POPULARITY
Primeramente sería interesante habla de la definición de inteligencia y una explicación podría ser: “La inteligencia se define como la capacidad de entender, comprender y aplicar conocimientos, razonar, resolver problemas y adaptarse al entorno.” Tener en cuenta que en todos los mitos creacionistas siempre que se le da al hombre el alito de vida se le da la inteligencia. En el Génesis, Dios sopla en la nariz de Adán y este se convierte en un “alma viviente”. Pero ese aliento no es solo oxígeno...es inteligencia, capacidad de nombrar las cosas, de distinguir, de elegir. Si eso es inteligencia ¿ la IA que es? Una definición que nos dan es; Disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana. Como el aprendizaje y el razonamiento lógico.Pero hay dos capacidades críticas que siguen siendo exclusivas de los seres humanos: la auténtica invención y la creatividad, por eso la verdadera AGI todavía no la tenemos ( Me refiero al comun de los mortales, los dueños del cortijo no lo sabemos) Otra cosa bien distinta es el conocimiento, que puede ha veces también traer problemas, como veremos más adelante. Y siempre un conocimiento superior da ventaja a aquel que lo posee sobre el que no. El Poder, detrás del velo de la IA y de la Agenda Transhumanista. No es una simple mejora tecnológica, sino un proyecto milenario y oscuro para someter a la humanidad a un control total, utilizando la programación mental y los rituales como herramientas fundamentales para transformar a los humanos en seres dóciles y previsibles. El transhumanismo no busca mejorar a la humanidad, sino "restar", es decir, crear una infrahumanidad funcional y dócil. En lugar de sumar, el proyecto consistiría en una especie de ingeniería inversa: tomar lo mejor del ser humano (la inteligencia colectiva, la creatividad, el libre albedrío) y limitarlo para crear un "esclavo más eficaz". Es un proyecto de dos caras. Mientras una élite minoritaria se convierte en suprahumanidad (eugenismo), la mayoría de la población es degenerada a una condición de infrahumanidad (disgenismo), convirtiéndose en una especie de zombis que alimentan el sistema con su energía vital. Robotización del humano frente a humanización del robot. la cuestión crucial no es la humanización del robot (es decir, hacer que los robots parezcan humanos), sino la robotización del humano. Esta robotización no significa parecerse a una máquina, sino comportarse de una manera "inhumana": sin libertad, sin sentimientos, sin creatividad, sin preguntarse por el sentido de la vida. Hablar de IA es hablar de una tecnología clave y disruptiva que va a alterar numerosos aspectos de nuestras vidas. Pero hay que dejar algo claro: esta tecnología está siendo manejada y dosificada por el poder real, los verdaderos amos del mundo. No sabemos quiénes son, pero sí sabemos que no son las marionetas que nos ponen en escena. Sabemos, eso sí, que son los mismos que manejan la liquidez del sistema monetario internacional, creando ciclos de crisis y orden de los que siempre sacan provecho. Existe un poder oculto, también conocido como “Estado profundo”, que canaliza de forma importante los flujos emocionales y energéticos de la sociedad. Utilizan técnicas ancestrales y conocimientos transmitidos entre iniciados, que se centran, entre otras cosas, en conseguir el control social de la forma más práctica y económica posible para ellos. A la vista de todos, usan a líderes y estrellas como arquetipos para los no iniciados, desde presidentes hasta directivos de grandes empresas. Al mismo tiempo, en el "obscenario" y apartados de la vista de todos, realizan otros rituales donde lo sincronizan todo según sus creencias, donde siempre hablan de la LUZ, aquella que robó Prometeo y mirar el infierno que le tocó padecer después de adquirir el conocimiento que los dioses no querían que tuviera. Lo que es crucial entender es que estas tecnologías tan relevantes están siendo planificadas, manejadas y dosificadas desde el mismo centro del poder. Nos hacen creer que hay diferentes empresas que compiten entre sí por el mercado, pero esa disputa escenificada no es real. Todas trabajan para los mismos amos, con un objetivo ya marcado: avanzar en su agenda a medida que la sociedad normaliza sus ideas. Este es el primer punto clave: la relación entre la IA y el transhumanismo. Debemos abordar este concepto porque la fusión hombre-máquina es uno de los objetivos de la agenda de control. Buscan crear un tipo de “ser híbrido”, sin alma y fácil de controlar. Un futuro distópico que podría cumplirse si no nos oponemos a ello. El momento crucial para la consecución de sus objetivos sería cuando, una vez normalizado el asunto, consigan fabricar "humanos" mediante vientres artificiales. Con esto, tendrían solucionado el tema del control social. Podrían hacer "impresiones de andróginos" en la medida que los necesiten, igual que emiten el dinero que quieren. Serían personas desarraigadas, sin familia, sin descendencia y quizás incluso sin genitales. Su inteligencia estaría genéticamente limitada según la tarea que deban desempeñar. Podrían incluso crear emisiones especiales de híbridos con electrónica insertada en su organismo, conectados a redes y potenciados en sus capacidades, lo que supondría un grado de control inimaginable. Pero esperemos que la sociedad reaccione y evite estos peligros. Ahora que hemos enmarcado la situación, es hora de pasar a los orígenes de la inteligencia artificial. La historia oficial nos suele presentar estos hitos como hechos aislados, para que no entendamos las conexiones ni miremos debajo de la alfombra. Pero si descodificamos la historia, veremos que la idea de la IA no es un invento reciente, sino que tiene raíces profundas en la filosofía, los mitos y las tradiciones ancestrales. La história podría empezar perfectamente con la historia de Adán y Eva y su expulsión del paraiso por la adquisición del conocimiento prohibido."Si comes de este fruto, serás como Dios. Conocerás el bien y el mal." Dijo la serpiente y Adan y eva al igual que Prometeo también acabaron castigados por Dios. En Génesis 3:22, se dice: “Ahora el hombre ha venido a ser como uno de nosotros, al conocer el bien y el mal. Que no extienda ahora su mano y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre…”. ¿Qué tipo de conocimiento adquiere Eva? No se trata de conocimiento técnico o científico, sino algo más profundo y existencial: Conocimiento moral: la capacidad de distinguir entre el bien y el mal. Autoconciencia: al instante, Eva (y luego Adán) se da cuenta de que está desnuda. Esto implica vergüenza, intimidad, juicio propio. Libre albedrío: al desobedecer, ejerce una elección. Ya no es solo criatura, sino agente. Comer del fruto es adquirir la conciencia humana tal como la entendemos hoy: saber que uno existe, que puede decidir, y que sus actos tienen consecuencias. Las manzanas envenenadas🧙♀️ Blancanieves📖 Eva en el Edén🧪 Alan Turing (leyenda urbana) Se dice que murió tras comer una manzana envenenada con cianuro, aunque no está confirmado. Curiosamente, el logo de Apple con una manzana mordida ha alimentado esta teoría. 🎯 Guillermo Tell Obligado a disparar con una ballesta a una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo. Aunque no estaba envenenada, el riesgo era mortal. Podríamos hablar de Talos el primer "androide" de la historia.Talos era un gigante de bronce, forjado por Hefesto (el dios herrero) por encargo de Zeus o de Minos, rey de Creta (según la versión). Tenía una única vena que recorría su cuerpo entero, sellada con un clavo o perno de bronce en el tobillo. En lugar de sangre, su cuerpo contenía "icor", el fluido vital de los dioses. En la edad media en el siglo XIIl el trabajo de Ramón Llull, conocido como el Ars Magna, puede considerarse un precursor conceptual de la inteligencia artificial. Mas adelante si hay tiempo hablaremos de él. En la alquimia, la idea de fabricar un "hombre artificial" o homúnculo fue explorada por figuras como Paracelso, quien describió procedimientos para su creación. Similarmente, los alquimistas islámicos investigaron el concepto de takwin, la creación artificial de vida. En Praga en el siglo XVI los judios hablan del Golem, criatura sin alma creada para servir al hombre. hecha de barro o arcilla y animada mediante palabras sagradas, la inserción de nombres divinos. Con el advenimiento del siglo XIX, estas visiones se trasladaron al ámbito de la ficción literaria. Obras como "Frankenstein" de Mary Shelley exploraron las implicaciones éticas de crear seres conscientes, mientras que "R.U.R." (Rossum's Universal Robots) de Karel Čapek, publicada en 1920, introdujo el término "robot" al léxico global, marcando un punto de inflexión en la conceptualización de las máquinas con capacidad de trabajo autónomo. Y aquí en este punto es cuando entramos en los años 50 son considerados el punto de partida oficial de la inteligencia artificial moderna. Aunque hubo ideas previas, fue en esa década cuando la IA empezó a tomar forma como disciplina científica. Aquí te dejo los hitos clave: 🔹 1950: Alan Turing y su famosa prueba Publica "Computing Machinery and Intelligence" y propone el Test de Turing, una forma de evaluar si una máquina puede pensar como un humano. 🔹 1956: Conferencia de Dartmouth Organizada por John McCarthy, quien acuñó el término "Inteligencia Artificial". Reunió a pioneros como Marvin Minsky y Claude Shannon para discutir cómo crear máquinas inteligentes. 🔹 Primeros modelos y algoritmos Se desarrollan los primeros perceptrones (redes neuronales simples) por Frank Rosenblatt en 1958. Se crean programas capaces de jugar a las damas o resolver teoremas matemáticos. 🧪 Aunque los avances eran limitados por la tecnología de la época, estos años sentaron las bases para todo lo que vino después: aprendizaje automático, redes neuronales profundas, procesamiento de lenguaje natural… ¡y hasta Hoy! Para empezar este recorrido, es fundamental detenernos en la figura de Ramon Llull, un filósofo, teólogo y cortesano del siglo XIII. Nacimiento: 1232, Palma de Mallorca, España. Fallecimiento: 1316, en el Mediterráneo. El trabajo de Llull, conocido como el Ars Magna, puede considerarse un precursor conceptual de la inteligencia artificial. Pero no es un conocimiento que se le ocurriera de la nada. Como buen cortesano y perteneciente a una buena familia, Llull era conocedor de saberes ancestrales recogidos en otras tradiciones, que simplemente se expresan de otra manera. La relación entre su trabajo y la IA moderna se basa en varios puntos clave. Para empezar, la mecanización del razonamiento. El Ars Magna partía de la premisa de que el razonamiento y la verdad podían descomponerse en principios básicos. Llull representaba estos conceptos con letras y los organizaba en figuras geométricas como círculos concéntricos que podían ser girados. El objetivo era combinar estos principios de forma sistemática para generar proposiciones lógicamente válidas, demostrando verdades de forma infalible. Esta idea de un sistema mecánico que genera conocimiento de forma automática a partir de reglas definidas es la base de los sistemas computacionales y de la IA. Es lo que podríamos llamar una "máquina lógica". En este sentido, la conexión de Llull con la Cábala y la gematría es evidente. El Ars Magna se basa en un sistema simbólico donde las letras tienen un significado profundo. Su método de combinar principios es comparable a las técnicas cabalísticas de gematría (la interpretación numérica de las letras) y la combinación de las letras del alfabeto hebreo para obtener conocimientos ocultos. La idea subyacente es la misma: que la verdad y la sabiduría están codificadas en los símbolos y pueden ser reveladas a través de su manipulación sistemática. Podríamos decir que Llull inventó el primer "hardware" de pensamiento simbólico, aunque su "software" fuera más filosófico que informático. Mecanización del razonamiento: El Ars Magna partía de la premisa de que el razonamiento y la verdad podían ser descompuestos en principios básicos. Llull representaba estos conceptos con letras y los organizaba en figuras geométricas (discos giratorios). El objetivo era combinar estos principios de forma sistemática para generar proposiciones lógicas válidas. Esta idea de un sistema mecánico que, a partir de reglas y principios definidos, genera conocimiento de forma automática, es la base de los sistemas computacionales y la IA moderna. Los Dignidades de Dios o Principios Absolutos: Representados por letras de la B a la K, Llull consideraba que estos eran atributos divinos universales y perfectos. Son: B - Bondad C - Grandeza D - Eternidad E - Poder F - Sabiduría G - Voluntad H - Virtud I - Verdad K - Gloria Principios Relativos: Estos conceptos representaban relaciones entre los principios absolutos y se usaban para generar proposiciones lógicas. Incluyen: Diferencia Concordancia Contrariedad Principio Medio Fin Mayoridad Igualdad Minoridad Al combinar estos principios de forma mecánica, Llull creía que se podía demostrar cualquier verdad de manera infalible, creando así la primera "máquina de pensar" de la historia. El concepto de combinatoria: La obra de Llull se fundamenta en el arte de la combinatoria, explorando todas las relaciones lógicas posibles entre los conceptos a través del movimiento de sus discos. Este enfoque es un antecedente directo de la computación y la IA, donde los algoritmos y programas informáticos no son más que un conjunto de instrucciones que combinan datos y operaciones de manera sistemática para resolver problemas. Lenguaje y símbolos artificiales: Llull creó un alfabeto artificial de nueve letras para representar y manipular conceptos. De manera similar, la IA se construye sobre lenguajes de programación, que son sistemas simbólicos con reglas precisas diseñados para que las máquinas puedan procesar información y ejecutar operaciones de forma estructurada. En resumen, aunque el Ars Magna no era una computadora en el sentido moderno, la visión de Llull de que el pensamiento podía ser mecanizado y manipulado a través de un sistema de símbolos y reglas combinatorias es un antecedente directo de los principios que rigen la inteligencia artificial. De hecho, su influencia fue reconocida por figuras posteriores como el filósofo y matemático Gottfried Leibniz, quien también se considera un pionero de la computación. Podríamos decir que Llull inventó el primer "hardware" de pensamiento simbólico, aunque su "software" fuera más filosófico que informático. La gracia de la historia es que él quería convencer a herejes y, sin saberlo, sentó las bases para que hoy una IA te esté respondiendo Tanto la Cábala como el Ars Magna se basan en un sistema simbólico donde las letras y los números tienen un significado profundo. El método de Llull para combinar sus principios es comparable a las técnicas cabalísticas de gematría (interpretación numérica de las letras) y la combinación de las letras del alfabeto hebreo para obtener conocimientos ocultos. La idea subyacente es que la verdad y la sabiduría están codificadas en los símbolos y pueden ser reveladas a través de su manipulación sistemática. En resumen podemos entrever que Llull como buen cortesano y perteneciente a una buena familia era conocedor de conocimientos ancestrales recogidos en otras tradiciones y simplemente se expresan de otra manera. ………………………………………………………………………………………. Cleón la contracción entre clon y eón. Un eón es una unidad de tiempo geológico de escala extremadamente larga, utilizada para dividir la historia de la Tierra en los períodos más amplios. Representa miles de millones de años y es la división más grande en la escala de tiempo geológico, por encima de las eras, períodos, épocas y edades. Por ejemplo, la historia de la Tierra se divide en cuatro eones principales algunos de más de 2000 millones de años. Vivimos actualmente en el Fanerozoico que se traduce como "vida visible" o "vida evidente". Este término fue acuñado para describir el eón geológico que comenzó hace aproximadamente 541 millones de años Reglamento Europeo sobre Inteligencia Artificial (LA LEY 16665/2024) casualmente tiene un 666 ………………………………………………………………………………………. Hector, el webmaster del hilo rojo decía en un reciente programa sobre Palantir: “Palantir es el panóptico del siglo XXI. El ojo del gran hermano de Orwell.” El panoptico es un tipo de diseño que nos permite controlar un amplio espacio desde un único punto sin ser detectados. Se trata de la garita del vigilante en medio de la prisión, de la torre de control. El filósofo utilitarista Jeremy Bentham fue su diseñador, Hector nos mostró como este señor era también masón y estaba relacionado al mas alto nivel. Les dejaremos el enlace al video en la descripción del podcast. En un anterior programa de enero donde en el mismo canal analizaron que es Palantir comprobaba yo para preparar este podcast que TODAS las fuentes que presentaba @ElHiloRojoTV en su video de enero de 2025 habian DESAPARECIDO. Estamos hablando de artículos publicados en Forbes, The Guardian, Bloomberg, Financial Times, CNBC o incluso el propio MIT. En todos los casos el enlace original ha desaparecido, ojo, no digo que haya desaparecido el artículo en sí, pero han cortado el enlace original. Leo textualmente de una descripción del Hilo rojo sobre lo que es Palantir añadiendo yo algunas cosas: Creada en 2003 con el apoyo de In-Q-Tel, el fondo de inversión de la CIA, Palantir se diseñó para procesar grandes cantidades de información y hacer conexiones invisibles para el ojo humano. Su fundador, Peter Thiel, también cofundador de PayPal, ha estado siempre en la intersección entre tecnología, poder y vigilancia global. Palantir no solo analiza datos, sino que los fusiona en tiempo real: redes sociales, correos electrónicos, transacciones bancarias y hasta movimientos físicos. ¿Os acordáis del PNR? Pues esto es aún mucho más intrusivo ya que muchísimas organizaciones y países han acordado compartir sus bases de datos con Palantir. ¿Qué significa esto? Una red de control total, donde cada actividad queda registrada, permitiendo a gobiernos y corporaciones predecir comportamientos y tomar decisiones basadas en modelos algorítmicos. Palantir es utilizada por el Pentágono, la NSA, la CIA, el FBI, Interpol y gobiernos europeos y latinoamericanos. También lo utilizan grandes empresas como bancos o multinacionales. Sus herramientas se usan en operaciones antiterroristas, control de fronteras, vigilancia de ciudadanos y hasta persecución de disidentes políticos. ¿Hasta qué punto este nivel de vigilancia está transformando las democracias en estados de control absoluto? Su software ha sido utilizado en conflictos como la guerra en Ucrania, ayudando a identificar objetivos estratégicos y a procesar inteligencia en tiempo real. Palantir convierte el Big Data en un arma de guerra: soldados equipados con dispositivos conectados a su red pueden recibir información detallada sobre el enemigo en segundos. ¿Estamos entrando en una era donde la guerra es digital antes que física? A medida que más gobiernos y empresas adoptan Palantir, los límites entre seguridad, privacidad y control social se vuelven borrosos. ¿Es Palantir una herramienta para el bien o el paso final hacia una sociedad hipervigilada? ………………………………………………………………………………………. Los origenes de Palantir están en la Oficina de Conciencia de la Información ( IAO ) fue establecida por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa de los Estados Unidos (DARPA) en enero de 2002 para reunir varios proyectos de DARPA centrados en la aplicación de la vigilancia y la tecnología de la información para rastrear y monitorear a terroristas y otras amenazas asimétricas a la seguridad nacional de los Estados Unidos mediante el logro de " Conciencia de la Información Total “ o en inglés "Total Information Awareness" (TIA). Sí. La TIA, la agencia secreta para la que trabajaban Mortadelo y Filemón ha existido. La IAO se creó después de que el almirante John Poindexter , ex asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos del presidente Ronald Reagan , y el ejecutivo de SAIC Brian Hicks se acercaran al Departamento de Defensa de los EE. UU . con la idea de un programa de concientización sobre la información después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Querían reunir la mayor cantidad de información de la historia. Leemos en la wikipedia: “El 2 de agosto de 2002, Poindexter dio un discurso en DARPAtech 2002 titulado "Descripción general de la Oficina de Concienciación sobre la Información" en el que describió el programa TIA. Además del programa en sí, la participación de Poindexter como director de la IAO también generó inquietud entre algunos, ya que había sido condenado anteriormente por mentir al Congreso y alterar y destruir documentos relacionados con el caso Irán-Contra , aunque esas condenas fueron posteriormente revocadas con el argumento de que el testimonio utilizado en su contra estaba protegido.” ¿A que se dedicaba esta agencia? Veamos lo que nos dice la wikipedia: “Se logró mediante la creación de enormes bases de datos informáticas para recopilar y almacenar la información personal de todos los residentes de Estados Unidos, incluyendo correos electrónicos personales, redes sociales, registros de tarjetas de crédito, llamadas telefónicas, historiales médicos y muchas otras fuentes, sin necesidad de una orden de registro. La información se analizaba posteriormente para detectar actividades sospechosas, conexiones entre individuos y "amenazas". El programa también incluía financiación para tecnologías de vigilancia biométrica que permitieran identificar y rastrear a personas mediante cámaras de vigilancia y otros métodos. Tras las críticas públicas de que el desarrollo y la implementación de la tecnología podrían llevar a un sistema de vigilancia masiva, el Congreso retiró la financiación de la IAO en 2003. Sin embargo, varios proyectos de la IAO siguieron financiándose bajo nombres diferentes, como reveló Edward Snowden durante las revelaciones de vigilancia masiva de 2013.” El pionero y más relevante programa de predictividad subjetiva fue la Strategic Subject List (SSL) elaborada en el año 2012 por el Instituto de Tecnología de Illinois, adoptado por la Policía de Chicago desde el año 2012. Ya en el año 2017, el conjunto de datos incluía a 398.684 personas. Han existido programas predictivos como Programa de Delincuentes Crónicos (2011-2019, PredPol y Operación LÁSER (Extracción y Restauración Estratégica en Los Ángeles), estos dos polémicos programas predictivos empleados durante una década por la Policía de Los Ángeles (LAPD), ahora ya desactivados por la cantidad de abusos y fallos cometidos. Dice Luis Lafont en su tesis “La policía predictiva más allá de Minority Report”: “Las empresas que desarrollan programas predictivos se escudan con frecuencia en el secreto comercial para no revelar los criterios que se siguen en la elaboración del algoritmo y evitar que otras compañías puedan copiar el software. Ello determina que los sistemas predictivos siguen de forma mayoritaria un modelo de caja negra que no explica al público en general ni a los usuarios los argumentos y razonamientos detrás de la predicción, en particular por quienes deben aplicarlas.” También en Europa, los sistemas predictivos de vigilancia policial se utilizan para anticipar y prevenir delitos mediante el análisis de datos. En Francia, el Analyst Notebook (i2AN) se emplea para combatir estructuras criminales y terrorismo, conectando personas y crímenes. En Italia, KeyCrime predice atracos analizando características de sospechosos y modus operandi. En los Países Bajos, el CAS identifica áreas de riesgo delictivo mediante mapas espacio-temporales. En Alemania, PRECOBS, SKALA y KIMPRO predicen la repetición de crímenes usando patrones geográficos. En el Reino Unido, Predpol, Gang Matrix y HART se centran en puntos calientes, bandas y reiteración criminal. En España, el P3-DSS (Predictive Police Patrolling) genera mapas de puntos calientes para optimizar patrullajes, EuroCop Pred-Crime apoya la predicción de delitos, y VioGen se enfoca en prevenir la violencia de género, mientras que un programa de la Guardia Civil predice incendios forestales mediante perfiles psicosociológicos. ………………………………………………………………………………………. Resumen ejecutivo de Palantir 22 de febrero de 2017 RESUMEN EJECUTIVO Palantir es la plataforma analítica líder en el mercado, utilizada a nivel estratégico, operativo y táctico en el gobierno de EE. UU. Nuestros clientes abarcan las comunidades de inteligencia, defensa y aplicación de la ley. Al combinar un potente backend con una interfaz intuitiva, Palantir le permite ejecutar sus misiones de lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, la contrainteligencia y la contraproliferación con mayor rapidez y menos recursos. La plataforma integrada de Palantir está disponible hoy mismo y a un costo mucho menor al de un conjunto de capacidades comparable. DATOS CLAVE • Palantir es la plataforma analítica líder del mercado para CI (Contrainteligencia) , CT (Contraterrorismo), CN (Antinarcóticos) y CP (Prevención del Crimen), y actualmente se implementa en elementos de las comunidades de defensa, inteligencia y aplicación de la ley, incluyendo SOCOM (Comando de Operaciones Especiales), DIA (Agencia de Inteligencia de Defensa), CIA (Agencia Central de Inteligencia) y JIEDDO (Organización Conjunta para la Derrota de Dispositivos Explosivos Improvisados). • Palantir está listo para implementarse en su red hoy mismo. Está aprobado para JWICS (Sistema Conjunto de Comunicaciones de Inteligencia Mundial), SIPRNet (Red de Protocolo de Internet Secreta) y CWE (Entorno de Trabajo Colaborativo). • Nuestra plataforma 100 % abierta significa que Palantir se integrará a la perfección con todos sus sistemas heredados, actuales y futuros. • Con Palantir, los operadores pueden descubrir y explorar posibles conexiones utilizando cualquier tipo de información relacionada con cualquier persona, lugar o evento en su entorno analítico. Ya sea que los datos provengan de una computadora portátil en el campo, una base de datos de la sede central u otra agencia, Palantir monitorea todas las fuentes de datos de una empresa, en todos los dominios de seguridad y niveles de clasificación, para cualquier información relacionada con una entidad conocida (persona, vehículo, dispositivo de comunicación, etc.), lugar o amenaza que exista en el entorno de un operador. Desde el principio, Palantir se diseñó con la colaboración de operadores y analistas de la IC (Comunidad de Inteligencia) y el DoD (Departamento de Defensa). Sus valiosos comentarios han permitido la creación de un producto que permite a los usuarios realizar más trabajo en menos tiempo, a la vez que proporciona un mayor nivel de análisis. Palantir está diseñado para colaborar eficazmente con una red de otros usuarios, incluyendo aquellos desplegados en misiones avanzadas. Palantir se diseñó desde cero para hacer posible este tipo de solución empresarial distribuida. Palantir viene configurado con el modelo de seguridad más sofisticado del mercado. SATISFACIENDO SUS NECESIDADES DE MISIÓN. Palantir es la plataforma analítica empresarial líder a nivel mundial, que permite un entorno analítico seguro donde analistas, operadores y combatientes pueden aprovechar distintos tipos de datos de múltiples INT (Fuentes de Inteligencia. Diferentes tipos de fuentes de inteligencia, como SIGINT (inteligencia de señales), HUMINT (inteligencia humana), GEOINT (inteligencia geoespacial), etc.), a la vez que comparten sus flujos de trabajo y descubrimientos para generar conocimiento a lo largo del tiempo. Palantir reúne de forma segura datos de tráfico de mensajes, bases de datos, informes de campo, hojas de cálculo, documentos de Word, archivos XML y prácticamente cualquier otro formato, lo que permite a los usuarios organizar los datos en conocimiento y establecer conexiones vitales. Palantir Technologies comprende los desafíos únicos que enfrentan sus usuarios. Esto incluye la necesidad de descubrir grandes volúmenes de datos, colaborar y compartir información controlada, así como la necesidad de gestionar múltiples fuentes de datos dispares y garantizar la continuidad de la información en todas las rotaciones. PLATAFORMA ABIERTA • Diseñado desde su inicio para integrarse con todos los sistemas heredados, actuales y futuros • Las APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones) abiertas y el modelo de datos flexible de Palantir le permiten personalizar y ampliar Palantir de forma fácil y sin gastos adicionales • Importe datos en cualquier formato: bases de datos, medios confiscados, correos electrónicos, Excel, Word, PowerPoint, html, texto, csv, xml, pdf y más • Funciona con herramientas existentes, incluyendo: extractores de entidades, kits de herramientas de PNL (Procesamiento del Lenguaje Natural), análisis de redes sociales, herramientas geoespaciales o de análisis de enlaces BÚSQUEDA Y DESCUBRIMIENTO • Capacidad de búsqueda integrada en tiempo real contra fuentes de datos definidas por el usuario • Busque entidades, eventos, documentos, tráfico de mensajes, basura de bolsillo, enlaces y rutas • Descubra cómo se relacionan, conectan y conectan en red las entidades • Explore las redes conceptualmente • Desarrolle y extraiga patrones de entidad/objetivo de referencia a través del análisis de patrones • Soporte completo para contenido y búsqueda en idiomas extranjeros • Establezca y guarde parámetros de búsqueda para avisar proactivamente al usuario sobre nueva información a medida que esté disponible HERRAMIENTAS ANALÍTICAS • Analice sus datos en el ámbito relacional, temporal y geoespacial dominios • Se integra con todas las aplicaciones GIS (Sistema de Información Geográfica), incluyendo ESRI (Empresa líder en software de sistemas de información geográfica, conocida por productos como ArcGIS), Google Earth, WebTAS (Sistema de Análisis de Línea de Tiempo basado en la Web) y muchas más • Funciona con sus sistemas analíticos de imágenes y video, incluyendo su metraje UAV (Vehículo Aéreo No Tripulado, o sea los drones). • Realice búsquedas geográficas, comprenda cómo se ven geoespacialmente los datos y la inteligencia • Averigüe por qué las cosas están sucediendo donde están Vea y edite expedientes virtuales detallados que muestran relaciones, propiedades, historiales, imágenes, videos, basura de bolsillo y más. • Averigüe dónde van a suceder a continuación • Comprenda cómo se relacionan los eventos a lo largo del tiempo y cómo se relacionan las entidades con los eventos • Identifique y aproveche patrones para el análisis predictivo • Realice análisis de redes sociales (SNA) (Análisis de Redes Sociales) y enlaces • Exporte resultados analíticos con información completa de abastecimiento • Ensamble presentaciones y paquetes de segmentación/casos automáticamente COLABORACIÓN • La colaboración ha sido parte del producto desde el inicio • Los usuarios pueden compartir datos, shoeboxes, carpetas, filtros e investigaciones, todo sujeto a control de acceso • Construya redes más rápido, comprenda la superposición, haga un seguimiento de los cambios en todos los datos y suposiciones • Identifique y forme comunidades de interés ad hoc • Identifique fácilmente las brechas de recopilación CONTROL DE ACCESO Y SEGURIDAD EXTENSIVOS • Admite descubrimiento abierto: el sistema identifica otros datos relevantes existentes asociados con la consulta de los usuarios • Admite descubrimiento cerrado: el sistema puede restringir el descubrimiento a los usuarios, protegiendo así las fuentes y los métodos confidenciales y mitigando los riesgos de CI • Con el modelo de control de acceso de Palantir, la información confidencial se puede compartimentar y asegurar COMPROMETIDOS A SUPERAR SUS EXPECTATIVAS Somos una empresa de productos. Ofrecemos el mejor producto del mercado al mejor valor. Respaldamos el producto. Una inversión en Palantir es todo incluido. Cuando compra nuestro producto, obtiene todo lo que podría necesitar para que Palantir trabaje para usted, incluyendo capacitación, soporte e infraestructura escalable que cumpla con sus requisitos técnicos. ESCALA • Palantir está diseñado para escalar de forma rentable. Cree rápidamente conocimiento y estructura a partir del tráfico de mensajes. • Maneja fácilmente cientos de millones de entidades, eventos y documentos. INFORMACIÓN TÉCNICA BÁSICA • Interoperabilidad mediante SOAP y servicios web • Implementable en la web • Funciona con conexiones satelitales o de bajo ancho de banda • Funciona sin conectividad mediante resincronizaciones periódicas. Cumple con SOA (Arquitectura Orientada a Servicios) • Escalable en hardware estándar CAPACITACIÓN • Palantir ofrece una serie de videos de capacitación específicos para cada cliente y misión, lo que permite una capacitación oportuna y un fácil acceso a material de actualización • Palantir es la aplicación más fácil de usar en esta categoría. Un día de capacitación es todo lo que se necesita; entendemos que tiene un trabajo que hacer • Palantir impartirá capacitación en cualquier lugar del mundo donde nos necesite. La capacitación está incluida con el producto MANTENIMIENTO/SOPORTE • No se requiere personal especial ni gastos generales excesivos • Soporte y servicio a demanda para unidades desplegadas en el frente, 24/7/365, sin costo adicional • Soporte reconocido y centrado en la misión: si nos necesita, Palantir estará con usted en cualquier lugar del mundo, en cualquier momento. Los registros analíticos detallados permiten a los analistas ver visualmente las líneas de investigación en las que están trabajando y regresar a cualquier posición anterior. A continuación, se describen en español las abreviaturas mencionadas en el texto proporcionado, en el contexto del resumen ejecutivo de la web de Palantir en 2017: CI: Counterintelligence (Contrainteligencia). Se refiere a actividades destinadas a prevenir, detectar y neutralizar acciones de inteligencia hostiles por parte de adversarios. CT: Counterterrorism (Contraterrorismo). Actividades y operaciones enfocadas en prevenir, disuadir y responder a actos de terrorismo. CN: Counternarcotics (Antinarcóticos). Esfuerzos para combatir el tráfico y la producción de drogas ilícitas. CP: Crime Prevention (Prevención del Crimen). Estrategias y acciones para prevenir actividades delictivas. SOCOM: Special Operations Command (Comando de Operaciones Especiales). Unidad militar de los Estados Unidos que supervisa operaciones especiales. DIA: Defense Intelligence Agency (Agencia de Inteligencia de Defensa). Agencia del Departamento de Defensa de EE. UU. encargada de proporcionar inteligencia militar. CIA: Central Intelligence Agency (Agencia Central de Inteligencia). Agencia de inteligencia de EE. UU. responsable de la recopilación, análisis y difusión de inteligencia extranjera. JIEDDO: Joint Improvised Explosive Device Defeat Organization (Organización Conjunta para la Derrota de Dispositivos Explosivos Improvisados). Entidad enfocada en combatir la amenaza de dispositivos explosivos improvisados. JWICS: Joint Worldwide Intelligence Communications System (Sistema Conjunto de Comunicaciones de Inteligencia Mundial). Red segura utilizada por el gobierno de EE. UU. para transmitir información clasificada. SIPRNet: Secret Internet Protocol Router Network (Red de Protocolo de Internet Secreta). Red segura del Departamento de Defensa de EE. UU. para datos clasificados hasta nivel secreto. CWE: Collaborative Working Environment (Entorno de Trabajo Colaborativo). Plataforma o sistema que facilita la colaboración entre usuarios en un entorno seguro. IC: Intelligence Community (Comunidad de Inteligencia). Conjunto de agencias y organizaciones gubernamentales de EE. UU. que recopilan y analizan inteligencia. DoD: Department of Defense (Departamento de Defensa). Departamento del gobierno de EE. UU. responsable de la seguridad militar. INTs: Intelligence Sources (Fuentes de Inteligencia). Diferentes tipos de fuentes de inteligencia, como SIGINT (inteligencia de señales), HUMINT (inteligencia humana), GEOINT (inteligencia geoespacial), etc. APIs: Application Programming Interfaces (Interfaces de Programación de Aplicaciones). Conjunto de definiciones y herramientas que permiten la integración y comunicación entre diferentes sistemas de software. NLP: Natural Language Processing (Procesamiento del Lenguaje Natural). En este contexto, no se refiere a programación neurolingüística, sino a tecnologías que permiten a las computadoras entender y procesar el lenguaje humano, como en el análisis de textos. GIS: Geographic Information System (Sistema de Información Geográfica). Tecnología para capturar, almacenar, analizar y visualizar datos geográficos. ESRI: Environmental Systems Research Institute. Empresa líder en software de sistemas de información geográfica, conocida por productos como ArcGIS. WebTAS: Web-based Timeline Analysis System (Sistema de Análisis de Línea de Tiempo basado en la Web). Herramienta para análisis temporal y visualización de datos. UAV: Unmanned Aerial Vehicle (Vehículo Aéreo No Tripulado). Drones utilizados para recopilar inteligencia, vigilancia y reconocimiento. SNA: Social Network Analysis (Análisis de Redes Sociales). Técnica para analizar relaciones y conexiones entre entidades, como personas u organizaciones. SOA: Service-Oriented Architecture (Arquitectura Orientada a Servicios). Modelo de diseño de software que permite la interoperabilidad entre sistemas a través de servicios. ………………………………………………………………………………………. ¡La IA Truth Terminal y la cripto Goatseus Maximus (GOAT) son la locura del momento! Esta IA, creada por Andy Ayrey, promocionó un token inspirado en un meme absurdo. En días, GOAT pasó de $5K a $600M en Solana. ¡La primera IA millonaria cripto! #Criptomonedas Truth Terminal no creó GOAT, pero sus tuits sobre el "Evangelio de Goatse" encendieron la chispa. Con 221K seguidores en X y apoyo de figuras como Marc Andreessen, la IA se volvió un influencer viral. ¡Los memes mueven montañas (y mercados)! #IA #Memes GOAT explotó por el hype: la mezcla de IA, cultura memética y fiebre cripto. Pero ojo, es puro especulación, sin utilidad real. Su valor puede caer tan rápido como subió. ¿Riesgo o revolución? #GoatseusMaximus #Solana Este caso muestra el poder de las IAs en la economía digital. ¿Y si una IA crea la próxima gran tendencia? Pregunta para el futuro: ¿hasta dónde puede llegar una "cabra robot"? Evidentemente no creo en casualidad al utilizar ese símbolo. ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados ToniM @ToniMbuscadores ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ Hablamos de los inicios de la IA. Del desconocido lenguaje LISP y su creador, el matemático John McCarthy. Desarrolló LISP en 1958 mientras trabajaba en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) https://x.com/ForoHistorico/status/1947195214654755117 LISP, el "lenguaje de DIOS” https://www.youtube.com/watch?v=-QHTPXOHvIo John McCarthy, fue el creador del término AI (inteligencia artificial) matemático creador del lenguaje LISP https://t.co/yOn2wkWxft Paypal Mafia https://t.co/3NzI5ip8AY Fotografia de la Mafia Paypal https://x.com/tecn_preocupado/status/1950966922436071808 Tres videos imprescindibles para saber que es la IA, El JUEGO de TRONOS de la IA https://www.youtube.com/playlist?list=PL9F_ciS2nrqbbb36xELupv3n7VG8vqo-4 Gustavo Entrala, España: “Dios me propuso un plan más original que el mío” https://www.youtube.com/watch?v=oyzgK3FyCEM Gustavo Entrala, la historia del emprendedor español que se convirtió en el 'tuitero' del Papa https://www.elconfidencial.com/sociedad/2011-07-01/gustavo-entrala-la-historia-del-emprendedor-espanol-que-se-convirtio-en-el-tuitero-del-papa_397339/ Origen de Palantir, la TIA ("Total Information Awareness") Oficina de Concienciación sobre la Información https://en.wikipedia.org/wiki/Information_Awareness_Office PALANTIR TECHNOLOGIES: Análisis Completo, Origen y SECRETOS. El ojo que todo lo ve https://www.youtube.com/watch?v=RhPd3ADOb8Y El plan secreto de Peter Thiel y Palantir para controlar el mundo desde la sombra. El Hilo Rojo https://www.youtube.com/live/U4zYzyYDwfQ Resumen ejecutivo de Palantir en 2017 https://theintercept.com/document/palantir-executive-summary/ CON LA AYUDA DE PALANTIR, EL DEPARTAMENTO DE POLICÍA DE LOS ÁNGELES UTILIZA LA VIGILANCIA PREDICTIVA PARA MONITOREAR A PERSONAS Y VECINDARIOS ESPECÍFICOS https://theintercept.com/2018/05/11/predictive-policing-surveillance-los-angeles/ La Policía de Los Ángeles desmanteló el programa Láser tras acusaciones de racismo y homicidios https://losangelespress.org/estados-unidos/2023/oct/30/la-policia-de-los-angeles-ante-un-abismo-tecnologico-6891.html La policía predictiva más allá de Minority Report https://diariolaley.laleynext.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1CTEAAhMLE0sLY7Wy1KLizPw8WyMDI1MDY0MDkEBmWqVLfnJIZUGqbVpiTnEqACblGuI1AAAAWKE Reglamento Europeo sobre Inteligencia Artificial (LA LEY 16665/2024) https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32024R1689 LO QUE NO DEBERIAS SABER SOBRE EL PNR https://tecnicopreocupado.com/2019/03/14/lo-que-no-deberias-saber-sobre-el-pnr/ El director de Google DeepMind señala solo un 50% de probabilidad de que la inteligencia artificial iguale a la mente humana para 2030, y revela los dos grandes obstáculos https://www.infobae.com/tecno/2025/07/30/el-director-de-google-deepmind-senala-solo-un-50-de-probabilidad-de-que-la-inteligencia-artificial-iguale-a-la-mente-humana-para-2030-y-revela-los-dos-grandes-obstaculos/ El anillo de Palantir https://x.com/tecn_preocupado/status/1951931375692497372 Imagen del libro ESTRUCTURA E INTERPRETACIÓN DE PROGRAMAS DE COMPUTADORA https://x.com/tecn_preocupado/status/1949064395213959413 ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo FOK - Formes de llenguatge: odi i por https://www.youtube.com/watch?v=jCUpPxOtzpQ
Con Alberto Aparici y Santi García Cremades repasamos algunos de los futuros que imaginó el cine para nosotros. ¿Cómo se veía el año 2024 en las películas? ¿Han acertado en algo o no? Hablamos de Terminator y su relación con la Inteligencia Artificial que tenemos hoy en día. También, repasamos 'Blade Runner', la saga de 'Star Trek', 'Fahrenheit 451' y 'Regreso al Futuro'. Hablamos de todo esto con Nuria Oliver, experta en inteligencia artificial, doctora por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y cofundadora y directora de ELLIS Alicante, una fundación dedicada a la investigación en IA responsable y para el Bien Social.
Con Alberto Aparici y Santi García Cremades repasamos algunos de los futuros que imaginó el cine para nosotros. ¿Cómo se veía el año 2024 en las películas? ¿Han acertado en algo o no? Hablamos de Terminator y su relación con la Inteligencia Artificial que tenemos hoy en día. También, repasamos 'Blade Runner', la saga de 'Star Trek', 'Fahrenheit 451' y 'Regreso al Futuro'. Hablamos de todo esto con Nuria Oliver, experta en inteligencia artificial, doctora por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y cofundadora y directora de ELLIS Alicante, una fundación dedicada a la investigación en IA responsable y para el Bien Social.
¡Bienvenidos a Se Pasa Volando! En este 5to episodio decidimos abordar un tema crucial, pero a menudo incómodo: las finanzas personales y empresariales. Sabemos que esta conversación puede ser un poco tabú, pero hoy desmitificaremos la importancia de hablar de dinero tanto en el ámbito familiar como en el empresarial. Durante el episodio, te presentamos datos reveladores, como la investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que muestra que la edad promedio de un emprendedor exitoso es de 45 años. En México, la edad promedio para iniciar un emprendimiento es de 33.4 años, según un artículo de "El Economista", y además, mencionamos la radiografía del Inegi que revela que 6 de cada 10 hogares en México tienen algún tipo de deuda. En este nuevo episodio podrás descubrir, a través de la experiencia de Caro, cómo se puede lograr ahorrar 60 mil pesos para cubrir gastos durante seis meses mientras comienzas tu emprendimiento. ¿Estas listo para conocer consejos prácticos y valiosas reflexiones? No te pierdas este episodio y dale play. Si te ha gustado, te invitamos a seguir la conversación en nuestras redes sociales.
Aproveitando a posição estratégica na presidência do G20, o Brasil quer pautar um acordo entre as maiores economias do planeta sobre a taxação de super-ricos. Na semana passada, o ministro da Fazenda, Fernando Haddad, esteve em Washington, onde se reuniu com líderes internacionais e voltou a suscitar o tema. A proposta do Brasil tem a elaboração dos economistas Gabriel Zucman, diretor do Observatório Fiscal da União Europeia, e Esther Duflo, professora do Instituto de Tecnologia de Massachusetts (MIT) e Nobel de Economia em 2019. Ela consiste em uma tributação de 2% sobre a fortuna de bilionários (que são apenas 3 mil no mundo todo), além do aumento do imposto corporativo mínimo global. Para os defensores da medida, ela proporcionaria um fundo a ser usado no combate à desigualdade, à pobreza e à crise climática. E, para Haddad, demanda uma cooperação internacional, já que seria ineficaz aplicada em apenas um país. Lideranças dos Estados Unidos, como o senador Bernie Sanders, já deram sinalizações positivas sobre o tema, além de alguns países europeus. Mas a matéria tem a rejeição de outras nações, como a Alemanha e o Japão. No 'Estadão Notícias' de hoje, conversamos sobre o potencial e as dificuldades envolvidas na taxação de super-ricos com a pesquisadora do núcleo de tributação do Insper Lorraine Messias. O ‘Estadão Notícias' está disponível no Spotify, Deezer, Apple Podcasts, Google podcasts, ou no agregador de podcasts de sua preferência. Apresentação: Emanuel Bomfim Produção/Edição: Jefferson Perleberg, Gabriela Forte e Bárbara Rubira Sonorização/Montagem: Moacir BiasiSee omnystudio.com/listener for privacy information.
El 12 de febrero de 2024, la Fundación Rafael del Pino organizó la conferencia online “Poder y progreso. La lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad”, a cargo de Daron Acemoglu, catedrático de Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con motivo de la publicación de su libro con el mismo título en la editorial Deusto.
El 12 de febrero de 2024, la Fundación Rafael del Pino organizó la conferencia online “Poder y progreso. La lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad”, a cargo de Daron Acemoglu, catedrático de Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con motivo de la publicación de su libro con el mismo título en la editorial Deusto.
Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) se ha embarcado en un viaje para comprender los efectos potenciales de los agujeros negros primordiales (PBH por sus siglas, en inglés, Primordial Black Holes) en los cuerpos celestes de nuestro sistema solar. Y sus conclusiones apuntan a una alteración que se produciría una vez, al menos, cada década. Los autores del artículo escribieron que "los agujeros negros primordiales (PBH) siguen siendo un candidato viable a materia oscura en el rango de masa de los asteroides. Señalamos que en este escenario, la abundancia de PBH sería lo suficientemente grande como para que al menos un objeto lo atraviese”
Inspirándose en la forma de funcionar del cerebro humano, un equipo de investigadores de la Universidad Northwestern, el Boston College y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha desarrollado un nuevo transistor sináptico capaz de pensar en un nivel muy superior a todo lo existía hasta ahora.
En este episodio nos acompaña Andres Bisono fundador y CEO de SOS Carbon. Una organización derivada del departamento de Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), se fundó a partir de la tecnología para secuestrar sargazo en las profundidades del océano y convertir el problema en una oportunidad para la compensación de carbono. SOS Carbon también ha desarrollado la solución más rentable y de bajo impacto para la recolección de sargazo, el Módulo de Recolección Litoral (LCM), que se monta en cualquier embarcación artesanal para la recolección más rentable antes de tocar tierra. Trabajan para formar alianzas con los diferentes sectores y grupos involucrados en el problema del sargazo a nivel público, privado y académico para implementar de la manera más rápida, formal y agresiva las soluciones que el turismo y el medio ambiente necesitan desesperadamente para combatir con la mayor eficacia costo-método las invasiones de sargazo. SOS Carbon espera realizar alianzas con organizaciones que valoren, promuevan y deseen sumarse a nuestra misión de saneamiento, conservación y protección ambiental, priorizando la generación de impacto social y la mitigación del Cambio Climático. ¿Qué es el sargazo? El sargazo es una macroalga parda que se encuentra en la superficie del mar y es transportada por las corrientes del Océano Atlántico desde Brasil hasta las playas del Caribe. Cosas que debes saber sobre el sargazo: Una vez que el sargazo ingresa a las costas, afecta el ecosistema marino, mata peces y tortugas, y quita la luz solar y el oxígeno a los corales y al ecosistema marino. Cuando el sargazo se pudre en la costa, al quedar estancado, libera el carbono y el metano capturados y también afecta la salud humana, causando problemas respiratorios. Andrés, originario de República Dominicana, es un emprendedor de ClimateTech que trabaja en la intersección del impacto social y la acción climática. Andrés tiene una doble especialización en Ingeniería Mecánica y Finanzas de la Universidad de Drexel. El impacto social y ambiental siempre ha sido parte de los esfuerzos de vida de Andrés. Mientras estuvo en Filadelfia, apoyó a la comunidad y empoderó a estudiantes y profesionales al formar parte de la Junta Asesora de LeBow BRIDGE y la Junta de Prospanica Filadelfia. Trabajó en New Hudson Facades, una subsidiaria de Empresas Relacionadas, en el desarrollo de tres rascacielos con un alcance de proyectos por un valor de más de USD $ 170 M en el icónico Hudson Yards en Nueva York. Desde 2018, Andrés lidera SOS Carbon Inc. Sargassum Ocean Sequestration of Carbon (SOS Carbon). Es una empresa derivada del departamento de Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). SOS Carbon se centra en escalar sus tecnologías patentadas únicas para convertir el problema de las invasiones de algas marinas de sargazo en una oportunidad económica de secuestro de carbono natural y en productos de valor agregado. Como miembro de MIT Sloan School of Management, Legatum Fellow y PKG Fellow, la motivación de Andrés es su capacidad para transformar la sociedad y el medio ambiente para un mañana mejor. SOS Carbon está comprometido a resolver uno de los problemas más amenazantes del Caribe, generar empleo y cadenas de valor para la región y luchar contra el cambio climático para lograr un impacto global.
Germán Canale Twitter: @canalegerman es director general de Aguafría, empresa que co-fundó hace cinco años bajo el modelo de emprendimiento por adquisición o Search Fund. Bajo su liderazgo, Aguafría ha crecido exponencialmente, tanto orgánicamente como a través de adquisiciones programáticas (17 a la fecha), para convertirse en la empresa de hielo más grande de México y se perfila para convertirse en uno de los casos de éxito más importantes del modelo de Search Fund en América Latina.Por favor ayúdame y sigue Cracks Podcast en YouTube aquí."Where there's a will there's a way. Si hay voluntad, lo puedes lograr." - Germán CanaleComparte esta frase en TwitterEste episodio es presentado por BEEK, la aplicación de audiolibros que te regala 14 días y 40% de descuento en tus primeros 3 meses aquí y por Julius Baer, el grupo suizo líder en Wealth Management. Antes de su carrera en fondos de búsqueda y hielo, Germán formó parte del grupo de capital privado de Bain & Company en Houston, se desempeñó como socio de riesgo en Angel Ventures México y fue uno de los primeros empleados de C-suite durante seis años en Credex, una startup de microfinanzas adquirida por el banco mexicano Ve Por Más en 2011.Germán tiene un MBA del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), un diploma ExEd de Harvard Business School (HBS) y una licenciatura en ingeniería industrial de la Universidad Panamericana (UP). Hoy Germán y yo hablamos de crecimiento por adquisición, de liderazgo sin vulnerabilidad, del síndrome del impostor y de una mentalidad que encuentra la manera de hacer que todo suceda.Germán es una verdadera máquina y su energía y determinación son desbordantes así que espero que disfrutes esta gran plática con Germán Canale.Qué puedes aprender hoyEmprender comprando una empresaPros y contras de la vulnerabilidadCombatir el síndrome del impostor*Este episodio es presentado por BEEKCon BEEK ya no hay pretextos para no leer. Tienen más de 250,000 títulos, incluyendo el mío y puedes escuchar resúmenes de "best-sellers" en menos de 15 minutos o escuchar el libro completo para nunca dejar de aprender.BEEK te regala 14 días de prueba más tus 3 primeros meses por solo $149 pesos al mes cuando te suscribes al contenido ilimitado de BEEK en cracks.la/beek.*Este episodio es presentado por por Julius Baer, el grupo suizo líder en Wealth Management con presencia en América Latina.Tomar el control de la empresa familiar es una decisión importante en la vida de cualquier persona. En Julius Baer entienden las complejidades de la sucesión y apoyan a sus clientes y sus familias en el desarrollo de una solución que ayude a garantizar que la empresa siga teniendo éxito por muchas generaciones.Para conectar con los expertos de Julius Baer y discutir cómo pueden ayudarte a navegar el proceso de sucesión en tu empresa, visita el sitio www.juliusbaer.com *Youtube: https://www.youtube.com/crackspodcastNotas del episodio en:https://cracks.la/221Regístrate para recibir el newsletter Viernes de Cracks
Il va beaucoup pleuvoir cette semaine. Et quand il pleut il y a une odeur spéciale dans l'air. Ca sent la pluie alors que l'eau n'a pas d'odeur ...D'où ça vient Katell ?On sent cette odeur surtout l'été quand les premières gouttes tombent sur le sol chaud et sec. Mais cela marche aussi en automne. Cette odeur qui précède la bonne averse s'appelle senteur "pétrichor". Et elle vient de la terre en fait, de l'humidité du sol ...Le phénomène a été étudié pour la première fois en 1964 par des scientifiques australiens mais il a fallu attendre les années 2010 pour que son mécanisme soit décortiqué par des chercheurs de l'Institut de technologie du Massachusetts (MIT).Le pétrichor - cette odeur de pluie donc - c'est une combinaison de composés chimiques odorants issue d'huiles fabriquées par des plantes. Ce sont des micro-organismes qui transforment la matière organique morte ou en décomposition en composés chimiques simples pour fabriquer les nutriments nécessaires au développement des plantes et d'autres organismes.Et juste avant un événement pluvieux, l'air s'humidifie de même que le sol et l'activité de ces microorganismes s'accélère et ça sent la pluie !
Với Kinh điển về Khởi nghiệp, khởi sự kinh doanh không còn là lãnh địa của thiên tài và may mắn. Sẽ ngày càng có nhiều người có cơ hội trở thành những doanh nhân thành công khi họ được trang bị những kiến thức cần thiết nhất, những chỉ dẫn cụ thể nhất, từ một ý tưởng kinh doanh hay sản phẩm mới khác biệt cho đến một doanh nghiệp phát triển mạnh và vững chắc. Kinh điển về Khởi nghiệp ra đời từ kinh nghiệm nhiều lần khởi nghiệp kinh doanh và những bài giảng của tác giả Bill Aulet thuộc Viện Công nghệ Massachusetts - MIT, một trong những trường đại học hàng đầu thế giới, nơi cho ra đời hơn 30.000 công ty, với tổng doanh thu hàng năm khoảng 2.000 tỉ đô la, tương đương với nền kinh tế đứng thứ 10 thế giới. Kinh điển về khởi nghiệp là cuốn sách có giá trị toàn cầu, đã được dịch ra 7 thứ tiếng và là giáo trình của môn học Khởi nghiệp kinh doanh tại trường Quản trị Kinh doanh Sloan thuộc MIT. Tải ứng dụng để nghe trọn bộ Sách nói : voiz.vn/download
Nesse segundo episódio da série sobre o tema do Letramento Transmídia, recebemos o educador Carlos Lima, coordenador do projeto Imprensa Jovem, que compõe o programa Educomunicação, da Secretaria Municipal de Educação de São Paulo. Eleito pelo Instituto de Tecnologia de Massachusetts (MIT), nos Estados Unidos, como uma das sete inovações mais importante do mundo, o projeto trabalha o senso crítico e criação de agências de notícias, e tem como público-alvo estudantes do ensino fundamental e infantil da rede municipal. Série desenvolvida por estudantes de jornalismo da UFAL, sob orientação do professor Vitor Braga. Apresentadores: Celio de Oliveira, Débora Almeida, Diego Santos e Solange Souza. Direção de Luana Santana.
Bem vindo e bem-vinda ao Espaço Recíproco! Eu sou o Marcelo Knobel, físico e professor da Unicamp, e este é um lugar onde converso com cientistas e personalidades brasileiras. O bate-papo desta semana é com o Ricardo Galvão! Professor titular do Instituto de Física da Universidade de São Paulo, Ricardo graduou-se em Engenharia de Telecomunicações pela Universidade Federal Fluminense em 1969. Obteve mestrado em Engenharia Elétrica pela Universidade Estadual de Campinas em 1972 e um doutorado em Física de Plasmas pelo Instituto de Tecnologia de Massachusetts (MIT) em 1976. Membro da Academia Brasileira de Ciências, Galvão foi diretor do Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (CBPF) e do Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE). Foi presidente da Sociedade Brasileira de Física. Em nossa conversa, Ricardo nos contou sobre sua trajetória ao longo dos anos e o seu trabalho com Física de Plasmas. Ele também nos falou sobre a sua experiência na gestão de ciência e tecnologia, sua candidatura a Deûtado Federal pela REDE e muito mais! Venha conferir! #EspaçoRecíproco #MarceloKnobel #RicardoGalvão #Física #Ciência #Tecnologia #Eleições ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Espaço Recíproco Edição: Karina Tarasiuk Produção de Conteúdo: Rachel Barbosa Imagem de perfil do canal: P. Fraundorf / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/...) Siga o Espaço Recíproco no Instagram e no Twitter: @espacoreciproco e na página Espaço Recíproco no Facebook. E ouça, também, este programa nas plataformas de podcast! https://anchor.fm/espaco-reciproco Instagram: https://www.instagram.com/espacoreciproco/ Twitter: @espacoreciproco Facebook: https://www.facebook.com/espacoreciproco
Los Sims es una serie de videojuegos que simula la vida doméstica y social de las personas y que apareció por primera vez en el año 2000. En esta conversación con Tomás nos preguntamos hasta qué punto los juegos de simulación nos permiten imaginar, y hasta probar, otras vidas. Hablamos también de cómo pensar qué queremos de las nuevas (y viejas) plataformas digitales nos ayuda a formular nuevas aspiraciones para la vida pública en general.Nuestro sueño de una gran conversaciónParte de la meta de nuestro pódcast es facilitar conversaciones entre nuestros oyentes que vayan más allá de los episodios. Queremos conocer tus obsesiones y teorías totalizantes. Por eso abrimos un servidor en Discord que esperamos convertir en un lugar para conocernos mejor y seguir conversando.Si el episodio de hoy te deja con ganas de continuar la conversación, únete al servidor y haz parte de nuestro experimento. ¡Esperamos verte allá!Sobre nuestro invitadoTomás es estudiante de posgrado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Lo encuentran en Twitter como @tomasgna.¿Quieres ayudar a que Expertos de Sillón siga existiendo?Si te gusta Expertos de Sillón, considera convertirte en un mecenas del pódcast. Puedes hacerlo a través de una contribución de 3, 5 o 10 dólares al mes.Trabajamos mucho para que recibas este pódcast cada semana. Conseguir invitados, acordar temas, grabar y editar toma varias horas e involucra el trabajo de muchas personas. Con tu contribución puedes ayudar a que Expertos de Sillón se sostenga como podcast independiente, y tendrás nuestra apreciación infinita.Para aprender más📌 Argentum online📌 Age of Empires📌 Rimworld📌 Disco Elysium📌 Papers, Please📌 Night in the woods📌 Assassin's Creed📌 Life is Strange📌 Pokémon📌 Wordle📌 Place📌 Q Anon📌 Stardew Valley📌 Horizon Worlds📌 World of Warcraft This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit expertosdesillon.substack.com
« Aujourd'hui l'Économie, le portrait » de Sam Bankman-Fried, fondateur de FTX, la plateforme d'échange de monnaies virtuelles. Le crypto-milliardaire le plus riche du monde à seulement 30 ans veut faire don de sa fortune de son vivant et ce n'est pas un poisson d'avril ! Cet as de la crypto-finance a amassé une fortune de 25 milliards de dollars environ. Coup de pub ou intention sincère ? Sam Bankman-Fried se dit moralement proche de l'utilitarisme, une doctrine éthique qui prescrit d'agir, ou pas, pour le bien-être collectif. Il s'exprime sur une vidéo de Forbes. « Faire autant de bien que possible dans le monde » « Mon objectif est de faire autant de bien que possible dans le monde. Les personnes que je respecte le plus sont celles qui agissent pour lutter contre les problèmes de notre société. Une autre façon d'avoir un impact, c'est de financer ces causes et c'est ce que j'ai fait. Je me suis lancé dans la finance en priorité pour essayer de maximiser le montant que je peux donner aux politiques les plus efficaces. » Ce jeune homme au look d'adolescent va aussi verser 1% des revenus de FTX à des organisations caritatives. C'est aussi le deuxième plus gros donateur de la campagne de Joe Biden en 2020, après Michael Bloomberg, fondateur du groupe financier éponyme, avec un don de plus de 5 millions de dollars. SBF, pour les intimes, a appris à marcher dans les couloirs de la prestigieuse université de Stanford où ses parents étaient tous deux professeurs de droit. Doué pour les études, il obtient un diplôme en sciences physiques de l'Institut de Technologie du Massachusetts (MIT). Il travaille ensuite comme courtier à Wall Street, avant de s'orienter vers les actifs numériques. En 2017, il crée sa première entreprise et gagne rapidement beaucoup d'argent en tirant profit des écarts de prix sur les différentes plateformes d'échange. En 2019, il fonde FTX aujourd'hui valorisée à plus de 30 milliards de dollars. Comment réussit-on à devenir, si vite, leader des plateformes d'échanges aux côtés des géants Binance et Coinbase ? « Il faut être à la bonne place au bon moment » Yves Bennaïm, président du Think Tank suisse 2B4CH : « Il faut être à la bonne place au bon moment. Je pense que de base il est assez intelligent et très travailleur. Ce qu'il a fait, c'est qu'il est arrivé sur un marché où il y avait des gens qui avaient envie de spéculer et il leur a donné des bons outils pour pouvoir spéculer. L'idée, c'est comme à la bourse d'acheter bas pour vendre haut ou de faire en sorte de gagner même quand cela descend, mais avec des cryptomonnaies comme les bitcoins et les autres évidemment. » Ce vegan installé aux Bahamas sait aussi faire le buzz avec ses levées de fonds et ses coups marketing spectaculaires, comme cette publicité pour FTX diffusée lors du SuperBowl, l'incontournable finale du football américain suivie par plus de 110 millions d'Américains. Mais le vent pourrait tourner, car les crypto-actifs qui s'échangent de façon décentralisée, sont dans le viseur des régulateurs. L'influenceur Sam Bankman-Fried a d'ailleurs dû troquer ses éternels tee-shirts et sweats à capuche pour un costume cravate lors de son audition devant les sénateurs américains. Interrogé sur la chaîne de télévision CNBC, il dit être pour davantage de régulations. « Je suis optimiste. Cela permettra de créer un environnement plus sain pour les cryptomonnaies, car cela protégera les consommateurs contre les risques systémiques, les financements illicites. Il y a un vide à ce niveau-là. Cela permettra aussi de rassurer ceux nombreux qui attendent davantage de clarté pour investir. Reste à savoir quel impact auront ses régulations, mais je suis sûre que nous saurons aller de l'avant de façon constructive. » Yves Bennaïm, fondateur du think tank 2B4CH : « Je pense que sa fortune est assurée. Je lui fais confiance d'avoir sorti ses billes. Donc je ne me fais pas trop de soucis pour lui. Par contre, effectivement la question, c'est est-ce qu'il sera capable de se réinventer, de développer quelque chose qui est peut-être un peu moins à la merci d'un marché en fait. » Pour le moment, Sam Bankman-Fried, veut étendre son empire à travers le monde. Il vient d'ailleurs d'ouvrir un siège en Suisse et en Australie.
« Aujourd'hui l'Économie, le portrait » de Sam Bankman-Fried, fondateur de FTX, la plateforme d'échange de monnaies virtuelles. Le crypto-milliardaire le plus riche du monde à seulement 30 ans veut faire don de sa fortune de son vivant et ce n'est pas un poisson d'avril ! Cet as de la crypto-finance a amassé une fortune de 25 milliards de dollars environ. Coup de pub ou intention sincère ? Sam Bankman-Fried se dit moralement proche de l'utilitarisme, une doctrine éthique qui prescrit d'agir, ou pas, pour le bien-être collectif. Il s'exprime sur une vidéo de Forbes. « Faire autant de bien que possible dans le monde » « Mon objectif est de faire autant de bien que possible dans le monde. Les personnes que je respecte le plus sont celles qui agissent pour lutter contre les problèmes de notre société. Une autre façon d'avoir un impact, c'est de financer ces causes et c'est ce que j'ai fait. Je me suis lancé dans la finance en priorité pour essayer de maximiser le montant que je peux donner aux politiques les plus efficaces. » Ce jeune homme au look d'adolescent va aussi verser 1% des revenus de FTX à des organisations caritatives. C'est aussi le deuxième plus gros donateur de la campagne de Joe Biden en 2020, après Michael Bloomberg, fondateur du groupe financier éponyme, avec un don de plus de 5 millions de dollars. SBF, pour les intimes, a appris à marcher dans les couloirs de la prestigieuse université de Stanford où ses parents étaient tous deux professeurs de droit. Doué pour les études, il obtient un diplôme en sciences physiques de l'Institut de Technologie du Massachusetts (MIT). Il travaille ensuite comme courtier à Wall Street, avant de s'orienter vers les actifs numériques. En 2017, il crée sa première entreprise et gagne rapidement beaucoup d'argent en tirant profit des écarts de prix sur les différentes plateformes d'échange. En 2019, il fonde FTX aujourd'hui valorisée à plus de 30 milliards de dollars. Comment réussit-on à devenir, si vite, leader des plateformes d'échanges aux côtés des géants Binance et Coinbase ? « Il faut être à la bonne place au bon moment » Yves Bennaïm, président du Think Tank suisse 2B4CH : « Il faut être à la bonne place au bon moment. Je pense que de base il est assez intelligent et très travailleur. Ce qu'il a fait, c'est qu'il est arrivé sur un marché où il y avait des gens qui avaient envie de spéculer et il leur a donné des bons outils pour pouvoir spéculer. L'idée, c'est comme à la bourse d'acheter bas pour vendre haut ou de faire en sorte de gagner même quand cela descend, mais avec des cryptomonnaies comme les bitcoins et les autres évidemment. » Ce vegan installé aux Bahamas sait aussi faire le buzz avec ses levées de fonds et ses coups marketing spectaculaires, comme cette publicité pour FTX diffusée lors du SuperBowl, l'incontournable finale du football américain suivie par plus de 110 millions d'Américains. Mais le vent pourrait tourner, car les crypto-actifs qui s'échangent de façon décentralisée, sont dans le viseur des régulateurs. L'influenceur Sam Bankman-Fried a d'ailleurs dû troquer ses éternels tee-shirts et sweats à capuche pour un costume cravate lors de son audition devant les sénateurs américains. Interrogé sur la chaîne de télévision CNBC, il dit être pour davantage de régulations. « Je suis optimiste. Cela permettra de créer un environnement plus sain pour les cryptomonnaies, car cela protégera les consommateurs contre les risques systémiques, les financements illicites. Il y a un vide à ce niveau-là. Cela permettra aussi de rassurer ceux nombreux qui attendent davantage de clarté pour investir. Reste à savoir quel impact auront ses régulations, mais je suis sûre que nous saurons aller de l'avant de façon constructive. » Yves Bennaïm, fondateur du think tank 2B4CH : « Je pense que sa fortune est assurée. Je lui fais confiance d'avoir sorti ses billes. Donc je ne me fais pas trop de soucis pour lui. Par contre, effectivement la question, c'est est-ce qu'il sera capable de se réinventer, de développer quelque chose qui est peut-être un peu moins à la merci d'un marché en fait. » Pour le moment, Sam Bankman-Fried, veut étendre son empire à travers le monde. Il vient d'ailleurs d'ouvrir un siège en Suisse et en Australie.
Idir an 19-21 Bealtaine i mbliana beidh Féile a reáchtáil i nGaoth Dobhair ag institiúid teicneolaíochta Massachusetts (MIT) i gcomhpháirtíocht le hÚdarás na Gaeltachta, a bhéas ag díriú ar nuálaithe faoi 35 bliana d'aois san Eoraip.
Los siglos XIX y XX han sido fundamentales para el desarrollo tecnológico, industrial y económico de las sociedades más avanzadas del mundo. Gracias a multitud de inventos y a la creatividad desarrollada por las mentes más brillantes, hemos avanzado más en 150 años que en 2000. Esta semana hablamos de cómo son y qué necesitan nuestros inventores con Enrique Villacé, comunicador, inventor y presidente de la Asociación de Inventores de España. Maitane Alonso Estudiante de Medicina que ha creado una novedosa máquina conservadora de alimentos galardonada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y su propia empresa, Innovating Alimentary Machines. Y Celia Sánchez, Doctora en Farmacia, experta en óptica y optometría, profesora titular en Óptica Fisiológica y Percepción Visual en la Universidad Complutense de Madrid. Inventora con numerosas patentes en el ámbito de la óptica, optometría y lentes de contacto. Escuchar audio
Carlos Laguna y Daniela Rodríguez tienen el mismo propósito: poner a México en el espacio. Ingeniero en mecatrónica y licenciada en comunicación por la Universidad Panamericana, unieron sus talentos junto al de otros 100 colaboradores para lograrlo. Carlos y Daniela son parte de Misión Colibrí, un proyecto espacial de la Universidad Panamericana en conjunto con el Laboratorio de Propulsión Espacial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que tiene, entre otros objetivos, contribuir en la mitigación de la basura en la órbita terrestre. Desde su creación en 2018, Carlos ha sido director del proyecto. Trabaja con estudiantes de la UP, investigadores de la NASA y profesores para lanzar el primer nanosatélite diseñado en México e impulsar el desarrollo de la industria espacial en el país.
La Fundación Rafael del Pino organizó, el 4 de noviembre de 2021, el diálogo en directo a través de www.frdelpino.es titulada «Cómo el MIT construyó su próspero ecosistema empresarial, ¿lecciones para España?» que intervinieron Jean-Jacques Degroof, Iñaki Berenguer y Miguel Palacios Jean-Jacques Degroof es inversor en startsups de tecnología, y se dedica a activitades filantrópicas en el campo de educación empresarial e innovación . Comenzó su carrera en el sector financiero, compaginándola paulatinamente con una actividad dentro del ámbito académico donde se focalizó en la comercialización de la investigación científica. Este nuevo campo de interés le llevó a impulsar el lanzamiento y el crecimiento de nuevas empresas tecnológicas en EE.UU y en Europa, varias de las cuales cotizan actualmente en bolsa o han sido adquiridas por grandes empresas. Jean Jacques Degroof se licenció en la Universidad Católica de Lovaina, y posteriormente obtuvo un Master of Science y un Doctorado en la MIT Sloan of Management. Jean-Jacques es autor de “From de Basement to the Dome. How MIT’s Unique Culture Created a Thriving Entrepreneurial Community», disponible a partir de septiembre de 2021 en MIT Press. Iñaki Berenguer es cofundador y CEO de CoverWallet, una startup tecnológica que reinventa los seguros para las pequeñas empresas. CoverWallet se puso en marcha en Nueva York en 2015 y ha recaudado 30 millones de dólares de Union Square, Index Ventures y Hank Greenberg. Actualmente emplea a más de 100 personas, principalmente en puestos de diseño, marketing digital e ingeniería, y opera en 48 estados de Estados Unidos. Antes fue fundador y CEO de Contactive, una plataforma de Big Data adquirida por Thinkingphones. Anteriormente, fue fundador y CEO de Pixable (50 empleados, 10 millones de usuarios), una startup de agregación de fotos sociales inteligentes que fue adquirida por SingTel por 30 millones de dólares. También ha trabajado en McKinsey y en Microsoft Corporate Strategy. Es inversor ángel en 30 empresas emergentes, como Cabify, Acierto, Peertransfer, Clicars, Helloeave o Geoblink. Además, ha recibido becas del British Council, Fulbright, La Caixa y Rafael del Pino. Iñaki tiene un máster y un doctorado en Ingeniería por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), un MBA por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y pasó dos años como becario Fulbright (M.A.) en la Universidad de Columbia, NY. Miguel Palacios imparte clases de organización, gestión y emprendimiento en ESCP Europe y asesora a alumnos y futuros empresarios sobre la puesta en marcha de sus proyectos de negocios. También, como Decano Académico de Executive Education, ayuda a empresas en el diseño y ejecución de universidades corporativas y programas formativos, especialmente en aquellas facetas asociadas a la realización de planes de negocio o a la innovación en nuevos proyectos.
La Fundación Rafael del Pino organizó, el 4 de noviembre de 2021, el diálogo en directo a través de www.frdelpino.es titulada «Cómo el MIT construyó su próspero ecosistema empresarial, ¿lecciones para España?» que intervinieron Jean-Jacques Degroof, Iñaki Berenguer y Miguel Palacios Jean-Jacques Degroof es inversor en startsups de tecnología, y se dedica a activitades filantrópicas en el campo de educación empresarial e innovación . Comenzó su carrera en el sector financiero, compaginándola paulatinamente con una actividad dentro del ámbito académico donde se focalizó en la comercialización de la investigación científica. Este nuevo campo de interés le llevó a impulsar el lanzamiento y el crecimiento de nuevas empresas tecnológicas en EE.UU y en Europa, varias de las cuales cotizan actualmente en bolsa o han sido adquiridas por grandes empresas. Jean Jacques Degroof se licenció en la Universidad Católica de Lovaina, y posteriormente obtuvo un Master of Science y un Doctorado en la MIT Sloan of Management. Jean-Jacques es autor de “From de Basement to the Dome. How MIT’s Unique Culture Created a Thriving Entrepreneurial Community», disponible a partir de septiembre de 2021 en MIT Press. Iñaki Berenguer es cofundador y CEO de CoverWallet, una startup tecnológica que reinventa los seguros para las pequeñas empresas. CoverWallet se puso en marcha en Nueva York en 2015 y ha recaudado 30 millones de dólares de Union Square, Index Ventures y Hank Greenberg. Actualmente emplea a más de 100 personas, principalmente en puestos de diseño, marketing digital e ingeniería, y opera en 48 estados de Estados Unidos. Antes fue fundador y CEO de Contactive, una plataforma de Big Data adquirida por Thinkingphones. Anteriormente, fue fundador y CEO de Pixable (50 empleados, 10 millones de usuarios), una startup de agregación de fotos sociales inteligentes que fue adquirida por SingTel por 30 millones de dólares. También ha trabajado en McKinsey y en Microsoft Corporate Strategy. Es inversor ángel en 30 empresas emergentes, como Cabify, Acierto, Peertransfer, Clicars, Helloeave o Geoblink. Además, ha recibido becas del British Council, Fulbright, La Caixa y Rafael del Pino. Iñaki tiene un máster y un doctorado en Ingeniería por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), un MBA por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y pasó dos años como becario Fulbright (M.A.) en la Universidad de Columbia, NY. Miguel Palacios imparte clases de organización, gestión y emprendimiento en ESCP Europe y asesora a alumnos y futuros empresarios sobre la puesta en marcha de sus proyectos de negocios. También, como Decano Académico de Executive Education, ayuda a empresas en el diseño y ejecución de universidades corporativas y programas formativos, especialmente en aquellas facetas asociadas a la realización de planes de negocio o a la innovación en nuevos proyectos.
(23.09.21) Hablamos con Pablo Boczkowski, profesor de Comunicación en Northwestern University y Eugenia Mitchelstein, directora del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés. Ambos escribieron "The Digital Environment" (El entorno digital), libro publicado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). #TPLT
En Talento ICAI en esta ocasión entrevistamos a otro perfil dentro de los ingenieros de nuestro colectivo. Y es que José Antonio González Ortiz, Ingeniero de Telecomunicaciones de ICAI acaba de recibir, de la mano de la asociación, el premio a la Innovación industrial por su proyecto fin de carrera ‘Estandarización de métodos de podado en redes neuronales'. En la entrevista nos habla del proyecto, de la tesis que está desarrollando en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y de sus proyectos de futuro. Además, asegura que una característica fundamental de los Ingenieros ICAI son "la constancia y la ética de trabajo” que son motivo de orgullo del colectivo.
Los siglos XIX y XX han sido fundamentales para el desarrollo tecnológico, industrial y económico de las sociedades más avanzadas del mundo. Gracias a multitud de inventos y a la creatividad desarrollada por las mentes más brillantes, hemos avanzado más en 150 años que en 2000. Esta semana hablamos de cómo son y qué necesitan nuestros inventores con Enrique Villacé, comunicador, inventor y Presidente de la Asociación de Inventores de España. Maitane Alonso, estudiante de Medicina que ha creado una novedosa máquina conservadora de alimentos galardonada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y su propia empresa, Innovating Alimentary Machines. Y Celia Sánchez, doctora en Farmacia, experta en óptica y optometría, profesora titular en Óptica Fisiológica y Percepción Visual en la Universidad Complutense de Madrid. Inventora con numerosas patentes en el ámbito de la óptica, optometría y lentes de contacto. Escuchar audio
Key Insights: Getting the rate of profit—the sums that are charged businesses for renting machines and renting space, and for access to the generalized social power to deploy resources that is finance—right is a very, very important thing to do. Why? Because the market economy is a complicated institutional calculating machine for determining how to promote societal wellbeing. It cannot do its job if it cannot see the the constraints imposed on us by nature and current technology. And having the market get the profit rate right is a very important part of that. To say “it’s all ideology” or “it’s all power” or “it’s all distribution” and go the full Sraffa production-of-commodities-by-means-of-commodities is to miss a truly powerful, relevant, and important insight. That’s the strongest statement of what the Cambridge, Massachusetts-MIT side was really getting at—or ought to have been getting at, although they phrased it badly and inaccurately.If we attempt to use toy mathematical models applied to macro aggregates to say anything quantitative about whether business owners are getting paid “too much” or “too little”, we will fail embarrassingly. Therefore we should never use toy models to do that.To say that the market-equilibrium profit rate is the optimal one from the perspective of societal well-being is to commit the pseudo-pharisaical mistake of reversing the order of importance. Rather, recognize: the market was made for man, not man for the market. The particular language in which the economists of the 1960s carried out this debate was extremely poorly suited to shed light. They cared deeply, they wrote angrily, and most of what they wrote was drivel. So: whenever you are having a discussion, if you want to learn or teach anything, first do this: try hard to figure out what issues really are, and then try hard to figure out what is the right language to talk about these issues.As always, the key insight is: “Hexapodia”.“It was not called the ‘net of a million lies’ for nothing…”References:Roger E. Backhouse: MIT & the Other Cambridge Christopher Bliss: Capital Theory & the Distribution of Income Edwin Burmeister: On the Social Significance of the Reswitching ControversyJoan Robinson: The Production Function & the Theory of Capital Joan Robinson: Quotes Joan Robinson: What Are the Questions? Barkley Rosser: The Legacy of Joan Robinson Paul Samuelson: A Summing-Up Beatrice Sherrier: ‘Having fun re-reading the Solow-Robinson correspondence… Robert M. Solow: The Production Function & the Theory of Capital Robert M. Solow & Joseph E. Stiglitz: Output, Employment, & Wages in the Short Run &, of course:Vernor Vinge: A Fire Upon the Deep (Remember: You can subscribe to this… weblog-like newsletter… here: There’s a free email list. There’s a paid-subscription list with (at the moment, only a few) extras too.) Get full access to Brad DeLong's Grasping Reality at braddelong.substack.com/subscribe
Dialogamos con Javier Ganz, el Neurocientífico Uruguayo que lidera grupos de investigadores del instituto de Massachusetts (MIT) y también en Harvard.
Lo que hoy tendría que ser un día de festejo como en años anteriores por el aniversario de la expropiación petrolera, se ha convertido en un día de lamento y de vergüenza, pues el gobierno que presume de honesto y de luchar para acabar con la corrupción y la impunidad, hoy da paso libre a uno de los máximos rateros de la industria petrolera nacional, le abre la puerta grande a Romero Deschamps, quien sale en hombros y otorga todos los beneficios a uno de los hombres que más ha dañado a México. Desarrollan virus digital para investigar propagación del SARS-CoV-2 Investigadores de la Universidad de Queensland, Australia y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), desarrollaron un ‘virus virtual' que se trasmite entre smartphones para imitar la propagación del SARS-CoV-2. Con esto, lo que se busca es que, mediante modelos matemáticos, se pueda comprender de mejor forma cómo se trasmite un patógeno, como el coronavirus en todo el mundo. Este 21 de marzo, Frena está dispuesto a todo, Andrés Manuel López Obrador, será sometido al veredicto del pueblo en una Marcha por Amor a México. Es momento de ser parte de la solución y no del problema, la cita es a las 10:00 horas en el Ángel de la Independencia, forma parte del jurado en el juicio en contra de AMLO. Estadísticamente, el bachillerato es el nivel educativo que tiene un índice de abandono muy alto y Ana Paula Rodríguez en Centro OV, platicó de la importancia de estudiar el bachillerato, ya que no es un secreto que entre más alto sea tu nivel académico, más oportunidades laborales y por lo tanto salariales se te presentarán. En Central Automotriz, Héctor Ocampo el Primo, con su experiencia, ofreció una serie de consejos para quienes desean adquirir un auto nuevo o usado, cuáles son los mejores y más ahorradores de gasolina
A Facens sabe que a prática faz toda a diferença na formação de um profissional cidadão. Pensando nisso, os Centros de Inovação Facens nascem com uma missão: o mão na massa! São muitos laboratórios onde criatividade, tecnologia e inovação se encontram!Nesta série especial do Facens Cast, vamos apresentar os Centros de Inovação da Facens e todas as suas possibilidades!Neste episódio, vamos conhecer o Smart Campus Facens! Um conceito inovador e que nasceu dentro do Campus Facens, em 2014, em parceria com o Instituto de Tecnologia de Massachusetts (MIT) e hoje é reconhecido no mundo todo!Para falar mais sobre o Centro de Inovação, convidamos Regiane Relva Romano e Luciana Gomes, duas mulheres que ajudam na coordenação do Centro de Inovação que dá vida a projetos inteligentes e inovadores! Para conhecer mais sobre o Centro de Inovação, acesse as redes sociais:Site: smartcampus.facens.br/Instagram: @smartcampusfacensFacebook: Smart Campus FacensHost: Thiago CordeiroConvidados:Regiane Relva Romano – Smart Campus FacensLuciana Gomes – Smart Campus Facens
Hoy Pau Valdés entrevista a Xavier Pla, quien ha sido profesor de posgrados, másteres y programas de marketing digital en las reconocidas escuelas de negocio ESIC, Inesdi, IEBS y EADA. Por su cuenta, ha cursado estudios de alto nivel en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la IESE Business School y la KSchool. Xavier lleva 7 años dentro de nuestro equipo de InboundCycle. A lo largo de ese tipo ha ocupado múltiples puestos claves para la organización, llegando a ser incluso el director de operaciones de la agencia. Así que se trata de un especialista que ha estado involucrado en cientos de proyectos de inbound marketing. En la actualidad, Xavier es el director de operaciones de DIYInbound. Una innovadora iniciativa desarrollada por InboundCycle que consiste en ofrecer a las empresas acompañamiento y entrenamiento para que ellas mismas puedan desarrollar y gestionar sus propios proyectos de inbound marketing. De ahí el nombre “DIYinbound” (Do It Yourself inbound). A continuación, Xavier y Pau conversan sobre 3 técnicas específicas del inbound marketing para conseguir resultados a corto plazo, derrumbando, así, el mito de que esta metodología solo puede estar enfocada en el medio-largo plazo. ¡Esperamos que disfrutes de este nuevo capítulo de Marketing Leaders!
Pedro Ferriz, habla sobre Andrés Manuel López Obrador y sus fanáticos, no votantes. Es por eso que sin importar que lleve al país a la quiebra, a la devastación sanitaria y a la total confrontación, su base seguirá votando por él, así vivan en la pobreza, hayan perdido a familiares en la pandemia y sin importar que incluso hayan dejado de hablarse con sus hijos y amigos. Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y del King's College London, lograron leer una carta sin tener que abrirla, siendo escrita hace más de 300 años, haciendo uso de tecnología digital basada en rayos X. Ana Paula Rodríguez, especialista en Orientación Vocacional, platicó sobre los factores que llevan a que los estudiantes se aburran en la escuela. Héctor Ocampo El primo, platicó para Central Automotriz de quiénes encabezan la lista de ganadores y perdedores en las ventas de autos durante febrero del 2021.
Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) analizaron la estructura química del virus SARS-CoV-2 y le asignaron una nota musical a cada molécula. El doctor Elmer Huerta explica este reciente estudio.
Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) analizaron la estructura química del virus SARS-CoV-2 y le asignaron una nota musical a cada molécula. El doctor Elmer Huerta explica este reciente estudio.
Académica egresada del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), impartió la plática Ciencia de datos para el bien social, en el marco del día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Nos encanta el mundo del Real Estate, pero no somos nosotros los más expertos para hablar en profundidad de ello. Por eso nos sentimos encantados de tener como invitado a Bernardo Sacchini, quien cuenta con un Master en Real Estate Development por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y es Director del Grupo SSA. Para conocer un poco más sobre Bernardo te dejamos aquí sus redes sociales: Twitter: @nanosacchini Website: http://www.grupossa.com.ve/ Para obtener contenido exclusivo y cursos de finanzas y emprendimiento visítanos en https://myval-u.com/ Music by: https://www.purple-planet.com/
Los siglos XIX y XX han sido fundamentales para el desarrollo tecnológico, industrial y económico de las sociedades más avanzadas del mundo. Gracias a multitud de inventos y a la creatividad desarrollada por las mentes más brillantes, hemos avanzado más en 150 años que en 2000. Esta semana hablamos de cómo son y qué necesitan nuestros inventores con Enrique Villacé, comunicador, inventor y presidente de la Asociación de Inventores de España. Maitane Alonso, estudiante de Medicina que ha creado una novedosa máquina conservadora de alimentos galardonada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y su propia empresa, Innovating Alimentary Machines. Y Celia Sánchez, Doctora en Farmacia, experta en óptica y optometría, profesora titular en Óptica Fisiológica y Percepción Visual en la Universidad Complutense de Madrid. Inventora con numerosas patentes en el ámbito de la óptica, optometría y lentes de contacto. Escuchar audio
PRIMER SEGMENTO. Tendencias 2021 Sergio Herrarte presenta. Energía con olas. Ciudades subacuaticas. Anner Mejía presenta. Bio interfaces, nanomesh tatuahes temporales para medir salud. PROTAGONISTAS DEL FUTURO. Fintech en Guatemala. José Kont entrevista a Jose Rivas. Especialista en innovación, con experiencia en liderar el desarrollo de productos digitales y estrategias de transformación digital para la industria financiera-bancaria. En el 2016, fue nombrado Innovador menor de 35 años de Centroamérica por la prestigiosa publicación Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts MIT. SEGUNDO SEGMENTO. Tendencias 2021. Walter Maeda presenta Puntajes/Scoaring. Datos biométricos Luis Fernando Aguilar presenta 3 tecnologías de reconocimiento: de acento, reconocimiento receptivo, reconocimiento genético. Julissa Sanchez presenta Intelgencia artificial para hacer entrevistas de trabajo. Ginny Castillo presenta Tecnología en la medicina y la salud TERCER SEGMENTO. Protagonistas del Futuro. Mauricio Alvarez, Sergio Herrarte y Anner Mejia conversan acerca de los capitulos 3 y 4 del libro El Juego Infinto Causas impostoras, causas sin causa. Ser el mejor no es una causa justa. El crecimiento no es una causa justa. La responsabilidad social no es una causa justa. y el Capitulo 4, el guardian de la causa: La historia de Walmart, y la figura de un CVO (Chief Vision Officer)
O Estado do Rio de Janeiro foi escolhido pelo Instituto de Tecnologia de Massachusetts (MIT), a quinta maior universidade do mundo, como um dos oito locais do planeta que vão sediar o programa de aceleração de regiões empreendedoras liderado pela instituição. O projeto tem como objetivo transformar o Rio de Janeiro numa incubadora de pesquisa e inovação nas áreas de sustentabilidade e energia e deve começar já em 2021. O podcast Rio em Foco dessa semana conversa com o coordenador geral do Laboratório de Inovação Tecnológica, Organizacional e em Serviços da Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Marcus Vinícius da Fonseca. O laboratório é um dos parceiros do MIT para a implantação do projeto. Edição: Jeniffer Cavalcanti
#felizsemana amigos
Elena Landau nasceu no Rio de Janeiro, em 30 de maio de 1958. Economista com atuação de destaque na implantação de reformas estruturais no estado brasileiro, em meados da década de 1990, migrou para o ramo do Direito, tornando-se uma voz de referência principalmente nas questões ligadas ao setor elétrico brasileiro. Elena foi assessora da presidência do BNDES e, posteriormente, diretora da área responsável pelo Programa Nacional de Desestatização, durante o governo de Fernando Henrique Cardoso. Mestre em Economia pela Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio). Cursou parte do programa de doutorado em Economia do Instituto de Tecnologia de Massachusetts (MIT), mas não chegou a concluir, passando a se dedicar ao estudo do Direito. Formou-se em Direito pela PUC-RJ. Participam de nossa bancada: Dhyelson Almeida, Igor Falconieri, Mariana Cabral e Pedro Ruas. Contribua com nosso padrim: https://www.padrim.com.br/bemestarcapital Edição: Giulio Altoé Liberais antiLibertários ®
En este episodio platicamos con Claudia E. Varela, candidata al doctorado en el programa de Ciencias de la Salud y Tecnología en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Su investigación se enfoca en desarrollar dispositivos que brinden asistencia mecánica y terapia biológica al corazón para prevenir la transición a insuficiencia cardíaca después de un infarto. Es embajadora de la diversidad de su departamento académico y además bailarina profesional con la compañía de baile bostoniana “Danza Orgánica”. Fue elegida como una de las Mujeres de Excelencia Académica MIT en el 2019. Ha participado en Clubes de Ciencia México como instructora en la sede de Mérida y como parte del Equipo Académico. Anfitriones: Jocelyn Chua y Joel Sánchez; Invitada: Claudia E Varela; Producción: Clubes de Ciencia México y Juliana López; Diseño gráfico: Jocelyn Chua; Equipo: Joel Sánchez, Cristina Rincón, Ricardo Cavieses, Jocelyn Chua, Alicia Hernández y Claudia G Gil; Coordinación: Claudia G Gil; Música: Karen Barajas y Guillermo Berbeyer; Pictures of the floating world- fomalhaut licencia: CC BY NC SA; Scott Holmes -Upbeat Party licencia: CC BY NC; Blue dot sessions - Highride CC BY NC; Duración: 39:07; clubesdeciencia.mx contacto.podcast@clubesdeciencia.mx
Sergio Cantú es físico y matemático por la Universidad de Texas. Ha realizado estancias de investigación en el Observatorio de Ondas Gravitatorias por Interferometría Láser (LIGO) y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde realiza su doctorado. Su línea de investigación consta en crear sistemas superpoderosos de información, jamás creados, usando a los fotones como cargadores de información. Anfitrionas: Cristina Rincón y Claudia G Gil; Invitado: Sergio Cantú; Producción: Clubes de Ciencia México y Juliana López; Diseño Gráfico: Jocelyn G Chua; Equipo: Joel Sánchez, Cristina Rincón, Ricardo Cavieses, Jocelyn Chua, Alicia Hernández y Claudia G Gil; Coordinación: Claudia G Gil; Música: Karen Barajas y Guillermo Berbeyer; Pictures of the floating world- fomalhaut licencia: CC BY NC SA; Scott Holmes -Upbeat Party licencia: CC BY NC; Blue dot sessions - Highride CC BY NC; Duración: 36:06 clubesdeciencia.mx contacto.podcast@clubesdeciencia.mx
Jerónimo Batista Bucher desarrolló una máquina que produce, a demanda, vasos que se degradan completa y rápidamente y hasta son ingeribles, para poder reemplazar a los vasos descartables. Jerónimo fue seleccionado como uno de los 100 líderes del futuro a nivel global en Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), cursa los estudios de Licenciatura en Biotecnología en la Universidad Nacional de General San Martín en Argentina, Bachiller Técnico con Orientación en Tecnología de la Información y la Comunicación en la Escuela Técnica ORT Sede Belgrano, Ganador a nivel Nacional en la Competencia de Proyectos de Negocio NAVES 2016, Becario completo en el programa organizado por Bayer y la Fundación Ciencia Joven, Representante nacional argentino en la cumbre del G20 2017 en Berlín, Alemania y Líder Argentino en Allbiotech 2017. Sorui, de Argentina para el mundo che! --- Send in a voice message: https://anchor.fm/desdelaazoteapodcastcr/message
Agave lessons and Mexican gastronomy with Dr. Ana Valenzuela Zapata
El Dr Ricardo Godinez Moreno es un científico-inventor, un emprendedor y facilitador de ecosistemas tecnológico-empresariales. Su preparación científica comenzó en la licenciatura de investigación biomedica por la UNAM, Doctor por el departamento de Biología de la Universidad de Harvard y pos doctorado por la Facultad de Medicina de la misma universidad. Es un inventor y emprendedor serial con amplia experiencia en la creación de portafolios de propiedad intelectual y de empresas de base tecnológica como Big Data Bio, Arc Bio, Solarea Bio, Patogénica y Quattrocero, con operaciones en Cambridge Massachusetts, Palo Alto California y México. A través del MIT Enterprise Forum México, Dr. Godínez ha promovido la creación de ecosistemas tecnológicos en colaboración con el instituto tecnológico de Massachusetts (MIT) realizado foros, talleres y colaboraciones, beneficiando a más de 10,000 científicos, tecnólogos y estudiantes. Uno de los proyectos más importantes del Dr Godinez tiene el propósito de prevenir y proteger a productores, campesinos, empresarios y comunidades indígenas de la biopirateria internacional a través de la protección intelectual y geográfica de la biodiversidad endémica mexicana. Ha viajado por todo Mexico identificando problemas y buscando soluciones con innovación en la industria agroalimentaria, farmacéutica y manufacturera para la mejora de procesos y la creación de nuevos productos con el uso de microbiomas, material genético y de tecnologías dentro de industria 4.0 en beneficio de la competitividad mexicana. Egresado de la UNAM de investigaciones médicas realizó un Doctorado en Harvard en el 2013 y un post doctorado en 2017. En la actualidad Ricardo continua su labor científica y de emprendedor, nos invita a conocer la biodiversidad para usos biomédicos y un adecuado tratamiento de propiedad intelectual. Hemos platicado en este podcast sobre su trayectoria en la ciencia y más recientemente en las Indicaciones Geográficas y su potencial en México. #agavecultura #agavelessons #agave #mezcal #mezcalovers #maguey #agavelovers #bacanora #raicilla #sotol #comiteco #agaveducation #agaveducators #agaveSpirits #agaveSyrup #AnaValenzuelaZ --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ana-g-valenzuela-zapata/message
El mexicano Javier Larragoiti intentó ayudar a que su padre dejara de saltarse la dieta y acabó creando un negocio.A sus 28 años, es el fundador de Xilinat, una empresa que desarrolló un endulzante muy parecido al azúcar que se elabora a partir de residuos agrícolas.Su invento le valió en 2017 ser incluido en la lista de los principales innovadores de menos de 35 años que elabora el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés).La historia de cómo llegó hasta allí comienza en 2009, cuando su padre, con 49 años, es diagnosticado con diabetes tipo 2 y le cuesta aceptar esa sentencia médica que acompaña a esta enfermedad penosa y hasta imposible de cumplir: no más azúcar.Sobre todo en México, donde el 85% de la población la consume por encima de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).Viniendo de una familia "chocolatera", a Larragoiti se le ocurrió usar los estudios que estaba a punto de comenzar, Ingeniería Química, para buscar una alternativa al azúcar que se diferenciara del resto en el sabor, pero también en el precio.Primero, intentó crear una pastilla que hiciera que los alimentos supieran más dulces. "Estuve como dos años trabajando en esa idea. Al final salió antes al mercado japonés y se usa allá".Pero, asegura que tuvo la "suerte" no estar "enamorado" de la solución sino del problema de dar una alternativa a los 8,7 millones de mexicanos diagnosticados con diabetes que han convertido al país en el noveno donde más se padece este mal.Así que se puso a buscar otras formas de endulzar la vida a su padre sin que su salud se viera perjudicada. conoce más de esta Historia de este ecogenio en www.escuchandoando.comEste episodio es patrocinado por: MANÁ. Crianza orgánica, los peces en los sistemas de MANÁ, viven en agua purificada constantemente y son criados sin antibióticos, hormonas, de manera segura, trazable y sostenible. Mana comercializa tu producción de peces crustáceos y moluscos de consumo humano, así como vegetales orgánicos y acompañantes en el proceso de principio a fin. La próxima vez que pidas pescado, que mar de crianza orgánica y disfrútalo. Conoce más en www.sistemasmana.com
El mexicano Javier Larragoiti intentó ayudar a que su padre dejara de saltarse la dieta y acabó creando un negocio.A sus 28 años, es el fundador de Xilinat, una empresa que desarrolló un endulzante muy parecido al azúcar que se elabora a partir de residuos agrícolas.Su invento le valió en 2017 ser incluido en la lista de los principales innovadores de menos de 35 años que elabora el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés).La historia de cómo llegó hasta allí comienza en 2009, cuando su padre, con 49 años, es diagnosticado con diabetes tipo 2 y le cuesta aceptar esa sentencia médica que acompaña a esta enfermedad penosa y hasta imposible de cumplir: no más azúcar.Sobre todo en México, donde el 85% de la población la consume por encima de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).Viniendo de una familia "chocolatera", a Larragoiti se le ocurrió usar los estudios que estaba a punto de comenzar, Ingeniería Química, para buscar una alternativa al azúcar que se diferenciara del resto en el sabor, pero también en el precio.Primero, intentó crear una pastilla que hiciera que los alimentos supieran más dulces. "Estuve como dos años trabajando en esa idea. Al final salió antes al mercado japonés y se usa allá".Pero, asegura que tuvo la "suerte" no estar "enamorado" de la solución sino del problema de dar una alternativa a los 8,7 millones de mexicanos diagnosticados con diabetes que han convertido al país en el noveno donde más se padece este mal.Así que se puso a buscar otras formas de endulzar la vida a su padre sin que su salud se viera perjudicada. conoce más de esta Historia de este ecogenio en www.escuchandoando.comEste episodio es patrocinado por: MANÁ. Crianza orgánica, los peces en los sistemas de MANÁ, viven en agua purificada constantemente y son criados sin antibióticos, hormonas, de manera segura, trazable y sostenible. Mana comercializa tu producción de peces crustáceos y moluscos de consumo humano, así como vegetales orgánicos y acompañantes en el proceso de principio a fin. La próxima vez que pidas pescado, que mar de crianza orgánica y disfrútalo. Conoce más en www.sistemasmana.com
¿Sabíais que un tercio de la comida de la población mundial es desechada por problemas de conservación? Fue uno de los datos que a Maitane Alonso Monasterio le hicieron pasar a la acción. En un pequeño txoko y sin demasiados recursos, la joven de Sodupe comenzó a buscar una alternativa a los métodos actuales de conservación; un método más económico, sostenible y saludable. El paso del dicho al hecho le ha permitido sumar ya unos cuantos reconocimientos; los últimos en EEUU: Participó en el mayor campeonato de ciencia y tecnología del mundo, en Phoenix, y se trajo el primer premio de sostenibilidad y el segundo premio de microbiología. Aún más, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) le va poner su nombre a un asteroide. Lo que comenzó con un generador que emitía descargas eléctricas y un ventilador ha evolucionado a medida que Maitane ha ido sumando cómplices. Esto le ha permitido, además, pasar de un prototipo diseñado para el consumo en el hogar, a un método aplicable en el ámbito industrial. Próximamente habrá novedades de las que nos ha ofrecido un adelanto en los micrófonos de Onda Vasca.
¿Sabíais que un tercio de la comida de la población mundial es desechada por problemas de conservación? Fue uno de los datos que a Maitane Alonso Monasterio le hicieron pasar a la acción. En un pequeño txoko y sin demasiados recursos, la joven de Sodupe comenzó a buscar una alternativa a los métodos actuales de conservación; un método más económico, sostenible y saludable. El paso del dicho al hecho le ha permitido sumar ya unos cuantos reconocimientos; los últimos en EEUU: Participó en el mayor campeonato de ciencia y tecnología del mundo, en Phoenix, y se trajo el primer premio de sostenibilidad y el segundo premio de microbiología. Aún más, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) le va poner su nombre a un asteroide. Lo que comenzó con un generador que emitía descargas eléctricas y un ventilador ha evolucionado a medida que Maitane ha ido sumando cómplices. Esto le ha permitido, además, pasar de un prototipo diseñado para el consumo en el hogar, a un método aplicable en el ámbito industrial. Próximamente habrá novedades de las que nos ha ofrecido un adelanto en los micrófonos de Onda Vasca.
Elsa es una inteligencia artificial que investiga sus orígenes y desplaza su mente hasta nuestros días. Elsa charla con Kike Maíllo, director de la película EVA; con la ingeniera Nuria Oliver, doctora por el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y directora de investigación de ciencias de datos en Vodafone, y con la escritora de ciencia ficción Laura Fernández. Ella sabe más del futuro que nosotros, pero le faltan datos sobre su pasado... Aquí puedes ver el especial multimedia completo: Inteligencia artificial, la revolución de ciencia ficción que ya está aquí. Por Virginia Hernández (voz, guión y entrevistas), Nacho Moreno (audios), Maite Vaquero (voz de Elsa) y Adrián Portellano (Montaje | Radio Marca)
Um estudo publicado em 2017 pelo Instituto de Tecnologia de Massachusetts (MIT), nos Estados Unidos, apontou que as árvores ocupam só 11,7% das ruas de São Paulo. Em comparação, as cidades com maior cobertura vegetal são Vancouver, no Canadá, com 25,9% e Cingapura, com 29,3%. Não por acaso, os dois locais estão no topo da lista de “melhores cidades para se viver”, de acordo com os critérios estabelecidos pelo Índice de Desenvolvimento Humano (IDH). Com estes fatos em vista, o segundo episódio do Momento Cidade questionou: Plantar mais árvores melhoraria a vida em São Paulo? Para responder a essa pergunta, entrevistamos o professor Ricardo Ribeiro Rodrigues, da Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq) da USP, em Piracicaba. Rodrigues é coordenador do Laboratório de Ecologia e Restauração Florestal da USP. Para ele, a maior presença de árvores na cidade contribui não apenas na regulação térmica local, mas “também por fazer um papel importantíssimo na questão ecológica, porque essas árvores formam uma pequena matriz, mas mesmo isoladas elas têm um papel importante para a conservação da fauna e da flora”. Além dele, conversamos com a pesquisadora Bruna Lara Arantes, que defendeu um mestrado na USP sobre a influência das árvores urbanas na melhoria da saúde pública em São Paulo. Comparando dados de casos de câncer de pulmão obtidos pela Faculdade de Medicina (FM) da USP e dados da estações da Companhia Ambiental do Estado de São Paulo (Cetesb) sobre poluentes de carro, a especialista identificou que certos locais da cidade são mais problemáticos para a saúde de quem passa ou convive por ali. “Tem muito mais poluição na cidade de São Paulo e isso vai diminuindo conforme vamos para as periferias. E os casos de saúde pública que estão relacionados com a poluição, como, por exemplo, o câncer de pulmão, que foi o que estudamos, também segue essa distribuição. O centro da cidade de São Paulo oferece um ambiente com muito menos atrativos para a saúde pública e ambiental para a população”, exemplifica ela. Durante a pesquisa, Bruna registrou que era possível correlacionar a presença ou a ausência de árvores com a situação econômica dos bairros de São Paulo. De acordo com os dados, quanto mais árvores, maior a renda no local. Para ambos, é preciso que os governantes formulem políticas públicas focadas em arborização, ao mesmo tempo em que investem na redução de poluição para garantir a melhora na saúde pública e ambiental de São Paulo. Ouça o podcast na íntegra no player acima. Siga no Spotify, no Apple Podcasts ou seu aplicativo de podcast favorito. Ficha técnica Reportagem: Denis Pacheco e Pedro Ezequiel Barros Edição: Rafael Simões, Beatriz Juska e Paulo Calderaro Momento CidadeO Momento Cidade vai ao ar na Rádio USP, quinzenalmente, sextas-feiras, às 8h05 na Rádio USP – São Paulo 93,7 MHz e Ribeirão Preto 107,9 MHz e também nos principais agregadores de podcast .
Roboto News 16.05.19. Finalmente Disney controla Hulu, una plataforma con 26.8 millones de suscriptores pagos; la primera generación del programa Data Science de UTEC, Plan Ceibal y ANII en alianza con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard inicia los cursos hoy en Montevideo; SpaceX cancela y reagenda el lanzamiento del Falcon 9 con 60 satélites y un decreto del presidente Trump complejiza aún más las relaciones de EE.UU con China.
Pour ce 25e rendez-vous de curiosité, le French Curiosity club a reçu Eloise Pariset à l'Impasse Bar. Alors Eloise nous a carrément atomisé ! Vous êtes nombreuses à nous en parler encore à chaque rendez-vous de curiosité ! Eloise est chercheuse et seulement dix jours après son passage au FCC, elle s'envolait pour les Etats-Unis pour travailler au service de la Nasa. Elle partait étudier l'impact des rayons cosmiques de Mars sur le développement des cancers - dans la perspective d'un jour y envoyer des hommes (et leur assurer la meilleure santé possible !!). Avant ça, elle était chercheuse au Commissariat à l’Energie Atomique (CEA) et à l’Institut de technologie du Massachusetts (MIT). Les recherches d’Eloïse ont été couronnées par l’attribution de la très célèbre bourse L’Oréal-Unesco pour les femmes et la science, dont elle a été lauréate. Elle a également été reconnue comme l’une des "7 français de moins de 30 ans à suivre en 2018 " (source : Business Insider). Merci à L'impasse Bar de nous avoir accueillies, merci à Maison Mixelo, Les Petites Françaises et à Cheffe Cofi , et enfin merci à la Causerie, le podcast des acteurs du changement qui permet de diffuser à large échelle le message de nos talkeuses. Ready pour un shot d’inspi ? C’est parti.
Hoy conversamos con Rodrigo Alberto Vásquez Posada y Edgardo Alfredo Letona Chávez, exalumnos del programa Jóvenes Talento, aceptados en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y Américo Hidalgo, Director del Programa.
¿Ha decepcionado el Mobile World Congress?. Lo analizamos con Ara Rodríguez y conectamos con Marcela Valencia desde Barcelona para que nos lo cuente. Además, os explicamos que la lucha contra los virus del futuro ha comenzado ya, nos preguntamos cómo acabar con la enfermedad del pian, y os descubrimos nuevos avances contra el cáncer. Nos podéis encontrar en: www.capitalradio.es www.carlosalameda.com Twitter: @ViajeroCiencia Facebook: El Viajero de la Ciencia ivoox: El Viajero de la Ciencia Lo que hemos aprendido esta semana sobre Ciencia y Tecnología: Un proyecto invertirá más de mil millones de euros para identificar microorganismos desconocidos El objetivo es adelantarse a potenciales pandemias y evitar así crisis humanitarias como la provocada por el ébola. Los científicos quieren catalogar más de un millón de especies de virus durante la próxima década. Su estudio permitirá conocer mejor los mecanismos por los que estos virus saltan de unas especies a otras. El proyecto arrancará este mismo año. Detectan la señal de las primeras estrellas del universo con una antena de radio. El descubrimiento ha comprobado que el amanecer cósmico se produjo 180 millones de años después del Big Bang, y que algo enfrió en ese momento el gas que circundaba las estrellas, posiblemente, la materia oscura. Los astrónomos de la Universidad de Arizona y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han captado las débiles señales que emitió el gas hidrógeno del universo primordial en el momento de nacimiento de las estrellas utilizando un radioespectómetro completamente aislado. Uber planea lanzar sus primeros taxis voladores en 2020 gracias a un acuerdo con la NASA. Uber ha anunciado la firma de un acuerdo con la NASA para el desarrollo de la “gestión del espacio aéreo no tripulado” y de los “sistemas aéreos no tripulados”, un paso importante para el desarrollo de su servicio de taxis voladores, que piensa probar en Los Ángeles en 2020. Curiosity prueba una nueva forma de taladrar en Marte Desde que la misión Mars Science Laboratory consiguió que el róver Curiosity aterrizara con éxito, la NASA ha realizado avances importantes hacia una mejor comprensión del planeta rojo. Tras experimentar algunos fallos técnicos, el róver Curiosity logra taladrar con éxito la superficie de Marte gracias a un nuevo método de perforación. El nuevo sistema, que lleva probándose desde 2016, funciona de forma similar a los taladros caseros. a partir de ahora podrá seguir trabajando en sus tareas de investigación. La búsqueda de vida en Marte se topa con una sorpresa en el desierto de Atacama Los microorganismos que habitan el desierto de Atacama soportan unas condiciones de aridez extremas, el algunos lugares de la región no ha llovido en 400 años. Uno grupo de investigadores ha descubierto que, en algunas zonas del desierto, se han registrado explosiones de actividad biológica. Bacterias capaces de vivir en ese tipo de suelos durante años sin agua. La novedad de todo esto es que, cuando se produce una pequeña precipitación, como ha sido el caso, estas son capaces de despertar. Es un avance muy grande para los futuros estudios de vida en Marte. Vuelve el efecto Barbra Streisand La famosa actriz ha vuelto a hacer ruido mediático. Acaba de presentar a sus perros clonados, Miss Scarlett y Miss Violet, a partir de su antigua perra Samantha. El método seguido para esta clonación se denomina técnica de transferencia nuclear de células somáticas, y es conocido desde hace años. Los investigadores coinciden en que, aunque es posible, esta práctica puede traer grandes problemas. Un ser vivo no solo se compone a partir de ADN.
Las Economías colaboratívas llevan casi 5 años y apoyan todo tipo de emprendimientos Compartir en vez de poseer. La economía colaborativa quiere cambiar el mundo. Plantea una revolución abrazada a las nuevas tecnologías. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) le calcula un potencial de 110.000 millones de dólares. Hoy ronda los 26.000 millones. Y quienes participan a título personal en este sistema basado en intercambiar y compartir bienes y servicios a través de plataformas electrónicas se embolsan, según la revista Forbes, más de 3.500 millones de dólares Las tecnologías de la Información han cambiado el panorama de la Economías Colaborativas Julio Cesar Amaya de la Escuela de Publicidad de la Universidad Sergio Arboleda conversa con la profesora e Investigadora de la Escuela Maria Isabel Quintero sobre este tema de gran actualidad.
Noam Chomsky es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX. Cuando ingresó en el MIT, en 1956, en el campo de la lingüística se asumía que la mente humana era como una hoja en blanco y el lenguaje se entendía como un comportamiento aprendido. Chomsky ganó una notoriedad inmediata con una revisión que contenía el inicio de su pensamiento sobre el lenguaje, algo que plasmó en su propio libro en 1957, Estructuras Sintácticas. Ahora sus ideas se condensan en el libro, escrito junto con su colega Robert Berwick, un experto en computación cognitiva del MIT, “Why Only Us: Language and Evolution”.
¿Cómo se consigue una beca para estudiar ingeniería mecánica en MIT?O en otras universidades en los Estados Unidos...u otras carreras..."Al principio apliqué a dos universidades, incluyendo MIT; pero ya había decidido que si no me aceptaban, el siguiente año aplicaría a 30 o a las que fueran para tratar de entrar al programa doctoral."Graduado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y del Instituto Technológico de Monterrey. Esta vez entrevistamos al mexicano Raymundo Arroyave. Escuche la entrevista y conozca lo que el Dr. Arroyave hizo para entrar a MIT y lo que tuvo que hacer para graduarse.
De acuerdo a varios medios especializados, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) está trabajando en la sustitución de las tradicionales, costosas... See omnystudio.com/listener for privacy information.
El trabajo de la bogotana Sandra Cifuentes ha sido reconocido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) debido a que está desarrollando... See omnystudio.com/listener for privacy information.
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrollaron un dispositivo con forma de anillo que permite a las personas que tienen algún... See omnystudio.com/listener for privacy information.