harvard lograron rejuvenecer ratones. ¡Sí, leíste bien! Lograron revertir el envejecimiento, haciendo que un cuerpo viejo vuelva a ser joven. Y si eso se puede hacer en ratones… ¿cuánto falta para que se puedas hacerlo vos?En este episodio de Futuro en Construcción vas a encontrar bastantes preguntas que te van a inquietar y muchas respuestas que te van a sorprender. Hablamos de longevidad, de epigenética, de la diferencia entre edad biológica y edad cronológica, y de porqué los científicos y empresarios más brillantes del planeta están convencidos de que estamos cerca de ganarle la pelea a la vejez. Pero también nos metemos en terrenos más humanos y filosóficos: ¿qué pasaría con tus vínculos si nadie muriera? ¿Qué sentido tendría la vida sin un final? ¿El deseo, el propósito, el amor… resistirían ese cambio? Y no nos quedamos ahí. También abordamos una dimensión incómoda pero urgente: la desigualdad. Ya que la esperanza de vida puede variar más de 10 años entre barrios de la misma ciudad. Si estas tecnologías están cada vez más cerca… ¿quién va a tener acceso? ¿Los ricos vivirán 150 años y los pobres 70? ¿La muerte también se va a convertir en una cuestión de clase?Este video no es solo sobre ciencia. Es sobre decisiones, sobre el mundo que estamos construyendo y, sobre todo, sobre la vida que querés vivir.Si vas a vivir más… más vale que sea una vida que valga la pena.CAPITULOS:0:00 Introducción1:25 ¿Cuánto aguanta tu cuerpo?4:00 La nueva medicina6:38 El verdadero enemigo11:00 La vida sin final14:40 El precio y el valor de vivir más17:19 Los secretos para vivir mejor, hoy mismo20:18 La revolución no es vivir más, es vivir mejor23:42 Bonus Track: Mañana es lo mismo que nunca▀▀▀CRÉDITOSIdea, producción general y guiones: Santiago BilinkisInvestigación y escritura: Juan Morris y Santiago BilinkisRealización: La EmbajadaEdición: Sebastián Vázquez Coordinación: Adrián MichelenaMúsica de introducción: Gustavo Ariel PomeranecAsesoramiento artístico: Dalia ElçaveCoordinación: Adrio MichelenaEdición de shorts: Zaple TechAsistencia general: Florencia Schmidt▀▀▀Referencias Bibliográficas (en inglés) PARTE 1: ¿Cuánto aguanta el cuerpo humano?▶️ Récord oficial de longevidad humana (122 años, mujer francesa 1875-1997):- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31928146/- https://www.guinnessworldrecords.com/news/2024/2/oldest-person-ever-122-year-old-jeanne-calments-extraordinary-life-765016▶️ Expectativa de vida histórica (hace 200 años: 30 años, 1900: 45 años, hoy: 83+ años):- https://ourworldindata.org/life-expectancy-globally- https://blogs.cdc.gov/nchs/2020/11/20/7035/▶️ Estadísticas de centenarios (15% mujeres, 5% varones llegarán a 100):- https://www.bumc.bu.edu/centenarian/statistics/▶️ Estudio Stanford sobre primeros indicios de envejecimiento a los 34 años:- https://med.stanford.edu/news/all-news/2019/12/stanford-scientists-reliably-predict-peoples-age-by-measuring-pr.html- https://www.nature.com/articles/s43587-024-00692-2Continuá en archivo aparte por falta de espacio en la descripción: https://bit.ly/RefsEpisodio10
El Cocodrilo nocturno, conducido por Sergio Almazán, tiene como pasajero invitado a Emmanuel León Martínez, director general de política urbanística de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la CDMX, para hablar sobre la gentrificación, ante las manifestaciones de activistas y habitantes de la capital. La gentrificación se ha definido como un fenómeno urbanístico a través del cual, territorios, barrios y lugares que han tenido usos más tradicionales se modifican a partir de iniciativas de intervención, estatal o privada, que provocan que estos espacios adquieran más plusvalía y se vuelva más atractivos para grupos sociales de mayor nivel adquisitivo. Si este fenómeno afecta tu ciudad, vale la pena escuchar este programa para seguir investigando y generar tu propia opinión. Únete a la comunidad de El Cocodrilo con Sergio Almazán en su sitio web y redes sociales: www.sergioalmazan.com X: @salmazan71 https://x.com/salmazan71 IG: @ElcocodriloMVS https://www.instagram.com/elcocodrilomvs/See omnystudio.com/listener for privacy information.
La OMS alerta sobre una "hambruna masiva" en Gaza. Israel impone restricciones al personal de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios en los territorios palestinos ocupados. La Corte Internacional de Justicia dictamina que el cambio climático es “una amenaza urgente y existencial”