Podcasts about Cajal

  • 316PODCASTS
  • 666EPISODES
  • 49mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Nov 13, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about Cajal

Latest podcast episodes about Cajal

Spanish Podcast
News in Slow Spanish - #870 - Study Spanish While Listening to the News

Spanish Podcast

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 11:36


Comenzaremos el programa de hoy discutiendo la actualidad. La primera noticia trata sobre la conferencia COP30, que se está celebrando en Brasil. La segunda noticia es sobre la advertencia de la presidenta electa de la American Society of International Law, de que las guerras de Ucrania y Gaza, y las amenazas de Donald Trump, ponen en peligro de "colapso total" al sistema judicial internacional. El segmento de ciencia lo dedicaremos a los estándares globales sobre la ética de la neurotecnología que adoptó la UNESCO la semana pasada. Y concluiremos la primera parte del programa con la petición de Paul McCartney a la conferencia COP30 de que adopten un menú vegetariano. En la segunda parte del programa la dedicaremos a la lengua y la cultura españolas. La primera conversación incluirá ejemplos del tema de gramática de la semana, el verbo Saber. En esta conversación hablaremos de moda, y concretamente, de la moda de los de la generación Z. Esta generación tiene su estilo propio: les gusta la moda unixex, la ropa de segunda mano y mezclar estilos. ¡La generación Z sabe mucho de identidad y de cómo diferenciarse de los demás! Y, en nuestra última conversación, aprenderemos a usar una nueva expresión española, De tomo y lomo. La usaremos para hablar del legado de Santiago Ramón y Cajal, un neurocientífico español ganador del premio Nobel de medicina en 1906. Este legado es un fondo documental de gran valor, y de carácter único. De momento no existe un museo permanente de este legado, pero está en construcción. La conferencia del clima COP30 pasa por dificultades mientras los países más contaminantes se ausentan Una académica hace un llamamiento para formar una coalición de países en defensa del orden internacional La UNESCO quiere regular la ética de la neurotecnología Paul McCartney urge a la conferencia COP30 a adoptar un menú vegetariano Diseños y diseñadores que gustan a la generación Z Santiago Ramón y Cajal, premio nobel de Medicina 1906

Hoy por Hoy
Hoy por Hoy | Despidos masivos por la IA, Mario Sanz: el farero de Vallecas, críticas cinematográficas de 'Frankenstein', 'Siempre es invierno' y 'Urchin' y las tasas de basuras en España | Magazine

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 90:28


El programa de hoy lo empezamos desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con Jaime García Cantero y Nuño Domínguez, donde hablamos sobre los despidos masivos de programadores porque la IA programa mejor y más rápido, sobre la colaboración científica entre España y China, el nuevo socio de referencia, ante el declive científico de Estados Unidos y reivindicamos la figura del fallecido Antonio García Bellido, el biólogo español más importante después de Ramón y Cajal y Severo Ochoa. Seguimos con Usted no Sabe, en la que tenemos una cita en las puertas del estadio del Rayo Vallecano para inmediatamente después coger un barco. Luego, el profesor Ocaña, nos trae las críticas sobre nuevos estrenos cinematográficos:  'Frankenstein', 'Siempre es invierno' y 'Urchin'. Y por último, hablamos sobre las tasas de basura en España.

Aprendiendo del Experto
#82 La Depresión: El gran Desafío de la Salud Mental del Siglo XXI

Aprendiendo del Experto

Play Episode Listen Later Nov 9, 2025 77:00


Manuel Martín Carrasco es psiquiatra. Ex-Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría. Formado en la Universidad de Navarra y en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, con estancias en Canadá e Inglaterra. Vive y trabaja actualmente en Pamplona.1:00: El Síndrome Depresivo: diagnóstico clínico.6:00: Cómo vive su enfermedad un paciente con Depresión9:00: ¿Por Qué Surge la  Depresión?19:00 Personalidad más propensas a la Depresión24:00 Duración y Recaídas de Depresiones30:00 Neurobiología en Depresión: conexión corteza prefrontal y sistema límbico35:00 Tratamientos con Fármacos antidepresivos38:00 Trastornos Bipolares44:00 Esketamina intranasal. Psilocibina.52:00 Terapia Electroconvulsiva: muy útil en ciertos casos57:00 Estimulación Magnética Transcerebral: Nivel de Evidencia Controvertida59:00 Microbiota y Depresión: Realidad actual1:03:00 Mensajes a personas con Depresión1:10:00 Aficiones: Mar y Jardinería1:11:00 Libros: El Señor de los Anillos

Barcelona Metropolitan Magazine Podcasts
Francisco José Eiroa-Orosa

Barcelona Metropolitan Magazine Podcasts

Play Episode Listen Later Nov 8, 2025 25:05


We interview researcher and professor Francisco José Eiroa-Orosa. He completed a European doctorate in Clinical Psychology and Psychiatry at the University of Hamburg and the Universitat de Barcelona. After stays in Dresden and Montevideo, he held teaching positions at the universities of Edinburgh and East London, a Marie Skłodowska-Curie fellowship at Yale University and a Ramón y Cajal fellowship at the Universitat de Barcelona. Currently, he is an Associate Professor of Psychological Treatment and also collaborates with the Spanish Association of Mental Health Professionals, the European Network for (ex)-Users, and the Survivors of Psychiatry and the Global Anti-Stigma Alliance. His research is focused on the analysis of strategies for the awareness of mental health service users and professionals, with the aim to improve communication between them.

ScienceLink
Berlín 2025: lo mejor en tumores genitourinarios

ScienceLink

Play Episode Listen Later Nov 4, 2025 15:58


El Dr. Pablo Gajate, oncólogo médico adscrito al Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid, España, nos comenta sobre lo mejor en tumores genitourinarios, presentado en el marco del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica 2025, celebrado en Berlín. Carcinoma urotelial:POTOMAC (abstract #LBA108)ALBAN (abstract #LBA107) Cáncer de vejiga músculo-invasivo:KEYNOTE-905/EV-303 (abstract #LBA2)IMvigor011 (abstract #LBA8)RC48-C016 (abstract #LBA7) Cáncer renal:NESCIO (abstract #LBA95)RAMPART (abstract #LBA93)KEYMAKER-U03 (abstract #LBA96)LenCabo (abstract #LBA94) Cáncer de próstata:PSMAddition (abstract #LBA6)CAPItello-281 (abstract #2383O)ENZARAD (abstract #LBA86)PRESTO (abstract #LBA88)EMBARK (abstract #LBA87)Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ESMO® es una marca registrada de la European Society For Medical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

El Mancuentro
MAN - Santiago Ramón y Cajal

El Mancuentro

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 9:52


Hablemos del padre, español, de la neurología y Premio Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal.Este podcast está asociado a la red de Sospechosos Habituales donde podréis encontrar otros muchos podcast de diferentes temáticas.

RadioLab Co3
CO3 184: ¿Cómo nos afecta psicológicamente la desigualdad económica?

RadioLab Co3

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 30:38


¿Cómo nos afecta la desigualdad más allá del bolsillo? En este episodio conversamos con Efraín García, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada, que recientemente ha trabajado en la Universidad de Stanford. Su estudio demuestra que la desigualdad económica no solo marca diferencias materiales, sino también emocionales y cognitivas: moldea cómo pensamos, sentimos y actuamos. Hablamos sobre cómo los entornos competitivos erosionan la confianza, por qué las redes sociales amplifican la comparación y qué podemos hacer, como individuos y comunidades universitarias, para reducir el impacto psicológico de la desigualdad. Porque vivir en una sociedad desigual también deja huellas en la mente.--------------------------Radiolab, la radio universitaria de la Universidad de Granada, es un espacio de participación de la comunidad universitaria abierto a la ciudadanía. Nuestra universidad, como institución de aprendizaje está abierta al conocimiento y al debate. Desde su autonomía proporciona espacio para un debate libre y crítico, abierto a la pluralidad de voces y a la demandas de la sociedad dentro del marco de los derechos humanos y de los valores de nuestra institución. De este modo, constatamos que las opiniones vertidas en nuestros programas son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, sin representar un posicionamiento de la institución como tal. Defendemos la libertad de expresión y la comunicación en el espacio público como una forma de hacer ciudadanía y avanzar en el conocimiento. 

Mateo & Andrea
19:00H | 30 OCT 2025 | Mateo & Andrea

Mateo & Andrea

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 59:00


CADENA 100 ofrece la mejor variedad musical en tramos extensos de 45 minutos. Se destaca la labor solidaria de Anabel Alcántara y se anuncian los Premios 'Buenos días, Javi y Mar' para reconocer a quienes hacen el bien. Se escucha música de artistas como Backstreet Boys, David Guetta, Lady Gaga, Dani Fernández, Coldplay y La Oreja de Van Gogh. Tenerife se presenta como un destino espectacular para surf, senderismo y observar delfines. Se promueve el voluntariado en la gran recogida de alimentos del 7 al 9 de noviembre y la investigación cerebral, con mención a José Antonio, tataranieto de Santiago Ramón y Cajal. La Comunidad de Madrid impulsa programas para la igualdad y el emprendimiento femenino. MAPFRE y Banco Santander ofrecen soluciones financieras y ofertas tecnológicas, mientras Jazztel regala smartphones Xiaomi. Carrefour tiene un 3x2 en pastas y Ocasión Plus compra vehículos con pago en 24 horas. Pablo Alborán reflexiona sobre la naturalidad y la importancia de donar médula. ...

A hombros de gigantes
Más cerca - Cajal y la conectividad cerebral: historia, arte y ciencia - 29/10/25

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 7:14


Hace más de un siglo Santiago Ramón y Cajal sentó las bases de la neurociencia moderna con su doctrina de la neurona y sus estudios pioneros sobre el funcionamiento y plasticidad del cerebro. Pero más allá de sus investigaciones, sus dibujos son auténticas obras de arte que combinan una observación microscópica rigurosa con un talento artístico excepcional y hoy en día siguen siendo fuente de inspiración. El Museo Nacional de Ciencias Naturales ( CSIC) alberga hasta diciembre una selección de 25 dibujos y artículos que muestran los últimos avances en la comprensión de la conectividad cerebral. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Javier de Felipe, director del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid y comisario de la muestra. Escuchar audio

A hombros de gigantes
Más cerca - Cajal y la conectividad cerebral: historia, arte y ciencia - 29/10/25

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 7:14


Hace más de un siglo Santiago Ramón y Cajal sentó las bases de la neurociencia moderna con su doctrina de la neurona y sus estudios pioneros sobre el funcionamiento y plasticidad del cerebro. Pero más allá de sus investigaciones, sus dibujos son auténticas obras de arte que combinan una observación microscópica rigurosa con un talento artístico excepcional y hoy en día siguen siendo fuente de inspiración. El Museo Nacional de Ciencias Naturales ( CSIC) alberga hasta diciembre una selección de 25 dibujos y artículos que muestran los últimos avances en la comprensión de la conectividad cerebral. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Javier de Felipe, director del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid y comisario de la muestra. Escuchar audio

La Diez Capital Radio
Informativo (24-10-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Oct 24, 2025 23:30


Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Y hoy hace un año: Feijóo pide la dimisión del presidente del Gobierno: "Sánchez es el número 1 de la trama corrupta. Hoy hace un año: La Revuelta gana el Premio Ondas 2024 a Mejor Programa de Entretenimiento que lleva menos de 1 mes en pantalla. …Y hoy hace 365 días: El Consejero de Canarias, Rodríguez promete comprar "cientos de viviendas vacías" a grandes tenedores. El titular de Obras Públicas reconoce que es "insuficiente" el suelo cedido por los municipios. Hoy se cumplen 1.350 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 240 días. Hoy es viernes 24 de octubre de 2025. Día de las Naciones Unidas. En el año 1947 se declara el día 24 de octubre como el Día de las Naciones Unidas, con el objetivo de dar a conocer el fin y las actividades de la Organización en todo el mundo. Para el año 1945, la ONU contaba con 51 países miembros. En la actualidad son 193 los países que representan a sus Estados ante la Organización. En las asambleas se toman medidas en temas como: paz y seguridad, desarrollo sostenible, cambio climático, desarme, derechos humanos, emergencias humanitarias, terrorismo, igualdad de género, salud, producción de alimentos y gobernanza, entre otros. 1849: Se establecen en España, por Real Orden, los primeros sellos adhesivos de Correos. 1906: Santiago Ramón y Cajal es proclamado premio Nobel de Medicina. 1917: Los insurrectos asaltan el Palacio de San Petersburgo, con lo que comienza la Revolución rusa. Vladimir Lenin es nombrado presidente del primer Gobierno soviético. Tal día como hoy, 24 de octubre de 1929, una semana antes del desplome de Wall Street, se produce el «Jueves Negro» un indicio de lo que vendrá justo a finales de los años veinte, cuando los inversores de la Bolsa de Nueva York arrojaron 13 millones de acciones, lo que provocó la caída de las acciones. 1945: en Nueva York se crea la ONU. 1961.- El Reino Unido concede la autonomía a la isla de Malta. 1973: en Israel termina la Guerra de Yom Kippur. Años más tarde, el 24 de octubre de 2003, el concorde realiza su último vuelo comercial de pasajeros, viajando al doble de la velocidad del sonido desde el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de la ciudad de Nueva York hasta el Aeropuerto Heathrow de Londres. 2019: En España, los restos del dictador Francisco Franco, son exhumados de la basílica del Valle de los Caídos (Madrid) y reinhumados en el cementerio de Mingorrubio, en la localidad madrileña de El Pardo. 2022.- Rishi Sunak, extitular de Economía británico, es elegido por los tories nuevo líder y primer ministro del Reino Unido. Hoy, lunes 24 de octubre, la Iglesia católica celebra la festividad de San Antonio María Claret. Estados Unidos destruye una segunda narcolancha menos de 24 horas después de hundir una cerca de Colombia. 1 de cada 5 adultos sufre depresión y le cuesta a la UE miles de millones. Sánchez, tras la amenaza de Junts de romper con el Gobierno: "Hablar de cambio puede ser para avanzar o involucionar" Puigdemont reúne el lunes a la cúpula de Junts en Perpinyà en medio de otra crisis con el PSOE. El Gobierno asegura que cumplirá el auto del Supremo sobre el traslado de menores migrantes a la Península. No obstante, el Ejecutivo pide a Canarias los expedientes para poder hacer las derivaciones. El Gobierno de Canarias lo confirma: el gasto en personal se dispara el 8% y supera los 5.000 millones. El Consejo de Gobierno aprueba el proyecto de ley de los presupuestos de Canarias para 2026 por un importe global de 12.491 millones de euros. Llegará al Parlamento el día 30. De los 12.491 millones de euros de gasto, al Servicio Canario de la Salud le corresponden 4.833 millones. Educación con 2.313 millones de euros. Canarias registra la tasa más alta de España de mujeres víctimas de violencia machista. Las denuncias por violencia de género crecieron un 44,6% en las Islas esta primavera. El 95% de los casos que llegaron a juicio en la comunidad autónoma acabaron en sentencia condenatoria. El PP de Canarias desautoriza el pacto con el PSOE en el Cabildo herreño para incorporarse al Gobierno insular. La formación anuncia la apertura de un expediente informativo a sus consejeros en la corporación, Rubén Armiche Benítez Padrón y Anabel López García, ante el Comité de Derechos y Garantías, que podría “derivar en su expulsión del partido” Atraca en el Puerto de Las Palmas uno de los sumergibles más potentes del mundo, que rechazó la oferta de Santa Cruz de Tenerife. El 'DCV Balder' hará escala de un día en la capital grancanaria | La incertidumbre por varios condicionantes logísticos hicieron que los propietarios del buque decidieran rechazar Tenerife para atracar en Gran Canaria. Un día como hoy pero en 1963 nace Rosana Arbelo, "Rosana" cantante y compositora española.

ScienceLink
Temas importantes a ver en ESMO 2025 sobre tumores genitourinarios

ScienceLink

Play Episode Listen Later Oct 18, 2025 1:21


En esta cápsula de ESMO 2025 EXPRESS, el Dr. Pablo Gajate, oncólogo médico adscrito al Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid, España, nos comenta brevemente sobre los avances en tumores genitourinarios.La realidad es que el mayor foco de novedades, y probablemente también de interrogantes y cambios en el panorama terapéutico, estará en el manejo perioperatorio del carcinoma urotelial músculo-invasivo. Se presentarán resultados que podrían tener un impacto relevante en áreas de necesidad no cubierta como el tratamiento de pacientes no elegibles para platino, y además los biomarcadores en particular el ctDNA podrían adquirir un papel clave.Ya se han divulgado resultados del estudio CheckMate 274, en línea con los hallazgos conocidos de IMvigor010, y se espera que respalden también los datos que se presentarán próximamente del estudio IMvigor011.Fecha de grabación: 18 de octubre de 2025Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ESMO® es una marca registrada de la European Society For Medical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

Think Twice Podcast
48: Interviewing a 1906 Nobel Prize Winner

Think Twice Podcast

Play Episode Listen Later Oct 17, 2025 32:30


Santiago Ramón y Cajal, awarded the 1906 Nobel Prize in Physiology or Medicine, is often called the “father of modern neuroscience.” Using only a microscope and his extraordinary artistic skills, he revealed that the brain is made up of individual neurons that communicate across tiny gaps. This discovery, known as the “neuron doctrine,” transformed how we understand the brain and laid the foundation for all of modern neuroscience. Cajal's detailed drawings of a wide variety of neurons and neuroanatomical circuits are still admired today, both as scientific breakthroughs and works of art. Join us as we talk with an AI interpretation of Santiago Ramón y Cajal about his scientific findings, his disagreements with other neuroscientists and his advice to junior scientists. This episode is sponsored by the Connected Minds program. Connected Minds, funded by the Canadian First Research Excellence Fund, is a 7-year collaborative program between York University and Queen's University that focuses on interdisciplinary, ethical, and socially responsible research and technology development. The program offers funding for trainees, researchers, and artists. To learn more and get involved, visit the Connected Minds website. Website: https://www.yorku.ca/research/connected-minds/a Authors: Eve Racette, Golnar Taheri Email: thinktwicepodcast@outlook.com Instagram: @thinktwice_podcast LinkedIN: Think Twice Podcast Patreon: https://www.patreon.com/ThinkTwicePodcast Disclaimer: Think Twice is a podcast for general information and entertainment purposes only. The content discussed in the episodes does not reflect the views of the podcast committee members or any institution they are affiliated with. The use of the information presented in this podcast is at the user's own risk and is not intended to replace professional healthcare services.

El Faro
El Faro | Santiago Ramón y Cajal

El Faro

Play Episode Listen Later Oct 13, 2025 132:53


Cajal estudió y diseccionó la parte más enigmática del ser humano, el cerebro, y ganó el Premio Nobel de Medicina en el año 1906 por su teoría sobre las neuronas. Un niño de un pueblo de Navarra que nació en el año 1852, al que no le interesaba demasiado la escuela porque prefería seguir el vuelo de los pájaros en el campo, y termina por convertirse en el gran científico de la neurociencia moderna. 

A vivir que son dos días
Historias de la pública | La falsa metástasis que resolvió un microbiólogo

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Oct 5, 2025 29:57


Nuestro guía por la sanidad pública, el nefrólogo Borja Quiroga, nos cuenta el caso de un paciente con metástasis al que los microbiólogos del hospital cambiaron el diagnóstico y, con él, su futuro. El jefe de Microbiología del Ramón y Cajal, Rafael Cantón, nos cuenta el camino que recorren nuestras muestras de sangre, orina, saliva o heces desde que las dejamos en una ventanilla hasta que determinan un diagnóstico.

EL MUNDO al día
¿Por qué hay tan pocos premios Nobel españoles?

EL MUNDO al día

Play Episode Listen Later Oct 5, 2025 15:30


Esta es la semana en la que vamos a conocer los Nobel de este año. Medicina, química, física, literatura, paz y economía. Son los premios más prestigiosos del mundo, reconocen contribuciones trascendentales de la humanidad, pero en más de un siglo de historia, solo ocho españoles lo han recibido. El último fue el de literatura de Mario Vargas Llosa en 2010, mientras que de ciencia solo ha habido dos: Ramón y Cajal y Severo Ochoa, hace demasiado tiempo. Analizamos este enigma con Teresa Guerrero, periodista de Ciencia de EL MUNDOSee omnystudio.com/listener for privacy information.

La teoria de la mente
Tu Cerebro: El Jardín que Siempre Puedes Cultivar

La teoria de la mente

Play Episode Listen Later Oct 4, 2025 24:52


En este nuevo episodio de La teoría de la mente, nos sumergimos en un viaje fascinante al corazón del cerebro adulto: ¡la neurogénesis! Comenzamos en 1962 con el pionero Josef Altman, quien, equipado solo con un microscopio y tinciones especiales, desafió el dogma de Cajal al observar el nacimiento de nuevas neuronas en ratas adultas. Una idea tan revolucionaria que tardó décadas en ser aceptada. Pero gracias a nuevas técnicas en los 90, pudimos confirmar que aquello no era un error, sino una revelación que abre puertas insospechadas sobre cómo aprendemos, recordamos y nos adaptamos. También recorremos el trabajo de Fernando Nottebohm en los canarios, donde el canto primaveral fue la pista de la neurogénesis en machos adultos—demostrando que incluso en aves el cerebro se renueva, ampliando regiones clave para el aprendizaje de nuevas sílabas. Y la pregunta, claro, es: ¿qué implicaciones tiene esto en seres humanos? Contamos con la participación del neurocirujano Osman Salazar, quien nos ofrece su perspectiva acerca de cómo ayudar a nuestro organismo a potenciar este mecanismo natural: reducir el estrés, potenciar neurogénesis en el hipocampo, y mejorar la plasticidad cerebral. Hablamos de cómo trastornos de ansiedad y altos niveles de cortisol limitan la generación de nuevas neuronas, y cómo antidepresivos y neuroesteroides —como la alopregnanolona— podrían favorecer ese proceso. También exploramos aplicaciones futuras en demencias como Alzheimer. ¿Cómo optimizar tu cerebro? Repasamos ingredientes clave: Ejercicio: caminar 30 minutos diarios puede estimular la neurogénesis. Alimentación rica en flavonoides (uvas, té verde, tomates, vino tinto) y omega‑3 (salmón, trucha). Vida sexual placentera y continuada, que parece favorecer la creación de nuevas neuronas. Ambiente enriquecido, libre de estrés y con nuevos retos cognitivos. Actitud abierta, curiosa y activa ante el aprendizaje. Además, comentamos estudios preliminares sobre cannabinoides y cultivo de neuronas en laboratorio, aunque destacan la necesidad de más evidencia antes de considerar aplicaciones reales. Este viaje sobre la neurogénesis no solo nos hace replantear cómo aprende el cerebro, sino también el papel que podemos tener en su regeneración. ¿Qué estamos dispuestos a cambiar para potenciar nuestra mente? Quizá este episodio inspire a cuidar al cerebro con intención. ¿Te apuntas? Enlaces útiles: Nuestra escuela de ansiedad: https://www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: https://www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ Youtube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw 25 palabras clave: neurogénesis, plasticidad cerebral, Josef Altman, hipocampo, Fernando Nottebohm, canarios, aprendizaje, memoria, estrés, cortisol, ansiedad, antidepresivos, alopregnanolona, Alzheimer, ejercicio, flavonoides, omega‑3, alimentación saludable, vida sexual, entorno enriquecido, nuevos retos, células madre, neurociencia, Osman Salazar, podcast 6 hashtags: #Neurogénesis #PlasticidadCerebral #SaludMental #Aprendizaje #Neurociencia #PodcastAmadag

Radio Sevilla
Andrés Aguilera, catedrático del Departamento de Genética de la US, y Jesús Campos Manzano, del Instituto de Investigaciones Químicas de Sevilla, Premios Nacionales de Investigación 2025

Radio Sevilla

Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 8:41


En concreto, Aguilera ha sido reconocido en la modalidad Ramón y Cajal en Biología y Campos, en la Modalidad María Teresa Toral, en Ciencia y Tecnología Químicas de los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes. Campos Manzano es, además, Premio Losada Villasante XIII

Reacción en Cadena
REACCIÓN EN CADENA T08C001 Yacimientos arqueológicos de la Región (26/09/2025)

Reacción en Cadena

Play Episode Listen Later Sep 26, 2025 56:28


En este programa participan:- Juan de Dios Hernández, director del yacimiento de la Isla del Fraile, en Águilas.- Eva Celdrán, codirectora del proyecto Almoloya - Bastida y profesora de Prehistoria de la Universidad de Murcia.- Pedro Piñero, investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Valencia y director del yacimiento de Quibas, y Albert Navarro, doctorando de la Universidad de Barcelona. Están acondicionando el yacimiento para que sea visitable. Están terminando una réplica del lince iberico para exponerla porque allí han encontrado el más antiguo.- Mariano López Martínez, codirector del yacimiento de la Sima de las Palomas.- Rafael González Fernández, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Murcia, sobre el yacimiento de Villaricos, en Mula.- Miguel Pallares, director del yacimiento en la Sierra del Balumba y presidente de la Asociación Patrimonio Santomera.

The Guest House
Narrated Essay: When the Forest Stirs

The Guest House

Play Episode Listen Later Sep 25, 2025 8:45


Adulthood has long been overlooked as a phase in human development. This is, in part, due to its implicit assumption of steadiness. Its shifting hues tend to be less dramatic than those of adolescence and elderhood, its moods less pronounced. Much of the time, we do the work of our lives, showing up for our common refrain while quietly learning to cultivate fulfillment on our own terms; our creative pursuits and revelatory practices often relegated to the margins of our daily lives.We are exceptionally connected, balancing our digital and analog lives. We are so busy. There is so much to do. Who has time? Adults say these things in exasperation, grasping for affirmation or companionship in the midst of their grievances. But it's true—to be in the human world today is to drink from a firehose of information. Plus, what depths are safe to plumb outside the sanctuary of a therapist's office or a park bench with a trusted friend? The stakes of vulnerability are high. So high, in fact, that Brené Brown describes judgment as “the currency of the midlife realm.” By midlife, we are expected to have brought to fruition the aspirations of our earlier selves—to have reached a plateau of practicality and resolve. Cruising altitude, as they say.Of course, we who inhabit or have inhabited the realm of adulthood know better. Inside the cornucopia of being human, spiraling inward from its bright surface, exist multitudes. Much like the tonal expressions of early autumn, the richer pigments of our psyche—previously concealed behind summer's green façade—gradually reveal their layers to those who pay attention: ripening, sweetening, scenting the air with integration and maturation.~Today, I am writing from the belly of a meditation retreat at Vallecitos, among the ancient, indiscreet ponderosas of Northern New Mexico. Belly is a phrase I favor mid-retreat because it refers to the tender middle, the bellows, the digestive center. For five days, however brief an expanse of unclaimed hours, I have sat with myself in a wooden casita outfitted with a kerosene heater, a writing desk, and a chipmunk who makes neighborly visits to the stoop.There is a shimmer to this mountain valley nestled deep in the Carson National Forest—a million-acre, many-voiced wilderness. Everything breathes here. Cold morning dew washes the meadows; afternoon shadows sweep the valley. Here, the pines thicken into themselves, aspens become jittery and luminous as they dry in the breeze, and just beneath my feet, lichen and mycelium weave their storied logic.Ramón y Cajal, a Spanish neuroscientist who pioneered studies of the central nervous system at the turn of the 20th century, referred to neurons as “butterflies of the soul”—tender, erratic, natural, and necessary.Most days, I am like most adults. I move through a slurry of data and directives, my nervous system siphoning thoughts, words, plans, and presences. Most days, my neurons do not feel like butterflies. But the land's knack is to shed and replenish, to dwell and allow and transform. A stone stays in place while the river glides over its surface, gradually polishing its form. I recall a beloved teacher once describing enlightenment simply as no more raw edges.There is a choreography to these days of sitting, walking, sweeping, sleeping; the routine is a slow, scaffolded unraveling. Contingent parts within me make themselves more visible to the naked eye: the part seeking a reprieve from boredom—hello, gorgeous organic berries at breakfast!—and the part that feels alive with fright on an unlit walk at night. The part that is slavish to comfort and sensitive to nonverbal exchanges in the lunch queue. The chronic clock-watcher who would count the hours until I see my family again…But also, there is a solitude I am befriending in my adult years—a creative and patient companion self. My nervous system grows almost amphibious here: reflective, tremulous, equilibrating like the surface of the alpine ponds of this valley. I imagine myself like the ancient city of Venice, which, during its pandemic-mandated reprieve from the normal throngs of tourists, welcomed dolphins back to its capillaried canals.I move through the forest, only to discover the strange phenomenon of the forest moving through me. The trees pass sideways; sunlight pitches down in mosaics, glancing off the backs of leaves. I rest on the round body of a pine, and the sound of critters, once a polite backdrop, sidles forward: bluebird, fox, nondescript scuttle from the bushes. The entire canopy hums—at me, through me—a polyphony the writer Amy Leach might call everybodyism, an ensemble of selfhoods.It is, if anything, a kind of organization I find myself settling into: organism, order—these words sharing root and logic. The fractal arrangements of life in the forest transmit glimpses of my body's own sophisticated animal intelligence. Each muscle adjusts moment by moment to the terrain, dynamic and improvisational. The mind may imagine it stands apart—thank you, Descartes, for teaching us to narrate ourselves from above—but the world refuses such neat separations. Artificial intelligence, with its disembodied schemes, cannot meet moss or kneel to converse with mushrooms as we can.In her evening talk, Erin Treat, guiding teacher at Vallecitos, serendipitously shares the opening line from The Famished Road, a 1991 novel by Nigerian author Ben Okri that won the Booker Prize: “In the beginning, there was a river. The river became a road, and the road branched out to the whole world. And because the road was once a river, it was always hungry.” I think of this teaching as I move between stone and stream, insights replenishing from nowhere I can name. Dusk gathers, cliff shadows lengthen, and a presence stirs the forest, calling wandering creatures home.Together, we are making sense of being human in an era of radical change. Your presence here matters. Thank you for reading, sharing, ‘heart'ing, commenting, and subscribing to The Guest House. This is a public episode. If you'd like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit shawnparell.substack.com/subscribe

TARDE ABIERTA
TARDE ABIERTA T07C002 De Cambridge a Murcia en bici y para seguir investigando las plaquetas (09/09/2025)

TARDE ABIERTA

Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 20:57


El bioquímico José Antonio Guerrero regresa a Murcia tras 15 años primero en Arkansas y luego en Cambridge, gracias a una beca Beatriz Galindo. Guerrero va a trabajar donde arrancó su carrera como experto en trastornos plaquetarios congénitos, en el Grupo de Investigación de plaquetas de la Universidad de Murcia, que dirige José Rivera, y que está en el Centro de Hemodonación de la Región de Murcia. José Rivera es también el coordinador del Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas de la Sociedad de Trombosis y Hemostasia. Guerrero ha viajado hasta Murcia en bicicleta desde Cambridge, 2.200 kilómetros, y lo hace en compañía de otro colega científico Peter Smethurst. La esposa de Guerrero, Adriana Ordóñez, es otra investigadora que también regresa a España, a la UCAM, con una beca Ramón y Cajal.

Podcast El Abrazo del Oso
La Residencia de Estudiantes

Podcast El Abrazo del Oso

Play Episode Listen Later Aug 2, 2025 117:08


Edad de Plata. Así es como se ha denominado a las primeras décadas del siglo XX; un momento de enormes inquietudes intelectuales, el inicio de una época que interrumpió la guerra, y en la que han confluido los más importantes nombres de nuestra Cultura en mayúsculas. A este periodo solo podría hacerle sombra el Siglo de Oro, el siglo de Cervantes; y a su sombra precisamente surge el segundo periodo español de máximo esplendor cultural, político y artístico: la Generación del 98 y la del 14: Machado, Valle-Inclán, Juan Ramón, Ortega y Gasset, Ramón y Cajal, Gregorio Marañón, Benavente, Joaquín Costa, Giner de los Ríos, Azaña… son una lista infinita de nombres a la que se solapará la larga lista de autores de vanguardia y miembros de la Generación del 27 (Lorca, Cernuda, Aleixandre…), y la de otros artistas como Picasso, Dalí, Buñuel, Maruja Mallo... La efervescencia cultural del primer tercio del siglo XX no se podrá explicar sin la Residencia de Estudiantes y el influjo de la Institución Libre de Enseñanza, de las que hoy hablaremos en este audio, y sobre todo, cómo la realidad social de un país en crisis fue precisamente el acicate para poner a España en el mapa de Europa, después de un atraso cultural de siglos. Invitado el profesor Álvaro Ribagorda Episodio remasterizado el 3 de agosto de 2025. Emitido originalmente el 21 de octubre de 2018. Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Aprendiendo del Experto
#77 Pere Puigdomènech: La Genética de las Plantas

Aprendiendo del Experto

Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 66:14


Licenciado en Física  y doctor en Biología, Pere Puigdomenech es uno de los padres de la biología molecular y genética de las plantas en nuestro país. Ha desarrollado su labor científica sobre todo en el Centro de Investigación en Agrigenómica de Barcelona. Ha formado a muchos investigadores y es un prolífico escritor, autor de cientos de artículos científicos, con importantes aportaciones en el descubrimiento de los genomas de muchas especies de plantas. Tambien es un importante referente en la divulgacion científica y es integrante de numerosos Comités Científicos y de Etica en España y Europa.1:00 Formación: La combinación extraordinaria de Física y Biología Molecular7:00 Cómo empecé con la genética de las plantas. 11:00 Similitudes y diferencias entre el genoma de una planta y el humano. 16:00 Fotosíntesis.20:00 Publicamos en el 2012 el primer genoma del melón.26:00 Plantas transgénicas. Utilidad.35:00 La edición génica CRISPR en plantas44:00 Investigación en España. Reflexiones. Falta inversión y sostenibilidad52:00 Consejos al joven investigador.59:00 Mi actividad actual. Comités de evaluación ética. 1:00:00 Aficiones: Ciclismo. Senderismo1:01:00 Libros: “Charlas de Café” de Ramon y Cajal. Clásicos griegos y latinos.

The Dissenter
#1124 Miguel Segundo Ortín & Vicente Raja: Ecological Psychology

The Dissenter

Play Episode Listen Later Jul 17, 2025 66:30


******Support the channel******Patreon: https://www.patreon.com/thedissenterPayPal: paypal.me/thedissenterPayPal Subscription 3 Dollars: https://tinyurl.com/ybn6bg9lPayPal Subscription 5 Dollars: https://tinyurl.com/ycmr9gpzPayPal Subscription 10 Dollars: https://tinyurl.com/y9r3fc9m ******Follow me on******Website: https://www.thedissenter.net/The Dissenter Goodreads list: https://shorturl.at/7BMoBFacebook: https://www.facebook.com/thedissenteryt/Twitter: https://x.com/TheDissenterYT This show is sponsored by Enlites, Learning & Development done differently. Check the website here: http://enlites.com/ Dr. Miguel Segundo Ortín is a Ramón y Cajal research fellow in the Philosophy Department at Universidad de Murcia, Spain, and a member of the Minimal Intelligence Lab (MINT Lab). His research focuses on the philosophy of the cognitive sciences, with a particular emphasis on ecological (neo-Gibsonian) psychology and other embodied and situated theories of cognition.Dr. Vicente Raja is a post-doctoral researcher at the MINT Lab, a research fellow at University of Murcia (Spain) and external affiliate faculty of the Rotman Institute of Philosophy at Western University (Canada).They are the authors of Ecological Psychology. In this episode, we focus on Ecological Psychology. We start by talking about what ecological psychology is, as well as its history. We discuss how it relates to gestalt psychology, phenomenology, and behaviorism. We talk about the study of perception and action, and some of the main concepts in ecological psychology, with a focus on affordances. We discuss embodied cognition, 4E cognition, and dynamical systems theory. We also talk about the current status of ecological psychology, as well as its future. Finally, we discuss how it can be integrated with neuroscience, and the study of social coordination and culture.--A HUGE THANK YOU TO MY PATRONS/SUPPORTERS: PER HELGE LARSEN, JERRY MULLER, BERNARDO SEIXAS, ADAM KESSEL, MATTHEW WHITINGBIRD, ARNAUD WOLFF, TIM HOLLOSY, HENRIK AHLENIUS, FILIP FORS CONNOLLY, ROBERT WINDHAGER, RUI INACIO, ZOOP, MARCO NEVES, COLIN HOLBROOK, PHIL KAVANAGH, SAMUEL ANDREEFF, FRANCIS FORDE, TIAGO NUNES, FERGAL CUSSEN, HAL HERZOG, NUNO MACHADO, JONATHAN LEIBRANT, JOÃO LINHARES, STANTON T, SAMUEL CORREA, ERIK HAINES, MARK SMITH, JOÃO EIRA, TOM HUMMEL, SARDUS FRANCE, DAVID SLOAN WILSON, YACILA DEZA-ARAUJO, ROMAIN ROCH, DIEGO LONDOÑO CORREA, YANICK PUNTER, CHARLOTTE BLEASE, NICOLE BARBARO, ADAM HUNT, PAWEL OSTASZEWSKI, NELLEKE BAK, GUY MADISON, GARY G HELLMANN, SAIMA AFZAL, ADRIAN JAEGGI, PAULO TOLENTINO, JOÃO BARBOSA, JULIAN PRICE, HEDIN BRØNNER, DOUGLAS FRY, FRANCA BORTOLOTTI, GABRIEL PONS CORTÈS, URSULA LITZCKE, SCOTT, ZACHARY FISH, TIM DUFFY, SUNNY SMITH, JON WISMAN, WILLIAM BUCKNER, PAUL-GEORGE ARNAUD, LUKE GLOWACKI, GEORGIOS THEOPHANOUS, CHRIS WILLIAMSON, PETER WOLOSZYN, DAVID WILLIAMS, DIOGO COSTA, ALEX CHAU, AMAURI MARTÍNEZ, CORALIE CHEVALLIER, BANGALORE ATHEISTS, LARRY D. LEE JR., OLD HERRINGBONE, MICHAEL BAILEY, DAN SPERBER, ROBERT GRESSIS, JEFF MCMAHAN, JAKE ZUEHL, BARNABAS RADICS, MARK CAMPBELL, TOMAS DAUBNER, LUKE NISSEN, KIMBERLY JOHNSON, JESSICA NOWICKI, LINDA BRANDIN, VALENTIN STEINMANN, ALEXANDER HUBBARD, BR, JONAS HERTNER, URSULA GOODENOUGH, DAVID PINSOF, SEAN NELSON, MIKE LAVIGNE, JOS KNECHT, LUCY, MANVIR SINGH, PETRA WEIMANN, CAROLA FEEST, MAURO JÚNIOR, 航 豊川, TONY BARRETT, NIKOLAI VISHNEVSKY, STEVEN GANGESTAD, TED FARRIS, ROBINROSWELL, KEITH RICHARDSON, HUGO B., AND JAMES!A SPECIAL THANKS TO MY PRODUCERS, YZAR WEHBE, JIM FRANK, ŁUKASZ STAFINIAK, TOM VANEGDOM, BERNARD HUGUENEY, CURTIS DIXON, BENEDIKT MUELLER, THOMAS TRUMBLE, KATHRINE AND PATRICK TOBIN, JONCARLO MONTENEGRO, NICK GOLDEN, CHRISTINE GLASS, IGOR NIKIFOROVSKI, AND PER KRAULIS!AND TO MY EXECUTIVE PRODUCERS, MATTHEW LAVENDER, SERGIU CODREANU, ROSEY, AND GREGORY HASTINGS!

La teoria de la mente
Neurogénesis: Clave Para Nuevos Aprendizajes.

La teoria de la mente

Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 25:01


En este nuevo episodio de La teoría de la mente, nos sumergimos en un viaje fascinante al corazón del cerebro adulto: ¡la neurogénesis! Comenzamos en 1962 con el pionero Josef Altman, quien, equipado solo con un microscopio y tinciones especiales, desafió el dogma de Cajal al observar el nacimiento de nuevas neuronas en ratas adultas. Una idea tan revolucionaria que tardó décadas en ser aceptada. Pero gracias a nuevas técnicas en los 90, pudimos confirmar que aquello no era un error, sino una revelación que abre puertas insospechadas sobre cómo aprendemos, recordamos y nos adaptamos. También recorremos el trabajo de Fernando Nottebohm en los canarios, donde el canto primaveral fue la pista de la neurogénesis en machos adultos—demostrando que incluso en aves el cerebro se renueva, ampliando regiones clave para el aprendizaje de nuevas sílabas. Y la pregunta, claro, es: ¿qué implicaciones tiene esto en seres humanos? Contamos con la participación del neurocirujano Osman Salazar, quien nos ofrece su perspectiva acerca de cómo ayudar a nuestro organismo a potenciar este mecanismo natural: reducir el estrés, potenciar neurogénesis en el hipocampo, y mejorar la plasticidad cerebral. Hablamos de cómo trastornos de ansiedad y altos niveles de cortisol limitan la generación de nuevas neuronas, y cómo antidepresivos y neuroesteroides —como la alopregnanolona— podrían favorecer ese proceso. También exploramos aplicaciones futuras en demencias como Alzheimer. ¿Cómo optimizar tu cerebro? Repasamos ingredientes clave: Ejercicio: caminar 30 minutos diarios puede estimular la neurogénesis. Alimentación rica en flavonoides (uvas, té verde, tomates, vino tinto) y omega‑3 (salmón, trucha). Vida sexual placentera y continuada, que parece favorecer la creación de nuevas neuronas. Ambiente enriquecido, libre de estrés y con nuevos retos cognitivos. Actitud abierta, curiosa y activa ante el aprendizaje. Además, comentamos estudios preliminares sobre cannabinoides y cultivo de neuronas en laboratorio, aunque destacan la necesidad de más evidencia antes de considerar aplicaciones reales. Este viaje sobre la neurogénesis no solo nos hace replantear cómo aprende el cerebro, sino también el papel que podemos tener en su regeneración. ¿Qué estamos dispuestos a cambiar para potenciar nuestra mente? Quizá este episodio inspire a cuidar al cerebro con intención. ¿Te apuntas? Enlaces útiles: Nuestra escuela de ansiedad: https://www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: https://www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ Youtube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw 25 palabras clave: neurogénesis, plasticidad cerebral, Josef Altman, hipocampo, Fernando Nottebohm, canarios, aprendizaje, memoria, estrés, cortisol, ansiedad, antidepresivos, alopregnanolona, Alzheimer, ejercicio, flavonoides, omega‑3, alimentación saludable, vida sexual, entorno enriquecido, nuevos retos, células madre, neurociencia, Osman Salazar, podcast 6 hashtags: #Neurogénesis #PlasticidadCerebral #SaludMental #Aprendizaje #Neurociencia #PodcastAmadag

Capital, la Bolsa y la Vida
Surus, liderando la sostenibilidad: Sanidad verde, Ramón y Cajal lidera el cambio ecológico

Capital, la Bolsa y la Vida

Play Episode Listen Later Jun 19, 2025 16:36


BBVA Aprendemos Juntos
Álvaro Pascual Leone: ¿Para qué necesitamos un cerebro?

BBVA Aprendemos Juntos

Play Episode Listen Later May 26, 2025 60:36


“No necesitas un cerebro para moverte, no necesitas un cerebro para captar el medio ambiente, no necesitas un cerebro para ver o para oír. ¿Para qué tenemos un cerebro entonces? Yo creo que tenemos un cerebro para conectar con los otros”. Con este planteamiento humanista, el neurólogo Álvaro Pascual-Leone, protagonista de este nuevo episodio de Aprendemos juntos, da un salto exponencial en el conocimiento del cerebro y defiende la socialización, relaciones personales sanas y un propósito vital como aspectos claves para mantener la salud cerebral. Catedrático de Neurología y decano asociado de Ciencia Clínica y Traslacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, el doctor Pascual-Leone dirige la División de Neurología del Comportamiento y el Centro Berenson-Allen de Estimulación Cerebral No Invasiva en el Hospital Beth Israel Deaconess en Boston. Se ha especializado en el desarrollo y aplicación de la estimulación magnética transcraneal (EMT), una técnica no invasiva que permite activar o inhibir regiones del cerebro mediantes pulsos magnéticos, con extraordinarios resultados en pacientes con ictus, Parkinson o depresión resistente. Su trabajo e investigación sobre estimulación cerebral no invasiva, recogidos en las principales revistas científicas y en el libro ‘El cerebro que cura', se ha visto amplificado a través de programas de formación en Harvard. El doctor Pascual-Leone, doctor Honoris Causa por la Universidad de Madrid, es también miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia en España y ha sido reconocido con galardones como el Premio Ramón y Cajal en Neurociencia (España), el premio Norman Geschwind en Neurología del Comportamiento de la Academia Americana de Neurología, el premio Jean–Louis Signoret de la Fundación Ipsen (Francia) y el premio de Investigación de Friedrich Wilhelm Bessel de la Fundación Humboldt (Alemania).

El Café de la Lluvia
La Historia de la Ciencia en cómics con Jordi Bayarri | El Café de la Lluvia

El Café de la Lluvia

Play Episode Listen Later May 11, 2025 30:43


El mundo del cómic parece infinito. Dentro de todo el espectro de temáticas que nmos muestran tenemos la vida y obra de personas que se adentraron en la aventura por el conocimiento. En este caso hablamos con el viñetista Jordi Bayarri acerca de la 'Colección Científicos', un serial publicado por el Anillo de Siro y que cada año acumula nuevas aventuras de personajes tan ilustres como Darwin, Galileo, Newton, Marie Curie, Ramón y Cajal, Aristóteles, Hipatia, Einstein, Ada Lovelance, Pasteur, Mary Anning y Avicena, entre otros. ¡No te lo pierdas! ¿Te gusta lo que hacemos? ¿Sientes que te acompaña? Puedes apoyarnos en: https://elcafedelalluvia.com/hazte-socio-a-de-el-cafe-de-la-lluvia/ Escúchanos y léenos en nuestra web: https://elcafedelalluvia.com/ Suscríbete a nuestro canal de YouTube en: https://www.youtube.com/c/ElCafédelaLluvia Suscríbete a nuestro boletín en: https://elcafedelalluvia.com/suscripcion-newsletter/ Estamos en twitter: https://twitter.com/cafelluvia Estamos en instagram: https://www.instagram.com/elcafedelalluvia/ Estamos en Facebook: https://www.facebook.com/Cafedelalluvia

El podcast de Jana Fernández
#256 - Cuando el cuerpo piensa - Nazareth Castellanos

El podcast de Jana Fernández

Play Episode Listen Later Apr 7, 2025 56:43


A comienzos del siglo XX, Santiago Ramón y Cajal sentenció que "todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro". En su época, esta afirmación no era más que una intuición visionaria, una metáfora audaz sobre la plasticidad del sistema nervioso. Hoy, más de un siglo después, la neurociencia ha dado cuerpo empírico a aquella intuición, revelando que nuestros estados mentales no solo son el reflejo de nuestra biología, sino que, en un delicado juego de reciprocidad, pueden modelarla activamente. En noviembre de 2020, cuando el estudio riguroso de la relación entre cuerpo y mente aún no había alcanzado la resonancia que tiene hoy, tuve el privilegio de conversar con una de las investigadoras que mejor han sabido trazar este puente: Nazareth Castellanos. Te invito a escuchar por primera vez o de nuevo si ya lo hiciste en su momento esta conversación que tuve con Nazareth Castellanos, cuando aún no era evidente para muchos que el pensamiento tiene ritmo, que la cognición tiene pulso y que la mente, lejos de ser un ente abstracto, late en cada fibra de nuestro cuerpo. Más contenido en mi web www.janafernadez.es y en Instagram @janafr y @bienestarydescanso. Si quieres saber más puedes leer mi libro Aprende a descansar, y suscribirte a mi newsletter semanal https://janafernandez.substack.com/

Smart Tea
Dr. Santiago Ramon y Cajal: The Artistic Neuroscientist

Smart Tea

Play Episode Listen Later Mar 26, 2025 66:31 Transcription Available


From wild child to a Nobel laureate! Aarati tells the story of the artistic scientist whose beautifully intricate drawings unraveled the secrets of the brain.For more information and sources for this episode, visit https://www.smartteapodcast.com.

Andalucía Informativos
Informativo Sevilla - 24/03/25

Andalucía Informativos

Play Episode Listen Later Mar 24, 2025 14:46


Tras el paso de la borrasca Martinho no está previsto que la lluvia haga acto de presencia en la provincia este lunes. Pese a ello sigue cortada la CHG-BG-01 en Maribañez, tras un fin de semana que ha dejado un fallecido en un accidente de tráfico en la A-4 a la altura de Écija. Un accidente que ha dejado otras dos personas heridas.Otra persona ha fallecido por el incendio su vivienda en Castilleja de la Cuesta. Tres personas más se encuentran hospitalizadas. El ayuntamiento de la localidad ha decretado dos días de luto oficial y se están investigando las causas. Cortes en el tráfico en la Avenida Ramón y Cajal, Avenida de Francia y del Pilar por reasfaltado de las vías en un lunes 24 de marzo donde vamos a repasar de mano de un experto la última normativa de veladores y en la página cultural les vamos a proponer un plan gratuito que acerca la ópera.Las noticias de Sevilla con Marta Sánchez y Ángel MontanerEscuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Biofísica, la ciencia que estudia la vida en todos sus niveles, desde moléculas y células a los ecosistemas más complejos - 23/03/25

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Mar 22, 2025 55:39


La biofísica es un campo de investigación relativamente joven que estudia la vida en todos sus niveles, desde el funcionamiento de una proteína a un ecosistema complejo. Este lunes comienza la Semana de la Biofísica en todo el mundo, con interesantes actividades en nuestro país. Hemos hablado con José María Valpuesta, presidente de la Sociedad Biofísica de España, y Jesús Pérez Gil, expresidente de las sociedades de biofísica europea y española.Sabela Rey nos ha contado las primeras pruebas de verificación de los prototipos del proyecto europeo SenForFire, cuyo objetivo es el desarrollo de redes inalámbricas de sensores para la detección temprana de incendios forestales. Con testimonios de Stella Vallejos, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, y Esther Hontañón, del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información. Hemos informado del regreso a la Tierra de los astronautas Sunita Williams y Butch Wilmore después de permanecer nueve meses en la Estación Espacial Internacional cuando la misión debería haber durado una semana; del análisis publicado por la colaboración internacional DESI sobre la posible evolución en el tiempo de la energía oscura, considerada hasta ahora una constante cosmológica; de la detección por la misión europea Euclid de 26 millones de galaxias en un  primer barrido de las zonas del cielo que serán objeto de estudio; y de la celebración este lunes y martes de la segunda edición de 'Salamanca: por Cajal y la Ciencia'. Con Humberto Bustince hemos analizado el desarrollo espectacular de los asistentes personales como Siri o Alexa o de los sistemas de inteligencia artificial generativa instalados en los móviles. Lluís Montoliu nos ha comentado un nuevo paso en Europa para regular las plantas obtenidas con las nuevas técnicas genómicas como CRISPR. Y con Jesús Zamora hemos hablado de como el avance científico en todos los campos no se ha traducido en resultados revolucionarios que hayan cambiado la que tenemos del mundo desde mediados del siglo pasado.Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - ¿Hay vida fuera de la Tierra? - 09/03/25

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Mar 8, 2025 55:09


Solo conocemos la vida en la Tierra, pero ¿Y si la hubiera en otros mundos? La idea siempre ha causado una gran fascinación como lo demuestra su presencia en el cine y la literatura. Y ahora, por primera vez, los avances científicos y tecnológicos podrían dar respuesta a este misterio. De todo ello trata la exposición “Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra?” que se puede visitar en Cosmocaixa Barcelona. Hemos hablado con la astrofísica Montse Villar y la bióloga Ester Lázaro, investigadoras del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC) y asesoras científicas de la muestra. Esther García Pastor nos ha informado del hallazgo en la Garganta de Olduvai (Tanzania) de herramientas de hueso de un millón y medio de años de antigüedad. Antes de este descubrimiento, liderado por el CSIC, se consideraba que estos útiles aparecieron un millón de años más tarde. Con testimonios de Ignacio de la Torre, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. Con Jesús Martínez Frías hemos repasado las misiones que en estos momentos se encuentran alrededor o en la superficie de Marte y los proyectos de geología planetaria que llevan a cabo. Bernardo Herradón nos ha hablado de las baterías de litio, sus ventajas e inconvenientes, y las alternativas a estos acumuladores. La australiana Laura Elizabeth Forster fue una doctora en Medicina pionera en neurociencia y, como nos ha contado Eulalia Pérez Sedeño, durante unos meses estuvo en el laboratorio de Ramón y Cajal, quien le orientó sobre sus investigaciones. Posteriormente, ejerció como cirujana y enfermera durante la Primera Guerra de los Balcanes y durante la Primera Guerra Mundial.Escuchar audio

Las noticias de EL PAÍS
El cáncer de pulmón, una enfermedad con “culpa”

Las noticias de EL PAÍS

Play Episode Listen Later Mar 4, 2025 26:12


El cáncer de pulmón es el tercero más diagnosticado en España, con más de 31.000 casos nuevos en 2024. Se calcula que el tabaco es responsable en un 80%, como también lo es en 1 de cada 3 cánceres en general. Pero es por esa asociación tan directa al de pulmón que muchas de las personas que reciben la noticia tienen, o les hacen sentir, sentimientos que afloran más que ante otras enfermedades: según un estudio de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), un 34,4% se sienten culpables, un 21,6% se ha sentido juzgado, y un 19,4% ha sentido vergüenza. No hay registros oficiales acerca de cuántos profesionales de la psicooncología o recursos psicosociales hay en la sanidad pública: como en otros aspectos de la salud mental, la calidad y periodicidad del abordaje varía según dónde se encuentren los pacientes, o deben buscar la atención por su cuenta o con asociaciones. CRÉDITOS: Realiza: Belén Remacha Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: David Gutiérrez Sintonía: Jorge Magaz En este reportaje aparecen responsables y miembros de la Escuela de Pacientes del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, sesiones formativas y talleres abiertos a personas de otros centros que se realizan cada 6 meses y que incluyen distintas especialidades. Este episodio de Hoy en el País ha sido realizado gracias a la colaboración de Roche Farma. Conoce más historias sobre salud mental y cáncer en roche.es. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Historia de Aragón
Ágora conversa con la directora del nuevo Centro de Neurociencias Cajal, Rosario Moratalla

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Mar 4, 2025 28:58


Rosario Moratalla Villalba, directora del nuevo Centro de Neurociencias Cajal, protagoniza Ágora. El CNC (CSIC/campus Universidad de Alcalá de Henares) cuenta con 31.000 metros cuadrados de instalaciones de última generación, con capacidad para 700 científicos y aproximadamente 60 grupos de investigación y 32 laboratorios modulares de hasta 150 metros cuadrados. Además, tal y como explica Moratalla, el centro dispondrá de tecnologías pioneras, entre otras, microscopios multifotónicos y de súper-resolución, con los que se estudiarán las estructuras moleculares al detalle nanométrico y permitirán comprender los mecanismos cerebrales a tiempo real.  

Podcast Pensando Críticamente
Escepticismo y cáncer

Podcast Pensando Críticamente

Play Episode Listen Later Feb 23, 2025 21:58


Full de divulgadores. Para esta ocasión, hemos variado el formato a propuesta de Juan Carlos Murciano, investigador del hospital Ramón y Cajal, para traernos cuatro monólogos relacionados con distintas facetas del abordaje sanitario del cáncer, teniendo al paciente como núcleo central. Sus tres compañeras en el escenario serán Alicia Bueno, Celia Acosta y Andrea Veiga, profesionales de las áreas de cirugía vascular, farmacología hospitalaria y equipo de soporte domiciliario, respectivamente.

Radio El Respeto
Programa 171- Una noche con Mercedes Navío

Radio El Respeto

Play Episode Listen Later Feb 23, 2025 72:56


Bienvenidos a esta charla sobre salud mental con Mercedes Navío Acosta, psiquiatra, bioeticista y gestora, autora del conmovedor libro Felices los normales: Memorias de una psiquiatra. Durante este encuentro, exploraremos el alma de una mujer que lleva en su corazón tres ciudades —Ceuta, donde nació; Granada, donde creció; y Madrid, donde ha forjado casi toda su vida profesional— y que, desde esa identidad ecléctica y comprometida, ha dedicado su existencia a comprender el sufrimiento humano. Mercedes Navío Acosta no es solo una voz destacada en la psiquiatría española; es una buscadora incansable de sentido. Licenciada en Medicina y doctora en Neurociencias por la Universidad de Granada, se formó como especialista en el Hospital Ramón y Cajal y ha dejado huella en el Hospital 12 de Octubre, siendo Jefa de Sección de Psiquiatría y profesora asociada en la Universidad Complutense. Como gestora, lidera la Salud Mental de la Comunidad de Madrid, habiendo impulsado planes ambiciosos como el de Prevención de Suicidio y el de Salud Mental y Adicciones 2022-2024, siempre con una convicción: las personas marcan la diferencia, tanto en la clínica como en la organización. Detesta los dogmas y las visiones excluyentes, y encuentra refugio en las ciencias, la filosofía, el cine y la literatura, pasiones que han moldeado su vocación y que resuenan en cada página de Felices los normales. Este libro, publicado por Espasa en 2023, no es solo una memoria; es una confesión serena, un mosaico de relatos clínicos y reflexiones que nos llevan desde la infancia marcada por la depresión materna hasta los días de pandemia, cuando sostuvo la salud mental de una ciudad herida. ‘Nadie es normal visto de cerca', nos dice, y con esa premisa desmonta etiquetas para celebrar la fragilidad como fortaleza. Podéis comprar el libro aquí: https://amzn.to/41n0JRW En esta entrevista, Mercedes nos abre su mundo: su lucha por aceptarse en una España en transición, su propia familia y su papel como ‘sanadora herida' que escucha el dolor ajeno para no sucumbir al propio. Hablamos de la literatura como salvación, de la gestión en tiempos de crisis, del suicidio como desafío silenciado y del futuro de una psiquiatría más humana. Si te apasiona entender la mente, el corazón y las historias que nos hacen quienes somos, no te pierdas esta conversación. Suscríbete, activa la campana y acompáñanos en este viaje hacia lo más hondo de la salud mental con una mujer que ha hecho de la empatía su oficio y de la escritura su catarsis. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1

BBVA Aprendemos Juntos
Ana Ibáñez: secretos de la neurociencia

BBVA Aprendemos Juntos

Play Episode Listen Later Feb 21, 2025 47:01


Como admiradora del doctor Ramón y Cajal, Ana Ibáñez suscribe las palabras de este pionero en el estudio de la plasticidad cerebral: “Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”. Y, por tanto, de su propia vida, añadiríamos en este nuevo podcast de Aprendemos Juntos 2030. En este sentido, Ibáñez afirma que todos podemos modificar nuestras conexiones neuronales para lograr un mayor bienestar: “La diferencia está en que tu cerebro sea capaz de darte aquello que necesites”, explica. Ingeniera superior química, ex nadadora de alto rendimiento y piloto de helicóptero, Ana Ibáñez está dedicada desde hace 15 años a su gran pasión: la neurociencia. Y lo hace investigando los últimos avances en este campo. Como entrenadora, usa las últimas técnicas y tecnologías para ayudar a las personas a entrenar su cerebro para mejorar su rendimiento y combatir el estrés o la ansiedad, e incluso, para afrontar los cambios y los retos de la vida. Forma a empresas en todo el mundo y a equipos deportivos, es conferenciante y autora del libro ‘Sorprende a tu mente: entrena tu cerebro y descubre el poder de transformar tu vida'. Además, es una apasionadadivulgadora científica, comprometida con la educación y la difusión del conocimiento.

Más de uno
Qué sabemos del jabalí: por qué hay sobrepoblación y qué enfermedades puede transmitir

Más de uno

Play Episode Listen Later Feb 11, 2025 25:56


Este martes se cumplen 60 años del primer abatimiento de un jabalí en suelo español. Fue en Jávea, Valencia. Por ello hablamos de las características físicas y biológicas de este animal con José Ángel Barasona, Investigador postdoctoral del programa Ramón y Cajal en el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET), especie a la que ha dedicado más de 10 años de investigación. Además, charlamos con Domingo,  agricultor y protagonista del documental 'Domingo, Domingo' sobre los problemas que causa este animal en una cosecha y en la fauna silvestre. 

24 horas
Instituto Cajal: "Estamos muy en la superficie de entender cómo funciona el cerebro"

24 horas

Play Episode Listen Later Feb 10, 2025 5:07


En el informativo 24 horas de RNE nos adentramos en el Instituto Cajal para conocer más sobre las investigaciones que realizan y, en concreto, de una de las partes del cuerpo humano más desconocidas, el cerebro. Hablamos con la neurocientífica, Aixa Morales: "Intentamos escarbar un poco, pero estamos muy en la superficie de esta complejidad", ha afirmado y añade: "Abordamos muchos temas distintos relacionados con el sistema nervioso. En mi grupo, intentamos entender cómo se forman las neuronas durante la formación del cerebro a grupos que ya utilizan la inteligencia artificial, por ejemplo, para intentar entender cómo los circuitos del cerebro se organizan para hacer funciones complejas". Morales también ha explicado la complejidad de las neuronas en un cerebro adulto, en concreto, para recuperar aquellas zonas del cerebro que tienen muerte de neuronas en enfermedades como pueden ser el Alzheimer o el Parkinson. Además, "tenemos otro interés puesto en enfermedades que tienen que ver con alteraciones del neurodesarrollo, como el trastorno del espectro autista, la esquizofrenia o la epilepsia", ha concluido la neurocientífica. Un reportaje de Tony Gómez Da-Cunha.Escuchar audio

Historia de Aragón
La Cadiera de 12h a 13h - 05/02/2025

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Feb 5, 2025 54:29


La traductora Noemí Risco publica ‘Las lechuzas no son lo que parece' sobre su experiencia residiendo en el medio rural. Juan Carlos Criado investiga el expediente de oposición de Ramón y Cajal y Marina Bretos codirige una excavación arqueológica que podría resolver el enigma de nuestra herencia genética. Además, descubrimos que las frutas fueron el motivo de muchas disputas y conflictos en la historia gracias a una investigación de Federico Kukso.

Historia de Aragón
La Cadiera de 10h a 11h - 29/01/2025

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jan 29, 2025 54:10


¿Cómo fomentar una relación santa entre abuelos y nietos y evitar la sobrecarga de los mayores? Se lo preguntamos a la psicóloga Blanca Díaz. Analizamos los informes del Ministerio de Sanidad respecto a la participación en juegos de azar que alerta de un aumento entre los jóvenes de 14 a 18 años. Además, Lucía-López Marco habla de la cría tradicional de aves de corral en libertad y la gripe aviar y saludamos a José Ramón Cajal, secretario de la Asociación de Criadores de Gallinas del Sobrarbe.

Historia de Aragón
'Mallata': La cría tradicional de gallinas

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jan 29, 2025 16:23


Lucía-López Marco habla de la cría tradicional de aves de corral en libertad y la gripe aviar y saludamos a José Ramón Cajal, secretario de la Asociación de Criadores de Gallinas del Sobrarbe.

Many Minds
The other half of the brain

Many Minds

Play Episode Listen Later Jan 23, 2025 59:39


Neurons have long enjoyed a kind of rock star status. We think of them as the most fundamental units of the brain—the active cells at the heart of brain function and, ultimately, at the heart of behavior, learning, and more. But neurons are only part of the story—about half the story, it turns out. The other half of the brain is made up of cells called glia. Glia were long thought to be important structurally but not particularly exciting—basically stage-hands there to support the work of the neurons. But in recent decades, at least among neuroscientists, that view has faded. In our understanding of the brain, glia have gone from stage-hands to co-stars.   My guest today is Dr. Nicola Allen. Nicola is a molecular neuroscientist and Associate Professor at the Salk Institute in La Jolla, California. She and her lab study the role of glial cells—especially astrocytes—in brain function and dysfunction.   Here, Nicola and I talk about how our understanding and appreciation of glial cells has changed. We do a bit of Brain Cells 101, reviewing the main division between neurons and glia and then sketching the subtypes within each category. We discuss the different shapes and sizes of glial cells, as well as the different functions. Glia are an industrious bunch. They're involved in synapse formation and pruning, the production of myelin, the repair of injuries, and more. We also talk about how glial cells have been implicated in various forms of brain dysfunction, from neurodegeneration to neurodevelopmental syndromes. And how, as a result, these cells are attracting serious attention as a site for therapeutic intervention.   Well, it's that time of year again folks. Applications are now open for the 2025 Diverse Intelligences Summer Institute, or DISI. This is an intense program—highly interdisciplinary, highly international—for scholars and storytellers interested in all forms and facets of intelligence. If you like thinking about minds, if you like thinking about humans and animals and plants and AIs and collectives and ways they're alike and different—you would probably like DISI. For more info, check out disi.org—that's D-I-S-I dot org. Review of applications begins March 1st, so don't dally too too long.   Alright friends—on to my conversation with Dr. Nicola Allen. Enjoy!   Notes and links 3:00 – Correction: “glia” actually comes from the Greek—not the Latin—for “glue.” 3:30 – See this short primer on glia by Dr. Allen and Dr. Ben Barres. For a bit of the history of how glial cells were originally conceived, see this article on Ramón y Cajal's contributions to glia research. 10:00 – On the nascent field of “neuroimmunology,” see here. 14:00 – On the idea that “90% of brain cells are glia” see this article by (former guest) Suzana Herculano-Houzel. 18:00 – The root “oligo” in “oligodendrocyte” means “few” (and is thus the same as the “olig” in, e.g., “oligarchy"). It is not related to the “liga-” in “ligament.” 28:00 – On the idea that the glia-neuron ratio changes as brains grow more complex, see again the article by Dr. Herculano-Houzel. 30:00 – See Dr. Allen's paper on the idea of glia as “architects.” See also Dr. Allen's paper on the idea of glia as “sculptors.” 33:00 – See Dr. Allen's paper on the idea of the “tripartite synapse.” 42:00 – A recent paper reviewing the phenomenon of adult neurogenesis.  48:00 –  See Dr. Allen's recent review of the role of astrocytes in neurodegeneration. 51:30 – A recent article on the roles of APOE in Alzheimer's.   Recommendations Glia (2nd edition), edited by Beth Stevens, Kelly R. Monk, and Marc R. Freeman   Many Minds is a project of the Diverse Intelligences Summer Institute, which is made possible by a generous grant from the John Templeton Foundation to Indiana University. The show is hosted and produced by Kensy Cooperrider, with help from Assistant Producer Urte Laukaityte and with creative support from DISI Directors Erica Cartmill and Jacob Foster. Our artwork is by Ben Oldroyd. Our transcripts are created by Sarah Dopierala.   Subscribe to Many Minds on Apple, Stitcher, Spotify, Pocket Casts, Google Play, or wherever you listen to podcasts. You can also now subscribe to the Many Minds newsletter here! We welcome your comments, questions, and suggestions. Feel free to email us at: manymindspodcast@gmail.com.    For updates about the show, visit our website or follow us on Twitter (@ManyMindsPod) or Bluesky (@manymindspod.bsky.social).

Futuro abierto
Futuro abierto - Gentrificación - 20/01/25

Futuro abierto

Play Episode Listen Later Jan 20, 2025 58:20


El aumento de los llamados pisos turísticos está provocando la subida del precio de la vivienda y de los alquileres en los barrios céntricos de las principales ciudades de nuestro país. El fenómeno se conoce como gentrificación y una de sus consecuencias más graves es que muchos vecinos no pueden hacer frente a la subida de precios y tienen que abandonar la zona en la que viven.Esta semana hablamos de la gentrificación y sus consecuencias con Patricia Fernández Martín, psicóloga en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Jorge Dioni López, periodista y escritor. Autor, entre otros, de “La España de las piscinas” y “El malestar de las ciudades”. Álvaro Ardura Urquiaga, arquitecto, profesor en la Universidad Politécnica de Madrid. Y Daniel Sorando Ortín, sociólogo, profesor en la Universidad de Zaragoza. Escuchar audio

Hora 25
Las entrevistas de Aimar | Isabel Fariñas, neurobióloga

Hora 25

Play Episode Listen Later Jan 13, 2025 21:01


Aimar Bretos entrevista a la neurobióloga Isabel Fariñas, Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal en Ciencias Biológicas

Las entrevistas de Aimar
Las entrevistas de Aimar | Isabel Fariñas, neurobióloga

Las entrevistas de Aimar

Play Episode Listen Later Jan 13, 2025 21:01


Aimar Bretos entrevista a la neurobióloga Isabel Fariñas, Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal en Ciencias Biológicas

Lengua, conversaciones con Jorge Velázquez
T11. Episodio 13: Nuria Del Olmo.

Lengua, conversaciones con Jorge Velázquez

Play Episode Listen Later Jan 12, 2025 48:46


Interesantísima charla con Nuria, neurocientífica española Licenciada y Doctora en Farmacia por La Universidad Complutense de Madrid. Desde 1995 ha desarrollado su labor investigadora y docente en el Hospital Ramón y Cajal, la Universidad CEU-San Pablo y la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En esta última universidad permaneció como investigadora postdoctoral entre el año 2001 y 2006, y desde 2019 es profesora titular de la Facultad de Psicología, en el departamento de Psicobiología. Actualmente es la responsable del grupo de investigación de la UNED “Psicobiología del aprendizaje y la memoria: mecanismos de plasticidad sináptica”, centrado en el estudio de los efectos de determinadas sustancias adictivas en los procesos neurobiológicos que subyacen al aprendizaje y la memoria. Desde 2022 es vicedecana de Investigación e Internacionalización de la facultad de Psicología de la UNED. Es autora o coautora de más de sesenta artículos aparecidos en prestigiosas revistas científicas.

The Ralston College Podcast
The Sophia Lectures with Iain McGilchrist - Lecture 1: Division and Union

The Ralston College Podcast

Play Episode Listen Later Dec 30, 2024 95:13


This lecture, like the very essence of Ralston College's mission, explores the profound interplay between division and union—a relationship that illuminates the nature of wholeness itself.  Dr Iain McGilchrist delves into the insight that the whole is far more than the sum of its parts; it is a dynamic synthesis, a living interplay that transcends reductionism. Drawing on analogies from music, nature, and the human brain, McGilchrist reveals the delicate harmony between separation and connection, a truth exemplified most vividly in the brain's two hemispheres. Here, division and union are not adversaries but partners, each essential to the vitality of the other, enabling the brain to function as a unified and life-giving organ of thought and perception. Such a model reflects the very spirit of Ralston College's aim to unify what modernity has fractured—the intellectual and the spiritual, the individual and the communal, the ancient and the urgent. The lecture also engages with the concept of emergence, a phenomenon where systems reveal qualities and capacities far beyond what their components alone could predict. Ultimately, McGilchrist's argument aligns with the vision of this College: that division and union are not contradictory but complementary forces, driving the renewal of meaning and vitality. It is through this synthesis, through holding the tension between opposites, that true wholeness and innovation emerge—a principle as foundational to the functioning of the human brain as it is to the regeneration of our civilization. Authors and Works Mentioned in this Episode: Pythagoras: 00:09:02:20 Heraclitus: 00:21:34:04 Goethe: 00:23:14:21 Whitehead: 00:24:36:18 Robert Rosen: 00:27:08:02 Rowan Williams: 00:28:44:05 Vesalius: 00:29:37:01 Camillo Golgi: 00:35:14:22 Santiago Ramon y Cajal: 00:35:47:05

Neurology Minute
Women History Minute - The Women of the Cajal School

Neurology Minute

Play Episode Listen Later Oct 28, 2024 4:00


In this Women's History Minute, Dr. Alison Christy discusses the Cajal School of Neuropathology in Spain and emphasizes the importance of mentorship.