POPULARITY
Kennen Sie den laut dem Guinness-Buch der Rekorde erfolgreichsten Rechtsanwalt der Welt? Es handelt sich um Sir Lionel Luckhoo (1914–1997). Er war Politiker, Rechtsanwalt, Richter und Diplomat. Dabei arbeitete er auch als Botschafter für Britisch-Guayana in Deutschland. Seine juristische Tätigkeit übte er sowohl in Guayana als auch in England aus. Den Eintrag ins Guinness-Buch der Rekorde verdankte er der Tatsache, dass er als Verteidiger bei 245 Mordanklagen in Folge einen Freispruch erreichte – teils erst in der Berufungsinstanz. Zweimal wurde ihm durch Königin Elizabeth ein Adelstitel verliehen.Welche Fähigkeiten benötigt ein Jurist, um so erfolgreich zu sein? Er muss analytisch denken können. Wenn der Staatsanwalt scheinbar stichfeste Beweise gegen seinen Mandanten vorlegt, muss er in der Lage sein, die Schwachstellen zu finden. Ein auf den ersten Blick schlüssiges Plädoyer gegen seinen Schützling muss er überzeugend widerlegen oder in Zweifel ziehen können. Er muss wissen, was zuverlässige und überzeugende Indizien für die Glaubwürdigkeit der Zeugen sind. Umgekehrt braucht er ein sicheres Gespür für Widersprüche und Ungereimtheiten in Zeugenaussagen.Lionel Luckhoo wuchs in einem nominell christlichen Elternhaus auf. Doch erst im Alter von 64 Jahren wurde er Christ aus Überzeugung. Bei einer Veranstaltung der Internationalen Vereinigung Christlicher Geschäftsleute hatte er ein tiefgreifendes Bekehrungserlebnis. Jahrelang hatte er sich der zentralen Frage des Christentums gewidmet: Ist Jesus Christus wirklich von den Toten auferstanden? Nach akribischen Forschungen kam er zu der Schlussfolgerung: »Ich sage unmissverständlich, dass die Beweise für die Auferstehung Jesu Christi so überwältigend sind, dass sie absolut keinen Raum für Zweifel lassen.«Gerrit AlbertsDiese und viele weitere Andachten online lesenWeitere Informationen zu »Leben ist mehr« erhalten Sie unter www.lebenistmehr.deAudioaufnahmen: Radio Segenswelle
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy se cumplen 929 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es martes 10 de septiembre de 2024. Buenos días Ucrania, Gaza e Israel. Día Internacional para la prevención del suicidio. Desde el año 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, ha promovido cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de concienciar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse. El suicidio es un evento que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una persona cada 40 segundos. Además, por cada muerte por suicidio se estima que hay 20 intentos. 11 muertes diarias en España, 4000 suicidios al año. 1831.- Real Decreto de creación de la Bolsa de Madrid. 1898.- Asesinato de la emperatriz de Austria, Elizabeth de Wittelsbach "Sissi", por el anarquista Luigi Luccheni. 1941.- Segunda Guerra Mundial: Alemania nazi impone la ley marcial en Oslo y alega constantes protestas obreras. 1952.- Primera sesión plenaria de los 77 diputados de la Asamblea de la Comunidad del Carbón y del Acero: antecedente del Parlamento Europeo. 1976.- Aprobación del proyecto de Reforma Política que abre el camino de la democracia en España. 1981.- Llega a Madrid procedente de Nueva York el "Guernica" de Picasso para ser instalado en el Casón del Buen Retiro. 1990.- Irak e Irán acuerdan restablecer relaciones diplomáticas en medio de la crisis por Kuwait y tras haber librado una guerra de ocho años. 1992.- Lanzado al espacio, desde la Guayana francesa, el Hispasat, primer satélite español de comunicaciones. 1998.- El exministro español del Interior José Barrionuevo y el exsecretario de Estado Rafael Vera ingresan en la prisión de Guadalajara por el secuestro de Segundo Marey (1983). 2018.- La exvicepresidenta del Gobierno español Soraya Sáenz de Santamaría deja la política. Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santoral para hoy 10 de septiembre, Nuestra Señora de las Maravillas y santos Nicolás de Tolentino, Pulqueria y Clemente. Alemania añade controles temporales en todas sus fronteras terrestres a partir del 16 de septiembre. El objetivo del Ejecutivo alemán es "reducir la migración por vía irregular y mejorar la seguridad interior" Sánchez traslada a Xi su interés por "resolver las diferencias" arancelarias entre China y la UE mediante el diálogo. Feijóo asegura que "Maduro está más contento que ayer" tras conseguir que quien "ha ganado las elecciones salga del país" Feijóo visita Canarias este martes para abordar la crisis migratoria: «España es un chollo para las mafias» Se reunirá con el presidente de la autonomía, Fernando Clavijo, y ha insistido en que «Meloni ha gestionado la inmigración mucho mejor que Sánchez» El Gobierno canario reconoce que sigue acogiendo a los menores migrantes. El Consejo autoriza otros 2,2 millones de euros para contratar a otras 39 personas entre trabajadores sociales y administrativos. La criminalidad crece un 7,5% en Canarias en el primer semestre. En el conjunto del país, sube un 3% impulsada por el incremento de los ciberdelitos, según datos del Ministerio del Interior. El ranking de criminalidad es el primer lugar para Aragón, con un alza del 8,2%, posteriormente Canarias es segunda de España con el (7,5%) y el tercer lugar, Asturias (7,4%). Canarias, comunidad en la que más aumenta el precio del alquiler en agosto. Alcanza los 12,66 euros por metro cuadrado. Dos años de alzas de tipos dejan más hipotecas canceladas que firmadas. El aumento de los intereses eleva las amortizaciones y reduce la posibilidad de financiar la compra de un inmueble Las formalizaciones aumentan en 2024. Asprocan recalca que el plátano canario “no se tira a la basura” La asociación de organizaciones de productores limita la retirada del mercado al 2,8% del total y apunta que se destina al Banco de Alimentos una media de 4 millones de kilo al año. “Tenerife dice no”: la presidenta del Cabildo (Coalición Canaria) rechaza más centros para menores migrantes. Su partido había pedido en diversas ocasiones que Defensa cediera espacios para alojar a los niños y adolescentes llegados en cayucos o pateras, algo que ocurrió finalmente la semana pasada dado el aumento de las llegadas durante el verano y después de que desde el Gobierno regional insistiera en la emergencia de los recursos de acogida. El 10 de septiembre nace Joe Perry (1950): Joe Perry, el famoso guitarrista y compositor de la banda de rock estadounidense Aerosmith, nació el 10 de septiembre de 1950 en Lawrence, Massachusetts. Perry es ampliamente reconocido por su estilo de guitarra distintivo y su influencia en el hard rock.
This is the fifth episode in our future fisheries management series, which we are running in collaboration with the Mercatus Center at George Mason University and the Center for Governance and Markets at the University of Pittsburgh. Today's guest, Kerrlene Wills, participated in the negotiation process for the 2022 World Trade Organization (WTO) agreement on fishing subsidies as a representative of the nation of Guayana, and has written about the resulting agreement. This is primarily aimed towards curbing subsidies for what is known as illegal, unreported and unregulated (IUU) fishing. It also tried curb the fishing of over-depleted populations, and vessels fishing on the unregulated high seas. A point that Kerrlene makes is that not all subsidies are the same, and therefore should not be subject to the same rules and constraints. The main category that Kerrlene highlights are subsidies that developing countries give to small-scale fishers, which are important for local livelihoods and which don't necessarily lead to overfishing through overcaptilazition. Kerrlene is currently the director of Ocean and Climate at the UN Foundation, and she discusses her current work with Michael, in which she is involved in efforts to decarbonize the global transportation industry trough some type of pricing mechanism along the lines of a carbon tax or a cap and trade scheme. Resources: Kerrlene's website at the UN Foundation: https://unfoundation.org/author/kerrlene-wills/ Kerrlene's article on fisheries subsidies: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4607279 WTO agreement on fisheries webpage: https://www.wto.org/english/tratop_e/rulesneg_e/fish_e/fish_e.htm Guardian piece about the WTO agreement: https://www.theguardian.com/environment/2022/jun/21/first-wto-deal-on-fishing-subsidies-hailed-as-historic-despite-big-holes
Europa ist zurück im Weltraum. Die Ariane 6, die neueste Trägerrakete der ESA, startete erstmals am 9. Juli 2024 mit einer Stunde Verspätung um 21 Uhr vom Weltraumbahnhof Kourou in Französisch-Guayana. Fast 4 Milliarden Euro kostet Europas neue Rakete und wiegt vollgetankt fast 800 Tonnen. Damit ersetzt die Ariane 6 ihr Vorgängermodell, die Ariane 5 und soll sowohl für kommerzielle Kunden als auch für institutionelle Aufträge eingesetzt werden. Also Telekommunikation, Erdbeobachtung, Wissenschaft und mehr. Ein kommerzieller Start ist für Ende 2024 geplant. Und auch für uns in Deutschland ist das ein wichtiger Erfolg. Nach Frankreich ist Deutschland nämlich mit rund 20 Prozent der wichtigste Geldgeber für die Ariane 6. Und um im globalen Markt für Trägerraketen wettbewerbsfähig zu sein, muss sich die Europäische Raumfahrt ständig weiterentwickeln und herausfordern. Denn Sie konkurriert mit anderen großen Raketen wie der Falcon 9 von SpaceX. In dieser Folge werfen wir daher einen genaueren Blick auf die Ariane 6. Eine Folge für alle, die wissen wollen, wie die Ariane 6 funktioniert und warum ihr Start für Europa so wichtig ist. Und für die, die sich die Frage stellen, welchen Beitrag Deutschland hier geleistet hat. Ihnen hat die Folge gefallen oder Sie haben Feedback für uns? Dann schreiben Sie uns gerne an podcast@hy.co. Wir freuen uns über Post von Ihnen.
Lanzamiento Ariane 6 revitaliza acceso espacial europeoEl nuevo cohete Ariane 6 de la Agencia Espacial Europea (ESA) despegó exitosamente desde el Centro Espacial de Guayana en Kourou, marcando un hito en la independencia espacial europea. Este lanzamiento, esperado durante años, busca devolver a Europa la capacidad de enviar grandes satélites al espacio sin depender de cohetes extranjeros. La misión inaugural del Ariane 6 incluyó el despliegue de pequeños satélites y experimentos tecnológicos, señalando una nueva era en la exploración espacial del continente.Europa recobra autonomía espacial con el Ariane 6El lanzamiento del Ariane 6 se realizó el 9 de julio desde el Centro Espacial de Guayana, ubicado en la costa norte de América del Sur. Tenemos un episodio del pódcast El Siglo 21 es Hoy que explica más del Puerto Espacial Kourou. Este cohete, Ariana 6, de 56 metros de altura, es el sucesor del Ariane 5, retirado en 2023. Desarrollado por ArianeGroup, una colaboración entre Airbus y Safran, el Ariane 6 fue diseñado para ser más eficiente y económico que su predecesor. Tras varios retrasos causados por problemas técnicos y la pandemia de COVID-19, el despegue se realizó sin contratiempos, con cientos de expertos monitoreando cada etapa del proceso.El camino hacia el lanzamiento del Ariane 6 no ha sido fácil. Desde su concepción en 2014, el proyecto enfrentó múltiples desafíos, incluyendo la necesidad de competir con SpaceX y su económica serie de cohetes Falcon 9. Europa se encontró sin una opción viable para lanzamientos espaciales grandes tras la jubilación del Ariane 5 y las fallas del Vega-C, otro cohete europeo. La situación se agravó por la guerra en Ucrania, que rompió la colaboración con los cohetes rusos Soyuz. Así, el Ariane 6 no solo representa un avance tecnológico, sino también un esfuerzo crucial para la autonomía espacial europea.El éxito del lanzamiento del Ariane 6 trae a la memoria otros hitos significativos en la exploración espacial europea, como el primer vuelo del Ariane 5 en 1996 y la colaboración con la Estación Espacial Internacional. Similar al Ariane 5, que se convirtió en un pilar durante más de dos décadas, el Ariane 6 promete cumplir una función vital en misiones comerciales y científicas. Además, ya cuenta con contratos para lanzar satélites de la constelación de internet de Amazon, entre otros. La capacidad de Europa para mantener su independencia espacial dependerá en gran medida del desempeño continuo del Ariane 6.El desarrollo del Ariane 6 involucró una serie de desafíos técnicos y logísticos. Desde problemas con la adquisición de datos hasta dificultades en la integración de nuevos motores, cada obstáculo requirió soluciones innovadoras. La ESA y ArianeGroup trabajaron estrechamente para superar estas barreras, asegurando que el cohete cumpliera con los estrictos estándares de seguridad y eficiencia. La colaboración entre múltiples países europeos y la inversión significativa en tecnología de punta fueron cruciales para llevar a cabo este ambicioso proyecto.
Zunächst hob die neue europäische Träger-Rakete wie geplant vom Weltraumbahnhof Kourou in Französisch-Guayana ab. Doch dann klappte nicht alles wie geplant, berichtet SWR-Wissenschaftsredakteur David Beck, der den Start in Kourou beobachten konnte.
Das Militärbündnis Nato ist wieder relevanter und kampfstärker geworden – und mit 32 Mitgliedern so gross wie noch nie. Doch auch 75 Jahre nach ihrer Gründung, hängt die Allianz noch immer viel zu stark von den USA ab. Das ist riskant. Weitere Themen: Digitale Angebote rund um den Tod nehmen zu. Denn die Digitalisierung kann bei der Nachlassregelung durchaus hilfreich sein. Sie birgt aber auch Risiken: sowohl für Sterbende als auch für Hinterbliebene. Nach etlichen Rückschlägen soll die Trägerrakete «Ariane 6» der ESA endlich vom Weltraumbahnhof Kourou in Französisch-Guayana abheben. Der Erfolg des Starts hängt stark von Schweizer High-Tech ab. Denn rund ein Drittel der Rakete stammt aus der Schweiz, gebaut vom Schweizer Unternehmen «Beyond Gravity».
Heute Abend um 20.00 Uhr also ist es soweit. Dann soll die neue Rakete Ariane 6 ihren ersten Testflug unternehmen. Für drei Stunden. Kostenpunkt: rund 90 Millionen Euro. Los gehts für die 63 Meter lange und 540 Tonnen schwere Trägerrakete vom Weltraumbahnhof in Kourou in Französisch-Guayana. Hier in unserem BR24 Thema des Tages wollen wir jetzt genauer hinschauen. Stefan Geier ist der Luft- und Raumfahrtspezialist des Bayerischen Rundfunks und mit ihm hat Claudia Schaffer gesprochen.Moderation: Linda Sundmäker
Viele Jahre lang hat es gedauert, nun ist sie fertig und startklar: die europäische Trägerrakete Ariane 6. Die gewaltige Rakete wurde in 13 verschiedenen europäischen Ländern gefertigt, darunter auch in Österreich. Am 9. Juli soll sie vom europäischen Weltraumbahnhof in Französisch-Guayana starten und Europa erneut einen unabhängigen Zugang zum Weltraum geben. Aber was bedeutet das eigentlich? Und wie wichtig ist die Rakete für Europa und unsere Zukunft? Darüber spricht Nina Klimburg-Witjes, Assistenzprofessorin am Institut für Wissenschafts- und Technikforschung an der Universität Wien, im Edition Zukunft Podcast. Klimaburg-Witjes hat den Bau der Rakete jahrelang in unterschiedlichen Ländern Europas begleitet. Im Podcast erklärt sie, warum ein neuer globaler Wettlauf um den Weltraum begonnen hat, ob Europa im Vergleich zu anderen Staaten und Unternehmen den Anschluss verlieren könnte und was Weltraummissionen mit der Kolonialgeschichte zu tun haben. **Hat Ihnen dieser Podcast gefallen?** Mit einem STANDARD-Abonnement können Sie unsere Arbeit unterstützen und mithelfen, Journalismus mit Haltung auch in Zukunft sicherzustellen. Alle Infos und Angebote gibt es hier: [abo.derstandard.at](https://abo.derstandard.at/?ref=Podcast&utm_source=derstandard&utm_medium=podcast&utm_campaign=podcast&utm_content=podcast)
Unterstütze den Podcast - werde Komplize! Klick hier: https://steadyhq.com/de/darfseinbisserlmordsein -- Merch: https://debms.myspreadshop.at/ -- Alle Links, Rabatte und Promocodes unserer Sponsoren findest du hier: https://linktr.ee/darfseinbisserlDie Inseln vor der Küste von Französisch-Guayana sehen aus wie das Paradies. Eine üppige Vegetation ziert die aus dem strahlend blauen Meer ragenden Felsen, so dass man fast vergessen könnte, welche Horrorszenarien sich hier 100 Jahre lang abgespielt haben. Doch eine kurze Reise in die Vergangenheit zeigt eine andere Seite dieser berüchtigten französischen Strafkolonie. Neben seiner gewalttätigen Bewohner war das Gefängnis nämlich auch für die höllischen Bedingungen bekannt, denen diese ausgesetzt waren – und viele versucht haben, von hier zu fliehen. Koste es, was es wolle. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
GEOlino Spezial – Der Wissenspodcast für junge Entdeckerinnen und Entdecker
Wooshhhh. In dieser Folge gucken wir mal wieder auf Raketen. Aber nicht einfach irgendwo! Sondern im tropisch-feuchten Regenwald in Französisch-Guayana. Das Land unterwarf der französische König Louis XV im 18. Jahrhundert und gründete dort eine Kolonie. Dadurch starben viele Ureinwohnerinnen und Ureinwohner, die dort lebten. Über die Jahre wurde die Kolonie dann zu den verschiedensten Zwecken genutzt. Und nach dem zweiten Weltkrieg entschied man sich dort einen Raketenstützpunkt bauen. Jedoch landet durch die vielen Raketen auch viel Müll im Weltall. Wie gefährlich ist dieser Weltraumschrott? Und gibt es Möglichkeiten ihn wieder einzusammeln? Hört selbst! Ihr habt einen guten Witz auf Lager? Schickt ihn uns per Sprachnachricht an 0160-3519068 und werdet Teil des Podcasts!GEOlino Spezial - Der Wissenspodcast für junge Entdeckerinnen und EntdeckerModeration: Ivy HaaseSprecher: Tim PommerenkeSchnitt: Sophia EngbersAudio-Produktion: Aleksandra ZebischSkript: Bernadette SchmidtNoch mehr GEOlino für zu Hause? Schaut einfach unter www.geolino.de/spezial+++ Alle Rabattcodes und Infos zu unseren Werbepartnern findet ihr hier: https://linktr.ee/geolinospezial ++++++ Unsere allgemeinen Datenschutzrichtlinien finden Sie unter https://datenschutz.ad-alliance.de/podcast.html +++Unsere allgemeinen Datenschutzrichtlinien finden Sie unter https://art19.com/privacy. Die Datenschutzrichtlinien für Kalifornien sind unter https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info abrufbar.
Lutz hat eine Leidenschaft für den Weltraum, die Fotografie und fremde Kulturen. Im Gespräch erzählt er von erfolgreichen und gescheiterten kreativen Projekten seines Lebens. Seine Karriere als Dokumentarfilmer begann, als Lutz Reisefilme für Passagiere auf dem "Traumschiff" bzw. der MS Deutschland machte. Er war fast überall, nur nicht auf dem Mond – und podcastet jetzt über den Weltraum. Worauf muss man achten, wenn man einen Elbkahn zum Partyschiff umbauen will? Wo bekommt man mitten in der Nacht neue Turnschuhe für Wyclef Jean? Wie wird eine Ariane-Weltraumrakete gebaut? Und was gab es in Französisch-Guayana am Äquator erleben? Anfang der 2000er Jahre produzierte er Musikvideos am laufenden Band, später Reisedokumentationen, die ihn nicht nur in den hohen Norden nach Spitzsbergen führten, und schließlich Technikdokumentationen, zum Beispiel über die Ariane-Rakete der europäischen Weltraumorganisation ESA. Für unsere Playlist hat sie uns Lutz seine persönlichen Top 5 mitgebracht und erklärt, was es damit auf sich hat. Viel Spaß beim Hören dieser Folge!
Trevor connected with Reunion Gold in Zurich for a general introduction and discussion on the company's Oko West Project in Guayana. Drilling continues following a resource update on the project which showed an Indicated Resource of 4.3 Million Ounces of Gold at 2.05 g/t and an Inferred Resource of 1.6 Million Ounces of Gold.
Mako Mining CEO, Akiba Leisman, joins Trevor on MSD today to talk about the acquisition of Goldsource Mines and its Eagle Mountain Project in Guayana. Akiba discusses the uniqueness of Mako and why Goldsource made for the best partners for such an acquisition. Not only does the deal add new ounces onto the portfolio, but it will also expand Mako's jurisdictional risk profile for gold mining investors.
Interview with Elaine Ellingham, President & CEO of Omai Gold Mines Corp.Our previous interview: https://www.cruxinvestor.com/posts/omai-gold-mines-tsxvomg-reigniting-a-gold-mine-giant-4749Recording date: 2nd March 2024Omai Gold Mines offers investors exposure to restarting production at a historic gold mine in the mining-friendly jurisdiction of Guyana. The company's flagship Omai project was a large-scale producer from 1993-2005, churning out over 3.7 million ounces of gold from open pit and underground mines.Shuttered since 2005, extensive infrastructure remains in place, including a camp, access roads, and power. Omai has completed feasibility-level engineering and mining studies on the asset, providing a strong technical foundation.The project hosts robust resources, with a recently updated estimate outlining 1.9 million ounces indicated grading 1.48 g/t gold and 0.5 million ounces inferred grading 1.99 g/t gold. Additional exploration upside exists, as mineralization remains open along a 2.5 km shear zone.Omai is led by an experienced mining team focused on restarting production, beginning with open pit mining to generate early cash flows. A PEA study is upcoming. The Guyanese government is supportive of redevelopment efforts given the previous economic benefits of the mine.With its permitted, past-producing project, existing infrastructure, and exploration upside, Omai offers investors exposure to reactivating a high-grade gold mine with compelling economics. As feasibility studies advance, Omai's systematic de-risking of the project could yield substantial shareholder value._View Omai Gold Mines' company overview: https://www.cruxinvestor.com/companies/omai-gold-minesSign up for Crux Investor: https://cruxinvestor.com
Un arrecife tupido como un bosque vive en plena oscuridad, a gran profundidad existe cerca de las costas de la Guayana Francesa. Este singular ecosistema forma parte del extenso arrecife coralino de la desembocadura del río Amazonas y que apenas ha sido explorado por los científicos. Por Ivonne SánchezLa Guayana Francesa, al norte de Brasil, es conocida por sus bosques y selvas frondosas.Pero también en sus aguas oceánicas, a gran profundidad, se descubrió hace apenas unos años, un arrecife excepcional que se desarrolla en plena oscuridad y que se alimenta, gracias a fuertes corrientes del mar, de ricos nutrientes provenientes de la desembocadura del río Amazonas, cien kilómetros al sur.La gran barrera de coral del AmazonasEl arrecife de coral del Amazonas es un sistema de arrecifes coralinos que se encuentra en la desembocadura del río Amazona y que fue descubierto tan sólo en el 2016. Abarca un área de 9500 km² y en el 2018 se descubrió que esta barrera coralina se extendía hasta las costas de la Guyana Francesa a profundidades que podían alcanzar los 100 metros de profundidad.Gracias a una expedición a bordo del buque Esperanza, perteneciente a la ONG Greenpeace, se descubrieron islotes de una gran biodiversidad que sorprendieron a los propios científicos.Los buzos pudieron fotografiar una rica fauna y flora como gorgonias, esponjas y también unos animales que parecen plantas, los crinoideos (también conocidos como “estrellas con plumas” o “lirios de mar”).El fotógrafo Alexis Rosenfeld, que formaba parte de la expedición de Greenpeace y del CNRS, pudo fotografiar a 104 metros de profundidad estos animales extraños llamados crinoideos:Estas creaturas en realidad son erizos prehistóricos y sus brazos que parecen plumas pueden llegar a ser muy largos, de hasta un metro de longitud y se extienden buscando captar el abundante plancton que hay en estas aguas.Explorar estos hábitats es sumamente complicado, por la gran profundidad, por las fuertes corrientes y también por ser aguas muy turbias debido a los sedimentos de la cuenca del Amazonas. Pero quizás por lo mismo, estos hábitats han sido preservados, por el momento.Leer tambiénIYOR 2018: año internacional de los arrecifes de coral Leer tambiénEl Aquarium de París expone sus más bellos coralesEl proyecto de construir una plataforma petrolera cerca de la desembocadura del Amazonas ha sido abandonado por el momento ante la fuerte oposición de los ecologistas y de los científicos que han demostrado la gran diversidad que albergan estas aguas poco transparentes.El biólogo Serge Planes director de investigación del CNRS, participó en esta misión y nos habla de estos arrecifes tan particulares del Amazonas:
Rescatan 13 lomitos pitbull que vivian en condiciones desfavorables en un predio de la colonia Cuauhtémoc La 4T garantiza la seguridad pública, por ello urgió a mantener la continuidad: Claudia SheinbaumMás de 5 mil 600 efectivos participaron este jueves en ejercicios militares, por legada de un buque de guerra británico a GuyanaMás información en nuestro podcast
El pasado 3 de diciembre se celebró en Venezuela un peculiar referéndum. El régimen bolivariano consultaba a la población acerca de la anexión de un territorio llamado Esequibo que forma parte de la vecina república de Guayana, una antigua colonia británica que accedió a la independencia en 1966. Peculiar y complejo porque los votantes tenían que responder a un total de cinco preguntas a las que debían de votar a favor o en contra. Las preguntas, de redacción larga y farragosa, abordaban la cuestión del Esequibo desde el laudo arbitral de París del año 1899 hasta el meollo de este asunto, que no es otro que la anexión de esa región guayanesa a Venezuela. La participación fue muy baja y los resultados los esperables. Un 95,9% de los votantes se mostraron favorables a que el Esequibo se convierta en el vigesimocuarto Estado de Venezuela. El tema es tan extravagante que ha pasado un tanto desapercibido en la agenda internacional, ocupada por otros asuntos de mayor enjundia. Podría, eso sí, dar lugar a un problema serio si el Gobierno venezolano tratase de materializar los resultados del referéndum invadiendo Guayana. Esa es la razón por la que el Gobierno guayanés ha solicitado ayuda a la comunidad internacional. El Esequibo no es una comarca fronteriza menor, se trata de una región de grandes dimensiones (159.000 km2), el equivalente a dos veces el tamaño de Panamá y en ella viven unas 130.000 personas. En términos geográficos supone aproximadamente tres cuartas partes de la superficie total de Guayana. Aparte de eso, la conocida como Guayana Esequiba, cuenta con grandes reservas petrolíferas recién descubiertas que, según muchos analistas, son las que de verdad están detrás de este movimiento. Dejando a un lado los yacimientos del petróleo del Esequibo, lo cierto es que Venezuela lleva más de un siglo reclamando la soberanía de esta extensa región formada en su mayor parte por bosques tropicales. Ese reclamo dio lugar en 1899 a un arbitraje internacional que resolvió que pertenecía a la entonces Guayana británica. Al Gobierno venezolano no le gustó el laudo arbitral, pero lo dejó estar por miedo a que el imperio británico le declarase la guerra. 63 años más tarde, con el imperio británico ya en pleno desmantelamiento, lo denunció ante Naciones Unidas porque consideraba que había sido adoptado de forma injusta. De allí salió el acuerdo de Ginebra de 1966 firmado entre Venezuela y el Reino Unido. Ambos se comprometían a crear una comisión para estudiar nuevamente el caso. Poco después la Guayana británica se independizó. Venezuela reconoció al nuevo Estado, pero reservándose el derecho de reclamar la región del Esequibo. Desde entonces la disputa y el propio acuerdo de Ginebra se han mantenido congelados. Los sucesivos Gobiernos venezolanos se lo fueron pasando, pero realmente no era un asunto que quitase a nadie el sueño en Venezuela. Al llegar al poder Hugo Chávez las relaciones con Guayana eran excelentes y no se agitó esta cuestión porque se trataba de un aliado. Eso sí, se encargó de añadir una estrella más a la bandera que representaba al territorio del Esequibo. Ha sido con Maduro cuando ha renacido una reclamación que tiene implicaciones políticas y económicas del máximo nivel. En el peor de los casos podría, por un lado, desencadenar una guerra que, por otro, obligaría a Estados Unidos a intervenir en defensa de Guayana. Eso sumaría un nuevo foco de inestabilidad y tendría consecuencias directas en el mercado energético mundial. En La ContraRéplica: - Javier Milei - Izquierda y derecha · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #esequibo #venezuela Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Ernesto Campos, Embajador de México jubilado, se refirió en entrevista a la reunión entre los presidentes de Guayana y Venezuela con el objetivo discutir la controversia fronteriza por explotar los recursos en el Esequibo. Todos los detalles en el video.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La sombra política alrededor de la excarcelación de Fujimori Esta semana se conoció el polémico fallo judicial con el que es liberado el expresidente Alberto Fujimori de la cárcel de Barbadillo, en Lima. Lugar de reclusión desde el año 2009 en el que cumplía condena por peculado, homicidio calificado, secuestro agravado, entre otros crímenes de lesa humanidad. Una polémica decisión asumida por el Tribunal Constitucional, en abierta contravención a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Todas las miradas se dirigen a la inocultable fragilidad y dependencia del gobierno de Dina Boluarte, al fujimorismo presente en el Congreso, para mantenerse en la Casa de Pizarro. Un proceso que inevitablemente, supone la primacía del cálculo político sobre los principios fundamentales del derecho, así como también representa un revés en la lucha contra la impunidad de crímenes contra los derechos humanos. Venezuela eleva el tono amenazante sobre el Esequibo Por otra parte, conocidos los resultados del Referendo Consultivo hecho en Venezuela sobre el destino del Esequibo, el presidente Nicolás Maduro autorizó un conjunto de medidas unilaterales sobre este territorio en reclamación que han encendido las alarmas en las cancillerías de la región. Medidas que van desde la emisión de nuevas licencias para la explotación petrolera, gasífera y minera en este territorio, pasando por una propuesta legislativa con la que se crea el Estado "Guayana Esequiba". Todo lo cual ha generado reacciones en Guyana, nación que califica estas acciones como una "amenaza directa" y un peligroso abandono unilateral del canal diplomático que doctrinariamente, Venezuela había empleado para la gestión de este contencioso limítrofe. En este contexto, cabría preguntarse ¿qué tan lejos considera llegar un régimen autoritario con tan poco respaldo nacional e internacional? ¿Realmente será efectiva la apelación nacionalista, ante el venidero proceso electoral del 2024? De momento se ha anunciado una reunión entre ambos presidentes el próximo 14 de diciembre. El Ministerio Público en Guatemala amplía su asedio al Tribunal Supremo Electoral Para el último segmento de nuestro programa, una vez más dirigimos nuestra mirada a Guatemala. Nación que durante todo este 2023, ha sido testigo de un entorno electoral turbulento sin precedente en su historia democrática. En esta ocasión la Fiscalía solicitó directamente la nulidad de las elecciones ya que de acuerdo a su investigación, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) propició irregularidades por medio del software con el que se procesaron los resultados de la segunda vuelta. De este modo, el sostenido asedio de la fiscalía contra el movimiento Semilla y el presidente electo Bernardo Arévalo, se amplía ahora a la autoridad electoral. La cual ha visto cómo 4 de sus 5 rectores han sido señalados directamente por el Poder Judicial. Una situación que ha desbordado incluso la capacidad de mediación de la propia OEA, la cual ha calificado este incidente de "golpe de Estado por parte del Ministerio Público". En este escenario ¿será posible un cambio de mandato pacífico, el próximo 14 de enero en Guatemala? --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
Desde hace unos días, en Venezuela no se habla de otra cosa pero, ¿Conoces realmente de dónde viene ese plan para que Venezuela amplíe su territorio a costa de Guyana? Aquí te contamos los antecedentes del problema, lo que está pasando y las claves de lo que puede suceder. Es historia que se está escribiendo ahora mismo
By this point, you shouldn't be surprised that, of course, Putin and Russia, being close allies of Maduro, are also involved in this mess.Support this show http://supporter.acast.com/theeasternborder. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-Miembros Republicanos impiden que el Senado apruebe dar más ayuda a #Ucrania. -#Israel reconoce que diariamente perecen un promedio de 260 Palestinos, para un total de 15,000. -Cumbre de #Mercosur podría ser la ultima con #Argentina como miembro.
Twitter: @amspotify Producido por The Voice Village: https://thevoicevillage.es/ Pedro Sánchez ve lawfare en el bloqueo del CGPJ y el PP insiste en cambiar la ley. Dos agentes del CNI fueron detenidos en septiembre por filtrar a EEUU datos operativos secretos. El ERE de Telefónica afectará a un tercio de la plantilla. Israel expande su ofensiva al sur de Gaza para acorralar a Hamás. Venezuela aprueba en un referendo no vinculante anexionarse la zona en disputa con Guayana. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Hablaremos del conflicto diplomático entre Venezuela y la Guayana por la bicentenaria cuestión de la región del Esequibo, así como de los intereses de gigantes del petróleo y de la necesidad geoeconómica de los EEUU de suplir las fuentes de provisión de hidrocarburos tras el reacomodamiento geopolítico en oriente medio. También hablaremos del lawfare en Argentina y Perú, de Brasil y del ingreso de Bolivia al Mercosur. SÍGUENOS EN: INSTAGRAM: instagram.com/cafemercosud/ FACE: www.facebook.com/cafemercosur/ TWITTER: https://twitter.com/CafeMercosur YOUTUBE: https://www.youtube.com/cafemercosur
Hablaremos del entre Venezuela y la Guayana por el Esequibo, los intereses de petroleras y de la necesidad geoeconómica de los EEUU de hidrocarburos. También hablaremos del lawfare en Argentina y Perú, de Brasil y del ingreso de Bolivia al Mercosur. SÍGUENOS EN: INSTAGRAM: instagram.com/@batuqueenlacocina FACE: www.facebook.com/Batuqueenlacocina TWITTER: @@batuqueen YOUTUBE: https://www.youtube.com/@BatuqueenlaCocina
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Cuando distinguimos entre Jesús y la religión, muchos piensan que estamos jugando con las palabras. No entienden cuál es la diferencia. Quienes sí la ven claramente son los religiosos que observan a Jesús y a sus discípulos en el Evangelio según Lucas, cuando les preguntan por qué están con gente corrupta e inmoral (5:30). Jesús les contesta que es a aquellos que se ven pecadores, que ha venido a llamar y sanar de su enfermedad como el Médico divino (vv. 31-32). Un publicano como Levi no era un simple cobrador de impuestos. Era alguien que abusaba de la gente para su propio beneficio, al servicio de los enemigos de su pueblo, una persona despreciable incluso para su familia. A éste Jesús llama y él le sigue (Lc. 5:27-28). Los trovadores del folk alternativo americano más oscuro, Bill Callahan y Will Oldham (popularmente conocido como Bonnie "Prince" Billy) se unieron en 2020 al escocés Alasdair Roberts, para recuperar "la vieja y antigua religión" del "country-góspel" de Dave Rich en los años 60, por la que "He decidido" (I´ve Made Up My Mind) seguir a Cristo. Es un paso del que "Nunca volverán atrás" (Never Will Turn Back), los músicos negros británicos de Paradise, que introdujeron por primera vez el "funk" en el "góspel" a principios de los años 80. Cuando le preguntan a Jesús por qué sus discípulos no ayunan (5:33-39) y recogen espigas el día de reposo (6:1-5) les dice que las "fiestas de bodas" se celebran con "vino nuevo". Es tiempo de "Regocijo" cuando como el cantante del grupo irlandés U2, Bono, te das cuenta que "no puedes cambiar el mundo, pero puede cambiar todo un mundo dentro de ti" (Rejoice 1981). "Nunca fuimos ángeles" o "No somos ángeles" (1989) es una curiosa película del director irlandés Neil Jordan. Es una versión del clásico del año 55 del director de "Casablanca", Michael Curtiz, que con el mismo título convierte a Humphrey Bogart y Peter Ustinov en curas, al escapar de una prisión en la Isla del Diablo de la Guayana francesa. Aquí es Robert De Niro y Sean Penn los que se hacen sacerdotes en plena Depresión de los años 30 en una pequeña localidad en la frontera al norte de Nueva York con Canadá. Para ello, Jordan recurre al más prestigioso guionista y dramaturgo judío americano, David Mamet. Escuchamos diálogos de la versión doblada al castellano con los comentarios de José de Segovia sobre la banda sonora original de George Fenton. Cuando a Jesús le acusan de sanar en el día de reposo (Lc. 6:1-11), les muestra "El amor que puede curar". Así se titula la canción que ha hecho este año el antiguo cantante de Genesis, Peter Gabriel (Love Can Heal). Es al "perderse uno mismo y dejar una parte de ti detrás" que "cruzas la frontera" que trae "sanidad a tu corazón y tu mente", canta Glenn Kaiser, el antiguo hippie de la "Gente de Jesús" de Chicago con su Banda de la Resurrección en una de sus composiciones más personales (The Crossing) en su disco sobre el divorcio de 1981 (Mamá ya no quiere a Papá). Seguiremos considerando esa "Misericordia" en nuestra siguiente parada en esta Ruta, a la luz del resto del capítulo 6 del Evangelio según Lucas...
Edição recheada sobre a situação dos campeonatos nacionais de primeira divisão. Nosso giro atento aos acontecimentos continente afora: os que já são campeões, destaques, zebras e, principalmente, quem está em crise... Na Argentina, River Plate muito perto da taça, com Talleres e San Lorenzo atrás. As crises do Vélez e Independiente, este que acumula dividas de todo o tipo; na Bolívia: "dança das cadeiras" no comando técnico do líder The Strongest e as crises de Blooming e Jorge Wilstermann... No Chile, o surpreendente trio Cobresal, Huachipato e Coquimbo Unido, que disputam as primeiras posições, com os gigantes em momentos diferentes na temporada. Na Colômbia, as surpresas do semestre Águilas Doradas e Boyacá Chicó. E a profunda crise do Deportivo Cali... No Equador, o domínio do Independiente del Valle, que já tem vaga na final e a crise do Emelec. No Paraguai, o domínio do Libertad (campeão pelo terceiro ano consecutivo) e a crise do Olimpia; no Peru, a conquista do Alianza Lima na primeira fase da Liga 1 e as surpresas cusquenhas... No Uruguai, nada de novo sob o sol: Peñarol, vencedor do Apertura e em crise de resultados na Sul-Americana. Na Venezuela, a sensação Academia Puerto Cabello, que sonha com o título, além da crise do tradicional Mineros de Guayana... As campanhas das seleções sul-americanas no Mundial Sub-20 também foram pauta, destaque pro campeão Uruguai. E no Memória Sudaca, no embalo da final entre Atlético Nacional e Millonarios, relembramos a primeira final entre as duas equipes, pela extinta (e saudosa) Copa Merconorte.
Heute Nacht wird zum letzten Mal eine Ariane 5 Rakete vom Weltraumbahnhof Kourou in Französisch-Guayana abheben. Mit an Bord ist der deutsche Kommunikationssatellit „Heinrich Hertz“. Ein guter Anlass, um einen Blick auf die wichtigsten Starts der europäischen Trägerrakete zu werfen.
Nosotros pasamos por las estaciones, pero las estaciones también pasan por nosotros. Nos afectan hasta puntos que no podríamos imaginar y, por suerte, existe una rama de la ciencia que se encarga de estudiar estos temas: la fenología. ¿Cómo saben las plantas cuándo florecer? ¿Cómo se coordinan los animales para hibernar todos los miembros de una especie a la vez? Para ello tenemos con nosotros a Irene Mendoza es investigadora de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) con experiencia en otros ecosistemas más remotos, como el cerrado brasileño, la selva amazónica de la Guayana francesa o las regiones montañosas del norte de Siria. Es ecóloga y se interesa en la fenología y en cómo el cambio climático afecta a los ciclos de vida de los organismos y a sus interacciones. Se interesa en la divulgación científica y está muy comprometida en promover la participación de las mujeres en la carrera científica, especialmente las que son madres de niños pequeños, participando en numerosas actividades como la Noche de los Investigadores o el 11F.
Montevideo es la ciudad de América del Sur con el costo vida más alto, según el índice de la base de datos global Numbeo. Con un puntaje de 40,1, la capital de Uruguay es la ciudad más cara del continente si se toma como criterio este indicador, que toma en cuenta los costos de 10 rubros: alimentos del mercado; restaurantes; transporte; servicios -aquí incluye electricidad, calefacción, refrigeración, agua, basura-deporte y ocio; cuidado de niños; ropa y zapatos; alquiler mensual; compra de un apartamento; y sueldos y financiamiento. La segunda capital en esta lista fue Santiago de Chile, cuyo índice fue 34.3. Completaron los primeros cinco lugares: San Pablo, en Brasil, con 30.3; Georgetown, en Guayana, con 29.0 y Caracas, en Venezuela, cuyo índice se ubicó en 28.1. Las ciudades brasileñas Río de Janeiro (27.5) y Brasilia (26.4) se ubicaron en el sexto y séptimo lugar. Guayaquil, en Ecuador (26.3); Lima, en Perú (25.9) y Florianópolis (25.3) completaron los 10 primeros lugares de la tabla que ordena 31 ciudades sudamericanas consideradas para el índice. Según explicó El Observador, esta base de datos de alcance global está activa desde 2009, y recopila información de diferentes sitios digitales de supermercados de los países, sitios web de compañías de taxis, instituciones gubernamentales, artículos de diarios y otras encuestas, entre otras fuentes. Los datos deben pasar por 30 filtros y se cargan dos veces por año, detalla Numbeo. La Tertulia de los Miércoles con Miguel Brechner, Agustín Iturralde, Eleonora Navatta y Desireé Pagliarini.
En la Guayana francesa se ultiman los preparativos para el lanzamiento de la sonda europea JUICE con destino a Júpiter y sus lunas principales. Una misión con el objetivo de conocer la turbulenta atmósfera y la vasta magnetosfera jovianas, así como las lunas Ganímedes, Europa y Calisto, con tamaños propios de planetas y vastos océanos bajo las superficies heladas que podrían constituir entornos favorables para la existencia de vida. Hemos entrevistado a Luisa M. Lara, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), que participa en la misión. Hemos informado de la nueva tripulación de la misión Artemisa II, que será lanzada al espacio a finales del año de 2024 con el fin de orbitar la Luna, en un viaje preparatorio del futuro regreso a nuestro satélite. ¿Quién no ha cantado una nana a un niño para que se duerma? Adeline Marcos nos ha hablado del proyecto europeo Lullabyte (fusión del inglés, canción de cuna, y del byte informático) para estudiar sus efectos en el cerebro antes y durante el sueño. Con testimonios de Sergi Jordà, del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra y uno de los investigadores principales del proyecto. Lluís Montoliu nos ha hablado del documental “Vidas”. La cinta, dirigida por Nacho Ros, narra el caso real de una recién nacida, Daniela, y cómo se salva de una grave enfermedad gracias a una terapia avanzada aplicada en el hospital La Paz de Madrid por el Dr. Antonio Pérez a partir de un oncogén descubierto en 1982 por Mariano Barbacid.Con Javier Cacho hemos conocido la estación polar Barneo, una peculiar instalación en el Ártico que solo funciona durante el mes de abril, fundamentalmente con fines turísticos. El CSIC convoca el concurso anual “Yo investigo, yo soy CSIC”, dónde los futuros doctores divulgan de forma creativa y en ocasiones divertida, qué es lo que están investigando. Nuestra compañera Esther García ha hablado con la directora del Departamento de Postgrado y Especialización del CSIC, Carmen Simón, y con Alejandro Beltrán, concursante en la última edición. Escuchar audio
Alejandro “Lobo” Guerra es uno de los referentes históricos del fútbol venezolano. A pesar de ser fanático del béisbol, se inició desde niño en el balompié en una escuela de Catia, en su ciudad natal, Caracas. Tuvo un destacado paso por la liga profesional de Venezuela, donde fue pieza clave de equipos como el Caracas Fútbol Club, Deportivo Anzoátegui y Mineros de Guayana. Aunque jugó brevemente en Argentina, de 2004 a 2005 con el CA Juventud Antoniana, su internacionalización llegó cuando fue llamado por al Atlético Nacional de Colombia, equipo con el que logró ganar una Copa Libertadores en el año 2016 y se convirtió en el único jugador venezolano en ganar tan importante competición. Guerra formó parte de la selección nacional de Venezuela “La Vinotinto”, con quienes disputó un campeonato suramericano sub 20 y estuvo convoca a la Copa América en 3 oportunidades. También fue parte de las eliminatorias mundialistas para la Copa del Mundo del 2010 y del 2018. Antes de su retiró, militó en la liga brasilera en 2 equipos; el Palmeiras y el EC Bahía. Luego en 2021 se marchó a República Dominicana con el equipo Delfines del este, para ese mismo año poner punto final a su carrera. Qué puedes aprender y conocer hoy: Importancia de centrarse en el ahora El talento no basta, la disciplina es lo más importante Importancia del entrenamiento mental para un deportista Entender que el esfuerzo, a la larga, siempre nos va a dar resultados Disfrutar del proceso hacia el éxito, vivir y disfrutar el hoy sin presionarse por lo que pueda ocurrir mañana Enfocarse en la meta que se quiere alcanzar y trabajar por ella Este episodio fue presentado por: --- Support this podcast: https://anchor.fm/coachjeremias/support
In this episode of the Plodcast we go for a London wander with wildlife filmmaker and presenter Dan O'Neill. In the heart of the capital we chat about Dan's eclectic passions, from saving snow leopards to exploring Guayana's Rewa River, making music for Cate Blanchett, and being the first openly LGBTQIA+ natural history presenter to carry a show. TV Giants: www.offthefence.com/Brand/3002/giants Dan O'Neill Investigates: youtube.com/watch?v=1hET0mIt11Q&list=PL50KW6aT4Ugwoic0RfPob4anJ1zKMCUIF Ghosts in the Snow: www.youtube.com/watch?v=ZE7dEshcnNo Social Instagram: @danowild Twitter: @DanONeill_Wild Sea Our Future Campaign for Attitude youtube.com/watch?v=5kD-zs4aFeA Climate of Change Podcast www.josarsby.com/news/2022/4/14/climate-of-change-podcast-announced-with-support-from-dan-oneill Chordata Bytes 1 https://open.spotify.com/album/3gOsNhi9Z25jc39Uk848pJ?si=U8kkPav8T7aikaNZeroDVQ Chordata Bytes 2 open.spotify.com/album/1i3Pgt0naDyYFiob71NkPE?si=dOPM1G2zSfig5cFfjoo8OQ Wilderland Film Festival www.wilderlandfestival.com/about For more information about Natural Wanders, go to: www.thebiglight.com/naturalwanders
El calvario después de las clases en remoto / Vacaciones ilimitadas en Microsoft / Prohíben ChatGPT y TikTok en escuelas y universidades / Filetes sintétiicos y con CRISPR / YouTube no quiere palabras malsonantes Patrocinador: Vivolt es un gestor energético independiente que te ayuda a ahorrar en tu factura de la electricidad o del gas de tu casa o de tu negocio. No es un algoritmo ni un comparador. Son empleados expertos que analizan tus necesidades, y te explican claramente la empresa que más te conviene. — Yo lo he usado, y ojalá hubiera nacido esta empresa hace tiempo. Increíble.
El presidente de Colombia Gustavo Petro llamó el martes desde Egipto a crear una alianza por la protección de la cuenca amazónica, vital para el equilibrio del clima global. Según un nuevo informe de la ONG WWF, la deforestación se ha incrementado un 18% entre 2020 y 2021, tan solo en Brasil. Al llamado de Petro se sumó Nicolás Maduro, su par venezolano. Sin embargo, más allá de las buenas intenciones, detener la deforestación amazónica pasará por detener varias actividades económicas. La deforestación se agrava en la Amazonía y para revertir esta tendencia, el presidente Colombiano Gustavo Petro llamó a "revitalizar la Amazonía" que calificó de "esponja que más CO2 absorbe en el continente". El mandatario colombiano anunció que su país dedicará 200 millones de dólares anualmente para proteger el bosque amazónico. Petro recibió el respaldo de su par venezolano, Nicolás Maduro para coordinar una iniciativa regional. Sin embargo, si bien el presidente colombiano ha prometido suspender la exploración petrolera, su homólogo venezolano busca reactivar la producción petrolera e impulsa desde 2016 el controvertido Arco Minero del Orinoco. Un proyecto de extracción minera que cubre 70.000 km cuadrados de bosques. “En la medida en que Colombia, que está produciendo en este momento más petróleo que Venezuela, reduzca o no dé nuevas concesiones, en Venezuela estaríamos en el actual modelo de desarrollo. Se estaría propiciando el aumento de la dependencia petrolera y de la economía extractivista minera”, apunta Antonio de Lisio, geógrafo y coordinador de la Alianza Para la Acción Climática en Venezuela. “Nosotros siempre tuvimos, dentro de los recursos que se han valorado, el oro. Sin embargo, jamás se había llegado a un megaproyecto como el Arco Minero del Orinoco y jamás se había hecho el daño que se está haciendo a las áreas naturales protegidas de la Amazonía y la Guayana venezolana por el extractivismo minero”, recalca. Además de la extracción petrolera y minera en Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia, la selva Amazónica sufre de la tala ilegal de árboles, principalmente en Perú y de la deforestación con tala y quema para extender los cultivos y la ganadería, principalmente en Brasil. Será el mayor reto ambiental del presidente Lula, que iniciará su mandato en enero, dice a RFI Ricardo Galvao, profesor de física de la Universidad de San Paulo y ex director del Instituto de observación satelital INEP. “Hay cerca de 29 grupos criminales que operan en la Amazonía, y no solamente en la brasileña. Lo primero que debe hacer Lula es una colaboración muy fuerte con los presidentes de Colombia, Bolivia y Perú para lograr un control de toda la actividad de los grupos criminales. La otra parte muy importante es conseguir un desarrollo sustentable en la Amazonía porque ahí habitan más de 30 millones de personas”, estima Galvao. Tras de la victoria electoral de Lula, Noruega anunció que está dispuesto a reanudar su considerable ayuda financiera para proteger a la Una ayuda suspendida durante la presidencia del ultraderechista Jair Bolsonaro. El regreso de Lula a presidencia suscita esperanzas de quienes quieren proteger la Amazonía.
El presidente de Colombia Gustavo Petro llamó el martes desde Egipto a crear una alianza por la protección de la cuenca amazónica, vital para el equilibrio del clima global. Según un nuevo informe de la ONG WWF, la deforestación se ha incrementado un 18% entre 2020 y 2021, tan solo en Brasil. Al llamado de Petro se sumó Nicolás Maduro, su par venezolano. Sin embargo, más allá de las buenas intenciones, detener la deforestación amazónica pasará por detener varias actividades económicas. La deforestación se agrava en la Amazonía y para revertir esta tendencia, el presidente Colombiano Gustavo Petro llamó a "revitalizar la Amazonía" que calificó de "esponja que más CO2 absorbe en el continente". El mandatario colombiano anunció que su país dedicará 200 millones de dólares anualmente para proteger el bosque amazónico. Petro recibió el respaldo de su par venezolano, Nicolás Maduro para coordinar una iniciativa regional. Sin embargo, si bien el presidente colombiano ha prometido suspender la exploración petrolera, su homólogo venezolano busca reactivar la producción petrolera e impulsa desde 2016 el controvertido Arco Minero del Orinoco. Un proyecto de extracción minera que cubre 70.000 km cuadrados de bosques. “En la medida en que Colombia, que está produciendo en este momento más petróleo que Venezuela, reduzca o no dé nuevas concesiones, en Venezuela estaríamos en el actual modelo de desarrollo. Se estaría propiciando el aumento de la dependencia petrolera y de la economía extractivista minera”, apunta Antonio de Lisio, geógrafo y coordinador de la Alianza Para la Acción Climática en Venezuela. “Nosotros siempre tuvimos, dentro de los recursos que se han valorado, el oro. Sin embargo, jamás se había llegado a un megaproyecto como el Arco Minero del Orinoco y jamás se había hecho el daño que se está haciendo a las áreas naturales protegidas de la Amazonía y la Guayana venezolana por el extractivismo minero”, recalca. Además de la extracción petrolera y minera en Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia, la selva Amazónica sufre de la tala ilegal de árboles, principalmente en Perú y de la deforestación con tala y quema para extender los cultivos y la ganadería, principalmente en Brasil. Será el mayor reto ambiental del presidente Lula, que iniciará su mandato en enero, dice a RFI Ricardo Galvao, profesor de física de la Universidad de San Paulo y ex director del Instituto de observación satelital INEP. “Hay cerca de 29 grupos criminales que operan en la Amazonía, y no solamente en la brasileña. Lo primero que debe hacer Lula es una colaboración muy fuerte con los presidentes de Colombia, Bolivia y Perú para lograr un control de toda la actividad de los grupos criminales. La otra parte muy importante es conseguir un desarrollo sustentable en la Amazonía porque ahí habitan más de 30 millones de personas”, estima Galvao. Tras de la victoria electoral de Lula, Noruega anunció que está dispuesto a reanudar su considerable ayuda financiera para proteger a la Una ayuda suspendida durante la presidencia del ultraderechista Jair Bolsonaro. El regreso de Lula a presidencia suscita esperanzas de quienes quieren proteger la Amazonía.
06/26/2022 - This message was brought to you by Pastor Juan Sebastía of the Iglesia de Jesucristo Red Apostólica, ciudad Guayana, Puerto Ordaz, Venezuela. www.1bcchbg.com
Die berühmtesten Weltraumbahnhöfe sind wohl Cape Canaveral in Florida, Baikonur in Kasachstan sowie Kourou in Französisch-Guayana. Von Deutschland aus starten keine Weltraumraketen. Warum nicht ? Und ließe sich das ändern? Unser Magazin "P.M. Schneller schlau" bietet noch mehr Wissen! Für eine kostenlose Ausgabe einfach hier klicken: pm-magazin.de/schlau Wie spannend die Physik ist, erklärt Michael Büker in unserem Podcast "Sag mal, du als Physiker": audible.de/ep/Sag-mal-du-als-Physiker-Original-PodcastUnsere allgemeinen Datenschutzrichtlinien finden Sie unter https://art19.com/privacy. Die Datenschutzrichtlinien für Kalifornien sind unter https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info abrufbar.
La relevancia de estas empresas, la certificación y el cambio de mentalidad que implica. De eso nos habla Guayana en este episodio.
Ein Aspekt des russischen Krieges in der Ukraine: Die internationale Zusammenarbeit bei der Raumfahrt steht vor dem Aus. Russland will offenbar aussteigen und hat bereits seine Sojus-Raketen vom Weltraumbahnhof Kourou in Französisch-Guayana abgezogen, was die Europäer in Bedrängnis bringt. Die Spannungen im All werfen zudem die Frage auf, welche Rolle der Weltraum für die Kriege der Zukunft spielt.
El día de hoy, viernes 22 de abril, en nuestro programa de radio Día a Día, comenzamos conversando con Kyrylo Loukerenko, periodista y director ejecutivo en Hromadske Radio, sobre la situación en Mariúpol: “En Mariúpol todavía está el bastión militar resistiendo, así como también parte de la población civil… Las cifras exactas no se conocen, pero estamos hablando de cientos de miles de personas que han sido asesinadas en la ciudad”, dijo, y comentó: “Los países aliados están enviando a Ucrania armas de gran envergadura, pero todo luce muy tenso y difícil en el país”. El Dr. Carlos Ayala Corao, Individuo de número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, nos habló sobre la decisión de la Fiscalía de la CPI de desestimar la solicitud del gobierno veneolano de aplazar su investigación: “Venezuela ha estado impugnando que como está llevando a cabo una investigación de los hechos, entonces no deben entrar la CPI ni el fiscal”; dijo, y explicó: “El fiscal Khan llegó a la conclusión de que no se está cumpliendo con la obligación y por eso decide seguir adelante, para lo cual solicitará a las víctimas sus observaciones”. Pedro A. Freyre, politólogo, abogado y profesor de Derecho de la Universidad de Miami, conversó con nosotros sobre la reunión que se llevará a cabo entre representantes de EE.UU y Cuba: “Estas conversaciones ahora se vuelven a sostener con el telón de una migración cubana muy notable hacia EE.UU, principalmente a través de Nicaragua y México”, dijo. “El gobierno norteamericano está restableciendo su postura consular en Cuba, para poder emitir las Visas allí en vez de pedirles a los cubanos que vayan a Guayana a sacarlas en el consulado de allí”, agregó. Desde Londres nos atendió el periodista de la BBC, Pablo Uchoa, para hablarnos sobre la investigación al primer ministro británico: “Boris Johnson le aseguró al Parlamento que no sabía que estaba rompiendo la ley. Por eso ahora el Parlamento va a investigar si esto fue una mentira o es una cuestión de conducta del primer ministro”, explicó, y expuso: “Ahora el Partido Conservador tiene la mayoría. Entonces les corresponde a ellos pedir una moción de censura o de no confianza contra el gobierno de Johnson”. Miguel Cabrera está a un batazo de vestirse de gloria y hacer historia. Sobre el tema, conversamos con Mari Montes, periodista especializada en temas deportivos: “Cabrera dice que el hit va a llegar y que él en cualquier momento va a dar ese batazo. Por eso no siente ninguna presión”, contó. “Hasta este momento, son 32 los bateadores que forman parte del grupo que ha logrado 3000 hits o más… Miguel Cabrera sería el primer jugador en tener 3000 hits, más de 500 jonrones, una Triple Corona de Bateo, average superior a 300 vitalicios y los premios al jugador más valioso”, destacó la periodista. Y para cerrar, conversamos con la pianista, cantautora, intérprete y actriz cubana, Lena Burke, a propósito del nuevo show ‘Mujeres a contratiempo': “Este es un espectáculo que tiene un poco de obra musical, porque la primera parte es todo acústico… Estamos muy felices, porque este es un espectáculo diferente que la gente no se espera. Además de que es un buen regalo por el Día de las Madres”, comentó, y recordó: “Será el 7 de mayo a las 8pm, en el Dade County Auditorium”.
En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) nos traen la vida de un “casi” presidente, siempre a un paso de la silla, jamás concretándolo por muchos errores, pero que aún así tuvo aciertos y bondades que es bueno resaltar, como lo fue José Manuel “El Mocho” Hernández. Soldado en los ejércitos de la Revolución Azul, se gana su apodo al perder dos dedos de una mano en combate. Pasa largo tiempo en el exilio durante el gobierno de Guzmán Blanco, volviendo al país al final de este, para establecerse en Guayana, dónde terminará haciendo política como líder de la comunidad de Yuruari en su lucha para volver a ser parte del Estado Bolívar. Su vida también es una sucesión de fraudes electorales en su contra, iniciando cuando quiere ser diputado por esta zona antes mencionada, hasta el fraude que le hace Joaquín Crespo para imponer a Ignacio Andrade como presidente, que lo lleva a una revolución que mata a Crespo, pero no logra su objetivo Fue también el pionero de las campañas electorales en el país, al traer de Estados Unidos los mítines, las caminatas y en general, “la subida de cerros”. Deja tus preguntas para el Chayanne Se Llama Elmer en: https://chayanne.netlify.app/ --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message
En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) deciden celebrarle el cumpleaños del prócer más pedido por la audiencia, nada más y nada menos que el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. El que Bolívar mismo sabía que lo rivalizaría un día, desde su nacimiento en Cumaná, su siempre precoz vida, siendo subteniente del ejército a sus 15 años, su incorporación a la lucha de la independencia, sus andanzas junto a Mariño primero, Bermúdez después, y su salida del país a ser uno de los tantos héroes de Cartagena. Tras esto, su vuelta al país, su incorporación a las fuerzas de Bolívar en Guayana, y tras su buen trabajo, su entrada en la historia como el principal redactor del Tratado de Regularización de la Guerra, para después de esto, partir al sur sin mirar atrás, a convertirse en el líder de las campañas que liberaron a Ecuador, y junto a Bolívar, al Perú y Bolivia. Se menciona también su vida romántica, sus habilidades de conciliador en conflictos en Guayaquil y Perú, hasta su triste final paralelo al de Bolívar y la Gran Colombia. Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message
En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) cierran el ciclo de Patriotas Psicópatas con el más laureado y único sobreviviente a la guerra de independencia de este ciclo: El general en Jefe Juan Bautista Arismendi. El líder margariteño de la independencia, involucrado desde un principio en esta, capturado una y otra vez por las fuerzas de Monteverde a las que con ayuda del mismo pueblo insular expulsa para apoyar a los patriotas orientales de Chacachacare comandados por Mariño, con quién rompe posteriormente para irse a Caracas. En esta ciudad es nombrado por Bolívar gobernador militar de la ciudad durante el difícil período de febrero de 1814, dónde conoce a quién sería su segunda esposa, Luisa Cáceres. En este período, también se encarga de ejecutar entre la capital y La Guaira a aproximadamente 1200 españoles durante el pánico por la ofensiva de Boves, antes de volver a Margarita viendo la derrota patriota. Es en esta isla dónde contrae matrimonio con su famosa esposa, antes de ser nombrado líder militar para hacer frente a Morales primero, y luego a Morillo, ante quién se rinde, para tiempo después alzarse en armas contra el gobernador Urreiztieta que secuestró a su esposa, hasta expulsar a los españoles de la isla y ponerla a las órdenes de Simón Bolívar que esperaba en Haití. Lucha junto a este en las campañas de Guayana y los preparativos de la Batalla de Carabobo junto a Bermúdez en su famosa diversión de los ejércitos, hasta progresivamente pasar a una vida más discreta apoyando a Páez en la Cosiata y la Revolución de las Reformas, hasta su muerte en 1841. Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message
En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) responden preguntas breves que dejan nuestros queridos oyentes en la cuenta de Instagram @elcoritohistorico_ bajo un segmento que titulamos en honor al prócer puertorriqueño favorito de nuestras tías madrinas, madres, abuelas, primas y nosotros mismos: Elmer Figueroa Arce. Las dudas respondidas esta semana son referidas a la participación o no de Venezuela en la Operación Cóndor, las Campañas de Guayana, el avión presidencial conocido como “La Vaca Sagrada” y el cierre de la Universidad y las Escuelas Técnicas por el primer gobierno de Rafael Caldera en 1969. Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. Fuentes Consultadas: Bracho Rodríguez, N. (2013) La Renovación Universitaria en Venezuela 1969-1971: Análisis crítico de su impacto en la Universidad de Los Andes. Universidad de Los Andes-Facultad de Humanidades y Educación-Escuela de Historia. Disponible: http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/32... [Consulta: 2020, Diciembre 13] Dinges, J. (2004) Operación Cóndor: Una década de terrorismo internacional en el Cono Sur. Santiago de Chile: Ediciones B Chile. Medina Canelón, L. (2017, noviembre 01) La Vaca Sagrada. Mitos y Realidades. Crónicas y Otras Historias. Disponible: http://cronicasyotrashistorias.blogsp... [Consulta: 2020, Diciembre 12] Méndez D. y Uzcátegui, E. (2007) La Autonomía Universitaria en la década de los 60 a través de la revista SIC. Presente y Pasado. Revista de Historia. 23, 25-43. Mérida: SaberULA. Moreno, A. (2008) Historia sociopolítica de la universidad y autonomía en Venezuela: Rostros y máscaras. Educere. La Revista venezolana de Educación. Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?scrip... [Consulta: 2020, Diciembre 13] Olivera R. y Méndez, S. (2003) Secuestro en la Embajada. Montevideo: Cátedra Tota Quinteros. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message
En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) interrumpen el ciclo dedicado a los realistas por esta semana, para aprovechando la fecha del Día de Brujas o Halloween, hablar del personaje más bruja de la historia de la Gran Colombia: Francisco de Paula Santander. Un personaje que a pesar de estar en el bando patriota, en su vida pública actuó como un intrigante y un incordio a los planes de Bolívar, Páez, Urdaneta, Nariño y otros patriotas desde el principio. Inician con sus estudios, su temprana incorporación al ejército patriota en Bogotá, su breve unión a la Campaña Admirable de Bolívar hasta su abandono de esta igual que otros comandantes opuestos como Manuel del Castillo, su huida a los llanos del Casanare tras el terror de Morillo en Nueva Granada, su intento de ejercer liderazgo sobre los llaneros que lo desconocieron para aclamar a Páez y su nueva unión a Bolívar en la Campaña de Guayana. También se toman en cuenta sus buenas acciones militares en esta campaña y la nueva campaña del Casanare dónde reclutaría las tropas destacadas que ascenderían junto a Bolívar el Páramo de Pisba hasta la Batalla de Boyacá que significó la liberación de la Nueva Granada y el nacimiento de Colombia. A partir de aquí, con su nombramiento como Vicepresidente todo volvió a ir en barrena con sus repetidos conflictos con Bolívar, su negativa a auxiliar las tropas de la Campaña del Sur, sus dobles juegos con los grupos anteriormente realistas de Bogotá, e incluso su manía de mentir diciéndole un día a Bolívar que aprobaba sus propuestas y al día siguiente escribiendo en contra en la prensa, en hechos que causaron su ruptura, llevada al punto máximo en el período entre la Convención de Ocaña y la Conspiración Septembrina dónde fue condenado a muerte y luego perdonado por Bolívar, quién no tenía buen tino en eso de dar indultos y perdón a gente que no lo merecía. Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message
En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (En Twitter: @vzla_apesta) y Doriann Márquez (En Twitter: @hostioso0294), encuarentenaos pero activos en la pista, comentan la vida, importancia y obra de un prócer maldito por las circunstancias desde antes de nacer, Manuel Carlos Piar. Desde su legendario origen atribuido a múltiples amoríos mantuanos y nobiliarios que dieron lugar a muchísimas hipótesis de diversos autores, su infancia entre Curaçao y La Guaira como trabajador portuario, su temprana juventud de comerciante en el Caribe que lo llevó a combatir en Haití al lado de republicanos como Alexandre Petión, su llegada a Cumaná y sus incorporación a la lucha independentista primero como marino y posteriormente como parte del estado mayor del Generalísimo Francisco de Miranda hasta el arresto de este al capitular la Primera República. Continúan con su periplo exiliado en Trinidad donde es reclutado por Mariño para la “Expedición de Chacachacare" destinada a liberar el Oriente del país, liberando Maturín a las órdenes de Bernardo Bermúdez, a quién destituye del mando insurgiendo en su contra, dejándolo solo en un hecho que posteriormente llevó a la trágica muerte de este prócer en manos de los españoles y a su enemistad con José Francisco Bermúdez que empezaría a pavimentar su camino a la tumba. Así se sigue hasta la campaña de Guayana, dónde lograría tanto la gloria como su final, al conquistar toda la provincia, pero perder el favor de sus subalternos más simpatizantes de Bolívar, decide retirarse, luego cambiar de opinión llamando a la rebelión contra Bolívar, hasta ser capturado juzgado por un Consejo de Guerra de antiguos subalternos y amigos, que de no ser por Bolívar lo habrían fusilado y degradado. Este episodio es traído gracias a nuestros aliados comerciales y panas de Abastos La Venezolana C.A. (En IG @abastoslavenezolana) con la cerveza más fría de Caracas allá en Capuchinos, y Charqxpress (@charqxpress) los que te envían la mejor charcutería directo adónde estés, al mejor precio para que así no agarres COVID-19, o una arrechera porque te encontraste frente al FAES. Patreon de Daniel Lara Farías: https://patreon.com/dlaraf Arte de la portada: Cheska Ballesteros, la Martín Tovar y Tovar del Lacreo (En Twitter e Instagram: @Cheskacsk) Corito Histórico # 6: “José Tomás ‘El Taita' Boves" https://youtu.be/k59Z8gRTh_Y Corito Breve # 5: “La Expedición de Los Cayos” https://youtu.be/iTmOr6YqayY Fuentes Consultadas: Gil, Y. (2016) El Ocaso de un Libertador: Aspectos históricos en torno a la figura de Manuel Piar [Página Web en Línea] Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-94962017000200006&script=sci_abstract [Consulta: 2020, Mayo 11] González Serven, A. (2016) Manuel Piar. [Página Web en Línea] Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Empresas Polar. Disponible: http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/p/piar-manuel/ [Consulta: 2020, Mayo 11] Herrera Luque, F. (1987) Manuel Piar, caudillo de dos colores. Caracas: Editorial Pomaire. Liévano Aguirre, I. (1988) Bolívar. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. Morales Gil, E. (2016) Bermúdez, el héroe olvidado. Caracas: Fundación Sucre Primero. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message