Country in Western Europe
POPULARITY
Categories
El pasado jueves Charlie Kirk, una figura prominente del conservadurismo estadounidense, fue asesinado de un disparo en el cuello durante un acto en la Universidad del Valle de Utah. Kirk, muy conocido en EEUU y en el Reino Unido, fundó en 2012, con solo 18 años, Turning Point USA, una organización que promueve ideas conservadoras en los campus universitarios. Este proyecto, inspirado por Bill Montgomery, un activista del Tea Party, ha seguido creciendo y hoy emplea a 500 personas y genera más de 80 millones de dólares anuales en ingresos. Turning Point está presente en unos 800 campus, donde organiza distintas actividades, pero los protagonizados por Kirk eran los más esperados y los que mayor audiencia concitaban. Con un cartel que decía “prove me wrong” (demuestra que estoy equivocado), Kirk desafiaba a estudiantes a debatir temas polémicos como el aborto o los derechos trans. Eso propulsó su fama y, especialmente en redes sociales, era una celebridad absoluta. Su programa de radio online The Charlie Kirk Show lo seguían millones de personas y su presencia era muy demandada. Nació en Prospect Heights, cerca de Chicago, en una familia de clase media. Nada más empezar la carrera abandonó sus estudios universitarios para dedicarse al activismo impulsado por donantes como Foster Friess, lo que le llevó a mudarse a Phoenix, en Arizona. Allí se casó con Erika, antigua reina de la belleza del Estado, con quien ha tenido dos hijos. Su estilo de debate, educado pero firme, le permitió destacar tanto frente a estudiantes como en discusiones con oponentes más preparados. Sus posturas, alineadas con el republicanismo actual, incidían en la oposición al aborto, al matrimonio gay, a la inmigración y al “transgenerismo”. En temas internacionales, se inclinaba por Israel y era más prorruso que proucraniano, aunque esto no le preocupaban tanto como los asuntos de índole social. Turning Point UK, una filial británica creada junto a la activista conservadora Candace Owens, consolidó su fama en el Reino Unido. Este año Kirk se había preparado para continuar con su gira American Comeback que comenzó el año pasado y que consistía en debatir con estudiantes en varias universidades. La primera de ellas era la del Valle de Utah el 10 de septiembre, pero fue asesinado por Tyler Robinson, un joven de 22 años de una familia mormona que se radicalizó a lo largo del último año. El asesinato de Kirk no es un evento excepcional. La violencia política en EEUU ha resurgido con fuerza. Tenemos ejemplos recientes como el asesinato de la representante de Minnesota Melissa Hortman, el intento de asesinato del gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, el homicidio del ejecutivo Brian Thompson y dos atentados contra Donald Trump. El asalto al Capitolio en 2021 forma parte de esta ola de violencia. La polarización, alimentada por figuras divisivas y extremistas, ha creado un clima donde los oponentes políticos son vistos como enemigos a eliminar. Kirk, aunque polémico por sus opiniones, nunca promovió la violencia, y su muerte plantea preguntas sobre la libertad de expresión y la escalada de la radicalización. La democracia, un buen mecanismo para gestionar conflictos, se ve amenazada cuando se recurre a la mentira o la exageración, como, por ejemplo, acusar de fascismo a cualquiera, a la difusión de teorías conspirativas o a alentar a la violencia contra el adversario. Su asesinato podría ser un punto de inflexión, pero no sabemos hacia donde. Podría marcar una radicalización todavía mayor que normalice la violencia como herramienta política o, por el contrario, que su muerte sirva de catalizador para que la situación se calme y regrese el entendimiento. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:19 ¿Se extraerá la lección adecuada? 32:00 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 33:48 Polarización en EEUU 44:31 Charlie Kirk como activista 48:43 Las ausencias de Sánchez · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #charliekirk #turningpoint Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La jueza del Supremo Tribunal Federal de Brasil Carmen Lucia ve pruebas de que el expresidente Jair Bolsonaro intentó dar un golpe de estado contra Lula tras perder las elecciones con el actual mandatario. El voto de la magistrada significa que el tribunal ya tiene mayoría para emitir una condena contra Bolsonaro.Estaremos en Reino Unido porque el primer ministro ha decidido destituir a su embajador en Estados Unidos, Peter Mandelson, tras publicarse nuevas cartas entre el diplomático y Epstein. También en Francia, donde se han publicado los resultados de un estudio sobre el impacto de TikTok en los jóvenes. Se lo vamos a contar.Sobre Gaza, el Parlamento Europeo ha adoptado una resolución en la que condena la catástrofe humanitaria en la Franja y responsabiliza directamente a Israel de bloquear la entrega de ayuda humanitaria. Escuchar audio
Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast, el espacio donde exploramos las claves del retail y el crecimiento de las marcas en un entorno cada vez más competitivo. Hoy ponemos el foco en un sector muy especial: el del retail en aeropuertos.Para ello, contamos con una invitada de lujo: María José Cuenda, directora comercial de Aena, la compañía líder en gestión aeroportuaria a nivel mundial. Con más de 46 aeropuertos en España, y presencia internacional en Reino Unido, México, Brasil o Jamaica, Aena no solo conecta destinos, sino también experiencias de compra.En los últimos años, Aena ha potenciado su estrategia comercial con un objetivo claro: convertir los aeropuertos en auténticos hubs de retail, donde las marcas encuentren un escaparate único y los pasajeros disfruten de una experiencia completa más allá del viaje.Hablaremos con María José sobre cómo están transformando sus aeropuertos en espacios comerciales de referencia, qué oportunidades abre para las marcas el retail aeroportuario, y cuáles son las claves para que esta estrategia genere valor tanto para Aena como para los viajeros.¡No os lo perdáis, porque este episodio es una ventana directa al futuro del retail en los aeropuertos!
[Curso gratuito por email: https://www.hombrealfa.top/curso-gratis/ ] *¿Qué aprenderás en este episodio?: 1) Por qué el ocio nocturno está muriendo… y lo que eso dice sobre nuestra generación. 2) Cómo las redes sociales han sustituido a las discotecas como fuente de validación femenina. 3) El verdadero motivo por el que los hombres ya no salen a ligar. 4) Por qué la “optimización” y el “biohacking” pueden ser la nueva cárcel masculina. 5) El plan de 30 días para que vivas más y te quejes menos. En el episodio de hoy hablamos de algo que ya se ve en EE. UU. y Reino Unido: el ocaso del ocio nocturno. Pero no es solo el cierre de clubs y discotecas… es la señal de algo mucho más profundo y preocupante. [Curso gratuito por email: https://www.hombrealfa.top/curso-gratis/ ] Verás cómo las redes, la validación instantánea y la mentalidad de “no me renta” están matando la vida social real y convirtiendo a muchos hombres en zombis optimizados… pero sin historias que contar, sin experiencias y sin mujeres que los deseen. ¡Suscríbete y dale like si te aporta!
Este es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que este programa se produce de manera independiente, pero se transmite de manera sindicalizada, o sea, por las emisoras y cadenas de radio que son más fuertes en sus respectivas regiones. También se transmite por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estas emisoras de radio son:1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela3. Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana4. WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián5. X61 – 610 AM en Patillas6. X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste7. WPAB 550 AM - Ponce8. ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico9. WOQI 1020 AM – Radio Casa Pueblo desde Adjuntas 10. Mundo Latino PR.com, la emisora web de música tropical y comentario Una vez sale del aire, el programa queda grabado y está disponible en las plataformas de podcasts tales como Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto También nos pueden seguir en:REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTok BLOG: En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.com SUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independientehttps://substack.com/@sandrarodriguezcotto OTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otrosEstas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra. 1. Observatorio deEquidad de Género alerta sobre 11 feminicidios en agosto2. Seguridad alimentaria:“El hambre en Puerto Rico es real”. El problema impacta con más fuerzas agrupos vulnerables como madres solteras y adultos mayores.3. Fiscal Federal nodescarta que el “Cartel de los Soles” contribuye al narcotráfico en Puerto Rico4. PRITS se queda sinjefe por tercera vez bajo el gobierno de Jenniffer González.5. Pendiente hoy estaréen la presentación del libro de Papo Coss en Casa Norberto en Plaza LasAméricas6. Mientras hablan de Venezuela,Rivera Schatz propone cambios al voto adelantado y otras reformas al CódigoElectoral que beneficia al PNP7. Fuerte baja ennacimientos impacta dinámica poblacional de Puerto Rico8. Dept. de Saludincumple leyes federales al usar fondos Covid-19 para comprar armas y equipotáctico9. Más cerca la extensiónde licencias de maternidad y paternidad si menor padece diversidad funcional10. Maduro reta a lagobernadora de Puerto Rico a que lidere una "invasión" a Venezuela 11. Un ataque aéreoisraelí alcanza a los principales líderes de Hamás y trastoca las negociacionesdel alto el fuego.12. La Casa Blanca niegaque Trump haya escrito la carta a Epstein y califica la investigación de"engaño" demócrata13. Brasil cerca decondenar a Bolsonaro por intento golpista contra Lula14. Escándalo decorrupción en el Reino Unido.
CADENA 100 te acompaña con música variada. Se promociona el hotel donde se rodó Dirty Dancing, destacando sus instalaciones y actividades, aunque no incluye clases de baile. Se lanza una reflexión sobre si las acciones pasadas fueron errores o decisiones. Se invitan a los oyentes a disfrutar de 'Mateo & Andrea' con 45 minutos de música sin interrupción. Se anuncian eventos especiales como el concierto de la esperanza “CADENA 100 Por Ellas” el 18 de octubre en el Movistar Arena de Madrid, a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer, con una preventa exclusiva el día anterior. Se menciona que dos artistas están finalizando el himno de esta edición. Se destaca el éxito de Taylor Swift con su álbum Midnights como el vinilo más vendido en la última década en Reino Unido, reforzando la vigencia del vinilo como formato musical. También se abordan temas de seguridad con alarmas de Securitas Direct y Movistar Prosegur Alarmas, que ofrecen protección para el hogar y soluciones ...
Un año más, volvemos con una nueva temporada de La Torre del Faro: ¡la 5ª! Comentamos la actualidad internacional y nacional de los meses de verano: de la cumbre de Alaska entre Donald Trump y Vladimir Putin al desfile militar de Pekín al que asistieron los líderes autocráticos de Rusia, Irán y Corea del Norte... El mundo se vuelve cada vez más inestable y los esfuerzos por lograr la paz en la guerra de Ucrania se resisten a prosperar. Francia y Reino Unido lideran en Europa la coalición de voluntarios, Rusia y China acercan posturas y mientras los Estados Unidos de Donald Trump parecen jugar a dos bandas. En el plano nacional, España sufre las consecuencias de las decisiones de Pedro Sánchez respecto del gasto del PIB en defensa y el contrato de Interior a la empresa china Huawei. Se avecina un otoño caliente en el periplo judicial que afecta al PSOE y al gobierno que puede dejar sepultada la legislatura. Como cada inicio de temporada, ¡también recomendamos libros!
DPAM lo tiene claro, hay que tener renta fija emergente para descorrelacionar y aportar valor. En Radio Intereconomía, Victor Asensi, Country Head en España de DPAM, ha puesto énfasis en la necesidad de que “la renta fija tiene que estar descorrelacionada”. A la hora de buscar oportunidades en la renta fija ha explicado que cuando un inversor en euros opta por una cartera tradicional formada por créditos soberanos y crédito investment grade, no está del todo descorrelacionado. RENTA FIJA EMERGENTE Aseguraba el experto que tener renta fija emergente en cartera “aporta una descorrelación importante o una rentabilidad/carry muy alta”. Es más, decía que el binomio riesgo rentabilidad es atractivo y ahora, -decía-, con menos volatilidad que en los países desarrollados. Un diagnóstico que llega mientras vemos la tensión de los últimos meses en torno a Francia y Reino Unido. “La Renta fija emergente en contrario a lo que se puede pensar, su volatilidad y riesgo ha decrecido mucho en los últimos años”. MERCADOS EMERGENTES La estrategia de DPAM se construye con un análisis exhaustivo, pero con una premisa, explicaba el experto, la de que no invierten en un país que no sea libro democrático (artículo 9 en materia de sostenibilidad); y luego miran tipos de interés e inflación. También por supuesto, buscan bancos centrales independientes. “En nuestra cartera tenemos tipos reales positivos y te da indicación de que los bancos centrales pueden bajar tipos”. Así, añadía Asensi, que “según la FED vaya bajando tipos, los emergentes seguirán bajando tipos”. EMERGENTES Y RENTABILIDAD A la hora de conformar la cartera, Asensi señalaba que es importante tener en cuenta que “hay mucho más que los países europeos en un momento en que el BCE está bajando tipos, pese a que ha llegado el momento de mantenerse, pero es probable que en diciembre o el año que viene seguirá bajado” Así subrayaba que los bonos de Brasil a 10 años pagan un 13,8%, México 8,5%; Indonesia 6,4%; Polonia 6% PAÍSES EMERGENTES Y FRONTERAS El experto de DPAM hacía hincapié en el hecho de que los países emergentes no solo están en Asia, sino que también están, por ejemplo en Latam. Aun así señalaba el peso que tiene en los índices de referencia y en el que “el 50% del índice de moneda local está en Asia”, de ahí que en su estrategia se desmarcan y gestionan allí donde creen que hay más valor. Sobre Asia, decía que ahora las rentabilidades están bajas, por lo que están infraponderados y se han ido a Latam (Brasil, México, Perú…), al este de Europa; (Polonia, República Checa) y países fronteras. Sobre los países frontera explicaba que ofrecen rentabilidades más altas aunque la liquidez es inferior y por eso le dan menos peso: “mucha rentabilidad y descorrelación”.
Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Vuelta a las aulas en Canarias: la matrícula cae en todos los niveles salvo FP y la educación de 0 a 3 años. Las clases arrancan hoy martes en Infantil y Primaria. El segundo ciclo de la etapa educativa temprana es el que pierde más alumnado: 6.000 escolares menos que hace cinco cursos. Hoy hace un año: El líder opositor Edmundo González aterriza en Madrid procedente de Venezuela tras solicitar asilo político. El PP dice que darle asilo a Edmundo González sin reconocerlo como presidente quita "un problema" a Maduro. Hoy se cumplen 1.307 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 197 días. Hoy es martes 9 de septiembre de 2025. Día Mundial de la Agricultura. Hoy rendimos homenaje a una de las actividades más antiguas para la subsistencia de la humanidad. El 9 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Agricultura, una actividad de gran importancia para el desarrollo sostenible de las naciones en el mundo. Mención especial merece el esfuerzo de los pequeños, medianos y grandes productores del campo, dedicados al cultivo de la tierra para la producción de alimentos de calidad para la población. Con ello se reconoce su ardua labor en la producción de alimentos. 1776: El Congreso Continental en los Estados Unidos renombra formalmente el país, pasando de "Colonias Unidas" a "Estados Unidos de América". 1834: La reina regente María Cristina de Borbón firma un decreto por el que se suprime oficialmente el Tribunal de la Santa Inquisición en España. 1850: California se convierte en el 31.º estado de los Estados Unidos. 1947: Se funda la empresa de informática y tecnología Hewlett-Packard (HP) en Palo Alto, California. 1948: Kim Il-sung declara oficialmente la creación de la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte). 1981: La isla de Belice, en América Central, se independiza del Reino Unido. 1986: El Congreso de los Diputados aprueba la Ley de Reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que reorganiza el sistema judicial español y establece las bases del actual Consejo General del Poder Judicial 2002.- La cadena de televisión Al Yazira difunde un vídeo en el que Osama Bin Laden asume los atentados del 11 de septiembre de 2001. 2018.- Se cumplen los primeros 100 días de gobierno del socialista Pedro Sánchez. Santoral para hoy 9 de septiembre: Santos San Pedro Claver San Gorgonio de Roma San Jacinto de Sabina San Ciarán de Clonmacnoise El Gobierno de Bayrou cae tras perder la confianza de los diputados y Francia se sume en una nueva crisis política. La Unión Europea se suma a la pelea geopolítica por la ruta comercial ártica ¿Qué países destinan más dinero a la protección contra incendios? Sánchez anuncia nueve medidas contra el "genocidio en Gaza" para que "España esté en el lado correcto de la historia" UGT y CC.OO. "exigen" a Junts, PP y Vox que retiren las enmiendas a la totalidad a la ley de reducción de la jornada. Ni la Virgen del Pino apacigua la 'gresca' entre Clavijo y Torres por la quita de la deuda a los canarios. Ambos dirigentes coinciden en la festividad en Teror: el presidente canario pide al ministro que se ponga en 'modo canario' y atienda a los isleños igual que a los catalanes y andaluces. Torres insiste en que no le "cabe en la cabeza" que Canarias critique los 3.259 millones que ofrece la condonación estatal. El TSJC anula la expulsión de Tenerife de un demandante de asilo. Interior otorgó tres meses de vigencia a la solicitud de Protección Internacional de un migrante y cuando acudió para renovar su expediente, fue detenido y expulsado horas después en un vuelo a Senegal. El gasto en política social creció en Canarias un 48,2% en los últimos 15 años. La Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales publica un informe de la evolución de estas partidas desde la crisis financiera de 2008. Los psicólogos en Canarias piden medios para prevenir el suicidio, sobre todo en menores. Consideran esencial visibilizar este problema, que afecta cada día a más familias. El Gobierno de CC-PP solo ejecutó uno de cada cuatro euros para la transición ecológica en 2024. Es el peor dato de ejecución presupuestaria entre todas las consejerías del Ejecutivo regional. Un 9 de septiembre de 1971: John Lennon lanza su icónica canción "Imagine" en los Estados Unidos. Este tema, que forma parte del álbum del mismo nombre, se convertiría en uno de los himnos más emblemáticos de la paz y los derechos humanos.
Robert John Maudsley es un asesino británico que mató a cuatro personas… tres de ellas dentro de prisión y eso bastó para que lo consideraran unos de los asesinos más peligrosos de todos los tiempos, al grado de ser inspiración para personajes ficticios como Hannibal Lecter. Sus víctimas fueron violadores o pederastas pues le recordaban la imagen de su padre y los actos tan deplorables que cometió hacia el. Debido al grado de crueldad con que cometía sus crímenes, desde 1983 permanece en una celda especial en confinamiento solitario en la prisión de Wakefield, lo que lo convierte en el preso más aislado del Reino Unido. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Desde las guerras napoleónicas el tamaño de Rusia ha sido su mayor fortaleza estratégica. Pero ahora, con un tipo de guerra un tanto novedosa, Ucrania ha transformado esta ventaja en una debilidad mediante una campaña de bombardeos de largo alcance que explota la incapacidad rusa de proteger la totalidad de sus cielos. Desde el inicio de la guerra Ucrania ha atacado refinerías, pero esa campaña ha ido a más con el tiempo, especialmente en el último mes, cuando se han producido más de diez ataques contra el sistema de refino y distribución de petróleo. Esto no lo están consiguiendo con aviación convencional, sino con drones de desarrollo propio que pueden atacar en profundidad y disponen de software avanzado y gran poder destructivo. Según el gobierno ucraniano el 40% de este tipo de operaciones se han dirigido este año a refinerías, mientras que el resto ha apuntado a infraestructuras de almacenamiento y bombeo. Los ataques con drones han reducido hasta un 20% la capacidad de refino rusa. Eso equivale a más de un millón de barriles diarios. Para el esfuerzo de guerra la gasolina y, sobre todo, el gasóleo son fundamentales ya que los camiones de transporte y varios modelos de tanque tienen motores diesel. En las refinerías, las unidades de craqueo, difíciles de reemplazar con las sanciones occidentales, han sufrido daños importantes. Esa es la causa que hay detrás de la escasez de combustible, las largas colas en las estaciones de servicio y el incremento del 55% en el precio mayorista de la gasolina que se ha registrado desde principios de año. El Gobierno se ha visto obligado incluso a suspender temporalmente las exportaciones de gasolina. Si el ejército ucraniano mantiene este ritmo de ataques la capacidad del Kremlin para financiar las operaciones de guerra podría verse comprometida. El éxito ucraniano se debe en buena medida a un dron kamikaze, el FP-1, desarrollado íntegramente en Ucrania y operativo desde el mes de mayo. Tiene un alcance de 1.600 kilómetros, una ojiva que puede cargar hasta 120 kilos y un coste de 55.000 dólares por unidad, es decir, tres veces y media menos que el Shahed iraní que emplean los rusos. Con una producción de 100 unidades diarias, el FP-1 representa más de la mitad de los ataques que realiza Ucrania gracias a su alcance y a la precisión que posee en entornos de guerra electrónica. A los problemas en las refinerías se suman a otros muchos que arrastra la economía rusa desde hace meses. Este año la actividad económica no relacionada con la defensa ha entrado en recesión. El PIB ha crecido sólo un 0,1% en el segundo trimestre tras una caída del 0,6% en el primero. Las ventas de automóviles han caído un 30% en el primer semestre, y el índice de compras industrial está en su punto más bajo desde el comienzo de la guerra. En el sector financiero, VTB, el segundo banco más grande del país, ha informado de un aumento del 32% en los impagos de préstamos y una caída del 49% en ingresos por intereses. El sector inmobiliario tiene también problemas y 13 de las 78 mayores empresas de Rusia no pueden pagar sus deudas. Algunas sanciones, como el arancel del 25% de EEUU a India por comprar petróleo ruso, amenazan directamente los ingresos del Kremlin, cuyo presupuesto es muy dependiente de la exportación de hidrocarburos. Ciertas nacionalizaciones de activos, como una muy sonada del aeropuerto moscovita de de Domodedovo en junio, revelan que están empezando a tomar medidas desesperadas para financiar el déficit. Estos problemas económicos podrían forzar a Putin a sentarse en la mesa de negociaciones antes de que la situación empeore. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:04 El mayor temor de Putin 33:30 ¿Por qué dimiten en el Reino Unido y no en España? 38:50 La miseria del activismo 45:06 ¿Por qué crece el cristianismo? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #putin #rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El programa aborda la actualidad política y social, tanto a nivel internacional como nacional. Se discute la situación en Francia, Alemania y Reino Unido, destacando fracasos fiscales y dimisiones políticas. En España, se critica la erosión de la democracia y la gestión del gobierno. El presidente Pedro Sánchez realiza una declaración institucional condenando el genocidio en Gaza y anunciando nueve medidas adicionales contra Israel, que incluyen un embargo de armas, restricciones a movimientos militares, prohibición de entrada a violadores de derechos humanos y aumento de la ayuda humanitaria a Palestina. También se trata el inicio del curso escolar, con testimonios de padres e hijos, los desafíos en zonas afectadas por la DANA, consejos sobre deberes y actividades extraescolares. Finalmente, se abordan temas como el alto coste de la vivienda y el alquiler, y el debate sobre la abolición de la prostitución en España.
En este episodio de Desde Mi Punto de Vista desvelo la verdadera razón detrás del despliegue militar de Estados Unidos frente a Venezuela.
En este episodio de Desde Mi Punto de Vista desvelo la verdadera razón detrás del despliegue militar de Estados Unidos frente a Venezuela.
Se suele decir que los caminos del destino son impredecibles, y así lo demuestra el regreso de Burberry al FTSE 100. Tras un periodo de ausencia, la firma británica de moda de lujo vuelve a formar parte del índice bursátil más representativo del Reino Unido. Fue el 5 de septiembre de 2024 cuando Burberry tuvo que abandonar este selecto grupo, tras encadenar varios resultados financieros poco favorables. Al igual que el ave Fénix, la marca ha logrado renacer de sus propios tropiezos y retorna al mercado con una renovada energía. La salida del índice vino acompañada de una fuerte caída del 50% en su valor en Bolsa, la cancelación de dividendos y un desplome del 21% en sus ventas. Estos factores forzaron un cambio en la dirección: Jonathan Akeroyd dejó su cargo como CEO y fue reemplazado por Joshua Schulman. Con una visión más adaptada a los tiempos actuales, Schulman se propuso rescatar la esencia clásica de Burberry mientras fortalecía su presencia digital, especialmente en redes sociales. Bajo su liderazgo, los resultados han comenzado a mostrar signos de recuperación. Durante el trimestre cerrado en junio, las ventas comparables disminuyeron solo un 1%, una cifra mejor de lo esperado por el mercado, que anticipaba una caída del 3,7%. En Estados Unidos, las ventas orgánicas crecieron un 4%, lo que generó un impulso en la cotización bursátil de la empresa, con un aumento del 27,5% según datos de Companies Market Cap. A pesar de estos avances, Schulman era consciente de que aún quedaban decisiones difíciles por tomar. En mayo, anunció la reducción del 20% de la plantilla global, lo que representó el recorte de 1.700 empleos y un ahorro estimado de 80 millones de dólares. El 14 de mayo, la acción de Burberry subió un 10% tras ese anuncio. Sin embargo, el foco principal sigue siendo el producto. Schulman ha reconocido el escaso entusiasmo que han generado los diseños de Daniel Lee y ha emprendido una transformación de la oferta. La marca planea volver a destacar sus abrigos, restando protagonismo a los bolsos. Además, ha apostado por capitalizar el auge de la moda retro, lanzando la campaña “Festival”, en la que se entrelazan la estética de los años 90 con la música británica de esa época.
Nascida no interior do Rio Grande do Sul, Francine Mendonça começou sua jornada de sucesso no Reino Unido em 1997 e 4 anos depois, fundou a LondonHelp4U. Hoje Francine atua como Diretora Executiva da empresa, faz parte das decisões estratégicas, lidera 10 funcionários e não abre mão do contato com o público. A LondonHelp4U é uma empresa de imigração com mais de 24 anos de sucesso em processos de vistos. Com a missão de ajudar pessoas, famílias e empresas a terem um processo de visto bem sucedido. Como se conectar com a Francine? links de redes :https://www.instagram.com/londonhelp4u/ https://www.facebook.com/londonhelp4u?locale=pt_BR https://www.tiktok.com/@londonhelp4u https://www.youtube.com/user/londonhelp4u https://www.linkedin.com/company/londonhelp4u/ https://x.com/londonhelp4u/ Nosso apoiador:Camisaria Fascynios – Tradição de 35 anos em camisas sob medida. Compre com 15% de desconto usando o código COACHCAST em www.camisariafascynios.com.br
Nesta live em formato carpool, partilho uma reflexão crítica e direta sobre vários temas da atualidade política e social:
La viceprimera ministra del Reino Unido, Angela Rayner, dimitió este viernes tras admitir que había declarado mal a Hacienda la compra de una vivienda en la localidad costera de Hove, a más de 400 kilómetros de su circunscripción en el Gran Manchester. El error le reportó el beneficio de ahorrarse unos 46.000 euros en impuestos. El diario Daily Telegraph había publicado la exclusiva unos días antes y, tras una investigación en el seno del Gobierno, se concluyó que era cierto y a Rayner no le quedó otra salida que presentar su renuncia a Keir Starmer. Rayner pertenecía al círculo cercano de Starmer. Es de origen humilde y dedicó buena parte de su carrera a los sindicatos. Tras ello se convirtió en uno de los rostros más reconocibles del ala izquierda del partido Laborista. Rayner es, por ejemplo, una gran defensora de subir los impuestos, especialmente a las rentas altas, para aliviar los problemas de déficit que arrastra el Gobierno. Paradójicamente su dimisión ha tenido que ver con una cuestión fiscal por la compra de un apartamento de lujo que le costó más un millón de euros. Para Starmer la dimisión de su número dos es un golpe más que deberá encajar en un momento especialmente delicado para él y su Gobierno. El partido Laborista obtuvo una sólida mayoría en Westminster en las elecciones del año pasado. Prometieron un nuevo tiempo caracterizado por la estabilidad después de unos años marcados por los escándalos de los sucesivos gabinetes conservadores. De eso ha pasado poco más de un año y tanto Starmer como el laborismo se encuentran hundidos en los sondeos y con la popularidad en mínimos. La salida de Rayner se produce además después de un verano muy caliente, plagado de titulares de prensa sobre el fracaso del Gobierno para detener el flujo solicitantes de asilo que cruzan el canal de la Mancha en pateras. La cuestión migratoria se complicó poco después con la sentencia de un tribunal que ordenó cerrar un hotel en Epping, una ciudad al norte de Londres, que el Gobierno había contratado para alojar inmigrantes en espera de su resolución de asilo. Rayner daba al Gobierno cierta determinación y fervor ideológico. En un gabinete formado por gente anodina y gris, a la viceprimera ministra le gustaba fajarse con los conservadores, incluso teniéndolos ya en la oposición. Gracias a ella Starmer conseguía mantener bajo control a los más izquierdistas del partido, para quienes Rayner era su principal activo. Sin ella y tras tener que sofocar una rebelión de sus diputados más radicales hace unos meses por anunciar una serie de recortes en las prestaciones sociales, Starmer tendrá que apañárselas para evitar una revuelta a mucha mayor escala que podría llegar a costarle el puesto. Rayner podría de este modo recuperar protagonismo, pero esta vez como referente de la oposición a Starmer tanto en el partido como en el parlamento si, a sus ojos, sigue moviendo su Gobierno hacia la derecha para contrarrestar el auge de Nigel Farage y su partido, Reform UK, que se encuentra ya ocho puntos por encima de los laboristas según las encuestas de intención de voto. Para tratar este tema y sus muchas implicaciones, entre las que se encuentra la suerte política del propio Starmer, vuelve Paco Muñoz a La ContraCrónica, desde un estudio que hemos improvisado en Cambridge. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #keirstarmer #reinounido Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Zaragon es el tercer álbum del cantautor y guitarrista inglés John Miles, lanzado en 1978. Tras un período de gran éxito en la carrera de John Miles, quien, entre 1976 y 1977, había disfrutado de dos álbumes de éxito (Rebel y Stranger in the City) y cuatro sencillos exitosos. Decca siguió siendo el sello discográfico de Miles en el Reino Unido, pero para el lanzamiento en Estados Unidos, Arista Records pagó 500.000 dólares para rescindir su contrato con London Records. Un adelanto de 500.000 dólares convirtió este álbum en un éxito millonario antes de su lanzamiento.
Hoy en nuestra sección De copiarles, ¿qué les copiaríamos?, vamos a platicar con Susannah Goshko, la embajadora de Reino Unido para que nos cuente todo lo que no sabíamos de UK, desde sus bandas de música más cañonas hasta los datos más curiosos. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Tres días después del devastador terremoto que sacudió Afganistán y dejó más de 1.400 muertos, miles de habitantes en zonas remotas siguen esperando ayuda. Las cifras de víctimas podrían aumentar de forma significativa en un país golpeado por la crisis económica y el aislamiento internacional bajo el régimen talibán. Paradójicamente, este desastre podría convertirse en una oportunidad para que los talibanes intenten reforzar su legitimidad, explica Cristina de Lucio, doctora en estudios de Asia y África del Colegio de México. Afganistán vivió el domingo uno de los peores sismos en décadas, en un contexto marcado por el aislamiento internacional de los talibanes tras cuatro años en el poder. Para Cristina de Lucio, doctora en estudios de Asia y África del Colegio de México, una situación que ya era muy difícil ha empeorado con este desastre natural. "Desde que llegaron los talibanes al poder en 2021 se congelaron los fondos que ascendían, por ejemplo, a aproximadamente 9 millones de dólares de fondos estadounidenses. Eso produjo, por supuesto, una crisis económica y a nivel de efectivo. Y eso tuvo consecuencias en términos de acceso a la canasta básica, a poder cubrir las necesidades básicas. Hoy, cuatro años después, la situación se agudiza con esta disminución al financiamiento de la USAID, que se hizo concretamente entre marzo y abril. Esta agencia de desarrollo internacional el año pasado aportaba el 45% de la ayuda a Afganistán. También redujo sus aportaciones el Programa Mundial de Alimentos. Entonces, tenemos ese escenario en donde se han reducido las principales ayudas. Y no solo ha sido Estados Unidos, sino también Reino Unido, Francia, Alemania y Suecia. Esos países también han recortado sus aportaciones. Se han cerrado, por ejemplo, muchos hospitales y clínicas. Entonces, ahora con esta tragedia no se tienen esos recursos y esto, por supuesto, compromete la vida de las personas". Hasta ahora, las autoridades talibanas no han presentado un plan de emergencia para asistir a los damnificados ni para la reconstrucción. Su mensaje se limita a reconocer que no pueden afrontar la crisis sin apoyo externo. Según Cristina de Lucio, esa postura revela una estrategia velada: "Afganistán es un país que, en 2021 cuando los talibanes llegaron al gobierno, dependía en un 75% de la ayuda extranjera. Es verdad que el país está en una condición de crisis y que hay dificultad para gestionar en razón de esta dependencia económica. Esto es indiscutible. Ellos no están mintiendo. Pero sí creo que están aprovechando esta coyuntura para incentivar, por un lado, el reconocimiento de su gobierno. Al mostrarse de cara al público como incapaces de gestionar esa tragedia, también hay una velada búsqueda, en cierto modo, de un reconocimiento de los talibanes como gobierno. Esto podría permitirles no solo evitar que se sigan reduciendo los financiamientos provenientes del exterior, sino que también se les vea como un interlocutor válido".
En el episodio de hoy de VG Daily, Andre Dos Santos y Eugenio Garibay abren con la noticia que sacudió al mercado en donde la corte federal en EE. UU. descartó medidas estructurales contra Google en el caso antimonopolio lo que provocó un salto de más de 6% en el pre-mercado. Los hosts analizan por qué el mercado lo interpreta como positivo y cómo esta decisión fortalece la estrategia de Google.Luego, el episodio se centra en los mercados de bonos globales. Alemania, Francia, Japón y Reino Unido registran caídas de precio y subidas de rendimientos por factores estructurales como bajo crecimiento, altos impuestos, poca innovación, exceso de regulación y dudas fiscales. En contraste, en Estados Unidos tiene varios de estos problemas también pero los inversionistas lo ven con otros ojos. Con esta comparación, Andre y Eugenio explican las dinámicas que están empujando a la baja los precios de los bonos a ambos lados del Atlántico y sus implicaciones para inversionistas y carteras globales.
Este miércoles, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido en Londres con el primer ministro británico, Keir Starmer. El tema central que ha marcado la reunión y las relaciones entre ambos países ha sido la economía y el acuerdo sobre Gibraltar. En este último punto, Sánchez ha felicitado a Starmer por haber "concluido con éxito" un pacto que considera "fundamental" entre España, el Reino Unido y la Unión Europea. En el '24 Horas de RNE' ponemos el foco en este encuentro celebrado en el número 10 de Downing Street, en Londres, con el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos, Julio Guinea Bonillo, y con el alcalde de La Línea, Juan Franco Rodríguez.Guinea ha aclarado que este encuentro entre ambos Estados se está dando en estas fechas porque "en junio recordaremos que se desbloqueó. El gran escollo fue Gibraltar, con un acuerdo político entre la Unión Europea, el Reino Unido y España".Por su parte, el alcalde de La Línea ha reconocido estar "preocupado y un poco decepcionado", ya que, según ha señalado, "no esperaba una declaración conjunta de los dos primeros ministros y del presidente del Gobierno respecto a una cuestión que para nosotros es tan sumamente compleja, delicada y concreta, y en la que, además, nos va la vida".Escuchar audio
En la tertulia Capital, con Antonio Díaz Morales, Abel Martín García y Fernando Gómez-Calcerrada, analizamos el ataque de EE. UU. a una lancha en Venezuela, que dejó 11 fallecidos, y el encuentro en Londres entre Pedro Sánchez y Keir Starmer, centrado en economía y Gibraltar. También repasamos el retraso en la votación de los presupuestos, la quita de 83.000 millones en deuda autonómica y su impacto político. En la entrevista Capital, Rubén García Quismondo (QUABBALA) explica las oportunidades para estrechar lazos comerciales entre España y Reino Unido. Además, contamos con el análisis de preapertura de David Cortina, responsable de Renta Variable de Santander PB.
Algo se mueve con fuerza en Europa. Por primera vez partidos identitarios de derecha lideran las encuestas electorales en Alemania, Reino Unido y Francia. El fenómeno en sí no es nuevo. En otros países europeos como Italia, Suecia, Finlandia y los Países Bajos estos partidos son ya muy fuertes y han llegado incluso al Gobierno mediante coaliciones. En el caso de Italia Giorgia Meloni se hizo con el puesto de primera ministra hace casi tres años y se ha consolidado como actor central de la política italiana. Algo realmente llamativo porque en unos pocos años pasó de prácticamente la nada al Gobierno. En España VOX es la tercera fuerza política y en Portugal, Chega, fundado en 2019, es el principal partido de oposición. Este auge identitario que se observa en toda Europa seguramente irá a más ya que en los tres principales países de Europa (Alemania, el Reino Unido y Francia) tres partidos (Alternativa por Alemania, Reform UK y la Agrupación Nacional) están a la cabeza de las encuestas esperando pacientemente su turno para gobernar. Esto anticipa turbulencias políticas, aunque a medio plazo ya que las elecciones en Alemania y Reino Unido están a cuatro años vista y en Francia a dos. Estos partidos se nutren de votantes desencantados, entre ellos muchos provenientes de la izquierda. Han sabido capitalizar la atonía económica, el aumento del coste de vida y preocupaciones sobre la inmigración. Si no se abordan seriamente estos problemas, el mapa político europeo podría transformarse radicalmente para finales de esta década. En Francia la Agrupación Nacional de Marine Le Pen y su protegido Jordan Bardella domina el panorama político tras ganar las elecciones europeas de 2024. Las encuestas indican que podrían imponerse en las presidenciales de 2027, un avance notable desde que en 2017 Marine Le Pen consiguiese pasar a segunda vuelta por primera vez. Pero la Agrupación Nacional ya no depende enteramente del apellido Le Pen. Bardella, un joven y carismático líder que se presentó como cabeza de cartel en las europeas, podría también ganar si Le Pen queda definitivamente inhabilitada tras la condena por corrupción del pasado mes de marzo. En el Reino Unido, Reform UK, el partido de Nigel Farage, encabeza las encuestas desde hace meses a costa de conservadores y laboristas. El Gobierno de Keir Starmer se ha mostrado incapaz hasta la fecha de contrarrestar su empuje. En Alemania AfD está en estos momentos empatada con la CDU en un 25%, pero supera por diez puntos al SPD, que registra mínimos históricos de intención de voto. Las razones detrás de este "momento identitario" son múltiples, pero todas desembocan en la falta de crecimiento económico. Europa no crece, los jóvenes tienen menos oportunidades y el nivel de vida se ha estancado o ha empeorado. La inflación, la crisis de vivienda y la inmigración, impulsada por la demanda de empleo tras la jubilación de generaciones muy numerosas, están alimentando el descontento. Estos partidos se las han apañado para, con un mensaje simple pero muy fácil de entender, sacar partido de la frustración de amplias capas de la sociedad. En Francia la Agrupación Nacional explota los temores sobre la minoría musulmana y el deterioro del nivel de vida. En Alemania y el Reino Unido, AfD y Reform UK ganan terreno en regiones obreras tradicionalmente de izquierda. Aunque en Italia Meloni ha moderado su discurso su popularidad se mantiene. La combinación de decadencia económica, polarización en redes sociales y desconfianza de los partidos tradicionales impulsa un cambio que podría redibujar políticamente Europa antes de lo que pensamos. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:06 El momento identitario 31:19 ¿Hay un genocidio en Gaza? 39:52 Reserva de municiones en Europa 45:22 ¿Crece el cristianismo? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #derecha #europa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
875 juzgadores rinden protesta en el Senado Guerrero registró 67.21% de ocupación en vacaciones Reino Unido expulsará del país a estudiantes que excedan su estancia
En el episodio del 1 de septiembre de 2025 de Radiogeek Podcast, se abordaron varios temas tecnológicos de actualidad. Se discutió la iniciativa de DeepSeek de etiquetar el contenido generado por IA y el intento del Reino Unido de acceder a los datos de iPhones a nivel global. También se trataron novedades sobre futuros dispositivos, como la posible llegada de la serie Xiaomi 16 con carga rápida y la nueva función de Threads que permite compartir texto largo para competir con X. Además, se desmintieron los rumores sobre un problema de seguridad en Gmail, que Google calificó como "completamente falsos", y se anunció una nueva función de TikTok que habilita el envío de notas de voz e imágenes en los mensajes directos. DeepSeek Ahora Etiqueta Todo el Contenido Generado con IA https://infosertecla.com/2025/09/01/deepseek-ahora-etiqueta-todo-el-contenido-generado-con-ia/ El Reino Unido Buscaba Acceder a los Datos de iPhones a Nivel Global https://infosertecla.com/2025/09/01/el-reino-unido-buscaba-acceder-a-los-datos-de-iphones-a-nivel-global/ La Serie Xiaomi 16 Podría Llegar a Fines de Septiembre con Carga Rápida de 100W https://infosertecla.com/2025/09/01/la-serie-xiaomi-16-podria-llegar-a-fines-de-septiembre-con-carga-rapida-de-100w/ Threads Prueba la Opción de Compartir Texto Largo para Competir con X https://infosertecla.com/2025/09/01/threads-prueba-la-opcion-de-compartir-texto-largo-para-competir-con-x/ Google afirma que los informes sobre un importante problema de seguridad en Gmail son "completamente falsos" https://blog.google/products/workspace/gmail-security-protections/ TikTok Ahora Permite Enviar Notas de Voz e Imágenes en los Mensajes Directos https://infosertecla.com/2025/08/30/tiktok-ahora-permite-enviar-notas-de-voz-e-imagenes-en-los-mensajes-directos/ Video del día en las redes https://www.instagram.com/p/DOEQ07CCdCS/ ESPERAMOS TUS COMENTARIOS...
En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Caso Saweto: embajadas de Alemania, Canada, Noruega y Reino Unido destacan sentencia del PJ contra asesinos de defensores ambientales. - Asesinan a diplomático de la embajada de Indonesia en los exteriores de su residencia en Lince. - Congreso impulsa 26 proyectos para hacer una reforma judicial a su medida. - Juan José Santiváñez: "Parte del Ministerio Público conforma una organización criminal". - Caso Gino Ríos: JNJ realizará audiencia el próximo jueves para evaluar pedidos de vacancia. - Presidenta del TC en línea con discurso del Gobierno: cuestiona allanamiento a Nicanor Boluarte. - Eduardo Arana brinda entrevista a Diego Acuña luego que acompañara a la delegación de la PCM a Santa Rosa de Loreto - The Economist tilda de “caricaturesco” a Rafael López Aliaga y critica su gestión en la MML: “La deuda de Lima ha aumentado”. - Manuel Merino y Ollanta Huma se beneficiaría con políza de seguro de vida y accidentes que contrataría el Congreso. - Pedro Pablo Kuczynski y su socio Gerardo Sepúlveda pasaran a juicio público por Lava Jato. - Consejo Fiscal advierte optimismo excesivo del MEF en su proyección económica del Perú. - Ideeleradio se une a la campaña por la libertad de prensa en Gaza.
"Ubicarse en la realidad y permitirnos sentir la tristeza por la pérdida, es parte del proceso de duelo”, dice la psicóloga y tanatóloga, Ana Paola Febles. Es importante darnos permiso para expresar lo que sentimos y esto incluye a los niños. No hay que confundirlos con mentiras acerca la partida de un perro o un gato, si no explicarles lo que pasó para situarlos en el momento y ayudarlos a reconciliarse con la pérdida. Bye Bye Friend, de J. García López, ha diseñado rituales para apoyar este proceso. Un gato cariñoso que no es encimoso. El gato Británico de pelo corto, es un gato de raza natural, que al llegar a Inglaterra se adaptó a las condiciones del entorno desarrollando un pelaje acorde al clima, dice Carolina García, preservadora de la raza. Es un gato tranquilo y sociable. De los primeros que se presentaron en la primera exposición de gatos organizada en el Reino Unido en 1871. Hoy es un gato muy popular que se ha cruzado con Persas y Azules rusos, para obtener otros colores. Quizá para sacar nuestro máximo potencial debiéramos ver al mundo como lo hace el perro, sugiere Alberto García, coach y escritor. En su libro Ponte Perro, nos invita a descubrir nuestro poder interior. A través de la inteligencia animal, Ponte Perro, es una guía para vivir en el presente y actuar de manera más instintiva para lograr lo que nos proponemos. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Entérate de lo que está cambiando el podcasting y el marketing digital:-YouTube y los pódcast sustituyen al modelo tradicional de formación de talentos.-Los “vodcasts” ganan fuerza en Reino Unido y se perfilan como una nueva oportunidad para marcas y creadores.-El auge de los pódcast creados por mujeres en México redefine la conversación cultural.-La IA acelera la producción de pódcast.-El motor del marketing en 2025.Patrocinios ¿Estás en la CDMX y quieres grabar tu pódcast?RSS.media by RSS.com es tu “ONE STOP SHOP”. Graba, edita, aloja, promueve y monetiza con nosotros. Visítanos en www.rss.media y haz tu idea realidad.Entérate, en solo cinco minutos, sobre las noticias, herramientas, tips y recursos que te ayudarán a crear un pódcast genial y exitoso. Subscríbete a la “newsletter“ de Via Podcast.
El llanito es el modo de hablar que tienen algunos habitantes de Gibraltar, un enclave que está lindando con Cádiz, en Andalucía, pero que no pertenece a España, sino a Reino Unido.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast Hola, ¿cómo va todo? Parece mentira que ya se acabe el mes de agosto. Y en mi caso, lo peor es que ya he vuelto a trabajar. Bueno, digo lo peor porque me gusta más estar de vacaciones, claro. Pero tener trabajo es un privilegio, porque hay muchas personas que no lo tienen. Así que, estoy muy agradecido, sobre todo porque el ambiente de trabajo es bastante bueno. Nos llevamos bien entre los compañeros del departamento audiovisual. Y como solía decirme un amigo mío con el que trabajé hace tiempo, mi amigo Alberto, sentirse a gusto en el trabajo es lo mejor que te puede pasar. Y hablando de trabajo, cada año miles de personas de países menos desarrollados tienen que abandonar sus casas para desplazarse al llamado “primer mundo”. España, por su ubicación geográfica, es una de las principales puertas de entrada a Europa para miles de personas que buscan una vida mejor. Muchas de ellas lo hacen de forma legal, pero otras llegan sin los permisos necesarios, lo que se conoce como inmigración irregular. En 2024, más de 56.000 personas entraron en España de manera irregular, un aumento significativo o considerable con respecto al año anterior La ruta canaria fue la más utilizada, con más de 21.000 llegadas solo a las Islas Canarias procedentes de África. Las personas migrantes suelen llegar por varios medios: Por mar, en pateras o cayucos, desde países como Marruecos, Senegal o Mauritania. Por tierra, cruzando las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla. O incluso por aire, con visados turísticos que luego vencen. Una vez en territorio español, los migrantes irregulares pueden ser detenidos hasta 72 horas para su identificación, pueden acceder a programas de atención humanitaria, gestionados por entidades como Cruz Roja, y también pueden solicitar protección internacional o asilo, si cumplen ciertos requisitos. En muchos casos, son alojados en centros de acogida o pisos tutelados, especialmente si son menores o personas vulnerables. En cuanto a la manera de regularizar su situación, existen varias vías legales para obtener la residencia: Arraigo social: tras vivir 3 años en España y demostrar integración. Arraigo laboral: si han trabajado al menos 6 meses. Arraigo familiar: si tienen hijos españoles o familiares directos. Arraigo para la formación: si se comprometen a estudiar un curso profesional. Te cuento todo esto porque la noticia que vamos a escuchar hoy está muy relacionada con este tema. En concreto, habla de una de las formas utilizadas para introducir inmigrantes ilegales en España. Así que, lo mejor es que la escuchemos por primera vez. Como casi siempre, pertenece a Radio Nacional de España. “En camionetas, en dobles fondos, sin ventilación, sin ninguna medida de seguridad. Estas son las condiciones en las que más de 500 migrantes, incluyendo también menores, fueron introducidos en Europa, a través de una red de tráfico que ha desmantelado un operativo conjunto de la Policía Nacional de España con la francesa y con la Europol. Hay siete detenidos, ¿no? Sí, esta red utilizaba una ruta inédita para introducir en España migrantes irregulares, la mayoría marroquíes y argelinos. Desde estos países viajaban en avión hasta el Reino Unido para no levantar sospechas. Se quedaban en ese país y antes de que se les acabara el permiso de residencia, eran trasladados a Francia y desde ahí a España en camiones o furgonetas, como decías antes, sin ninguna medida de seguridad, tumbados entre la mercancía, sin comida ni agua, lo que suponía un grave riesgo para su vida, según ha explicado la Policía Nacional. Tanto en España como en Francia, estas personas residían hacinados en pisos a las afueras de las ciudades. El objetivo era venderlos como mano de obra para labores agrícolas. Cada migrante pagaba entre 350 y 1.500 euros a la red para poder ser trasladados. Llegaron a organizar 68 viajes con unos 500 migrantes. La recaudación superó el medio millón de euros.” Como ves, hay personas que se hacen ricas aprovechándose de la situación vulnerable de otras. Pero no siempre se salen con la suya, no siempre tienen éxito, como en esta ocasión, porque la policía está muy pendiente de estas mafias que trafican con personas. En cuanto a las palabras más destacadas, empezamos con el doble fondo, que es un compartimento oculto dentro de un objeto,como una maleta o un vehículo, que no es visible a simple vista y que se usa para esconder cosas o personas. La policía encontró a varios migrantes escondidos en un doble fondo del camión. El coche tenía un doble fondo en el maletero para ocultar mercancía ilegal. En muchas ocasiones, esos dobles fondos no tienen ventilación, o sea, no hay entrada o circulación de aire. Eso es la ventilación. Las personas viajaban sin ventilación, lo que ponía en riesgo su salud. En el sótano no hay ventanas, así que la ventilación es muy mala. El verbo desmantelar significa deshacer o eliminar una estructura, organización o sistema, especialmente si es ilegal o peligroso. Las autoridades lograron desmantelar una red de tráfico de personas. La policía desmanteló un laboratorio clandestino de drogas. El adjetivo inédita se refiere a algo que nunca antes se había visto, hecho o utilizado; nueva o desconocida. El masculino sería inédito. La red utilizaba una ruta inédita para entrar en España sin ser detectados. El escritor publicó una novela inédita que había guardado durante años. La expresión levantar sospechas es hacer que alguien empiece a dudar o sospechar que algo no es normal o legal. Lo importante es el verbo que usamos, levantar. Viajaban al Reino Unido para no levantar sospechas en los controles fronterizos. Su comportamiento extraño empezó a levantar sospechas entre los vecinos. Si una persona está tumbada es que se encuentra en posición horizontal, acostada, generalmente sobre el suelo o una superficie plana. Los migrantes iban tumbados entre cajas, sin espacio para moverse. Estaban tumbados en el suelo del camión, sin comida ni agua. Y si los migrantes estaban hacinados es que se encontraban muy juntos en un espacio reducido, sin condiciones adecuadas de higiene o comodidad. Vivían hacinados en pisos pequeños a las afueras de la ciudad. Los refugiados estaban hacinados en un centro sin recursos suficientes. Por último, la recaudación es el dinero obtenido a través de cobros, ventas o actividades, especialmente si es de forma organizada. La recaudación del partido superó los dos millones de euros. El concierto benéfico logró una recaudación de más de 10.000 euros. Muy bien. ¿Alguna duda? Espero que no. Si lo necesitas, puedes escuchar de nuevo las explicaciones. Si no, si está todo claro, pasamos al segundo pase de la noticia. “En camionetas, en dobles fondos, sin ventilación, sin ninguna medida de seguridad. Estas son las condiciones en las que más de 500 migrantes, incluyendo también menores, fueron introducidos en Europa, a través de una red de tráfico que ha desmantelado un operativo conjunto de la Policía Nacional de España con la francesa y con la Europol. Hay siete detenidos, ¿no? Sí, esta red utilizaba una ruta inédita para introducir en España migrantes irregulares, la mayoría marroquíes y argelinos. Desde estos países viajaban en avión hasta el Reino Unido para no levantar sospechas. Se quedaban en ese país y antes de que se les acabara el permiso de residencia, eran trasladados a Francia y desde ahí a España en camiones o furgonetas, como decías antes, sin ninguna medida de seguridad, tumbados entre la mercancía, sin comida ni agua, lo que suponía un grave riesgo para su vida, según ha explicado la Policía Nacional. Tanto en España como en Francia, estas personas residían hacinados en pisos a las afueras de las ciudades. El objetivo era venderlos como mano de obra para labores agrícolas. Cada migrante pagaba entre 350 y 1.500 euros a la red para poder ser trasladados. Llegaron a organizar 68 viajes con unos 500 migrantes. La recaudación superó el medio millón de euros.” Mucho mejor ahora, ¿verdad? Bueno, pues no vamos a parar aquí, sino que ahora te voy a ofrecer algunos sinónimos de las palabras que aparecen en la noticia en mi resumen habitual. Viajaban en furgonetas, en compartimentos ocultos, sin aire, sin protección alguna. Así fueron transportadas más de 500 personas migrantes, incluidos niños y adolescentes, hacia Europa, por medio de una organización criminal dedicada al tráfico de seres humanos, que ha sido desarticulada gracias a una acción coordinada entre la Policía Nacional española, las autoridades francesas y Europol. Hay siete arrestados. Esta estructura delictiva empleaba una vía poco habitual para introducir en territorio español a extranjeros en situación irregular, en su mayoría originarios de Marruecos y Argelia. Desde esos países, los migrantes volaban primero al Reino Unido para que todo pareciera normal. Permanecían allí un tiempo y, antes de que expirara su permiso temporal de estancia, eran trasladados a Francia, y desde allí a España, ocultos en vehículos de carga, sin ventilación, acostados entre mercancías, sin acceso a alimentos ni agua, lo que representaba un peligro extremo para su integridad física, según informó la Policía. Tanto en territorio español como en el francés, estas personas eran alojadas en viviendas saturadas, situadas en zonas periféricas de las ciudades. El propósito final era explotarlos laboralmente en el sector agrícola. Cada migrante pagaba entre 350 y 1.500 euros a la red por el traslado. En total, se organizaron 68 desplazamientos, movilizando a unas 500 personas, y la ganancia obtenida superó los 500.000 euros. Como te decía antes, esos 7 detenidos estaban haciendo mucho dinero con este negocio ilegal. Escuchamos la noticia por última vez y luego te cuento más cosas. “En camionetas, en dobles fondos, sin ventilación, sin ninguna medida de seguridad. Estas son las condiciones en las que más de 500 migrantes, incluyendo también menores, fueron introducidos en Europa, a través de una red de tráfico que ha desmantelado un operativo conjunto de la Policía Nacional de España con la francesa y con la Europol. Hay siete detenidos, ¿no? Sí, esta red utilizaba una ruta inédita para introducir en España migrantes irregulares, la mayoría marroquíes y argelinos. Desde estos países viajaban en avión hasta el Reino Unido para no levantar sospechas. Se quedaban en ese país y antes de que se les acabara el permiso de residencia, eran trasladados a Francia y desde ahí a España en camiones o furgonetas, como decías antes, sin ninguna medida de seguridad, tumbados entre la mercancía, sin comida ni agua, lo que suponía un grave riesgo para su vida, según ha explicado la Policía Nacional. Tanto en España como en Francia, estas personas residían hacinados en pisos a las afueras de las ciudades. El objetivo era venderlos como mano de obra para labores agrícolas. Cada migrante pagaba entre 350 y 1.500 euros a la red para poder ser trasladados. Llegaron a organizar 68 viajes con unos 500 migrantes. La recaudación superó el medio millón de euros.” La inmigración irregular es un fenómeno complejo que requiere respuestas coordinadas, tanto a nivel nacional como internacional. En los últimos años, España y la Unión Europea han intensificado sus esfuerzos para controlar los flujos migratorios, proteger los derechos humanos y combatir las redes de tráfico de personas. Por lo que se refiere a España, ha reforzado su estrategia en varios frentes: Cooperación con países africanos: Ha firmado acuerdos bilaterales con Senegal, Mauritania y Gambia, entre otros, para fomentar la migración regular y segura, y combatir las mafias que trafican con personas. Migración circular: A través de este modelo, personas de países como Marruecos, Honduras o Colombia pueden venir a trabajar de forma temporal y regresar a su país, evitando así la irregularidad. Control fronterizo: Se han reforzado los medios en puntos críticos como Ceuta, Melilla y las Islas Canarias, con más vigilancia marítima y terrestre. Campañas informativas: En países de origen, para desmentir falsas promesas de las mafias y explicar los riesgos reales del viaje. Lo que parece claro es que la inmigración irregular no se resuelve solo con muros o patrullas. Requiere mucha cooperación internacional, vías legales de acceso, y mejoras en los países de origen de esas personas que buscan una vida diferente. Pero es un tema muy complejo, muy complicado, con difícil solución. Venga, vamos a repasar las palabras y expresiones que hemos aprendido hoy. -Doble fondo: Compartimento oculto dentro de un objeto (como una maleta o un vehículo) que no es visible a simple vista y se usa para esconder cosas. -Ventilación: Entrada o circulación de aire en un espacio cerrado para mantenerlo fresco o respirable. -Desmantelar: Deshacer o eliminar una estructura, organización o sistema, especialmente si es ilegal o peligroso. -Inédita: Que nunca antes se había visto, hecho o utilizado; nueva o desconocida. -Levantar sospechas: Hacer que alguien empiece a dudar o sospechar que algo no es normal o legal. -Tumbados: En posición horizontal, acostados, generalmente sobre el suelo o una superficie plana. -Hacinados: Muy juntos en un espacio reducido, sin condiciones adecuadas de higiene o comodidad. -Recaudación: Dinero obtenido a través de cobros, ventas o actividades, especialmente si es de forma organizada. Perfecto. Aquí se termina este episodio, al igual que el mes de agosto. Ahora empieza una nueva temporada de trabajo para muchas personas, sobre todo en España, donde este mes suele ser el más habitual para las vacaciones, un mes en el que muchas empresas cierran para descansar. En otros países, sin embargo, ya han empezado las clases en los colegios, así que ya han vuelto a la rutina. Sea cual sea tu caso, te deseo lo mejor para esta nueva temporada. Muchas gracias de nuevo por acompañarme en esta aventura. Ha sido un placer. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
En mayor o en menor medida todos los Gobiernos europeos se enfrentan al crecimiento en las encuestas de partidos identitarios y populistas. No hay ningún país que se escape a esa tendencia. Tanto el populismo de izquierda como el de derecha atraviesan un periodo dorado, especialmente entre los votantes más jóvenes. Pero hay una excepción a esta norma de edad: el Reino Unido, donde sucede todo lo contrario. Allí son los votantes más mayores, esencialmente los pensionistas, sobre quienes se sustenta este crecimiento sostenido de partidos como Reform UK en la derecha o Your Party en la izquierda, una nueva formación política que el anterior líder de los laboristas, Jeremy Corbyn acaba de fundar para pelear a Keir Starmer el voto más escorado a la izquierda. En el caso del Reino Unido llueve, en cierto modo, sobre mojado. Ya en el referéndum del Brexit hace casi diez años quienes decantaron el resultado final fueron precisamente los jubilados, mientras la población más joven votaba mayoritariamente por permanecer en la Unión Europea. Esa radicalización política de los pensionistas no ha hecho más que acrecentarse en los últimos años. Tanto las manifestaciones de la extrema derecha como las de la extrema izquierda están llenas de jubilados y son también muchos jubilados quienes detiene la policía por protagonizar altercados. En las protestas contra la guerra de Gaza, por ejemplo, aproximadamente la mitad de los detenidos son mayores de 60 años, algunos de ellos incluso han sido acusados de terrorismo por la fiscalía. El peso electoral de los pensionistas es cada vez mayor ya que la sociedad británica es una de las más envejecidas del mundo. La edad media en el Reino Unido es de más de 40 años y hay más mayores de 65 años que menores de 15, pero los primeros votan y los segundos no. Esto tiene consecuencias directas en las elecciones. En las últimas Keir Starmer ganó con un ajustado 32% de los votos pero, gracias al sistema electoral, consiguió una cómoda mayoría absoluta. Eso sí, todo indica que una carambola como esta no volvería a repetirse de celebrarse hoy las elecciones. Quien se lo llevaría todo sería Nigel Farage y Reform UK. Las encuestas más recientes le dan aproximadamente un tercio de los votos al mismo tiempo que hunden (aún más) a los conservadores y a los laboristas. Faltan aún casi cuatro años para las próximas elecciones y Starmer se muestra relativamente tranquilo y confiado, pero si la tendencia se afianza puede ir despidiéndose ya de revalidar el cargo. Fácil no lo tiene. La situación económica es comprometida, no ha regresado el crecimiento que prometió hace un año y cunde el desánimo. Es en ese ambiente en el que Farage está pescando y donde Corbyn quiere hacer lo propio. Your Party ha empezado a aparecer ya en las encuestas y algunas le adjudican hasta un 15% de intención de voto. En ambos casos el principal empuje son el grupo de edad que se sitúa por encima de los 60 años, mientras los jóvenes y los británicos de mediana edad se muestran más moderados en sus preferencias políticas, justo lo contrario de lo que está sucediendo en el resto de Europa. Para hablar de este tema vuelve, desde el corazón de Inglaterra, Andrea a La ContraCrónica. Entre ambos trataremos de desentrañar las razones de esta particularidad británica que tiene a los sociólogos un tanto confusos. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #keirstarmer #nigelfarage Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Reunião foi solicitada por meio de carta enviada por Reino Unido, França e Alemanha nesta quinta-feira, sob alegações de que autoridades iranianas estão descumprindo compromissos internacionais; secretário-geral da ONU pede solução diplomática e priorização do diálogo.
España está siendo quemada y hundida en la miseria y no lo digo como un eufemismo si no con el profundo dolor de ver que es real. Hemos vivido una terrible inundación en Valencia a la que denominaron como Dana el 29 de octubre de 2024, seis meses exactos pasaron y tuvimos un apagón en toda España el 28 de abril de 2025 y posiblemente tengamos otro evento terrible para el 27 de octubre de este año, un evento que tenga que ver con el aire, exactamente otros seis meses después del ultimo. Nos hundimos como pais con una deuda extraoficial del 170% del PIB. Roberto Centeno, junto con otros economistas independientes como Juan Carlos Barba, Juan Laborda y Juan Carlos Bermejo, ha argumentado en diversos análisis que la deuda pública real de España supera ampliamente el 170% del PIB, una cifra que contrasta drásticamente con las estimaciones oficiales que sitúan la ratio en torno al 101-103% en 2025. Llegando ellos a estimar un PIB real un 18-20% inferior al oficial debido a manipulación contable desde 2008. Producto interior bruto que esta dopado gracias a la introducción de mas de medio millón de inmigrantes entre legales e ilegales al año, cifra que se va incrementando exponencialmente y que muy pronto creara graves problemas de convivencia. Nuestro pais sigue colocando deuda al por mayor dado que aunque recientemente las principales agencias de calificación crediticia la han bajado de la nota A+ a simplemente A, este tipo de deuda sigue siendo reclamada en los mercados y se sigue comprando. Nuestro pais se mantiene gracias a las subvenciones encubiertas de la UE y a la emisión de deuda, deuda que jamas podremos pagar. ¿Cuánto necesita el Estado para mantenerse en pie? Para 2025, considerando el crecimiento sostenido, el gasto total anual en pensiones (incluyendo las de Clases Pasivas) podría rondar los 214.000 millones de euros que sumado a los 55.000-65.000 millones de euros que gastamos en los sueldos de los funcionarios y el gasto en otros apartados, excluyendo sanidad e infraestructuras, de unos 130.000-180.000 millones de euros hace un total de unos 460.000 millones de euros al año. Hay que sumar a esta cantidad los mas de 32.000 millones de euros del pago de los intereses de la deuda, no de la deuda propiamente dicha. Nuestra deuda oficial con ese PIB inflado es de aproximadamente 1.646.000 millones de euros en febrero de 2025, o sea casi 1,7 billones, con un crecimiento interanual del 2,6%. La proyección del Ministerio de Economía para finales de 2025 sitúa la deuda en un 101,4% del PIB, con una emisión neta de 60.000 millones de euros y una emisión bruta de 278.000 millones, o sea, vamos a pedir casi otros 300.000 millones de euros lo que implica que el stock total de deuda podría rondar los 1.8 a 1.9 billones de euros, dependiendo del PIB nominal, estimado en torno a 1.773.000 millones de euros para 2025 según el plan fiscal. Nuestro pais quebró en 2008 pero nadie nos lo ha contado. Somos un yonki que necesita cada vez una dosis mayor de deuda. Literalmente nadamos en un mar de papelitos de deuda que hace que hayamos perdido la soberanía y que el mejor postor se lo lleve todo. Los carroñeros como BlackRock, Vanguard y BlackStone, las tres grandes, manejan decenas de veces nuestro PIB y el 85% del IBEX35. El BCE sigue siendo un actor significativo, manteniendo aproximadamente el 25,7% de la deuda pública, el resto, cerca del 73,7%, recae en otros inversores, incluyendo instituciones financieras internacionales como las citadas antes y posiblemente países como USA y China, y digo posiblemente porque a ciencia cierta nadie lo sabe. Lo úrico cierto es que viendo en que sectores se invierte en este pais podemos aventurar quienes están detrás. Por ejemplo, sabemos que el 90% del comercio de tierras raras está en manos chinas y que estas son necesarias para construir molinos eólicos y placas solares. El lado oeste de nuestro pais es rico en esta clase de minerales y creo que alguien ha decidido que ya era hora de “meterles mano”. También tenemos minerales estratégicos como el wolframio, el uranio o el litio que serán extraídos masivamente en breve. España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo, veamos porque. En los últimos años, los incendios forestales han devastado regiones específicas de España, dejando tras de sí un paisaje de cenizas y promesas rotas. Precisamente desde la semana 33 del 2025, en pleno agosto y durante el periodo mas caliente de este año hemos tenido unos terribles incendios en la parte oeste de nuestro pais. Parece que el archifamoso “cambio climático” solo afecta a la parte del pais supuestamente mas húmeda, ¿raro, no? Pero, ¿y si estos desastres no fueran simples tragedias naturales o descuidos humanos? ¿Y si, en las sombras, intereses económicos y políticos estuvieran orquestando un juego donde el fuego es solo el primer acto de un plan mucho más ambicioso? En una región concreta del país, donde los montes arden con sospechosa recurrencia, se teje una narrativa especulativa que apunta a un beneficiario inesperado: el propio gobierno, o al menos ciertos sectores con acceso privilegiado a sus políticas y recursos. A través de una combinación de reforestación, bonos de carbono, y la instalación de placas solares, molinos eólicos y explotaciones mineras, los terrenos quemados se convierten en un negocio redondo, disfrazado de sostenibilidad. Con el terreno aún humeante, la Junta de Castilla y León ha otorgado la Declaración de Impacto ambiental para la futura mina "Mesa de Reis" en el Bierzo, una mina de cuarcita cuyos tramites llevaban parados desde 2023 precisamente por el rico bosque de la zona. Una vez que ya no hay bosque ya no hay impacto ambiental negativo y se pueden extraer las casi 10.000 toneladas de cuarcita al año. El cuarzo o la cuarcita no es una tierra rara ni tiene presencia de minerales como torio, lantano o cerio, que son más comúnmente asociados con rocas alcalinas o carbonatitas, no con cuarcitas, que son rocas metamórficas de cuarzo. España tiene la mayor cantidad de tierras raras de Europa después de Finlandia. Las reservas de España se estiman en 70.000 toneladas, según el Instituto Geológico y Minero de España. Se consideran interesantes tres yacimientos de tierras raras: uno en Monte Galineiro, en Galicia, otro en la provincia de Ciudad Real el sitio de Matamulas y el ultimo en una amplia zona de la región de Castilla y León. Los tres sitios han sufrido incendios. Por ejemplo en El Payo o Cipérez (Salamanca), zonas que han sufrido graves incendios hay previsto un proyecto llamado “Salvaleón”, que abarca investigaciones minerales de litio, estaño y wolframio. Este yacimiento abarca tanto El Payo como Navasfrías, también en Salamanca, así como municipios colindantes en Cáceres. Otro punto de interés es el yacimiento de Barruecopardo, también en Salamanca, que produce wolframio (tungsteno) y se considera la única mina activa de este mineral crítico en Europa, con reservas de 8,69 millones de toneladas. Sufrio un incendio el 9 de julio de 2025, que afectó 1,4 hectáreas de pasto, curiosamente una zona que posiblemente será una ampliación de la explotación minera. La Ley 21/2015 de Montes, en su artículo 50, establece una aparente salvaguarda: los terrenos forestales incendiados no pueden cambiar su uso, como convertirse en suelo urbanizable, durante al menos 30 años. Este precepto, presentado como una medida para proteger la naturaleza y frenar la especulación urbanística, parece noble en la superficie. Sin embargo, un análisis más profundo revela fisuras que podrían ser explotadas. La ley no prohíbe explícitamente otros usos "compatibles" con la naturaleza forestal, siempre que se obtengan autorizaciones y se cumplan requisitos ambientales. Aquí comienza el primer hilo de la madeja conspirativa: ¿qué tan estrictos son estos requisitos cuando el terreno ya ha sido reducido a cenizas? Un monte quemado, desprovisto de su biodiversidad original, se convierte en un lienzo en blanco, fácil de moldear para proyectos que, bajo el paraguas de la "sostenibilidad", generan jugosos beneficios económicos. La instalación de molinos eólicos y placas solares en estos terrenos quemados es no solo posible, sino sospechosamente conveniente. Clasificados como usos "excepcionales" o "complementarios", estos proyectos se benefician de la etiqueta de "interés público" que les otorga la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y decretos como el RD 1183/2020. Estos instrumentos legales han simplificado los trámites administrativos, agilizando la aprobación de proyectos renovables incluso en suelos forestales sensibles. Lo que podría parecer un avance hacia la descarbonización adquiere un matiz más oscuro cuando se considera la facilidad con la que una empresa puede cumplir los requisitos ambientales tras un incendio. Si, además, esa misma empresa se encarga de reforestar una porción del terreno circundante, el proyecto gana una pátina de legitimidad ecológica que silencia las críticas. Pero, ¿quién verifica la calidad de estas reforestaciones? ¿Y qué impide que estas iniciativas sean meros gestos cosméticos para justificar la ocupación de los terrenos? Los fondos NextGenerationEU, presentados como el gran salvavidas de la economía postpandémica, añaden otra capa a esta trama. Estos fondos, canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), pueden cubrir hasta el 70% de los costos de proyectos de reforestación y hasta el 50% o más para instalaciones de energías renovables, como autoconsumo colectivo, agrivoltaica o almacenamiento a gran escala. La primera fase de estas subvenciones se agotó rápidamente en 2023, pero una Adenda al PRTR aprobada por el Consejo de Ministros ha abierto una segunda fase de financiación (2024-2026), con una dotación de 70.000 millones de euros. Este flujo de dinero, que debe gastarse antes de 2026, crea una ventana de oportunidad inquietante: los veranos de 2025 y 2026 se convierten en el momento perfecto para que un terreno forestal arda "accidentalmente", dejando el camino libre para proyectos rentables. Imagina el escenario: un incendio arrasa un monte en una región estratégica, como ciertas áreas de Galicia, Castilla y León o Zamora, conocidas por su riqueza forestal y, casualmente, por su potencial para proyectos renovables y mineros. Una vez quemado, el terreno se reforesta parcialmente con especies autóctonas, generando bonos de carbono que se venden en mercados voluntarios a precios de 5 a 25 euros por tonelada (o 70 euros o más en mercados regulados). Al mismo tiempo, se instalan placas solares o molinos eólicos, financiados en gran parte por los fondos europeos, y se aprovechan bonificaciones fiscales como reducciones del IBI (hasta 50%), el ICIO (hasta 95%) o deducciones en el IRPF (20-60%). Pero la trama no termina ahí. En algunos casos, estos terrenos quemados abren la puerta a explotaciones mineras, especialmente en áreas ricas en minerales como las tierras raras o el litio, crucial para baterías de almacenamiento energético. La combinación de reforestación, renovables y minería crea un cóctel económico irresistible, donde el incendio inicial parece menos un accidente y más un catalizador planificado. El mecanismo de los bonos de carbono es la joya de esta corona especulativa. Un bosque sano y antiguo, con su capacidad de absorción de CO2 ya estabilizada, no genera nuevos créditos de carbono. Sin embargo, un terreno quemado, despojado de su vegetación, es un candidato ideal para la reforestación estratégica. Según el Registro de Huella de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), un proyecto de reforestación debe cumplir requisitos estrictos: permanencia mínima de 30 años, uso de especies autóctonas y exclusión de cultivos de ciclo corto, como olivos hiperintensivos o árboles ornamentales. Pero aquí radica el truco: la reforestación no necesita abarcar todo el terreno. Una empresa puede plantar árboles en una fracción del área quemada, obtener los certificados de captura de CO2 (cada bono equivale a 1 tonelada métrica de CO2 equivalente) y destinar el resto del terreno a placas solares, molinos o incluso minería, maximizando los ingresos. Los árboles absorben CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis, almacenándolo en su biomasa (troncos, ramas, hojas y raíces) y en el suelo. La cantidad de CO2 capturado depende del tipo de especie, la densidad de la plantación y las condiciones del terreno. La cuantificación de la captura de CO2 es un proceso técnico, basado en metodologías de estándares como Verra, Gold Standard o el MITECO. En promedio, se necesitan entre 30 y 80 árboles para capturar una tonelada de CO2, un proceso que puede tomar años, pero que asegura un flujo constante de bonos. Una vez verificados por auditores independientes, estos bonos se registran y se venden en mercados voluntarios, donde empresas con grandes emisiones los compran para cumplir objetivos de neutralidad de carbono. La ironía es devastadora: un incendio, lejos de ser una pérdida, se transforma en una inversión a largo plazo. Y si el gobierno, o ciertos actores cercanos a él, tienen conocimiento previo de estas oportunidades, ¿qué les impediría mirar hacia otro lado mientras el fuego consume los montes? Curiosamente la ley de montes del 2015 surge tras la implementación de estos créditos del carbono en el año 2010 y ampara a los incendios desde el año 2012. El hilo conspirativo se refuerza al considerar el contexto político y económico. El gobierno español, comprometido con los objetivos climáticos de la Unión Europea y el Acuerdo de París, enfrenta presiones para acelerar la transición energética y reducir emisiones. Los incendios, aunque públicamente lamentados, podrían ser un mal menor para ciertas élites si abren la puerta a proyectos que generan empleo, atraen inversión extranjera y cumplen metas internacionales. En una región concreta del país —digamos, una zona con alta incidencia de incendios y recursos naturales estratégicos—, los beneficios económicos de esta triple jugada (reforestación, renovables y minería) podrían superar con creces el costo político de un desastre ambiental. Más aún cuando los fondos NextGenerationEU, con su urgencia de ejecución antes de 2026, actúan como un incentivo para acelerar proyectos en terrenos "convenientemente" disponibles. La narrativa oficial habla de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático, de restauración ecológica. Pero bajo esta fachada, se susurra una verdad más incómoda: los incendios podrían no ser solo tragedias, sino oportunidades orquestadas. ¿Es casualidad que ciertas áreas ardan año tras año, mientras empresas con conexiones políticas obtienen autorizaciones rápidas para instalar infraestructuras? ¿O que los mismos actores que financian la reforestación sean los que instalan placas solares y explotan minas, todo bajo el paraguas de los fondos europeos? La Ley de Montes, con su aparente rigidez, podría ser un telón de fondo perfecto para un juego donde el fuego no destruye, sino que construye un nuevo orden económico, con el beneplácito —o la complicidad— de quienes deberían proteger los bosques. ¿Quién se beneficia realmente cuando un monte arde? ¿Por qué las autorizaciones para proyectos renovables y mineros en terrenos quemados parecen fluir con tanta facilidad? Y, sobre todo, ¿hasta qué punto el gobierno, o ciertos sectores privilegiados, están dispuestos a sacrificar la naturaleza en nombre de una "transición verde" que huele más a beneficios económicos que a compromiso ambiental? Mientras los montes arden, las respuestas se desvanecen en el humo, dejando tras de sí un paisaje de cenizas, turbinas y promesas de un futuro sostenible que, tal vez, nunca fue el objetivo real. ………………………………………………………………………………………. Datos sobre inmigración y emigración de españoles desde los años 80. España pasa de ser un país de emigración a un receptor de inmigrantes tras su integración en la Comunidad Económica Europea en 1986. La mejora económica y las oportunidades laborales comienzan a atraer flujos migratorios. En 1981, la población extranjera en España era de aproximadamente 198,042 personas (0.5% de la población total). Hacia 1998, esta cifra creció a 637,085 extranjeros (1.6% de la población total). Los inmigrantes provenían principalmente del entorno mediterráneo (Marruecos), Europa (Reino Unido, Alemania) y, en menor medida, América Latina. En los 90 el flujo migratorio creció lentamente. Hacia el año 2000, esta cifra aumentó a 895,720 personas (2.2%). Hablaríamos de casi 100.000 inmigrantes al año mientras que se estima que entre 50,000 y 100,000 españoles emigraron anualmente, muchos por motivos laborales o familiares. Las gallinas que entran por las que salen que decía aquel. En 1998 éramos 39.8 millones. Entre el 2000 y 2008 tuvimos un crecimiento espectacular de la inmigración debido al auge económico, especialmente en construcción y turismo creado por la burbuja inmobiliaria. En 2008, la población extranjera alcanzó 5,268,762 personas (11.41% de la población total). En 2010, llegó al 12.2% (5.7 millones de extranjeros). Pasamos de los 100.000 inmigrantes por año a los mas de 250.000. La inmigración latinoamericana, colombianos y ecuatorianos, se disparo, mientras que la emigración de españoles siguió a buen ritmo. Por ejemplo, en 2015, 94,645 españoles emigraron al exterior, muchos de ellos jóvenes cualificados en busca de empleo en países como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Ya entraban muchos mas inmigrantes que españoles se marchaban. Cambiábamos gente joven universitaria por trabajadores con baja o nula cualificación. Para 2010 ya éramos 46 millones de personas. Hablo siempre de personas registradas en el censo legalmente, por supuesto siempre hay mas. Desde 2015, la inmigración repuntó con la supuesta recuperación económica. En 2023, la población extranjera alcanzó 8,257,260 personas (16.8% de la población total). Para enero de 2025 teníamos 9,379,972 nacidos en el extranjero (19.1%) de la población total del pais. Los principales países de origen en 2023 fueron Colombia (170,722 llegadas), Marruecos (123,468) y Venezuela (88,361). También hubo un aumento notable de ucranianos (+45.8%), peruanos (+20.1%) y colombianos (+19.1%) en 2022. La población latinoamericana representaba casi el 60% de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid en 2022. Nuestros jóvenes siguen marchándose del pais al ritmo de unos 100.000 al año. Sin embargo y con una de las tasas de reproducción mas bajas de todo el mundo, por debajo de 1,2 hijos por mujer hemos llegado a 49,315,949 habitantes según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de julio de 2025. A continuación voy a proporcionar los datos sobre población extranjera en España según países salvo ingleses y franceses que son unos 500.000 para que veamos su origen. Hablamos de inmigrantes con residencia legal en España, obviamente habrá una gran cantidad de ilegales también. Marruecos 1.092.892, Colombia 856.616, Venezuela 599.769, Rumanía 532.456, Ecuador 448.643, Argentina 415.987, Perú 378.924, Cuba 223.532, Ucrania 215.700, Honduras 201.319 y Rep. Dominicana 201.162. Estos datos provienen del Informe sobre Población de Origen Inmigrado en España 2023 del Servicio Jesuita a Migrantes y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo de esos 9 países teníamos 5,161,000 personas en España. Muy posiblemente si los sumamos a la inmigración ilegal pasemos fácilmente de los 10 millones en la actualidad. Hemos importado 10 millones de personas pobres para aumentar nuestro PIB artificialmente y solo de manera momentánea ya que dichas personas generan mucha menos riqueza en el largo plazo de lo que aportan con su entrada. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, la clase media en España ha experimentado un progresivo deterioro que ha transformado su capacidad adquisitiva y su calidad de vida, marcado por el estancamiento de los sueldos y el encarecimiento de bienes y servicios esenciales como la comida, el combustible, la electricidad y, especialmente, la vivienda. En las décadas de 1980 y 1990, España vivió un periodo de crecimiento económico tras su entrada en la Comunidad Económica Europea (1986), lo que permitió a muchas familias de clase media acceder a un nivel de vida más elevado, con mejoras en el empleo y el consumo. Sin embargo, los sueldos, aunque crecieron en términos nominales, comenzaron a perder poder adquisitivo frente al aumento de los costes de vida, un problema que se agudizó en las décadas posteriores. Por ejemplo, en los años 80, el salario medio mensual rondaba las 100,000 pesetas (unos 600 euros), mientras que en 2023, según el INE, el salario bruto medio era de 2,128 euros, pero ajustado a la inflación, el crecimiento real ha sido mínimo o incluso negativo en muchos casos. El encarecimiento de los bienes esenciales ha sido un factor clave en el hundimiento de la clase media. La comida, aunque más accesible en términos de variedad gracias a la globalización, ha visto incrementos constantes en su precio. Entre 2000 y 2023, los precios de los alimentos básicos subieron un 30-40% más que la inflación general, según datos del INE. El combustible, por su parte, ha experimentado alzas significativas, especialmente tras la liberalización del mercado energético y las crisis internacionales (como la de 2022 por la guerra en Ucrania), con precios que pasaron de 0.80 euros/litro en los años 90 a picos de 2 euros/litro en 2022-2023. La electricidad, uno de los gastos más gravosos para los hogares, se disparó tras la liberalización del sector eléctrico en los 2000, con incrementos de hasta el 100% en la factura media entre 2008 y 2023, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Estos aumentos han superado con creces el crecimiento salarial, erosionando el poder adquisitivo de la clase media. El precio de la vivienda ha sido, sin duda, el factor más devastador para la clase media. Durante el boom inmobiliario (1997-2007), los precios de la vivienda en España se triplicaron, pasando de un promedio de 1,000 euros/m² en los años 90 a 3,000 euros/m² en 2007. Aunque la crisis de 2008 redujo temporalmente los precios, desde 2015 se han recuperado, alcanzando en 2023 un promedio de 2,100 euros/m², según Idealista. En grandes ciudades como Madrid o Barcelona, los precios superan los 4,000 euros/m², mientras que los alquileres se han disparado un 50% desde 2015. Esto ha hecho que el acceso a la vivienda, ya sea en propiedad o alquiler, sea prácticamente inalcanzable para muchos hogares de clase media, especialmente para los jóvenes, que destinan más del 40% de sus ingresos al alquiler, frente al 20% que se consideraba sostenible en los años 80. Mientras tanto, los sueldos no han acompañado este ritmo: el salario mínimo interprofesional (SMI) pasó de 424 euros en 1990 a 1,134 euros en 2023, pero sigue siendo insuficiente para hacer frente a estos costes. La combinación de sueldos estancados y el aumento desproporcionado de los costes de vida ha generado una precarización de la clase media, que se ve obligada a destinar una proporción cada vez mayor de sus ingresos a necesidades básicas, dejando poco margen para el ahorro o el consumo discrecional. La crisis económica de 2008-2014 agravó esta situación, con un aumento del desempleo (que llegó al 26% en 2013) y la proliferación de contratos temporales y mal remunerados. Incluso en la recuperación posterior a 2015, la calidad del empleo no ha mejorado significativamente, con un 15% de trabajadores en riesgo de pobreza en 2023, según Eurostat. Este escenario ha llevado a un sentimiento generalizado de inseguridad económica, donde la clase media, que antes era el pilar de la estabilidad social en España, se encuentra cada vez más vulnerable, atrapada entre unos ingresos insuficientes y un coste de vida que no deja de crecer. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, los incendios forestales en España han causado la pérdida de millones de hectáreas de bosques, con un impacto significativo en el medio ambiente, la economía y la biodiversidad. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS), entre 1980 y 2025 se han quemado aproximadamente 4,5 millones de hectáreas en España, con una media anual de unas 100,000 hectáreas afectadas. La década de los 80 fue especialmente devastadora, con un promedio de 200,000 hectáreas quemadas anualmente, debido a la falta de políticas efectivas de prevención y al uso tradicional del fuego en actividades agrícolas. Los años 90 y 2000 mostraron una ligera disminución en la superficie quemada (alrededor de 120,000 hectáreas/año), gracias a mejoras en la gestión forestal y la concienciación ciudadana. Sin embargo, curiosamente ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, con picos como el de 2022, cuando se quemaron 306,000 hectáreas, y 2025, que batió récords con 382,607 hectáreas calcinadas hasta agosto, según Copernicus. Galicia, Castilla y León y Andalucía han sido las regiones más afectadas, con incendios como el de Molezuelas de la Carballeda (2025, 50,000 hectáreas) o el de A Rúa o Larouco (2025, 44,424 hectáreas) destacando por su magnitud. Estos incendios no solo han destruido ecosistemas, sino que también han liberado cantidades masivas de CO2, con un promedio anual de 1,4 millones de toneladas en la última década y un pico de 5 millones de toneladas en 2022, según el Global Wildfire Information System. Este aumento significativo coincide con la introducción de los créditos de carbono como incentivo para la reforestación de superficies quemadas en España que comenzó a tomar relevancia a partir de la década de 2010, con el establecimiento del Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono por parte del MITECO en 2014. Este registro permite inscribir proyectos de reforestación que generen créditos de carbono, siempre que cumplan con requisitos como una permanencia mínima de 30 años y que las plantaciones se realicen en áreas afectadas por incendios posteriores a la campaña 2012-2013. Los créditos de carbono representan una tonelada equivalente de CO2 (tCO2e) absorbida o evitada, y su mercado voluntario ha crecido significativamente en España, impulsado por empresas que buscan compensar su huella de carbono. Parece que somos muy verdes, pero podría estar detrás de todo esto el vil metal. Calcular el dinero generado por los créditos de carbono en España desde 2014 es complejo debido a la variabilidad de los precios y la falta de datos agregados precisos, pero se puede estimar con base en la información disponible. Según fuentes como la Asociación Forestal de Galicia y estudios internacionales, el precio medio de un crédito de carbono en el mercado voluntario en España ha oscilado entre 15 y 25 euros por tonelada de CO2 en los últimos años, con un promedio de 20 euros/tCO2e en 2023. Se estima que los proyectos de reforestación en España, especialmente en áreas quemadas, pueden capturar entre 70 y 150 toneladas de carbono por hectárea a lo largo de su vida útil (30-50 años), dependiendo de la gestión forestal. No hay una cifra agregada que indique cuántas hectáreas han sido reforestadas específicamente tras incendios entre 2014 y 2023 pero podrían rondar entre 100.000 y 300.000 hectáreas en España. Según datos de MITECO y organizaciones como ClimateTrade, que reportan 133,000 toneladas de CO2 compensadas en más de 40 proyectos forestales hasta 2024. Asumiendo que estas hectáreas generan un promedio de 100 toneladas de carbono por hectárea (un estimado conservador), esto equivale a 10 millones de toneladas de CO2 absorbidas. A un precio medio de 20 euros/tCO2e, el valor económico generado sería de aproximadamente 200 millones de euros desde 2014. Sin embargo, esta cifra es una estimación, ya que no todos los proyectos están registrados en el mercado de carbono, y los precios varían según la demanda y la calidad del proyecto. Si estimamos que son 300.000 las hectáreas reforestadas a un precio medio de 50 euros estaríamos hablando de varios miles de millones de euros. El precio medio de un crédito de carbono en 2025 varía según el tipo de mercado (regulado o voluntario) y el tipo de proyecto. En el mercado regulado de la Unión Europea (EU ETS), el precio medio de un crédito de carbono (una tonelada de CO2 equivalente) es de aproximadamente 73,68 euros por tonelada, según datos de marzo de 2025. Por lo tanto podríamos estar hablando de miles de millones de euros generados tras quemar los bosques. ¿Creen que no serian capaces de quemar el bosque para generar miles de millones de euros? ………………………………………………………………………………………. Bueno, y me despido por hoy recordando que el próximo martes 2 de septiembre no se pueden perder una tremenda presentación que haré en el canal de Youtube El hilo Rojo sobre el régimen del 78. Van a conocer los entresijos de la partitocracia, los pelos y las señales…muy, muy interesante. No deben perderse el video. Publicare el audio en Ivoox. Y nos vamos ya con unas frases UTP, la primera es de JM Goig: "Cuanto más usen los politicuchos el 'delito de odio' para censurar, más grande será el odio contra ellos.” Esta desconozco al autor: “La capacidad creadora de su cerebro es infinita, usted es quién pone los limites.” Y la ultima es mia: “El despertar de la consciencia no es un camino, sino un reencuentro con tu esencia más profunda. No se trata de avanzar sin rumbo, sino de desandar el olvido para recordar quién eres.” ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Ira @Genes72 ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ Calificación crediticia deuda España https://www.tesoro.es/deuda-publica/calificacion-crediticia Siete de cada diez euros de gasto público se destinan a pensiones y sueldos de los funcionarios https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2024/02/04/siete-diez-euros-gasto-publico-destinan-pensiones-sueldos-funcionarios/0003_202402G4P30992.htm España - Gasto público https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/espana Insostenible: PIB 18% menor; deuda 24% mayor https://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2016-07-04/insostenible-pib-18-menor-deuda-24-mayor_1227235/ ESTADÍSTICA GENERAL DE INCENDIOS FORESTALES (EGIF) https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales/estadisticas-datos.html Tierras raras. REE mineralisation in Spain and Portugal https://www.eurare.org/countries/spainAndPortugal.html La Junta autoriza la explotación de la cantera de cuarcita 'Mesa de Reis' en Oencia con un estricto plan de restauración ambiental https://www.infobierzo.com/bierzo-noticias/junta-autoriza-explotacion-ambiental-cantera-cuarcita-mesa-reis-oencia_1027309_102.html Spain's rare earths pit greens against tech security—and profit https://phys.org/news/2021-10-spain-rare-earths-pit-greens.html ¿Cuánto vale el CO2? Los créditos de carbono de la UE https://blog.co2mpensamos.com/post/cuanto-vale-el-co2-los-creditos-de-carbono-de-la-ue Futuros emisiones de carbono - Dic 2025 (CFI2Z5) https://es.investing.com/commodities/carbon-emissions La fijación del precio del carbono a nivel mundial moviliza más de USD 100 000 millones para presupuesto público https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2025/06/10/global-carbon-pricing-mobilizes-over-100-billion-for-public-budgets España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/medio-ambiente/espana-reduce-mitad-inversion-prevencion-incendios-mientras-2025-convierte-ano-mas-devastador-siglo/20250820150706107781.html Población en España hoy: inmigrantes, emigrantes y otros datos sobre los habitantes de España https://www.epdata.es/datos/poblacion-espana-hoy-inmigrantes-emigrantes-otros-datos-habitantes-espana/1/espana/106 Movimientos migratorios https://atlasnacional.ign.es/wane/Movimientos_migratorios Población extranjera de España en 2024, por país de nacimiento https://es.statista.com/estadisticas/472512/poblacion-extranjera-de-espana-por-nacionalidad/ ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo Fuerza que no se apaga - Siete Melódico https://youtu.be/FEn7XdRVuJs?feature=shared
Esta madrugada hemos conocido la historia de Emilia Lozano, la mujer que consiguió movilizar a los vecinos de un pequeño pueblo de Toledo para construir una casa de acogida para los jóvenes migrantes que se quedaban fuera de los centros de menores al cumplir los 18 años. Así nació la ONG 'Somos Acogida'. El guineano Abdoulaye Diallo es uno de los chicos que se han beneficiado de la ayuda de Emilia y sus voluntarios, y con él también hemos hablado. El crítico musical Odi O'Malley ha reflexionado acerca de una sensación que es generalizada entre las personas que acuden asiduamente a conciertos: que entre las colas virtuales, los precios y lo rápido que vuelan las entradas es prácticamente imposible conseguir una. Además, Lucas Font, corresponsal para la Cadena SER en Londres nos ha descubierto el producto español que está triunfando en Reino Unido: los pimientos del Padrón. Hoy recordamos también la entrevista de Gatopardo a la teóloga y religiosa Pepa Torres.
Em Moçambique, concurso público de 1,7 milhões de euros gera polémica no setor agrícola. Sociedade civil exige transparência e legalidade. Em Angola, juiz presidente do Supremo renuncia por motivos de saúde. O magistrado está a ser investigado por alegações de corrupção. Ataques russos matam 19 na Ucrânia. UE promete sanções. Três países europeus ativam sanções ao Irão por incumprimento nuclear.
Gibraltar representa una de las disputas territoriales más complejas de Europa. Cedido a Reino Unido por el Tratado de Utrecht en 1713 tras la Guerra de Sucesión Española, este pequeño territorio de 6,8 km² funciona como paraíso fiscal y genera importantes asimetrías económicas con la comarca española circundante. El posible acuerdo entre España, Reino Unido, Gibraltar y la UE promete integrar el Peñón en el Espacio Schengen. Este cambio podría transformar las dinámicas económicas de toda la región, desde el contrabando de tabaco hasta los flujos migratorios laborales, mientras los gibraltareños mantienen su rechazo categórico a la soberanía española. Hoy en "No es el fin del mundo" hablamos de Gibraltar, la última colonia en Europa. Mapas y artículos: Mapa de la expansión de Gibraltar Mapa de rutas de narcotráfico en el Estrecho
La edad mínima para acceder a ciertos contenidos ya no es solo una formalidad: empieza a tener consecuencias reales. Lo he visto en la noticia que compartía cómo Spotify ha empezado a implementar un sistema de verificación de edad, afectando también a algunos podcast. Y claro, como metapodcaster, no he podido evitar reflexionar sobre lo que esto implica para nuestro medio y para la forma en que etiquetamos y compartimos nuestro contenido.En este episodio analizo una medida que ya se está aplicando en Reino Unido y que probablemente no tarde en extenderse a otros países: la obligación de verificar la edad de los usuarios para acceder a contenidos catalogados como explícitos. Hasta ahora esto era más común en plataformas de vídeo o redes sociales, pero Spotify, que también aloja podcasts, ha decidido sumarse utilizando herramientas como Yoti, que pueden pedir desde un escaneo facial hasta el DNI. Lo que más me sorprendió fue saber que si el usuario no supera esa verificación, su cuenta puede ser suspendida o incluso eliminada. Así, sin más. Más allá de la polémica en torno a la privacidad y la efectividad del sistema (algunos ya están usando VPNs para esquivarlo), lo que realmente me interesa es cómo esto puede afectar a nuestro contenido como creadores.¿Qué pasa si no marcamos nuestro podcast como explícito y alguien considera que sí lo es?¿Y si lo marcamos como tal y alguna plataforma decide no distribuirlo por esa etiqueta? Estamos ante un punto de inflexión. Etiquetar correctamente ya no es solo una cuestión de cortesía o de buenas prácticas, sino una necesidad real si queremos que nuestro contenido siga estando disponible. El riesgo no es menor: podrían eliminarnos episodios, restringir su difusión o incluso suspender cuentas. Y si esto lo aplicamos a contenidos que no necesariamente son ofensivos, pero sí tratan temas delicados, entramos en un terreno aún más complejo. Sin embargo, también veo el lado positivo. Este tipo de medidas, aunque incómodas, reflejan que el podcast está siendo tomado en serio. Que empieza a estar sujeto a normativas como el cine, la música o los videojuegos. Y eso, aunque nos complique un poco la vida, es una buena señal. Significa que el medio madura, que es relevante, y que se le exige responsabilidad. Algo que, en mi opinión, no deberíamos esquivar. Para mí, esto no va de censura. Va de asumir que, si queremos que el podcasting crezca y tenga presencia en plataformas generalistas, también debemos adaptarnos a ciertas normas. Etiquetar correctamente, cuidar las portadas, evitar contenidos sensibles mal ubicados. Y ojo, no solo por los oyentes, también por nuestra imagen como creadores. Creo que esta medida nos obliga a pensar un poco más allá del “grabo, publico y ya está”. Nos obliga a ser conscientes de a quién nos dirigimos, cómo lo hacemos y qué implicaciones tiene nuestro contenido. Y si eso nos ayuda a profesionalizar aún más lo que hacemos, bienvenido sea.Lee la noticia sobre estas nuevas medidas en Spotify a través del siguiente enlace:Spotify introduces face-scanning age checks for UK users, as some furious fans threaten to return to piracyhttps://www.techradar.com/audio/spotify/spotify-introduces-face-scanning-age-checks-for-uk-uses-as-some-furious-fans-threaten-to-return-to-piracy_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Hace unos días el canciller Friedrich Merz alertó en una reunión de su partido que el actual estado de bienestar europeo es insostenible debido a la falta de crecimiento económico. Según Merz las generosas prestaciones sociales superan la capacidad de las economías europeas, pero su arraigo en buena parte de la sociedad dificulta cualquier reforma. Pocos políticos abordan este problema: los socialistas pide más gasto, los conservadores tratan de racionalizarlo sin recortes sustanciales, y los partidos de derecha identitaria eluden el tema centrándose en la inmigración. Merz rompió un tabú al señalar el problema, pero no predica con el ejemplo, ya que su Gobierno ha relajado el límite de gasto público para defensa sin recortar otras partidas intocables como las pensiones y los subsidios. Europa, en definitiva, está en declive. Lleva quince años con su PIB estancado. Su peso en la economía mundial no ha hecho más que decrecer. Eso tiene una consecuencia directa sobre el PIB per cápita, que es ya muy inferior al de otros países desarrollados como Estados Unidos. Es cierto, que los países europeos ofrecen ciertas ventajas como atención médica asequible, mayor esperanza de vida y un estilo de vida más saludable, pero el paraíso europeo no es sostenible en el tiempo. El envejecimiento demográfico agrava la situación: el europeo promedio tiene 45 años, y para 2050 la población en edad laboral disminuirá en 50 millones, lo que dejará a menos trabajadores para sostener a más jubilados. Los estados de bienestar europeos, que representan la mitad del gasto social de todo el mundo, se financian con altos impuestos y deuda y eso mismo frena el crecimiento. Las exportaciones industriales, motor económico europeo, se han debilitado por la competencia china, los aranceles de EEUU y el encarecimiento de la energía tras la invasión de Ucrania. Además, el exceso de normas y la burocracia ahogan la inversión y la innovación. Cualquier cosa que se quiera hacer en Europa no encuentra más que escollos, papeleo y sobrecostes provocados por una regulación cada vez más densa. La energía es otro cuello de botella. La electricidad industrial en Alemania y Reino Unido es hasta cuatro veces más cara que en EEUU, y el abandono de la energía nuclear en algunos países complica la transición a las renovables. En el sector empresarial Europa ha perdido relevancia: ninguna empresa europea está entre las 20 mejor capitalizadas del mundo. En lo relativo a defensa los ejércitos europeos son pequeños y están mal financiados. El continente tendría muy difícil defenderse en el caso de una agresión externa. Hace un año Mario Draghi propuso un mercado europeo de capitales, menos regulaciones, apoyo a los emprendedores y gasto público en innovación, pero sus propuestas se han encontrado con mucha oposición. A fin de cuentas los europeos viven cómodamente y muchos no perciben decadencia alguna. Pero el envejecimiento y la falta de crecimiento forzarán decisiones difíciles: más deuda e impuestos todavía más elevados o recortes sociales. La inmigración, una posible solución, atrae principalmente a trabajadores poco cualificados, mientras los más preparados y emprendedores se decantan por EEUU. La sobrecarga fiscal sobre el trabajo y las empresas y el endeudamiento no se pueden mantener indefinidamente. Sin reformas de gran calado, Europa tiene ante sí un panorama muy oscuro en el que las crisis de deuda y la inestabilidad política serán cada vez más comunes. Pero todos miran hacia otro lado. Europa está esclerotizada y nadie parece hacerse cargo de ello. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:18 Euroesclerosis 32:05 Trump y Maduro 40:32 Aguas territoriales de Venezuela 48:04 Las FARC atentan en Cali · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #unioneuropea #europa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El audio aborda diversos temas de actualidad. En Galicia, graves incendios forestales han consumido una superficie equivalente a Mallorca, con especial preocupación por los pueblos afectados y un gran foco en Chandrexa (Ourense). Se discute el récord en el gasto de pensiones y la preocupación por la sostenibilidad del sistema en un país envejecido. Un tema central es el acceso de menores a contenido inapropiado en internet, citando el caso de Almendralejo por difusión de deepfakes de niñas. Se analiza la ley de seguridad online del Reino Unido, que ha logrado reducir el acceso de menores a pornografía, contrastándola con la propuesta española. Además, se presenta la propuesta de Feijóo de un plan integral contra incendios, que incluye un registro de pirómanos con pulsera telemática. Brevemente, se mencionan resultados deportivos (fútbol, tenis, ciclismo) y la agenda política del gobierno, como el Consejo de Ministros y el acuerdo arancelario UE-EEUU, así como la aprobación de zonas ...
Alberto Gonçalves comenta o caso de Lucy Connolly, a mulher presa no Reino Unido por ter escrito um "post" no X.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Definitely Maybe es el álbum debut del grupo británico Oasis, publicado el 29 de agosto de 1994 por Creation Records. Reuniendo varias características del rock & roll británico desde los Beatles y Rolling Stones, Definitely Maybe alcanzó el 1.° de álbumes en las listas del Reino Unido en septiembre de 1994 y sorprendentemente, el álbum vendió alrededor de 1.700.000 copias en Estados Unidos.
A finales de agosto de 2005, el huracán Katrina azotaba las costas estadounidenses del Golfo de México. Al estado de Luisiana llegó con rachas de viento de hasta 200 kilómetros por hora. Ese mismo día, unos diques mal construidos y poco mantenidos no resistieron las crecientes, que se desbordaron, y la ciudad quedó bajo el agua durante días. En esta tragedia 1.392 personas perdieron la vida y los sobrevivientes reinventaron su ciudad. El 29 de agosto de 2005, y los días que le siguieron, marcaron la memoria de los habitantes de Nueva Orleans. Aquel día en menos de dos horas, las inundaciones cubrieron el 80% de esta ciudad poblada en ese entonces por 484 674 habitantes, con niveles de agua que superaron los seis metros en algunas zonas. Esto provocó desplazamientos masivos y, según The Data Center, un año después la ciudad se repobló pero a la mitad, con aproximadamente 230.172 habitantes en julio de 2006. Una nueva Nueva Orleans “Viví en Nueva Orleans justo después de que ocurriera el huracán Katrina”, narra su testimonio sobre los cambios demográficos de la ciudad el Dr. Paul Kadetz, Profesor en la Escuela de Ingeniería Shiley-Marcos de la Universidad de San Diego Estados Unidos y profesor titular en el Instituto de Salud Global y Desarrollo de la Universidad Queen Margaret en el Reino Unido. “En ese momento era enfermero. Así que decidí ir para ayudar”. “Lo que presencié entonces, y en las veces que he regresado, es que la población se ha vuelto económicamente más homogénea. Ya no es tan diversa en ese aspecto como lo era antes del huracán. Esto se debe en gran parte a que los servicios públicos de ayuda ya no existen, lo que ha provocado el desplazamiento de gran parte de la población. Es importante considerar que, a diferencia de muchas otras ciudades en Estados Unidos, donde la gente está más acostumbrada a viajar y a mudarse, en Nueva Orleans la situación es distinta. Ahí es común que las familias vivan en la misma ciudad por generaciones”. Una década después, al hacer el recuento de los daños, el entonces presidente Barack Obama aceptó que Katrina dejó al descubierto “el fracaso del Gobierno a la hora de velar por sus propios ciudadanos”. Antes del huracán, los expertos ya habían asegurado que esta ciudad era vulnerable a las inundaciones porque tiene zonas que se encuentra por debajo del nivel del mar, donde residen las personas de bajos recursos. A pesar de la titánica tarea de reconstrucción, miles de personas regresaron, como es el caso de una comunidad vietnamita que tenía en la memoria la experiencia de la guerra de Vietnam y con “una gran capacidad de resistencia hacia la adversidad”, contó el Dr. Paul Kadetz. “Estas comunidades no sólo recuperaron sus hogares, sino que además lograron que el lugar se reconstruyera según sus propias indicaciones. Algo verdaderamente inusual. Este éxito se debió en gran parte a sus características únicas”, estimó. “Eran familias que vivían juntas. Ya habían enfrentado tragedias durante la guerra de Vietnam, tras vivir como refugiados en otra ciudad. Un sacerdote los invitó a Nueva Orleans para que formaran su propia comunidad parroquial: la parroquia María Reina de Vietnam (Mary Queen of Vietnam Church, en inglés) que era el centro y pilar de todas sus actividades sociales en Nueva Orleans”. Katrina causó daños que hoy equivalen a 170.000 millones de dólares, una cifra que lo convierte en el huracán más destructivo en la historia del país.
A pesar de las bajadas de los tipos de interés de los bancos centrales, el coste de la deuda pública no para de crecer. ¿De qué nos está alertando el mercado? Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En los últimos años la deuda pública de varias de las mayores economías del mundo ha alcanzado niveles alarmantes. Supera en todos los casos el 100% de su PIB anual, algo nunca visto con tipos de interés tan altos. Son siete economías a las que se ha bautizado con sorna como el D-7 en una analogía con el G-7. El grupo lo conforman Canadá, Francia, Italia, Japón, España, el Reino Unido y Estados Unidos. Su endeudamiento es tan elevado que podría desencadenar devaluaciones monetarias similares a las crisis financieras de extremo oriente y Rusia de finales de los 90, pero a una escala mucho mayor. Japón lidera el grupo con una deuda del 250% de su PIB, seguido por Italia (140%), Estados Unidos (121%), Francia (112%), España (103%) y Reino Unido (101%). Aunque países como Grecia o las Maldivas también tienen deudas públicas muy altas, su impacto sistémico es menor debido al pequeño tamaño de sus economías. El caso japonés es particular: el 90% de su deuda está en manos de acreedores nacionales, su ahorro interno es elevado y, al emitir deuda en yenes, su banco central tiene mucho control sobre la política monetaria ya que puede emitir moneda para mitigar los riesgos de impago. Otros países del D-7 dependen mucho más del mercado mundial de deuda lo que los hace especialmente vulnerables. La relación de deuda neta sobre PIB muestra a Canadá en una posición algo más favorable, pero el resto del D-7 ronda el 100%, un nivel demasiado alto. Durante la pandemia, la deuda bruta de estos países creció significativamente (España, por ejemplo, alcanzó el 120% en 2020), pero los tipos de interés estaban entonces en mínimos históricos. Actualmente, los bonos del D-7 han visto como se incrementaba su rentabilidad, lo que presiona los mercados de crédito y aumenta el riesgo para los inversores, ya que los títulos de estas economías, valorados en billones de dólares, están interconectados. Una caída en uno podría desencadenar un efecto dominó. Una devaluación monetaria, ya sea inducida por especuladores o por los propios Gobiernos, podría ser el detonante. Los países del D-7 emiten deuda en sus propias monedas (euros para Francia, Italia y España; libras para Reino Unido; dólares para EEUU), lo que les permite devaluar para reducir la carga de la deuda mediante inflación. Este método, conocido como devaluación competitiva, alivia la deuda al distribuir su coste evitando medidas impopulares como los recortes de gasto público o las subidas de impuestos. En el pasado países como Francia, Italia y España recurrieron frecuentemente a esta práctica antes de su entrada en el euro. El Reino Unido también lo hizo, la última vez en 1992 en el conocido como “miércoles Negro” cuando el Gobierno depreció la libra un 15% con respecto al marco alemán. El problema de las devaluaciones es que tienden a propagarse. La devaluación de una moneda importante como el dólar podría llevar a otros países (Canadá, México, quizá China) a seguir el ejemplo para proteger sus exportaciones. Esto crea un efecto contagio como ocurrió en las crisis asiática del 97 y la rusa del 98. La venta masiva de sus divisas provocó colapsos bursátiles, crisis económica y rescates. En la eurozona una devaluación se encontraría con la oposición de Alemania, lo que podría forzar rescates a gran escala para países como Francia, Italia o España. Los mercados ya muestran señales preocupantes: los rendimientos de los bonos del D-7 están en máximos y los inversores buscan refugios seguros como el oro (cuyo precio se ha duplicado desde 2022) o el franco suizo. La presión sobre los presupuestos públicos aumenta, y opciones como subir impuestos o recortar gasto son políticamente difíciles. En el Reino Unido, por ejemplo, el Gobierno enfrenta serios apuros económicos y carece de margen para más deuda, lo que podría forzar una devaluación con efectos en cadena en la eurozona y más allá. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:40 La trampa de la deuda 32:45 La cesión del Donbás 39:52 Subida de las temperaturas 48:03 Transgénicos · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #deuda #deficit Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Atlantic Records que consiguió encontrar la voz de Aretha Franklin y dio el cornetazo del rock psicodélico con la banda CREAM y más adelante con Led Zeppelin. El éxito de Atlantic continuó para conseguir fichar a ACDC. El sueño Sire fue uno de los impulsores del punk en Estados Unidos con el éxito de grupos como Los Ramones. Después del éxito de este género continuó en Reino Unido con el controvertido origen de Sex Pixtols; sin embargo, la moda del punk fue breve y las discográficas dieron paso a la llegada de otros grupos de rock meteóricos como U2 y la 'New wave'.
Hugo Guiliani Cury, ex gobernador del Banco Central de la República Dominicana y embajador, comparte con nosotros su trayectoria de vida, desde su crianza y sus primeros pasos en la academia hasta su desenvolvimiento en el ámbito público y diplomático. Con una carrera que abarca roles clave en la economía del país, Guiliani nos revela los desafíos y logros durante su gestión como gobernador del Banco Central, así como su experiencia representando a la República Dominicana en Estados Unidos y el Reino Unido.Durante la conversación, profundizamos en las lecciones que ha aprendido, su visión de futuro para la economía dominicana, y cómo su trayectoria personal y profesional ha sido marcada por dedicación, disciplina y un compromiso con su país. Es una oportunidad para entender desde una perspectiva cercana los entresijos del mundo financiero y la diplomacia, a través de la historia y las experiencias de uno de los actores más influyentes en estos ámbitos en República Dominicana.Dale like, comenta y comparte este contenido. Suscríbete a nuestro canal para seguir aprendiendo de los protagonistas que están transformando y fortaleciendo nuestro país.#HugoGuiliani #Entrevista #PesosPesados #Economía #Diplomacia #BancoCentral #Embajador #RD #HistoriaDeVida #Liderazgo #Futuro
Tal y como muchos analistas esperaban, la cumbre del viernes pasado entre Trump y Putin en Alaska no logró avance alguno hacia la paz en Ucrania. Dejó, eso sí, dos posibles desenlaces, ambos desfavorables para los ucranianos. En el mejor escenario, Ucrania perdería el 20% de su territorio, actualmente ocupado por Rusia, pero mantendría su soberanía. En el peor, se convertiría en un Estado satélite de Rusia, similar a Bielorrusia, perdiendo territorio y la independencia. Putin, tras la cumbre, insistió en que la guerra continuará hasta que Ucrania y Occidente acepten sus demandas de 2022. Estas incluyen eliminar las "causas profundas" de la “crisis”, un eufemismo muy utilizado por el Kremlin para expresar su oposición a que Ucrania y otros países de lo que fue la órbita soviética basculasen hacia Occidente al concluir la guerra fría. La guerra se ha convertido en puro desgaste con un frente estable desde hace casi dos años. Ucrania ha resistido con tenacidad, pero no tiene la capacidad militar para recuperar todo su territorio, ni siquiera el perdido en 2022. Zelenski ha mostrado disposición a negociar tras un armisticio que congele la línea actual del frente, pero esto plantea un problema: legitimar la ocupación rusa de una quinta parte del país podría establecer un precedente peligroso. Otros países, como China con Taiwán o India y Pakistán con Cachemira, podrían sentirse motivados a reclamar territorios por la fuerza, desestabilizando así el orden internacional. Una solución intermedia sería que Rusia controle de facto los territorios ocupados sin reconocimiento de iure, como en los casos de Osetia del Sur, Abjasia o Transnistria. Pero Putin no parece conformarse con eso, quiere más, quiere rerrusificar Ucrania, imponer un gobierno afín al Kremlin, limitar sus fuerzas armadas y rehacer su identidad nacional. Esto podría convertir a Ucrania en un protectorado ruso, un destino que los ucranianos luchan por evitar, ya que significaría renunciar a su aspiración de consolidar una democracia liberal e integrarse en la UE y la OTAN. Europa propone garantizar la seguridad del 80% restante de Ucrania con una "coalición de voluntarios" liderada por Reino Unido y Francia, que consistiría en un despliegue militar permanente con efectivos propios para disuadir a Rusia. Ahí la postura de Trump y Estados Unidos sigue siendo incierta. Un escenario similar al de la península Corea con un armisticio que congele la línea de frente, sería un fracaso para Putin, ya que, aunque retendría Crimea y partes de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, el resto de Ucrania quedaría bajo protección de la OTAN, algo que considera inaceptable. Putin, entretanto, apuesta por prolongar la guerra confiando en que la economía ucraniana colapse antes que la suya. Aunque algunas sanciones como aranceles extraordinarios a los compradores de petróleo ruso podrían debilitarla, los efectos tardarían en dejarse sentir. Además, Putin ha demostrado que prioriza su obsesión con Ucrania sobre los costes económicos que pueda tener para Rusia. En Ucrania las cosas tampoco pintan bien. Pese a su admirable resistencia y al modo en el que se han ido adaptando conforme avanzaba la guerra, los ucranianos están agotados, hay problemas de reclutamiento y existe una desventaja numérica y económica evidente frente a Rusia. Aunque un derrumbe ucraniano es improbable, el desgaste podría llevar a Ucrania a aceptar una paz desfavorable si no consigue resolver antes estos problemas. La guerra seguirá su curso, pero nadie es capaz de adivinar durante cuánto tiempo más. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:17 Ucrania entre la sartén y el fuego 33:35 La cumbre de Alaska vista desde Ucrania 37:59 Transgénicos y principio de precaución · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #putin Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Convidado: Guga Chacra, comentarista da Globo, da GloboNews e da rádio CBN, e colunista do jornal O Globo Em entrevista à Fox News no início do mês de agosto, o primeiro-ministro israelense Benjamin Netanyahu admitiu que “tem a intenção” de assumir o domínio total da Faixa de Gaza. A operação não tem data oficial para começar, mas as forças armadas de Israel já afirmam controlar 75% do território. A decisão foi alvo de críticas imediatas da comunidade internacional: ONU, Rússia e China condenaram a expansão da ação militar de Israel; e até tradicionais aliados, como a União Europeia e o Reino Unido, fizeram coro. Tudo isso enquanto os pedidos de cessar fogo crescem diante da crise humanitária a qual os palestinos estão submetidos. Neste episódio, Victor Boyadjian recebe Guga Chacra, comentarista da Globo, da GloboNews e da rádio CBN, e colunista do jornal O Globo. Guga comenta os objetivos militares e políticos de Netanyahu e analisa o status atual do conflito e da possibilidade da solução de dois Estados.