Podcasts about panel intergubernamental

  • 51PODCASTS
  • 65EPISODES
  • 35mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Aug 24, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about panel intergubernamental

Latest podcast episodes about panel intergubernamental

Ciencia en Bicicleta
Especial One Health | Salud y crisis climática | Con Germán Poveda y Luis Fernando García

Ciencia en Bicicleta

Play Episode Listen Later Aug 24, 2024 40:18


Desde la pandemia de 2020 la humanidad entendió que la salud humana está completamente ligada a la salud del planeta, de la salud de los ecosistemas y de las especies que los habitan. Hoy se sabe que nuestro bienestar solo es posible en las dependencias, que, por ejemplo, una variación del clima puede tener efectos significativos en la salud humana. ¿Qué tienen que ver, por ejemplo, el fenómeno de El Niño o La Niña con el número de casos de dengue o malaria? ¿Por qué el deterioro ambiental nos hace más frágiles? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con GERMÁN POVEDA, ingeniero civil, doctor en Ingeniería de recursos hídricos integrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y miembro de número la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

EN POCAS PALABRAS
¿Se calentará todavía más el planeta? Científicos dicen que sí.

EN POCAS PALABRAS

Play Episode Listen Later May 8, 2024 4:16


Una encuesta realizada a científicos miembros del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y publicada por el diario The Guardian, indica que el 80% pronostican un severo incremento de las temperaturas en los próximos años, mientras que casi la mitad plantea un panorama aún peor, que el aumento alcance los 3°C. Los científicos, que constituyen la vanguardia en la investigación del cambio climático, ofrecieron el alarmante vaticinio basándose en modelos climáticos avanzados y en la observación continua de las tendencias de emisión de gases de efecto invernadero.

En Perspectiva
La Mesa Verde - Bonos de Carbono: ¿Es una oportunidad para Uruguay? ¿Por qué? ¿Y cómo aprovecharla?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 31, 2023 67:43


En nuestro país las pasturas son prácticamente interminables: Por eso, históricamente se las ha considerado nuestro “oro verde”. Y eso puede ser hoy más cierto que nunca. El mercado de los bonos de carbono tuvo un año récord en 2022 en medio de las campañas para contener el calentamiento global. ¿Qué son estos bonos? Registran la capacidad de captura de dióxido de carbono que tiene, por ejemplo, una empresa agropecuaria. Si esa capacidad de captura es grande y se la certifica oficialmente, entonces puede generar bonos que luego se venden en el mercado. Allí, a su vez, esos papeles son comprados por otras empresas que tienen problemas de contaminación. Por un lado, este mecanismo incentiva el aumento de la capacidad de secuestro de carbono en el planeta y, por otro, permite que los mayores culpables de las emisiones puedan “lavar sus culpas” y/o mejorar su imagen. ¿Qué oportunidades abren estos bonos para Uruguay? ¿Cómo hace un productor para aprovechar esas oportunidades? ¿Qué inversiones debe realizar? ¿Qué otras ventajas traen estos negocios? En La Mesa Verde les proponemos profundizar en este tema, y para eso conversamos con: Pablo Carrasco, ingeniero agrónomo, director de Conexión Ganadera; Walter Oyhantçábal, ingeniero agrónomo con una maestría en Ciencias Ambientales, miembro del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC); y Bruno Lanfranco, ingeniero agrónomo, doctor en Economía, coordinador de la Unidad de Economía Aplicada del INIA.

Más que palabras
Maria José Sanz: "El planeta nos está diciendo que tenemos que cambiar"

Más que palabras

Play Episode Listen Later Sep 16, 2023 27:09


María José Sanz, directora científica del Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3) y porfesora de Ikerbasque es , desde julio miembro de la mesa del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, más conocido como IPCC, por sus siglas en inglés. ...

Radionautas
El cambio climático ya esta entre nosotros

Radionautas

Play Episode Listen Later Aug 11, 2023 67:00


Programa 2023 08 11 Suscribite a nuestro canal en YouTube y dale a la campanita Spotify - Apple Podcast - Google Podcast Cafecito o Patreon - para ayudarnos a continuar Invitado Patricia Himschoot Doctorado en Ciencias Biológicas. Gerente de Cambio Climático del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Consultora senior experimentada con una historia demostrada de trabajo en la sostenibilidad y la gestión ambiental. Experta en recursos naturales, cambio climático, conciencia ambiental, gestión de recursos hídricos, información y políticas ambientales y desarrollo de capacidades. Calores extremos y duraderos Uruguay sin agua potable. Otro evento extremo? Planeta Durante el julio recién pasado, la temperatura media en la superficie del globo fue 1,5 °C más alta que el promedio de la era preindustrial, es decir, durante el séptimo mes del presente año se sobrepasó la barrera de la “seguridad climática” advertida por los científicos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Meteored No sólo la temperatura del aire que respiramos sobre la Tierra se encuentra en niveles nunca experimentados por el ser humano moderno, sino que también el océano. De hecho, desde abril que la temperatura superficial del mar (TSM) en el mundo se ha mantenido en valores récord para la época del año. El pasado 31 de julio, la marca diaria de la TSM alcanzó un máximo histórico de 20,96 °C, es decir, 0,01 °C por encima del valor más alto registrado anteriormente en una tendencia que se mantiene al alza. Temperatura en los océanos - Informe de meteored Cómo convencemos a la persona que tenemos al lado de que esto es urgente e importante? Gustavo Agra Es el autor que construyó "La Poderosa", que se utilizó en la reconocida película "Diarios de Motocicleta", y su trabajo llegó a los Oscar. Sunshine fiesta celta donde se junta los vivos con los muertos Los cuentos que nos cuenta el río Un muerto embarcado para siempre?

Noticias de América
‘Emergencia hídrica': Uruguay vive la peor crisis de agua en décadas

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jun 1, 2023 2:39


Este 31 de mayo, las calles de la capital uruguaya vivieron una manifestación que pareciera de ciencia ficción: los habitantes salieron a reclamar agua potable. Debido a la falta de lluvias, el gobierno decidió tomar agua del Río de la Plata para suministrar el urbano suroeste del país, una acción que pone en peligro la salud de los habitantes. En Uruguay ya no llueve sobre mojado, aquí llueve sobre sequía, pues este país ha registrado durante el último año un tercio de lo que normalmente llueve. La falta de precipitaciones ha llevado a la sociedad uruguaya a uno de los escenarios más temidos del cambio climático: carecer de agua potable. Las autoridades debieron recurrir al Río de la Plata para suministrar agua potable, con alto contenido de sodio.Una marcha en defensa del derecho al agua tuvo lugar este miércoles en Montevideo, la capital uruguaya.“No hubo ninguna planificación”“Hace hoy 26 días que en el área metropolitana, esto es el sur del país en donde vive el 60% de la población uruguaya, estamos sin agua potable. Estamos con agua corriente, pero con niveles de cloruros y sodio por encima de lo permitido, lo que ha llevado a que estemos en una emergencia hídrica. Esta agua es perjudicial para gran parte de la población que tiene problemas de salud y no puede consumirla”, explica María Selva, integrante de la red Amigos de la Tierra en Uruguay.“¿Esto a qué se debe? ¿Por qué llegamos a esta crisis? Estamos atravesando un momento de sequía muy importante, justamente producto del cambio climático, pero podríamos haberla afrontado de otra manera. Sabíamos que esto iba a pasar y no hubo ninguna planificación ni ningún plan de contingencia para la crisis que estamos viviendo”, denuncia.“Sequía extraordinaria”Y si bien es muy temprano para conocer de manera científica cómo el calentamiento del planeta está modificando el régimen de lluvias en Uruguay, Marcelo Barreiro, climatólogo de la Universidad de la República, alerta sobre la vulnerabilidad de la cuenca del Río de la Plata ante las sequías.“Claramente esta es una sequía extraordinaria. Si uno compara con el registro de los últimos 44 años para esa región del suroeste del país, encuentra que no hay ningún registro parecido a este. Algo que quizás sería bueno tener en cuenta es que, de acuerdo con el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, en la cuenca del Río de la Plata, que incluye Uruguay, sur de Brasil, Argentina y Paraguay, las sequías a futuro, debido al cambio climático, serían más frecuentes y más severas, pero más cortas en principio. Siempre es bueno tomar un caso así, que afecta la seguridad hídrica de cientos de miles de personas, para prepararse y tratar de que este tipo de situaciones no ocurran en el futuro”, indica el climatólogo.Esta sequía ha provocado pérdidas de unos 2.000 millones de euros, la mayor pérdida económica de Uruguay en los últimos 30 años, declaró el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos.

Muy al Día
¿Estaba la Tierra calentándose antes del cambio climático?

Muy al Día

Play Episode Listen Later May 2, 2023 3:53


Un reciente estudio aborda el conflicto entre los modelos climáticos y la evidencia, lo que se conoce como el enigma de la temperatura del Holoceno. Ahora, una nueva investigación publicada en la revista Nature aborda el conflicto entre modelos y evidencia, conocido como el enigma de la temperatura global del Holoceno. Los científicos analizaron una amplia franja de datos disponibles de los últimos 12.000 años, incluido el penúltimo informe climático del Panel Intergubernamental sobre el cambio climático. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3Mz0ImV Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Suscríbete a Muy Interesante https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/

Muy al Día
¿Estaba la Tierra calentándose antes del cambio climático?

Muy al Día

Play Episode Listen Later May 2, 2023 3:53


Un reciente estudio aborda el conflicto entre los modelos climáticos y la evidencia, lo que se conoce como el enigma de la temperatura del Holoceno.Ahora, una nueva investigación publicada en la revista Nature aborda el conflicto entre modelos y evidencia, conocido como el enigma de la temperatura global del Holoceno. Los científicos analizaron una amplia franja de datos disponibles de los últimos 12.000 años, incluido el penúltimo informe climático del Panel Intergubernamental sobre el cambio climático.Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936https://bit.ly/3Mz0ImVComparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez GallegoContacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.esSuscríbete a Muy Interesante https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/

Gabriel Posada ¡En La Casa!
EP 102 Paola Andrea Arias, climatóloga

Gabriel Posada ¡En La Casa!

Play Episode Listen Later Apr 13, 2023 61:51


Una profesora antioqueña es la primera mujer colombiana que participará en el informe de la ONU sobre cambio climático. Es la Jefe de la Escuela Ambiental de la UdeA Paola Andrea Arias, elegida por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático –IPCC- como una de las autoras del informe de la ONU sobre cambio climático. La selección se realizó entre un grupo de 2.858 científicos de 105 países del mundo. Ella es la primera mujer colombiana en obtener este nombramiento. Paola Andrea Arias es Ingeniera Civil y Magíster en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos; Magíster en Ciencias de la Tierra y la Atmósfera del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.); Ph.D en Ciencias Geológicas de la Universidad de Texas, (EE.UU.), y realizó investigación posdoctoral en el departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y es además, una mujer digna de admirar y destacar en estos días de preocupación por el cambio climático. Agradecimientos: Mauricio Galeano, director de comunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Fundación Gaia Amazonas por su documental en YouTube: "Ríos voladores amazónicos: una visión para el futuro". IA con Clip Champ de Microsoft. Ingeniemos Radio --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/gabriel-posada/message

Mesa Central - RatPack
La nueva líder de Icare frente a una nueva versión de Enade y el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático

Mesa Central - RatPack

Play Episode Listen Later Mar 24, 2023 23:22


En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paloma Ávila sobre la próxima reunión de la Enade a cargo de Karen Thal y el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.

Mesa Central - RatPack
La nueva líder de Icare frente a una nueva versión de Enade y el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático

Mesa Central - RatPack

Play Episode Listen Later Mar 24, 2023 23:22


En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paloma Ávila sobre la próxima reunión de la Enade a cargo de Karen Thal y el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.

Jaime Maussan Presenta
Tercer Milenio 360 | Xi Jinping, Presidente de China, buscará mediar la Paz entre Rusia y Ucrania | Graban en León un extraño ser con las características de un monje levitando | 20 de Marzo de 2023

Jaime Maussan Presenta

Play Episode Listen Later Mar 21, 2023 38:08


El presidente de China, Xi Jinping y su homólogo ruso, Vladimir Putin se reúnen en Moscú, en donde podrían comenzar las charlas para llevar el conflicto de Ucrania a un posible fin, le tendremos todos los detalles, al mismo tiempo el líder norcoreano Kim Jong-Un, afirma que tiene a más de 1,4 millones de soldados listo para luchar contra Estados Unidos, incluso afirma sentirse preparado para un conflicto nuclear.En Israel podría estarse gestando una guerra  civil, mientras que en Irán, las Naciones Unidas afirman que las violaciones a los derechos humanos podría ser considerados como crímenes de lesa humanidad.Nuevo informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU pide al mundo y en especial a las naciones más ricas, acelerar la lucha contra el cambio climático pues la inacción y los retrasos ya no son una opción para salvar al planeta.Y en noticias del fenómeno ovni; este pasado 16 de marzo muy cerca de la ciudad de León, Guanajuato, el testigo Eduardo Rodriguez captó una extraordinaria entidad en el cielo, un posible ser que ha sido captado en diferentes parte del mundo, le tendremos las evidencias, además, en Bulgaria, captan un impresionante objeto en forma de plato, una prueba más de la presencia de tecnología no humana.

La Reunión Secreta
La Reunión Secreta 04x23 - ⛔ HA LLEGADO EL MOMENTO... TODO PRINCIPIO TIENE UN FINAL

La Reunión Secreta

Play Episode Listen Later Feb 16, 2023 191:37


HA SIDO POSIBLE CREAR EL PROGRAMA “LA REUNIÓN SECRETA” GRACIAS A TU AYUDA COMO GUARDIÁN MECENAS. ***** HAZTE MECENAS EN HTTP://WWW.PATREON.COM/LAREUNIONSECRETA Esta noche vive un nuevo directo de #LaReuniónSecreta​ desde la 22:00​ hora española. Te decimos lo que nadie dice: sin anestesia y sin edulcorantes. ¡La Reunión Secreta somos todos! No se lo digas a nadie… ¡PÁSALO! 🔁💪🤫 🎸 CARLITOS TÍNEZ https://www.youtube.com/channel/UC0eeuxpQ70z-Pe0rHhOq9Fg 🗿 FUROR DOMINI: LA IRA DE DIOS 📖 La 1ª novela del Dr. Gaona que puedes comprar exclusivamente aquí: https://bit.ly/FurorDomini 🍺 ALCOTEST - NEUROSALUS https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ejample.productos_app https://apps.apple.com/ie/app/alcotest-neurosalus/id1617249188 Conexiones en directo con: - Dr. Eloy Sanz (Doctor en Ingeniería Química, Investigador y profesor de Ingeniería Energética en la Universidad Rey Juan Carlos. Revisor experto del panel de la ONU sobre cambio climático en el Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental del Cambio Climático - IPCC. Primer español premiado con la Medalla Nicklin por la Institution of Chemical Engineers - IChemE, la mayor asociación de ingeniería química británica) - Dr. Felipe García (Doctor en Educación. Ingeniero informático. Profesor universitario. Experto en gamificación y en el uso del juego como vehículo para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. Premio 2º Mejor Docente 2022) - 🎖️ Dr. José Mª Martín-Moreno (Catedrático de Medicina Preventiva, Epidemiología y Salud Pública. Doctor en Medicina y Cirugía. Maestría y Doctorado en Salud Pública en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Ha sido Director de Gestión de Programas de la OMS para Europa. Forma parte del comité de la Asociación Europea de Programas de Sanidad Pública) Con el equipo habitual de La Reunión Secreta: Dr. José Miguel Gaona, Joan Miquel MJ, Carlos Martínez, Lourdes Martínez, Marta Vim y Olga Ralló. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SÍGUENOS EN REDES Twitter: https://twitter.com/lrsecreta Instagram: https://www.instagram.com/lareunionsecreta/ Facebook: https://www.facebook.com/LRsecreta REDES SOCIALES DEL EQUIPO | DR. JOSÉ MIGUEL GAONA | - https://twitter.com/doctorgaona | DIRECTOR | - Joan Miquel MJ - https://www.instagram.com/official_joan_miquel_mj/ | PRODUCTORA | - Lourdes Martínez - https://twitter.com/chicadelaradio | AYUDANTE DE DIRECCIÓN | - Olga Ralló - https://twitter.com/olgarallo | AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | - Carlos Martínez - https://twitter.com/Carlitos_Tinez _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

SobreCiencia (Uruguay)
2030: fecha límite para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

SobreCiencia (Uruguay)

Play Episode Listen Later Nov 14, 2022 13:46


Entrevista a Marcelo Barreiro, (Facultad de Ciencias- Udelar) Integrante del IPCC, Panel Intergubernamental del Cambio Climático. Marcelo Barreiro dijo a SobreCiencia que una de las grandes conclusiones es que ya no se puede dudar de la acción humana sobre el clima. “La actividad humana ha sido la gran culpable del aumento de la temperatura media del planeta en 1,1 grados”, expresó.

En Perspectiva
Entrevista Walter Oyhantçábal - Abrió la COP27, la conferencia de cambio climático de la ONU

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 7, 2022 18:46


Ayer domingo abrió en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij la COP27, la conferencia de cambio climático de la ONU. El lunes y martes unos 120 jefes de Estado y de gobierno acudirán oficialmente para dar un impulso a las negociaciones. Uno de los puntos principales sobre la mesa es la creación de un fondo de daños y pérdidas por el cambio climático, una vieja exigencia de los países pobres y en desarrollo, los más afectados por el calentamiento del planeta. En juego están posiblemente centenares de miles de millones de dólares. Tan solo las recientes inundaciones que sufrió Pakistán este año supusieron pérdidas de unos 30.000 millones de dólares, según cálculos del Banco Mundial. Además de toda la batalla financiera, que se anuncia áspera, los asistentes a la COP deben examinar cómo han cumplido con su promesa de aumentar sus cuotas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Menos de 30 países han anunciado hasta ahora compromisos más exigentes. Las emisiones de CO2 deberían bajar en un 45% de aquí a 2030 para mantener una mínima esperanza de que el calentamiento del planeta se limite a +1,5º C, que era el objetivo más ambicioso de la COP21 de París. Pero al ritmo actual, el mundo se encamina como mínimo a un aumento de la temperatura media de 2,4ºC, incluso del 2,8º, según los modelos más alarmistas. Los últimos ocho años han sido los más cálidos de la historia, alertó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en nuevo informe inquietante difundido este domingo. ¿Por qué hay que prestarle atención a este evento desde Uruguay? ¿Qué resultados le convendrían a nuestro país? Conversamos En Perspectiva con el especialista, Walter Oyhantçábal, agrónomo con una maestría en Ciencias Ambientales, miembro del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Planeta vivo
Planeta vivo - Bioenergía contra el Cambio Climático - 05/10/22

Planeta vivo

Play Episode Listen Later Oct 5, 2022 1:43


La ciencia insta a implementar con urgencia tecnologías basadas en la bioenergía para luchar contra el cambio climático. El último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático considera clave aplicarlas con captura y almacenaje de carbono para reducir el calentamiento global. Un grupo internacional de investigadores advierte que si no se implementan con urgencia, antes de 2040, no serán capaces de capturar y almacenar el carbono necesario para reducir drásticamente los gases de efecto invernadero. Y alertan que si esperamos hasta la segunda mitad del siglo 21 para aplicar tecnologías de bioenergía los objetivos del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a menos de 2 grados C respecto a niveles pre-industriales no se alcanzarán ni tan solo en el año 2.200. Con el agravante de que las olas de calor y la escasez de agua reducen la producción agrícola y de los residuos de biomasa, precisamente la materia prima esencial de las tecnologías con bioenergía. Por lo que se produciría un bucle de retroalimentación sobre el calentamiento global hasta ahora no previsto. La mitigación es urgente, insisten, para evitar un cambio climático irreversible y graves crisis alimentarias.   Escuchar audio

Historias Cienciacionales: el podcast
Cambio climático, parte1: lo que sabemos hasta hoy

Historias Cienciacionales: el podcast

Play Episode Listen Later Jul 11, 2022 52:47


El cambio climático es un tema tan omnipresente que corremos el riesgo de convertirlo en ruido de fondo. Pero conviene que constantemente nos preguntemos cómo vamos, aunque la respuesta rara vez sea positiva. En este episodio, hablamos con Aramis Olivos Ortiz, del Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad de Colima, quien participó en la redacción del 6o informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, tal vez el instrumento científico más importante para saber qué tan bien o mal vamos y qué tan mejor o peor estaremos. Este episodio está dividido en dos partes. La segunda parte la puedes escuchar ya en este mismo feed. Menú 00:09 – Inicio y presentaciones 04:09 – El informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático 52:07– Teaser parte 2 Invitado: Aramis Olivos Ortiz Conducción y producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Este podcast es producido desde un lugar de la Ciudad de México donde la emergencia climática se vive con cada lluvia, cada ola de calor, cada floración inoportuna de las jacarandas. Fuentes y lecturas recomendadas Artículos de Aramis sobre el cambio climático y otras emergencias ambientales: https://medioambiente.nexos.com.mx/el-reporte-del-ipcc-una-alerta-para-la-humanidad/ https://medioambiente.nexos.com.mx/las-afectaciones-socioecosistemicas-de-los-florecimientos-algales/ https://www.sopitas.com/noticias/extincion-microplasticos-amenaza-ambiental/ https://www.sopitas.com/noticias/extincion-festejemos-al-oceano-austral/ Música y audios Rúbrica: Quasi Motion, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; intro y outro: Off to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; transiciones: Seeding, de Evan Schaeffer bajo licencia Creative Commons de Atribución ; sección personal: Break, de Little Glass Men bajo licencia Creative Commons de Atribución

El Arranque
63. Domingo, 19 de junio de 2022. En Medellín no deja de llover: ¿es culpa de La Niña o del cambio climático?

El Arranque

Play Episode Listen Later Jun 19, 2022 37:12


Todavía son noticia en la ciudad el clima, las constantes inundaciones, las tormentas eléctricas, las frías temperaturas y las afectaciones a las viviendas y a las vidas de millones de habitantes. Es una realidad asociada con la variabilidad climática, pero también con el cambio climático que solo los humanos han causado. En esta Charla de Domingo, conversamos con Paola Andrea Arias, ingeniera ambiental y una de los tres colombianos que hacen parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), acerca de la importancia de actuar teniendo en cuenta el bienestar del planeta, sobre la responsabilidad individual diferenciada y sobre la necesidad de legislar para el cambio, pero también para la mitigación de las consecuencias que ya hoy son reales.

Actualidad y Empleo Ambiental
Panel Intergubernamental de la contaminación química , con Joan Grimalt #143

Actualidad y Empleo Ambiental

Play Episode Listen Later May 31, 2022 53:40


Hablamos del Panel Intergubernamental de la Contaminación Química con Joan Grimalt. Esta es una iniciativa que cuanta ya con +2000 investigadores a nivel mundial para promover la creación de algo parecido al IPCC.⭐ *// * ⭐ * * ⭐ PATROCINADO POR GEOINNOVA, PROFESIONALES DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE - https://geoinnova.org ⭐ *// * ⭐ * * ⭐ *** Joan Grimalt Obrador (Invitado) ***Doctor en química por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del IDAEAy miembro de la Junta del Panel Intergubernamental de la contaminación químicaTwitter: @idaea_csic y @IPCPchweb: https://www.idaea.csic.es/person/joan-grimalt-obrador/ Instagram: @idaea_csic *** TEMAS TRATADOS****No necesariamente en este orden

Plaza Pauta
Nuevo informe de IPCC y las estrategias urgentes que deben tomar las ciudades

Plaza Pauta

Play Episode Listen Later Apr 21, 2022 33:04


El nuevo y informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, dado a conocer a principios de mes, muestra que las emisiones de gases de efecto invernadero entre 2010 y 2019 fueron más altas que en cualquier otra década en la historia de la humanidad. Sobre las acciones a implementar conversamos con Rodrigo Catalán, ingeniero forestal y director de conservación del Fondo Nacional para la Naturaleza en Chile (WWF).

La Reunión Secreta
La Reunión Secreta 03x14 - ¡LA GOTA QUE COLMÓ EL VASO!

La Reunión Secreta

Play Episode Listen Later Apr 18, 2022 213:37


HA SIDO POSIBLE CREAR EL PROGRAMA “LA REUNIÓN SECRETA” GRACIAS A TU AYUDA COMO GUARDIÁN MECENAS. ***** HAZTE MECENAS EN HTTP://WWW.PATREON.COM/LAREUNIONSECRETA Esta noche vive el directo de #LaReuniónSecreta​ desde la 22:00,​ hora española. Te decimos lo que nadie dice: sin anestesia y sin edulcorantes. ¡La Reunión Secreta somos todos! No se lo digas a nadie… ¡PÁSALO! 🔁💪🤫 🗿 FUROR DOMINI: LA IRA DE DIOS 📖 La 1ª novela del Dr. Gaona que puedes comprar exclusivamente aquí: https://bit.ly/FurorDomini Conexiones en directo con: 🍺 ALCOTEST - NEUROSALUS https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ejample.productos_app Conexiones en directo con: - Eloy Sanz (Doctor en Ingeniería Química, Investigador y profesor de Ingeniería Energética en la Universidad Rey Juan Carlos. Revisor experto del panel de la ONU sobre cambio climático en el Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental del Cambio Climático - IPCC. Primer español premiado con la Medalla Nicklin por la Institution of Chemical Engineers - IChemE, la mayor asociación de ingeniería química británica) - Federico Bossi desde Argentina (Abogado) - Jorge Gómez (Exmiembro del CNI. Analista de inteligencia. https://hsintelligence.es/ ) - Rayco Pérez (Exmilitar. Director de DREAM Project Group. Especialista en Gestión de Seguridad. Ha redactado el Plan de Emergencias de El Paso, en la isla de La Palma) - Dr. Guillermo Rocafort (Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad San Pablo. Profesor de Economía Pública y Economía de la Empresa en la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor del Departamento de Derecho Económico y Social de la Universidad Pontificia Comillas. Abogado) Con el equipo habitual de La Reunión Secreta: Dr. José Miguel Gaona, Joan Miquel MJ, Carlos Martínez, Lourdes Martínez, Marta Vim y Olga Ralló. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SÍGUENOS EN REDES Twitter: https://twitter.com/lrsecreta Instagram: https://www.instagram.com/lareunionsecreta/ Facebook: https://www.facebook.com/LRsecreta REDES SOCIALES DEL EQUIPO | DR. JOSÉ MIGUEL GAONA | - https://twitter.com/doctorgaona | DIRECTOR | - Joan Miquel MJ - https://www.instagram.com/official_joan_miquel_mj/ | PRODUCTORA | - Lourdes Martínez - https://twitter.com/chicadelaradio | AYUDANTE DE DIRECCIÓN | - Olga Ralló - https://twitter.com/olgarallo | AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | - Carlos Martínez - https://twitter.com/Carlitos_martnz _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Actualidad y Empleo Ambiental
¿Hay fármacos en los ríos? No pocos…, con Andreu Rico #134

Actualidad y Empleo Ambiental

Play Episode Listen Later Mar 29, 2022 60:32


En este programa nos fijamos en un tipo de contaminación de nuestras aguas tremendamente peligrosa, pero muy poco conocida. Hablamos de contaminación por fármacos en los ríos a nivel mundial con Andreu Rico.⭐ *// * ⭐ * * ⭐ PATROCINADO POR GEOINNOVA, PROFESIONALES DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE - https://geoinnova.org ⭐ *// * ⭐ * * ⭐ *** Andreu Rico Artero (Invitado) ***Ingeniero Agrícola y doctor en Ciencias Ambientales con especialidad en Ecotoxicología acuática. Investigador de la Universidad de Valencia y del IMDEA Agua (Institutos Madrileño de Estudios Avanzados)Twitter: https://twitter.com/AndreuRico3Linkedin: https://www.linkedin.com/in/andreu-rico-aa538373/ https://www.researchgate.net/profile/Andreu-Ricohttp://www.silentamazon.com/es/inicio/ *** TEMAS TRATADOS****No necesariamente en este orden

La Wikly

1 de marzo | San Juan, ArgentinaHola, maricoper. Ayer enganché una película increíble haciendo zapping en la tele. Se llama Lion (en español, Un camino a casa) y cuenta la historia de un niño indio de cinco años que se pierde en una estación de trenes. Me gustó por varios motivos, pero principalmente por el retrato que hace de India: un país caótico y hermoso a partes iguales. Mírala y me comentás por el Discord qué te pareció.Bienvenido a La Wikly, una columna de actualidad y dos titulares rápidos para pasar el resto del día bien informado. Si quieres comentar estas noticias en nuestra comunidad de Discord, puedes unirte con este enlace.Si te han mandado esta newsletter, suscríbete para recibir más entregas de La Wikly:Leer esta newsletter te llevará 7 minutos y 22 segundos.El mejor disfraz de estos carnavales. Bienvenido a La Wikly.

Villam Podcast | Medio Ambiente y Cambio Climático
Hecho en China: el otro lado de los productos, materiales y proyectos medioambientales de China.

Villam Podcast | Medio Ambiente y Cambio Climático

Play Episode Listen Later Feb 15, 2022 30:58


En las últimas décadas, China ha tenido un crecimiento económico exponencial como nunca antes visto. Muchos expertos hablan sobre su inminente conversión en el país más poderoso del mundo, superando así a EE.UU. en los próximos años.Aunque este crecimiento ha significado mucha abundancia económica y un nivel de vida notablemente mejorado para los habitantes de la superpotencia asiática, esto también ha traído mucha explotación humana, animal y ambiental dentro y fuera de China.Gracias a este continuo crecimiento que pareciera imparable, aún siendo la segunda potencia con el mayor PIB del mundo, China se sigue considerando como un país en vías de desarrollo. Esto no solo significa más explotación ambiental dentro de los próximos años, sino también que no dejarán de emitir carbono a la atmósfera. Pues, aunque existen ya muchas alternativas limpias para los combustibles fósiles, estos siguen siendo los más baratos, viables y eficientes. Por esto, el presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, en una asamblea de la ONU llevada a cabo el año pasado, mencionó que el plan de su país es alcanzar su pico de emisiones de carbono antes de 2030 y continuar emitiendo hasta 2060, en donde alcanzarán la neutralidad de carbono. Esto es sumamente preocupante, pues China es, por mucho, actualmente el país más contaminante del mundo, Los expertos del cambio climático mencionaron en el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático que, para mantener la temperatura por debajo de los 2 grados centígrados, las emisiones de carbono deberían de bajar en un 40% para finales de esta década.Tomando todo esto en cuenta pareciera muy difícil seguir apegados a los lineamientos del Acuerdo de París, pues, ¿cómo podría ser posible lograrlo si tan solo las promesas del país más contaminante del mundo están tan lejos de los objetivos?Si tienes una empresa u organización ecológica y quieres anunciarte con nosotros, envíanos un correo electrónico a promociones@villam.mx. Si tienes una empresa u organización y quieres hacerla más sustentable, comunícate con nosotros a consultorias@villam.mx.Síguenos en redes sociales. Puede encontrarnos como @villam.mx. Y suscríbete a nuestra newsletter para recibir la mejor información medioambiental en tu bandeja de entrada. También puedes encontrarnos en nuestro canal de YouTube.Villam es una organización sin fines de lucro creada por y para  personas preocupadas por el medio ambiente. Ayúdanos a llegar a más personas. Suscríbete a nuestro podcast, a nuestro canal de YouTube y síguenos en redes sociales. Pasa la voz. Ayudemos al planeta.Este episodio fue preproducido y producido por Julieta Escobar, Sebastián Arce y Juan Pablo Gutiérrez. Con la locución de Sebastián Arce y Juan Pablo Gutiérrez. La edición y la música fue creada por Juan Pablo Gutiérrez.Fuentes: Center for strategic and international studies; EV Volumes; Reuters; CNBC; The New York Times; Techcrunch; Technode; Bloomberg; The Wall Street Journal; Yahoo finance; The Wall Street Journal; CNN; The Drive; Forbes; Our World In Data

Villam Podcast | Medio Ambiente y Cambio Climático
China: ¿qué está haciendo la superpotencia asiática a favor del medioambiente?

Villam Podcast | Medio Ambiente y Cambio Climático

Play Episode Listen Later Feb 1, 2022 32:33


En las últimas décadas, China ha tenido un crecimiento económico exponencial como nunca antes visto. Muchos expertos hablan sobre su inminente conversión en el país más poderoso del mundo, superando así a EE.UU. en los próximos años.Aunque este crecimiento ha significado mucha abundancia económica y un nivel de vida notablemente mejorado para los habitantes de la superpotencia asiática, esto también ha traído mucha explotación humana, animal y ambiental dentro y fuera de China.Gracias a este continuo crecimiento que pareciera imparable, aún siendo la segunda potencia con el mayor PIB del mundo, China se sigue considerando como un país en vías de desarrollo. Esto no solo significa más explotación ambiental dentro de los próximos años, sino también que no dejarán de emitir carbono a la atmósfera. Pues, aunque existen ya muchas alternativas limpias para los combustibles fósiles, estos siguen siendo los más baratos, viables y eficientes. Por esto, el presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, en una asamblea de la ONU llevada a cabo el año pasado, mencionó que el plan de su país es alcanzar su pico de emisiones de carbono antes de 2030 y continuar emitiendo hasta 2060, en donde alcanzarán la neutralidad de carbono. Esto es sumamente preocupante, pues China es, por mucho, actualmente el país más contaminante del mundo, Los expertos del cambio climático mencionaron en el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático que, para mantener la temperatura por debajo de los 2 grados centígrados, las emisiones de carbono deberían de bajar en un 40% para finales de esta década.Tomando todo esto en cuenta pareciera muy difícil seguir apegados a los lineamientos del Acuerdo de París, pues, ¿cómo podría ser posible lograrlo si tan solo las promesas del país más contaminante del mundo están tan lejos de los objetivos?Si tienes una empresa u organización ecológica y quieres anunciarte con nosotros, envíanos un correo electrónico a promociones@villam.mx. Si tienes una empresa u organización y quieres hacerla más sustentable, comunícate con nosotros a consultorias@villam.mx.Síguenos en redes sociales. Puede encontrarnos como @villam.mx. Y suscríbete a nuestra newsletter para recibir la mejor información medioambiental en tu bandeja de entrada. También puedes encontrarnos en nuestro canal de YouTube.Villam es una organización sin fines de lucro creada por y para  personas preocupadas por el medio ambiente. Ayúdanos a llegar a más personas. Suscríbete a nuestro podcast, a nuestro canal de YouTube y síguenos en redes sociales. Pasa la voz. Ayudemos al planeta.Este episodio fue preproducido y producido por Julieta Escobar, Sebastián Arce y Juan Pablo Gutiérrez. Con la locución de Sebastián Arce y Julieta Escobar. La edición y la música fue creada por Juan Pablo Gutiérrez.Fuentes: Center for strategic and international studies; EV Volumes; Reuters; CNBC; The New York Times; Techcrunch; Technode; Bloomberg; The Wall Street Journal; Yahoo finance; The Wall Street Journal; CNN; The Drive; Forbes; Our World In Data

En Perspectiva
La Mesa Verde - Cambio climático y su impacto en los alimentos que consumimos

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 30, 2021 62:48


¿Cuánta atención le prestan ustedes a los efectos que el cambio climático tiene en sus vidas cotidianas? Por ejemplo, ¿sabían que puede afectar la calidad o el precio de productos de consumo cotidiano en la mesa de los uruguayos? Uruguay, con una economía muy volcada a la producción de alimentos, es muy vulnerable al calentamiento global. Por eso, varios rubros agropecuarios están llevando adelante acciones para adaptarse al cambio climático. Hoy, en una nueva edición de La Mesa Verde, vamos a analizar los impactos del calentamiento global en el agro. Pero vamos a hacerlo poniendo el foco en dos sectores particularmente vulnerables y que están presentes asiduamente en nuestra mesa: las frutas y los vinos. Para eso recibimos a: Mercedes Fourment: ingeniera agrónoma, profesora adjunta del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía, máster en Terroir por la Université de Bourgogne, Francia, y en Geografía por la Université Rennes 2, Francia. Walter Oyhantçabal: ingeniero agrónomo con una maestría en Ciencias Ambientales y Cambio Climático. Miembro del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Consultor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agriculturan (IICA) y ex director de la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Roberto Zoppolo: ingeniero agrónomo, investigador y productor granjero. Ex director del Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Integra el Sistema Nacional de Investigadores y continúa con actividades de docencia y formación de recursos humanos.

En un mundo feliz
En un mundo feliz - 29/11/21

En un mundo feliz

Play Episode Listen Later Nov 29, 2021 59:56


-"Miguel Marcos Fernández, "LE VOYEUR", es músico, compositor, productor y escritor. Ha participado en más de 40 discos y ahora, en este 2021, se cumplan diez años desde que empezó con "LE VOYEUR". Colaborador habitual en varios medios de comunicación, en este décimo aniversario se publica el libro "Muerde aquel verso", un trabajo que reúne las letras de todas las canciones de sus cuatro discos publicados. Y viene al programa con lo que hasta el momento es el último disco "POPNOGRAFIA". Toda esta celebración viene acompañada de una gira por teatros y salas de todo el país. Hablamos con él de estos trabajos y de su trayectoria profesional." -"Javier Peña, "HOPE", reconoce que, en 2018, le ocurrieron dos cosas que cambiaron su vida: se convirtió en padre y el "IPCC" (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático) publicó un informe demoledor en el que advertía que sólo tenemos 12 años para evitar una catástrofe climática irreversible. Todo esto le llevó a abrir una página en una red social y a elaborar videos en los que se denuncia el mal trato que le damos al planeta y lo maravilloso y único que es nuestra Tierra. En los primeros doce meses los videos superaron los 200 millones de reproducciones y el número de seguidores superó el medio millón, repartidos por todo el mundo. Toda esta responsabilidad cristalizó en la creación de un Consejo Editorial, formado por eminentes científicos y especialistas, cuidando que los videos fuesen completamente rigurosos, para que todo el mundo pueda entender la magnitud de la emergencia ala que nos enfrentemos y podamos identificar correctamente las soluciones. Hablamos de todo esto, con Javier Peña "HOPE" y con el científico del CSIC Fernando Valladares." Escuchar audio

Hablemos de Derecho Internacional (HDI)
Dra. Rojas Corradi - La Ciencia detrás de la Crisis del Cambio Climático

Hablemos de Derecho Internacional (HDI)

Play Episode Play 60 sec Highlight Listen Later Nov 8, 2021 54:20


En este episodio Edgardo Sobenes conversa con la Dra. Rojas Corradi sobre el cambio climático y el último reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). La Doctora Rojas inicia explicando en términos científicos y prácticos el cambio climático, el efecto invernadero, y el impacto del dióxido de carbono (CO2). Nos comenta sobre la conexión causal entre un evento ambiental y el cambio climático, y la atribución de eventos extremos. Nos habla sobre la IPCC, su función, el valor científico de sus informes, y su legitimidad y validez frente a reportes contrarios. Nos explica el proceso de filtración, selección, revisión de información, y refinamiento y publicación de los informes de la IPCC.En una segunda parte del episodio, la Dra. Rojas se enfoca en el nuevo Informe del IPCC (2021) y nos conversa sobre los impactos constantes, los impactos que se han visto intensificados, y los impactos sin precedentes. Nos aclara la importancia de un aumento de 1.5 grados celsius, y las consecuencias prácticas de dicho aumento. Nos ilustra la diferencia entre un planeta con un aumento de 1.5 grados o 2 grados celsius, y reflexiona sobre los impactos catastróficos que tendrán lugar sino tomamos acción inmediata contra el cambio climático. Nos conversa sobre los cambios irreversibles y la eficacia de las medidas de mitigación, y mucho más.Membresía del Podcast  https://www.hablemosdi.com/contenido-premiumInforme del IPCC: Cambio Climático 2021: La Base de la Ciencia Física Acerca de Dra. Maisa Rojas Profesora asociada en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR). Doctora en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Sus áreas de investigación son paleoclima y cambio climático regional, trabajando en la evaluación de impactos en diferentes sectores, como agricultura y recursos hídricos. Las herramientas de análisis común son los modelos climáticos numéricos. Maisa Rojas fue Coordinadora Científica de la COP25 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y miembro del Consejo Asesor Presidencial de la COP2, y actualmente es coordinadora del Comité Científico Asesor de Cambio Climático. Fue autora líder del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), y actualmente es autora coordinadora del próximo informe del IPCC, AR6. Support the show (https://www.patreon.com/hablemosDI)

Sudaca.pe
Cambio climático: la próxima emergencia global - 1

Sudaca.pe

Play Episode Listen Later Oct 10, 2021 13:11


La temperatura global ha aumentado 1.1°C, y se prevé llegar a los 2°C en las siguientes décadas ¿Cómo nos afectará este cambio? En Impacto Científico conversamos con el científico peruano José Marengo, uno de los expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU

Crisis en el Aire
| Crisis en el aire #62 | la deuda quema, un balazo en corrientes y los carpinchos de gualeguaychú.

Crisis en el Aire

Play Episode Listen Later Aug 28, 2021 58:43


Ya podés escuchar el nuevo episodio del podcast de la revista crisis, con el resumen de lo más importante de la semana en la escena política argentina. Un informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático publicado por la ONU alertó como nunca antes sobre el futuro inmediato del planeta. Se vienen décadas de sequía, olas de calor y faltante de agua. Mientras tanto, en Argentina las protestas ambientales se recalientan. ¿Qué hacemos con el ambiente? Participan Carolina Vera, del ministerio de Ciencia y Tecnología. Diego Rosales, de la comunidad mapuche de Neuquén. Y kayakistas que se movilizan por la Ley de Humedales Alberto Fernández les tomó juramento a dos nuevos ministros, Juanchi Zabaleta y Jorge Taiana, y oficializó así un nuevo recambio de Gabinete. La pregunta es, en vísperas de las elecciones parlamentarias: ¿cómo llega el oficialismo a un comicio en la que deberá rendir cuentas por su gestión? Habla Cristóbal Cervera, de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular. Por último, viajamos a la provincia de Salta, donde este domingo más de un millón de personas irá a las urnas para elegir senadores, diputades, concejales y convencionales constituyentes. ¿Cómo leer esta nueva elección provincial, donde todo se fragmenta pero nada se rompe? Con el análisis del periodista salteño Martín Sánchez. Encontranos en todas las plataformas de podcast o los sábado de 8 a 10 en Nacional Rock, FM 93.7

Entrevistas Gema Castellano (by Informativos.Net)
Entrevista a francisco javier (paco) doblas-reyes; climatólogo

Entrevistas Gema Castellano (by Informativos.Net)

Play Episode Listen Later Aug 25, 2021 64:07


Francisco Javier (Paco) Doblas-Reyes (@DoblasReyes) es uno de los climatólogos españoles más notables y director del Departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Además, es profesor ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) y ha participado como autor en el último (el sexto) Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas donde ha coordinado el capítulo 10: Cambio Climático de Escala global a Escala regional.

Pamela Cerdeira
El sexto informe del panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático

Pamela Cerdeira

Play Episode Listen Later Aug 24, 2021 11:49


En entrevista con Pamela Cerdeira para MVS Noticias, Dra. Ruth Cerezo-Mota, autora líder del grupo de trabajo del panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático para el sexto informe de evaluación.

Crisis en el Aire
| Crisis en el aire #61 | vuelve la protesta callejera, esas esquirlas de la foto y aquella solitaria vaca conurbana.

Crisis en el Aire

Play Episode Listen Later Aug 21, 2021 54:34


Ya podés escuchar el nuevo episodio del podcast de la revista crisis, con el resumen de lo más importante de la semana en la escena política argentina. Un informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático publicado por la ONU alertó como nunca antes sobre el futuro inmediato del planeta. Se vienen décadas de sequía, olas de calor y faltante de agua. Mientras tanto, en Argentina las protestas ambientales se recalientan. ¿Qué hacemos con el ambiente? Participan Carolina Vera, del ministerio de Ciencia y Tecnología. Diego Rosales, de la comunidad mapuche de Neuquén. Y kayakistas que se movilizan por la Ley de Humedales Alberto Fernández les tomó juramento a dos nuevos ministros, Juanchi Zabaleta y Jorge Taiana, y oficializó así un nuevo recambio de Gabinete. La pregunta es, en vísperas de las elecciones parlamentarias: ¿cómo llega el oficialismo a un comicio en la que deberá rendir cuentas por su gestión? Habla Cristóbal Cervera, de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular. Por último, viajamos a la provincia de Salta, donde este domingo más de un millón de personas irá a las urnas para elegir senadores, diputades, concejales y convencionales constituyentes. ¿Cómo leer esta nueva elección provincial, donde todo se fragmenta pero nada se rompe? Con el análisis del periodista salteño Martín Sánchez. Encontranos en todas las plataformas de podcast o los sábado de 8 a 10 en Nacional Rock, FM 93.7

Glaretum
Cambio climático generalizado, rápido e intensificado.

Glaretum

Play Episode Listen Later Aug 20, 2021 2:13


Los científicos están observando cambios en el clima de la Tierra en todas las regiones y en todo el sistema climático, según el último Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, si no en cientos de miles de años, y algunos de los cambios que ya se han puesto en marcha, como el aumento continuo del nivel del mar, son irreversibles durante cientos o miles de años. ~Glaretum Gaia

Radio Duna - Aire Fresco
La polémica con Andrónico Luksic y los problemas energéticos en Chile

Radio Duna - Aire Fresco

Play Episode Listen Later Aug 18, 2021


Polo Ramírez revisó las principales tendencias del día junto a Mariajosé Soto y conversó con Alex Godoy, director del Centro de Investigación en Sustentabilidad (CiSGER) y parte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), quien se refirió a la situación eléctrica que enfrenta el país debido al cierre de centrales a carbón, con implicancias en la generación de electricidad debido a la sequía.

Bitácora D. H.
Caso José Eduardo Ravela. Implicaciones del cambio climático en los derechos humanos

Bitácora D. H.

Play Episode Listen Later Aug 17, 2021


Ana Limón, Ilana Rivera y Daniel López hablan, en el primer bloque, sobre el caso de José Eduardo Ravela, jóven que fue detenido, golpeado y violado por policías en Mérida. En el segundo bloque analizan el reporte del Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático y sus efectos en los derechos humanos y la seguridad humana

Planeteando de película
IPCC: Lo bueno, lo malo y lo que podemos hacer

Planeteando de película

Play Episode Listen Later Aug 16, 2021 31:40


Es inequívoca la relación entre la crisis climática y la actividad humana, es el punto más importante del sexto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU. Pero, ¿qué significa? ¿Aún podemos hacer algo? Entrevistamos a cuatro expertos para comprender el informe. Bernardo Bastien, físico atmosférico, divulgador de la ciencia y cofundador de Estudios Planeteando Sandra Guzmán, coordinadora del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe Florencia Ortuzar, abogada de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, AIDA Pablo Ramírez, campañista de cambio climático para Greenpeace CRÉDITOS Información, guión y voz: Tania Chacón, Juan Mayorga y Laura Yaníz Diseño sonoro: Gloria Hernández

Entrelíneas, el podcast de Radio Jai
Nuevo informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático: estamos al horno!

Entrelíneas, el podcast de Radio Jai

Play Episode Listen Later Aug 16, 2021 19:40


Hoy analizamos junto a Javier Vázquez los resultados del nuevo Informe del IPCC. Lamentablemente los esfuerzos que están llevando adelante los gobiernos, no alcanzan para evitar el aumento de temperaturas, del nivel del Mar, de cambio de ciclos de lluvias y las sequías. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radiojai/message

Crisis en el Aire
| Crisis en el aire #60 | la tierra tiembla, una foto del gabinete nacional y se vota en salta

Crisis en el Aire

Play Episode Listen Later Aug 14, 2021 49:05


Ya podés escuchar el nuevo episodio del podcast de la revista crisis, con el resumen de lo más importante de la semana en la escena política argentina. Un informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático publicado por la ONU alertó como nunca antes sobre el futuro inmediato del planeta. Se vienen décadas de sequía, olas de calor y faltante de agua. Mientras tanto, en Argentina las protestas ambientales se recalientan. ¿Qué hacemos con el ambiente? Participan Carolina Vera, del ministerio de Ciencia y Tecnología. Diego Rosales, de la comunidad mapuche de Neuquén. Y kayakistas que se movilizan por la Ley de Humedales Alberto Fernández les tomó juramento a dos nuevos ministros, Juanchi Zabaleta y Jorge Taiana, y oficializó así un nuevo recambio de Gabinete. La pregunta es, en vísperas de las elecciones parlamentarias: ¿cómo llega el oficialismo a un comicio en la que deberá rendir cuentas por su gestión? Habla Cristóbal Cervera, de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular. Por último, viajamos a la provincia de Salta, donde este domingo más de un millón de personas irá a las urnas para elegir senadores, diputades, concejales y convencionales constituyentes. ¿Cómo leer esta nueva elección provincial, donde todo se fragmenta pero nada se rompe? Con el análisis del periodista salteño Martín Sánchez. Encontranos en todas las plataformas de podcast o los sábado de 8 a 10 en Nacional Rock, FM 93.7

BTG Pactual al Aire
Ep. 20 El informe de expertos sobre Cambio Climático: un nuevo reto para la economía

BTG Pactual al Aire

Play Episode Listen Later Aug 13, 2021 18:13


En esta edición de BTG Pactual al Aire discutimos con Manuel Guzmán Hennessey reciente informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU, y sus implicaciones sobre los compromisos adquiridos por Colombia.

Radio María Juana
ECO: JÓVENES POR EL CLIMA

Radio María Juana

Play Episode Listen Later Aug 12, 2021 14:42


En un reciente informe el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU alertó que de no reducir inmediatamente y a gran escala las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento a cerca de 1,5°C, el planeta entraría en una zona peligrosa con consecuencias irremediables para el año 2030. Santiago Eulmesekian tiene 15 años y es miembro de la organización Jóvenes por el Clima. Dialogamos con él sobre las causas, consecuencias, responsables y como actuar como individuos para mitigar esta situación.

Spanish Podcast
News in Slow Spanish - #648 - Learn Spanish through Current Events

Spanish Podcast

Play Episode Listen Later Aug 12, 2021 9:23


Comenzaremos la primera parte del programa con una discusión del alarmante informe sobre el clima publicado el lunes por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). A continuación, discutiremos el anuncio hecho el sábado por el primer ministro polaco, Jaroslaw Kaczynski, de que se harán cambios en la polémica cámara disciplinaria para jueces del país. En la sección de ciencia del programa, hablaremos de la compleja estructura social de las jirafas. Cerraremos la primera parte del programa repasando algunas estadísticas interesantes de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Esta semana, en “Trending in Spain”, reflexionaremos sobre presupuestos y proyectos. En la primera noticia, comentaremos el adiós a Leo Messi, hasta ahora jugador del FC Barcelona. En la segunda noticia, hablaremos del inicio de los trabajos de instalación de las luces de Navidad en la ciudad gallega de Vigo. - El informe sobre el cambio climático de la ONU hace predicciones funestas si continúan las emisiones - Hungría y Polonia están bajo presión de la UE, pero encuentran apoyos entre los seguidores de Trump - Se demuestra que las jirafas tienen una estructura social compleja como los elefantes - Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 marcan nuevos récords para las atletas y deportistas LGBTQ - El adiós a Leo Messi - Vigo ya se prepara para la Navidad

Democracia en LSD
La fuerza ciudadana contra el cambio climático

Democracia en LSD

Play Episode Listen Later Aug 11, 2021 67:45


Conversamos con el PhD en Ingeniería y participante del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, Alex Godoy, sobre el primero de tres informes que el Panel acaba de publicar, y discutimos sobre qué implicancias tiene para nuestra política y nuestra democracia, el rol fundamental de la ciudadanía en movilizar cambio real, además de cómo Chile podría aprovechar las oportunidades que tiene. Terminamos pelando el show que ha montado La Lista del Pueblo, que no parece terminar (el show).Programa grabado en vivo a las 22:30 del martes 10 de agosto en https://youtu.be/NcQtgKeikdA, cada uno desde su casa, por Ximena Jara, Davor Mimica y Alex GodoySi deseas hacer un aporte mensual (lo que quieras, desde $1.000) a Democracia en LSD, para fortalecer nuestra comunidad y que podamos hacer más y mejores podcasts, lo puedes hacer en ESTE LINK. Recibirás un reporte de lo que hacemos con tu plata y un podcast adicional al mes.También: Estamos probando un Discord para mantenernos conectados durante la semana con nuestra comunidad. Únete libremente por acá: https://discord.gg/C6uHWGHB

Aristegui
Cambio Climático: ¿qué conclusiones presentó el grupo de expertos de Naciones Unidas?

Aristegui

Play Episode Listen Later Aug 10, 2021 20:30


El informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) presentado el lunes dice que el mundo se ha calentado rápidamente y está llegando a un umbral crítico. El informe señala que por esto es más probable que se produzcan fenómenos climáticos extremos. En entrevista con Aristegui, Christiana Figueres, exsecretaria ejecutiva de la Convención de ONU sobre Cambio Climático, da detalles sobre las conclusiones del informe.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Crónica Estéreo
Cambio Climático: La llamada urgente a la acción… Otra vez.

Crónica Estéreo

Play Episode Listen Later Aug 10, 2021 21:28


Es el informe más completo, comprensivo y actualizado elaborado hasta la fecha sobre el cambio climático. Y el más alarmante. El último reporte del Panel Intergubernamental de Expertos de la ONU, dado a conocer ayer, ha sido descrito como un “código rojo” para la humanidad, “una llamada masiva de alerta”. Algunas de sus conclusiones: el calentamiento global está produciéndose mucho más rápido que lo proyectado y es causa de la actividad humana. Para el año 2030, se espera que la temperatura media del planeta sea de 1,5 grados celsius mayor a la de los niveles de la era preindustrial. Hace tres años, el mismo grupo de expertos había pronosticado ese nivel para 2040. En el documento participaron 234 de todo el mundo, y concluye que el cambio climático está jugando un rol preponderante en muchos de los fenómenos extremos que se están produciendo en diferentes partes del mundo, como sequías, inundaciones, tormentas y olas de calor. Los expertos han coincidido en que las medidas para reducir la emisión de gases producto del uso de combustibles fósiles son urgentes. Aun en el escenario más optimista, que supone que el mundo entero se pone de acuerdo y logra reducir significativamente la emisión de gases invernadero, sólo hay un 50 por ciento de posibilidades de que las temperaturas no sigan aumentando después de 2030. Mantener al planeta bajo los 2 grados celsius de aumento dentro de este siglo requeriría que las emisiones de estos gases llegaran a cero en el año 2050. A la luz de este informe, la próxima cumbre sobre cambio climático de la ONU, a realizarse en Glasgow en noviembre, cobra una relevancia aún mayor. ¿Qué queda por decir a los científicos cuando las alarmas se han ido repitiendo cada vez con mayor urgencia?

Pasadas por alto
#PorElSuelo con Mijael Kaufman Falchuk - Análisis del nuevo informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático

Pasadas por alto

Play Episode Listen Later Aug 10, 2021 19:32


Analizamos el nuevo informe, como se planea enfrentar el cambio climático a nivel mundial y qué es lo que se esta haciendo en Argentina hoy en día.

Crónica Estéreo
Cambio Climático: La llamada urgente a la acción… Otra vez.

Crónica Estéreo

Play Episode Listen Later Aug 10, 2021 21:28


Es el informe más completo, comprensivo y actualizado elaborado hasta la fecha sobre el cambio climático. Y el más alarmante. El último reporte del Panel Intergubernamental de Expertos de la ONU, dado a conocer ayer, ha sido descrito como un “código rojo” para la humanidad, “una llamada masiva de alerta”. Algunas de sus conclusiones: el calentamiento global está produciéndose mucho más rápido que lo proyectado y es causa de la actividad humana. Para el año 2030, se espera que la temperatura media del planeta sea de 1,5 grados celsius mayor a la de los niveles de la era preindustrial. Hace tres años, el mismo grupo de expertos había pronosticado ese nivel para 2040. En el documento participaron 234 de todo el mundo, y concluye que el cambio climático está jugando un rol preponderante en muchos de los fenómenos extremos que se están produciendo en diferentes partes del mundo, como sequías, inundaciones, tormentas y olas de calor. Los expertos han coincidido en que las medidas para reducir la emisión de gases producto del uso de combustibles fósiles son urgentes. Aun en el escenario más optimista, que supone que el mundo entero se pone de acuerdo y logra reducir significativamente la emisión de gases invernadero, sólo hay un 50 por ciento de posibilidades de que las temperaturas no sigan aumentando después de 2030. Mantener al planeta bajo los 2 grados celsius de aumento dentro de este siglo requeriría que las emisiones de estos gases llegaran a cero en el año 2050. A la luz de este informe, la próxima cumbre sobre cambio climático de la ONU, a realizarse en Glasgow en noviembre, cobra una relevancia aún mayor. ¿Qué queda por decir a los científicos cuando las alarmas se han ido repitiendo cada vez con mayor urgencia?

Enfoque internacional
Enfoque Internacional - El IPCC alerta sobre daños 'irreversibles' provocados por la humanidad en la Tierra

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Aug 9, 2021 2:43


Algunos impactos del hombre sobre el clima ya son irreversibles. Con esta escalofriante constatación, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) alerta en su último informe publicado el lunes sobre la acelerada degradación del planeta. El calentamiento global es más grave y más rápido de lo que se creía. Respecto a la era preindustrial, la temperatura del planeta aumentará 1,5º C en 2030, es decir diez años antes de lo previsto. Según el informe del IPCC, publicado este lunes 9 de agosto y basado en estudios de más de 230 científicos, ya no cabe ninguna duda que el responsable es el ser humano. “Han sido la principal causa del calentamiento y de la acidificación de los océanos desde los años 70”, afirma Panmao Zhai, climatólogo chino. Además, “es la principal causa de los cambios en las zonas glaciares del planeta, la criósfera, llevando a un retroceso glaciar desde los años 90", agrega el experto del IPCC. En América latina, las consecuencias naturales del cambio climático tienen de inmediato un reflejo en las actividades económicas. El dehielo de los Andes "tiene consecuencias en la pérdida de los stocks de agua porque los glaciares son fuentes de abastecimiento para el consumo humano y la agricultura", ejemplifica Manuel Pulgar Vidal, director de programa Clima en la ONG ambientalista WWF. Además, "los países de la costa pacífico sur dependen fuertemente de actividades pesqueras de especies de corrientes frías. Cualquier alteración de la temperatura superficial del mar, tiene de inmediato una consecuencia económica", detalla Pulgar Vidal, en entrevista con RFI. Algunos de estos impactos son irreversibles por cientos o miles de años. Con el deshielo, el nivel del mar ya aumentó unos 20 cm en el último siglo. Los expertos dan por sentado que el nivel seguirá aumentando y la subida será de al menos 40 cm de aquí a 2100. Esto causará inundaciones costeras más frecuentes y graves en las zonas bajas. Cinco escenarios posibles El polo norte es de una de las regiones donde el cambio climático es y seguirá siendo más visible. Los científicos anticipan que el Ártico “estará virtualmente libre de hielo marino en septiembre al menos una vez de aquí a 2050". Los expertos del IPCC anticipan 5 escenarios posibles en materia climática. El más optimista implicaría que el mundo alcance la neutralidad en emisiones de carbono para 2050, limitando a +1,5°C el aumento de la temperatura global. En el peor de los casos, si se agrava el modelo de rivalidad económica y la explotación de combustibles, la temperatura podría aumentar 4,4°C grados. Manuel Pulgar Vidal, quien también presidió la COP20 sobre el Clima, y fue ministro de Medio Ambiente de Perú considera que las ambiciones políticas son, aún, insuficientes. "Sin embargo, sí vemos que hay un nuevo impulso político sobre el cual hay que seguir insistiendo: hace muy poco hubo una reunión del G7 que planteó un plan de acción ambicioso. Lamentablemente el G20 fue un poco más modesto en sus ambiciones". "El retroceso glaciar va a continuar durante al menos varias décadas. Pero podríamos atenuar o detener estos cambios si reducimos emisiones”, matizó la climatóloga Valérie Masson Delmote. “Sabemos que el CO² proviene, en buena parte de la combustión de combustibles fósiles". El planeta ya ha alcanzado un aumento de 1,1ºC con consecuencias impactantes. Lo hemos visto en los incendios forestales que arrasan el oeste de Estados Unidos, Grecia o Turquía, y en los diluvios que inundaron Alemania o China. En Canadá los termómetros rozaron los 50°C.

Actualidad y Empleo Ambiental
Funcionamiento del IPCC y negacionismo climático, con Eloy Sanz. #97

Actualidad y Empleo Ambiental

Play Episode Listen Later May 11, 2021 64:29


El IPCC es el panel mundial de expertos sobre cambio climático que elabora los mejores informes posibles recogiendo todas las publicaciones científicas sobre este tema. En este programa, con Eloy Sanz, te contamos como funciona el IPCC y como elabora sus informes. También hemos hablado sobre energías renovables, energía nuclear y el IPCC, negacionismo climáticos, etc etc etc*** Patrocinado por Geoinnnova, la Asociación de profesionales del Territorio y del Medio Ambiente - https://geoinnova.org ***Eloy Sanz (Invitado)Eloy Sanz (Eloy Santiago Sanz Pérez): Investigador y Profesor de Tecnologías Energéticas y Energías Renovables en la Universidad Rey Juan Carlos. Doctor en Ingeniería Química. Revisor experto del IPCC.* Twitter: @elmanyana* Web: https://gestion2.urjc.es/pdi/ver/eloy.sanz * Linkedin: https://www.linkedin.com/in/eloysanzperez/Consejo de empleo: Este programa también te llega gracias a www.TrabajaenMedioAmbiente.com donde pueden encontrar una bolsa de empleo para buscar o subir tus ofertas de empleo y además ofrecemos consultorías individuales para encontrar trabajo en medio ambiente.Nuestro consejo esta semana es que si tienes un contacto que te puede poner en contacto con otra tercera persona, utilízalo! Esa recomendación de tu contacto, puede ser el plus necesario para conseguir un empleo.Temas tratados: *No necesariamente en este orden* IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático.* Como funciona el IPCC* Se elabora el IPCC sus informes* Solvencia científica del IPCC* Negacionismo climático* Energía nuclear y el IPCCEnlaces comentados durante el programa* https://www.podcastidae.com/programa/oceanos-y-cambio-climatico-con-pablo-rodriguez-ros-actualidad-y-empleo-ambiental-37/Sección de herramientas - Por GeoinnovaLas recomendaciones de herramientas hoy nos las trae Patricio Soriano, responsable del Área de SIG y Desarrollo en Geoinnova.* Visor del Atlas de Biodiversidad del Ayuntamiento de Barcelona https://ajuntament.barcelona.cat/atlesbiodiversitat/es/ Esta sección te llega gracias a nuestro patrocinador, Geoinnova, la Asociación de Profesionales del Territorio y del Medio Ambiente y que puedes encontrar en www.Geoinnova.orgPodcast Recomendados* Podcast: Emilcar daily* Podcast: “Tierra de Aventuras” de Aragón Radio"Actualidad y Empleo Ambiental" #ActualidadyEmpleoAmbiental https://www.podcastidae.com/podcast/actualidad-y-empleo-ambiental/ es un podcast de la Red Podcastidae https://www.podcastidae.com . Dirigido y presentado por:* Juan María Arenas. Doctor en Ecología y Restauración de ecosistemas. CEO de Oikos MSP https://www.oikosmsp.com y director de https://www.restauraciondeecosistemas.com.* Enoch Martinez. Ambientólogo y profesional del Medio Ambiente. Director de https://www.trabajaenmedioambiente.com y https://www.podcastidae.com

El Gordo en el baño
20 de Abril, APPLE INICIA UN FONDO DE $ 200 MILLONES, APPLE FITNESS +

El Gordo en el baño

Play Episode Listen Later Apr 20, 2021 3:15


APPLE INICIA UN FONDO DE $ 200 MILLONES PARA ELIMINAR EL CO2 MEDIANTE LA RESTAURACIÓN DE BOSQUES Fuente: Engadget https://www.engadget.com/apple-restore-fund-carbon-capture-143420054.html Apple no está completamente seguro de que pueda convertirse en carbono neutral para 2030, y apuesta a que una actitud más amable hacia la naturaleza lo ayudará a alcanzar ese objetivo. El gigante tecnológico Conservation International y Goldman Sachs lanzaron un Fondo de restauración de 200 millones de dólares destinado a eliminar "al menos" 1 millón de toneladas métricas de CO2 de la atmósfera cada año mediante la inversión en proyectos de restauración forestal. La empresa no se limita a plantar árboles y esperar lo mejor. Se basa en los estándares de la Convención sobre el Clima de la ONU, Verra y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático para cuantificar adecuadamente la captura de carbono y garantizar que el CO2 se mantenga fuera de la atmósfera. Apple agregó que se estaba enfocando en bosques en funcionamiento que ayudan a la biodiversidad. No hay duda de que esto está destinado a llamar la atención en el período previo al Día de la Tierra, y no es tan ambicioso como el objetivo de Microsoft de convertirse en carbono negativo en un período de tiempo similar. Sin embargo, como señaló Apple, este es un enfoque "primero en su tipo" para que una empresa elimine el CO2. Podría llevar a otras empresas a hacer lo mismo y volverse neutrales o negativas en carbono cuando antes no era una opción. APPLE FITNESS + ESTÁ AGREGANDO ENTRENAMIENTOS PARA MUJERES EMBARAZADAS Y PERSONAS MAYORES Fuente: Engadget https://www.engadget.com/fitness-plus-180632241.html Fitness + ya hace un trabajo admirable al hacer que los entrenamientos divertidos sean accesibles para aquellos que recién comienzan su viaje de acondicionamiento físico. Y Apple está introduciendo entrenamientos diseñados específicamente para mujeres embarazadas y adultos mayores. Hay 18 sesiones para encontrar en las dos categorías, y cada entrenamiento individual tarda unos 10 minutos en completarse. Apple dice que estará en buenas manos con entrenadores que saben un par de cosas sobre el ejercicio en esa etapa de la vida. Por ejemplo, las clases de embarazo están dirigidas por la futura mamá Betina Gozo. Al igual que con la mayoría de los otros entrenamientos de Fitness +, habrá varios otros entrenadores disponibles para demostrar posibles modificaciones. Además, Apple está agregando nuevos entrenamientos para principiantes que encontrará en las categorías de yoga, fuerza y ​​entrenamiento en intervalos de alta intensidad. Si está buscando aprender la forma adecuada, este es el lugar para comenzar. Todas las adiciones de Fitness + estarán disponibles a partir del 19 de abril. En los EE. UU., Fitness + cuesta $ 10 por mes u $ 80 por año. También está incluido en los planes Apple One Premier. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elgordocircuito/message

Tiempo, Clima y Tierra
Diplomacia Científica y Cambio Climático con Palmira Cuéllar

Tiempo, Clima y Tierra

Play Episode Listen Later Nov 2, 2020 57:20


El cambio climático es uno de los problemas más grandes que enfrentamos en este siglo. Poder enfrentar este tema requiere esfuerzo y acuerdo de parte de todos los países del mundo. Para llevar a cabo estos acuerdos, existe el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, el cual provee la información más relevante y actualizada sobre el cambio climático. Esta información forma parte de negociaciones de parte de múltiples naciones sobre qué acciones tomar, y formaron parte del pronto vigente acuerdo de París. ¿Pero qué ocurren en estas reuniones, y cómo se llegan estos acuerdos?

Tripeando: Conocimiento Colectivo
Cambio climático: el gran reto

Tripeando: Conocimiento Colectivo

Play Episode Listen Later Oct 6, 2020 48:21


Hablar de cambio climático es simplemente abrumador: parece que nunca hay buenas noticias. Pero dejando a un lado las noticias, ¿Qué nos dice la ciencia sobre el futuro del planeta? ¿Qué tan jodidos estamos?, y ¿Qué se está haciendo al respecto?Consultamos nuestras dudas con el Dr. Fernando Aragón-Durand, coautor del estandarte Reporte Especial “Calentamiento Global de 1.5°C” del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) - la voz de la ciencia por el planeta.En este episodio queremos entender ¿Por qué el conocimiento científico no se traslada a la toma de decisiones de la política publica? Ningún problema es lo suficientemente grande como para no enfrentarlo. La clave aquí es estar informados y poco a poco generar conciencia.

Manzana Escéptica
M15 ¿Cuál será el impacto del cambio climático?

Manzana Escéptica

Play Episode Listen Later Jul 5, 2020 27:23


¿Qué evidencia hay para el cambio climático? ¿Cuál es el impacto del cambio climático en el mundo y específicamente en el Perú? ¿Qué debemos hacer para adaptarnos a las consecuencias del cambio climático? ¿Es cierto que el cambio climático es inevitable? Si es así, ¿qué medidas políticas se pueden tomar para mitigar los efectos? ¿Qué tanto afectaría a la economía adoptar dichas políticas? ¿Cuáles son las recomendaciones de la comunidad científica, específicamente del Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático (IPCC)? ¿Qué acciones internacionales se están tomando para lidiar con el problema? ¿Qué es la COP20 y que posibles acuerdos podrían surgir en el futuro? ¿Aún estamos a tiempo de atenuar los efectos del cambio climático? En esta primera edición de la Manzana Escéptica en inglés entrevistamos a Nicolás Beriot, Secretario General del Observatorio Nacional sobre los Efectos del Cambio Climático (ONERC), a cargo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en Francia. Nicolás no sólo vino para participar en las negociaciones de la COP20 en Lima, sino que tiene años de experiencia trabajando como meteorólogo en instituciones que observan los efecto de aumento de temperaturas en los glaciares.

Especiales Unidad Editorial
El porqué del fenómeno Greta

Especiales Unidad Editorial

Play Episode Listen Later Nov 27, 2019 13:41


La adolescente sueca Greta Thunberg, de 16 años, ha sacado los colores a los líderes mundiales con sus huelgas y sus discursos por su ineficiencia ante el cambio climático. En poco más de un año su mensaje ha calado entre más y más jóvenes de todo el mundo que también han alzado la voz. Con motivo de la celebración de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas en Madrid (COP25), analizamos el fenómeno con José Manuel Moreno, catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha y miembro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU; y con Isabel Ruiz, doctora en Ciencias Ambientales e investigadora Ramón y Cajal del IN3-Universitat Oberta de Catalunya. Los corresponsales de EL MUNDO nos ofrecen la panorámica de sus territorios y el cumplimiento de estos de los compromisos de los Acuerdos de París: Carlos Fresneda, desde Londres, Pablo Pardo, desde Washington, y Lucas de la Cal, desde Pekín. Por su parte, el explorador Ramón Larramendi se convierte en nuestros ojos en las zonas polares. Virginia Hernández (coordinación y presentación) | Reda Slafti (sonido) | Adrián Portellano (montaje / Radio Marca) | Foto: EFE/ Valentin Flauraud

Capital, la Bolsa y la Vida
José Manuel Moreno, sobre transición ecológica

Capital, la Bolsa y la Vida

Play Episode Listen Later Nov 15, 2019 0:46


José Manuel Moreno es catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC)

BBVA Blink
Emergencia climática ¿Se agota el tiempo para garantizar la supervivencia del planeta?

BBVA Blink

Play Episode Listen Later Nov 7, 2019 15:27


Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), la temperatura global de la superficie de la Tierra ha aumentado aproximadamente 1ºC desde la época preindustrial y, de seguir a este ritmo, podría alcanzar el 1,5 en 2030. Esto produciría no solo desastres medioambientales, sino también sociales y económicos. En pocos años nos enfrentaríamos al desplazamiento de millones de personas, una crisis alimentaria por la destrucción de cultivos y ganado, el aumento de la transmisión de enfermedades y la multiplicación de la pobreza. Pablo García-Rubio, perteneciente al equipo de OpenMind, nos visita esta semana en Blink para hacernos conscientes de la urgencia de tomar medidas antes de que la situación sea irreversible.

AGENDA NATURALEZA
Agenda Naturaleza 38. Salvar a los bosques YA!

AGENDA NATURALEZA

Play Episode Listen Later Oct 8, 2019 8:42


Un informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climatico advierte sobre la urgencia de salvas a los bosques. Un árbol en promedio quitA 22 kilos de CO2 al año, pero establecidos en una suerte de cordón boscoso, limpia mucho más.

Capital
Moreno (experto de la ONU): “La industria verde es la única que está creando ahora cientos de miles de trabajo.”

Capital

Play Episode Listen Later Sep 24, 2019 9:09


José Manuel Moreno, catedrático de ecología de la universidad de CLM y miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU explica en Capital Intereconomía los acuerdos alcanzados en la Cumbre del Clima de Nueva York.

Capital
Moreno (experto de la ONU): “La industria verde es la única que está creando ahora cientos de miles de trabajo.”

Capital

Play Episode Listen Later Sep 24, 2019 9:09


José Manuel Moreno, catedrático de ecología de la universidad de CLM y miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU explica en Capital Intereconomía los acuerdos alcanzados en la Cumbre del Clima de Nueva York.

GeoCastAway | GeoNáufragos
T10E10. Sobre recursos: ESA y Cambio Climático

GeoCastAway | GeoNáufragos

Play Episode Listen Later Dec 10, 2018 18:10


En el programa de hoy: Mario y Germán nos hablan de recursos de la ESA (Agencia Espacial Europea). Y nos recomiendan el libro "La aventura de la vida" de Eudald Carbonell. Pedro también habla de recursos, en esta ocasión sobre el cambio climático. Algunos de los enlaces que menciona: Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) Canal de YouTube IPCC Foro Económico Mundial Visor de escenarios del cambio climático Plataforma sobre Adaptación al Cambio Climático Web sobre cambio climático del Ministerio para la Transición Ecológica Libro verde de adaptación al cambio climático Plataforma europea de adaptación al clima Proyecto life Shara de Sensibilización y conocimiento para la adaptación al cambio climático Agenda para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas Cursos MOOC de Naciones Unidas sobre cambio climático y desarrollo sostenible Web de la UNESCO sobre educación para la ciudadanía global Hasta la semana que viene....

Torres Gotay Entrevista
Episodio #32: Puerto Rico ante la amenaza global del cambio climático

Torres Gotay Entrevista

Play Episode Listen Later Nov 6, 2018 60:21


Durante las últimas décadas, hemos estado oyendo de las amenazas que representa para el mundo el cambio climático, que es como se le llama a la aceleración en el aumento en las temperaturas del planeta durante el pasado siglo. El mes pasado cientos de científicos unidos en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU dijeron que la amenaza es más inminente y que urge tomar acciones concretas e inmediatas. ¿Cuáles son los peligros que esta amenaza entraña para Puerto Rico, una isla tropical, pequeña, ubicada en la ruta de los huracanes? ¿Qué puede pasar si no hacemos nada? De esto hablamos hoy con Ernesto Díaz, coordinador del Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico, una organización no gubernamental que examina esta amenaza para la isla y promueve cambios para enfrentar o minimizar los peligros.

Más allá de mis botas
Nuevo informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

Más allá de mis botas

Play Episode Listen Later Oct 21, 2018 3:26


En la edición de hoy les discutiré el nuevo informe presentado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático en donde se enfatiza que el limitar el aumento de temperaturas a 1.5 grados centígrados require cambios sin precedentes a nivel social y global.

Historias Cienciacionales: el podcast
T1E33 - Cambio climático: un futuro de extremos, con Dennis Hartmann

Historias Cienciacionales: el podcast

Play Episode Listen Later Sep 10, 2014 30:17


Cambio climático: un futuro de extremos Las actividades que llevamos haciendo por cerca de 200 años han causado y causarán cambios en los patrones globales del clima, lo que llevará a una reorganización masiva de nuestras actividades. Los científicos dedicados al tema están seguro que nosotros hemos causado estos cambios y estudiarlos, es fundamental para saber que nos depara. Para entender mejor el problema, la ONU creo el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en ingles), organización dedicada a proveer de información acerca de todos los factores involucrados en el problema y ganador en 2007 del premio Nobel de la paz, por difundir y aumentar el conocimiento del Cambio Climático. Por ello, tuvimos el gusto de entrevistar a Dennis Hartmann, profesor del departamento ciencias atmosféricas de la Universidad de Washington y autor principal del 5to informe de evaluación del IPCC. Invitados: Entevista: Dennis Hartmann Sección: Emiliano Rodríguez Mega Guión: Víctor Hernández Marroquín, Rodrigo Pacheco Muñoz, Emiliano Rodríguez Mega, Sofía Flores Fuentes y Alejandra Ortiz Medrano. Producción: Marcela Montiel Grabación en cabina y edición: Roberto Portillo Edición y diseño de audio: Carolina Durán Agradecemos al IMER por la realización de este programa