En el bosque que queda REVISTA NÓMADAS Podcast

Follow En el bosque que queda REVISTA NÓMADAS Podcast
Share on
Copy link to clipboard

Esta es la casa de los animales silvestres. Esta es la casa de lo árboles y de las semillas que viajan contra viento y marea en busca de tierra fértil, para que la vida siga su canto, para que los ríos no se conviertan en un panteón de arena, para que el


    • Apr 22, 2022 LATEST EPISODE
    • infrequent NEW EPISODES
    • 28m AVG DURATION
    • 14 EPISODES


    Search for episodes from En el bosque que queda REVISTA NÓMADAS Podcast with a specific topic:

    Latest episodes from En el bosque que queda REVISTA NÓMADAS Podcast

    Los sonidos guturales de la Amazonía

    Play Episode Listen Later Apr 22, 2022 32:21


    El bosque tropical más extenso del mundo, con casi 8.5 millones de kilómetros cuadrados, cubre el 40% del territorio Sudamericano. Este pulmón verde pide auxilio. Nueve países forman la gran Amazonía: Bolivia, Colombia, Venezuela. Ecuador, Guayana, Brasil, Perú, Surinam y Guayana francesa. La región con mayor biodiversidad y naciones indígenas del planeta. La amazonia calma la sed y suministra humedad a varios continentes, es el motor natural que genera las lluvias y contribuye enormemente a la estabilización del clima. Pero la salud de este gran pedazo de planeta está quebrada. Los incendios forestales se han ensañado con ella. El informe regional de quemas de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada, (RAISG), es contundente. En solo 8 años, entre el 2001 y 2018, el 13% de la amazonía fue afectada por el avance del fuego. 1.172.120 km² ardieron bajo el dominio de los incendios forestales. esa superficie equivalente a todo el territorio de Bolivia. cada año, en promedio, los incendios arrasaron por encima de los 167,7 mil km2, una extensión aproximada a la superficie de Uruguay. El 2019, el 2020 y el 2021 no fueron años mejores Mientras el mundo estaba encerrado en pandemia, la Amazonía sufría las inclemencias del fuego. Pero el estado de salud de la Amazonía va más allá de las cifras. El director de Revista Nómadas, Roberto Navia, conversó con miembros de instituciones que son parte de la RAISG para conocer de cerca esta problemática, las consecuencias de los incendios en la Amazonía y qué soluciones urgentes se deben aplicar para proteger los bosques. Un viaje sonoro por el mundo real de la Amazonía: --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roberto-navia-gabriel4/message

    La cuna de los cóndores y de las lluvias horizontales: Una historia sonora a cuatro voces

    Play Episode Listen Later Oct 3, 2021 37:08


    Juan de Dios Garay es biólogo y trabaja en la Fundación Nativa. Conoce los misterios de Laderas Norte y la riqueza que guardan las serranías donde anida el cóndor andino y habitan otras especies que conviven en un ambiente que beneficia también a los seres humanos. Rosa Ortiz, corregidora de Alto Potreros, invita a viajar por el día a día de las personas que habitan entre las colinas nublada de Tarija. Habla sobre la relación que tienen con los cóndores y cómo animales y humanos está aprendiendo a convivir juntos. El alcalde de Tarija, Johnny Torres, se compromete a ser parte activa en todo el proceso de creación del área protegida y remarca la importancia que tiene el cóndor como ave emblema no solo para el país, sino, particularmente también para Tarija. El director de Nativa, Iván Arnold, viaja por el presente y el futuro. Vislumbra un panorama beneficioso para los cóndores y para toda la vida silvestre, de la mano de un área protegida y de prácticas humanas amigables con la naturaleza. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roberto-navia-gabriel4/message

    “Montonera es un instrumento que quita poder al vehículo, a la violencia, al ruido”

    Play Episode Listen Later Aug 21, 2021 22:13


    Alba Gareca Cruz empezó a galopar los caballos cuando aún estaba en el vientre de su madre, en las entrañas del chaco tarijeño. Después, desde que descubrió la bicicleta a la edad temprana de su vida, no se ha separado de ella porque los pedales son como sus pies: no se mueve sin ellos y con ellos descubre el mundo y ahora dirige una empresa ecológica a la que le ha puesto el nombre de Montonera. Montar, para Alba Gareca, es tan necesario como proteger los bosques y los ríos, tan valioso como tomar bocanadas de aire fresco que alimenta el alma y su corazón. Montonera —explica Alba— es un emprendimiento con el que va conectando la bicicleta con los tejidos artesanales y las historias de comunidades donde manos laboriosas defienden la vida. “Los tejidos bolivianos relatan historias. Cuando diseñamos un producto recorremos los territorios y reconectamos con sus orígenes para fortalecer el vínculo humano y los consumidores finales”. Alba está en el interior de su tienda, en una calle céntrica de Tarija. Afuera, su bicicleta aguarda silenciosa, estacionada en un parqueo que ella ha instalado para incentivar el uso de este vehículo sin motor y sin remordimientos de contaminación. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roberto-navia-gabriel4/message

    Conversaciones en las alturas del gran cañón del Pilaya

    Play Episode Listen Later Jun 19, 2021 15:57


    A medida que van trepando hacia la cumbre del gran cañón del Pilaya, Iván Arnold, —director de la Fundación Nativa— y Roberto Navia —director de Revista Nómadas—, entablan conversaciones para que quede registrada cada una de las conquistas que consiguen en una incursión a un lugar que está muy cerca de la ciudad de Tarija (Bolivia), pero que, a la vez, es desconocido y ajeno a los circuitos turísticos tradicionales. En una de esas conversaciones se suma Adhemar Muñoz, un habitante oriundo de Yumasa que habla de los cóndores y de los osos jucumaris con una convicción inequívoca de la realidad, pero que, a la vez, a ser tan mágica su narrativa oral, pareciera que fue prestada de una novela épica de otro tiempo. Dele clic al podcast, cierre los ojos y entréguese a este relato que lo llevará hasta el mismísimo cañón que, fueras de las fronteras de Bolivia, es conocido como el sexo más profundo del planeta. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roberto-navia-gabriel4/message

    Un viaje por la vida de Hermes Justiniano: “Los ecocidios son un suicidio aplicado al género humano”

    Play Episode Listen Later Jun 16, 2021 54:25


    Hermes Justiniano Suárez es fotógrafo. Es naturalista y conservacionista. Es aviador Fue uno de los principales creadores y director de dos instituciones emblemáticas de Bolivia: la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC). Actualmente es coordinador general del Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista en el Municipio de Concepción, uno de los mayores proyectos de la FCBC. Alta Vista es un Centro demostrativo de manejo integrado de predios, donde la investigación científica, la ganadería regenerativa y el manejo forestal sostenible son los pilares principales. Hermes nació en Santa Cruz en 1950. Casado. Padre de cuatro hijos. Viajero perpetuo. Hermes Justiniano retrata todos los rostros de la selva, y lo que va quedando de ella. Lo hace para cuidarla, para defenderla, para exigirle a los humanos que ya no destruyan el mundo. Desde las alturas también testifica las maravillas que aún tiene Bolivia y cómo la deforestación avanza como una gangrena. Fotógrafo, aviador, constructor de instituciones medioambientales. Viajero eterno. Ésta es su historia a través de su propia voz: --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roberto-navia-gabriel4/message

    Revista Nómadas. Pronto lanzamiento.

    Play Episode Listen Later May 27, 2021 0:53


    Sé que tienes hambre de historias y la necesidad de que traigamos el mundo a tu puerta. Nómadas es la extensión de tus sentidos. Periodismo apasionado, periodismo de inmersión permanente, de aquí para allá, de estación en estación, con hambre de escuchar, de pensar, de escribir, de inmortalizar miradas, palabras, imágenes… historias. Es un gusto que nos acompañes en esta cruzada por el mejor periodismo que es posible hacer en el peor momento por el que atraviesa la humanidad. Ayúdanos a inmortalizar este mundo a través de la narrativa. ¿Nos acompañas? --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roberto-navia-gabriel4/message

    Indígenas chiquitanos sufren en silencio un Apocalipsis

    Play Episode Listen Later Apr 7, 2021 46:11


    Agustín García Choré, primer gran cacique general de la Organización Indígena Chiquitana (OICH), desde San Antonio de Lomerío describe en detalle cómo viven los pueblos indígenas chiquitanos golpeados por los incendios forestales que cada año llegan puntuales a la cita con la muerte, la deforestación, los avasallamientos de colonos y de la gran industria que en minutos derriban árboles que los pueblos originarios cuidaron durante siglos. Cada palabra de Agustín García Choré es un grito de dolor, de auxilio. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roberto-navia-gabriel4/message

    “El negocio agroindustrial está ganando dinero en el casino del Titanic”

    Play Episode Listen Later Mar 22, 2021 27:22


    La Fundación Avina propone que la vacuna contra el Coronavirus sea declarada un bien público global para que llegue a todos los habitantes del planeta, rápido y sin exclusión. Lo anuncia Gabriel Baracatt, director de la Fundación Avina. Un diálogo que confirma que la salud y el medioambiente no pueden ir separados. Baracatt, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y con una nutrida experiencia en proyectos de desarrollo sostenible y gestión ambiental a nivel mundial, advierte que detrás de la Covid 19 hay una pandemia mayor: la pandemia climática. “La continuidad de la especie humana está en riesgo”, enfatiza. Una entrevista necesaria. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roberto-navia-gabriel4/message

    Roberto Navia, desde el epicentro de las historias

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2021 16:30


    Roberto Navia, director del canal de Podcast, En el Bosque que Queda, es entrevistado por Cecilia Dorado, la directora de Radio Frecuencia Urbana, de Santa Cruz, Bolivia. Un viaje por las belleza y el dolor de la naturaleza. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roberto-navia-gabriel4/message

    La infatigable tarea de llegar con agua al prójimo

    Play Episode Listen Later Mar 1, 2021 35:03


    María Teresa Vargas sabe lo que cuesta acceder al agua en Bolivia y otros confines del continente. Es hija de agricultores. Se crió y jugó bajo el encanto de Mataral, un pueblo perdido en los valles cruceños, cerca en la zona de amortiguamiento del mega-diverso Parque Nacional Amboró en Bolivia. Ahora trabaja con alcaldes y concejales de 60 municipios de Bolivia para ayudarlos a proteger sus fuentes de agua boscosas. Juntos, han convencido a medio millón de usuarios de agua para que firmen acuerdos con 14300 agricultores cuenca arriba para conservar 475000 hectáreas de bosques productores de agua. Estos acuerdos de conservación, conocidos localmente como “Acuerdos Recíprocos por Agua” o “Agua Compartida”, son a cambio de proyectos de desarrollo alternativo como riego por goteo, producción de frutas y miel y mejor manejo del ganado. María Teresa lidera ahora la transferencia de este modelo de conservación de agua y bosques basado en la reciprocidad a los municipios de Colombia, Ecuador y Perú. Como graduada del curso de capacitación ejecutiva del MIT / Poverty Action Lab sobre ensayos de control aleatorio o evaluaciones de impacto, María Teresa ha sido capacitada para equilibrar la ciencia de la evaluación de impacto y la implementación del programa de conservación. María Teresa nos hace viajar por los universos de las fuentes de agua y, a través de su historia, cuenta la historia de muchos. De la mismísima vida. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roberto-navia-gabriel4/message

    Leonardo Tamburini: «Se debe declarar Tierra Fiscal Indisponible al Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá»

    Play Episode Listen Later Feb 22, 2021 31:03


    Leonardo Tamburini tiene mucho kilometraje labrado en diversos territorios y con investigaciones por la defensa de los derechos humanos, indígenas y del medioambiente. Es un intelectual que se mueve entre e universo de la abogacía, los análisis de las normas jurídicas y los lenguajes de personajes de tierra adentro, donde acude para mirar a los ojos, para encontrar y encontrarse en una diversidad cultural que iluminan los senderos por los que caminan. Leonardo Tamurini, investigador y director ejecutivo de Oré, desmenuza la ley que se promulgó el 12 de febrero y que eleva a Área Protegida Municipal la Reserva Forestal del Bajo Paraguá de San Ignacio de Velasco, en Santa Cruz, Bolivia. También eleva al mundo de lo visible a los pueblos indígenas que moran en las entrañas del bosque, lanza varias propuestas vitales para que la nueva ley no quede solamente en papeles, y no la perforen como ya ocurrió apenas vio la luz en este mundo. Propone que esta flamante Área Protegida, que mide casi un millón de hectáreas, sea declarada Tierra Fiscal Indisponible para que no se puedan otorgar derechos dentro de ese territorio, que puede parecer mucho para el ser humano, pero que es apenas un puñado para la vida silvestre. La propuesta de Tamburini, es un gran detalle que puede salvar la vida de todo un territorio que a pesar de La coraza de la ley, todavía duerme con un ojo abierto por miedo a que el hombre le clave sus uñas y sus dientes. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roberto-navia-gabriel4/message

    El Área Protegida del Bajo Paraguá es más que importante, es imprescindible

    Play Episode Listen Later Feb 17, 2021 29:39


    El Bajo Paraguá es ahora Área Protegida Municipal amparada por ley. Lo es desde el 12 de febrero cuando se promulgó la norma jurídica que costó más de seis años de esfuerzo y trámites. Muchos trabajaron para que casi un millón de hectáreas tengan el escudo protector de una ley que, según denuncias de varias autoridades, ya ha sido violentada por un grupo de colonos que ingresó con una oruga para avasallar el bosque. Rosa Leny Cuéllar, directora Técnica de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), es una de las profesionales que fue parte del gran equipo que consiguió el valioso objetivo de elevar el Bajo Paraguá a la categoría de Área Protegida. Tras saberse la noticia, esta institución hizo saber que «se trata de una de las reservas de bosques de Bolivia con menos intervención humana en Santa Cruz, que alberga a una inmensidad de fauna, a más de 1.200 especies de vertebrado, a 256 especies forestales. Que al encontrase entre reservas y parques se constituye en una pieza clave para formar un bloque de conservación y un corredor biológico invaluable». (Foto de portada de este capítulo: Carla Pinto Herrera) --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roberto-navia-gabriel4/message

    Viaje por los detalles de la creación del Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá

    Play Episode Listen Later Feb 14, 2021 32:34


    José María Tarima, ingeniero forestal, profesional experto en la Dirección de Recursos Naturales (Direna), del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, fue una de las piezas fundamentales para que el Bajo Paraguá se haya consolidado como Área Protegida Municipal. En esta entrevista nos hace viajar por los detalles de un proceso que ahora se convierte en un escudo protector de casi un millón de hectáreas. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roberto-navia-gabriel4/message

    La agonía y muerte de cóndores envenenados

    Play Episode Listen Later Feb 11, 2021 23:08


    Treinta y cinco cóndores andinos están pico abajo. Sus cuerpos, quietos, envueltos en un silencio de muerte: cadáveres sobre una pendiente de Laderas Norte, a 20 km de la ciudad de Tarija, Bolivia. Alguien los vio hace cuatro días y la foto triste y dolorosa viajó en pocos minutos por el ciberespacio. Es un biocidio, dijeron varias voces entendidas en leyes y medio ambiente. Una comisión estatal y departamental se desplazó hasta el escenario del crimen y lanzó su primer hallazgo: Que fueron envenados. Que son 18 los cóndores machos y 17, las hembras asesinadas. Iván Arnold está al otro lado del teléfono. En Tarija. Iván es el director de la Fundación Nativa y un ser humano comprometido con la salud del medioambiente. Es un guerrero por la vida, por la salud del planeta. Iván ha estado en Laderas Norte. Ha visto de cerca el tamaño de la tragedia. Ha visto a los 35 cóndores tendidos en el suelo. Acurrucados como si estuvieran durmiendo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roberto-navia-gabriel4/message

    Claim En el bosque que queda REVISTA NÓMADAS Podcast

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel