POPULARITY
Categories
-Trasladan a Caro Quintero al penal del Altiplano, en Almoloya de Juárez-Noroña no buscará la Coordinación Estatal de CDMX por Morena-El 25 de septiembre es el Día Mundial del Pulmón-Más información en nuestro podcast
Luis Herrero analiza junto a Cristina de la Hoz, Ana I. Sánchez y Marisol Hernández la postura de Podemos.
La Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los estados y municipios fue publicada en Gaceta Oficial. León Jurado, alcalde de San Diego del estado Carabobo, recordó que esta ley es producto de un acuerdo que se firmó en el 2021 por 308 alcaldes del PSUV, destacando que 27 alcaldes opositores decidieron no firmar porque consideraban que un acuerdo con esas partes violaba la autonomía municipal. Explicó que en ese acuerdo se colocaban mínimos a las alícuotas tributarias que cobran los municipios. «El TSJ obligó a los 27 alcaldes por una sentencia a firmar el acuerdo, era una orden» añadió. Jurado indicó que están a la espera de que se publiquen las tablas de las alícuotas de los impuestos y los valores de la tierra, porque la armonización como tal es una competencia de la Asamblea Nacional, para evitar que se cobren dobles impuestos. Resaltó que esto incrementa el cobro del impuesto y perjudica al contribuyente y a la empresa privada que es quienes echan adelante a al país. Por su parte, Elías Sayegh, alcalde del Municipio El Hatillo, aseguró que el espíritu de esto es que algunos alcaldes oficialistas empezaron a crear impuestos y a subirlos «a lo loco». También te puede interesar: #EnClave: Lo que debes saber de la Ley de Armonización Tributaria Señaló que el gobierno central empezó a mandar menos recursos y los alcaldes oficialistas empezaron a acorralar al sector privado. «En nuestros municipios no se han subido los impuestos, a excepción de esos que nos han exigido por la sentencia» acotó. El alcalde advirtió que esto vulnera la autonomía fiscal de los municipios, consagrara en la Constitución Nacional. «Esto viene a ponerle un freno a esos alcaldes oficialistas, pero nos preocupa la forma y que esta ley vulnere la constitución» dijo
El premio Jalisco al emprendimiento 2023 Es la máxima distinción que otorga el Gobierno del Estado de Jalisco, a las personas avecindadas o con impacto en Jalisco y que son referencia nacional o internacional por sus ideas, empresas o emprendimientos considerados valiosos, relevantes, e innovadores. Sus objetivos son: Estimular la generación de más y mejores empresas para Jalisco, Reconocer e impulsar a emprendedores, Fomentar e impulsar el entusiasmo y la creatividad, Reconocer a las distintas instancias de la sociedad civil, Incentivar el espíritu emprendedor y Brindar un escaparate para que tengan acceso a capital.En este podcast de El Expresso de las 10 escucha a la Mtra. Gabriela Villanueva Lomelí, Jefa de la Unidad de Centros de Emprendimiento e Innovación de la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación Universidad de Guadalajara y a la Mtra. Nora Alejandra Martín Galindo, Directora general de innovación, desarrollo empresarial y socialSecretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología que te invitan a participar en El Premio Jalisco al Emprendimiento 2023.
El manejo de la obesidad mórbida es un proceso multifacético que puede requerir la intervención de varios profesionales de la salud, incluyendo médicos, psicólogos, fisioterapeutas y, por supuesto, nutricionistas. Este es un proceso gradual que se centra en cambios a largo plazo y sostenibles en el estilo de vida, más que en la pérdida de peso rápida. Así es como debe trabajarse este caso:Evaluación inicial: La primera tarea del nutricionista sería realizar una evaluación integral del paciente. Esto implicaría entender sus hábitos alimenticios actuales, nivel de actividad física, historial médico y medicaciones, estado emocional y mental, y también su historial de pérdida de peso y dietas anteriores.Plan de alimentación personalizado: A partir de esta evaluación inicial, el nutricionista desarrollará un plan de alimentación personalizado que tenga en cuenta las necesidades y las limitaciones del paciente. Este plan no solo se centrará en la pérdida de peso, sino también en la promoción de una alimentación saludable en general, incluyendo el consumo de frutas, verduras, proteínas magras, carbohidratos complejos y grasas saludables.Educación nutricional: Un componente clave de la intervención del nutricionista es la educación nutricional. El nutricionista puede enseñar al paciente acerca de la importancia de la nutrición equilibrada, cómo leer las etiquetas de los alimentos, el control de las porciones, y cómo hacer elecciones alimenticias saludables.Seguimiento y ajustes: El nutricionista realizará un seguimiento regular con el paciente para evaluar el progreso, responder a las preguntas, proporcionar apoyo emocional y hacer los ajustes necesarios al plan de alimentación.Coordinación con otros profesionales de la salud: Dado que la obesidad mórbida es una afección compleja, el nutricionista probablemente trabajará en colaboración con otros profesionales de la salud, como médicos y psicólogos, para garantizar un enfoque integral del tratamiento.Apoyo a largo plazo: La obesidad mórbida es una afección crónica y el manejo a largo plazo es fundamental para el éxito. El nutricionista proporcionará apoyo a largo plazo, ayudando al paciente a mantener los cambios en su estilo de vida y a gestionar los posibles obstáculos.Es importante recordar que la pérdida de peso es un proceso personal y puede variar de un individuo a otro. El papel del nutricionista es guiar y apoyar a cada paciente en su viaje único hacia la salud y el bienestar.
Aproximadamente 1.4 millones de personas recibieron algún tipo de ayuda humanitaria en Venezuela durante el primer semestre de 2023, según informó la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Feliciano Reyna, defensor de derechos humanos y presidente de la Organización Acción Solidaria, advirtió que a pesar del crecimiento de las organizaciones de ayuda en Venezuela, solo han llegado a 16% de la ayuda humanitaria que necesita el país. Recordó que 7 millones de personas necesitan Ayuda Humanitaria y solo se recibe atención a un millón, es decir, 20%. «La OCHA va preparando anualmente un plan de respuesta humanitaria e integra proyectos propios de las agencias de las organizaciones nacionales e internacionales para desplegar estos procesos» añadió. También te puede interesar: Unos 990.000 venezolanos recibieron ayuda humanitaria en los primeros cuatro meses del año Reyna aseguró que el Gobierno tiene que admitir el tamaño de la situación que vive Venezuela en materia de crisis humanitaria. También resaltó que la atención de la crisis humanitaria no debe depender de los acuerdos políticos entre Gobierno y oposición. «La crisis humanitaria no está incluida en la agenda de los políticos como debería estarlo» acotó. El defensor de Derechos Humanos destacó que 19 millones de venezolanos han perdido sus medios de vida, perdieron su capacidad de defenderse. «La falta de agua provoca problemas severos en la vida de las personas en Venezuela. Es de las necesidades más urgentes de atender en la crisis humanitaria que vive el país» señaló.
"Cuatro mujeres entre otras y otros científicos, evitaron la muerte de 215 millones de personas tras la pandemia." Manuel Ordorica es un actuario, demógrafo especializado en demografía matemática, doctor en investigación de operaciones y académico mexicano de El Colegio de México. Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/el-colegio-de-mexico/message
Celia Toro y Omar García Luna con el apoyo de varios especialistas conversan sobre temas relacionados con la seguridad nacional y el desarrollo en México. En esta serie de podcast conoce sobre el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales, además de la seguridad nacional y un sistema de inteligencia nacional. Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/el-colegio-de-mexico/message
Zayma Zoraya Zamora García, operadora en el municipio de Poza Rica, Veracruz, para la campaña del aspirante a la Coordinación de la Defensa de la Cuarta Transformación, Adán Augusto López Hernández, fue asesinada este martes al mediodía al regresar a su domicilio ubicado en la avenida Lázaro Cárdenas, en la ciudad petrolera.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Amor de Raval amb ou ferrat. Crítica teatral de l'obra «Un amor particular». Text i lletres: Jumon Erra i Daniela Feixas. Música: Miquel Tejada. Intèrprets: Mara Jiménez i Xavi Navarro. Músics: Andrea Mir / Ariana Abecasis i Albert Solà / Roger Mir. Escenografia i vestuari: Joana Martí. Il·luminació: Paula Costas. So: Jordi Ballbé. Moviment escènic: Gara Roda. Direcció de producció: Maite Pijuan. Productor executiu: Àlvar Rovira i Mireia Farrarons. Direcció tècnica: Moi Cuenca. Coordinació tècnica: David Ruiz. Ajudantia de direcció: Gara Roda. Ajudantia de producció: Sira Castells. Regidoria i sastreria: Ana López. Cap tècnic del teatre: Jordi Ballbé. Tècnics del teatre: Aleix Arbonès i Víctor Bartolomé. Construcció de l’escenografia: Carles Piera. Màrqueting i comunicació: Focus. Reportatge fotogràfic: David Ruano. Disseny gràfic: Santi&Kco. Amb el suport de ICEC (Generalitat de Catalunya). Distribució: Sergi Calleja. Producció de Focus i Grec 2023 Festival de Barcelona. Direcció musical: Albert Solà, Andrea Mir i Miquel Tejada. Direcció: Jumon Erra. Teatre Condal, Barcelona. 21 juliol a 6 agost 2023. Veu: Andreu Sotorra. Música: Amor particular. Intèrpret: Lluis Llach. Composició: Lluís Llach. Àlbum: T'estimo, 1984.
Cada vez son más las ciudades que están tomando medidas contra el turismo de masas, una amenaza para las poblaciones locales con la saturación de servicios e infraestructuras y plataformas como AirBnB que están en el punto de mira de muchos ayuntamientos. Y sobre todo, por su impacto medioambiental. ¿Se pueden desarrollar modelos turísticos que respeten el territorio y sus recursos? Esta semana ponemos el foco en el turismo de masas, un fenómeno fuertemente cuestionado en estos tiempos de lucha contra el cambio climático. Nos acompañan en el estudio:-Paulina Quevedo, consultora, ingeniera ambiental especializada en gestión del agua-Christian Girault, geógrafo director de investigación emérito del CNRS especialista de Latinoamérica-Beatriz Juez, corresponsal de El Correo en París-Andrey Hernández, doctor en planificación urbana y geoeconomía En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Jérémie Besset, Donatien Cahu
Gloria Piña, autora del documental, 'Las Sobrevivientes, olvidadas de la justicia', fue galardonada con el Premio Breach Valdez 2022. Premio que lleva el nombre de dos periodistas de investigación asesinados en 2017 en México. En su documental, la periodista de investigación abordó el tema de las mujeres que han sobrevivido a un intento de feminicidio. Las cifras sobre los feminicidios que se producen a diario en México son escalofriantes. "Se calcula que en México son asesinadas diariamente de 10 a 11 mujeres, y la cifra número doce, de la que no están hablando las autoridades son las mujeres que sobreviven a estos actos de extrema violencia", nos dice Gloria Piña. "Precisamente la razón por la que decidimos hablar de este tema de intentos de feminicidio es porque esta figura no está reconocida en las leyes mexicanas como una tipificación específica, y eso genera una serie de vacíos legales que permiten que las mujeres sobrevivientes de feminicidio estén en un constante riesgo de ser asesinadas, además que no tienen acceso a servicios de salud que les permitan lograr reponer su vida", agrega.La justicia mexicana ha sido calificada como una justicia ciega dado que parte de los ministerios públicos y jueces se niegan a reconocer los intentos de asesinato de las mujeres, pese a que la figura jurídica de feminicidio existe desde hace varias décadas."Hay mucha resistencia por usar esta figura jurídica e investigarla con perspectiva de género, y si hay esta resistencia de investigación con mujeres que son asesinadas, aún más la hay cuando se trata de un intento o de una tentativa de feminicidio", destaca la periodista cuya labor ha sido galardonada. Su documental, 'Las sobrevivientes, olvidadas de la justicia', destaca que sólo el 0,004% de los 1,7 millones de ataques contra las mujeres realizados en los pasados ocho años fueron clasificados por la autoridad como un intento de feminicidio. Eso implica que cada día se producen 582 agresiones. Es decir 24 cada hora. Una agresividad permanente hacia las mujeres, una violencia sin límites, que se explica por la violencia general que se vive en el país, sumada a la cultura machista. "Lo más preocupante es el mensaje que dan las autoridades de impunidad respecto a estos casos en el que pareciera que si se asesina, si se agrede a una mujer no ocurre lamentablemente nada ". denuncia el premio de periodismo Breach Valdez 2022.Gloria Piña fue ganadora en 2019 del premio de la Fundación Gabo -por Gabriel García Márquez- en la categoría de innovación, por su investigación colaborativa denominada 'Mujeres de Vitrina, migración en manos de la trata', centrada en la denuncia de las redes de tráfico de mujeres, principalmente venezolanas hacia México, forzadas posteriormente a prostituirse, o ser asesinadas. En poco tiempo la situación ha cambiado "ahora lo que vemos es que no se trata exclusivamente de Venezuela, sino que son otros países en donde está surgiendo con mayor intensidad la migración, como en Honduras y Guatemala donde también hay redes de trata de personas que se están beneficiando de este panorama de migración", precisa."Desde mi punto de vista desde el periodismo como trinchera es que podemos hacer nombramientos de lo que ocurre en el país para hacer cambios estructurales, es necesario por ello hablar de este tema y hacer un periodismo con una visión feminista". asume como posición Gloria Piña."Desafortunadamente, por temas políticos electorales el periodismo se ha puesto en una situación que se suma a una circunstancia de riesgo por violencia que no solamente está vista en los asesinatos contra la prensa sino en un desprestigio del trabajo, desacreditación del trabajo periodístico que viene desde el poder presidencial, y eso es lo que desafortunadamente hemos visto cada día en las conferencias matutinas del presidente", lamenta.#EscalaenParís también está en redes sociales. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Jérémie Besset, Tiphanie Menta
Cada vez son más las ciudades que están tomando medidas contra el turismo de masas, una amenaza para las poblaciones locales con la saturación de servicios e infraestructuras y plataformas como AirBnB que están en el punto de mira de muchos ayuntamientos. Y sobre todo, por su impacto medioambiental. ¿Se pueden desarrollar modelos turísticos que respeten el territorio y sus recursos? Esta semana ponemos el foco en el turismo de masas, un fenómeno fuertemente cuestionado en estos tiempos de lucha contra el cambio climático. Nos acompañan en el estudio:-Paulina Quevedo, consultora, ingeniera ambiental especializada en gestión del agua-Christian Girault, geógrafo director de investigación emérito del CNRS especialista de Latinoamérica-Beatriz Juez, corresponsal de El Correo en París-Andrey Hernández, doctor en planificación urbana y geoeconomía En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Jérémie Besset, Donatien Cahu
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, #EduardoRamírez, negó vivir en un penthouse en Polanco, CDMX.See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿La alcaldesa de Centro coincide con que la SEDATU es un desastre? ¿Le preocupa la calidad de las obras ante los antecedentes que acompañan a la dependencia federal? Adelanta que entre septiembre y octubre quedará reubicado el reloj floral de Villahermosa, prometiendo que la nueva sede hará sentir orgulloso a los Villahermosinos. Sostiene que resolver el problema de abasto de agua en Villahermosa, ha sido la principal tarea de su gobierno en Centro. Sigue aquí los detalles.
Europa está de vuelta en Latinoamérica. Así se lo hizo saber la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a Lula da Silva en su visita a Brasil el pasado mes de junio. Se trataba del primer viaje de quien lidera el Ejecutivo comunitario al gigante sudamericano en una década. La meta es recuperar el terreno perdido en una región esencial. Perdido sobre todo frente a China, que se ha convertido en el segundo socio comercial en América Latina. Hoy ponemos el foco en la ofensiva de la UE en AMLAT, donde pelea en influencia con otros actores como Rusia o China. ¿Ha despertado la UE con su ofensiva diplomática a recuperar el terreno perdido frente, sobre todo, a China? Von der Leyen ha prometido invertir 10.000 millones de euros en la región, firma pactos sobre el suministro de materias estratégicas como el litio, pero se enfrenta a los recelos de Brasil y Argentina para desencallar Mercosur. ¿Se necesitan ambas partes por igual? Con nosotros en el estudio:-Gaspard Estrada, director ejecutivo Observatorio político de AMLAT y el Caribe de SciencePO-Guillaume Asskari, periodista independiente especializado AMLAT-David Gamboa, consultor político en la OCDE y miembro de la escuela de investigación de SciencePo En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Mathias Taylor, Jérémie Boucher
Una conferencia internacional de humanoides donde hablan del presente, el futuro tecnológico y tratan de llevar calma a la humanidad. ECDQEMSD podcast - El Cyber Talk Show - episodio 5561 Nosotros Somos Robots Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias Del Mundo: La Cumbre de Humanoides - Los robots asesinos - El mundo gira y el caos cubre la tierra - Inicia la semana de las Fiestas Lagartijianas - Queremos pastel - Feliz cumpleaños Sr Lagartija. Historias Desintegradas: Un sonido único - Vacas en la costa - Domando terneros - La vecindad y la higuera - Un árbol de duendes - Casco brillante - Gente competitiva - Conduciendo hacia la zanja - Guía turístico barrial - La elegancia - Abrazo gigante - Coordinación y teoría - Ahora muévete - Me saqué un diez - Felicitaciones - Orgullo familiar - Fiestas Lagartijianas - Queremos pastel y más... https://www.canaltrans.com/ecdqemsd_podcast_2023/5561_nosotros_somos_robots.html En Caso De Que El Mundo Se Desintegre Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados: https://www.canaltrans.com/radio/suscripciones.html
La derecha española encabeza los sondeos para ganar las elecciones del próximo 23 de julio adelantadas por el presidente socialista Pedro Sánchez después de los malos resultados que obtuvo su partido en las municipales y autonómicas del pasado mes de mayo. Falta saber ahora qué impacto van a tener los pactos regionales de la derecha con la extrema derecha de VOX de cara a unas generales en las que se enfrenta básicamente dos coaliciones. Dos coaliciones no anunciadas pero que todo el mundo da por descontadas en España ante la imposibilidad de que nadie pueda gobernar sólo. Una progresista liderada por propio Sánchez junto a la nueva izquierda de su ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Y una conservadora liderada por Alberto Núñez-Feijóo que muy probablemente supondría la entrada de la ultraderecha a algunos ministerios con un partido VOX que supone una amenaza a derechos sociales muy importantes adquiridos por los españoles y las españolas tanto del colectivo LGTBI+ como del movimiento feminista. Nos acompañan en el estudio: -Benoît Pellistrandi, docente historiador e hispanista -Mercedes Yusta doctora en historia y en estudios hispánicos, docente en la Universidad Paris 8-Cyril Trépier, investigador geógrafo especialista de España En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Jérémie Besset, Jérémie Boucher
Hervé Bazia, membre de l'associació Bien Vivre En Vallespir, que fa part de la coordinació "Viure", ens parla de les últimes accions que han portat.
En menos de quince días, varias embarcaciones repletas de migrantes han naufragado en el Mediterráneo. El caso más grave fue el hundimiento de un barco con más de 700 migrantes a bordo provenientes principalmente de Pakistán, Egipto y Siria el 15 de junio frente a las costas griegas. 2023 podría llegar a ser el año más mortífero para los migrantes en el Mediterráneo desde 2016. Un mar calificado de auténtico cementerio humano por varias organizaciones. Hoy ponemos el foco en la migración en el Mediterráneo tras las últimas tragedias que han sacudido a Europa en los últimos días.Nos acompañan:-Alexandra Castro, doctora en derecho, docente, investigadora y consultora en temas migratorios-Diana Cristancho, fundadora del gabinete de consejo FARO para migrantes y refugiados en Francia, Premio gran público de ONU mujeres Francia 2021-Desde Bruselas, en dúplex, nuestra corresponsal,Esther Herrera En 2023 casi 2.000 migrantes han muerto ahogados intentando llegar a Europa, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). ¿Cómo esa esa cartografía de la muerte: rutas principales y perfiles? Analizamos, además, si la presidencia española del bloque a partir de este primero de julio puede ser decisiva en este terreno. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Jérémie Besset, Jérémie Boucher
La Inteligencia Artificial ha evolucionado a pasos agigantados en los últimos meses. Muchas voces alertan de lo que podría significar para su futuro y el futuro de la humanidad. ¿Estamos ante una carrera descontrolada? Intentamos calibrar los miedos y las ventajas tecnológicas de esta revolución Un grupo de expertos, investigadores y empresarios han firmado una carta abierta en la que piden una tregua de los desarrollos de inteligencia artificial durante 6 meses. Alertan sobre una “carrera sin control” y sobre profundos riesgos para la sociedad y para la humanidad en su conjunto. Hablan del “poder destructivo” de la tecnología y de “peligros sin precedentes”. Hoy en la edición de En Primera Plana nos preguntamos si están fundados o no estos miedos y qué herramientas tienen los estados para legislar sobre la Inteligencia Artificial que parece que avanza a una velocidad que era impensable hasta hace pocos meses. Nos acompañan en el estudio:-Jules Treuille coordinador de inteligencia artificial, en la escuela de ingeniería CentraleSupélec de París Saclay-Thomas Huchon, periodista y director de documentales-Mathilde Saliou, periodista en Nextinpact especializada en nuevas tecnologías En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Jérémie Besset, Jérémie BoucherLeer tambiénChatGPT y la revolución de la inteligencia artificial
El INE le ha concedido a Morena la petición alucinatoria de que no está en precampaña para la Presidencia, sino en una contienda por la Coordinación de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación.
La integración en Centroamérica no es asunto fácil. Cierto es que desde los años 90 se han ido realizando progresos considerables pero una batería de crisis seguidas como la de Nicaragua, la migratoria y también la sanitaria provocada por la pandemia de la COVID han puesto demasiados obstáculos. ¿Cómo redinamizar esa integración que parece básica para enfrentar retos conjuntos en un contexto de aumento del autoritarismo en la región? El régimen de Ortega en Nicaragua, el nuevo modelo tan popular como polémico de Bukele en el Salvador, olas de persecucción a la justicia en Guatemala y en general a la libertad de información. Son algunas de las múltiples realidades que conforman una región complicada que necesita voluntad política y liderazgo para avanzar en esa integración. El Salvador tiene la presidencia del SICA, sistema de integración de Centroamérica, hasta final de año y quiere poner el acento en la inseguridad que se vive en la región. ¿El llamado "modelo Bukele" tan popular como polémico, puede ser preconizado para relanzar la integración a otros países? En esta edición nos acompañan: -Pascal Drouhaud analista especialista de Centroamérica corresponsal de El Diario de Hoy-Laurent Faret, geógrafo docente en la Universidad Paris Cité-Jules Girardet, encargado de misión para Centroamérica de la ONG CCFD Terre solidaire En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Mathias Taylor, Jérély Bouché
El sueño de conseguir una medalla bajo la torre Eiffel ya está más cerca para muchos deportistas de todo el planeta. Falta poco más de un año para que arranquen aquí los JJ.OO. y los retos no son pocos: las obras, la ecología, los conflictos internos que han llevado a la dimisión de la presidenta del comité olímpico francés, también la seguridad en el centro de las preocupaciones. A un año de los Juegos olímpicos de París, analizamos los retos de la cita deportiva y también sus novedades como el Break Dance. París 2024 contará también con skateboarding y el surf, que fueron dos disciplinas que debutaron en Tokio en el 2020. Deporte, política, medioambiente…todo se mezcla en unas Olimpiadas a un año de que empiece y que todo el planeta ponga sus ojos en la capital francesa Nos acompañan en el estudio:-Ana María Ospina, periodista especializada en deporte-Natalia Ruiz Giraldo, compañera de France 24-Romain Houeix, periodista en el servicio de deportes de France 24-Ingrid "Sheyen" Roulot-Gamboa especialisat del Break Dance, consultora Breaking Olympico para el canal EUROSPORT En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly, Mathias Taylor, Tiphanie Menta
Ingrid Pelicori, Daniel Miglioranza, Héctor Calori en Radio Nacional protagonizando en el programa Las Dos Carátulas… el teatro de la humanidad "Santa Juana" de George Bernard Shaw, Versión libre Ivonne Fournery. Acompañados por un equipo de primeros actores: Luis Albano, Gastón Ares, Mirta Basso,Martín Borra Salomón, Hugo Cosiansi, Néstor Hidalgo, Graciela Martinelli, Betina Ruscelli, Viviana Salomón, Abril Splendiani. Esta obra se emite el sábado 3 de junio a las 21 hs en FM 96.7 Nacional Clásica y el domingo 4 de junio a las 22 hs por AM 870 para todo el país. También podrá ser descargada en el podcast de Radio Nacional Las Dos Caratulas- Nacional podcasts. Equipo Técnico- Artístico: Adaptoras: Ivonne Fournery- Paola Lavín- Claudia Silva. Presentación del autor y relatos Hernán Jechsmayr, Locución Graciela Almada- Jefe Técnico en estudio Claudio Canullán, Asistente Técnico Fabio Martínez, Realización Técnica y Editor de Arte Javier Chiavone- Diego Rodríguez, Coordinación de auditorio Patricia Brañeiro, Asistente de Producción Patricio Schultze, Producción y Dirección General Nora Massi.
Cómo superar la soledad del trabajo remoto¿Cómo superar la soledad del trabajo remoto cuando es una práctica ya instaurada en el mundo corporativo? En los últimos años, los modelos de trabajo han experimentado cambios significativos, y en particular, el trabajo remoto se ha convertido en una opción cada vez más popular. Pero ha traído problemas, como la soledad. ¿Cómo superarla? Ventajas y desventajas del trabajo remotoEl trabajo remoto, que implica realizar tareas laborales desde cualquier lugar fuera de la oficina tradicional, ha ganado popularidad debido a la flexibilidad y libertad que ofrece. Aquí están algunas ventajas y desventajas del trabajo remoto:Ventajas del trabajo remoto:Flexibilidad: El trabajo remoto te permite establecer tus propios horarios y adaptar tu jornada laboral a tus necesidades personales. Puedes trabajar desde cualquier lugar, lo que brinda libertad geográfica y la posibilidad de viajar mientras trabajas.Eliminación de desplazamientos: Al trabajar desde casa, evitas los desplazamientos diarios al lugar de trabajo, lo que te ahorra tiempo y reduce el estrés asociado con el tráfico y el transporte público.Mayor conciliación entre trabajo y vida personal: El trabajo remoto te brinda la oportunidad de equilibrar mejor tus responsabilidades laborales y personales, lo que puede resultar en una mejor calidad de vida.Desventajas del trabajo remoto:Aislamiento y falta de interacción social: El trabajo remoto puede ser solitario, ya que te aleja de la interacción diaria con colegas y puede afectar tu bienestar emocional y social.Dificultades de comunicación: La comunicación y colaboración con compañeros de trabajo pueden volverse más desafiantes en un entorno remoto, lo que puede llevar a malentendidos y retrasos en los proyectos.Falta de separación entre el trabajo y el hogar: Trabajar desde casa puede dificultar la diferenciación entre el tiempo de trabajo y el tiempo personal, lo que puede llevar a una falta de límites y una mayor dificultad para desconectar.Ventajas del trabajo en la oficina:El trabajo en la oficina, donde los empleados se desempeñan en un entorno físico compartido, tiene sus propias características únicas.Interacción social y colaboración: Trabajar en la oficina fomenta la interacción y colaboración directa con colegas, lo que facilita la comunicación, el intercambio de ideas y la creación de relaciones laborales sólidas.Estructura y rutina: El entorno de oficina proporciona una estructura clara y una rutina establecida, lo que puede ser beneficioso para mantener la productividad y el enfoque en el trabajo.Acceso a recursos y apoyo: En la oficina, tienes acceso directo a recursos y apoyo tecnológico, así como a colegas que pueden brindar asistencia inmediata en caso de problemas o consultas.Desventajas del trabajo en la oficina:Desplazamientos y gastos asociados: Trabajar en la oficina a menudo implica desplazarse diariamente, lo que puede consumir tiempo y dinero en transporte. Además, los gastos relacionados con el almuerzo y otros gastos relacionados con el trabajo en la oficina también pueden ser considerables.Menor flexibilidad: El trabajo en la oficina generalmente implica seguir un horario fijo y estar presente físicamente en el lugar de trabajo durante ciertas horas, lo que puede limitar la flexibilidad en términos de equilibrio entre trabajo y vida personal.Ventajas del modelo híbrido:El modelo híbrido combina elementos del trabajo remoto y el trabajo en la oficina, ofreciendo una mezcla de flexibilidad y colaboración en un entorno equilibrado.Flexibilidad y equilibrio: El modelo híbrido permite a los empleados disfrutar de la flexibilidad del trabajo remoto, al tiempo que les brinda la oportunidad de colaborar y socializar en un entorno de oficina. Esto puede permitir un mejor equilibrio entre trabajo y vida personal.Mayor autonomía: Los empleados en un modelo híbrido pueden tener más autonomía para organizar su trabajo y establecer sus horarios, lo que puede aumentar la satisfacción laboral y la productividad.Reducción de desplazamientos y costos: Al trabajar parcialmente desde casa, los empleados pueden reducir los desplazamientos diarios y los gastos asociados, lo que puede tener un impacto positivo tanto en su tiempo como en su economía.Desventajas del modelo híbrido:Coordinación y comunicación: En un modelo híbrido, la coordinación y la comunicación efectiva pueden ser más desafiantes, ya que los equipos pueden estar divididos entre el trabajo remoto y el trabajo en la oficina. Esto puede requerir una planificación y una comunicación clara para garantizar la colaboración adecuada.Dificultades de integración: Los empleados que trabajan en el modelo híbrido pueden sentir dificultades para integrarse tanto en el entorno de la oficina como en el equipo remoto, lo que puede afectar las relaciones laborales y la sensación de pertenencia.Necesidad de una buena gestión del tiempo y la autonomía: El modelo híbrido requiere que los empleados sean responsables de gestionar su tiempo de manera efectiva y tener la autonomía necesaria para trabajar de manera independiente tanto en el entorno remoto como en la oficina.Entonces, ¿Cómo superar la soledad del trabajo remoto?Te invitamos a escuchar este episodio.Cómo Superar La Soledad Del Trabajo Remoto, Modelo De Trabajo Híbrido, Modelo De Trabajo Presencial, Soledad, profesional Independiente, Emprendedor, podcast, Podcast Corporativo, Comunicación Organizacional, Recursos Humanos, Desarrollo Profesional, Desarrollo Personal, Comunicación Efectiva, Santiago Ríos, Mil Palabras
A un año de las elecciones en México, la pelea por la presidencia es ya la principal fuente de tensiones en todos los frentes, con decenas de políticos de todo el espectro que quieren sentarse en la silla presidencial y ya han comenzado a apostar sus fichas. La promesa de la oposición y del oficialismo es que será en unos días cuando se empiece a tener un panorama más claro de cómo se definirá a los candidatos y quiénes serán los protagonistas en 2024. Hoy en EPP analizamos cómo está esa carrera por el poder en México que va estar tan conectada además a otro futuro político, el de su vecino del norte, EE.UU. Nos acompañan en nuestro estudio de París:-Florencia Ángeles, corresponsal de la W Radio-Romain Le Cour Grandmaison. Experto senior en la organización Global Initiative dedicada a la lucha contra el crimen organizado -Marie-Laure Mallet, doctora en civilización americana investigadora en la Universidad de la Sorbona. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly, Mathias Taylor, Tiphanie Menta
Las cifras son tozudas y muestran una realidad preocupante: compramos un 60% más de ropa que hace tan sólo 15 años para ponérnosla la mitad de veces. El triunfo de la fast fashion, de la moda basura, está provocando un desastre medioambiental. Cada año, la industria crea más de 100.000 millones de prendas de vestir. Esta semana ponemos el foco en nuestra ropa para hablar de la sobreproducción y el consumo excesivo. Según la ONU, la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo. Analizamos las repercusiones de este fenómeno en la edición de "En Primera Plan" de esta semana. Nos acompañan 4 invitadas en el estudio:-Clara Alibert, encargada de promoción y regulación de los actores económicos de la organización CCFD Terres solidaires-Adriana Seminario, consultora especializada en moda y marketing digital-Mariana Castaño, periodista fundadora de fundadora de 10 billion solutions, asesoramiento en comunicación sostenible-Daniela Rodriguez, cofundadora de la agencia KLU, especializada en comunicación y relaciones públicas en la moda En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly, Mathias Taylor, Tiphanie Menta
Regresa plaguicida altamente tóxico para las abejas según informa periódico La Nación. ¿Recuerdan ustedes que en noviembre de 2023, el gobierno prohibió el uso profesional o industrial del Fipronil por considerarlo altamente tóxico.
La mañana del domingo 21 de mayo, la Coordinación Nacional de Protección Civil informó a la población y a los medios de comunicación que, tras la evaluación constante de la actividad del volcán Popocatépetl, se ha decidido cambiar el nivel de alerta del semáforo volcánico al color "Amarillo Fase 3". Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Tras la intensa actividad del volcán Popocatépetl, la Coordinación Nacional de Protección Civil elevó a “Amarillo Fase 3” el semáforo de alerta volcánica… Además, las clases fueron suspendidas en más de 50 escuelas de Puebla, Estado de México y Tlaxcala… Y autoridades analizan la posibilidad de desalojar a 130 mil personas que viven en la zona… Por cierto… Decenas de vuelos, tanto en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México como en el AIFA, fueron cancelados o aplazados por la presencia de ceniza y falta de tripulación… En el escenario político… Una investigación del diario estadounidense, The New York Times revela que el Subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, fue espiado con Pegasus por su labor de investigar abusos por parte del Ejército… Este caso es inédito al tratarse de un aliado de más de dos décadas del Presidente y el máximo responsable de los Derechos Humanos en su Gobierno… También… La Fiscalía de justicia del Estado de México desistió de ejercer acción penal contra Roxana Ruiz, la joven que había sido condenada a más de 6 años de cárcel por asesinar a su violador… Aquí platiqué con ella y la entrevista, ya lo sabe, en el canal de La Saga… Además… Un enfrentamiento entre grupos armados durante un rally de vehículos deja 10 personas muertas y 9 heridas en Ensenada, Baja California… En información internacional… El Presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se reunió con líderes del “G7” tras su llegada a Japón, para participar en su cumbre.… Y en los otros temas… Por primera vez desde que comenzó su carrera artística, la cantante Taylor Swift podría venir a la Ciudad de México… Y ya hay finalistas para la Liga MX… El encuentro será entre Chivas que venció ayer al América, y Tigres.
Macron declaraba a finales de febrero el fin de la abundancia del agua en Francia. A propósito de la sequía que azota el país, el jefe del Estado abogó por un plan de sobriedad del agua siguiendo el modelo de la "sobriedad de la energía”. Las sequías recurrentes van a ser la tónica en países como Francia, España o Portugal. A todo esto la ONU ya ha avisado esta semana que el periodo 2023-2027 será probablemente el más caluroso jamás registrado. Hablamos de la amenaza de la sequía y del agua como elemento político. Revisaremos algunas de las soluciones que incluyen planes presentados por los gobiernos de Macron en Francia o de Sánchez en España. Una mayor reutilización de aguas residuales, plantas desalinizadoras, reducir al máximo las fugas o una tarificación progresiva. ¿Cómo debe elaborarse este tipo de planes en este contexto en el que estamos? Nos acompañan en el estudio para esta edición:-Andrey Hernández, geógrafo doctor en geoeconomía y urbanismo-Oriana Romano, jefa de la unidad sobre la gobernanza del agua de la OCDE -Raphael Moran de Vida en Planeta de RFIEn Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Ana María Ospina y Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly, Mathias Taylor, Jérémie Boucher
En la edición AM, hablamos con Samuel Cañas y Tomás Pintor, presidente de FinteChile y Asesor de Coordinación de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, respectivamente. También, con Diego Paul, operador de renta variable en Banchile Corredores de Bolsa.
En la edición AM, hablamos con Samuel Cañas y Tomás Pintor, presidente de FinteChile y Asesor de Coordinación de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, respectivamente. También, con Diego Paul, operador de renta variable en Banchile Corredores de Bolsa.
En Los juicios del Cóndor, Francesca Lessa —académica referente en el estudio de los derechos humanos en América Latina— presenta una investigación exhaustiva sobre la represión transnacional coordinada por las dictaduras sudamericanas en la década del setenta y principios de los ochenta, así como los procesos posteriores de búsqueda de verdad y justicia, principalmente en el Cono Sur. Mediante el análisis de más de tres mil documentos, la realización de ciento cinco entrevistas y el seguimiento de procesos judiciales —sobre todo en Argentina e Italia—, la autora revela la naturaleza compleja de los delitos extraterritoriales, los entresijos del funcionamiento de la justicia en los distintos países involucrados y los esfuerzos internacionales para sortear la impunidad. Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El presidente López Obrador está “en aislamiento y bajo tratamiento médico, recuperándose”, informó esta mañana el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, luego de que ayer el propio Presidente dio a conocer que tiene Covid-19, por tercera ocasión… "Esperamos que en los próximos días, dos, tres días más pueda ya estar aquí presente en la conferencia de prensa", dijo el secretario de Gobernación, quien además rechazó que el Presidente se desvaneciera en Mérida y tampoco hubo un traslado de emergencia a la Ciudad de México, como lo informó un periódico local… En otros temas… La inflación en el país baja a 6.24 por ciento en la primera quincena de abril… Los productos y servicios que presentaron una mayor reducción en sus precios fueron la luz, el gas LP y los boletos de avión… En contraste, lo que más subió fue el pollo, la gasolina y los precios en fondas, taquerías, torterías y loncherías… Además, una caravana con más de 2 mil 500 migrantes partió de Tapachula, Chiapas, con rumbo al norte del país… En el escenario político… El senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, planteó la necesidad de convocar a un periodo extraordinario de sesiones para sacar la “gran carga de trabajo” legislativo que se ha acumulado los últimos meses… El actual periodo de sesiones concluye el 30 de abril… En información internacional… El arquitecto mexicano-nicaragüense Arnoldo Guillén fue liberado y expulsado a nuestro país el fin de semana, luego de permanecer varios días detenido por la Policía del régimen de Daniel Ortega… Y en los otros temas… Maluma paseó por el centro de la Ciudad de México y mandó un misterioso mensaje sobre un posible concierto en el Zócalo… Y este fin de semana, México gana la medalla de oro en ciclismo y tiro con arco con equipos femeniles.
El presidente López Obrador está “en aislamiento y bajo tratamiento médico, recuperándose”, informó esta mañana el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, luego de que ayer el propio Presidente dio a conocer que tiene Covid-19, por tercera ocasión… "Esperamos que en los próximos días, dos, tres días más pueda ya estar aquí presente en la conferencia de prensa", dijo el secretario de Gobernación, quien además rechazó que el Presidente se desvaneciera en Mérida y tampoco hubo un traslado de emergencia a la Ciudad de México, como lo informó un periódico local… En otros temas… La inflación en el país baja a 6.24 por ciento en la primera quincena de abril… Los productos y servicios que presentaron una mayor reducción en sus precios fueron la luz, el gas LP y los boletos de avión… En contraste, lo que más subió fue el pollo, la gasolina y los precios en fondas, taquerías, torterías y loncherías… Además, una caravana con más de 2 mil 500 migrantes partió de Tapachula, Chiapas, con rumbo al norte del país… En el escenario político… El senador Ricardo Morenal, presidente de la Junta de Coordinación Política, planteó la necesidad de convocar a un periodo extraordinario de sesiones para sacar la “gran carga de trabajo” legislativo que se ha acumulado los últimos meses… El actual periodo de sesiones concluye el 30 de abril… En información internacional… El arquitecto mexicano-nicaragüense Arnoldo Guillén fue liberado y expulsado a nuestro país el fin de semana, luego de permanecer varios días detenido por la Policía del régimen de Daniel Ortega… Y en los otros temas… Maluma paseó por el centro de la Ciudad de México y mandó un misterioso mensaje sobre un posible concierto en el Zócalo… Y este fin de semana, México gana la medalla de oro en ciclismo y tiro con arco con equipos femeniles.
Una investigación profunda y que revela nuevas aristas de la adquisición de Colo-Colo en 2005 por distintos inversionistas, políticos y empresarios, es lo que Alberto Arellano plasma en su nuevo libro "De quién es Chile. Colo-Colo en la era de las sociedades anónimas", el cual muestra cómo se desata una lucha de poder en la interna del club entre la élite, Blanco y Negro, la Coordinación de la Garra Blanca y el resto de la hinchada.
Episodio 42 - Cómo planear tu boda y no estresarte en el intentoNuestra invitadas de hoy se llaman Eli y Mayra. Eli ya se casó y está aquí hoy para compartirnos toda su sabiduría de casada junto con Mayra que fue su Wedding Planner así que este será un episodio diferente pero muy divertido poder hablar con novia y Wedding Planner al mismo tiempo y ver su perspectiva sobre la boda, compartir tips, resolver dilemas y más. En este episodio:Cómo no sentir pesada la planeación de tu bodaLa importancia de hacer clic con tu Wedding PlannerLa importancia de fluir con el proceso de tu bodaLas ventajas de planear tu boda acompañadaLos detalles inesperados que salen el día de la bodaQué hacer si tu WP está inflando los precios de otros proveedoresQué hacer si ya no confías en tu WPLa importancia de los contratosTu boda no debe ser un trabajo extraRecursos adicionales:¿Necesitas ayuda con tu boda? Contrata una cita de Wedding Coach de 1 hora y resuelve todos tus dilemas (encuentra info aquí o escríbenos por whatsapp para recibir más info)¿Necesitas Wedding Planner o Coordinación del día? Mándanos un mensaje aquí para cotizar tu boda a través de YoComprometidaSuscríbete aquí gratis al newsletterP.D. ¿Tienes un negocio en el sector de bodas? Si estás buscando conectar con clientes potenciales y te interesa una oportunidad para patrocinar el podcast por favor manda un correo a contacto@yocomprometida.com para recibir más información.
El INEGI informó esta mañana que la inflación se desaceleró a 6.85 por ciento en marzo, su menor nivel en 17 meses… La empresa española Iberdrola vendió al gobierno federal 13 plantas de generación eléctrica instaladas en México, con lo que la CFE controlará el 55.5 por ciento de la producción… En otras cosas, el padre Alejandro Solalinde reveló que el Gobierno federal planea sustituir el actual Instituto Nacional de Migración con la creación de la Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería, que no estaría militarizada… El Tribunal Electoral perfila declarar inconstitucional la extensión del mandato del presidente y secretaria general de Morena, Mario Delgado y Citlalli Hernández, aprobada en un congreso del partido hace siete meses… Y al restablecer el diálogo entre la Secretaría de Gobernación y el INE, el secretario Adán Augusto López consideró que ninguna autoridad puede ser egoísta para no trabajar de manera coordinada… Por su parte, la nueva presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dijo: “hay que pedir respeto y hay que dar respeto".
Esta mañana, el Instituto Nacional de Migración difundió los nombres de las 66 personas que permanecían en la “estancia provisional” de Ciudad Juárez, donde murieron 38 migrantes… De los heridos, 17 se reportan graves, 9 delicados y 2 ya estables… Sobre el mismo tema, en la Mañanera… El presidente López Obrador pidió que con la investigación “se aclare bien quiénes fueron los responsables”… Aseguró que no habrá impunidad y que no se permitirá la violación de derechos humanos… En el escenario político… Renuncia Edmundo Jacobo Molina al INE… “Me voy porque a la persona que en este momento ocupa la secretaría ejecutiva, se ha politizado y no conviene ese señalamiento público”, dijo Edmundo Jacobo… En la Cámara de Diputados… La Junta de Coordinación Política y la Mesa Directiva buscan la manera en la que darán cumplimiento al proceso de sorteo de las cuatro personas que formarán parte del Consejo General de INE a partir del 4 de abril… En la Ciudad de México… La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anuncia el retiro gradual de la Guardia Nacional del Metro… Asegura que se van porque “prácticamente llevamos ya varias semanas sin robo de cable”… En información internacional… El Presidente de Israel, Isaac Herzog, convocó a una "reunión de diálogo" entre partidos y opositores a la reforma de justicia impulsada por el Primer Ministro Benjamin Netanyahu, que provocó multitudinarias protestas en el país… Y en los otros temas… La cantante Melissa Galindo denuncia formalmente a Kalimba por abuso sexual agravado… Los conductores de Ventaneando, Pati Chapoy y Daniel Bisogno, obtuvieron la suspensión definitiva contra la orden de aprehensión que se les había notificado el pasado 20 de marzo… Y jugadores del equipo de fútbol de León son criticados por pedir narcocorrido en plena concentración.
En la mañanera, el presidente López Obrador respondió a las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, quien dijo que había regiones en México dominadas por el narcotráfico… El Presidente dijo que “eso es falso, no es cierto”… En el escenario político… La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aceptó acatar la resolución del Tribunal Electoral, que ordenó se elija a una mujer para presidir el INE… En el Senado, el INAI pide que designen a los dos comisionados pendientes… La presidenta del Instituto, Blanca Lilia Ibarra, advierte que sin quórum en el pleno, el INAI no puede cumplir con sus labores de transparencia y protección de datos de la ciudadanía… En Guerrero, donde gobierna el narco… Se levantan en armas contra la Familia Michoacana más de 40 pueblos de Totolapan… Desde hace dos semanas se dan enfrentamientos en la sierra... Por lo menos mil pobladores están en los cerros y han matado a 29 sicarios… ¿Y la gobernadora Evelyn Salgado?... En información internacional… El Congreso de Estados Unidos alerta sobre la “amenaza real e inminente” de la red social TikTok… Su director ejecutivo, Shou Zi Chew, niega ante la Cámara de Representantes que la aplicación amenace la seguridad de Estados Unidos… Y en los otros temas… Rosalía enseña un anillo de compromiso en el video de la canción “Beso”, que hizo en colaboración con su novio, el cantante puertorriqueño Rauw Alejandro… Kalimba demandará a Melisa Galindo, quien lo acusó recientemente de abuso sexual… Christian Nodal dará concierto en el Foro Sol… Y la reventa para la pelea del “Canelo” Álvarez contra el británico John Ryder en el Estadio Akron, la casa de las Chivas, alcanza los 250 mil pesos.
Cambio en Coordinación de Senadores del PRI. ¿Se va o se queda?
Cambio en Coordinación de Senadores del PRI
-Detienen a 9 policías presuntamente implicados en el caso Ayotzinapa-Más de 100 años de prisión a dos integrantes de ‘La Flor'-Incautan más de 400 kilogramos de fentanilo en EU-Más información en nuestro podcast
“Buenas tardes, se informa que por nuevos criterios sobre Avancemos (nombre del estudiante) no seguirá recibiendo el beneficio. Consultas al 8000004627”. Este fue el correo que recibieron 113 mil familias, el mes pasado, informándoles que sus hijos e hijas no recibirían durante el este año la asignación que les permitiría asistir, permanecer o reincorporarse al sistema educativo. El año anterior, un total de 387 mil estudiantes recibieron esta asignación económica, que se otorga por sus condiciones de pobreza y vulnerabilidad. ¿Qué está pasando y cuáles son esos criterios que implican un retroceso en una política social, que cuenta con mecanismos y sistemas de verificación técnica para su otorgamiento? Los nuevos parámetros fueron establecidos por el Consejo de Coordinación de Avancemos, órgano que está integrado por los jerarcas del MEP, el Ministerio de Trabajo y el IMAS, y cuya función es priorizar a quienes se benefician de este programa. Esto se suma al señalamiento de la Contraloría General de la República de que este año, el MEP tiene el presupuesto más bajo desde el año 2015, lo que tendrá impacto en rubros tan importantes como la alimentación, el transporte y otros subsidios. Para entender este tema conversamos con la presidenta ejecutiva del IMAS, Yorleny León Marchena.
Sor Mayra Cuéllar, religiosa boliviana, miembro del Equipo de Coordinación Internacional de Talitha Kum, la Red Internacional de Religiosas contra la Trata de Personas, compartirá las actividades realizadas para la Novena Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas. El tema elegido este año ‘Caminando por la dignidad' es una invitación a…
Ataque armado en Sahuayo, Michoacán, dejó cinco personas muertas y dos más, lesionadas Cofepris suspendió parcialmente operación de Psicofarma por deficiencias críticas en el seguimiento y elaboración de psicotrópicos y estupefacientesAl menos tres personas murieron, incluida una niña de nueve años, por disparos en tres tiroteos diferentes cerca de Orlando, en FloridaMás informacion en podcas
Al cumplirse un año del lanzamiento de la invasión completa de Ucrania por parte de Rusia, Noticias ONU ha hablado sobre la situación de los derechos humanos y la ayuda humanitaria con algunos diplomáticos, como el embajador argentino Federico Villegas, presidente del Consejo de Derechos Humanos en el momento de la invasión, y funcionarios de la ONU, como Saviano Abreu, portavoz de la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (OCHA) en el país, y el representante del Fondo de Población en Ucrania, Jaime Nadal. (Producido por el Centro de Información de las Naciones Unidas en Bruselas)
“La herramienta de política social más efectiva en la historia de la humanidad es la tecnología”- Felipe Vallejo Dabdoub (