POPULARITY
Estimados oyentes, esta entrevista requirió que Aldo y Gloria se conectaran desde zonas rurales. Por lo tanto, la conexión a internet fue intermitente. Hay algunos momentos del episodio en los que puede resultar difícil comprender lo que se dice. Para mayor claridad, consulten la transcripción abajo. Gracias por su comprensión.Mis entrevistados en este episodio son Aldo Gonzalez y Gloria Romero López. Aldo es zapoteco de la comunidad de Guelatao de Juárez, Oaxaca, México. Ingeniero de formación, promueve el pleno reconocimiento y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas. Trabaja en defensa de la biodiversidad local del maíz, especialmente de una variedad de maíz autofertilizante llamada olotón.Gloria es una mujer Mixteca que nacio en Lázaro Cardenas, Coicoyan de las Flores, Juxtlahuaca, Oaxaca. Curse sus estudios de ingeniería en Tecnologías de la información y comunicaciones en el Instituto Tecnológico Superior - San Miguel el Grande. Actualmente Realizó registros de Nacimientos en el Municipio de Coicoyan de las Flores. Ella gusta mucho platicar en Mixteco.Notas del Episodio* Las consecuencias al pueblo* El derecho a no migrar* Cambios atraves del NAFTA y el derecho a no migrar* “Yo tengo maiz, no necessito dinero”* La complejidad de las remesas* Las contradicciones y discriminaciones entre migrantes* La posibilidad del retorno masivo de migrantes* La violencia como causa de migracionTareaEl Derecho a No Migrar (Libro) - AmazonEl DERECHO A PERMANECER EN CASATranscripcion en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenido Aldo y bienvenida Gloria al podcast al fin de turismo. Gracias a ambos por estar dispuestos a hablar conmigo hoy sobre estos temas. Tengo curiosidad por saber si ustedes dos se están bien dispuestos a ofrecer una pequeña introducción o resumen sobre ustedes mismos.Ah, ado, no te escuchamos. Aldo: Bueno sobre mis viajes, bueno, no me dedico a viajar. Casi no tengo vacaciones. Pero por las cuestiones del trabajo me he tocado ir a diferentes lugares del mundo. Podríamos decir. Este básicamente por el trabajo que realizo? Más que ir a conocer los lugares a donde a donde me han invitado, lo que he hecho es ir a platicar con la gente que está en esos lugares sobre los problemas que tenemos aquí en la región.Los problemas que tenemos en México y [00:01:00] quien lo que me ha posibilitado, poder viajar a distintas partes ha sido el problema de la contaminación del maize transgénicos. Entonces eso ha hecho que, con esa bronca que peso en el año 2001, este yo haya tenido la posibilidad de ir a otros lugares a platicar un poco sobre ese problema en particular y muchos otros que se relacionan con él no o el tema de los transgénicos o el tema de los agroquímicos o el tema de el control de las corporaciones hacia la alimentación, hacia las semillas también.Entonces, digamos que en general, la mayoría de los viajes que yo he realizado están relacionados con estos acentos o con los derechos de los pueblos indígenas también. Chris: Gracias, Aldo. Y nos podrías decir donde te encuentres hoy? Aldo: Eh? Bueno, hoy estoy en Guelatao y es mi comunidad y estoy en las oficinas de la organización de mi organización, que es la unión de organizaciones de la Sierra Juarez Chris: Muchas gracias, [00:02:00] audo Aldo y gloria.Gloria: Sí, igual. Yo casi no he salido así del estado, pero sí conozco mucha gente que si emigra por lo regular a los estados unidos, es que es donde la mayoría de acá, pero casi no emigran mucho así hacia otros estados. Pero si la mayoría emigra para estados unidos, ya si tengo muchos vecinos, familia y mucho de acá de Coycoyan, si emigran más para allá que son para los estados unidos. Chris: Muy bien. Muchas gracias por eh, a tiempo con nosotros hoy. Entonces, aunque es temprano en la conversación, mi pregunta es sobre cómo han visto que el regreso de los migrantes a sus pueblos ha afectado a la comunidad en sus propios lugares o pueblos?Gloria: Sí en en cuando han cómo ha afectado la comunidad? Que muchos cuando regresan, pues ya tienen otras ideas, otras cultura, otra forma de ver la vida y a veces mucho ya no [00:03:00] quieren este participar así en las asambleas de la comunidad o ya vienen con otras técnicas, digamos, de cultivo y las técnicas que anteriormente habían acá, pues ya se van perdiendo y yo más cada veo como también esto afecta también en sus vidas personales, porque muchos cuando regresan ya regresan ya enfermos, cansados. En en el mejor de los casos, muchos ya regresan con dinero, no? Y eso hace que la gente que está en el pueblo, ve que como ellos les fue bien, pues también quieren emigrar y ya después ya son más personas que quieren migrar y ya se se hacen más y de idea de que, pues allá en estados unidos existe la oportunidad de que puedan mejorar sus vidas.Pero yo digo que así en ,general el impacto es un tanto positivo como [00:04:00] también negativo, porque igual, como digo, muchos regresan ya cansados, enfermos. Muchos igual dejan aquí sus familiares y cuanto regresan, pues sus familia ya no los encuentran, o algunos que dejan sus papás, cuando regresan sus papás ya, ya murieron o ha o esas situaciones que impacta así su vida personal.Chris: Gracias, Gloria. Aldo, querrías responder? Aldo: Aunque aquí en la comunidad de Guelatao, no hay muchos, no hay una migración tan alta como en otras comunidades cercanas. Digamos que una de las cosas que nosotros vemos que ha afectado, es que se elevan los precios, porque traen dinero, ya no trabajan en el campo. Entonces, para sus familias reciben recursos.Y pues eso hace que ellos tengan mayor capacidad para poder pagar a los mozos, por ejemplo, para que vayan a ser la [00:05:00] misma. Entonces, eso hace que el resto de la población pues se sienta afectada, porque no tiene los recursos para poder pagar lo que está pagando un migrante. Bueno, eso en alguna medida, está afectando la producción también de maíz, de por sí, ya la había afectado, porque muchos salen y dejan de trabajar la tierra. Los que quieren que se siga trabajando la tierra por parte de su familia mandan recursos, pero digamos que allí los costos se elevan para el resto de la población porque ellos pagan salarios más altos. Entonces, si alguien viene a la comunidad a trabajar, te va a cobrar más de lo que te cobraba anteriormente y muchos no lo pueden pagar.Entonces nos dice, "ya no voy a sembrar, porque el mozo está muy caro." No? Y eso es una afectación, pues directa, digamos a la economía de quien no migra. Y como hay pocos migrantes también, o digo [00:06:00] como hay poca gente que se que que se queda trabajar el campo en la comunidad, ya no hay suficientes personas para que se pueda hacer lo que nosotros llamamos gozona.O sea que vayamos entre todos a trabajar la parcela de cada uno de los que entran a ese tipo de trabajo. Bueno, también, eso es una afectación por la migración. No? Chris: Y Gloria, tú piensas que esa misma dinámica existe o ha pasaron en tu pueblo?Gloria: No, yo digo que igual, sí, estoy de acuerdo con lo que dicen algo y si sí, ha influenciado mucho de las personas que emigran si pagan más que los que no migran. Sí, si se ve mucho ese cambio.Chris: Gracias. Este pues parte de mi mi interés o cómo empecé, eh, acercándome a la cuestión de inmigración fue en parte por mi familia. [00:07:00] También eran migrantes de Macedonia y Grecia, y el otro lado de Inglaterra hacia Canadá hace como 50 años. Entonces este lo que he sentido, es que las dinámicas, las consecuencias de la migración en los pueblos y la gente que no migren, que hay patrones en el nivel mundial, y son casi bueno, muy parecidos. . Encontré un un libro en inglés, pero también existía en español. Eh? Que se llama El Derecho A No M igrar o The Right To Stay Home por David Bacon. Y ese libro, es titulado por una declaración que la gente de FIOB o La Frente Indígena de Organizaciones Binacionales hicieron en ahí en Santiago Juxtlahuaca en La Mixteca, Después de días de días de discutir sobre las [00:08:00] consecuencias de migraciones en los lugares de los migrantes, o sea, los pueblos originarios de los migrantes, resultó una declaración: "el derecho a no migrar conjunto con el derecho a migrar." Entonces tengo curiosidad por saber si ustedes podrían hablar sobre esos tiempos y la declaración, si saben cómo se formó o cómo se fue recibida en la mixteca o en la sierra norte de Oaxaca.Aldo: Bueno, nosotros aquí en la organización. Sí, hemos hablado del derecho a no migrar, porque estamos interesados en fortalecer la identidad de las personas que vivimos en nuestras comunidades. Pues, al final, somos parte de un pueblo más grande. No solamente es nuestra comunidad, sino que hay varias otras comunidades que pertenecemos al mismo pueblo, al pueblo zapoteca y en ese sentido, pues lo que estamos tratando [00:09:00] de hacer es que se fortalezcan nuestras comunidades, que se fortalezcan nuestra comunalidad, que es nuestra forma de organización comunitaria, y por esa razón es que preferiríamos que la gente no migra.Pero el problema es que ha habido un empobrecimiento muy brutal del campo en general, no solamente en México. Lo vemos también en otros países, que los que emigran principalmente son gente que sale del campo y van hacia los estados unidos a trabajar al campo en estados unidos, pero en condiciones que son completamente distintas a como se trabajaba en la comunidad. Incluso aquí en México, algunos van a trabajar en los campos del norte del país, también este en condiciones, pues terribles, con muchos agroquímicos.La gente regresa en algunos casos regresan enfermos, no? O regresan con las patas por delante, dijeron en el pueblo, porque [00:10:00] ya pues están muertos. Regresan nada más para que los entierren en la comunidad. Pero pues, prácticamente toda su vida la hicieron fuera, no? Entonces, quienes se van sufre porque añoran estar en la comunidad. Quieren comer lo que en la comunidad. Quieren escuchar la música de la comunidad. Quieren hacer la vida como si estuvieran en la comunidad, pero ya no está. Quienes se quedan a vivir fuera de la comunidad, digamos en estados unidos, sobre todo, pues sus hijos ya no los van a entender, porque ellos son educados de una manera distinta en escuelas que no tienen nada que ver con su cultura.Digamos que son colonizados mentalmente en las escuelas en estados unidos. Hay muy pocas escuelas que podríamos decir tienen la la eh capacidad de poder ser interculturales y enseñar en español y inglés y [00:11:00] enseñar la cultura de la comunidad y la cultura pues que se viven en los estados unidos, el individualismo.Entonces es muy complejo que un niño de inmigrantes, nacido en estados unidos pueda regresar a la comunidad, porque pues ya se adaptó a otra forma, a otra civilización, a otra forma de vida completamente distinta a la comunitaria. Y bueno, eso a nosotros nos preocupa. Estamos interesados en que la gente se quede.Sabemos que es difícil porque hay pocos recursos económicos en las comunidades, pero aun así pues, estamos haciendo el esfuerzo para que la gente se sienta orgullosa de ser de sus orígenes y no tengan la necesidad de migrar o en último de los casos, si tiene la necesidad de emigrar, por lo menos que tenga una referencia de lo que es su comunidad y la lleve a donde esté, [00:12:00] no?Porque pues, a veces, pues la gente lo hace por necesidad. Y esa necesidad, te lleva a a otros lugares, pero si tú te sientes orgulloso de tu identidad cultural, vas a llevar ese identidad donde tú estés. En el caso de la sierra, hay gente de varias comunidades que hace comunidad en donde está. Pero bueno, obviamente no lo va a poder hacer de la misma manera como si viviera en la comunidad, pero al menos algo se llevan. Otra forma de de ver el mundo se puede llevar también, aunque no la vas a poder practicar como como lo vas a hacer en tu comunidad, no? Y en general, digamos el trabajo que nosotros hacemos en la organización está enfocado a que se fortalezcan, pues distintos mecanismos para que la gente se quede.Por ejemplo, ahorita estamos trabajando en la en el establecimiento de la escuela de agroecología, para que los jóvenes tengan herramientas para [00:13:00] poder sembrar la tierra sin depender de los herbicidas de todos los agroquímicos que vienen con la revolución verde y que son los que utilizan normalmente en los estados unidos para la producción agrícola de la mayoría de las cosas que se hacen allá. Y dentro de este esquema de agroecología, pues obviamente que para nosotros el elemento cultural es es fundamental porque no podemos hacer solamente la agricultura fuera de nuestro contexto territorial-cultural. Entonces, todo esto tiene que estar englobado en esas, iniciativas que estamos tratando de impulsar eso.Chris: Mm ya. Gracias. Gracias, Aldo. Y Gloria, esa declaración surgió en la región en la Mixteca donde estás y pues me gustaría, saber si recuerdes la declaración, si era parte de la política o la gente de tu pueblo?Gloria: Bueno, me enteré que esta declaración surgió debido a las grandes [00:14:00] injusticias que sufre los migrantes. Como dice algo desde el memento en que salen de sus hogares hasta llegar allá en, digamos en estados unidos, donde tienen que trabajar igual y siguen sufriendo lo que son abusos físicos, psicológicos.Y qué más quisiéramos que la gente? Pues no, no emigrara no, pero sabemos que debido a sus necesidades emigran, pero ojalá y cuanto emigraran tuvieran esas so oportunidades de tan si quiere emigrar lo mejor posible que puedan y no pasar tu portando sufrimiento. Mm-hmm. La declaración surgió en esta zona de Juxtlahuaca, según lo que yo he encontrado igual, no sabía mucho sobre esta declaración, pero debido a esto ya cheque. Y sí, la declaración surgió especificamente por las injusticias que sufre la gente desde salir de su hogar, hasta llegar en estados unidos.Todos los abusos que llegan a [00:15:00] sufrir en el camino y hasta igual muchos hasta allá, aunque estén en el trabajo allá, también siguen sufriendo. Y por eso, pues, qué más quisiera la gente que no inmigrara no? Qué más quisiéramos que toda la gente tuviera la dicha de tener una vida digna en su país, en su tierra, para que no tuviera que emigrar, pero sucede, sucede que si emigran, sucede por muchas razones que a veces no están en nuestro alcance poderlos ayudar, pero digamos tan siquiera ofrecerles las oportunidades para que emigren de la mejor manera posible y no tengan tantas desventajas al memento de emigrar.Chris: Gracias. No, pues sí, el pueblo de mi papá, por ejemplo, era un pueblo campesino en Grecia y ya no esta abandonado, pero cuando si salieran hubiera 800 personas. Y el día de hoy hay como 50. Y hay como unos dos, tres campesinos todavía, entonces [00:16:00] este entiendo bien el de lo que dicen y que tan importante es de crear las condiciones para que la gente no necesitan migrarse si no necesitan.Pero me gustaría también preguntarles sobre el éxito quizás que ha existido. Entonces, si hubo una declaración en que salió de la verdad no es muy conocido, a pesar del éxito del libro y y esas cosas. No es muy conocido, por lo que he visto en México y por hablar con algunas personas de FIOB en estados unidos, pero vamos a eso en un memento. Quería preguntarles si hay programas o han visto ciertos éxitos dentro o a través de esas programas que, por ejemplo, que mencionaste Aldo y Glorias si en los pueblos hay como un cambio. Si algo ha cambiado en esos 15 años.Gloria: [00:17:00] Ajá de mi parte. Yo digo que sí. Sí, ha habido un cambio. Tal vez no un cambio directo. No ha habido la declaración. Sí, sí ha ayudado, nada más que nosotros, no lo hemos visto porque casi no se menciona. Pero si ha habido. Gracias a eso, pues se han formado programas, proyectos que se han apoyado a los migrantes, pero que muchas veces nuestros desconocemos.Pero sí, sí existe, digamos el impacto positivo que ha generado esa declaración.Aldo: Bueno, en el caso de la sierra Juárez, la sierra norte de Oaxaca, digamos, hay algunas comunidades que tienen un alto índice de migración y bueno, ahí en algunos casos, han llegado algunos programas, por ejemplo, como " dos por uno," donde los migrantes, digamos, ponen una parte de recursos, el estado pone otra parte o pone dos partes, digamos el gobierno federal, el gobierno del estado para hacer alguna obra en la comunidad.Pero realmente eso no está [00:18:00] solucionando ningún problema, no porque básicamente lo que está haciendo es obligar a los migrantes a que contribuyan a realizar alguna mejor alguna obra en su en su comunidad y cuando esos recursos los podían destinar para sus familias o para otra cosa o para cumplir con sus obligaciones comunitarias, pero no necesariamente realizando las acciones que el gobierno está obligado a rerealizar obras sociales o cosas por el estilo.Entonces, pues yo podría decir que de los programas que que han aparecido en los últimos años, pues tampoco nos han ayudado mucho a a frenar la migración. Por ejemplo, el programa del sexenio pasado más anunciado fue el de Sembrando Vida, no? Y si bien ese apoyo a algunos campesinos en algunas comunidades, no en todas, pues, podríamos [00:19:00] decir que si los capturó para que no migraran hacia los estados unidos, pero dejaron de sembrar maíz cuando inicialmente el programa este era para que sembraran más maíz. Nos pusieron a sembrada arbolitos, no árboles que muchos casos ni siquiera son de la región que no iban a pegar o si iban a pegar, no iban a ser útiles aquí, porque venían de otras regiones o si crecían, ya no iba se ya no iba a poder cultivarse maíz en esos lugares porque les iban a hacer sombra al maíz.Nosotros vivimos en laderas. Aquí no hay lugares planos como en estados unidos, no? Entonces, digamos que programas gubernamentales que hayan beneficiado en alguna medida. El flujo migratorio que hayan hecho que haya menos migratorio, pues tampoco se ven. No se ven con mucha claridad. Nosotros vemos que se siguen estableciendo políticas para destruir el tejido comunitario, para expulsar a la población [00:20:00] del campo hacia las ciudades o hacia los estados unidos.Chris: Gracias, Aldo. Y has mencionado? Que tu trabajo tiene mucho que ver con la regeneración de maíz y obviamente maíz criollo o sea local también. Porque es tan importante para el pueblo frente de las consecuencias de la migración? Aldo: El Maiz para nosotros es un elemento muy importante. Nosotros podríamos decir que es el corazón de la comunidad porque lo vamos a comer todos los días. Nosotros decimos "nativo". Les dicen c"criollo" desde las instituciones de muchos lugares por costumbre, pero la palabra está mal empleada. Nosotros decimos que son nuestros maíces nativos. Y no es lo mismo comer una tortilla de maíz nativo, un elote de nuestros maices, a que comprar un elote que ahora venden en la ciudad que fue hecho con [00:21:00] maíces híbridos o que tengamos que comer tortillas hechas con maíces transgen. Desgraciadamente, en los últimos años, yo creo que no solamente pasa en la sierra, sino en muchos otros lugares del país, se ha incrementado el uso de las tortillerías y entonces ya no sabemos con qué maíz están produciendo esas tortillas, pero no se pueden comparar con las tortillas de nuestros maíces hechas con nuestras propias tecnologías. No? Entonces, yo creo que el maíz para nosotros, además de ser nuestro alimento principal o el que más consumimos, también nos da identidad. El maíz nos convoca, por ejemplo, a trabajar juntos, cosa que en estados unidos, no lo hacen. Todos ellos contratan migrantes para que hagan su trabajo, no? Y ellos van a producir lo que vayan a producir para vender aquí.El maíz que se siembra [00:22:00] normalmente es para consumir. Casi no se vende el maíz. Y por ejemplo, ahora que están poniendo precios de garantía, no? Precio garantía las de MXN $6. En nuestras comunidades, el maíz, no lo puedes vender a MXN $6, o sea, por lo menos, lo vendes a MXN $20, si es que lo vendes, porque es el esfuerzo de tu trabajo y también por la misma gente que la comunidad o incluso por los migrantes o por las familias inmigrantes, es valorado como una, un un alimento que es completamente distinto a el maíz que se compra en la tienda, en la CONASUPO o en Diconsa o en cualquier tienda comercial o qué viene de la tortilla? Entonces hay un aprecio especial por nuestros maíces. Eso es importante, pero cada vez se está produciéndo menos. Ahora anteriormente quien tenía maíz era considerado rico. [00:23:00] Desde una perspectiva comparado de hoy, quien tiene maíz es considerado tonto o pobre porque no tiene dinero. Sin embargo, pues sobre todo los campesinos viejos que dicen bueno, pues "si yo tengo maíz, no necesito dinero" para vivir porque tengo el alimento suficiente. Incluso anteriormente, por ejemplo, cuando la gente tenía que realizar sus cargos comunitarios que no eran pagados ahora en muchas comunidades, han empezado a pagar el cargo. Quien podía ocupar el cargo era un agente mayor, que sus hijos ya habían crecido, pero que además, él tenía maíz para no pedirle favor a nadie de cómo iba a solventar la alimentación de su familia por el año o el tiempo que tuviera que estar al frente del cargo comunitario.Entonces, digamos que el maíz también hace comunidad? Y con estas políticas, falta de apoyos o de [00:24:00] eliminación de apoyo, el campo mexicano están lastimando también nuestras formas de organización communitaria. Eso.Chris: Qué fuerte. Sí, me acordé en lo que dijiste Aldo, unas palabras que que escribió el filósofo Ivan Illich y no sé si es exactamente lo que escribió, pero básicamente dijo que durante casi toda la historia de la humanidad, la mayor medida de la pobreza era si uno tenía o no que comprar su alimento, su comida. Es decir, si tenías comprar tu comida en el pasado, era un señal, una medida de de pobreza, de decir que buenas eres pobre si tienes que comprar. Gloria, tienes algo para agregar a ese punto. Gloria: Ese punto no, no,Chris: [00:25:00] está bien, está bien. Pues me gustaría también seguir con ese lo que mencionaste Aldo, de los recursos y lo que se llaman remisas y por lo que he visto las estadísticas, no dicen que es más o menos seis porciento de la economía mexicana está compuesta por remesas enviadas por familiares o amigos en estados unidos. En algunos de los pueblos a los que me han invitado, me han dicho que el pueblo no sobreviviría sin remesas. En otros. Me han dicho que el pueblo sobreviviría mucho mejor si la gente no se fuera. Este es un tema muy complejo y mi pregunto. Si ustedes dos podrían hablar sobre esa complejidad que han visto en sus pueblos y en otros lugares como resultado de las remesas.Y pues siento que se sale [00:26:00] como ese tema a una pregunta vital o central que es como si una persona puede o no ser responsable de un lugar estando al otro lugar?Gloria: Yo digo que sí. Las remesas si han influido positivamente porque gracias a ellos ha habido muchos negocios, comercio y siento que si le quitáramos esas remesas, esos negocios se caería, porque el dinero que mucha gente que va a gastar en esos negocios es dinero que sus familiares envían de estados unidos. Gracias a ello, pues compran sus alimentos, los materiales que ocupan desde útiles escolares hasta cosas personales que ocupe. Y si en las remesas, yo siento que sí, estaría complicado porque como hasta ahorita, no hay suficientes oportunidades dentro del país para que pueda satisfacer esa demanda, yo siento que si las [00:27:00] quitáramos, sí, sería un impacto muy fuerte negativamente.Aldo: Decía yo que el lunes es el día de mercado en Ixtlan. Es la comunidad más grande de esta región. Y este cuando va uno llegando a isl, lo primero que ve uno es la fila en el banco. Es una fila mayor que cualquier otro día. La mayoría de la gente que está formada ahí va a recibir remesas y luego la va a gastar en en el mercado. En el mejor de los casos, pues sería bueno que comprara cosas de la región, pero muchas de las cosas que compran también son procesadas. Vienen de fuera, no? Incluso una cosa que da hasta miedo a veces es ver cómo la la señora se llevan sus paquetes de maruchan, no? Entonces dice eso es lo [00:28:00] que van a comer los niños. Y sí están cambiándole la alimentación a los niños porque es más fácil poner hervir la sopa que ya viene en esa caja, le echa en agua, se hierve y hasta la comida.Entonces, si se reciben recursos que sostienen a la familia, pero nos están cambiando la forma de vida, porque pues no puedes sobrevivir como estaban haciendo anteriormente nuestros antepasados, nuestros papás, nuestros abuelos, pero nos están cambiando la vida y nos están haciendo dependientes del dinero. Nos están haciendo individualistas también porque ahora tener dinero, pues puede ser una cosa de prestigio, no?Pero realmente las remesas no están resolviendo un problema de fondo en la comunidad. Están resolviendo un problema de una sobrevivencia impuesta, no? [00:29:00] Porque te quitan tu forma de ser, te quitan tu forma de vivir comunitaria y te imponen una forma de vida individual que se basa en el dinero y no en las relaciones familiares o las relaciones comunitarias que existían anteriormente. Entonces, digamos que las remesas te van a ayudar a vivir. Te van a ayudar a comprar cosas, no? Muchas de esas cosas no van a ser locales. O sea, llega el dinero a la comunidad y se va de la comunidad para el que compró cosas fuera de la comunidad y que vino a vender a este lugar, no? Pero, entonces está ayudando podríamos decir que la economía capitalista no está ayudando a la economía comunitaria. Aun cuando sean gentes de la comunidad las que vendan las cosas, no? Digamos que puede ser que una parte se quede en la comunidad porque el comerciante de la comunidad fue a la ciudad, compró las cosas y las trajo aquí.El se va a quedar con su ganancia, pero finalmente le está haciendo el trabajo al [00:30:00] capitalista que produjo esas cosas y las llevó a la comunidad a través de ese comerciante. Entonces las remesas se están ayudando a fortalecer el sistema capitalista y a destruir el sistema comunitario.Chris: Anoche, un amigo me ha contado que hay algunos pueblos aquí en Oaxaca que apenas se juntaron en sus asambleas para platicar sobre la posibilidad que la amenaza del memento de Trump en estados unidos para deportar todos los migrantes.Bueno, no todos los migrantes, pero los migrantes que no conformen con el mundo de Trump ahi en estados unidos. Y qué pasaría? O sea, la gente en las asambleas están hablando de qué pasaría si eso pasaría? Si, de repente hay cientos, si no miles, de compañeros y [00:31:00] familiares que de repente lleguen de nuevo al pueblo y obviamente sin ese esos fondos? Quizás es un poco de lo que pasó en la pandemia. También hubo muchas historias de gente de del norte allá, volviendo a sus pueblos. Y se empezaron a trabajar en las milpas, pero luego se fueron de nuevo a al norte pues a trabajar. Gloria: Sí, bueno, si eso digamos si esa amenaza se llegara a cumplir y todos los migrantes regresaran, yo siento que sería muy complicado para el país sostener a todos esos migrantes, porque hasta ahorita no hay tantas oportunidades. Digamos si hay un programa del más conocido sembrando vida, pero está cumpliendo muy poquito el trabajo que debe de cumplir.Y si te regresaran todos los migrantes nos quedaríamos como que atascados como sería un impacto, yo siento que, negativo, porque no tenemos la posibilidad de de [00:32:00] recibirlos. No tenemos las oportunidades, no tenemos programas, no tenemos, hay muchas cosas que no nos van a favorecer, porque ellos, si ellos regresan, van a ver muchos migrantes, pero sin un sustento, sin algo que los pueda sostener para que tengan una vida más o menos como la que ya tenían cuando estaban allá.Y porque no solo va a afectar a ellos, sino también sus familias que tienen acá al ver que sus familiares que estaban allá ya van a estar acá.Chris: Gracias. Gloria. Sí, Aldo.Aldo: Bueno, algunos empiezan a preguntar a mí. Nosotros vemos que, incluso en estados unidos, hay algunos migrantes que votaron por Trump. Muchos que votaron por Trump. Platicando con algunas personas digamos que los que pagan impuestos y ya tienen su residencia en estados unidos, ven a los migrantes documentados como estorbo, como una competencia [00:33:00] desleal, porque ellos no están obligados a pagar impuestos. Y entonces no.Porque es parte del modelo, el model modelo capitalista diseñado. Digamos que entre los mismos mexicanos inmigrantes, hay contradicciones, hay discriminación. Digamos un migrante que ya es residente, a veces no va a apoyar a un migrante illegal porque puede quitar el empleo.Y bueno, esto nos meten en situaciones complejas al final de cuentas, porque, incluso estos migrantes votaron por Donald Trump. Estarían de acuerdo en que deportaran a los migrantes similares.Es un extremo. Ahora, los migrantes en general, si son deportados, los migrantes indocumentados y son deportados, van afectar la economía también de los estados unidos? No? Porque hay muchas cosas que en estados unidos dejarían de funcionar, si no hay inmigrantes. [00:34:00] O sea, quién va a cuidar a los viejitos, por ejemplo? Muchos migrantes, sobre todo mujeres se dedican al cuidado de personas enfermas o personas mayores de edad que no tienen familia o que si tienen familia de todas formas, los mantienen prácticamente en el abandono o viven de su pensión y ya no pueden hacer su vida normal porque tienen algún padecimiento, etcétera.Y necesitan una gente que las corre Normalmente son mexicanos o son migrantes indocumentados los que hacen ese tipo de trabajo. Este sector de la población de estados unidos se debería afectar. Los granjeros que siembran, digamos, para vender los productos en el mercado de estados unidos, la mayoría contratan migrantes no documentados.Entonces ellos también van a tener un problema de que su producción agrícola va a bajar porque no va a ver migrantes. Y hay otros sectores de la economía en estados unidos que también resultarían afectados. No sé [00:35:00] si Trump no lo está viendo o se hace el que no lo ve o es solamente un amague, como quien dice.Y esta es como una amenaza que no va a cumplir porque finalmente eso afectaría la economía de los estados unidos. Si llegara a hacerse, aunque fuera de manera parcial, que es lo más probable, pues los migrantes que fueran deportados hacia México, no sabemos si traigan remesas o no. No sabemos si hayan tenido ahorros o no.Puede ser que algunos sí, puede ser que algunos no. Muchos de los que regresan ya no están acostumbrados a vivir en comunidad o en su comunidad. No están acostumbrados a vivir a realizar las actividades en el campo y preferirían vivir en la ciudad, pero en la ciudad no va a haber empleo. No va a haber suficientes empleos para que ellos puedan hacer una vida menos [00:36:00] rural, digamos en su regreso a México.Algunos otros dicen bueno, pues si a mí me deporten, pues yo me regreso a sembrar maiz y no pasa nada, pero no creo que sea la mayoría o no creo que sea la totalidad, al menos no los que vayan a regresar a su comunidad. Quienes han trabajado desde niños en la comunidad y saben realizarlas el trabajo de campo, no van a tener problema, pero quienes ya se acostumbraron a realizar actividades que no son agrícolas y han sido obligados a migrar, pues iban a tener ese problema de que no van a saber que hacer cuando retornen a este país o cuando los obliguen a retornar a este país.Chris: Si yo recuerdo leyendo un libro hace unos años, y era un poco raro porque el libro era publicado en 1940. Y fue una historia social de la migración llegando en estados unidos en el [00:37:00] siglo anterior y básicamente dijo que si llegaron como los alemanes o una ola de migrantes alemanes. Los que ya estuvieran allá odiaban los alemanes porque los alemanes estaban listos a pagar más renta y aceptar menos ingresos de trabajo. Y luego otro 10 años, pasa no? Y quizás ya hay más alemanes ahora, pero ya vienen los ucráneos y los alemanes están enojados porque los u cráneos están listos para pagar más renta y trabajar por menos. Y luego los los alemanes se van a la periferia o se encuentran nuevos pueblos o ciudades. Se migran, básicamente. Y es un ciclo que hasta la fecha vemos en lo que dijiste Aldo respeto de la gente que ya tiene residencia en estados unidos, por ejemplo, los mexicanos diciendo que, "pues ya no, ya tengo el mío, [00:38:00] entonces nadie más," no? Ese tiene una historia muy, muy largo.Y además, la cosa que yo crecía en en Toronto en Canadá. Canadá está conocido y también se promueven el país como un país de multiculturalismo. O sea, la gran mayoría de nuestros papás son de otros países. O sea, es un país de migrantes. Pero, crecimos con este idea nacional que la población del país siempre estuvo disminuyendo, o sea menos y menos gente cada generación. Entonces, por eso teníamos que invitar y aceptar un montón de inmigrantes cada año, o sea, un montón de montón. Pero leyendo las historias sociales, me di cuenta que, pues esas invitaciones y sentido de estar abierto al otro, no era parte de la compasión del país canadiense.Era porque [00:39:00] necesitaban cada vez más, entrecomillas "labor barato", o sea, gente que estaban dispuestos a trabajar los trabajos que nadie más querían hacer y por dinero que nadie más querían trabajar. Y entonces el estado tenían que seguir invitando, trayendo gente de afuera para hacer ese trabajo.Y la pregunta sería, entonces quizás, qué haríamos? Como dijo gloria, para asegurar que hay un trabajo digno, hay una vida digna para la gente. Y lo digo porque cuando hablé con un representante de FIOB que era representante de FIOB en 2009 durante la declaración a no migrar. Y le pregunté entonces, por qué esa declaración no ha salido viral o popular en estados unidos y otros países? Y me dijo "ah, bueno, no, es que en estados unidos, la cosa es que si eres de la parte izquierda de la [00:40:00] política, no podrías criticar nada de la migración." O sea, toda la migración es bonito, no? No hay un espejo a las realidades y pero si te criticas la migración en cualquiera manera, eres automáticamente parte de la derecha o ultra derecha. Eres un hijo de Trump, etcétera. Aldo: De hecho, por ejemplo, Trump, no podríamos decir que sea un nativo americano, verdad? Los nativos americanos no tienen el pelo anaranjado. Entonces el vino de otro país, vino de Europa. Y bueno a la mejor ahora ya se siente estadounidense y no quiere que otros vayan a ese país de manera ilegal, como a lo mejor sus papás llegaron a los estados unidos a pagar rentas caras y a recibir salarios bajos. Pero pues él ya se hizo al modo capitalista de estados unidos. Tiene la [00:41:00] nacionalidad de los estados unidos y ahora no quiere que otros migren. Pero tampoco creo que quiera reconocer derechos de los nativos americanos que son quienes han vivido ahí por muchas más generaciones que las de la familia de tronco de muchos otros que se sienten estadounidenses ahora. Estaba viendo hace unos días un video de como viven, algunas familias en Mongolia. Mongolia es un país en donde todavía hay pastores nómadas que no viven en una ciudad o en una comunidad agraria. Viven en un territorio amplio y van siguiendo a su ganado. Que va cambiando de lugar, defendiendo de la estación del año.Ellos no tienen necesidad de emigrar. O sea, ellos han hecho su vida así desde hace mucho tiempo por muchas generaciones. E incluso no tienen la necesidad de tener los recursos económicos para [00:42:00] comprar cosas porque no necesitan tantas cosas. Está en una tienda de campaña para poder irse para otro lado que a lo mejor los muebles más básicos para poder vivir adentro de su tienda de campaña y se acabo.Y eso no quiere decir que sean pobres. El capitalismo mide la pobreza en función de los ingresos económicos. Si ganas menos de al día, pues eres una persona muy pobre. Pero. Pues el dinero no te va a solucionar todos los problemas del mundo. Entonces, creo que tenemos que empezar a mirarnos de otra manera y ver que los recursos económicos no son la única solución para la vida.Nos han hecho creer eso en los últimos años. Entonces, hoy, quien no tiene dinero es pobre, no? Pero creo que hay otras formas en que hemos vivido la mayor parte de la humanidad en este planeta que no eran como esta forma de vida capitalista que hoy nos están imponiendo, no? Y nos la están imponiendo porque [00:43:00] pues cada vez son menos gente las que quieren controlar la economía mundial.O sea, nosotros lo vemos. Cada vez son menos compañías tras nacionales las que tienen, por ejemplo, el negocio de las semillas y las semilleros que había en México hasta hace 30 años, ya desaparecieron en estos últimos años. Y ahora los tienen cuatro grandes empresas a nivel mundial. Pues obviamente que ellos quieren tener el negocio de las semillas y si no quieren que nadie más tenga negocio de las semillas o que los campesinos no tengan sus propias semillas para poder sobrevivir, entonces están expropiando la posibilidad de generar una vida de una manera distinta, no? Entonces ellos nos van a obligar o nos quieren obligar a que hagamos la vida como dependiendo de lo que ellos nos puedan vender, y desaparecer esas otras formas de sobrevivir en el planeta.Yo creo que esas otras formas, aunque muy deterioradas, [00:44:00] muy golpeadas, siguen vigentes en muchos lugares y habrá gente que las quiera reivindicar, nosotros las queremos reivindicar y creemos que hay otra forma de hacer la vida en esta planeta. Hay muchas otras formas de hacer la vida en tu planeta que son.Chris: Gracias, Aldo. Este Gloria, te gustaría agregar algo? Gloria: Sí, bueno, igual por parte de lo como lo que afecta también a que la declaración no sea tan famosa, es porque, como dice Aldo, es que estamos tan enfocados en el capitalismo que si por un memento, no nos enfocáramos en ese ámbito del capitalismo, yo siento que, pues todos dirían que tienen una vida digna en sus tierras y se quedarían más, pero como todos estamos enfocados en lo material, en el dinero y todo eso, pues decimos que para qué vamos a dar tanto mención a la declaración, si no es útil, [00:45:00] supuestamente? Pero es porque hemos tenido tanto esa idea del capitalismo de que siempre queremos ver dinero, todo lo que implica el capitalismo, y nos olvidamos un poco de lo que realmente significa tener la vida digna, porque pues somos esos ricos en muchas cosas, no? Tenemos agua, tenemos tierra. Y podríamos ser felices con eso. Pero igual no nos conformamos con eso. Siempre queremos más porque esas son las ideas que el capitalismo nos ha metido. Mm-hmm.Chris: Gracias, gloria. Igual, para mí, como aunque he pasado mucho tiempo, visitando y trabajando unos pueblos de Oaxaca, creciendo en un metrópolis urbano, occidental moderno, etcétera, yo tengo que imaginar una vida digna. Yo no crecí en una sociedad donde podían apuntar a un ejemplar de una vida digna. [00:46:00] En ese libro que escribió de David be David bacon sobre la ola o caravana más reciente de inmigrantes que se dirigen a los estados unidos, esta vez de este Venezuela, se mencionó en 2023 creo, se estima que 200,000 migrantes ingresaron a los estados unidos caras. Teniendo en cuenta esas cifras y las diversas crisis que obligan a las personas a mudarse en nuestros tiempos, qué consejos o comentarios les daría a las personas, ya sean campesinos indígenas o modernos que ven la migración como la única respuesta?Gloria: Sí. Sí. Bueno, el consejo que yo daría así sería que si tienen las posibilidades, como digo, si tienen.Aunque no [00:47:00] tengan mucho, no, pero si me nací en una zona donde no hay violencia donde más o menos, si pueden vivir más o menos, si pueden tener una vida digna o a lo que se puede asemejar a una vida digna, pues que se queden ahí. No hay necesidad. Bueno, sí. Sabes que si hay necesidad, pero que no se vean tan forzados a migrar?Porque pues hay es complicado, es difícil todo lo que van a sufrir toda lo que implica, como digo, también un principio, muchos emigran para mejorar sus vidas, pero igual o mejorar la vida de sus familias. Pero muchos cuando regresan esas familias por las que se fueron, cuando regresan, esa familia ya no la encuentran. Ya está muerta. Muchos que igual tengo motivos que igual emigraron. Y se fueron para dar mejor vida a sus papás, pero sus papás ya murieron y ellos todavía siguen sin regresar. Y la vida a y se supuestamente le [00:48:00] iban a dar mejor vida, pero nunca sucedió. Simplemente están sobreviviendo, pero nunca, nunca cumplieron ese sueño.Y yo digo, el consejo que yo les daría es que si tiene la posibilidad de tener una vida digna en sus tierras, pues que se queden ahí y que no vean la migración como el gran sueño, como como todos este lo imaginamos, no?Aldo: Bueno, yo creo que la migración no es una decisión de las personas que se ven obligadas a migrar. Hay muchos factores. Estados unidos necesita mano de obra barata, como tú decías. Entonces, pues aunque Trump diga que no quiere emigrantes, si quiere migrantes. Y lo que sucede en Venezuela, pues al final de cuentas es parte de las políticas que se hicieron en estados unidos, no? Ahí metieron a ese país en crisis.Y luego llegó un ticket de los estados unidos [00:49:00] y les dijo a sus paisanos que se inmigraban hacia los estados unidos. Iban a ser bien recibidos. Nunca se imaginaron el calvario que tenían que sufrir en el tránsito para poder llegar a estados unidos. Y cuando llegan a estados unidos, pues tampoco son bien recibidos como les habían ofrecido que sería su bienvenida, no?Y en México, nosotros vemos ahora en nuestro país, por ejemplo, como se ha incrementado de manera exponencial la violencia en las zonas rurales. Esa violencia no solamente está obligando a la gente a migrar, sino que, pues los está desalojando de sus tierras, no? Y normalmente esto se hace porque, hay otros intereses en esas tierras y las quieren, quieren las tierras, pero las quieren sin gente.Y entonces se va a implementar el mecanismo de la violencia para que esa [00:50:00] gente se vea obligada a salir y por lo tanto, se vea obligada a migrar a donde sea, porque ya no puede vivir en paz en la comunidad donde nació, donde se acostumbra a vivir, no? Entonces la migración no es un fenómeno natural. Es un fenómeno que ha sido creado por el mismo capital, que lo necesita para sobrevivir como sistema capitalista, y que está quitándole la posibilidad de vivir bien a la gente que vive en lugares muy remotos donde no necesitaban incluso de su existencia como sistema.Eso.Chris: Gracias, Aldo. Sí, seguramente las causas de la migración muchas veces vienen del motor de capitalismo de [00:51:00] guerra, plagas y hambre.Y podemos pensar más en que hay ciertas personas que que tienen que emigrar, que tienen que emigrar. No tienen opción. Y además, cuando se emigran y las noticias del dinero, del prestigio, privilegio, vuelve a los pueblos, a las familias que también el tema puede quedar en asuntos de ambición, envidia, deseo, que la gente que tiene opción puede entender las consecuencias a su propio pueblo, a su propia gente, a los que se quedan o dejan atrás, no? Y bueno, me gustaría en el nombre de nuestros oyentes, agradecerles muchísimo por sus tiempo y [00:52:00] presencia hoy por sus reflexiones y consideraciones por sus trabajos y compromisos en el mundo.Lo agredezco mucho. Les agradezco mucho. Y hasta la próxima, gracias, Aldo. Gracias, Gloria. Gloria: Igual, gracias! Aldo: Pues mucho gusto. Mucho gusto. Gloria. Nos vemos. Chris, si. English TranscriptionChris: [00:00:00] Welcome Aldo and welcome Gloria to the podcast the end of tourism. Thank you both for being willing to talk with me today about these topics. I'm curious if you two would be willing to give a little introduction or summary about yourselves.Ah, ado, we didn't hear you.Aldo: Well, about my trips, well, I don't travel. I hardly have any vacations. But because of work, I have had to go to different places in the world. We could say, basically because of the work I do?Rather than going to see the places where I have been invited, what I have done is go and talk to the people who are in those places about the problems we have here in the region.The problems we have in Mexico and [00:01:00] who has allowed me to travel to different places has been the problem of contamination by transgenic corn. So that has made it so that, with that anger that weighed on me in 2001, I have had the opportunity to go to other places to talk a little about that particular problem and many others that are related to it, not the issue of transgenics or the issue of agrochemicals or the issue of corporate control over food, over seeds as well.So, let's say that in general, most of the trips I have made are related to these accents or to the rights of indigenous peoples as well.Chris: Thanks, Aldo. And could you tell us where you are today?Aldo: Eh? Well, today I am in Guelatao and it is my community and I am in the offices of my organization, which is the union of organizations of the Sierra Juarez.Chris: Thank you very much, [00:02:00] Hello Aldo and Gloria.Gloria: Yes, the same. I have rarely left the state, but I do know a lot of people who usually emigrate to the United States, which is where most of them live, but they don't emigrate much to other states. But most of them do emigrate to the United States. I have a lot of neighbors, family, and a lot of people from here in Coycoyan. They do emigrate more to the United States.Chris: Okay. Thank you so much for uh, being on time with us today. So, although it's early in the conversation, my question is about how have you seen the return of migrants to their villages affect the community in your own places or towns?Gloria: Yes, in how long has it affected the community? That many when they return, well, they already have other ideas, other culture, another way of seeing life and sometimes many no longer [00:03:00] want to participate in the community assemblies or they come with other techniques, let's say, of cultivation and the techniques that they had here before, well, they are already lost and I see more and more how this also affects their personal lives, because many when they return they already return sick, tired.In the best of cases, many of them return with money, right? And that makes the people who are in the town see that since they did well, they also want to emigrate and then there are more people who want to migrate and they become more and they have the idea that, well, there is an opportunity for them to improve their lives in the United States.But I say that in general the impact is both positive and [00:04:00] negative, because as I say, many return tired, sick. Many also leave their families here and when they return, their families can no longer find them, or some who leave their parents, when they return their parents have already died or there are situations like that that impact their personal life.Chris: Thanks, Gloria. Aldo, would you like to respond?Aldo: Although there aren't many of them here in the community of Guelatao, there isn't as much migration as in other nearby communities. Let's say that one of the things that we see that has affected us is that prices are rising, because they bring money and no longer work in the fields. So, they receive resources for their families.And that makes them have a greater capacity to pay the waiters, for example, so that they can be the same . So, that makes the rest of the population feel affected, because they do not have the resources to be able to pay what a migrant is paying. Well, that to some extent is affecting corn production as well, in itself, it had already affected it, because many leave and stop working the land. Those who want their family to continue working the land send resources, but let's say that there the costs rise for the rest of the population because they pay higher salaries. So, if someone comes to the community to work, they will charge you more than they charged you before and many cannot pay it.Then he tells us, "I'm not going to plant anymore, because the boy is too expensive." Right?And that has a direct impact on the economy of those who do not migrate.And since there are few migrants too, or I say [00:06:00] since there are few people who stay to work the fields in the community, there are no longer enough people to be able to do what we call gozona.So let's all work together on the part of each of those who enter this type of work. Well, that is also an impact of migration, right?Chris: And Gloria, do you think that the same dynamic exists or has happened in your town?Gloria: No, I say that it is the same, yes, I agree with what they say and yes, it has greatly influenced the people who emigrate if they pay more than those who do not migrate. Yes, that change is very noticeable.Chris: Thank you. Well, part of my interest or how I started, uh, approaching the immigration issue was partly because of my family. [00:07:00] They were also migrants from Macedonia and Greece, and the other side from England to Canada about 50 years ago. So what I've felt is that the dynamics, the consequences of migration on the people and the people who don't migrate, that there are patterns at the global level, and they are almost, well, very similar.I found a book in English, but it also existed in Spanish. Eh? It's called The Right Not to Migrate or The Right To Stay Home by David Bacon. And that book, it's titled after a declaration that the people of FIOB or the Indigenous Front of Binational Organizations made there in Santiago Juxtlahuaca in La Mixteca,After days and days of discussing the consequences of migration in the places of the migrants, that is, the native peoples of the migrants, a declaration was made: "the right not to migrate together with the right to migrate." So I'm curious to know if you could talk about those times and the declaration, if you know how it was formed or how it was received in the Mixteca or in the northern mountains of Oaxaca.Aldo: Well, here in the organization, yes, we have talked about the right not to migrate, because we are interested in strengthening the identity of the people who live in our communities. Well, in the end, we are part of a larger community. It is not only our community, but there are several other communities that belong to the same people, to the Zapotec people, and in that sense, what we are trying to do is [00:09:00] What we have to do is strengthen our communities, strengthen our communality, which is our form of community organization, and for that reason we would prefer that people do not migrate.But the problem is that there has been a brutal impoverishment of the countryside in general, not only in Mexico. We also see it in other countries, that those who emigrate are mainly people who leave the countryside and go to the United States to work in the fields in the United States, but in conditions that are completely different from how they worked in the community. Even here in Mexico, some go to work in the fields in the north of the country , too . It is in terrible conditions , with many agrochemicals.People come back, in some cases they come back sick, right? Or they come back with their feet up, they said in the village, because [00:10:00] they are already dead. They come back just to be buried in the community. But well, they practically lived their whole life outside, right?So, those who leave suffer because they long to be in the community. They want to eat what they eat in the community. They want to listen to the music of the community. They want to live as if they were in the community, but it is no longer there. Those who stay to live outside the community, let's say in the United States, especially, because their children will no longer understand them, because they are educated in a different way in schools that have nothing to do with their culture.Let's say that they are mentally colonized in schools in the United States. There are very few schools that we could say have the capacity to be intercultural and teach in Spanish and English and [00:11:00] teach the culture of the community and the culture that is experienced in the United States, individualism.So it is very difficult for a child of immigrants, born in the United States, to return to the community, because he or she has already adapted to another way, to another civilization, to another way of life completely different from the community. And well, that worries us. We are interested in people staying.We know that it is difficult because there are few economic resources in the communities, but even so, we are making the effort so that people feel proud of their origins and do not have the need to migrate or, in the last case, if they have the need to emigrate, at least they have a reference of what their community is like and take it to wherever they are, [00:12:00] right?Because sometimes people do it out of necessity. And that necessity takes you to other places, but if you feel proud of your cultural identity, you will take that identity wherever you are. In the case of the mountains, there are people from various communities who make a community where they are. But obviously they won't be able to do it in the same way as if they lived in the community, but at least they take something with them.You can also take another way of seeing the world, although you won't be able to practice it like you would in your community, right? And in general, let's say the work we do in the organization is focused on strengthening different mechanisms so that people stay.For example, right now we are working on establishing an agroecology school, so that young people have the tools to [00:13:00] be able to plant the land without depending on herbicides and all the agrochemicals that come with the green revolution and that are the ones normally used in the United States for agricultural production of most of the things that are done there.And within this agroecology framework, obviously for us the cultural element is fundamental because we cannot do only agriculture outside of our territorial-cultural context. So, all of this has to be included in these initiatives that we are trying to promote.Chris: Mm, yes. Thank you. Thank you, Aldo. And Gloria, that statement arose in the Mixteca region where you are and I would like to know if you remember the statement, if it was part of the politics or the people of your town?Gloria: Well, I learned that this statement came about because of the great [00:14:00] injustices that migrants suffer. As it says something from the moment they leave their homes until they get there, let's say in the United States, where they have to work the same and continue to suffer physical and psychological abuse.And what else would we want from people? Well, no, they wouldn't emigrate, no, but we know that they emigrate due to their needs, but I hope that those who emigrate have those opportunities so that if they want to emigrate as best they can and not go through suffering. Mm-hmm.The declaration arose in this area of Juxtlahuaca, according to what I have found, I did not know much about this declaration, but because of this I have already checked. And yes, the declaration arose specifically because of the injustices that people suffer from leaving their homes until arriving in the United States.All the abuses that they [00:15:00] end up suffering along the way and even many of them there, even if they are working there, they also continue to suffer. And for that reason, well, what more would people want than for them not to immigrate, right? What more would we want for all people to have the good fortune of having a dignified life in their country, in their land, so that they do not have to emigrate, but it happens, it happens that if they emigrate, it happens for many reasons that sometimes it is not within our reach to be able to help them, but let's say at least to offer them the opportunities so that they emigrate in the best way possible and do not have so many disadvantages at the time of emigrating.Chris: Thank you. No, yes, my father's village, for example, was a peasant village in Greece and it is no longer abandoned, but when they left there were 800 people. And today there are about 50. And there are still about two, three peasants, so [00:16:00] I understand well what they are saying and how important it is to create the conditions so that people do not need to migrate if they do not need to.But I would also like to ask you about the success that has perhaps existed. So, if there was a statement that came out of the truth, it is not very well known, despite the success of the book and those things. It is not very well known, from what I have seen in Mexico and from speaking with some people from FIOB in the United States, but we will get to that in a moment. I wanted to ask you if there are programs or have you seen certain successes within or through those programs, for example, that you mentioned Aldo and Glorias, if there is a change in the towns. If something has changed in those 15 years.Glory: [00:17:00] Aha, from my side. I say yes. Yes, there has been a change. Maybe not a direct change. There has not been a declaration. Yes, it has helped, but we have not seen it because it is hardly mentioned. But there has been. Thanks to that, programs and projects have been created that have supported migrants, but which many times we are unaware of.But yes, there is, let's say, the positive impact that this statement has generated.Aldo: Well, in the case of the Sierra Juárez, the northern mountains of Oaxaca, let's say, there are some communities that have a high rate of migration and well, in some cases, some programs have arrived, for example, like "two for one," where the migrants, let's say, put up part of the resources, the state puts up another part or puts up two parts, let's say the federal government, the state government to do some work in the community.But that really isn't [00:18:00] solving any problem, not because basically what it's doing is forcing migrants to contribute to doing some better work in their community and when those resources could be used for their families or for something else or to fulfill their community obligations, but not necessarily carrying out the actions that the government is obliged to do, such as social works or things of that sort.So, I could say that the programs that have appeared in recent years have not helped us much to stop migration. For example, the most advertised program of the last six-year period was Sembrando Vida, right? And although that support was given to some farmers in some communities, not in all of them, we could [00:19:00] say that they were captured so that they would not migrate to the United States, but they stopped planting corn when initially the program was for them to plant more corn.They made us plant little trees, not trees that in many cases were not even from the region, that were not going to grow well or if they were going to grow well, they were not going to be useful here, because they came from other regions or if they grew, it was no longer going to be possible to grow corn in those places because they would shade the corn.We live on hillsides. There are no flat places here like in the United States, right? So, let's say that government programs that have benefited to some extent. The migratory flow that has made there less migration, well, they are not seen either. They are not seen very clearly. We see that policies continue to be established to destroy the community fabric , to expel the population . [00:20:00] from the countryside to the cities or to the United States. Chris: Thanks, Aldo. And you mentioned that your work has a lot to do with the regeneration of corn, and obviously local corn as well. Why is it so important for the people in the face of the consequences of migration?Aldo: Corn is a very important element for us. We could say that it is the heart of the community because we eat it every day. We say "native." Institutions in many places call it "criollo" out of habit, but the word is misused. We say that it is our native corn.And it is not the same to eat a tortilla made from native corn, an ear of corn from our corn, than to buy an ear of corn that they now sell in the city that was made with [00:21:00] hybrid corn or that we have to eat tortillas made with transgenic corn. Unfortunately, in recent years, I think it happens not only in the mountains, but in many other places in the country, the use of tortilla factories has increased and so we no longer know what corn they are producing those tortillas with, but they cannot be compared to the tortillas made from our corn with our own technologies. Right?So, I think that corn, for us, besides being our main food or the one we consume the most, also gives us identity. Corn, for example, calls us to work together, which is something that is not done in the United States. They all hire migrants to do their work, right? And they are going to produce what they are going to produce to sell here.The corn that is planted [00:22:00] is normally for consumption. Corn is hardly sold. And for example, now that they are setting guaranteed prices, right? Guaranteed price is MXN $6. In our communities, corn, you cannot sell it for MXN $6, or at least, you sell it for MXN $20, if you sell it, because it is the effort of your work and also by the same people in the community or even by migrants or immigrant families, it is valued as a, a food that is completely different from the corn that is bought in the store, at CONASUPO or at Diconsa or in any commercial store or what comes from tortillas? So there is a special appreciation for our corn. That is important, but it is being produced less and less. Now previously, whoever had corn was considered rich. [00:23:00] From a comparative perspective of today, anyone who has corn is considered stupid or poor because he has no money. However, especially the older peasants who say, well, "if I have corn, I don't need money" to live because I have enough food.Even before, for example, when people had to carry out their community duties, which were not paid in many communities, they started to pay for the position. The person who could occupy the position was an older agent, whose children had already grown up, but who also had corn so that he did not ask anyone for a favor about how he was going to pay for the food of his family for the year or the time that he had to be in charge of the community office.So, let's say that corn also creates community? And with these policies, lack of support or [00:24:00] elimination of support, the Mexican countryside is also hurting our forms of community organization. That's it.Chris: That's powerful. Yes, I remembered what you said, Aldo, some words that the philosopher Ivan Illich wrote, and I don't know if it's exactly what he wrote, but he basically said that for almost all of human history, the greatest measure of poverty was whether or not one had to buy one's food. That is, if you had to buy your food in the past, it was a sign, a measure of poverty, to say that you are poor if you have to buy. Gloria, do you have anything to add to that point?Gloria: Not that point, no,Chris: [00:25:00] Okay, okay. Well, I would also like to continue with what you mentioned, Aldo, about the resources and what are called remittances, and from what I have seen in the statistics, they do not say that more or less six percent of the Mexican economy is made up of remittances sent by family or friends in the United States.In some of the villages I have been invited to, I have been told that the village would not survive without remittances. In others, I have been told that the village would survive much better if people did not leave. This is a very complex issue and I wonder if the two of you could talk about that complexity that you have seen in your villages and elsewhere as a result of remittances.[00:26:00] goes beyond that topic to a vital or central question, which is whether a person can or cannot be responsible for one place while being in another place?Gloria: I say yes. Remittances have had a positive influence because thanks to them there have been many businesses, commerce and I feel that if we took away those remittances, those businesses would fall, because the money that many people spend in those businesses is money that their relatives send from the United States. Thanks to that, they buy their food, the materials they need from school supplies to personal things they need. And if in remittances, I feel that yes, it would be complicated because as until now, there are no
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año el titular era: Canarias ganará 268.000 habitantes en quince años. Llegaremos a los 2.5 millones de habitantes … y hoy hace 365 día: Clavijo espera que la reforma de la Ley de Extranjería esté cerrada «a finales de julio» El PP de Canarias ha ratificado el acuerdo al que llegaron el Estado y el Ejecutivo regional. Hoy se cumplen 1.216 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 109 días. Hoy es miércoles 25 de junio de 2025. Día de la Gente de Mar. El comercio marítimo internacional y el mundo cuentan con un gran aliado incondicional: la gente de mar. Es por ello que, en reconocimiento a estos protagonistas anónimos, la Organización Marítima Internacional (OMI) promulgó en la Conferencia de Manila del año 2010 el día 25 de junio como Día de la Gente de Mar. Ellos constituyen un eslabón esencial en el desarrollo del comercio internacional, en medio de riesgos y restricciones que atentan contra el cumplimiento de su labor. El término "gente de mar" se refiere al colectivo formado por aquellas personas relacionadas con la actividad marítima (comercio, transporte, acuicultura), dentro de una embarcación y los que brindan apoyo desde tierra. 1786.- Francisco de Goya es nombrado pintor del rey Carlos III. 1792.- Comienza la medición del meridiano de París, que va de Dunkerque a Barcelona, y origen del establecimiento del Sistema Métrico Decimal. 1861.- Francia reconoce a Víctor Manuel II como rey de Italia. 1870.- En su exilio de París, Isabel II firma su abdicación en favor de su hijo Alfonso, el futuro Alfonso XII. 1924.- Se estrena en París "El retablo de Maese Pedro", del compositor español Manuel de Falla. 1942.- Segunda Guerra Mundial: el general Eisenhower asume el mando de las tropas estadounidenses en Gran Bretaña. 1949.- Inauguración de la Hemeroteca Nacional en Madrid. 1989.- Teodoro Obiang es reelegido presidente de Guinea Ecuatorial en las primeras presidenciales por sufragio universal. 2003.- La Reserva Federal de EEUU reduce en un cuarto de punto los tipos de interés hasta situarlos en el 1 %, el nivel más bajo desde 1958. 2012.- Crisis económica mundial: España formaliza la petición de rescate de la banca, mientras que Chipre pide al Eurogrupo ayuda financiera. 2014.- El Senado ruso revoca, a petición de Putin, el permiso para enviar tropas a Ucrania que le había otorgado. Santoral para hoy, 25 de junio: Eva, Máximo, Guillermo y Orosia. Irán e Israel cumplen con el alto el fuego tras la reprimenda de Trump por mantener los ataques. Trump dice que España "es un problema" con el gasto militar y filtra un chat en el que Rutte asegura que todos llegarán al 5%. Feijóo acusa a Sánchez de "inventar" un acuerdo con la OTAN y ve su proyecto "el más lesivo" desde la "predemocracia". El juez Peinado pide al Supremo que investigue a Bolaños por malversación y falso testimonio en el caso Begoña Gómez. El Gobierno defiende a Bolaños tras la petición de Peinado de investigarle por malversación y falso testimonio. Exministros y ex altos cargos socialistas piden a Sánchez por carta su dimisión para "restituir el honor" del PSOE. La falta de políticas de vivienda y sanidad de Canarias provoca ''pobreza invisible'' en la población, según la Diputada del Común. Lola Padrón ha pedido al Gobierno regional que ponga en marcha un plan de viviendas vacías y que intervenga en la gestión del Hospital Universitario de Canarias. El Gobierno canario se atasca en la ejecución de los fondos para inversión: solo gastó la mitad en 2024. A la peor ejecución presupuestaria en 12 años de la comunidad autónoma, con el 89% en 2024, el Ejecutivo de CC-PP añade el aún más bajo gasto de fondos públicos en los capítulos VI y VII, los de inversión, con el 55% y 294 millones menos que en 2023. Un bono de transportes válido en todas las islas: Canarias se ofrece como territorio para probar un proyecto del Ministerio. El Gobierno regional ya había tanteado esa posibilidad y para ello encargó al Instituto Tecnológico de Canarias un análisis de los siete sistemas insulares de bono de transporte para buscar una fórmula que los unificase en todo el archipiélago. Un día como hoy en 2009.- Michael Jackson, el rey del pop, falleció en Los Ángeles a los 50 años, tras la inyección de un anestésico y otros medicamentos administrados por su médico.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año el titular era: Canarias ganará 268.000 habitantes en quince años. Llegaremos a los 2.5 millones de habitantes … y hoy hace 365 día: Clavijo espera que la reforma de la Ley de Extranjería esté cerrada «a finales de julio» El PP de Canarias ha ratificado el acuerdo al que llegaron el Estado y el Ejecutivo regional. Hoy se cumplen 1.216 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 109 días. Hoy es miércoles 25 de junio de 2025. Día de la Gente de Mar. El comercio marítimo internacional y el mundo cuentan con un gran aliado incondicional: la gente de mar. Es por ello que, en reconocimiento a estos protagonistas anónimos, la Organización Marítima Internacional (OMI) promulgó en la Conferencia de Manila del año 2010 el día 25 de junio como Día de la Gente de Mar. Ellos constituyen un eslabón esencial en el desarrollo del comercio internacional, en medio de riesgos y restricciones que atentan contra el cumplimiento de su labor. El término "gente de mar" se refiere al colectivo formado por aquellas personas relacionadas con la actividad marítima (comercio, transporte, acuicultura), dentro de una embarcación y los que brindan apoyo desde tierra. 1786.- Francisco de Goya es nombrado pintor del rey Carlos III. 1792.- Comienza la medición del meridiano de París, que va de Dunkerque a Barcelona, y origen del establecimiento del Sistema Métrico Decimal. 1861.- Francia reconoce a Víctor Manuel II como rey de Italia. 1870.- En su exilio de París, Isabel II firma su abdicación en favor de su hijo Alfonso, el futuro Alfonso XII. 1924.- Se estrena en París "El retablo de Maese Pedro", del compositor español Manuel de Falla. 1942.- Segunda Guerra Mundial: el general Eisenhower asume el mando de las tropas estadounidenses en Gran Bretaña. 1949.- Inauguración de la Hemeroteca Nacional en Madrid. 1989.- Teodoro Obiang es reelegido presidente de Guinea Ecuatorial en las primeras presidenciales por sufragio universal. 2003.- La Reserva Federal de EEUU reduce en un cuarto de punto los tipos de interés hasta situarlos en el 1 %, el nivel más bajo desde 1958. 2012.- Crisis económica mundial: España formaliza la petición de rescate de la banca, mientras que Chipre pide al Eurogrupo ayuda financiera. 2014.- El Senado ruso revoca, a petición de Putin, el permiso para enviar tropas a Ucrania que le había otorgado. Santoral para hoy, 25 de junio: Eva, Máximo, Guillermo y Orosia. Irán e Israel cumplen con el alto el fuego tras la reprimenda de Trump por mantener los ataques. Trump dice que España "es un problema" con el gasto militar y filtra un chat en el que Rutte asegura que todos llegarán al 5%. Feijóo acusa a Sánchez de "inventar" un acuerdo con la OTAN y ve su proyecto "el más lesivo" desde la "predemocracia". El juez Peinado pide al Supremo que investigue a Bolaños por malversación y falso testimonio en el caso Begoña Gómez. El Gobierno defiende a Bolaños tras la petición de Peinado de investigarle por malversación y falso testimonio. Exministros y ex altos cargos socialistas piden a Sánchez por carta su dimisión para "restituir el honor" del PSOE. La falta de políticas de vivienda y sanidad de Canarias provoca ''pobreza invisible'' en la población, según la Diputada del Común. Lola Padrón ha pedido al Gobierno regional que ponga en marcha un plan de viviendas vacías y que intervenga en la gestión del Hospital Universitario de Canarias. El Gobierno canario se atasca en la ejecución de los fondos para inversión: solo gastó la mitad en 2024. A la peor ejecución presupuestaria en 12 años de la comunidad autónoma, con el 89% en 2024, el Ejecutivo de CC-PP añade el aún más bajo gasto de fondos públicos en los capítulos VI y VII, los de inversión, con el 55% y 294 millones menos que en 2023. Un bono de transportes válido en todas las islas: Canarias se ofrece como territorio para probar un proyecto del Ministerio. El Gobierno regional ya había tanteado esa posibilidad y para ello encargó al Instituto Tecnológico de Canarias un análisis de los siete sistemas insulares de bono de transporte para buscar una fórmula que los unificase en todo el archipiélago. Un día como hoy en 2009.- Michael Jackson, el rey del pop, falleció en Los Ángeles a los 50 años, tras la inyección de un anestésico y otros medicamentos administrados por su médico. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - En este Episodio de Tiempos interesantes, Pilar González, mentora de alimentación consciente nos explica los mejores trucos para de verdad tener un verano saludable y pleno con su método Salud, Belleza y Fortaleza, un programa imperdible con José Figueroa García y Miguel Angel González Suárez. - 🎙 Entrevista a Alejandro Tosco, asesor de arte en el Túnel del Arte de los Casinos de Tenerife. En este episodio conversamos con Alejandro Tosco, reconocido artista plástico y asesor de arte, sobre el panorama actual del arte contemporáneo, el papel del asesor en la gestión de colecciones y exposiciones, y su propia trayectoria creativa. Tosco nos ofrece una mirada cercana y experta sobre cómo se valora, se cuida y se proyecta el arte, tanto desde el punto de vista del mercado como desde la pasión por la creación. Una charla imprescindible para amantes del arte, coleccionistas y curiosos del mundo cultural. -👨🍳 Con Ramón Hernández, nuestro chef particular – Receta de la semana En esta entrega, nuestro chef de cabecera Ramón Hernández nos lleva de viaje al sabor tradicional de Lanzarote con una receta cargada de historia y sabor: el caldo de millo. Un plato humilde y nutritivo, hecho a base de maíz, verduras y mucho cariño, que forma parte del recetario popular canario. Ramón nos explica paso a paso cómo prepararlo en casa, con sus trucos personales y ese toque que convierte lo sencillo en extraordinario. 🥣 Ideal para reconectar con nuestras raíces a través de la cocina. 🎧 Escucha, toma nota y anímate a cocinar este tesoro de la gastronomía lanzaroteña. - 🗳 Con Clemente Afonso – Claves políticas de la semana El periodista y analista político Clemente Afonso nos ofrece su mirada crítica y fundamentada sobre la actualidad política. Con claridad, experiencia y sin rodeos, analiza los temas que marcan la agenda local, nacional e internacional. 📌 Contexto, análisis y reflexión para entender lo que ocurre más allá de los titulares. 🔍 Una sección imprescindible para quienes quieren pensar la política con perspectiva.
Inauguramos el mes de junio, con el segundo episodio de la selección especial, de nuestras Dosis Semanales, que hemos llamado "Hoteleros Conscientes”.En esta nueva colección, exploramos cómo las experiencias personales, la espiritualidad y el crecimiento interior pueden transformar radicalmente nuestro liderazgo empresarial. ✅¿Sabes que puedes formar parte de la Comunidad RevenueKnowmads y que tenemos descuentos de entre un 15 y un 40%? ¡Aquí tienes toda la información!: 👉https://www.revenueknowmads.com ✅¿Quieres aprender más sobre revenue management, marketing, distribución, ventas y comercialización hotelera?. Te invito a que te suscribas a Hotel Marketing School: 👉https://hotelmarketing.school/ ✅El GRAN LIBRO del COACHING HOTELERO es una guía práctica que combina conceptos de coaching con estrategias específicas para la gestión hotelera. Si deseas profundizar en el tema, te recomiendo leerlo al completo. ✅Si quieres formar parte del Club del Hotelero Feliz, aquí te dejamos el enlace para que puedas unirte a su grupo de WhatsApp: 🔗https://chat.whatsapp.com/JodZmMOmtye... ✨ Felicidad, tecnología y propósito: la fórmula mágica de Pepe Díaz Montañés y Ramón Estalella Hablar durante hora y cuarto con Pepe Díaz Montañés (CEO de Artiem Hotels) y Ramón Estalella (secretario general de CEHAT) es abrir una ventana al corazón mismo de la hotelería española: Allí donde la innovación late, la felicidad laboral respira y el para qué eclipsa al “¿qué hay de lo mío?”. Esta segunda dosis de Hoteleros Conscientes, nos recuerda que la mejor estrategia de revenue empieza (y termina) en las personas. Y cómo dice en su último libro, nuestro querido Jaime Chicheri: “la mejor estrategia de revenue management es crear equipos felices”. 💬 ¿Puede la felicidad convertirse en la palanca más poderosa para disparar ingresos? La respuesta es un SÍ mayúsculo. Ellos mismos lo demuestran recordando cómo, en 2004, levantaron el Instituto Tecnológico Hotelero en una simple sala de aeropuerto: sin presupuesto, sin oficina… pero con un para qué que todavía hoy sigue vigente. 🌱 PROPÓSITO, TECNOLOGÍA Y PERSONAS Ramón defiende un “lobby silencioso” que, lejos de los focos, negoció protocolos anti-COVID y rescató a decenas de hoteles sin un titular estridente. Pepe, por su parte, práctica lo que él llama “egoísmo inteligente”: abrir el spa a los empleados, regalar sesiones de fisio a los becarios y medir la felicidad con la misma seriedad que el RevPAR. 🔥 TRES IDEAS QUE QUIERES LLEVARTE HOY ✅Primero: un negocio sin propósito sólo compite en precio; con propósito, compite en valor. ✅Segundo: la confianza es el mejor lubricante operativo y el antídoto contra la resistencia al cambio. ✅Tercero: cuando todo va bien es justo el momento de pivotar: así nació el lema “ningún hotel sin web”, la iniciativa que conectó a 17.000 alojamientos con el mundo digital. 🎧Si DIRIGES un HOTEL (o un equipo) y crees que LA INNOVACIÓN empieza en LAS PERSONAS, TE INVITAMOS a ESCUCHAR el EPISODIO porque esta ENTREVISTA te va a ENCANTAR ¡Os dejamos con la dosis de esta semana! //////////////////// ¿Quieres más? 👉 Si quieres seguir aprendiendo con nuestros vídeos semanales te invito a suscribirte a este canal sobre Revenue Management, Distribución, Marketing y todo lo que ayuda a un negocio de alojamiento a crecer (hoteles, rentals, campings, hostales..) donde además hablo sobre estratégias y tácticas para emprender. 👉 Si además quieres seguir mi día a día como emprendedor te animo a visitar mi otro canal https://www.youtube.com/channel/UCLGC… 👉Y si quieres que te muestre 7 maneras, algunas de ellas GRATIS, en las que puedo ayudar a personas como tú a 1) Crear marca personal y autoridad 2) Generar ingresos pasivos y emprender 3) Mejorar el Revenue de su negocio 4) Aprender todo sobre Revenue Management (Una estrategia que nace en el sector servicios y de la que muchos negocios deberían aprender), Distribución de producto online - offline, Marketing Digital y Rentabilización de Negocios de cualquier tipo te animo a entrar en https://bit.ly/jch7minutos 👉 También puedes seguir aprendiendo con nosotros, aquí te dejamos acceso a https://www.rkmuniversity.com Se trata del primer MBA en negocios de alojamiento turístico y sus cursos son 100% bonificables y pueden salirte, totalmente, GRATIS. MARCAS DE TIEMPO 0:00 Presentación del episodio: HOTELEROS CONSCIENTES: El CORAZÓN del ITH y ARTIEM HOTELS 06:00 Trayectoria y fundación del ITH 20:37 Innovación y tecnología en la hotelería 34:35 Felicidad y consciencia en la gestión hotelera 50:34 Anécdotas y momentos clave 59:48 ¿Qué valores personales han guiado vuestras decisiones más importantes en el mundo hotelero? 01:13:06 Visión de futuro y consejos para nuevos hoteleros 01:17:05 ¿A quién nos recomendarías entrevistar en próximos episodio de "Hoteleros Conscientes" 01:20:06 Reflexiones finales y despedida del episodio
O Concello de Moeche foi seleccionado como segundo proxecto piloto galego de comunidade enerxética local dentro do programa europeo CELRURAL. Este recoñecemento impulsa a creación da Asociación Comunidade Enerxías Renovables Moeche (ACER). O proxecto CELRURAL, que busca implementar enerxías renovables en zonas rurais, foi premiado internacionalmente co galardón "Roger Léron". Moeche destacou polo seu compromiso institucional e potencial en innovación social no proceso de selección impulsado pola FEGAMP. Tras ser escollido, Moeche desenvolverá unha folla de ruta cun orzamento de 50.000 euros para impulsar a infraestrutura da comunidade enerxética, co obxectivo de finalizala no primeiro semestre de 2026. A iniciativa conta co apoio das veciñas e veciños e xa se teñen dado pasos previos como a constitución da asociación ACER. Ademais, o proxecto CELRURAL, liderado polo Instituto Tecnolóxico de Galicia (ITG), recibiu o premio "Roger Léron" á innovación na transición enerxética, un recoñecemento a nivel europeo.
On April 24, 2025, we hosted the inaugural webinar of our “Binational Dialogues” series, titled “Mexico's Economy Today” and featuring José Antonio Meade Kuribreña. Meade offered an in-depth analysis of the current state of Mexico's economy, followed by a thoughtful conversation with Tony Payan, director of the Center for the U.S. and Mexico. Meade is a Mexican politician, economist, lawyer, diplomat, and former presidential candidate. Between 2011 and 2017, he held several high-level Cabinet positions, including secretary of foreign affairs, secretary of social development, secretary of energy, and twice secretary of finance and public credit. He holds a Ph.D. in economics from Yale University, an economics degree from the Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), and a law degree from the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Featured guests: José Antonio Meade Kuribreña, Ph.D., https://www.weforum.org/people/jose-antonio-meade-kuribrena/ More about Tony Payan, Ph.D.: https://www.bakerinstitute.org/expert/tony-payan Follow Tony Payan on X (@PayanTony) and LinkedIn. You can follow @BakerInstitute and @BakerInstMexico on X, Instagram, LinkedIn, and YouTube. Learn more about our data-driven, nonpartisan policy research and analysis at bakerinstitute.org.
Die Sonderreihe "UNrecht" des UNhörbar-Podcastes der DGVN Sachsen, Sachsen-Anhalt und Thüringen führt in Thematiken des Völkerrechts ein. Diesmal eine Sonderstaffel zum Thema “Ökozid.“ In dieser ersten Folge unserer Sonderreihe zum Thema Ökozid sprechen wir mit der Völkerrechtlerin Hanna Birkenkötter. Als Assistant Professor am Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) in Mexiko-Stadt forscht sie zu internationalem Recht und Umweltfragen. Mit ihrer langjährigen Erfahrung in der DGVN ordnet sie für uns ein, welche Chancen und Herausforderungen ein Ökozid-Gesetz auf internationaler Ebene hätte.Fazit: Die Diskussion um Ökozid zeigt, wie komplex es ist, Umweltzerstörung juristisch zu fassen. Ein internationales Ökozid-Gesetz könnte ein starkes Signal setzen – doch seine Umsetzung bleibt schwierig. Hanna Birkenkötter gibt Einblick in die rechtlichen, politischen und ethischen Herausforderungen und macht deutlich, dass der Kampf für Klimagerechtigkeit auf vielen Ebenen geführt werden muss.Definitionen: Ökozid: Rechtswidrige oder willkürliche Handlungen, die mit dem Wissen begangen werden, dass eine erhebliche Wahrscheinlichkeit besteht, dass schwere und entweder weitreichende oder langfristige Schäden für die Umwelt durch diese Handlungen verursacht werden.Internationaler Strafgerichtshof (IStGH/ICC): Gericht für die schwerwiegendsten Verbrechen, die die internationale Gemeinschaft als Ganzes betreffen. Nur für Staaten bindend, die das Römische Statut ratifiziert haben.Römische Statuten: Rechtsgrundlage des IStGH. Es verfolgt nur Individuen, keine Staaten oder Unternehmen und handelt nur in letzter Instanz. Moderation: Natalia RudenkoProduktion: Erwin EisenhardtRedaktion: DGVN Arbeitskreis Nachhaltigkeit und KlimagerechtigkeitFragen, Kritik, Anregungen? Schreib uns gerne eine Mail an ak-nachhaltigkeit@dgvn.de
Rafael Dalzotto, estudiante de Instituto Tecnológico de Buenos Aires @ITBA 9-5-2025
Iniciamos mayo con una selección especial que hemos llamado "Hoteleros Conscientes". En esta nueva colección, exploraremos cómo las experiencias personales, la espiritualidad y el crecimiento interior pueden transformar radicalmente nuestro liderazgo empresarial. ✅¿Sabes que puedes formar parte de la Comunidad RevenueKnowmads y que tenemos descuentos de entre un 15 y un 40%? ¡Aquí tienes toda la información!: 👉https://www.revenueknowmads.com ✅¿Quieres aprender más sobre revenue management, marketing, distribución, ventas y comercialización hotelera?. Te invito a que te suscribas a Hotel Marketing School: 👉https://hotelmarketing.school/ ✅El GRAN LIBRO del COACHING HOTELERO es una guía práctica que combina conceptos de coaching con estrategias específicas para la gestión hotelera. Si deseas profundizar en el tema, te recomiendo leerlo al completo. ✅Si quieres formar parte del Club del Hotelero Feliz, aquí te dejamos el enlace para que puedas unirte a su grupo de WhatsApp: 🔗https://chat.whatsapp.com/JodZmMOmtye... Para inaugurar esta serie, Jaime Chicheri y un servidor, hemos invitado a un referente del sector turístico y hotelero, Javier García Cuenca, vicepresidente de Magic Hotel Group y presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), quien comparte con nosotros su experiencia en el retiro de Emaús. 🌿 ¿Conoces el origen del camino de Emaús? La experiencia personal de Javier ha sido reveladora: ha impactado profundamente en su vida familiar y personal, y le ha permitido alinear su liderazgo empresarial con valores de humanidad, empatía y bien común. Según sus palabras, poner el corazón y el amor por los demás en el centro de la empresa no sólo es éticamente valioso, sino que genera resultados extraordinarios. Este episodio te mostraremos cómo integrar la espiritualidad y el crecimiento personal en tu vida y liderazgo puede abrirte puertas que ni siquiera imaginas. 📍 ¡Participa en el primer Retiro de Emaús para hombres en Benidorm! 🗓️ Del 30 de mayo al 01 de junio, la Parroquia de San Juan Bautista organiza esta experiencia única, diseñada para hombres que buscan un tiempo de reflexión, renovación interior y crecimiento personal. ✅Inscríbete aquí y reserva tu plaza: 👇 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe9YUN4MXyGL99SmTGFAD3cLpoEebAJIPp2CRmQMgaOfg4jFA/viewform ¡No pierdas esta oportunidad de vivir un fin de semana transformador! 👉¿Quieres saber cómo la espiritualidad y el crecimiento interior pueden ayudarte a nivel personal y también en tu liderazgo empresarial?. 🎧Escucha ya el episodio y da el primer paso hacia un liderazgo más consciente y humano. ¡Esperamos que te inspire tanto como a nosotros! 💙🙏 ¡Os dejamos con la dosis de esta semana! //////////////////// ¿Quieres más? 👉 Si quieres seguir aprendiendo con nuestros vídeos semanales te invito a suscribirte a este canal sobre Revenue Management, Distribución, Marketing y todo lo que ayuda a un negocio de alojamiento a crecer (hoteles, rentals, campings, hostales..) donde además hablo sobre estratégias y tácticas para emprender. 👉 Si además quieres seguir mi día a día como emprendedor te animo a visitar mi otro canal https://www.youtube.com/channel/UCLGC… 👉Y si quieres que te muestre 7 maneras, algunas de ellas GRATIS, en las que puedo ayudar a personas como tú a 1) Crear marca personal y autoridad 2) Generar ingresos pasivos y emprender 3) Mejorar el Revenue de su negocio 4) Aprender todo sobre Revenue Management (Una estrategia que nace en el sector servicios y de la que muchos negocios deberían aprender), Distribución de producto online - offline, Marketing Digital y Rentabilización de Negocios de cualquier tipo te animo a entrar en https://bit.ly/jch7minutos 👉 También puedes seguir aprendiendo con nosotros, aquí te dejamos acceso a https://www.rkmuniversity.com Se trata del primer MBA en negocios de alojamiento turístico y sus cursos son 100% bonificables y pueden salirte, totalmente, GRATIS. MARCAS DE TIEMPO 0:00 Presentación del episodio: HOTELEROS CONSCIENTES: EL CAMINO de EMAÚS con JAVIER GARCÍA CUENCA 06:10 ¿Qué significó para ti hacer este camino Emaús? 08:48 Javier nos habla del primer retiro Emaús para hombres que se celebrará, en Benidorm, a finales de mayo. También nos cuenta, el impacto que tuvo Emaús, para él, en lo personal y profesional. 11:40 ¿Es un retiro para hotelero o está abierto a cualquier persona interesada? 14:33 ¿Cómo ha influido, para ti, el rretiro "camino de Emaús" a nivel empresarial? 18:26 ¿En que se diferencia el retiro zaqueo del retiro Emaús? 22:59 ¿Qué le dirías a un hotelero que siente que le falta algo y, además, quiere llevar su empresa más allá de los beneficios económicos? 27:52 Breve presentación del nuevo libro de Jaime Chicheri: "No se lo digas a nadie, pero a veces creo" 29:32 ¿Hiciste el retiro Emaús junto a tu padre? 32:18 ¿A quién nos recomendarías entrevistar en el segundo episodio de "Hoteleros Conscientes" 34:51 Reflexiones finales y despedida del episodio.
Desde hace cinco años, Óscar Corominas forma parte del MIT, el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts, como Mentor Acreditado en el programa “Liderazgo en la Innovación”, centrado en la inteligencia emocional y la transformación personal. Su enfoque combina el humanismo, la espiritualidad y el pensamiento estratégico, siendo especialmente conocido por su habilidad para conectar con las personas, ayudándolas a encontrar claridad y propósito con intervenciones que mezclan herramientas de coaching, derecho y filosofía de vida.
Lutz veste Insider
La escasez de oferta de viviendas a la venta o en alquiler puede provocar que en los próximos meses tengan que cerrar muchas inmobiliarias o que, como mal menor, se vean obligadas a realizar serios ajustes de personal. Además, hablamos del estudio realizado por el Instituto Tecnológico del Producto Infantil y del Ocio, AIJU, con sede en Ibi, y la Fundación Crecer Jugando con motivo del Día del Niño, que se conmemora este 26 de abril y repasamos las cifras de desempleo de Labora en los municipios afectados por la DANA del 29 de octubre.
El programa se desplaza a Santiago de Compostela para asistir en directo al AMU-LED Open Day, la presentación del proyecto internacional impulsado por la Comisión Europea para avanzar en la integración segura de operaciones con drones en entornos urbanos a cargo del Instituto Tecnológico de Galicia (ITG). También entrevistamos a Macario Yebra Lemos, decano del Colegio de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de A Coruña, que nos ha hablado de la situación actual y las perspectivas de futuro del sector industrial y sus profesionales en Galicia.
Luis Portolés Griñan, responsable del Área de Tecnologías y Procesos, del Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines, (AIDIMME) nos ha explicado cómo desde 1980 trabajan para incrementar la competitividad de las empresas industriales, a través de la investigación y el desarrollo, servicios de valor añadido y certificación. También nos ha dado a conocer alguno de los proyectos más relevantes que están llevando a cabo, donde juegan un papel clave la robótica, Inteligencia Artificial, analítica de datos y la realidad extendida. Todo ello con el objetivo de promover el posicionamiento de las empresas españolas en el mercado internacional.
Luis Miguel Pedraza, Quality Director & Senior Purchasing ManagerEn este episodio de Agrotitanes, nos acompaña Luis Pedraza, Licenciado en Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico de Morelia y con una Maestría en Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Querétaro. Además, es Maestro en Gestión de Proyectos con la distinción de "Master Cumlaude".Con más de 15 años de experiencia en la industria manufacturera y de servicios en México, Luis ha sido un líder clave en la implementación de Sistemas de Gestión y auditorías de calidad.Durante nuestra charla, exploramos la importancia de las certificaciones, normas ISO y su impacto en la optimización de procesos dentro de las organizaciones. Luis comparte su experiencia como auditor líder certificado, su conocimiento en eventos Kaizen, y su enfoque en la solución de problemas mediante metodologías como 8D y el control estadístico de procesos (SPC).Este episodio es ideal para quienes desean entender cómo las certificaciones ISO contribuyen a la mejora continua y cómo implementar estrategias efectivas para alcanzar la excelencia operativa. ¡No te lo pierdas!Facebook: https://www.facebook.com/QualisterQroLinkedln: https://www.linkedin.com/company/qualistermx/?viewAsMember=true
El Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) participa en el proyecto europeo Terravision, dentro del Programa Horizonte Europa, para catalogar tierras raras y encontrar nuevos yacimientos de materias primas críticas. Combina Inteligencia Artificial, imágenes desde el satélite de Copernicus, ecología y minería, con 15 socios de 7 países europeos. Una investigación que adquiere ahora más relevancia tras selección, por parte de la Unión Europea, de los 47 proyectos estratégicos de interés público para asegurar de materias primas estratégicas y garantizar el funcionamiento del mercado interior europeo. Europa busca la autosuficiencia y no depender de otros países para la transición ecológica. Litio, cobalto o níquel son algunos de estos metales necesarios. Se buscan nuevas vetas. El ITA interviene en este estudio con el equipo de Inteligencia Artificial. Su responsable es Rafael del Hoyo.
TITULARES 1. UNAH Campus El Paraíso recibe visita de SEAF 2. UNAH alcanza reacreditación institucional otorgada por HCÉRES Francia 3. Lanzan plataforma de Censo de Investigadores de la UNAH4. Instalan infraestructura Wifi 6 en el Instituto Tecnológico Superior de Tela
Prestes a completar 75 anos de vida e com 27 de Secretaria da Fazenda e Planejamento, o auditor fiscal Antônio Guerra, da Delegacia Tributária de Taubaté, participa deste 4º episódio do Sefaz Conecta para contar sobre sua trajetória profissional, incluindo seus 8 anos como juiz do Tribunal de Impostos e Taxas (TIT).“Nesses 27 anos que eu estou na Secretaria da Fazenda, houve uma evolução tremenda no mundo em relação à tecnologia de informação, ao tratamento de informações e às concepções também em relação à administração tributária. Para mim foi um aprendizado muito grande. E hoje nós temos mais um passo nessa evolução que é a inteligência artificial", já adianta.Ele ingressou na Sefaz-SP pelas portas da Delegacia Tributária de Jundiaí (DT-16) atuando na Fiscalização Direta de Tributos (FDT) no Posto Fiscal de Bragança Paulista. Pouco tempo depois, foi chamado para dar expediente no Vale do Paraíba, onde trabalhou na implantação do Poupatempo de São José dos Campos. Por fim, entrou na FDT da Delegacia de Taubaté, onde ficou durante 18 anos. Atualmente, ele atua como assistente do Gabinete local.Antes de entrar na Sefaz-SP, Antônio Guerra – formado em Engenharia Mecânica pelo Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA) - foi técnico do Tesouro Nacional, passou pelo Banco do Brasil e trabalhou em empresas do setor privado. “Antes de tudo isso, lá em Itapetininga, trabalhei dos 12 aos 15 anos como balconista em um bar/padaria em frente o Cine Aparecida, quanta saudade do cinema antigo", lembra.O convidado de hoje também tem uma família ligada à música. “Meu pai era instrumentista e compositor e nos últimos 30 anos da vida dele se dedicou apenas à música, já que não tinha mais condições de ser lavrador. Ele tocava acordeon, consertava, afinava e reformava alguns instrumentos musicais, além de dar aulas. Hoje, meu irmão segue essa atividade e um dos meus filhos pediu demissão do emprego de Engenheiro Mecânico na Petrobrás para se dedicar exclusivamente à música, como baterista profissional", fala emocionado.Antônio Guerra avalia que o auditor fiscal é “de grande valia para a sociedade, especialmente para os menos favorecidos, que dependem grandemente do Estado no que diz respeito à saúde, educação, saneamento básico, segurança, previdência e outras áreas".Essa história você confere a partir de agora, no 4º episódio da 10ª temporada do podcast da Sefaz-SP.
In this episode, Sydney Hunt ('23 cohort) and Will Dwyer ('23 cohort) speak with Gianmarco Coronado Graci ('23 cohort) about how his lived experiences have fueled his desire to work towards a world where access to justice is a right and not a privilege. Gianmarco also shares his experiences studying law in Mexico and then transitioning to Stanford after working as an adjunct professor of law at the Instituto Tecnológico Autónomo de México and as a senior associate at a litigation law firm in Mexico City. Highlights from the episode:(04:12) Interviewing the Mexican Supreme Court Justice Hon. Margarita Ríos Farjat(08:21) The Neukom Center's Rule of Law Speaker Series(11:55) Gianmarco's journey from Mexico City to Stanford and decision to pursue law(19:01) Working as an adjunct professor of law at the Instituto Tecnológico Autónomo de México(21:00) Lived experiences that led him to pursue studying law(32:43) Elaborating on the motivations behind his Imagine a World Statement(38:23) Pursuing a master of law and master of public policy at Stanford(46:32) Being a Knight-Hennessy scholar(59:37) Improbable facts
TITULARES1 UNAH anuncia reinauguración del Paraninfo Universitario 2¡La tercera edición de Somos UNAH Familia ya tiene fecha! 3 Instituto Tecnológico Superior de Tela contará con 3 nuevos laboratorios para este 2025 4 Carrera de Administración y Generación de Empresas realizó primera Jornada de Inducción 2025 1 UNAH anuncia reinauguración del Paraninfo Universitario 2¡La tercera edición de Somos UNAH Familia ya tiene fecha! 3 Instituto Tecnológico Superior de Tela contará con 3 nuevos laboratorios para este 2025 4 Carrera de Administración y Generación de Empresas realizó primera Jornada de Inducción 2025
Todos los envases domésticos deberán tener marcado el contenedor donde deben depositarse desde 2025. Hablamos de ello con Sonia Albein, de AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico.
Value School | Ahorro, finanzas personales, economía, inversión y value investing
Con gran sentido del humor y profundos conocimientos de economía conductual Dan Ariely nos ayuda en este libro a entender nuestras finanzas personales y por qué tomamos tantas decisiones irracionales. para ayudar por qué tomamos algunas decisiones, muchas de ellas equivocadas. Junto con el divulgador y experto financiero Jeff Kreisler, Ariely analiza una amplia gama de ejemplos cotidianos para demostrar cómo nuestras ideas sobre la gestión del dinero a menudo están equivocadas y nos convierten en nuestros peores enemigos. Daniel Ariely Nació en Nueva York en 1968. De nacionalidad israelí, fue soldado y abandonó el ejército a causa de un accidente que le causó graves quemaduras. Estudió Física y Matemáticas en la Universidad de Tel–Aviv y después Filosofía. En Estados Unidos obtuvo un máster en Psicología cognitiva por la Universidad de Carolina del Norte y se doctoró en Negocios en la Universidad de Duke, donde luego fue profesor de Economía de la conducta. Es jefe del grupo de investigación eRationality en el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachussets. Publica en numerosas revistas académicas y en periódicos tales como The New York Times, Wall st. Journal, The New Yorker y Scientific American, e interviene en programas de radio y televisión en Nacional Public Radio, CNN y CNBC. Domingo Soriano Domingo Soriano es uno de los periodistas de información económica más conocidos de España. Es licenciado en Derecho y ADE por la Universidad Carlos III de Madrid y número uno de su promoción del máster de periodismo de la Universidad San Pablo-CEU y El Mundo Unidad Editorial. Presentador de programas tan populares como La pizarra de Domingo Soriano, Tu dinero nunca duerme y el «podcast» Economía para quedarte sin amigos, Domingo lleva más de una década escribiendo sobre economía en Libertad Digital, analizando medidas de política económica en esRadio y en tertulias de televisión, y enseñando economía a estudiantes de la Universidad Francisco Marroquín. Marcos Álvarez Marcos Álvarez es responsable de comunicación de Más Dividendos y responsable de relación con inversores de Adarve Gestión de Activos. Estudió Ingeniería Técnica Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y es consultor SAP e inversor autodidacta. Lleva más de 15 años practicando y defendiendo la inversión racional a largo plazo, las finanzas, y las relaciones de confianza. Defensor de la inversión racional a largo plazo, las finanzas, y las relaciones de confianza, Marcos es colaborador habitual en programas de divulgación financiera en radio, en prensa y en foros de inversión.
In this episode, Daniel Valdivia, an engineer from MinIO, discusses his participation at KubeCon and his work in Kubernetes integrations and AI initiatives. We discussed the significance of object storage standardization via the Open Platform for Enterprise AI (OPEA), emphasizing the flexibility and scalability of MinIO's offerings. Daniel highlights MinIO's contributions to open source projects like PyTorch and Spark and shares insights on new hardware technologies like PCIe Gen 5. Daniel also announces the launch of MinIO's new AI store, designed to empower enterprises to efficiently manage exascale infrastructure and AI pipelines. 00:00 Introduction 00:13 Meet Daniel Valdivia: Engineer at Minio 00:24 The Importance of Kubernetes Integrations 00:43 Intel's Open Platform for Enterprise AI 00:58 MinIO's Unique Object Storage Solutions 01:56 Community Participation and Contributions 02:18 Ensuring Compatibility with AI Hardware 03:20 The Role of OPEA in Enterprise AI 05:56 Open Source Contributions and Challenges 09:12 Future of AI and Hardware Innovations 13:23 Big Announcement 14:40 Conclusion and Final Thoughts Guest: Daniel Valdivia is an engineer with MinIO where he focuses on Kubernetes, ML/AI and VMware. Prior to joining MinIO, Daniel was the Head of Machine Learning for Espressive. Daniel has held senior application development roles with ServiceNow, Oracle and Freescale. Daniel holds a Bachelor of Engineering from Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara and Bachelor of Science in Computer Engineering from Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
A dos meses de la toma de poder de Donald Trump, se tensaron esta semana las relaciones del mandatario electo con el gobierno mexicano, después de que Trump amenazara con aplicar aranceles del 25% a las importaciones si México no actuaba para frenar lo que llamó una "invasión de drogas y migrantes ilegales". La presidenta Claudia Sheinbaum envió una carta como respuesta a la retórica del próximo inquilino de la Casa Blanca. México rechaza las amenazas de Donald Trump de aplicar tarifas de 25% a las importaciones mexicanas. Así se pronunció al respecto la presidente de ese país Claudia Sheinbaum: “a un arancel vendrá otro en respuesta, y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes: General Motors, Stellantis, y Ford Motor Company; las cuales llegaron a México hace 80 años”. Según analiza Mariana Rangel, docente de relaciones internacionales del Instituto Tecnológico de Monterrey, los efectos de una política arancelaria no convienen a nadie. “Entre las principales exportaciones están sobre todo el tema de vehículos automotores, no solamente de pasajeros; sino también de carga y de trabajo. Eso obviamente encarecería la maquinaria con la cual los estadounidenses trabajan y se mueven. Mucho de lo que se argumenta sobre teoría del comercio en cuanto a los aranceles es que los efectos finales se van a los consumidores. Y justo cabe recordar que uno de los temas que más estuvo en la agenda en la campaña electoral que recién terminó en Estados Unidos era el del combate a la inflación”. No es la primera vez que el Gobierno mexicano intenta hacer razonar a Trump. “Como a veces lo hemos llamado en México, lo trata como a su piñata; como a un enemigo fácil de identificar, de ubicar, etcétera. Entonces sí se pronostica que sea una relación en la que haya este tipo de amenazas constantes. Ya lo vivimos en el 2019, cuando Trump era presidente. Amenazaba también con aumentar gradualmente los aranceles; primero en un 5%, luego en un 10, y así hasta llegar a un 15%. El Gobierno mexicano se movilizó y bueno, al final lograron detenerlo. Nombraron a Marcelo Ebrard que en el 2019 era secretario de Relaciones Exteriores. Ahora Ebrard es secretario de Economía. Podemos ver hasta cierto punto un conocimiento previo de cómo reaccionar (...) Tenemos que trabajar desde con una política proactiva de buscar alianzas o aliados en esos actores que están dentro de los Estados Unidos, como cámaras empresariales, como también algunos congresistas... Debemos tratar de llevar o de mover la retórica de la confrontación hacia algo que sea más interdependiente y de colaboración”. Trump anunció aranceles a las importaciones de México, pero también de Canadá, su otro gran socio económico en América del Norte, provocando caídas en el peso mexicano y el dólar canadiense.
A dos meses de la toma de poder de Donald Trump, se tensaron esta semana las relaciones del mandatario electo con el gobierno mexicano, después de que Trump amenazara con aplicar aranceles del 25% a las importaciones si México no actuaba para frenar lo que llamó una "invasión de drogas y migrantes ilegales". La presidenta Claudia Sheinbaum envió una carta como respuesta a la retórica del próximo inquilino de la Casa Blanca. México rechaza las amenazas de Donald Trump de aplicar tarifas de 25% a las importaciones mexicanas. Así se pronunció al respecto la presidente de ese país Claudia Sheinbaum: “a un arancel vendrá otro en respuesta, y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes: General Motors, Stellantis, y Ford Motor Company; las cuales llegaron a México hace 80 años”. Según analiza Mariana Rangel, docente de relaciones internacionales del Instituto Tecnológico de Monterrey, los efectos de una política arancelaria no convienen a nadie. “Entre las principales exportaciones están sobre todo el tema de vehículos automotores, no solamente de pasajeros; sino también de carga y de trabajo. Eso obviamente encarecería la maquinaria con la cual los estadounidenses trabajan y se mueven. Mucho de lo que se argumenta sobre teoría del comercio en cuanto a los aranceles es que los efectos finales se van a los consumidores. Y justo cabe recordar que uno de los temas que más estuvo en la agenda en la campaña electoral que recién terminó en Estados Unidos era el del combate a la inflación”. No es la primera vez que el Gobierno mexicano intenta hacer razonar a Trump. “Como a veces lo hemos llamado en México, lo trata como a su piñata; como a un enemigo fácil de identificar, de ubicar, etcétera. Entonces sí se pronostica que sea una relación en la que haya este tipo de amenazas constantes. Ya lo vivimos en el 2019, cuando Trump era presidente. Amenazaba también con aumentar gradualmente los aranceles; primero en un 5%, luego en un 10, y así hasta llegar a un 15%. El Gobierno mexicano se movilizó y bueno, al final lograron detenerlo. Nombraron a Marcelo Ebrard que en el 2019 era secretario de Relaciones Exteriores. Ahora Ebrard es secretario de Economía. Podemos ver hasta cierto punto un conocimiento previo de cómo reaccionar (...) Tenemos que trabajar desde con una política proactiva de buscar alianzas o aliados en esos actores que están dentro de los Estados Unidos, como cámaras empresariales, como también algunos congresistas... Debemos tratar de llevar o de mover la retórica de la confrontación hacia algo que sea más interdependiente y de colaboración”. Trump anunció aranceles a las importaciones de México, pero también de Canadá, su otro gran socio económico en América del Norte, provocando caídas en el peso mexicano y el dólar canadiense.
Em um mundo onde a representação negra em espaços de poder ainda é uma luta constante, a trajetória de Sonia Guimarães, primeira mulher negra a obter um PhD em Física no Brasil e professora do Instituto Tecnológico da Aeronáutica (ITA), ressoa como um farol de inspiração. Desde cedo, Guimarães enfrentou desafios que poderiam desencorajar muitos. "Não era porque eu era negra, nem era porque eu era mulher, era porque eu era considerada incapaz", lembra, citando as palavras de desestímulo que ouviu na juventude. Sônia não apenas seguiu sua paixão pela física, como também se destacou na área, tornando-se uma inventora e uma referência em experimentos com semicondutores.No Mulheres Reais, Guimarães enfatiza a importância da representação e da inclusão, destacando como a história e a ciência foram injustamente narradas de uma perspectiva eurocêntrica. "Computação, por exemplo, é coisa de preto. Os códigos e faz dos orixás, que é hiper africano, é a base da computação", argumenta, desmontando a falácia de que negros não seriam capazes de excelência nas ciências exatas. Essa perspectiva não apenas desafia estereótipos, mas também reivindica o lugar dos negros na história da ciência e tecnologia. Além de sua contribuição acadêmica, Guimarães é uma voz ativa na luta por igualdade de oportunidades, especialmente para mulheres negras na ciência. O Mulheres Reais vai ao ar às segundas-feiras, a partir das 8h, no Jornal Eldorado. O podcast é apresentado por Carolina Ercolin e Luciana Garbin e está disponível em todas as plataformas de áudio.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Debate: Adordamos las soluciones tecnológicas que están ahora en primera fila como potenciar la eficiencia y sostenibilidad en los establecimientos turísticos, conocer las últimas soluciones tecnológicas en ahorro energético, descarbonización e industrialización…etc. El Instituto Tecnológico Hotelero ( ITH), es un centro de innovación para el negocio turístico y hotelero y hoy asistimos a la firma oficial del acuerdo entre ITH y el grupo Grato que ofrece soluciones tecnológicas y con este acuerdo potencia su actividad en el sector hotelero. Alvaro Carrillo de Albornoz, Director General del Instituto Tecnológico Hotelero Vicente García Barres, Director General Grato César Pérez Araque, Director de Calidad en VINCCI HOTELES Manuel Castro Lafuente, Director de Operaciones de REMICA
Debate: Adordamos las soluciones tecnológicas que están ahora en primera fila como potenciar la eficiencia y sostenibilidad en los establecimientos turísticos, conocer las últimas soluciones tecnológicas en ahorro energético, descarbonización e industrialización…etc. El Instituto Tecnológico Hotelero ( ITH), es un centro de innovación para el negocio turístico y hotelero y hoy asistimos a la firma oficial del acuerdo entre ITH y el grupo Grato que ofrece soluciones tecnológicas y con este acuerdo potencia su actividad en el sector hotelero. Alvaro Carrillo de Albornoz, Director General del Instituto Tecnológico Hotelero Vicente García Barres, Director General Grato César Pérez Araque, Director de Calidad en VINCCI HOTELES Manuel Castro Lafuente, Director de Operaciones de REMICA
En este episodio de Encuentro nos acompaña Daniela Ruiz Massieu, doctora en Administración de Empresas y directora del Epic Lab. El Epic Lab es el Centro de Emprendimiento del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), una propuesta de la universidad para fomentar y apoyar el emprendimiento entre los estudiantes, funcionando como un semillero de ideas, propuestas y creatividad. Daniela nos platica sobre cómo nació esta iniciativa, la importancia de impulsar el emprendimiento a nivel universitario, y el apoyo que puede brindar al cerrar la brecha en educación financiera y en inversión dentro de nuestro país.
Sonia Guimarães é uma pioneira. É a primeira mulher negra doutora em física do Brasil e a primeira também a lecionar no Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA), antes mesmo que fosse permitido que alunas mulheres estudassem na instituição. Apesar de dar aulas há décadas, ela não perde o entusiasmo quando fala sobre a prática: “É o ensino que me dá forças”, disse ao Podcast da Semana especial do Dia dos Professores. Guimarães diz que sua “missão de vida” é levar mais alunos para as ciências. Ela também não se intimida com inovações tecnológicas e vem atualizando sua forma de ensinar. A inteligência artificial, por exemplo, fez com que ela passasse a pedir que em vez de textos os alunos entregassem vídeos ou fizessem experimentos. “Agora eu quero opiniões, as minhas respostas têm que ser uma coisa da pessoa, não aquela coisa que já está nas enciclopédias, que já está no chat GPT”, afirma a professora doutora em física pela Universidade de Manchester, no Reino Unido.Expansiva e apaixonada, a docente conta casos de pessoas mais jovens que dizem que ela abriu caminho para elas. Mas conta também que paga um preço alto por ser a primeira e como sente o racismo. “Esse pioneirismo foi a pior coisa que me aconteceu. Eles não me querem… Até hoje, eu tenho colega de trabalho que entra correndo na sala pra não me dizer bom dia. Tem a ver com que eu não deveria estar aqui. Eu não sou o tipo, né? Eu não sou homem, branco, eu não deveria estar dando aula nesse instituto”, afirma. Na entrevista, Guimarães fala sobre sua trajetória, sobre a paixão pelas ciências e sobre o que faz de alguém um bom professor. Roteiro e apresentação: Isabelle Moreira Lima
Indira Sánchez, académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, subrayó en entrevista con Carmen Aristegui que no se debe olvidar que el contexto histórico del conflicto entre Israel y Palestina se remonta a más de 70 años atrás. Sánchez aseguró que lo que estamos observando en la actualidad es "un proceso de deshumanización" que exige, para entenderlo en toda su dimensión, "salir del binarismo y del maniqueísmo de buenos y malos". Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En el episodio 21 del Rodcast tenemos el honor de contar con un invitado muy especial, el padre Ricardo Furber, vicario regional del Opus Dei en México. Nacido en Monterrey, Nuevo León, el padre Furber ha dedicado su vida a la vocación religiosa y a la formación espiritual de miles de personas. Sin embargo, antes de tomar ese camino, estudió ingeniería civil en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, lo que le proporciona una perspectiva única sobre la integración de la fe con la vida profesional. En la charla de hoy, Rodrigo Pacheco y el padre Furber abordan la actualidad de la iglesia católica y la misión del Opus Dei de promover la santidad en la vida cotidiana a 96 años de su creación. Este episodio fue patrocinado por FundiExpo. Se parte del evento líder en LATAM de fundición.FundiExpo 2024, del 16 al 18 de Octubre en Centro CitiBanamex. Regístrate gratis en FundiExpo
La académica del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Indira Sánchez, destacó que los países involucrados en los ataques por parte de Israel son naciones con cicatrices muy recientes, como es el caso de Siria o Iraq, que recién en 2022 eligió por primera vez a su presidente. Esa inestabilidad regional, señala, es "clave" para entender el conflicto. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Los secretos de Amaro Pargo, las falsas conspiraciones, las visitas de Aldo Linares y Vicente Cassanya a Tenerife, y los encuentros con el misterio, ejes temáticos de Crónicas de San Borondón. Este viernes el misterio y lo insólito vuelven a reinar en las noches de Canarias Radio con una nueva entrega de Crónicas de San Borondón, el espacio más veterano de Canarias Radio con 16 temporadas en antena. Lo hará con el legendario corsario tinerfeño Amaro Pargo como uno de sus principales protagonistas, un personaje que navega entre luces y sombras, convertido en estos días en la fuente de inspiración de una nueva novela histórica, Comprar el Cielo. Su autor, Marco Polo, reconstruye desde las fuentes históricas las peripecias de este hombre de mar, poniendo al descubiertos sus luces y sombras en un marco muy concreto, el de su primer abordaje en tierras americanas. Dicho asalto marcó un antes y un después en su vida, así como en su relación con la Corona de España. Conoceremos todos los detalles de los hechos históricos que han inspirado la novela de la que todo el mundo habla, Comprar el Cielo, editada por Universo de Letras. Priscila González nos ofrecerá todos los detalles de la inminente visita a Canarias del reputado astrólogo Vicente Cassanya y del fantástico sensitivo Aldo Linares, que impartirán charlas abiertas y talleres. El programa analizará en su recién estrenada sección El Vórtice, firmada por nuestro compañero José Gregorio González, el creciente auge de las más disparatadas teorías de la conspiración, un asunto que más allá de lo exótico alcanza niveles preocupantes cuando los bulos se vuelven incontrolables. A través del Instituto Tecnológico de Massachusetts se ha desarrollado una IA entrenada para combatir tales teorías conspirativas, una Inteligencia artificial a la que Crónicas de San Borondón ha puesto aprueba. ¿Quierés saber qué ocurrió? Este viernes te damos las claves, que podrás completar en esta misma web. Finalmente, entre otro asuntos, el programa recibirá la visita de una mujer protagonista de varias experiencias límites, hechos extraños que permanecen sin una explicación. La testigo, Asia Martín, compartirá tales vivencias en el programa, entre ellas, un encuentro OVNI con humanoides en Teno, Tenerife, o vivencias con la frontera de la vida.
Había una vez un niño nacido en el norte de México que desde muy pequeño se dio cuenta de lo duro que es el trabajo en el campo. Estudio Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Hermosillo y una Maestría en Ciencias Computacionales con especialidad en robótica e inteligencia artificial por el Tec de Monterrey.Inicia su carrera profesional en el gobierno del Estado de Sonora como Director de Tecnología, para posteriormente fundar TEKNOL, empresa enfocada en facilitar la estrategia de exploración de empresas mineras.Antonio Pacheco es CEO y fundador de Sinecta, empresa que transforma riesgos agronómicos al lenguaje de riesgos financieros a través de tecnología basada en inteligencia artificial que utiliza imágenes satelitales, índices de vegetación, fotografías a nivel de campo, entre otros parámetros, para generar una calificación de riesgo a nivel predio.Es pionero en México en la aplicación de drones para incrementar la eficiencia del campo, con más de 10 años de experiencia aplicando diferentes tecnologías e inteligencia artificial y convencido de que la siguiente revolución tecnológica tendrá lugar en toda la cadena de suministros de la industria alimentaria con el impulso de la industria aseguradora y financiera.Los tres puntos principales del episodio con Antonio Pacheco: * Innovación en la gestión de riesgos agronómicos: SINECTA utiliza inteligencia artificial para convertir los riesgos agronómicos en riesgos financieros, proporcionando información clave en tiempo real a bancos y aseguradoras.* Trayectoria emprendedora: Antonio Pacheco comenzó su carrera en el gobierno, pero decidió emprender después de desarrollar soluciones innovadoras, como un sistema biométrico y tecnologías aplicadas al agro, culminando en la fundación de SINECTA.* Expansión y proyección: En solo cuatro años, SINECTA ha monitoreado 440,000 hectáreas y tiene planes de cuadruplicar esa cifra, con la vista puesta en una expansión internacional a través de soluciones tecnológicas avanzadas.Te invitamos a estar pendientes de nuestros canales y a suscribirte para que no te pierdes ningún episodio:* Blog / Newsletter: www.cuentoscorporativos.substack.com* Facebook: https://www.facebook.com/Cuentoscorporativos* Instagram: https://www.instagram.com/cuentos_corporativos/* X (Twitter): https://x.com/CuentosCorp* Email: adolfo@cuentoscorporativos.com#SINECTA #AgriculturaInteligente #InteligenciaArtificial #Agrotech #Fintech #RiesgosFinancieros #Agronegocios #Agrotecnología #Emprendimiento #InnovaciónAgro #IA #TecnologíaSatelital #DronesEnAgro #GestiónDeRiesgos #FuturoDelAgro #RevoluciónAgrícola #StartupsAgro #CienciaDeDatos #FinanzasAgrícolas This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit cuentoscorporativos.substack.com
La reciente liberación de Joaquín Alexander Hidalgo Marte y Alex Elvin Cruz Díaz, principales sospechosos del asesinato de Paula Santana Escalante, ha dejado a la población conmocionada. Muchos temen que este caso pueda unirse a una creciente lista de crímenes sin justicia, alimentando la percepción de impunidad en el sistema judicial.En este episodio de LO PIENSAN TODOS, LO DECIMOS NOSOTROS, conversamos con la doctora Desiree Del Rosario Sosa, coordinadora del Centro de Estudios de Género (CEG) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), para analizar el impacto de este caso. ¿Se está normalizando la impunidad en crímenes contra las mujeres? Descubre su perspectiva experta en este tema crucial para la justicia y la equidad.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Masachussetts han desarrollado un chat basado en Inteligencia Artificial que, según han comprobado, ayuda a luchar contra los bulos y la desinformación sobre los que se sustentan las teorías de la conspiración. No en vano, esta herramienta, llamada Debunk Bot, ha conseguido sacar de su error a un 20% de las personas con las que se ha probado, según las conclusiones de la investigación publicada en Science, como ha explicado en Las mañanas de RNE, Zoraida Callejas, profesora del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.Escuchar audio
Con Alberto Aparici y Santi García Cremades repasamos algunos de los futuros que imaginó el cine para nosotros. ¿Cómo se veía el año 2024 en las películas? ¿Han acertado en algo o no? Hablamos de Terminator y su relación con la Inteligencia Artificial que tenemos hoy en día. También, repasamos 'Blade Runner', la saga de 'Star Trek', 'Fahrenheit 451' y 'Regreso al Futuro'. Hablamos de todo esto con Nuria Oliver, experta en inteligencia artificial, doctora por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y cofundadora y directora de ELLIS Alicante, una fundación dedicada a la investigación en IA responsable y para el Bien Social.
La Cámara de Diputados de México sacó adelante su controvertida reforma del sistema judicial, un proyecto que el mandatario Andrés Manuel López Obrador lleva mucho tiempo impulsando y que será uno de sus legados una vez abandone el poder y tome posesión su sucesora, Claudia Sheinbaum. Lo analizamos con Julio Ríos Figueroa, Profesor de Derecho del Instituto Tecnológico de México y exprofesor de ciencia política del Centro de Investigación y Docencia.Escuchar audio
Camilla is the Chief Operating Officer of Brex, a financial technology company that provides a range of financial services tailored to startups and other businesses. Camilla started at Brex as the Head and VP of Finance before transitioning into the operations side as the SVP of Global Operations before becoming the COO. Prior to Brex, Camilla worked at Kraft Heinz, one of the largest food and beverage companies in the world - starting as a Finance Analyst to becoming the Director of Finance in just under 3 years and she also worked in private equity and portfolio management in Brazil. Camilla earned her Bachelors degree in Aeronautics and Mechanical Engineering from Instituto Tecnológico de Aeronáutica - ITA, one of the most respected and top universities based in Brazil specializing in aerospace science and engineering. She was one of only 6 women in her graduating class of 120 people. -----Past guests include Margaret Wishingrad, Kara Goldin, Brandi Chastain, Julie Foudy, Ann Miura Ko, Linda Avey, Sarah Leary, Becky Sauerbrunn and many more.Follow us on Instagram | LinkedIn | Youtube-----In Today's Episode with Camilla Matias We Discuss:1. Growing Up in Brazil + Studying Mechanical Engineering in a Male-Dominated, Military University2. Embracing Challenges Throughout Life 3. Optimizing for Financial Independence in Early Career4. Navigating Early Career: Focus on Learning + People + Cold-Emailing 5. Transitioning from Finance to Management at Kraft Heinz6. Self-Advocacy in Career Growth - Rising Up the Ladder in 3 years7. Standing Out To Your Advantage8. The Value of Plan A, Plan B, Plan C in Operations 9. Operations at Brex10. Find Your Superpower and Invest In ItPlease share She Leads with a friend and Leave a Review!
José Ochoa es originario de Chihuahua, Chihuahua, donde tuvo una infancia feliz, llena de retos, pero a la vez de grandes momentos. Estudio Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Chihuahua, aunque durante sus estudios tuvo tres cambios de licenciatura ante las dudas que tenía sobre su futuro.Buscando crecimiento se traslada a Ciudad Juárez, donde ingresa a trabajar a Delphi, en el área de Ingeniería de Empaque. Posteriormente, ingresa a Siemens, empresa de la que sale para seguir su sueño de emprender.Este emprendimiento estuvo al borde de la quiebra y gracias a una publicación en LinkedIn para un programa acelerador de negocios binacional patrocinado por Microsoft, gana $25 mil USD que hace renacer su emprendimiento.José Ochoa es, desde el 2009, fundador de Global Containers & Custom Packaging- En 2017, Global Containers ganó el premio al “Exportador del Año” de El Paso, Texas.Su última empresa, www.getinthering.org, ofrece soluciones de crecimiento y orientación para emprendedores que buscan iniciar un negocio o para empresas que desean desarrollar un recorrido empresarial relevante que generará mejores resultados para todas las partes.Recientemente, José escribió el libro de negocios ¡Sube al ring! Una guía para emprendedores de la vida real. Que es una recopilación de sus aprendizajes, lecciones e interacciones con los principales empresarios del mundo como Joe Foster, fundador de Reebok.Mensajes principales:* Superación de adversidades: Cómo José superó una crisis financiera significativa y logró transformar su empresa.* Innovación y liderazgo: La implementación de nuevas estrategias y tecnologías para mantenerse competitivo en el mercado.* Mentoría y apoyo a emprendedores: Su compromiso con ayudar a otros emprendedores a través de Get in the Ring y su libro.Para más información y contenidos exclusivos:* Blog / Newsletter: Cuentos Corporativos en Substack* Facebook: Cuentos Corporativos en Facebook* Instagram: Cuentos Corporativos en Instagram* X (Twitter): Cuentos Corporativos en X* Email: adolfo@cuentoscorporativos.com¡No te pierdas esta inspiradora historia de innovación y resiliencia en el mundo empresarial!#Emprendimiento #Innovación #GetInTheRing #GlobalContainers #CuentosCorporativos #Podcast #HistoriasDeVida This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit cuentoscorporativos.substack.com
En este episodio Ere Ortiz, invitada especial en el podcast, nos cuenta cómo fue convertirse en mamá en un país que no era el suyo y luego de 3 años regresar a su país, los retos culturales que vivió y muchas cosas más que nadie le dijo pero ahora ella te cuenta. Conoce a Ere: Erendira G. Ortiz Marquina ¡Hola! Soy originaria de Cuernavaca, Morelos, México y soy mamá desde el 2015. Además de ser una apasionada por el séptimo arte y maestra certificada en danza del vientre estilo tribal improvisado, me gradué de la licenciatura en sistemas computacionales administrativos y de la maestría en administración de tecnologías de la información. Entre mis pasatiempos, los que más disfruto son capturar momentos con mi cámara y pasar tiempo en mi jardín. La maternidad me ha llevado a explorar nuevas formas de crianza y crecimiento personal. Después de mi divorcio, cuando mi hijo tenía 4 años, replanteé mi vida y encontré un nuevo sentido en ella. Actualmente, además de ser mamá de tiempo completo, trabajo como gestora de contenidos para proyectos de educación continua en línea en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ser mamá profesionista es un gran privilegio, por el cual me siento muy agradecida. Disfruto cada momento enseñando a mi hijo a navegar nuestro mundo y a construir un futuro lleno de conexión y creatividad. ¡Gracias Ere por regalarnos un pedacito de ti! - No olvides suscribirte al podcast para que te enteres cada vez que un episodio nuevo salga. Si deseas compartirnos tu historia o experiencia, ya sea como invitad@ al podcast o mandándonos tu historia para que la compartamos nosotros puedes contactarnos en: eltip@platiquemosentrepadres.com Instagram: @platiquemosentrepadres @kianisanchez_ Facebook: @platiquemosentrepadres @17kianigonzalez
Ever since the arrival of the COVID-19 pandemic in the US in 2020 led to a surge in people working from home, New York and other big cities have been forced to reckon with the possibility of a Doom Loop scenario of vacant offices and flagging economies. But given the right set of policies, cities can reverse their fortunes and embark upon a path to a Boom Loop of greater productivity and economic growth. Join Special Briefing as the authors of the Volcker Alliance issue paper, Doom Loop or Boom Loop: Work from Home and the Challenges Facing America's Big Cities, and an expert panel discuss the future economic impacts of remote work. Our panel of experts includes the paper's authors, David Stanek, vice president, and Richard Voith, founding principal, Econsult Solutions Inc.; as well as Jose Maria Barrero, assistant professor, Instituto Tecnológico Autónomo de Mexico; Stijn Van Nieuwerburgh, professor of real estate, Columbia Business School; and Kathryn Wylde, president and chief executive officer, Partnership for New York City. Notable Quotes: “Work from home poses a direct and serious challenge in New York City, especially in the commercial office sector and public transportation, but work from home also potentially offers great opportunities for the city.” - Dick Voith “San Francisco is the ‘poster child' for a difficult post-pandemic recovery, meanwhile Miami has gained upwards of 100,000 jobs since the pandemic.” - David Stanek “Recently, we've asked a series of qualitative questions in our surveys, asking people about returning to the office. What draws them to the office? Many firms said that they've done several big pushes to return to the office, which I think gives you a sense of how difficult it is for certain organizations, especially in knowledge work industries, to bring their people back,” - Jose Maria Barrero “Employers' real estate commitment to New York City is extremely positive. More than half are committed to at least maintaining their current footprint, more than 30% have actually increased or anticipate increasing their footprint in the next year, and only 10% are looking at reducing their footprint.” - Kathryn Wylde “We need to convert brown offices to green apartments, in a nutshell. Of course, there are both regulatory and financial obstacles to conversion. We've come to the conclusion that roughly 10% of the office stock is readily convertible based on its physical characteristics. In cities like New York or Chicago, where we have an older office stock, that number is probably closer to 30%.” - Stijn Van Nieuwerburgh Be sure to subscribe to Special Briefing to stay up to date on the world of public finance. Learn more about the Volcker Alliance at: volckeralliance.org Learn more about Penn IUR at: penniur.upenn.edu Connect with us @VolckerAlliance and @PennIUR on Twitter, Facebook and LinkedIn Special Briefing is published by the Volcker Alliance, as part of its Public Finance initiatives, and Penn IUR. The views expressed on this podcast are those of the panelists and do not necessarily reflect the position of the Volcker Alliance or Penn IUR.
*CRIE AGORA SUA LOJA GRÁTIS NA NUVEMSHOP: https://bit.ly/nuvemshoppod *NUVEMSHOP NEXT: https://bit.ly/next-jj *GARANTA AGORA SEU INGRESSO PARA O A HORA H 2024: https://bit.ly/49xfhiw No Jota Jota Podcast de hoje, temos o prazer de receber Alejandro Vázquez, o co-fundador e presidente da Nuvemshop. Nascido na Argentina, Alejandro é um profissional com formação no Instituto Tecnológico de Buenos Aires e uma carreira prévia de destaque na liderança da Dell. A Nuvemshop, sob a liderança de Alejandro, se tornou uma plataforma líder de lojas online na América Latina, contando atualmente com mais de 120 mil negócios espalhados pela Argentina, Brasil, Colômbia, Chile e México. Durante o podcast, Alejandro compartilhou a fascinante história por trás da criação da Nuvemshop, desde os primeiros conceitos até se tornar uma potência no comércio eletrônico. Ele também detalhou, passo a passo, como abrir sua própria loja online na plataforma, oferecendo insights valiosos e orientações práticas para empreendedores. Se você está pensando em iniciar sua jornada no comércio eletrônico ou simplesmente deseja aprender com a experiência de um líder de mercado, este episódio é imperdível. Ouça agora e descubra como transformar sua ideia em uma loja online de sucesso com a ajuda da Nuvemshop e os ensinamentos de Alejandro Vázquez. ----------------------------------------------------------------
Desde mediados de abril se vienen produciendo protestas en los principales campus universitarios estadounidenses a causa de la guerra de Gaza o, más concretamente, a causa de la intervención del ejército israelí en Gaza. Los manifestantes, que en muchos casos han acampado o han ocupado edificios de la universidad, se quejan por el modo en el que Israel está acometiendo la guerra y exigen al Gobierno de Joe Biden que cambie por completo su política en Oriente Próximo, que reconozca al Estado palestino y que suspenda las relaciones con Israel. El ejemplo estadounidense no ha tardado en contagiarse al otro lado del Atlántico. En toda Europa las universidades se han llenado de estudiantes que piden lo mismo y actúan de idéntica manera, por lo general apoyados por las autoridades académicas. Pero es en Estados Unidos donde estas acampadas y concentraciones están concitando mayor atención política y mediática, seguramente porque en algunos casos son muy concurridas y, sobre todo, porque estamos en pleno año electoral. La semana pasada la policía tuvo que desalojar las acampadas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, más conocido como MIT y en la Universidad de Pensilvania. Antes de eso ya tuvieron que intervenir en otros campus como el de Harvard, Columbia y UCLA, en Los Ángeles. En todos los casos los agentes tuvieron que proceder a decenas de arrestos y, como consecuencia, las redes sociales están que echan fuego. El tema no es nuevo, viene de lejos. Las manifestaciones contra la guerra de Gaza empezaron a finales del año pasado y ocasionaron que el Congreso montase una comisión de investigación ya que en algunos campus se estaba alentando propaganda anti israelí, se jaleaba a los terroristas de Hamas y se señalaba y perseguía a los estudiantes judíos. La audiencia en el Congreso fue muy tensa. Las rectoras de Harvard, Pensilvania y el MIT comparecieron ante los representantes y, aunque aseguraron que estaban tomando medidas para evitar el antisemitismo en sus instituciones, lo cierto era que, en los tres casos, se habían mostrado extremadamente complacientes con los radicales. El asunto provocó un agrio debate a escala nacional y terminó con la dimisión de Claudine Gay y Liz Magill, rectoras de Harvard y la Universidad de Pensilvania. La del MIT, Sally Kornbluth, sigue en su puesto. Se calcula que entre ocho y diez mil personas se han manifestado en los campus desde hace algo más de un mes. No es mucha gente, pero la universidad suele ser el preludio de movilizaciones mayores. Muchos temen un verano de protestas por todo el país coincidiendo con la celebración de las dos convenciones de nominación, la de los demócratas se celebrará en Chicago entre el 19 y el 22 de agosto, la de los republicanos tendrá lugar en Milwaukee un mes antes, entre el 15 y el 18 de julio. Las autoridades creen que, en ambos casos, tendrán que prever grandes manifestaciones y quizá disturbios. Algo que a Trump le conviene, pero no tanto a Joe Biden, que sabe que esa gente que se está manifestando contra Israel forma parte de su electorado y tiene mucha influencia en el voto demócrata. En La ContraRéplica: 27:36 - La ofensiva contra Rafah 35:19 - El televoto en Eurovisión 44:15 - Robo de cable de cobre · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #campus #palestina Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Ricardo Salinas Pliego IG: @ricardosalinas es un empresario mexicano, fundador y presidente de Grupo Salinas, formado por diversas empresas entre las que se encuentran Televisión Azteca, Elektra, Itálika, Banco Azteca y la Universidad de la Libertad entre muchas otrasPor favor ayúdame y sigue Cracks Podcast en YouTube aquí."En el qué dirán hay que tener mucho cuidado. A la gente le encanta opinar pero nadie sabe lo que pasa mas que los que estamos aquí, haciendo las cosas."- Ricardo Salinas @RicardoBSalinasComparte esta frase en TwitterEste episodio es presentado por Business Hackers, el evento virtual en el que Simón Cohen te enseñará cómo tener éxito empresarial y por Diri Móvil, la innovadora compañía de telefonía celular que conecta a cientos de miles de mexicanos.Ricardo es Contador Público por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con maestría en Negocios por la Universidad Tulane y un doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Guadalajara.Hoy Ricardo y yo hablamos de liderazgo, de cambio generacional en sus empresas, de por que no hay que tener casa propia, de activismo y transformación cultural y del futuro de la educación en México.Qué puedes aprender hoyCómo es la cultura dentro de Grupo SalinasEl plan de Ricardo para la transformación cultural de MéxicoPor qué no hay que comprar casa*Este episodio es presentado por Business Hackers.En un evento 100% en vivo y transmitido desde la Ciudad de México el 14 de Mayo a las 7:00 pm platicaré con Simón Cohen de forma honesta y cruda sobre lo que se necesita para crear y crecer un negocio con éxito en un entorno como lo es América Latina.Registrate en cracks.la/hackers.*Este episodio es presentado por Diri Móvil, la innovadora compañía de telefonía celular que conecta a cientos de miles de mexicanos.Diri es líder indiscutible en la venta de eSIMs digitales que puedes usar como línea principal, manteniendo tu número actual o como línea secundaria para siempre estar conectado en México, Estados Unidos y Canadá.A través de la aplicación Diri, puedes gestionar tu línea y elegir entre diversos planes, como el de 40 Gigas al mes por sólo $279 pesos.Por escuchar Cracks Diri te regala 7 días de servicio ilimitado totalmente gratis descargando tu eSIM GRATIS en diri.mx/cracks.*Notas del episodio en cracks.la/278 Ve el episodio en Youtube
En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con Humberto Guevara, director del Instituto Tecnológico Sede Cañete de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, sobre la situación actual de la zona tras el atentado que resultó en la muerte de tres carabineros.
En este episodio nos acompaña Francisco Pérez González, actual profesor de finanzas y director general de la División Académica de Negocios del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Hablamos sobre su trayectoria académica y lo que ha aprendido de la enseñanza a través de su carrera como docente. Platicamos también sobre el rol de las universidades en la educación e inclusión financiera, y la importancia del ahorro y la inversión en el desarrollo económico.
Voces Universales es parte de la serie de pódcasts Universal Voices de From Here Media. El presentador de los pódcast en español es Juan Carlos Hernández. ¡Bienvenidos! En este pódcast hablamos con Bernardo Ramonfaur sobre su vida y como lo condujo a la fe y el arte. Bernardo comparte como fue descubriendo su razón de ser por los caminos del estudio, el arte y la libertad. Nacido en Monterrey Nuevo León México, Bernardo cursa estudios de artes visuales en la Universidad Autónoma de Nuevo León y posteriormente estudios de diseño en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Durante sus estudios de arte comienza a interesarse por el arte sacro y religioso, de manera que comienza a realizar algunos trabajos en su comunidad parroquial. Es hasta el 2012 que surge la iniciativa de Iknu, que toma de la palabra ikniutsin (que significa compañero en la lengua náhuatl) que ofrece servicios de arte y diseño sacro para colaborar con la misión de la Iglesia.Él comparte sobre: Su vida de joven y su conversión.Como comenzó el camino de artista profesional.Por qué integra elementos mexicanos, latinos e idígenas en su arte. Su trabajo con niños. Para más información sobre el trabajo de Bernardo, visita: https://www.iknu.mx/enGracias por acompañarnos. Nos da mucho gusto que escuchen Voces Universales. Enviamos un saludo cálido a nuestros patrocinadores cuyo apoyo hace este trabajo posible. Para más información sobre la misión y visión de From Here Media o para formar parte de la lista creciente de patrocinadores, por favor visita fromheremedia.org.//Universal Voices is part of From Here Media's Universal Voices podcast series. The host of the podcasts in Spanish is Juan Carlos Hernández. Welcome!In this podcast we talk with Bernardo Ramonfaur about his life and how it led him to faith and art. Bernardo shares how he discovered his reason for being through the paths of study, art and freedom. Born in Monterrey Nuevo León Mexico, Bernardo studied visual arts at the Autonomous University of Nuevo León and later studied design at the Technological Institute of Higher Studies of Monterrey. During his art studies, he began to become interested in sacred and religious art and began to do some work in his parish community. It was not until 2012 that the Iknu initiative emerged, Iknu--which takes from the word ikniutsin (which means companion in the Nahuatl language)--offers sacred art and design services to collaborate with the mission of the Church.He shares about:His life as a young man and his conversion.How he began his path as a professional artist.Why he integrates Mexican, Latin and indigenous elements in his art.His work with children.For more information about Bernardo's work, visit: https://www.iknu.mx/enThanks for joining us. We are very happy that you are here. Thank you to our sponsors whose support makes this work possible. To learn more about From Here Media's mission and vision or to become part of our growing group of sponsors, please visit fromheremedia.org.
Hablamos con los autores de una investigación patrocinada por el Georgetown Americas Institute: Horacio Larreguy, profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México, el ITAM, y con Ernesto Tiburcio de la Universidad de Tufts