POPULARITY
Categories
Marta García Aller analiza la respuesta política a la crisis de los incendios que han dejado de lado a los habitantes de los pueblos afectados.
Tras la victoria de Noboa en Ecuador y la clasificación de dos candidatos de derecha para el balotaje en Bolivia, esta semana nos preguntamos si Latinoamérica atraviesa una ola conservadora. El calendario electoral de fin de año traerá citas en Argentina, Honduras y Chile con la posibilidad de acrecentar esta tendencia de la que hoy hablamos en el programa. De las pocas cosas que ya sabemos (seguro) del calendario electoral que nos resta de 2025 en AMLAT es que Bolivia dará carpetazo al MAS -Movimiento al socialismo- para elegir entre dos candidatos de derecha el próximo 19 de octubre en la segunda vuelta de las elecciones. Será el momento de preguntarse si es evidente o no que hay una corriente conservadora en la región. Uno de los baluartes de ese cambio es sin duda el ultra Milei. Argentina pondrá nota a sus primeros dos años de gobierno en las legislativas de octubre, una especie de comicios de medio término. Otro que se podría sumar a la ola es Chile si el ultra Kast confirma los sondeos en las presidenciales a doble vuelta de finales de año. Coincidentes casi con las de Honduras el 30 de noviembre, en medio de una crisis de corrupción y narcotráfico que arrastra el país. Son realidades distintas de las que podemos sacar, quizás, algunas lecturas comunes. Vamos a portar todas las claves posibles del mapa electoral con: -Pierre Lebret, politólogo de la Universidad de Chile Diego Portales. -Diego Velázquez Luna, investigador en ciencias sociales vinculado a la Escuela de altos estudios en Ciencias Sociales. (Bol,Chile) -Henry Hernández Bayter, docente e investigador en la Universidad de Lille. Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
Tras la victoria de Noboa en Ecuador y la clasificación de dos candidatos de derecha para el balotaje en Bolivia, esta semana nos preguntamos si Latinoamérica atraviesa una ola conservadora. El calendario electoral de fin de año traerá citas en Argentina, Honduras y Chile con la posibilidad de acrecentar esta tendencia de la que hoy hablamos en el programa. De las pocas cosas que ya sabemos (seguro) del calendario electoral que nos resta de 2025 en AMLAT es que Bolivia dará carpetazo al MAS -Movimiento al socialismo- para elegir entre dos candidatos de derecha el próximo 19 de octubre en la segunda vuelta de las elecciones. Será el momento de preguntarse si es evidente o no que hay una corriente conservadora en la región. Uno de los baluartes de ese cambio es sin duda el ultra Milei. Argentina pondrá nota a sus primeros dos años de gobierno en las legislativas de octubre, una especie de comicios de medio término. Otro que se podría sumar a la ola es Chile si el ultra Kast confirma los sondeos en las presidenciales a doble vuelta de finales de año. Coincidentes casi con las de Honduras el 30 de noviembre, en medio de una crisis de corrupción y narcotráfico que arrastra el país. Son realidades distintas de las que podemos sacar, quizás, algunas lecturas comunes. Vamos a portar todas las claves posibles del mapa electoral con: -Pierre Lebret, politólogo de la Universidad de Chile Diego Portales. -Diego Velázquez Luna, investigador en ciencias sociales vinculado a la Escuela de altos estudios en Ciencias Sociales. (Bol,Chile) -Henry Hernández Bayter, docente e investigador en la Universidad de Lille. Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
En esta entrevista Ricardo Mata Anguiano, titular de la Coordinación de eSports UAQ, nos habla sobre las medallas de oro que ganó la Universidad en el juego "League of Legends” en la Universiada 2025.
"Entre muros y mercados"¿Qué son los aranceles y qué nos dicen sobre negociaciones políticas? ¿Cómo pasamos de buscar una unidad comercial entre México y Estados Unidos a la desconfianza mutua? En este episodio platicamos con Paolo Riguzzi sobre aranceles y otras políticas económicas entre Estados Unidos, México y el resto del mundo. Revisamos la historia, especialmente el contexto geopolítico que ha marcado los vaivenes en la relación entre los dos países, y cómo figuras como Trump no son excepciones, sino el reflejo de problemas profundos en las políticas económicas a nivel global.Pasado/Presente: Historia en Podcast es una producción de Kizaya Studios para el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. La grabación de la entrevista estuvo a cargo de la Coordinación de Educación Digital de El Colegio de México.
Fernando Nieto y Humberto Beck conversan sobre la nueva era de la vigilancia contemporánea a partir de la novela 1984 del escritor inglés George Orwell.Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
Se reunieron los titulares de los Secretariados Ejecutivos Estatales de Seguridad Pública de las 32 entidades. El día de hoy se realizará un bloqueo masivo en la autopista México-Querétaro. La Fiscalía General de la República y las autoridades locales de Tamaulipas dieron 293 años de prisión a José Luis "L" , conocido como "El Jabón" por participar en el homicidio del hijo del escritor mexicano, Javier Sicilia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Se reunieron los titulares de los Secretariados Ejecutivos Estatales de Seguridad Pública de las 32 entidades. El día de hoy se realizará un bloqueo masivo en la autopista México-Querétaro. La Fiscalía General de la República y las autoridades locales de Tamaulipas dieron 293 años de prisión a José Luis "L" , conocido como "El Jabón" por participar en el homicidio del hijo del escritor mexicano, Javier Sicilia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La violencia y la inseguridad, una de las principales preocupaciones de los latinoamericanos no sólo provocan pérdidas de vidas; también merman la economía ya que esto impacta la inversión, la productividad y el crecimiento, al tiempo que deteriora la confianza en las instituciones. Los costos directos de la delincuencia alcanzan el 3,4% del PIB de Latinoamérica, lo que equivale al 78% del presupuesto público para educación, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo Esta semana vamos a preguntarnos cómo influye el crimen en la economía de Latinoamérica. Cada acto de violencia genera un efecto dominó que impacta más allá de las víctimas, trastocando la vida de comunidades enteras, desde la actividad turística o la migración, hasta la productividad empresarial. Nos acompañan: -Jorge Armando Nuñez, Doctorando en Ciencias Económicas en la Université Paris Cité. Investiga el impacto del modelo económico y ambiental en América Latina, especialmente en México -Frédéric Saliba, periodista y autor de ‘Cárteles. Un viaje al país de los narcos' -Karen Liliana Laverde, profesora de Derecho y Relaciones Internacionales En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial: Florencia Valdés y Ana Maria Ospina Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
Recoge aprendizajes y recomendaciones para juzgar con enfoque de género y derechos humanos en casos civiles que afectan profundamente la vida cotidiana.Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
La violencia y la inseguridad, una de las principales preocupaciones de los latinoamericanos no sólo provocan pérdidas de vidas; también merman la economía ya que esto impacta la inversión, la productividad y el crecimiento, al tiempo que deteriora la confianza en las instituciones. Los costos directos de la delincuencia alcanzan el 3,4% del PIB de Latinoamérica, lo que equivale al 78% del presupuesto público para educación, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo Esta semana vamos a preguntarnos cómo influye el crimen en la economía de Latinoamérica. Cada acto de violencia genera un efecto dominó que impacta más allá de las víctimas, trastocando la vida de comunidades enteras, desde la actividad turística o la migración, hasta la productividad empresarial. Nos acompañan: -Jorge Armando Nuñez, Doctorando en Ciencias Económicas en la Université Paris Cité. Investiga el impacto del modelo económico y ambiental en América Latina, especialmente en México -Frédéric Saliba, periodista y autor de ‘Cárteles. Un viaje al país de los narcos' -Karen Liliana Laverde, profesora de Derecho y Relaciones Internacionales En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial: Florencia Valdés y Ana Maria Ospina Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
Explora cómo la violencia de género puede influir en la decisión de una madre de abandonar el hogar, y los criterios legales para juzgar ese acto.Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
Abordamos todos los ángulos de la gestión de los medios vecinales, municipales, autonómicos, y estatales para afrontar la ola de incendios. Conectamos con los focos que siguen activos y hablamos con Joan Romero, catedrático de Geografía Humana, con la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones y con el alcalde de Cistierna. Opinión y análisis: Estefanía Molina, José Enrique Monrosi e Ignasi Guardans.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, renunció tras una supuesta petición del presidente Gabriel Boric, generando especulaciones y falta de claridad por parte del gobierno. Esta decisión estaría relacionada con diferencias en la conformación de una lista parlamentaria única en el oficialismo, donde la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista no habrían cumplido con las expectativas del partido.
Abordamos todos los ángulos de la gestión de los medios vecinales, municipales, autonómicos, y estatales para afrontar la ola de incendios. Conectamos con los focos que siguen activos y hablamos con Joan Romero, catedrático de Geografía Humana, con la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones y con el alcalde de Cistierna. Opinión y análisis: Estefanía Molina, José Enrique Monrosi e Ignasi Guardans.
Analiza si puede haber violencia familiar sin vínculo conyugal o de parentesco, en el caso de una madre que perdió la patria potestad.Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
Relata el caso de Ana, quien buscó el reconocimiento legal de su madre no biológica, destacando nuevas formas de parentesco reconocidas por la SCJNProducción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
Recogemos el testimonio de algunos vecinos que están ya desesperados por la falta de coordinación y ante la impotencia de ver como el fuego quema la manera que tienen de entender la vida. Abordamos también el debate político ante la emergencia. Opinión y análisis: Carmen Lumbierres, Carlos Sánchez y Antón Losada.
El general de Brigada de Estado Mayor, Filiberto Mondragón Polo, jefe General de la Coordinación Policial de la Guardia Nacional, destaca el fortalecimiento de la infraestructura de la institución; destaca que a finales del sexenio la corporación tendrá 176 mil elementos.
Recogemos el testimonio de algunos vecinos que están ya desesperados por la falta de coordinación y ante la impotencia de ver como el fuego quema la manera que tienen de entender la vida. Abordamos también el debate político ante la emergencia. Opinión y análisis: Carmen Lumbierres, Carlos Sánchez y Antón Losada.
Presenta cómo el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México hizo un análisis, de sentencias de la Primera Sala de la SCJN, para explicar cómo el derecho civil impacta relaciones familiares complejas desde una perspectiva de derechos humanos.Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
Casi 60% de los adultos y un tercio de los niños del mundo sufrirán sobrepeso u obesidad en 2050, a menos que los gobiernos tomen medidas, según un nuevo y amplio estudio publicado en la revista Lancet. Esto se traduciría en 3.800 millones de personas. Vamos a hablar de las causas y las consecuencias de ese fracaso social y también de lo que los gobiernos están a tiempo de hacer. Nos acompañan en esta edición cuatro invitados: -Estefanía Elizaldi, doctora e investigadora-Julia Massamba, nutricionista y dietista-Claudia Moriamé, corresponsal del periódico Universal Hidalgo en Francia. México es uno de los 8 países que concentran en el mundo más de la mitad de la población obesa. -Y en dúplex desde Madrid el corresponsal de RFI, Ray Sánchez que nos explica cómo España quiere desterrar refrescos y bollería de los colegios.¿Estamos ante un monumental fracaso de nuestra sociedad al que le estamos prestando menos atención mediática de la que se debería? ¿Por qué no hablamos directamente de pandemia y lo tratamos como tal? Son algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta edición de #EnPrimeraPlana En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Carlos Herranz
Casi 60% de los adultos y un tercio de los niños del mundo sufrirán sobrepeso u obesidad en 2050, a menos que los gobiernos tomen medidas, según un nuevo y amplio estudio publicado en la revista Lancet. Esto se traduciría en 3.800 millones de personas. Vamos a hablar de las causas y las consecuencias de ese fracaso social y también de lo que los gobiernos están a tiempo de hacer. Nos acompañan en esta edición cuatro invitados: -Estefanía Elizaldi, doctora e investigadora-Julia Massamba, nutricionista y dietista-Claudia Moriamé, corresponsal del periódico Universal Hidalgo en Francia. México es uno de los 8 países que concentran en el mundo más de la mitad de la población obesa. -Y en dúplex desde Madrid el corresponsal de RFI, Ray Sánchez que nos explica cómo España quiere desterrar refrescos y bollería de los colegios.¿Estamos ante un monumental fracaso de nuestra sociedad al que le estamos prestando menos atención mediática de la que se debería? ¿Por qué no hablamos directamente de pandemia y lo tratamos como tal? Son algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta edición de #EnPrimeraPlana En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Carlos Herranz
Carla Vidal ha explicado cómo se está viviendo la ola de incendios en la provincia, así como ha mostrado su indignación con la gestión de la misma.
Hugo Morán ha asegurado que "en ningún momento se ha producido ningún tipo de reproche" por parte de las administraciones.
El Jefe Área Coordinación Operativa de Lucha Contra el Narcotráfico, Comisario Jose Giordano, pasó por el aire de Radio 5 para hablar de la situación actual de la droga en la provincia.
La Policía de La Pampa, a través del Área de Coordinación Operativa de Lucha contra el Narcotráfico (ACOLN), llevó adelante un procedimiento que permitió desarticular una organización delictiva dedicada a la venta de drogas al menudeo en la localidad de Catriló. La investigación desarrollada en el marco de una causa por infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes N° 23.737, incluyó allanamientos simultáneos en tres viviendas, ordenados por la Justicia y coordinados por personal especializado de ACOLN, con el acompañamiento de la Comisaría Departamental Catriló. Como resultado final, se secuestraron 15 gramos de cocaína y 62 gramos de marihuana, fraccionados en envoltorios listos para su comercialización, además de más de dinero efectivo, balanzas de precisión, elementos de corte y fraccionamiento, y otros elementos vinculados a la actividad ilícita.
En esta entrevista Alejandro Vázquez Mellado, Coordinador de Protección Civil , nos habla sobre la labor que realiza de forma cotidiana la Coordinación de Protección Civil de El Marqués.
El número de mascotas no deja de crecer, especialmente desde la pandemia y en muchos países comienza a superar al número de hijos en el hogar. También los dilemas morales a los que se enfrentan sus dueños. Se multiplican los servicios para mascotas: desde perfumes hasta hoteles SPA. Para muchos, un tratamiento que refleja amor y para otros una humanización con una parte de inmoralidad. ¿Cuáles deben ser sus derechos? ¿Cómo se debe pensar el contrato social perruno? La tendencia a retrasar la maternidad, los costes de la vida, la urbanización...son varios los factores socioeconómicos que han producido un "boom" de las mascotas en nuestra sociedad. Lo analizamos esta semana En Primera Plana. Nos acompañan en esta edición:-Arnaud Exbalin, historiador y autor autor del libro 'La gran matanza de perros, México en Occidente siglos XVIII a XXI' -Antonella Francini, periodista excorresponsal en México -Israel Ayala, exeditor jefe de Wamiz Latinoamérica portal de mascotas -Anne Chirol, periodista independiente. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
El número de mascotas no deja de crecer, especialmente desde la pandemia y en muchos países comienza a superar al número de hijos en el hogar. También los dilemas morales a los que se enfrentan sus dueños. Se multiplican los servicios para mascotas: desde perfumes hasta hoteles SPA. Para muchos, un tratamiento que refleja amor y para otros una humanización con una parte de inmoralidad. ¿Cuáles deben ser sus derechos? ¿Cómo se debe pensar el contrato social perruno? La tendencia a retrasar la maternidad, los costes de la vida, la urbanización...son varios los factores socioeconómicos que han producido un "boom" de las mascotas en nuestra sociedad. Lo analizamos esta semana En Primera Plana. Nos acompañan en esta edición:-Arnaud Exbalin, historiador y autor autor del libro 'La gran matanza de perros, México en Occidente siglos XVIII a XXI' -Antonella Francini, periodista excorresponsal en México -Israel Ayala, exeditor jefe de Wamiz Latinoamérica portal de mascotas -Anne Chirol, periodista independiente. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
¿Y si te dijera que podrías vivir 150 años con el cuerpo y la mente de una persona joven? No, no es ciencia ficción. Es ciencia de verdad. Y ya está pasando. Científicos de Harvard lograron rejuvenecer ratones. ¡Sí, leíste bien! Lograron revertir el envejecimiento, haciendo que un cuerpo viejo vuelva a ser joven. Y si eso se puede hacer en ratones… ¿cuánto falta para que se puedas hacerlo vos?En este episodio de Futuro en Construcción vas a encontrar bastantes preguntas que te van a inquietar y muchas respuestas que te van a sorprender. Hablamos de longevidad, de epigenética, de la diferencia entre edad biológica y edad cronológica, y de porqué los científicos y empresarios más brillantes del planeta están convencidos de que estamos cerca de ganarle la pelea a la vejez. Pero también nos metemos en terrenos más humanos y filosóficos: ¿qué pasaría con tus vínculos si nadie muriera? ¿Qué sentido tendría la vida sin un final? ¿El deseo, el propósito, el amor… resistirían ese cambio? Y no nos quedamos ahí. También abordamos una dimensión incómoda pero urgente: la desigualdad. Ya que la esperanza de vida puede variar más de 10 años entre barrios de la misma ciudad. Si estas tecnologías están cada vez más cerca… ¿quién va a tener acceso? ¿Los ricos vivirán 150 años y los pobres 70? ¿La muerte también se va a convertir en una cuestión de clase?Este video no es solo sobre ciencia. Es sobre decisiones, sobre el mundo que estamos construyendo y, sobre todo, sobre la vida que querés vivir.Si vas a vivir más… más vale que sea una vida que valga la pena.CAPITULOS:0:00 Introducción1:25 ¿Cuánto aguanta tu cuerpo?4:00 La nueva medicina6:38 El verdadero enemigo11:00 La vida sin final14:40 El precio y el valor de vivir más17:19 Los secretos para vivir mejor, hoy mismo20:18 La revolución no es vivir más, es vivir mejor23:42 Bonus Track: Mañana es lo mismo que nunca▀▀▀CRÉDITOSIdea, producción general y guiones: Santiago BilinkisInvestigación y escritura: Juan Morris y Santiago BilinkisRealización: La EmbajadaEdición: Sebastián Vázquez Coordinación: Adrián MichelenaMúsica de introducción: Gustavo Ariel PomeranecAsesoramiento artístico: Dalia ElçaveCoordinación: Adrio MichelenaEdición de shorts: Zaple TechAsistencia general: Florencia Schmidt▀▀▀Referencias Bibliográficas (en inglés) PARTE 1: ¿Cuánto aguanta el cuerpo humano?▶️ Récord oficial de longevidad humana (122 años, mujer francesa 1875-1997):- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31928146/- https://www.guinnessworldrecords.com/news/2024/2/oldest-person-ever-122-year-old-jeanne-calments-extraordinary-life-765016▶️ Expectativa de vida histórica (hace 200 años: 30 años, 1900: 45 años, hoy: 83+ años):- https://ourworldindata.org/life-expectancy-globally- https://blogs.cdc.gov/nchs/2020/11/20/7035/▶️ Estadísticas de centenarios (15% mujeres, 5% varones llegarán a 100):- https://www.bumc.bu.edu/centenarian/statistics/▶️ Estudio Stanford sobre primeros indicios de envejecimiento a los 34 años:- https://med.stanford.edu/news/all-news/2019/12/stanford-scientists-reliably-predict-peoples-age-by-measuring-pr.html- https://www.nature.com/articles/s43587-024-00692-2Continuá en archivo aparte por falta de espacio en la descripción: https://bit.ly/RefsEpisodio10
En América Latina hay 560 lenguas indígenas, según datos del Banco Mundial, la mitad de ellas se concentran en Brasil, seguido de México y Colombia. La región es única por tener la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas con casi 100. Pero esta riqueza está amenazada. Casi una quinta parte de los pueblos indígenas de la región ha dejado de hablar su lengua, según la Unesco. Esta semana hablamos de la salud de las lenguas indígenas y originarias de Latinoamérica. Trazamos una radiografía oficial y los desafíos de su transmisión con nuestros invitados.Nos acompañan: -Paola Martínez Infante, periodista independiente chilena y profesora de español.-Ricardo Eyzaguirre, músico originario de Ayacucho, fundador y director del coro quechua de París, que posteriormente se constituyó en la asociación "Voces Quechua de París".-Sonia Blas Hervias, periodista peruana con maestría en antropología de rituales en la Universidad Sorbonne, integrante del coro "Voces Quechua de París".-Camille Aguilar Reinat, profesorade cultura maya en instituto INALCO. Lleva ocho años trabajando en lenguas y culturas mesoamericanas. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Lauren Nemasat, Yann Bordelas
El Cocodrilo nocturno, conducido por Sergio Almazán, tiene como pasajero invitado a Emmanuel León Martínez, director general de política urbanística de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la CDMX, para hablar sobre la gentrificación, ante las manifestaciones de activistas y habitantes de la capital. La gentrificación se ha definido como un fenómeno urbanístico a través del cual, territorios, barrios y lugares que han tenido usos más tradicionales se modifican a partir de iniciativas de intervención, estatal o privada, que provocan que estos espacios adquieran más plusvalía y se vuelva más atractivos para grupos sociales de mayor nivel adquisitivo. Si este fenómeno afecta tu ciudad, vale la pena escuchar este programa para seguir investigando y generar tu propia opinión. Únete a la comunidad de El Cocodrilo con Sergio Almazán en su sitio web y redes sociales: www.sergioalmazan.com X: @salmazan71 https://x.com/salmazan71 IG: @ElcocodriloMVS https://www.instagram.com/elcocodrilomvs/See omnystudio.com/listener for privacy information.
En nuestro último programa de esta temporada analizamos el legado de París 2024 un año después. Los recuerdos de la cita olímpica, sus infraestructuras y sus protagonistas. ¿Qué balance hace la capital francesa de aquel momento histórico? Tres periodistas deportivos nos acompañan para poner el broche de oro a la temporada. Los parisinos ya disfrutan de tres zonas del río Sena abiertas al baño este verano y la alcaldía promete expandirlas. Es para muchos el gran legado de los JJ.OO: bañarse en el Sena un siglo después aunque la factura para su limpieza haya ascendido a 1.400 millones de euros. También el original pebetero que este verano vuelve a su lugar del jardín de las Tulerías. Estas son las huellas más vistosas de aquella cita que dejó un superávit presupuestario de 76 millones que en teoría debía ir destinado a la promoción del deporte en Francia. Un año después analizamos el legado de París 2024, una cita que dejó hazañas imborrables como las del nadador Léon Marchand o la gimnasta Simone Biles. Nos acompañan: -Damien Lemaître, periodista en L'Equipe -Cindy Colmenares, periodista especializada en deportes -Miguel Martínez, corresponsal del canal 14 de México En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.
La OMS alerta sobre una "hambruna masiva" en Gaza. Israel impone restricciones al personal de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios en los territorios palestinos ocupados. La Corte Internacional de Justicia dictamina que el cambio climático es “una amenaza urgente y existencial”
L'Assemblea Nacional Francesa ha aprovat aquest mes de juliol una polèmica llei defensada pel govern que permetrà als pagesos poder fer servir, en “casos d'extrema necessitat”, el pesticida acétamipride, prohibit des de 2018 pels seus efectes cancerígens. Tot i que l'esquerra i les organitzacions ecologistes clamen al cel, el sindicat de pagesos Coordinació Rural aplaudeix la mesura, explicant que a l'estat ja s'estan consumint productes amb aquests pesticides, importats de l'estranger, i que aquesta llei l'únic que provocava era un greuge comparatiu que afectava els pagesos.
El turismo es una industria imprescindible para nuestras economías pero con la que no podemos convivir con calidad: dispara el precio de la vivienda e incomoda a los locales. Hoy nos preguntamos si se puede conjugar en el campo turístico la economía con la sostenibilidad y si otros modelos son posibles. Además, nos preguntamos lo que significa ser viajero en tiempos de redes sociales y de democratización turística. En 2019 se llegó a hablar de la “vergüenza de volar”, flygskam, movimiento que nació en el norte de Europa y dio lugar a un amplio movimiento social con figuras del deporte o la cultura que explicaban por qué es importante la conciencia de la emisión de dióxido de carbono. Después llegó la pandemia, el parón, las promesas de un mundo más sensibilizado con el medio ambiente. Pero también eso quedó atrás y ya hemos vuelto a un turismo de masas. La crisis de la vivienda y su difícil acceso para los jóvenes ha sido el germen de protestas contra el modelo Airbnb en varias ciudades españolas. El hecho de viajar no se limita a esta época, pero lo que sí es característico de la experiencia del viaje ahora mismo es el turismo de masas y cómo el viajero se enfrenta a este fenómeno. Sí, hay formas más sostenibles pero hoy nos preguntamos si la sostenibilidad es posible a partir de un cierto poder adquisitivo. ¿Los viajes sostenibles son de ricos? Nos acompañan: Andrey Hernández Meza, Doctor en geografía, con especialidad en ordenamiento territorial y geopolítica. Magno González, Ingeniero especialista en análisis del ciclo de vida, huella de carbono, eco-diseño y estrategias de descarbonización" Christian Girault, investigador y profesor de geografía En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.
1. Finde semana de Bad Bunny y de muertes violentas2. Críticosde Bad Bunny en el PNP y la derecha intentan distraer de lo que hacen3. NewFortress mantiene de rehén al gobierno de Puerto Rico, el mismo que lo haayudado a controlar el mercado4. JuanDalmau denuncia manipulación del PPD al presentar como novedad a legisladoraque rompió con el PIP en el 20235. EvaPrados asume la Coordinación General del Movimiento Victoria Ciudadana6. “Noparan de trasladar personas”: inmigrantes detenidos en Puerto Rico llegan altemido “Alligator Alcatraz”7. ¿Naceotro ELA? Franciale reconoce mayor autonomía a su territorio en el Pacífico, pero no es unaindependencia8. MAGA sevuelve contra Trump por Epstein y alexponerse las horribles condiciones en un centro de detención de Florida Este es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que este programa se produce de manera independiente, pero se transmite de manera sindicalizada, o sea, por las emisoras y cadenas de radio que son más fuertes en sus respectivas regiones. También se transmite por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estas emisoras de radio son:1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela3. Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana4. WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián5. X61 – 610 AM en Patillas6. X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste7. WPAB 550 AM - Ponce8. ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico9. WOQI 1020 AM – Radio Casa Pueblo desde Adjuntas 10. Mundo Latino PR.com, la emisora web de música tropical y comentario Una vez sale del aire, el programa queda grabado y está disponible en las plataformas de podcasts tales como Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto También nos pueden seguir en:REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTok BLOG: En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.com SUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independientehttps://substack.com/@sandrarodriguezcotto OTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otrosEstas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra.
Hoy analizamos la nueva configuración del tablero en Oriente Medio con el debilitamiento del eje iraní. Una transformación que tiene su punto de origen en el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás a Israel y todo lo que de él se derivó. Un movimiento telúrico a varias bandas que van dejando una nueva configuración con Israel como superpotencia militar y Trump insistiendo en su forma de lograr la paz. ¿Puede Trump ganar realmente el Premio Nobel de la Paz? La iniciativa propuesta por Benjamín Netanyahu de nominarlo al galardón ha reavivado la gran obsesión del presidente de Estados Unidos influenciado por el logro de su antecesor Obama.Tras bombardear Irán y poner la incertidumbre de un nuevo conflicto a gran escala sobre el mundo, el presidente estadounidense alardeó con el anuncio de un cese al fuego entre Israel y Teherá que puso fin a 12 días de conflicto. La estrategia de paz trumpista está lejos de la convencionalidad histórica relacionada con la negociación, la diplomacia, el impulso al desarme y el activismo político sino más bien con su doctrina: la 'paz a través de la fuerza' y sacar réditos económicos de ello. Nos acompañan esta semana en nuestro estudio: -Eusebio Val, corresponsal de La Vanguardia en París -Luisa Corradini, corresponsal de La Nación -Laurent Perpigná Iban, periodista independiente que regresa de Siria y Líbano -Myriam Benraad, politóloga especialista de Oriente Medio en la escuela de relaciones internacionales y ciencias politicas (ILERI) En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois. Realización: Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.
El crecimiento ya no funciona como antes.Durante años, bastaba con invertir más en paid media, lanzar campañas sueltas y empujar tráfico a un funnel más o menos lineal. Pero el terreno ha cambiado.❌ El coste de adquisición se ha duplicado.❌ Las cookies ya no nos dan superpoderes.❌ Solo el 17 % de los usuarios siguen un funnel como lo conocíamos.❌ Y cada equipo optimizando por su cuenta genera hasta un 30 % de ineficiencia.Hoy, crecer exige algo distinto: sistemas, no tácticas. Coordinación, no silos. Validación, no intuición.
Editorial de Cristina López Schlichting. Hablamos con Elías Bendodo, vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local del PP. Nos damos una vuelta por Europa para conocer como están viviendo estos calores.
En esta nueva entrega de nuestro programa “En Primera Plana”, hablamos de un tema que que nos concierne a todos: la Inteligencia Artificial y la amenaza que pudiera significar para ciertas profesiones y oficios. ¿Es suficientemente inteligente la IA como para reemplazarnos? ¿Estamos realmente en riesgo? ¿O siempre seremos el cerebro que la maneja? En los últimos dos años, la inteligencia artificial ha tenido un boom sin precedentes. Los expertos la han catalogado como una invención tan significativa como la televisión, la computadora, el teléfono móvil y todos aquellos dispositivos que han transformado el mundo para siempre. Los números son impresionantes: se estima que diariamente se generan 34 millones de imágenes y unos 5 mil millones de palabras con Inteligencia artificial. Pero una herramienta tan poderosa como esa no llega sin generar fuertes preocupaciones. Entre ellas, lo que los expertos empiezan a llamar “El Gran Reemplazo”, es decir, que la gran eficiencia de la Inteligencia Artificial termine por mandarnos a todos a casa y se encargue de redactar noticias, hacer diseños gráficos, traducir o hacer películas, entre miles de labores más. Para analizar este tema, recibimos en el estudio a tres invitados: Jules Treuille, especialista en inteligencia artificial en el Instituto de Investigación para el Desarrollo. Paola ORTEGA, Ingeniera especialista en Inteligencia Artificial. Paola trabaja en Evolucare, empresa francesa encargada de desarrollar software para hospitales y clínicas Virginie Martins de Nobrega, abogada y asesora jurídica especialista en la IA y su relación con el derecho internacional. En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau. Presenta: Andreína Flores.
Diez días después del comienzo de la alerta roja por frío, decretada por el gobierno, ¿qué balance hacen las autoridades sobre los nuevos operativos para las personas en situación de calle? Conversamos En Perspectiva con Carla Lima, directora de la División de Coordinación de Programas para Personas Sin Hogar, en el Ministerio de Desarrollo Social.
Fabio Valencia aprendió de su papá y de los tradicionales a poner la vida en el centro. Hoy, como representante legal del territorio indígena Pirá Paraná y uno de los líderes del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, lucha por garantizar la autonomía y la libre determinación de sus pueblos. ¿Cómo? A través de la formalización de las Entidades Territoriales Indígenas (ETI) en la #Amazonía colombiana.Las ETI son una promesa hecha en la Constitución Política del 91 que busca que los Territorios Indígenas y sus gobiernos formen parte de la estructura político-administrativa del Estado desde lo propio: sus Planes de vida y sistemas de conocimiento, al mismo nivel que los municipios y departamentos. La promesa lleva más de tres décadas sin cumplirse.¿Por qué es importante este proceso? ¿Qué tienen que ver las ETI con la diversidad y multiculturalidad de #Colombia? Te invitamos a escuchar la historia de Fabio para encontrar respuestas.Esta investigación fue posible gracias al apoyo de @gaiaamazonas y la Instancia de Coordinación del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, en alianza con La Liga Contra el Silencio.
El 19 de junio de 2005, la Ciudad de México vio el nacimiento de un medio de transporte que vino a transformar la movilidad de los ciudadanos: el Metrobús, que se ha caracterizado por su sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente. El Metrobús está conformado por un sistema de autobuses que emulan la velocidad y capacidad del ferrocarril, ahorrando un 50% del tiempo de viaje y reduciendo, aproximadamente, un 30% de la exposición a los contaminantes del aire. Para hablar del papel que ha jugado el Metrobús en la capital, Sergio Almazán tiene como pasajero invitado al arquitecto, Emmanuel León Martínez, director general de política urbanística de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la CDMX. Únete a la comunidad de El Cocodrilo con Sergio Almazán en su sitio web y redes sociales: www.sergioalmazan.com X: @salmazan71 https://x.com/salmazan71 IG: @ElcocodriloMVS https://www.instagram.com/elcocodrilomvs/ Facebook: El Cocodrilo MVS https://www.facebook.com/ElCocodriloMVSSee omnystudio.com/listener for privacy information.
La Tertulia de los Martes con Miguel Fernández Galeano, Elena Grauert, Pablo Díaz y Eleonora Navatta. *** El intendente electo de Montevideo Mario Bergara (Frente Amplio) presentó este lunes su gabinete de directores y jerarcas para la administración 2025-2030. En el equipo hay funcionarios de carrera de la intendencia, como Justo Onandi, que será director de Coordinación Institucional; autoridades que continúan en la función, como Débora Quiring (directora de Cultura) y caras conocidas, como la Silvia Nane, que deja su banca de senadora para asumir como directora de Desarrollo Sostenible e Inteligente en el gobierno departamental. También se destaca Graciela Villar, excandidata a vicepresidente como compañera de fórmula de Daniel Martínez en las elecciones de 2019, y el ya conocido caso de Leonardo Herou, exdirector en la Intendencia de Canelones, que en marzo pasó al gobierno nacional como subsecretario de Ambiente y ahora asumirá en Montevideo como director de Desarrollo Ambiental. Durante el acto de ayer Bergara se refirió nuevamente a los problemas económicos de la comuna, y reiteró los principales desafíos que tendrá su gestión. "El panorama financiero ya sabemos que no es bueno, no es floreciente. En este año que tenemos que trabajar con el presupuesto ya vigente vamos a tratar de avanzar dejando en claro las prioridades. La prioridad inicial es la vinculada a la basura. Estamos ya empezando el diálogo con el gobierno nacional para que, de alguna manera, se haga un acto de justicia referida al hecho de que los años anteriores el gobierno nacional le ha retaceado recursos a la Intendencia de Montevideo". ¿Qué balance hacen los tertulianos del equipo de gobierno que anunció Bergara? ¿Qué se puede esperar del foco de su gestión?
La senadora Angélica Lozano, habló en 6AM sobre la reunión de Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento Electoral que se vivió ayer.
El 2024 fue un año marcado por los incendios en diferentes partes del mundo. En Chile, el fuego arrasó más de 43.000 hectáreas, acabó con la vida de al menos 138 personas, hirió a más de 1.000 y desplazó a cerca de 40.000; en Bolivia, los incendios forestales arrasaron más de diez millones de hectáreas, el equivalente al tamaño de países como Estonia, Holanda y Bélgica juntos; en Portugal, más de 40 incendios simultáneos dejaron un saldo de nueve fallecidos y decenas de heridos, además de más de 100.000 hectáreas afectadas; en California, los fuegos provocaron más de 16.000 hectáreas calcinadas, 30 muertos, miles de personas evacuadas y daños valorados en más de 50.000 millones de dólares. Estos son solo algunos de los incendios forestales más destructivos del último año, pero el camino está lleno de fuegos más pequeños que siguen carcomiendo kilómetros y kilómetros de puro bosque y zonas interurbanas. Según un estudio de la organización Global Forest Watch en 2024, las llamas se han convertido en la principal causa de deforestación en el mundo, por delante de la agricultura, y avanza a un ritmo de 18 campos de fútbol por minuto. ¿Por qué sucede esto? ¿Se puede revertir la situación? Y si es así, ¿qué estamos haciendo para enmendarlo? En el podcast de este mes hablamos de gestión forestal, de éxodo rural, de los que sufren el fuego y los que luchan contra él. Lo hacemos con Héctor Alfaro, ingeniero forestal y experto nacional en el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la Unión Europea; Fernando Sedano, científico del Joint Research Centre de la Comisión Europea en la Unidad de Gestión de Riesgos y Crisis; Adra Pallón, fotoperiodista y autor del proyecto fotográfico sobre megaincendios en España, ‘Lumes', y Xabier Bruña García, doctor, ingeniero de montes y técnico en el ámbito rural de la Administración de la Xunta de Galicia. Un podcast de Javier Sánchez. El montaje musical es de ROAD AUDIO. Este podcast nace de una colaboración con el Departamento de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea.