POPULARITY
Categories
Este episodio fue grabado en la Conferencia y Exhibición Anual de la Academia Americana de Pediatría que se llevó a cabo en Denver, Colorado en esta edición 2025. Es un gusto poder grabar estos episodios con nuestros invitados de manera presencial en nuestro stand de exhibición del Children's Hospital Colorado y poder conocer o saludar a muchos de los pediatras que han estado con nosotros en Pediatras en Línea. Los colorantes artificiales en la comida son aditivos utilizados para mejorar el aspecto visual de los alimentos, haciéndolos más atractivos, especialmente para los niños. Sin embargo, hay preocupación creciente sobre su impacto en la salud infantil. En este episodio, nos acompaña una vez más, el Dr. Ilan Shapiro para conversar sobre los colorantes artificiales en la comida y el impacto que tiene en la salud de los niños. El Dr. Ilan Shapiro es corresponsal de salud y Director de Asuntos Médicos de AltaMed. Es un incansable defensor de la equidad en el cuidado de salud, con una profunda afinidad de innovación y políticas de salud pública, especialmente con la población hispana. Ha sido galardonado por su trabajo en salud pública en el ámbito internacional. Después de graduarse como Valedictorian honorario en medicina, trabajó en la secretaría de salud como representante entre México y la Organización Mundial de Salud. Instagram/Twitter/You Tube @Dr_Shaps ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
La cumbre climática de Naciones Unidas ya inició en ausencia de la delegación de Estados Unidos, país que se retiró del Acuerdo de París. Trump, presidente climatoescéptico y partidario de los combustibles fósiles, boicotea la COP30 de Belém. Pero una alianza de políticos y gobernantes locales toma el relevo. Mientras que la administración de presidente climatoescéptico Donald Trump boicoteó la cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático, una delegación de gobernadores y alcaldes estadounidenses sí viajo a Bélem en Brasil, para respaldar la ambición a favor del Acuerdo de París. "La razón de mi presencia se debe a la ausencia de liderazgo de EE.UU.", declaró el gobernador demócrata de California Gawin Newsom en Brasil en vísperas de la COP30. Newsom, férreo opositor de Donald Trump deploró la ausencia de delegación estadounidense en la conferencia climática "ni siquiera alguien tomando apuntes de lo que ocurrirá en Belém", lamentó. El presidente estadounidense quien tachó el mes pasado el cambio climático de "mayor estafa" de la historia, impulsó a través de varios decretos, el desarrollo de los proyectos de energía fósil, gas, petróleo y carbón, y paralizó varios proyectos de energías renovables, en total contradicción con la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y metano que agravan la crisis climática. "Es una administración que ha sido totalmente capturada y está totalmente controlada, no solo por la industria de los combustibles fósiles, y por los elementos más extremistas de dicha industria", denunció el senador demócrata de la Comisión de Ambiente del Senado, Sheldon Whitehouse. "Son tan extremistas que, en la orden ejecutiva original de Trump, excluyeron de la definición de energía la energía solar y la energía eólica. Están dispuestos a violar el diccionario para conseguir sus objetivos. Por lo tanto, no se puede negociar con estas personas. Hay que estar dispuesto a resistir", insistió Sheldon en una rueda de prensa en línea antes de la COP30. A modo de resistencia, más de 20 gobernadores y decenas de alcaldes que representan el 75% del producto interno bruto de Estados Unidos mandaron un centenar de representantes a la COP30 de Brasil para reafirmar sus políticas locales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en virtud con el Acuerdo de París.“Los gobernadores de la Alianza Climática de Estados Unidos están reduciendo las emisiones al tiempo que hacen crecer sus economías y reducen los costes energéticos. Estos 24 estados han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero un 24 % por debajo de los niveles de 2005, al tiempo que han aumentado el PIB colectivo en un 34 %”, afirmó Gina McCarthy, ex asesora del gobierno de Joe Biden para los asuntos climáticos y codirectora de America is All in, otra alianza de responsables locales en defensa de la acción climática. Y aunque Estados Unidos se retiró de varias instancias multilaterales, la Casa Blanca se mantiene atenta para defender los intereses de las energías fósiles. En octubre pasado, delegados del mundo entero estaban reunidos en Londres en el marco de la Organización Marítima Internacional (OMM) para aprobar un nuevo impuesto, mínimo, sobre las emisiones contaminantes del sector marítimo. Todo estaba listo hasta que la Casa Blanca amenazó de sanciones comerciales a los países que aprobaran la nueva tasa. El proyecto fue finalmente aplazado al menos un año. Un drama diplomático que ilustra el poder de interferencia de Estados Unidos para torpedear las políticas ambientales, incluso fuera de sus fronteras.
La reciente suspensión de la que sería la X Cumbre de las Américas, programada originalmente del 1 al 5 de diciembre de 2025 en Punta Cana, República Dominicana, marca un giro inédito en la historia de este foro hemisférico de jefes de Estado. Las autoridades dominicanas, en consulta con la Organización de los Estados Americanos (OEA) y con el respaldo declarado de Estados Unidos, explicaron que la decisión se basó en “profundas divergencias políticas” en el continente y las dificultades para garantizar un diálogo productivo bajo el actual contexto geopolítico. Una suspensión que no ocurre desde la primera Cumbre realizada en Miami en 1994.El aplazamiento de este evento hasta el 2026, revela la magnitud de las fracturas políticas que atraviesan el hemisferio. Para algunos analistas, hay muchas razones para el desencuentro: desde la exclusión de regímenes autoritarios, hasta la poca capacidad de articulación regional, así como las preocupaciones que produce el despliegue militar estadounidense en el Caribe. Todo lo cual limita las posibilidades de alcanzar algún entendimiento y mucho menos un acuerdo ante una agenda común tan compleja y desafiante.Y es que la Cumbre de las Américas desde sus orígenes ha sido concebida como el espacio para articular cooperación política, económica y social hemisférica, su diferimiento nos habla de un retroceso en la confianza para articular posiciones comunes frente a desafíos compartidos: migración, crimen organizado, cambio climático o subdesarrollo. En ese sentido, la región se encuentra ante la falta de un foro multilateral que permita amainar la polarización y renovar la institucionalidad internacional, ante una región que demanda respuestas conjuntas.En este escenario de desconexión, en el que el multilateralismo vive sus horas más amargas cabrían varias preguntas: ¿cuál será el futuro de la política si ante la disparidad de puntos de vista la respuesta es la suspensión de este tipo de eventos? ¿Podemos avanzar en una agenda común solo si existe sintonía ideológica? Vivimos el prefacio de una etapa de mayor confrontación hemisférica? En este episodio intentaremos dar respuestas a estas interrogantes.Analistas:Manuel Alcántara SáezMaría Puerta RieraEdición y Conducción:Xavier Rodríguez Franco
El sector vitivinícola español enfrenta un reto demográfico significativo que requiere la incorporación de al menos 22.600 jóvenes en los próximos años para asegurar la continuidad en la gestión de explotaciones que actualmente son manejadas por profesionales de 65 o más años. Así lo revela el informe «Relevancia económica y social del sector vitivinícola en España y el relevo generacional», presentado por la Interprofesional del Vino de España presentado esta semana. Unos 1.700 millones de personas viven en zonas donde los rendimientos de los cultivos están disminuyendo por degradación del suelo causada por el ser humano, según el informe ‘El Estado de la Alimentación y la Agricultura' (SOFA) de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En el informe, difundido este lunes, el organismo alerta de que se trata de «una crisis generalizada y silenciosa que está socavando la productividad agrícola y amenazando la salud de los ecosistemas en todo el mundo». La Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) organiza la cuarta edición del Congreso Ibérico del Maíz. Tendrá lugar en la localidad altoaragonesa de Barbastro en febrero de 2026. La judía de Crivillén entrará en el banco de semillas del CITA Teruel para evitar su desaparición. El agricultor Julio Martínez ha donado al centro las semillas de una variedad local de judía tras años cultivándola en su finca. El objetivo es garantizar su conservación genética y cultural gracias al proyecto 'Siembra Teruel'. La fauna salvaje, la agricultura y el medio rural protagonizan la Semana Cultural de la Escuela Politécnica Superior del Campus de Huesca.
Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank 1.- El Consejo de Ministros ha autorizado este martes una transferencia de crédito por importe de 27,63 millones de euros al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para financiar las medidas que se establecen el Real Decreto 939/2025, que regulan la concesión directa de ayudas para compensar los daños producidos sobre la actividad agraria por los grandes incendios de este verano. En concreto, en los meses estivales se han producido más de un centenar de incendios forestales en situación operativa 1 ó 2, que, desde el comienzo de la campaña de incendios el pasado 1 de junio, han arrasado más de 350.000 hectáreas de superficie, lo que supone un importante incremento con respecto del año precedente y ha generado un ostensible desastre paisajístico, productivo, ambiental, y social en amplias zonas de España. el importe destinado a financiar ayudas por daños en la actividad agraria por incendios asciende a 20,63 millones de euros. Asimismo, el importe previsto para el incremento de la subvención al seguro agrario combinado asciende a siete millones de euros. 2.- Cinco aceites de oliva virgen extra españoles figuran entre los 10 mejores aceites del mundo de la campaña 2024/2025 en la décima edición de la Guía Evooleum, que reconoce a los 100 mejores AOVE del mundo. En concreto, el mejor aceite de oliva virgen extra del mundo es para el italiano Monini Monocultivar Coratina, mientras que completan el podio el sudafricano De Rustica Estate Collection Coratina y el manchego Valdenvero Hojiblanco, cuya productora se alza también con el galardón a la Mejor Mujer Productora y Mejor Maestra de Almazara. De esta forma, junto a este aceite manchego también figuran el cordobés Knolive Epicure, que ocupa la sexta posición, mientras que en la octava plaza está el jienense Señorío De Camarasa, noveno el cordobés Parqueoliva Serie Oro y en la décima, Rincón De La Subbética (Córdoba). Así, el 'Top 100' de los Evooleum Awards 2025 cuenta con representación de 11 países (España, Italia, Croacia, Portugal, Grecia, Marruecos, Brasil, Turquía, Francia, Sudáfrica y China). 3.-La Comunidad Valenciana ha puesto en marcha las medidas de protección frente a la gripe o influenza aviar, tras confirmarse en la Comunidad Valenciana un foco en un establecimiento de aves cautivas y la detección del virus en aves silvestres. Estas medidas responden al riesgo de propagación del virus a través de las rutas migratorias de aves acuáticas y a la necesidad de reforzar la bioseguridad en las explotaciones avícolas para proteger la sanidad animal, ha indicado la Generalitat en un comunicado. La gripe aviar es una enfermedad infecciosa incluida en la lista del Código Zoosanitario Internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal y está causada por cepas A del virus de la gripe. Se trata de una patología contagiosa que afecta a diferentes especies de aves domésticas y silvestres y que "puede tener graves consecuencias económicas y sanitarias si no se controla adecuadamente". La preocupación se extiende por toda España tras los focos en aves silvestres detectados en Aragón y esta misma semana enMadrid. 4.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha denunciado ante las instituciones europeas, en Bruselas, "el demoledor impacto comercial y fitosanitario que está provocando el acuerdo de la UE con Sudáfrica para la citricultura de la Comunidad Valenciana" ya que las mandarinas tempranas de la Comunidad se ha desplomado un 40%. Según un informe elaborado por la organización agraria desde 2016, año de la firma de dicho tratado, la producción de las clementinas y satsumas tempranas valencianas se ha desplomado un 40%, pasando de 361.226 a 211.718 toneladas, debido, principalmente, al solapamiento en el tramo inicial de la campaña citrícola con las mandarinas tardías de Sudáfrica, a contraestación, cuyas exportaciones al mercado europeo se han más que triplicado en esta última década, incrementándose de 53.869 a 180.140 toneladas. Asimismo, ha indicado que Sudáfrica plantó de 2012 a 2017, cuando se fraguó el acuerdo, más de diez millones de plantones de mandarinas tardías, que equivalen aproximadamente a 24.000 hectáreas de pequeños cítricos que tendrían una producción estimada de 750.000 toneladas/año. 5.- El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón avanza en la campaña de vacunación frente a la dermatosis nodular contagiosa, una enfermedad vírica que afecta al ganado bovino. Hasta la fecha, ya se han administrado 30.000 dosis en explotaciones ganaderas del territorio aragonés. En cuanto al ganado, la campaña de vacunación ha comenzado por el ganado de leche "que es el más susceptible a la enfermedad, para luego continuar con el resto del ganado". Además, ha subrayado que "la coordinación entre las administraciones, los servicios veterinarios y los ganaderos está siendo ejemplar". La campaña alcanzará las 80.000 dosis la próxima semana, se está desarrollando con la colaboración activa del sector ganadero, con el objetivo de proteger al censo bovino aragonés y evitar la propagación del virus junto con medidas cautelares de protección y control sanitario frente a esta enfermedad.
En el programa "Mundo Rural" del 7 de noviembre nos acercamos a la pesca. Hablamos del Mediterráneo, con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; de la próxima negociación de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) en Sevilla, con su presidente Ernesto Penas, y de la nueva marca para el pescado de Rota (Cádiz), con el gerente de la Organización de Productores Pesqueros Artesanales Lonja de Conil, La Atunara y Rota (OPP72), Nicolás Fernández.Escuchar audio
Cuando todo se desmorona y no hay forma de mantenerlo en pie. ECDQEMSD podcast episodio 6169 Familias en Demolición Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: Acoso a Claudia Sheinbaum - Malas noticias para Trump - Zohran Mamdani alcalde de NY - Culpa de los demócratas - Tifón en Filipinas - El debate continúa con el Profesor Monk Reynolds - Lamelas con Milei - Ni molletes ni gollete Historias Desintegradas: Me separé - La ruptura imposible - De la psicóloga al psiquiatra - Organización y caprichos - La Justicia - Mi familia - Me estafaron - Me engañó el abogado - Diferentes percepciones - Andando la ciudad - La escuela - Maestros padres - Banderas del mundo - La de Brasil es más cara - Un negocio trunco - Falta de apoyo institucional - El saxo del Sax - De Parker a Coltrane - Pura sensualidad y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.
En Honduras, el próximo 30 de noviembre, se renovarán el Legislativo y la Presidencia. Por un lado, el oficialismo y los opositores se acusan mutuamente de preparar un fraude electoral, y por el otro, la Fiscalía le está quitando autonomía a los órganos electorales. Este ambiente, dice la misión de observación de la OEA, está desestabilizando el proceso electoral y el personal encargado corre peligro. El frágil proceso electoral en Honduras se agravó a finales de octubre con la revelación de audios en los que la consejera del órgano electoral, Cossette López, y el diputado Tomás Zambrano, traman un supuesto fraude electoral. Misión de observación de la OEA Los opositores a su vez señalan a la candidata Rixi Moncada, del partido en el poder, de buscar un fraude electoral. En esta confusión, la Fiscalía se posicionó del lado de la presidenta Xiomara Castro, lo que preocupa a la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA). La misión será clave en este proceso electoral, considera Ana María Méndez-Dardón, directora para Centroamérica de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA): “Es bueno que al menos la misión de observación electoral de la OEA ya esté en el país. Puede jugar un rol importante en que, si sigue a tan pocos días de las elecciones habiendo falta de consensos dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE), pueden instar a que ellos puedan ser como una especie de mediadores para desentrampar todas las cuestiones administrativas”. “En última instancia, ¿utilizar el Consejo Permanente, como se hizo en el caso de Guatemala, no? Que al final fue lo que logró que hubiese una transición pacífica para la toma de posesión de Bernardo Arévalo”, agrega. Amenazas al proceso La misión de la OEA, que lidera el excanciller paraguayo Eladio Loizaga, llamó a la justicia hondureña a garantizar “la seguridad de todos los funcionarios electorales contra cualquier persecución derivada de sus funciones”, una acción que sería difícil de cumplir, estima Méndez-Dardón, por vicios al interior de las instituciones hondureñas. “Hay entre siete y 10 denuncias activas en el Ministerio Público que tienen que ver con el proceso electoral. Unas son contra consejeras del Consejo Nacional Electoral, otras son contra incluso miembros de las Fuerzas Armadas. Entonces es delicado, digamos, que estas denuncias puedan avanzar y que en algún momento puedan incluso entorpecer el proceso”, explica. “Otra amenaza es el mismo Congreso Nacional: la Comisión Permanente del Congreso Nacional tendría un rol activo, lo cual anula un poco ese rol rector y garante que tiene el CNE. Entonces, son muchas las amenazas, pero yo creo que sí hay herramientas diplomáticas, tanto técnicas, por medio de las misiones, pero también políticas, por medio de otros órganos multilaterales”, subraya asimismo. Según las encuestas, hay un empate técnico entre tres candidatos: Rixi Moncada, del oficialismo, Salvador Nasralla, del Partido Liberal, y Nasry Asfura, del Partido Nacional.
En #HoyEsRisco del jueves 6 de Noviembre, Paola Zavala, abogada y presidenta de la “OCUPA”, Organización comunitaria por la paz , analizó la estrategia para La Paz en Michoacán, que dio a conocer la presidenta Claudia Sheinbaum, y puntualizó que la educación y la cultura son cosas muy esenciales para la construcción de la paz. Además, señaló que es necesario gestionar hacer un plan real para el desarme y la desmovilización.Mario Campos, analista político y profesor de la Universidad Iberoamericana, precisó que le parece una falla muy grande por parte de la seguridad de la presidenta Sheinbaum, el que haya sufrido acoso sexual. También señaló que el periódico Reforma se equivocó al publicar la foto del momento.Hablando de teatro estuvo la gran Marina Tavira, quien recomendó ver la puesta en escena “Carta al viento”, un monólogo con esos momentos de sonrisay melancolía, hasta llegar al momento de atravesar y romperte el corazón.En la sección de tecnología con El PadrinoTech, habló de la importante competencia que tiene en estos momentos Wikipedia frente a la llamada “Glokepedia”En los deportes con Tlatoani Carrera, se comentó el cheque en blanco deMéxico a la FIFA en materia fiscal con motivo del Mundial 2026.
En Honduras, el próximo 30 de noviembre, se renovarán el Legislativo y la Presidencia. Por un lado, el oficialismo y los opositores se acusan mutuamente de preparar un fraude electoral, y por el otro, la Fiscalía le está quitando autonomía a los órganos electorales. Este ambiente, dice la misión de observación de la OEA, está desestabilizando el proceso electoral y el personal encargado corre peligro. El frágil proceso electoral en Honduras se agravó a finales de octubre con la revelación de audios en los que la consejera del órgano electoral, Cossette López, y el diputado Tomás Zambrano, traman un supuesto fraude electoral. Misión de observación de la OEA Los opositores a su vez señalan a la candidata Rixi Moncada, del partido en el poder, de buscar un fraude electoral. En esta confusión, la Fiscalía se posicionó del lado de la presidenta Xiomara Castro, lo que preocupa a la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA). La misión será clave en este proceso electoral, considera Ana María Méndez-Dardón, directora para Centroamérica de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA): “Es bueno que al menos la misión de observación electoral de la OEA ya esté en el país. Puede jugar un rol importante en que, si sigue a tan pocos días de las elecciones habiendo falta de consensos dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE), pueden instar a que ellos puedan ser como una especie de mediadores para desentrampar todas las cuestiones administrativas”. “En última instancia, ¿utilizar el Consejo Permanente, como se hizo en el caso de Guatemala, no? Que al final fue lo que logró que hubiese una transición pacífica para la toma de posesión de Bernardo Arévalo”, agrega. Amenazas al proceso La misión de la OEA, que lidera el excanciller paraguayo Eladio Loizaga, llamó a la justicia hondureña a garantizar “la seguridad de todos los funcionarios electorales contra cualquier persecución derivada de sus funciones”, una acción que sería difícil de cumplir, estima Méndez-Dardón, por vicios al interior de las instituciones hondureñas. “Hay entre siete y 10 denuncias activas en el Ministerio Público que tienen que ver con el proceso electoral. Unas son contra consejeras del Consejo Nacional Electoral, otras son contra incluso miembros de las Fuerzas Armadas. Entonces es delicado, digamos, que estas denuncias puedan avanzar y que en algún momento puedan incluso entorpecer el proceso”, explica. “Otra amenaza es el mismo Congreso Nacional: la Comisión Permanente del Congreso Nacional tendría un rol activo, lo cual anula un poco ese rol rector y garante que tiene el CNE. Entonces, son muchas las amenazas, pero yo creo que sí hay herramientas diplomáticas, tanto técnicas, por medio de las misiones, pero también políticas, por medio de otros órganos multilaterales”, subraya asimismo. Según las encuestas, hay un empate técnico entre tres candidatos: Rixi Moncada, del oficialismo, Salvador Nasralla, del Partido Liberal, y Nasry Asfura, del Partido Nacional.
Kdo by neznal kultovní film Sedm let v Tibetu s okouzlujícím Bradem Pittem, který pojednává o přátelství Evropana s dospívajícím dalajlámou. My vám dnes ale představíme neziskovou organizaci Most pro Tibet, která už přes 20 let svými projekty pomáhá v této zemi, podporuje vzdělání tamních dětí, zlepšování životních podmínek a zachování kultury a tradic Tibetu.
Kdo by neznal kultovní film Sedm let v Tibetu s okouzlujícím Bradem Pittem, který pojednává o přátelství Evropana s dospívajícím dalajlámou. My vám dnes ale představíme neziskovou organizaci Most pro Tibet, která už přes 20 let svými projekty pomáhá v této zemi, podporuje vzdělání tamních dětí, zlepšování životních podmínek a zachování kultury a tradic Tibetu. Všechny díly podcastu Host ve studiu můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital Radio a Jordi Tresserras, consultor de UNESCO en patrimonio y turismo sostenible En el programa El Remate, dirigido y conducido por Miguel Ángel González Suárez en La Diez Capital Radio, se realizó una entrevista a Jordi Tresserras, consultor de la UNESCO en patrimonio y turismo sostenible y miembro de la Comisión Experta de Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Tresserras, quien fue uno de los ponentes destacados en el I Congreso Europeo de Turismo y Gastronomía, celebrado en Madrid, compartió su visión sobre la importancia de integrar la cultura, el patrimonio y la sostenibilidad en el desarrollo turístico contemporáneo. Durante la entrevista, subrayó la necesidad de preservar la identidad cultural de los territorios al tiempo que se fomenta un turismo responsable e innovador, capaz de generar valor económico y social sin comprometer los recursos naturales ni el legado histórico.
Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Mazón dimite como president de la Generalitat con críticas al Gobierno pero seguirá como diputado: "Ya no puedo más" Hoy se cumplen 1.361 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 251 días. Hoy es martes 4 de noviembre de 2025. Día de la UNESCO. El 4 de noviembre se celebra el Día de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization: UNESCO). Es un organismo especializado de las Naciones Unidas, cuya creación marcó el compromiso de mejorar la calidad de vida de las personas y promover la paz, mediante la cooperación internacional en el ámbito educativo, cultural, comunicacional y de la ciencia. La Unesco fue creada al finalizar la II Guerra Mundial, con la finalidad de reestablecer los sistemas educativos de aquellos países aliados impactados por la guerra y que no disponen de suficientes recursos para la ejecución de acciones en materia de educación y cultura, con el fin último de contribuir a la paz mundial y generar calidad de vida para sus ciudadanos. En noviembre de 1945 se llevó a cabo una conferencia de las Naciones Unidas, con la participación de cuarenta y cuatro países, de los cuales treinta y siete aprobaron la fundación de la UNESCO. Se firmó la Constitución de la UNESCO, cuyo documento entró en vigor a partir del 4 de noviembre de 1946. Posteriormente, se inauguró su sede principal en el distrito VII de Paris, en el año 1958. 1922: en Egipto, Howard Carter halla el primer vestigio de la tumba de Tutankamón. 1950: En Nueva York, la Asamblea General de la ONU revoca la condena a la dictadura franquista en España. Tal día como hoy, 4 de noviembre de 1958, el Papa Juan XXIII, hijo de un campesino italiano pobre, fue coronado pontífice número 262 de la Iglesia Católica Romana en el balcón de la Basílica de San Pedro con 200.000 espectadores mirando desde la Plaza de San Pedro en una ceremonia de 4 horas. 1980: En Estados Unidos, el actor de derechas Ronald Reagan es elegido presidente. 2007: Se expone, por primera vez en la historia, la momia de Tutankamón en el Valle de los Reyes en Luxor. Años más tarde, el 4 de noviembre de 2008, se celebran elecciones presidenciales en Estados Unidos, con la elección de Barack Obama, candidato demócrata, es elegido presidente, un cargo que no asumirá hasta el 20 de enero de 2009. Santos Carlos Borromeo, Porfirio, Vidal y Modesta. Las tierras raras, un arma geopolítica que China no ha dudado en utilizar. El Frente Polisario rechaza el plan de autonomía de Marruecos: "Entre ser marroquíes o resistir, resistiremos" El fiscal general niega que filtrara el correo del novio de Ayuso y su defensa denuncia una "instrucción inquisitiva" Vilaplana declara ante la jueza de la dana que no tiene el ticket del parking y que Mazón "escribía mucho por el móvil" Las asociaciones de víctimas de la dana: "Ahora pedimos la prisión de Mazón" El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas. Canarias mete presión al Estado: “Tienen que salir 2.700 menores migrantes” Clavijo asegura que el Gobierno de Canarias ha culminado los expedientes de 500 chicos que están a disposición de ser acogidos. Tenerife y Gran Canaria, los destinos más buscados por los españoles en Navidad. El 71% de los españoles tiene pensado viajar en estas Fiestas. Ocho de cada diez parados canarios de larga duración pasan de 45 años Los activos de mayor edad representan el 40% del total de desempleados que existen en el Archipiélago, el doble que antes de la crisis iniciada en 2008. En 1961, Bob Dylan hizo su debut en el escenario del Carnegie Chapter Hall en Nueva York ante unas 50 personas.
La actualidad nos lleva a hablar de la crisis entre Estados Unidos y Venezuela. Donald Trump ni confirma ni desmiente un posible ataque terrestre en Venezuela, pero sí cree que Nicolás Maduro tiene los días contados como presidente. Además, actualizamos la devastación que ha dejado el huracán Melissa en el Caribe. Haití ha declarado el estado de emergencia. Y, Jamaica sigue quitando lodo de viviendas, hay falta de comida y de medicamentos.Después, conocemos el I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el Senado de México. Y otras noticias de Perú, Estados Unidos y Portugal.A continuación, nos centramos en los retos y oportunidades que tiene por delante Iberoamérica. Un devenir que se ha tratado en el foro Iberoamérica y el futuro del orden mundial. El evento ha estado organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Encuentros del Futuro en Casa de América. Escuchar audio
Discrepo de aquellos que critican la vuelta a la rutina. Irse devacaciones siempre es un placer, volver a lo que te gusta, notiene comparación. AIRE FRESCO se ha reencontrado hoy conel riguroso directo que tanto echaba de menos. Tres horas deradio que nos han cargado de energía, mucho más después dever el resultado. Hemos empezado con la misma fuerza conque lo dejamos. Dos semanas fuera y en el primer programavolvemos a contar, en rigurosa exclusiva y sentado connosotros en el estudio de radio, con la persona más buscada deEspaña, Koldo García Izaguirre.Pero antes de que sucediera eso, rozando el final delprograma, hemos tenido una primera media hora de esplendor,en la que hemos vuelto a escuchar, por parte de nuestrodirector, un pormenorizado análisis de las principales noticiasde la actualidad y otras tanto, que todavía lo deberían ser más,pero no ocupan nunca las portadas de los medios. Elaniversario de la fatídica fecha de la dana tenía que ocuparhoy, obligatoriamente, muchos minutos de nuestro programa.El primero de nuestros invitados, el diputado regional del PP enla Comunidad, Joserra González de Zárate, ha sido quien haquerido analizar este primer año y bastantes de los procesosque desde entonces se han vivido, tanto políticos, comosociales y de reconstrucción, que a la postre es lo que interesa,por mucho que se empeñen determinados medios en centrar laatención donde estaba cada uno el día de autos, como si locontrario hubiese evitado la catástrofe.Un salto al exterior nos ha conducido a escuchar, por boca denuestro segundo invitado, Maximiliano Vázquez de la Huerta,un pormenorizado análisis del resultado electoral acontecido ensu patria, la lejana y hermana Argentina, este pasado domingo,en el que, de manera un tanto sorprendente, el actualpresidente Javier Milei, ha obtenido un victoria arrolladora.Y de ahí, otro salto, y vuelta a casa, en este caso a Cataluña,donde se bate el cobre del periodismo más auténtico RamónMora, director de www.catnoticias.es, luchando tanto porsobrevivir como por combatir ese independentismo exacerbadoen un rincón de España del cual el Gobierno parece haberseolvidado, o peor aún, haber entregado a la radicalidad másabsoluta de quienes quieren ver la nación partida en variostrocitos. Escuchar a Ramón es entender demasiadas cosas a lamisma vez.La tertulia con la que poníamos el punto y final a nuestroprograma de hoy, venía cargada de cierto misterio. En ella hanestado presentes Vicente Savall, Fernando Montes, JustoCarmona, Lourdes Picazo y Pepe Pérez Sirvent. La dana y eldenodado entusiasmo del gobierno por seguir estropeando todoaquello que tiene que ver con el dilema de la vivienda,convertido en el principal problema de los españoles, han sidolos dos temas que han centrado el intenso e interesante debatede hoy. La sorpresa ha venido, para los presentes más quepara el resto, al ver aparecer en vivo en el estudio la figura deKoldo García, que ha tenido l amabilidad d venir hasta LEORADIO para hacernos partícipes de sus declaraciones acercade las declaraciones que hoy tenían que producirse en lTribunal Supremo, por parte del ex gerente del Psoe MarianoMoreno y la trabajadora de la Secretaría de Organización, CeliaRodríguez.
Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Un año sin perdón: las víctimas del 29-O claman justicia por la DANA que arrasó Valencia. Hoy hace un año: La OTAN pide a Rusia y Corea del Norte cesar el despliegue de tropas en la guerra de Ucrania …y hoy hace 365 días: El Gobierno canario envía una carta a tres ministerios para reclamar fondos europeos para los menores migrantes. Hoy se cumplen 1.355 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 245 días. Hoy es miércoles 29 de octubre de 2025. Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. Imagina un mundo donde el apoyo y el cuidado sean tan valorados como el éxito o la independencia. Muchas personas en el mundo se dedican a dar asistencia, cariño y tiempo a personas dependientes o vulnerables. Es un acto de humanidad esencial para una sociedad más empática y justa. El 29 de octubre es un día especial en el calendario a partir de ahora, ya que la Organización de las Naciones Unidas ha proclamado esta fecha como el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. 1508.- Fernando el Católico firma la Real Provisión por la que confiere al almirante Diego Colón (hijo del descubridor de América) la gobernación de las Indias, islas y Tierra Firme. 1836.- En España, el traslado de la Universidad Complutense de Alcalá de Henares a Madrid queda definitivamente reconocido por orden de Isabel II. 1901.- Se inaugura el funicular del Tibidabo, en Barcelona, el primer ferrocarril de este tipo construido en España. 1922.- El rey de Italia, Víctor Manuel III, encarga a Benito Mussolini la formación de gobierno. 1929.- En Nueva York tiene lugar el martes negro, con las mayores caídas en las cotizaciones bursátiles, origen de la Gran Depresión o el Crac del 29, una de las mayores crisis económicas del siglo XX. 1933.- Tiene lugar, en el Teatro de la Comedia de Madrid, el discurso de José Antonio Primo de Rivera, considerado el acto fundacional de la Falange Española. 1936.- Durante la guerra civil española son fusilados en Madrid, en el cementerio de Aravaca, los escritores e ideólogos Ramiro de Maeztu y Ramiro Ledesma, junto a una treintena de personas. 1947.- Se funda en Bruselas el Acuerdo de Unión Aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo, más conocido como Benelux. 1959.- La revista francesa "Pilote" publica el primer número de la saga Astérix y Obélix. 1981.- En España, el Congreso de los Diputados autoriza al Gobierno a negociar la adhesión del país a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). 1989.- En España, se produce el tercer triunfo consecutivo del PSOE en elecciones legislativas. Obtiene mayoría absoluta con 176 escaños. 1992.- El Congreso español ratifica el Tratado de Maastricht para la Unión Europea (UE). 2004.- Los 25 países miembros de la Unión Europea (UE) firman en Roma la primera Constitución Europea. Santoral para hoy 29 de octubre: santos Narciso, Lucio, Jacinto y Feliciano. Netanyahu ordena a las fuerzas armadas "ataques contundentes" de inmediato en Gaza. Estados Unidos y Japón elevan su alianza a una "nueva era dorada" con pactos en comercio, seguridad y tierras raras. Los europeos prefieren viajar dentro de su país: el 71% de los viajes de ocio son nacionales. Feijóo ve "coherente" el adelanto en Extremadura por la falta de presupuestos y, sobre Aragón, "habrá que ver qué ocurre". El Estado se ofrece a “atender de inmediato” a 252 menores solicitantes de asilo de Canarias. El Gobierno prevé disponer de 612 plazas en el sistema de acogida para menores migrantes en los próximos 15 días. Buenas noticias para los autónomos en Canarias: el Gobierno abonará la cuota de la Seguridad Social durante la baja laboral. Estas medidas se unen, además, a otras puestas en marcha por el Gobierno de Canarias como la cuota cero. Canarias invierte 300 millones en sus universidades, el mayor presupuesto de la historia. El presidente autonómico, Fernando Clavijo, anuncia en el Pleno del Parlamento que en 2026 las instituciones académicas contarán con diez millones más que en el presente ejercicio. El campo y la pesca se adormecen en su contribución a la economía: solo aportan el 1,7% del PIB canario. El valor a precios corrientes de las producciones agropesqueras isleñas alcanza los 939 millones de euros, el registro desagregado más reciente de Contabilidad Regional de España, de 2023; el promedio nacional es casi un punto superior, con el 2,5% en el mismo año. Un 29 de octubre de 1930 nació Omara Portuondo, que es una cantante cubano-española de son y boleros, además de ser una de las mayores representantes del llamado filin. Conocida como «La diva del Buena Vista Social Club» o «La novia del feeling»
La información de Vigo, desde primera hora de la mañana, en la Cadena SER.Comenzamos hablando de un recordatorio sobre los sorteos de la Lotería de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), destacando su contribución social. A continuación, se analizó la compleja situación del tráfico en Vigo, impactada por las obras de humanización en avenidas principales como la Avenida de Madrid y Gran Vía, con una advertencia por las condiciones climáticas adversas esperadas. Se reportó un accidente en la autovía A-52 con tres heridos trasladados a un hospital, y se abordó el proceso judicial que obliga a la empresa concesionaria de autopistas, Audasa, a devolver los peajes a los conductores afectados por incidentes durante las obras de ampliación del Puente de Rande, explicando el portavoz de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Servicios Bancarios (ADICUS), Diego Maraña, cómo unirse a la reclamación. En el ámbito laboral, se informó sobre la huelga indefinida de las trabajadoras del servicio de ayuda a domicilio en Ponteareas que exigen regularización contractual y el pago puntual de sus salarios, manteniendo sus protestas ante la falta de avances. El programa también trató un caso de acoso escolar en el Colegio Cova Terreña de Baiona bajo investigación de la Guardia Civil, generando manifestaciones estudiantiles que piden medidas eficaces contra el bullying y preocupación en la comunidad educativa. Posteriormente, se mencionó la visita del Embajador de Palestina en España a unas jornadas organizadas por el Ayuntamiento de Vigo y una organización no gubernamental, donde se debatió el conflicto como un proceso colonialista y no religioso. Finalmente, se presentaron los presupuestos del Ayuntamiento de Vigo para Cultura, que reflejan un aumento del 7%, detallando las inversiones en bibliotecas, museos e infraestructuras culturales como la piscina de Teis y la reforma del Teatro Cine Fraga.
Esta semana marca un punto clave en el caso Koldo, la presunta trama de corrupción que salpica a José Luis Ábalos, su ex asesor Koldo García y al ex secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán. En los próximos días están previstas nuevas declaraciones en el Supremo, mientras Pedro Sánchez comparecerá ante la comisión del Senado. En el centro del escándalo: contratos millonarios firmados en plena pandemia, una posible caja b del PSOE y un informe que detalla gastos injustificados, regalos y transferencias entre dirigentes. CRÉDITOS: Realizan: Irene Dorta y Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis y Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Coordinación: José Juan Morales Directora Hoy en El País: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
The Still Point · Yoga & Meditation SpaceEspacio bilingüe – English & EspañolTodos los viernes · 5:00 pm (EAU) · 8:00 am (México) · 3:00 pm (Madrid)Inicio: 24 de octubreThe Still Point es un espacio semanal online donde cuerpo y conciencia se encuentran en quietud y movimiento. Una hora y media para habitar el presente, restaurar la energía vital y cultivar la claridad interior.Cada encuentro incluye:• 60 minutos de Yoga con Vani Devi — Profesora de Yoga, Osteópata y Terapeuta Natural. Nacida en el linaje Sivananda y titulada por la Organización Internacional de Yoga Sivananda Vedanta (2014). Su enseñanza une tradición, respiración consciente y anatomía terapéutica.• 20 minutos de Meditación con Dra. Koncha Pinos — Directora de The Wellbeing Planet, investigadora en neuroestética y autora de más de 27 libros sobre arte, contemplación y bienestar. Su guía invita a explorar la mente y el silencio desde una mirada científica y humana.• 10 minutos de diálogo y preguntas, para integrar la experiencia.Modalidad: Online – espacio bilingüe (English & Español)Valor: 144 AED (39 USD) por mesGratuito para estudiantes con matrícula activa en cualquiera de los diplomados de The Wellbeing PlanetSi te inscribes al programa con un pago anual (342 USD) recibirás de regalo nuestro Programa Anual de Meditación
La presión política de los mensajes fasc1st4s y rac1st4s lanzados en la red social X por el asesor Marcos Francoy, obligó a Vox a quitarle el cargo de asesor pero le mantiene el de Responsable de Organización Territorial de Huesca. Partiendo de esto, analizamos otros ejemplos por si quieren tomar nota: Josling Montilva, concejala de Vox de Viladecans; Javier María Pérez-Roldán y Suanzes-Carpegna, abogado de Hazte Oir; Cayetana Álvarez de Toledo, diputada del PP, y la hermana de Esperanza Aguirre. Al igual que Ayuso nunca trabajó en Madrid Network, Santiago Abascal tampoco trabajó nunca en los chiringuitos donde lo colocaba Esperanza Aguirre, Albert Rivera y Alberto Reyero le recuerdan la gran vida que se dio con dinero público. También veremos el cuestionamiento por los 80 millones de euros que ha recibido del Gobierno en su momento, el requerimiento del Tribunal Supremo a la Comunidad de Madrid a publicar las cuentas de la red en cuestión y el dinero que recibió Ayuso cuando era empleada de Madrid Network. Mas vídeos de Pandemia Digital: https://www.youtube.com/c/PandemiaDigital1 Si quieres comprar buen aceite de primera prensada, sin intermediarios y ayudar de esa forma a los agricultores con salarios justos tenemos un código de promoción para ti: https://12coop.com/cupon/pandemiadigital/ Este video puede contener temas sensibles, así como discursos de odi*, ac*so, o discr*minación. El objetivo de abordar estos temas es exclusivamente informativo y busca concienciar a la audiencia sobre estos acontecimientos, y denunciar y señalar el origen de los mismos para crear consciencia y evitar su propagación. Si consideras que el contenido puede afectarte, te recomendamos proceder con precaución o evitar su visualización. ----------------------------------------------------------------------------------------------- Únete a nuestra comunidad de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCFOwGZY-NTnctghtlHkj8BA/join Se mecenas de Patreon https://www.patreon.com/PandemiaDigital ----------------------------------------------------------------------------------------------- Súmate a la comunidad en Twitch - En vivo de Lunes a Jueves: https://www.twitch.tv/pandemiadigital Sigue nuestro Canal de Telegram: https://t.me/PandemiaDigital Suscríbete en nuestra web: https://PandemiaDigital.net Sigue nuestras redes: Twitter: https://twitter.com/PandemiaDigitaI Facebook: https://www.facebook.com/PandemiaDigitalObservatorio Instagram: https://www.instagram.com/pandemia_digital_twitch TikTok: https://www.tiktok.com/@pandemiadigital #PandemiaDigital
“En muchas partes del mundo, los pueblos Indígenas siguen viviendo en sus territorios ancestrales en zonas rurales. No obstante, la globalización está acelerando su migración hacia los centros urbanos”, y aunque se carece de datos precisos, las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo sugieren que “más de una cuarta parte de la población Indígena del mundo vive en zonas urbanas”. ¿A qué nos enfrentamos, las personas Indígenas, en los grandes centros urbanos? ¿Está garantizado el respeto a nuestros derechos individuales y colectivos? ¡Te invitamos a escuchar nuestro programa especial sobre este tema! Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - “Ndusu maai” de Cha Nandee. Derechos de autor, propiedad de Cha Nandee. Usada bajo su permiso. Voces: - Violeta Sánchez, perito traductora en lengua náhuatl, México. - Elsa Chiquitó Rucal, comunicadora maya kaqchikel, Guatemala. - Cynthia Montaño, lingüista de origen mixteco, doctorante en lingüística en la Universidad de Berkeley, California, Estados Unidos. - Mariana Kiimi, ñuu savi, Cultural Survival, México. - Kevin Larrea, Cultural Survival, Perú. - Guadalupe Pastrana, nahua, Cultural Survival, México. Producción, edición y guión: - Guadalupe Pastrana, Nahua, Cultural Survival, México. Imagen: - Cultural Survival. Enlaces: - The rights of indigenous peoples living in urban areas. https://un.arizona.edu/search-database/rights-indigenous-peoples-living-urban-areas Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
80 años de la ONU y el multilateralismo desde Euskadi. ¿Cómo contribuyen los territorios a la arquitectura global que intenta alfabetizar mediática e informacionalmente a todas las regiones? Desde 1997 UN Etxea puso en marcha, en colaboración con UNESCO y Gobierno vasco el primer programa mundial de formación remunerada en Naciones Unidas. Desde entonces 225 personas (UN Etxea Fellows) acuden a formarse profesionalmente en la misma Organización de Naciones Unidas en Nueva York
Bolivia reclama ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) la retirada de la hoja de coca de la lista de estupefacientes altamente adictivos. Ricardo Soberón, director del Centro de Investigación de Drogas y Derechos Humanos en Perú, detalló a RFI las razones para sacar la hoja de coca de esa lista y concentrarse más bien en luchar contra la producción y exportación de la cocaína. El Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS está analizando los resultados de dos años de investigaciones sobre la hoja de coca realizadas por un grupo de científicos. Las conclusiones podrían poner fin a lo que el Estado boliviano considera un daño a los derechos, la cultura y la medicina tradicional de su población. La hoja de coca no produce dependencia”, dijo Juan Carlos Alurralde, secretario general de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Alurralde fue enviado a Ginebra para defender la postura del país frente a la OMS. Desde hace más de seis décadas, la hoja de coca figura en la lista de estupefacientes altamente adictivos de la ONU, al nivel de la cocaína, una clasificación que Bolivia califica de “error histórico”, a raíz de un profundo desconocimiento de los usos ancestrales de esta planta. “Para los pueblos indígenas quechuas, aymaras y algunos amazónicos, la hoja de coca forma parte fundamental de su existencia colectiva”, dice a RFI Ricardo Soberón, director del Centro de Investigación de Drogas y Derechos Humanos en Perú. Soberón forma parte de un grupo de investigadores que recientemente publicó un artículo en la prestigiosa revista Science, donde se destaca el valor terapéutico y cultural de la hoja de coca. También se denuncia una estigmatización que ignora la ciencia y la identidad indígena. “La evidencia y los datos indican que, desde todo punto de vista, los ocho millones de ciudadanos indígenas andinos y amazónicos que usan de forma ancestral, desde hace ocho mil años, la hoja de coca no presentan ninguna condición de toxicomanía, adicción, generación de hábito, ni mucho menos”, sostiene Soberón. El investigador estima en 350.000 hectáreas las plantaciones de hoja de coca en la región andina y amazónica, de las cuales bastarían escasamente 50.000 para abastecer el consumo legal. Esto quiere decir que, actualmente, la gran mayoría de las plantaciones se cultiva con fines ilícitos. “Una lucha eficaz para evitar el desvío de sustancias ilícitas y una lucha contra el narcotráfico requieren políticas mucho más claras, inteligentes y focalizadas. Eso es lo que se busca al intentar retirar a la hoja de coca de la lista. Dejemos la cocaína en la lista y hagamos que los esfuerzos se dirijan a evitar la producción de cocaína y su exportación ilegal a los países donde se consume. Lo que hoy en día ocurre es consecuencia de políticas interdictivas muy mal diseñadas”, concluye Soberón. La Comisión de Estupefacientes de la ONU se reunirá en marzo de 2026 para votar sobre la modificación de la lista. De resultar favorable, esto podría abrir nuevas vías de desarrollo comercial y científico, además de suponer un reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos indígenas.
Bolivia reclama ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) la retirada de la hoja de coca de la lista de estupefacientes altamente adictivos. Ricardo Soberón, director del Centro de Investigación de Drogas y Derechos Humanos en Perú, detalló a RFI las razones para sacar la hoja de coca de esa lista y concentrarse más bien en luchar contra la producción y exportación de la cocaína. El Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS está analizando los resultados de dos años de investigaciones sobre la hoja de coca realizadas por un grupo de científicos. Las conclusiones podrían poner fin a lo que el Estado boliviano considera un daño a los derechos, la cultura y la medicina tradicional de su población. La hoja de coca no produce dependencia”, dijo Juan Carlos Alurralde, secretario general de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Alurralde fue enviado a Ginebra para defender la postura del país frente a la OMS. Desde hace más de seis décadas, la hoja de coca figura en la lista de estupefacientes altamente adictivos de la ONU, al nivel de la cocaína, una clasificación que Bolivia califica de “error histórico”, a raíz de un profundo desconocimiento de los usos ancestrales de esta planta. “Para los pueblos indígenas quechuas, aymaras y algunos amazónicos, la hoja de coca forma parte fundamental de su existencia colectiva”, dice a RFI Ricardo Soberón, director del Centro de Investigación de Drogas y Derechos Humanos en Perú. Soberón forma parte de un grupo de investigadores que recientemente publicó un artículo en la prestigiosa revista Science, donde se destaca el valor terapéutico y cultural de la hoja de coca. También se denuncia una estigmatización que ignora la ciencia y la identidad indígena. “La evidencia y los datos indican que, desde todo punto de vista, los ocho millones de ciudadanos indígenas andinos y amazónicos que usan de forma ancestral, desde hace ocho mil años, la hoja de coca no presentan ninguna condición de toxicomanía, adicción, generación de hábito, ni mucho menos”, sostiene Soberón. El investigador estima en 350.000 hectáreas las plantaciones de hoja de coca en la región andina y amazónica, de las cuales bastarían escasamente 50.000 para abastecer el consumo legal. Esto quiere decir que, actualmente, la gran mayoría de las plantaciones se cultiva con fines ilícitos. “Una lucha eficaz para evitar el desvío de sustancias ilícitas y una lucha contra el narcotráfico requieren políticas mucho más claras, inteligentes y focalizadas. Eso es lo que se busca al intentar retirar a la hoja de coca de la lista. Dejemos la cocaína en la lista y hagamos que los esfuerzos se dirijan a evitar la producción de cocaína y su exportación ilegal a los países donde se consume. Lo que hoy en día ocurre es consecuencia de políticas interdictivas muy mal diseñadas”, concluye Soberón. La Comisión de Estupefacientes de la ONU se reunirá en marzo de 2026 para votar sobre la modificación de la lista. De resultar favorable, esto podría abrir nuevas vías de desarrollo comercial y científico, además de suponer un reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos indígenas.
La actualidad nos lleva hasta Bolivia donde el presidente electo, Rodrigo Paz, ya ha comenzado a trabajar en su nuevo Gobierno, sobre todo se ha centrado en materia de economía y cooperación internacional. Hablamos también de Colombia y Estados Unidos. Gustavo Petro trata de frenar la tensión con Donald Trump, aunque corre con el riesgo de nuevos aranceles si no frena el narcotráfico según le ha advertido el presidente estadounidense. Y tratamos otros asuntos de Perú, Uruguay, Haití y Ecuador.A continuación, descubrimos la iniciativa Hilando Ciencia, un proyecto de la Organización de Estados Iberoamericanos, que nutre de ciencia accesible en las redes sociales. Y, nos acercamos a la VI Bienal Mario Vargas Llosa, una destacada cita literaria que congregará a autores, periodistas y artistas en Cáceres.Escuchar audio
En la primera parte del programa discutiremos sobre la actualidad. Comenzaremos con una noticia importante de Oriente Medio. El lunes, un grupo de líderes mundiales firmaron la primera fase del acuerdo de alto el fuego en Gaza durante una cumbre en Egipto, después de que los rehenes israelíes y los prisioneros palestinos fueran liberados. Hay sin duda motivo para celebrar, pero los expertos advierten que quedan importantes problemas por resolver. Continuaremos con el anuncio del Premio Nobel de la Paz. Este año, la ganadora es María Machado, una destacada líder de la oposición venezolana a los Gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Aunque aceptó el premio, Machado dedicó el honor en parte al presidente Donald Trump. Discutiremos si esta dedicatoria fue apropiada. En el segmento de ciencia, hablaremos del Índice Mundial de Innovación que acaba de publicar la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Uno de los principales titulares del informe es que China ha sustituído a Alemania en la lista de los diez países más innovadores. Y concluiremos la primera parte del programa comentando el Premio Nobel de Literatura. Este año, el premio le ha sido concedido al escritor húngaro László Krasznahorkai. El resto del episodio de hoy lo dedicaremos a la lengua y la cultura españolas. La primera conversación incluirá ejemplos del tema de gramática de la semana, Expressions with Por and Para. En esta conversación hablaremos de las costumbres de los españoles. Aunque cada zona tenga sus costumbres propias, hay rasgos comunes entre todos nosotros,y a ojos de otros europeos pueden parecer curiosas o incluso raras. Y, en nuestra última conversación, aprenderemos a usar una nueva expresión española, ¡Y un jamón! La usaremos para hablar de protestas ciudadanas ocurridas dentro de los últimos cien años. Veremos las causas que las han provocado, las consecuencias que estas han tenido y cómo han repercutido en la Historia de España. Entre celebraciones del alto el fuego en Oriente Medio, los expertos advierten que quedan importantes problemas por resolver Le conceden a la líder opositora venezolana María Corina Machado el Premio Nobel de la Paz 2025 China ha sustituido a Alemania en la lista de los 10 países más innovadores del mundo Le conceden el Premio Nobel de Literatura al escritor húngaro László Krasznahorkai Costumbres de los españoles Protestas ciudadanas
A finales del 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió otra advertencia sobre otro virus potencialmente mortal: el virus Marburg.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast Hola, ¿cómo va todo? No sé si lo sabes, pero hoy 12 de octubre se celebra en España el Día de la Hispanidad, que es la Fiesta Nacional del país. Esta fecha recuerda un momento muy importante de la historia: el 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó por primera vez a América. Ese encuentro entre Europa y América marcó el inicio de una nueva etapa en la historia mundial, porque permitió el contacto y el intercambio entre esos dos continentes. El Día de la Hispanidad no solo se celebra en España, sino también en muchos países de América Latina, aunque en cada país recibe un nombre diferente. Por ejemplo, en México y Colombia se llama “Día de la Raza”, en Argentina es el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” y en Chile, el “Día del Encuentro de Dos Mundos”. Sin embargo, también debes saber que muchas personas no ven motivos de celebración, porque consideran que los conquistadores españoles utilizaron la violencia y la muerte para dominar a los pueblos que vivían allí. Es una polémica que ha aumentado mucho en los últimos años. Pero volvamos a España, porque el 12 de octubre es un día festivo en todo el país. Se celebra con un gran desfile militar en Madrid, al que asisten los Reyes, el presidente del Gobierno y otras autoridades. Además, coincide con la fiesta de la Virgen del Pilar, que es la patrona de Zaragoza y de toda España. En resumen, el Día de la Hispanidad es una jornada para recordar la historia común de los países de habla hispana, celebrar la diversidad cultural y reflexionar sobre el significado de ser parte de una comunidad que tiene muchas cosas en común, como la lengua, las tradiciones y los valores. Pero todo esto no tiene nada que ver con la noticia de hoy. Es solo que me parecía adecuado explicártelo porque coincide con el día de publicación de este episodio, el 12 de octubre. En cuanto a la noticia, habla de cómo los combustibles fósiles contaminan nuestro entorno y afectan a nuestra salud. Por ejemplo, cuando usamos el coche o el autobús, normalmente funcionan con gasolina o diésel, que son combustibles fósiles. Al quemarse, estos combustibles liberan gases contaminantes al aire, como el dióxido de carbono y otras sustancias tóxicas. Esto no solo ensucia el aire que respiramos, sino que también contribuye al calentamiento global. Otro caso muy común es el uso de carbón o gas natural para producir electricidad en las centrales eléctricas. Cuando encendemos la luz en casa, muchas veces esa energía viene de plantas que queman estos combustibles. El humo y los residuos que generan pueden causar problemas respiratorios y enfermedades en las personas que viven cerca. También hay contaminación cuando se extraen estos combustibles de la tierra. Por ejemplo, en las minas de carbón o en los pozos de petróleo, muchas veces se producen derrames o escapes de sustancias peligrosas que dañan el suelo, el agua y la vida de los animales. En resumen, los combustibles fósiles están presentes en muchas actividades diarias, y su uso tiene consecuencias negativas tanto para el medio ambiente como para nuestra salud. Eso sí, también nos han ayudado a evolucionar en muchos sentidos. No todo ha sido malo. La noticia que vamos a escuchar resume la información que aparece en un estudio reciente sobre las consecuencias negativas de los combustibles fósiles, y pertenece a Radio Nacional de España. Vamos con ella y luego te sigo contando más cosas. “Las voces, 2.000 científicos reunidos en un mismo informe, el que seguimos leyendo, “De la cuna a la tumba”, lo han titulado. Rosa, y en él nos explican el impacto de la contaminación que generan combustibles fósiles a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Sí, porque ya en el estado fetal se sienten los efectos de la contaminación producida por los combustibles fósiles. Hay riesgo de bajo peso, de nacimiento prematuro, de problemas en el desarrollo neurológico, y hasta después de nacer, ya después de nacer, sabemos que hasta la vejez nuestro cuerpo se enfrenta al riesgo de diferentes enfermedades causadas por la contaminación. Avala este informe la propia Organización Mundial de la Salud con su exdirectora de Salud y Cambio Climático a la cabeza, María Neira. Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, respiratorias, pero también cáncer de pulmón, cada año son 7 millones de muertes prematuras. Los fósiles causan estragos en el medio ambiente y en la salud de las personas desde su extracción hasta su eliminación, dice el informe, y los costes para los sistemas sanitarios se cuentan ya por trillones de dólares. Más claro, la ciencia, Carlos, ya no lo puede decir. Esta discusión sobre cambio climático es una cuestión de salud, no es sólo una cuestión de activistas del ambiente, es una cuestión pura y dura de salud pública, de salud humana. Esperan que este informe sirva para las negociaciones de la próxima cumbre del clima de Brasil.” Esa Cumbre sobre el Clima de 2025, también conocida como COP30, se celebrará en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025. Y es posible que alguno de mis compañeros de trabajo viaje hasta allí, aunque todavía no es seguro. Pero vamos con las palabras y expresiones que pueden suponer algún problema. Son estas. Cuna: Cama pequeña donde duermen los bebés. También se usa en sentido figurado para hablar del inicio de la vida o de un hecho concreto. Ejemplos: El bebé duerme tranquilo en su cuna. Se dice que Grecia es la cuna de la democracia. Estado fetal: Etapa de la vida antes de nacer, cuando el ser humano todavía está en el vientre de la madre. Ejemplos: El desarrollo del cerebro comienza en el estado fetal. Algunos medicamentos pueden afectar al bebé en estado fetal. Nacimiento prematuro: Situación en la que un bebé nace antes de la fecha prevista, normalmente antes de las 37 semanas de embarazo. Ejemplos: El hospital tiene una unidad especial para bebés de nacimiento prematuro. El nacimiento prematuro puede causar problemas de salud en los recién nacidos. Muerte prematura: Fallecimiento que ocurre antes de la edad esperada, generalmente por enfermedad o accidente. Ejemplos: La contaminación puede aumentar el riesgo de muerte prematura. El tabaco es una de las principales causas de muerte prematura en el mundo. Desarrollo neurológico: Proceso por el cual el cerebro y el sistema nervioso crecen y maduran. Ejemplos: Una buena alimentación es importante para el desarrollo neurológico de los niños. Algunos problemas durante el embarazo pueden afectar el desarrollo neurológico del bebé. Avalar: Respaldar, apoyar o confirmar que algo es cierto o válido. Ejemplos: El informe fue avalado por varios expertos internacionales. Necesito que alguien avale mi solicitud para el préstamo. Causar estragos: Provocar daños graves o destrucción. Ejemplos: El huracán causó estragos en la ciudad. El uso excesivo de plásticos está causando estragos en los océanos. Pura y dura: Expresión que se usa para enfatizar que algo es real, directo o sin adornos. Ejemplos: Lo que vivimos es pobreza pura y dura. No es una teoría, es realidad pura y dura. Esta es la típica expresión que utilizan los hablantes nativos, así que darás una gran impresión si la usas en presencia de personas españolas o de otro país latino. Venga, escuchamos la noticia por segunda vez. “Las voces, 2.000 científicos reunidos en un mismo informe, el que seguimos leyendo, “De la cuna a la tumba”, lo han titulado. Rosa, y en él nos explican el impacto de la contaminación que generan combustibles fósiles a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Sí, porque ya en el estado fetal se sienten los efectos de la contaminación producida por los combustibles fósiles. Hay riesgo de bajo peso, de nacimiento prematuro, de problemas en el desarrollo neurológico, y hasta después de nacer, ya después de nacer, sabemos que hasta la vejez nuestro cuerpo se enfrenta al riesgo de diferentes enfermedades causadas por la contaminación. Avala este informe la propia Organización Mundial de la Salud con su exdirectora de Salud y Cambio Climático a la cabeza, María Neira. Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, respiratorias, pero también cáncer de pulmón, cada año son 7 millones de muertes prematuras. Los fósiles causan estragos en el medio ambiente y en la salud de las personas desde su extracción hasta su eliminación, dice el informe, y los costes para los sistemas sanitarios se cuentan ya por trillones de dólares. Más claro, la ciencia, Carlos, ya no lo puede decir. Esta discusión sobre cambio climático es una cuestión de salud, no es sólo una cuestión de activistas del ambiente, es una cuestión pura y dura de salud pública, de salud humana. Esperan que este informe sirva para las negociaciones de la próxima cumbre del clima de Brasil.” Creo que ya hemos llegado al objetivo de comprenderlo todo, pero todavía nos faltan cosas. Por ejemplo, ampliar el vocabulario usando sinónimos en la noticia. Vamos con ello. Más de dos mil expertos en ciencia han colaborado en un mismo documento, titulado “De la cuna a la tumba”. En este informe, nos explican cómo afecta la polución causada por los combustibles fósiles en todas las fases de nuestra existencia. Desde antes de nacer, incluso durante el embarazo, ya se perciben los efectos negativos de la contaminación generada por el uso de petróleo, gas y carbón. Hay peligro de bajo peso al nacer, partos prematuros, dificultades en el desarrollo del cerebro, y después del nacimiento, a lo largo de toda la vida, nuestro organismo está expuesto a diferentes enfermedades provocadas por la polución. Este estudio cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud, representada por su antigua directora de Salud y Cambio Climático, María Neira. Ella nos explica que entre las enfermedades asociadas se encuentran problemas cardíacos, afecciones pulmonares y respiratorias, e incluso cáncer de pulmón. Y es que, cada año la contaminación es responsable de siete millones de muertes anticipadas. El informe señala, además, que los combustibles fósiles provocan graves daños tanto en el entorno natural como en la salud humana, desde el momento en que se extraen hasta su eliminación final. Además, los gastos para los sistemas de salud ya alcanzan cifras de billones de dólares. En resumen, la ciencia lo deja claro: el cambio climático no es solo un asunto de personas que luchan por la conservación del medioambiente, sino una cuestión fundamental de salud pública y bienestar humano. Los autores esperan que este informe influya en las decisiones que se tomen en la próxima conferencia internacional sobre el clima, que se celebrará en Brasil. Fenomenal. Así llegamos al último pase de la noticia. Pero justo después te cuento más cosas interesantes. “Las voces, 2.000 científicos reunidos en un mismo informe, el que seguimos leyendo, “De la cuna a la tumba”, lo han titulado. Rosa, y en él nos explican el impacto de la contaminación que generan combustibles fósiles a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Sí, porque ya en el estado fetal se sienten los efectos de la contaminación producida por los combustibles fósiles. Hay riesgo de bajo peso, de nacimiento prematuro, de problemas en el desarrollo neurológico, y hasta después de nacer, ya después de nacer, sabemos que hasta la vejez nuestro cuerpo se enfrenta al riesgo de diferentes enfermedades causadas por la contaminación. Avala este informe la propia Organización Mundial de la Salud con su exdirectora de Salud y Cambio Climático a la cabeza, María Neira. Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, respiratorias, pero también cáncer de pulmón, cada año son 7 millones de muertes prematuras. Los fósiles causan estragos en el medio ambiente y en la salud de las personas desde su extracción hasta su eliminación, dice el informe, y los costes para los sistemas sanitarios se cuentan ya por trillones de dólares. Más claro, la ciencia, Carlos, ya no lo puede decir. Esta discusión sobre cambio climático es una cuestión de salud, no es sólo una cuestión de activistas del ambiente, es una cuestión pura y dura de salud pública, de salud humana. Esperan que este informe sirva para las negociaciones de la próxima cumbre del clima de Brasil.” Para terminar el episodio, quiero contarte que existen muchas alternativas a los combustibles fósiles, y que ya se están utilizando en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, una de las opciones más conocidas es la energía solar. Cada vez más casas y edificios tienen paneles solares en los techos para producir electricidad a partir de la luz del sol. Muchas familias ya usan esta energía limpia para iluminar sus hogares o calentar el agua. Otra alternativa es la energía eólica, que se obtiene gracias a los aerogeneradores, esos grandes molinos de viento que vemos en el campo o cerca del mar. En lugares como Dinamarca o Uruguay, una parte importante de la electricidad ya viene del viento. También está la movilidad eléctrica. Cada vez hay más coches, autobuses y bicicletas eléctricas que funcionan con baterías y no necesitan gasolina ni diésel. En ciudades como Oslo, en Noruega, la mayoría de los taxis y autobuses ya son eléctricos. Además, en algunos países se está apostando por el biogás y los biocombustibles, que se producen a partir de restos de plantas o residuos orgánicos. Por ejemplo, en Brasil, muchos coches funcionan con etanol, que se obtiene de la caña de azúcar. Por último, la energía hidroeléctrica sigue siendo una fuente importante y renovable, ya que utiliza la fuerza del agua para generar electricidad. Estos son solo algunos ejemplos de cómo es posible reducir el uso de combustibles fósiles y cuidar el planeta. Cada vez más personas, empresas y gobiernos están apostando por estas alternativas para tener un futuro más limpio y saludable. Si utilizas alguna de estas energías renovables, puedes contármelo en los comentarios. Mientras tanto, repasamos las palabras y expresiones que hemos aprendido hoy. Cuna: Cama pequeña donde duermen los bebés. También se usa en sentido figurado para hablar del inicio de la vida o de un hecho concreto. Estado fetal: Etapa de la vida antes de nacer, cuando el ser humano todavía está en el vientre de la madre. Nacimiento prematuro: Situación en la que un bebé nace antes de la fecha prevista, normalmente antes de las 37 semanas de embarazo. Muerte prematura: Fallecimiento que ocurre antes de la edad esperada, generalmente por enfermedad o accidente. Desarrollo neurológico: Proceso por el cual el cerebro y el sistema nervioso crecen y maduran. Avalar: Respaldar, apoyar o confirmar que algo es cierto o válido. Causar estragos: Provocar daños graves o destrucción. Pura y dura: Expresión que se usa para enfatizar que algo es real, directo o sin adornos. Pues así llegamos al final de este episodio. Espero que te haya gustado y que hayas aprendido cosas nuevas. Ya sabes que el próximo domingo tendrás más contenido exclusivo para ti. Mil gracias por tu apoyo. Buena semana. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Las horas extras impagadas siguen siendo una práctica vigente, que acumula grandes cifras de dinero y tiempo regalado a las empresas. Analizamos con una experta en derecho laboral y exfuncionaria de la Organización Internacional del Trabajo, los puntos claves de la reforma del registro horario como su revisión en remoto y en tiempo real; y si basta con esto para poner solución a las horas extras impagadas o si también hace falta un cambio de mentalidad entre los trabajadores.
Este 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, y hace un mes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una iniciativa para frenar el aumento de las tasas de suicidio en las Américas, la única región del mundo en registrar un incremento. Entrevistamos a Matías Irarrazaval, asesor regional de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la OPS. RFI: ¿Por qué el suicidio es una de las grandes preocupaciones de salud pública en las Américas? Matías Irarrazaval: La tasa de suicidio en la región ha aumentado un 17% entre el 2000 y 2021, siendo la única región de la OMS en mostrar un aumento sostenido durante este periodo. Hay más de 100.000 personas en nuestra región que han muerto por suicidio anualmente entre el 2015 y el 2021, lo que representa una tasa de nueve de cada 100.000 habitantes. Cada suicidio es una tragedia que afecta también a las familias, a las comunidades. Sabemos que, en algunas subregiones, el porcentaje más alto de suicidio ocurre en el grupo de 25 a 49 años. Y en América Central, México y el Caribe Latino, como en el área andina, hay una gran proporción de suicidio que ocurre en el grupo de edad de entre 10 a 24 años. Reconocemos que hay algunos elementos culturales que pueden influir, por ejemplo, mayor aislamiento, mayor soledad, menor cohesión social, que evidentemente influye en la capacidad de las personas de poder pedir ayuda. Pero también reconocemos que elementos de violencia, pobreza y otros determinantes sociales afectan la salud mental. Y finalmente, en algunos casos esto puede llevar a comportamientos suicidas. Tenemos a casi la mitad de los países sin un programa, plan o estrategia nacional de prevención de suicidio. RFI: ¿Cuáles son las señales que pueden indicar un riesgo de suicidio? Matías Irarrazaval: En primer lugar, es importante entender que los temas de suicidio y las ideas de muerte se pueden presentar en un porcentaje importante de la población, especialmente la población adulta joven y también en personas adolescentes. Hablar sobre el suicidio no aumenta el riesgo de suicidio. Lo que sí aumenta es la posibilidad de prevención y la posibilidad de atención temprana para esa persona. Si notamos que un compañero de trabajo, un vecino, un familiar, se aísla mucho más que lo habitual, no tiene ganas de hacer las cosas que hacía habitualmente, no tiene disfrute de las cosas que habitualmente disfrutaba y lo notamos claramente con una disminución del ánimo y de la energía, además de alteraciones del sueño y del apetito, y si esas situaciones o signos se mantienen por más de dos semanas, es importante que esa persona pueda ser evaluada por un profesional de salud para revisar su estado de salud mental en general. La OPS lanzó un programa multisectorial para disminuir la tasa de suicidios. Por ahora tiene financiamiento para los próximos tres años.
Este 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, y hace un mes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una iniciativa para frenar el aumento de las tasas de suicidio en las Américas, la única región del mundo en registrar un incremento. Entrevistamos a Matías Irarrazaval, asesor regional de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la OPS. RFI: ¿Por qué el suicidio es una de las grandes preocupaciones de salud pública en las Américas? Matías Irarrazaval: La tasa de suicidio en la región ha aumentado un 17% entre el 2000 y 2021, siendo la única región de la OMS en mostrar un aumento sostenido durante este periodo. Hay más de 100.000 personas en nuestra región que han muerto por suicidio anualmente entre el 2015 y el 2021, lo que representa una tasa de nueve de cada 100.000 habitantes. Cada suicidio es una tragedia que afecta también a las familias, a las comunidades. Sabemos que, en algunas subregiones, el porcentaje más alto de suicidio ocurre en el grupo de 25 a 49 años. Y en América Central, México y el Caribe Latino, como en el área andina, hay una gran proporción de suicidio que ocurre en el grupo de edad de entre 10 a 24 años. Reconocemos que hay algunos elementos culturales que pueden influir, por ejemplo, mayor aislamiento, mayor soledad, menor cohesión social, que evidentemente influye en la capacidad de las personas de poder pedir ayuda. Pero también reconocemos que elementos de violencia, pobreza y otros determinantes sociales afectan la salud mental. Y finalmente, en algunos casos esto puede llevar a comportamientos suicidas. Tenemos a casi la mitad de los países sin un programa, plan o estrategia nacional de prevención de suicidio. RFI: ¿Cuáles son las señales que pueden indicar un riesgo de suicidio? Matías Irarrazaval: En primer lugar, es importante entender que los temas de suicidio y las ideas de muerte se pueden presentar en un porcentaje importante de la población, especialmente la población adulta joven y también en personas adolescentes. Hablar sobre el suicidio no aumenta el riesgo de suicidio. Lo que sí aumenta es la posibilidad de prevención y la posibilidad de atención temprana para esa persona. Si notamos que un compañero de trabajo, un vecino, un familiar, se aísla mucho más que lo habitual, no tiene ganas de hacer las cosas que hacía habitualmente, no tiene disfrute de las cosas que habitualmente disfrutaba y lo notamos claramente con una disminución del ánimo y de la energía, además de alteraciones del sueño y del apetito, y si esas situaciones o signos se mantienen por más de dos semanas, es importante que esa persona pueda ser evaluada por un profesional de salud para revisar su estado de salud mental en general. La OPS lanzó un programa multisectorial para disminuir la tasa de suicidios. Por ahora tiene financiamiento para los próximos tres años.
Aunque no sea la primera vez que la ONU vive una crisis, puede que sí sea la más profunda. En 'Juzgado de Guardia', el fiscal Félix Martín nos propone una suerte de juicio a la Organización para analizar si ha perdido su razón de ser.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Sandra Cuevas, coordinadora general de la Organización México Nuevo en la Ciudad de México, mencionó todo sobre su futuro político.See omnystudio.com/listener for privacy information.
1. LUMA apaga la luz. Como parte de la guerra presupuestaria con el gobierno, no enviaran brigadas nocturnas si la avería es de menos de 1,000 abonados 2. New Fortress tiene que ceder y llegan a acuerdo con los pilotos de la bahía 3. Escolta de Wanda Vázquez sigue dando de qué hablar. Alegan Cámara PNP vuelve a colgar medida para quitarle la escolta. Pero dicen que fue referido a comisión. Y TRS pone uno de sus buenos días. 4. Exsenador PNP, Carlos Rodríguez Mateo, enfrenta otraaa querella de la Oficina de Ética Gubernamental 5. Organización Turning Point USA desmiente a Beatriz Rosselló 6. Congelan el impuesto al inventario 7. En espera de qué va a hacer Trump con el caso de los tres miembros de la Junta que fueron reinstalados. 8. Clasifican a la UPR como la mejor universidad del Caribel 9. Denuncian medidas del gobierno de Puerto Rico contra la comunidad trans 10. Converso con Carmen Arcelay Santiago sobre su libro “La gran fuga en Puerto Rico, 1991: ¿a los fugitivos, se los tragó la tierra?”See omnystudio.com/listener for privacy information.
Roy Jijida, presidente de la Federacion Purús; Karen Chávez, abogada de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU); y Leydi Pinedo, integrante de la Federación Purús, conversan con Glatzer Tuesta en No Hay Derecho de Ideeleradio. No Hay Derecho en vivo de lunes a viernes, desde las 7 a. m., por el YouTube y Facebook de Ideeleradio.
El número de cámaras y dispositivos que controlan nuestros movimientos ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Las diferentes administraciones explican que todo ese despliegue es por nuestra seguridad, pero algunos expertos señalan que nuestra privacidad y nuestros derechos se pueden ver comprometidos.Esta semana hablamos de los derechos de los ciudadanos y de la seguridad con Natalia Martos, abogada, CEO y fundadora de Legal Army. Carissa Véliz, profesora de filosofía y ética en la Universidad de Oxford, autora de “Privacidad es poder”. Roque Lois, director de Desarrollo de Negocio para el Sector Utilities en Seitech. Y Enrique García, Portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).Escuchar audio
Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares, analiza el cierre del Gobierno Federal, sus posibles consecuencias y el momento del oro y de la renta variable. “El mercado está mirando a otro lado”, asegura el invitado. Además destaca que las bolsas viven un momento de máximos, con récord para el S&P 500 y el Nasdaq 100. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha utilizado el cierre del gobierno como una ocasión para reorganizar el personal federal. Ha planteado la posibilidad de despidos masivos y ha propuesto recortes permanentes en programas clave que cuentan con el apoyo del Partido Demócrata. En lugar de aplicar la suspensión temporal de empleados, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que se avecinan despidos. El analista piensa que esto puede generar “disensiones”. El cierre del Gobierno Federal también afecta a la publicación de los datos macroeconómicos. Austan Goolsbee, presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, asegura que el organismo no es el mayor afectado de esta decisión y que trabajarán con los datos disponibles. El country manager en Iberia de Leverage Shares asegura que “nos quedamos sin juguete para la sesión de hoy” y espera “que se pueda saber lo antes posible”. La producción de crudo de la OPEP continuó su crecimiento en septiembre, tras el acuerdo de la OPEP+ para incrementar la extracción, según una encuesta de Reuters publicada el jueves. Este aumento se debió principalmente al mayor bombeo por parte de Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. De acuerdo con el sondeo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo produjo 28,40 millones de barriles por día el mes pasado, lo que representa un incremento de 330.000 barriles diarios en comparación con la cifra ajustada de agosto. “Lo que no quiere la OPEP es perder cuota”, asegura el invitado.
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1======a==============================================DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADULTOS 2025“CON JESÚS HOY”Narrado por: Exyomara AvilaDesde: Bogotá, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church ===================|| www.drministries.org ||===================03 de OctubreDadles vosotros de comer«Y tomándolos, se retiró aparte, a un lugar desierto de la ciudad llamada Betsaida. Cuando la gente lo supo, lo siguió; y él los recibió, les hablaba del reino de Dios y sanaba a los que necesitaban ser curados. Pero el día comenzaba a declinar. Acercándose los doce, le dijeron: "Despide a la gente, para que vayan a las aldeas y campos de alrededor y se alojen y encuentren alimentos, porque aquí estamos en lugar desierto". Él les dijo: "Dadles vosotros de comer"» (Luc. 9: 10-13).En su impresionante libro El imperio de la vergüenza, Jean Ziegler, destacado economista suizo, demuestra con datos verificables que para acabar con el hambre en el mundo bastaría con quererlo de veras. Hoy nuestro planeta dispone de medios para alimentar dignamente a toda la población mundial y, sin embargo, nunca hubo tantas víctimas innecesarias del hambre, la desigualdad y la injusticia.Todo por la insolidaridad, la voluntad de dominio y la avaricia ilimitadas de unos pocos países empeñados en ser cada vez más poderosos, de algunas sociedades multinacionales que solo buscan ganar cada vez más dinero sin otras consideraciones, y de unos cuantos millonarios cuya codicia jamás parece saciarse. En gran parte como resultado directo o colateral de las políticas económicas de esos países, de esas compañías y de esos magnates, según el informe World Food Report de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 2019 unos 113 millones de personas sufrieron hambruna crónica y severa en 53 países.Lo más triste es que la voluntad de lucro de unos pocos parece estar ganando la partida a todos los esfuerzos de buena voluntad de la comunidad internacional unida, con inclusión de las iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas, las ayudas para el desarrollo de muchos gobiernos, el trabajo colosal de numerosas ONG o la ayuda social de unos cuantos filántropos y de ciertas iglesias.Los cristianos no podemos permanecer indiferentes ante esta situación. Las palabras que Jesús pronunció en las afueras de Betsaida hace casi dos mil años, «Dadles vosotros de comer», siguen interpelando a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Por supuesto que ninguno de nosotros está personalmente obligado a resolver el problema del hambre en el mundo. Pero cada uno de nosotros será responsable ante Dios y ante sus hijos que sufren por lo que hayamos hecho con nuestros recursos en respuesta a su orden: «Dadles vosotros de comer».Señor, dame hoy el amor y el valor de hacer mi parte.
La ONU cumple 80 años en medio de su peor crisis de legitimidad: incapaz de frenar la invasión de Ucrania, el genocidio en Gaza o la guerra de Sudán. El derecho de veto paraliza al Consejo de Seguridad, las grandes potencias retiran su financiación y el unilateralismo gana terreno frente al multilateralismo. Analizamos cómo una organización nacida para evitar conflictos globales ha quedado superada por el regreso de las lógicas imperiales, desde los fracasos de los noventa en Srebrenica y Ruanda hasta la invasión ilegal de Irak. ¿Es posible reformar la ONU o está abocada a la irrelevancia? En este episodio en directo desde la Universidad Fernando Pessoa Canarias hablamos de la crisis de la Organización de Naciones Unidas. IMPORTANTE: Nuestro nuevo libro, el atlas "Las fuerzas que mueven el mundo" sale a la venta el 8 de octubre.
La semana pasada se llevó a cabo la 80 conferencia anual de la Organización de las Naciones Unidas y en medio de un ambiente crispado por la situación humanitaria en Gaza, el reconocimiento a Palestina por un número creciente de países, y la crítica casi generalizada al sistema de la ONU por su inoperancia, el presidente colombiano Gustavo Petro montó un mítin en una calle de Nueva York donde instó a los militares de los Estados Unidos a desobedecer las órdenes del presidente Trump haciendo alusión al apoyo de Estados Unidos a Israel. Este acto generó que el Departamento de Estado anunciara la cancelación de la visa americana al presidente Petro lo que tensiona aún más las relaciones entre el gobierno de Colombia y el de Estados Unidos, gasolina para que la campaña electoral se siga radicalizando. En este episodio María Alejandra Villamizar y Juan Carlos Restrepo conversan con Pedro Viveros, analista político, sobre esta coyuntura.
La ciencia siempre ha tenido detractores. Los científicos a lo largo de la historia han sido tachados de locos y las científicas hasta de brujas. Así que hoy asistimos a un nuevo momento de algo ya viejo: la ciencia avasallada por el populismo. La anticiencia como identidad política. Puede ser el negacionismo del cambio climático, las terapias de conversión, los movimientos antivacunas o hasta una campaña contra el acetaminofén, con epicentro en la Casa Blanca. Sí, una de las últimas banderas de Donald Trump se centra en "alertar" a las mujeres embarazadas a no tomar el único medicamento que pueden ingerir sin peligro durante el periodo de gestación y por ello las instó a soportar dolores y malestares. Según Trump, aunque no según la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea de Medicamentos entre muchas otras organizaciones médicas, el paracetamol causa autismo. ¿Cómo enfrentamos la solvencia de la ciencia con la opinología, sobre todo cuando es ejercida desde el pináculo del poder político? Conversamos este lunes con el epidemiólogo y docente universitario Juan José Romero.
Nos hemos desplazado hasta Barcelona donde se está celebrando Mondiacult 2025, el encuentro dela UNECO en el que se reúnen los 148 países miembros para debatir sobre el estado de la cultura y cómo mejorarlo. En primera instancia charlamos con Ernesto Ottone, subdirector General de Cultura de la UNESCO sobre los objetivos de la organización de cara a esta cumbre y con la mirada puesta en la Agenda 2030. También reflexionamos sobre el lenguaje, de la mano de Montse Soto, con una de las voces más destacadas Yásnaya Elena Aguilar Gil, lingüista e investigadora mexicana. Por su parte, Daniel Gallego nos acerca al Ágora, uno de los espacios dedicados al debate para que participe la sociedad civil. Además nos acompaña Miquel Iceta, embajador de España ante la UNESCO, con quien nos detenemos en una mirada nacional para examinar cuál es el estado de la cultura en nuestro país. Por último, observamos con Jordi Pascual coordinador de la Comisión de Cultura de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos sobre el papel determinante de la cultura en el desarrollo sostenible.Escuchar audio
En ESTO NO TIENE NOMBRE, analizamos los 80 años de la ONU con el experto internacional Pascal Peña. Discutimos la efectividad del organismo en medio de crisis como la de Haití, la guerra Rusia-Ucrania y el conflicto Israel-Gaza. ¿Para qué sirve la Organización de las Naciones Unidas si las tensiones globales no cesan? Conversamos también sobre la relación entre Venezuela y EE. UU.
Tú eres el activo más valioso en tu negocio, por lo tanto, tus destrezas determinarán hasta donde llegarás. No tienes que saberlo todo pero sí debes tener estas 12 destrezas en tu mochila: Ventas Marketing Planificación Gestion del tiempo Hablar en público Comunicación interpersonal Sistemas de IT y navegación online Auto formación Inglés Actitud ganadora Organización Imaginación Podcast referenciado para aprender Public Speaking conmigo: Camerino Virtual https://open.spotify.com/episode/1z5zXKcBf5lDe61a5IPCaU?si=xjXfxj4dTLe8YFjUTkEz7g -- Deja tu comentario de este episodio en Spotify Sígueme en Instagram.com/renunciafeliz.
Sí, conocí a extraterrestres... y todo comenzó dentro de una organización que muy pocos conocen. Déjame explicarte.
Sobre el vinculo que realizó el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, entre el uso de Tylenol durante el embarazo y los casos de autismo; y el discurso del Presidente Gabriel Boric en la Organización de las Naciones Unidas, además de la postulación de la expresidenta Michelle Bachelet.
Descubre cómo trabajar desde casa de forma productiva con hijos, organizar acuerdos de pareja y crear rutinas que equilibren familia y negocio. Minuto a minuto del episodio: - ¿Por qué trabajar desde casa con hijos parece imposible? Primeras claves y enfoque realista (00:00:00) - El poder de un espacio físico pensado para tu productividad (00:03:39) - Cómo diseñar la “oficina en casa” aunque tu casa sea pequeña (00:05:36) - Ejemplos prácticos: de un monoambiente a tu oficina soñada (00:08:28) - ¿Vale la pena invertir en la oficina de casa? Cómo calcularlo rápido (00:10:04) - ¿Cuáles son las mini inversiones que disparan tu productividad? (00:12:10) - La trampa del tiempo perdido y el verdadero valor de trabajar desde casa (00:14:12) - Cómo evitar el “caos familiar” y lograr equilibrio con acuerdos y rutinas claras (00:19:05) - Diseño de rutinas y acuerdos familiares para que todos funcionen mejor (00:29:24) - Principios para adaptar tu rutina familiar cuando hay peques en crecimiento (00:30:36) - Organización semanal y reparto de roles: parejas, hijos y comunicación (00:35:27) - Herramientas para separar trabajo y familia dentro del hogar (carteles, puertas y reglas) (00:40:08) - Súper Pregunta de la comunidad: Cómo elegir escuela para tus hijos (00:47:41) - Cierre del episodio (01:01:04)
El denominado E1, un proyecto de asentamiento diseñado por Israel hace 30 años pero pospuesto por presiones internacionales, fue aprobado hace un mes por el gobierno israelí. Su construcción partirá en dos a Cisjordania ocupada y, como asegura Netanyahu, enterrará la posibilidad de un Estado palestino. ¿Cómo se conjuga esta realidad sobre el terreno con el reconocimiento de Palestina por parte de varios países occidentales, entre ellos Francia? Reportaje de nuestra corresponsal en Jerusalén, Janira Gómez Muñoz. Aviv Tatarsky, veterano activista israelí, señala desde una colina los diez kilómetros cuadrados bautizados por Israel como E1. Es un plan de asentamiento ilegal y polémico que data de los años noventa. “Esta carretera corresponde con la línea de anexión… Jerusalén llega hasta la carretera y más allá está Cisjordania”, explica Tatarsky, miembro de la oenegé israelí Ir Amim. Ningún gobierno israelí se había atrevido a aprobarlo porque para Europa representaba una línea roja… hasta ahora. "Lo más importante del E1 es su ubicación: una gran colonia en el corazón de Cisjordania que divide en dos el territorio… Y el gran peligro ahora es que Israel se siente confiado de que Cisjordania está en sus manos y puede dar un paso más con expulsiones masivas y una limpieza étnica", advierte Tatarsky. La construcción de E1 separará Cisjordania ocupada de Jerusalén Este —entendida como futura capital de los palestinos— y la aislará de ciudades clave del norte, como Ramala, y del sur, como Belén. "No habrá un Estados palestino", asegura Netanyahu Pero, sobre todo, como se jactó el primer ministro Benjamin Netanyahu, garantizará que solo haya un país entre el mar Mediterráneo y el río Jordán: Israel. "¡Dijimos que no habrá un Estado palestino y, por tanto, no habrá un Estado palestino!" Levantar este asentamiento implica expulsar a los cientos de beduinos que habitan la zona desde hace décadas, que viven en chabolas desperdigadas en lomas desérticas, sin agua corriente y expuestos a las agresiones de colonos israelíes que los cercan. Los habitantes sienten miedo, admite Yousef Jahien, beduino de Khan al-Ahmar, mientras da de comer a sus cabras y cuenta que los colonos, a pocos metros de su granja, le han robado tres. "No sabemos qué será de nosotros. Nos separan de la Autoridad Palestina y de la sociedad palestina. Es una separación completa. Esto, por supuesto, nos afecta. El gobierno israelí solo quiere judíos en esta área". Realidades como la que vive Yousef, así como la presencia de 700.000 colonos en Jerusalén Este y Cisjordania, plantean la pregunta de si aún es posible el Estado palestino que en estos días reconocen distintos países, o si décadas de ocupación lo han sepultado. "Por supuesto que es factible, siempre y cuando la empresa colonial israelí se desmantele. Y para llegar a eso no bastan declaraciones de buenas intenciones: hay que tomar acciones, hay que aplicar sanciones", afirma Xavier Abu Eid, analista político palestino. Xavier Abu Eid trabajó en el departamento de la Organización para la Liberación de Palestina que negoció la creación de ese Estado, cuando Israel aún aceptaba dialogar. Hoy pide mayor ambición a la comunidad internacional para impulsar la autodeterminación palestina antes de que sea demasiado tarde.