Historias random que Lucía Di Carlo comparte semanalmente en Mañana será otro día, el programa que conduce Dominique Metzger en radio Continental (AM 590 - FM 104.3), todos los días de 20 a 24hs, para terminar el día con un mix justo de información, música y relax.
El ajedrez es un deporte que surgió en Europa durante el siglo XV, como evolución del juego persa shatranj, que a su vez surgió a partir del más antiguo chaturanga, que se practicaba en la India en el siglo VI. La tradición de organizar competiciones de ajedrez empezó en el siglo XVI. El primer campeonato oficial del mundo de ajedrez se organizó en 1886. La serie estadounidense Gambito de Dama, lanzada en octubre de este año por la plataforma Netflix, visibilizó los entramados de este deporte, problematizando el casi nulo espacio de la mujer entre la década del 50 y 60. La popularidad que alcanzó esta producción hizo que las ventas de tableros se dispararan un 1000% según publicó The New York Timas. En Ebay las ventas crecieron un 215% más y en los anticuarios un 45% más que en el año 2019. El ajedrez puede ser una buena alternativa entre las actividades extraescolares para niños que necesitan mejorar su atención y capacidad de concentración. Entre los beneficios del ajedrez para los niños en edad escolar los especialistas señalan que aumenta la memoria, la concentración, la creatividad y la lógica. Hablamos con Ivanna Petrucci y Roda Azziani
Desde el año 2004 el 13 de noviembre se conmemora en Argentina el "Día del Pensamiento Nacional" en homenaje al nacimiento del escritor y pensador Arturo Jauretche. ¿Qué es el pensamiento nacional? ¿Cuáles son sus bases? Hablamos con la periodista Macarena Deluca y el investigador Alejandro Simonoff, sumado a algunos testimonios para trazar un mapa posible.
En Argentina hay 35 parques nacionales que se complementan con 3 parques interjurisdiccionales con estados provinciales (2 con Santa Cruz y 1 con Chubut), 7 reservas (1 natural, 2 nacionales, 3 silvestres, 1 natural educativa y 1 natural estricta), el área marina protegida Namuncurá-Banco Burdwood y 5 monumentos naturales, de los cuales 4 son animales: la ballena franca austral, el huemul, el yaguareté y la taruca. Ocupan casi un 4 % del territorio argentino, unos 3,8 millones de hectáreas y son cuidados por aproximadamente unos 200 guardaparques. Además de los parques, existen alrededor de 250 predios protegidos que se encuentran bajo jurisdicción municipal, provincial o gestión privada. Son conocidos con diversas denominaciones: parques provinciales, reservas forestales, refugios educativos, reservas de la biósfera, y reservas naturales. Sin embargo todavía queda mucho por hacer… existen muchas áreas que si bien están declaradas como protegidas, sufren el avasallamiento tanto de la actividad minera, como de la construcción, como es el caso de las sierras de Tandil, en la provincia de buenos aires. Por tal motivo muchos vecinos participan de la Asamblea por la preservación de las sierras. Las áreas no protegidas favorecen a que se dañe la biosfera, con la extinción de flora y fauna autóctona y la contaminación ambiental.
Muchas personas tienen como costumbre consultar a los astros sobre el devenir de sus días, lo que comúnmente llamamos leer el horóscopo. Si bien este año ha tenido como protagonista a la pandemia y todo horóscopo parece incierto, los astros siempre tienen una respuesta. Mona astral nos brinda detalles sobre astrología en contexto de pandemia. ¿Qué nos deparan los astros en noviembre?
El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. Se produce como consecuencia de diferentes factores de riesgo y de estilos de vida, así como también de una carga genética que predispone a la mujer a enfermar o no Según la organización mundial de la salud, cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008). En nuestro país el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres, provocando 5400 muertes por año, a su vez se presenta una gran diferencia en la tasa de mortalidad entre diferentes provincias. Jujuy y Santiago del Estero están entre las que tienen un índice más bajo (14 y 14,2 respectivamente), mientras que Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son los lugares en donde se da una mayor mortalidad (26,5 y 28 respectivamente). En este episodio hablamos con el Dr. Eduardo Cazap, presidente de la sociedad latinoamericana de oncología médica y del consejo asesor de LALCEC; con Mery Álvarez, quien junto a su amiga Ana Paula Borbolla crearon la comunidad “EL HILO ROSA”, en la cual, a través del humor, comparten la experiencia de ellas con otras mujeres que estén pasando por lo mismo; y también hablamos con Jenny, de la asociación civil Dragones Rosas de La Plata, cuya misión es concientizar y practicar remo en Bote Dragón para evitar el linfedema post operatorio.
Las aplicaciones de citas posibilitan que hombre y mujeres a través de imágenes y descripciones sobre sí mismos puedan “matchear” y conocerse. Esto lleva a la reflexionar sobre cómo elegimos mostrarnos y qué decimos sobre nosotros, pero también sobre qué es lo que exigimos o nos exigen. La doctora en Antropolología e investigadora del CONICET Silvia Elizalde, hizo un exhaustivo estudio sobre como se presentan los hombre heterosexuales en las aplicaciones de citas en el contexto actual de masificación de las luchas feministas por la autonomía del cuerpo y contra las violencias Para ello realizó una exploración en Tinder sobre 2000 perfiles masculinos de entre 45 y 55 años de clase media residentes de CABA, en el cual pudo sistematizar 5 posicionmientos que los varones adoptan a la hora de presentarse y seducir.
La primavera siempre fue reconocida como la estación del amor, plazas, parques y bares, son lugares propicios para el encuentro y las citas. Claro que ahora todo es difente, aunque el amor siempre florece. Le preguntamos a algunos oyentes qué lugares les parecen más propicios para los encuentros casuales. Por otro lado el aislamiento produjo que algunas personas se reecuentren con su propio cuerpo y exploren nuevas alternativas para el placer individual y de pareja. El periodista Ernesto Mendez, realizó en sus redes encuestas sexuales que muestran diferentes variables a lo largo de la cuarentena.
Pese a que fue evolucionando a lo largo de la historia, la basura continúa siendo un tema de debate y conflicto social, y uno de los principales problemas que enfrenta cualquier ciudad grande. Cada dos segundos el país produce una tonelada de basura, una fracción grande de ella termina en rellenos sanitarios que están al borde del colapso. En el área metropolitana de Buenos Aires se producen 21.000 toneladas diarias de residuos. La generación de residuos y su disposición final están estrechamente ligadas al aumento de la población y del nivel de consumo. En nuestra región y en nuestras ciudades, los residuos terminan en la periferia, zonas donde la población está más desfavorecida y termina pagando los costos de determinados sistemas productivos y se transforma en víctima de una situación de injusticia ambiental. Solo se recicla una pequeña porción, según un estudio solo el 37% de los departamentos provinciales del país cuentan con algún sistema de separación de residuos. El caso de Greta Thunberg, ha servido como disparador y modelo para los jóvenes de todo el mundo. Los incendios en la provincia de Córdoba, que afectaron viviendas y más de 14.000 hectáreas implican problemas a nivel social y un daño sobre el medio ambiente. Es por esto que la lucha por la sanción de una Ley de protección de Humedales cobra cada vez más relevancia. Los humedales son ecosistemas de extrema importancia a nivel social, cultural, ambiental y económico. La Argentina cuenta con más de 600.000 kilómetros cuadrados de humedales, representando un 21,5% de la superficie del país. En el planeta desaparecieron el 80% de los existentes durante los últimos 300 años.
El 4 de septiembre se celebra en Argentina el día del inmigrante desde el año 1949, en conmemoración a la disposición elaborada por el primer triunvirato en el año 1812 la cual establecía inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio.
El 27 de agosto de 1920, un grupo integrado por Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César José Guerrico y Miguel Mujica instaló una torre de 40 metros de largo en la azotea del Teatro Coliseo, de allí se los apodó los locos de la azotea. De aquella experiencia se creó la primera estación de radio de emisiones regulares en Argentina y la primera de habla hispana en el mundo. Fue la primera emisora inscripta como empresa radial en un registro internacional. Según un estudio de la UNESCO existen actualmente 44 mil radios funcionando en todo el mundo, algo así como una radio cada 160 mil personas. Claudia Villamayor es docente e investigadora en comunicación popular, coautora del libro Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. A través de ella, conoceremos la importancia de las radios comunitarias El periodista Marcelo Muchi, relata su experiencia con “El Provincial Radio” en la radio pública bonaerense y su paso al entorno online. Alejandro Basterreche es radioaficionado, quizás el germen de la actividad radiodifusora, y nos cuenta un poco sobre este mundo particular. La radio es información, entretenimiento, pluralidad, compañía, también es una herramienta emancipadora y de inclusión. A través de los años sirvió como nexo con la sociedad en su conjunto en experiencias como la de LT 22 Radio “La Colifata”, la radio de los internos y ex internos del hospital Borda de Buenos Aires (AUDIO) pero también para aquellas personas privadas de su libertad, tal como lo cuentan a continuación integrantes del Taller Radio y Cultura desarrollado en el Centro Cerrado Carlos Pellegrini, del l Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires. Su programa Tu Voz en Libertad, es transmitido por la radio comunitaria de La Plata, Estación Sur FM 91.7.
En septiembre de 2017 Argentina reglamentó la Ley 27350, que regula la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados. Poniendo en funcionamiento el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus Derivados y Tratamientos no Convencionales. Sin embargo, en cuanto al acceso a la planta y sus derivados, la ley aprobada es incompleta,dado que no autoriza abiertamente el cultivo personal, colectivo o solidario de cannabis, siendo las principales vías de aprovisionamiento para los usuarios medicinales. En ese sentido, en julio de este año se presentó el primer proyecto de ley para la regulación de la planta para uso académico y de salud, el debate se trabajaron puntos que van desde cómo mejorar el acceso al Cannabis Medicinal hasta cómo ampliar su uso a otras patologías, ya que la reglamentación actual sólo la autoriza para la epilepsia refractaria.
La apuesta es entregarse a una experiencia que promete sanación, en un sentido amplio: corporal. emocional, un bienestar global que le pueda hacer frente a todo. Redefinir las reglas, promover valores solidarios e inculcar la idea de ayudar al otro.
El desarrollo de las sociedades modernas y los avances en materia de ciencia y tecnología aplicada a la medicina han posibilitado en los últimos tiempos la prevención, tratamiento y cura de muchas enfermedades y patologías. Sin embargo este avance nos desterró costumbres ancestrales y terapias alternativas, muy por el contrario cada vez son más las personas que acceden a este sin fin de rituales y tratamientos en busca de bienestar físico y espiritual. El ritual de la caña con ruda del primero de agosto pone en escena cada año un conjunto de costumbres relacionadas con saberes ancestrales y prácticas naturales. Con la demanda del brebaje comienza a hablarse de una planta con antecedentes de tiempos lejanos, asociada a personalidades de la historia mundial.
Los libros que nos acompañaron en esta cuarentena, las películas que miramos, las canciones que cantamos en la ducha o en el living mientras entrenamos, son parte de las diversas manifestaciones artísticas que sedimentan nuestra cultura. Según el diccionario de la real academia española la cultura es el conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. Desde hace más de 30 años, en Argentina se conmemora el 29 de julio como Día de la Cultura Nacional, en conmemoración de la muerte del escritor, político e historiador Ricardo Rojas. La cultura define e identifica a los pueblos,la música, la danza, el teatro, las exposiciones de arte, los café literarios,el cine, entre otras manifestaciones trascienden gracias a su desarrollo, preservación y difusión. Las redes sociales son una vidriera durante estos largos días de aislamiento y aparecen colmadas de recomendaciones en ese sentido, jugando a recordar tapas de discos, compartiendo pensamientos de escritores o frases de canciones, que intentan dar cuenta de todo lo que nos pasa. De esta manera entonces, la cultura se devela también como un refugio y valoramos más que nunca esos momentos especiales en que teníamos conexión directa con hechos culturales como una función de teatro, conciertos y sobre todo recitales.
Seguramente por estos días les suene el término “nueva normalidad”, pero ¿sabemos que es la normalidad? Para Sigmung Freud la normalidad es una ficción ideal. Algo imposible de alcanzar, ya que todos los seres humanos somos anormales y patológicos en algún sentido. La normalidad implica una relación de poder. El poder clasifica, ordena, controla. Decide lo que es correcto en cada momento. El que se sale de esa corrección resulta extraño. La norma está compuesta por mapas conceptuales que corresponden a una cartografía de la experiencia. Hoy la norma la aplica la pandemia, la curva, los gobiernos. Y todos nos sentimos extraños, apegados a lo que ocurre día a día.
Albert Eistein sostuvo que “Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. ¿Alguna vez pensaron un barbijo por fuera de la medicina y algunas industrias? ¿Se lo imaginaron estampado, bordado, con frases o los colores de su club? En pocos meses, lo que parecía ser un simple objeto preventivo, se convirtió en una necesidad, un objeto cotidiano al que algunos le asignan la misma importancia que a cualquier otra prenda. Lautaro Cersósimo diseñador de indumentaria y precursor en la venta de máscaras faciales envasadas al vacío, nos contó sobre su emprendimiento y cómo creció en los últimos 100 días. Para muchos, la vida sin horarios ni atuendos formales tiene una gran ventaja: estar gran parte del día en pijama. Lejos de ser aquella delicada y aburrida prenda que sólo se conseguía en lencerías, los pijamas tienen tantas posibilidades de estilo que hasta se confunden con prendas de uso diario. Hasta hace un tiempo, el alcohol en gel era algo que se solía ver colgado en algún bolso o mochila, utilizado principalmente por mujeres, generalmente en las grandes urbes y en la mayoría de los casos sólo después de haber usado transporte público o en la llegada “de la calle” hacia alguna mesa gastronómica. Hoy es algo que no puede ni debe faltar, es nuestro puerta de ingreso a la seguridad. Walter de farmacias General Paz, nos explica mes a mes cómo fue la evolución en las ventas de productos vinculados a la pandemia. Entre las nuevas rutinas que la pandemia nos legó, la desinfección se destacó por su importancia pero también por lo complicado de su despliegue. Así las cosas, ya hay una solución exitosa en el mercado.
Entre las tendencias de esta cuarentena, el mercado aporta la propia: desde que comenzó el aislamiento 3 de cada 10 compradores adquirieron productos a través de plataformas on line. La Cámara argentina de comercio electrónico señala por ejemplo que las compras en supermercados crecieron un 300%, mientras que las farmacias aumentaron un 60% sus ventas online. Así fue como muchos comercios y emprendimientos se vieron en la necesidad de adaptarse a plataformas digitales para continuar con sus ventas. El medio digital se convirtió en el único modo posible para que las marcas se acerquen a clientes y potenciales clientes. Hablamos con Danna Chiaren, Penélope Sánchez, Gonzalo Bustos, Alejandra Bergues, Angie Giaconi y Guadalupe.
El aislamiento preventivo y obligatorio, el distanciamiento social y la imposibilidad de contacto han modificado el desarrollo de muchas actividades. Algunas, pudieron seguir adelante a partir del trabajo de artistas e investigadores, así como lo cuenta desde la Universidad Nacional de Quilmes Diego Romero Mascaró, uno de los encargados del desarrollo de SÁGORA, una aplicación que permite realizar ensayos y conciertos de música, con calidad HD, usando internet. Del mismo modo, el avance de las fases de la cuarentena permitió que ciertos emprendimientos volvieran al ruedo, adaptándose a los protocolos a fuerza de ingenio y creatividad. Hablamos con Gustavo Ciuffo, que en su complejo de canchas de fútbol 5 de Pergamino puso a funcionar un “Metegol Humano”. Bruno Cerone nos cuenta también la estrategia que el Complejo Cerro Centinela puso en marcha para este reconocido paseo turístico y recreativo de Tandil. Mientras tanto en lugares en donde habrá que esperar para compartir una salida, las redes sociales son la alternativa más a mano para sostener el vínculo. Así lo cuenta Rodrigo Cadenas, director del museo MARCO de La Boca. Y sobre los desafíos en el entorno virtual, consultamos también a una especialista, Danna Chiaren. No está todo dicho, el ingenio argentino en pandemia puede seguir sorprendiéndonos.
Desde 1987, cada 26 de junio se conmemora el "Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas", a partir de una iniciativa de la ONU para “reforzar la acción y la cooperación con el fin de alcanzar una sociedad libre del consumo de drogas. Hablamos con Gabriela Torres, Secretaria de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación. Fabián Tonda, presidente Fundación Aylén (Vicente López). María Luján Plaza y Ana Di Loreto, docentes de escuela secundaria. Verónica Urbieta, psicóloga, trabajadora de un centro de prevención y asistencia, y del Programa Puentes en la infancia de Tres Arroyos.
En esta cuarentena extended play confundimos a menudo el día en el que estamos. ¿O no? ¿Qué día es hoy? Parece mentira pero ya estamos en junio, y este finde empieza el invierno. La Doctora María Silvina De Biasi es Profesora de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, e investigadora del CONICET. A ella le preguntamos qué sucede durante el solsticio de invierno entre nuestro planeta y el Sol, y qué se puede ver desde los balcones y ventanas de nuestras casas. Desde tiempos inmemoriales con el solsticio de junio también se recibe el año nuevo indígena con la fiesta del Sol, Inti Raymi en lengua quechua, una celebración ancestral de los pueblos andinos para pedirle al Sol que vuelva a acercarse a la Tierra. La noche más larga además tiene su fiesta nacional en Usuahia desde 1979. Por razones de público conocimiento, debió suspenderse hasta el año próximo. Hablamos con Belén Molina, Subsecretaria de Cultura y Educación del lugar más austral de Argentina, y nos contó un poco más sobre este encuentro popular y el sentimiento de los fueguinos que tendrán que aguantarse las ganas de festejar hasta el dosmilveitiuno. Y como si esto fuera poco, habemus eclipse. Conversamos con Mona Astral que nos explica al detalle qué pasará arriba el 21 de junio y cómo repercutirá abajo. Música de @chancha_via_circuito
Esta pandemia ha incorporado a nuestro diccionario de vida muchas nuevas prácticas: cuarentena, videollamada, barbijo, distanciamiento, compras online, sexting. En esta entrega ahondamos en un rubro que -según un análisis de mercado- se ha visto beneficiado: la venta de juguetes sexuales. Para ello darán su testimonio Melisa que desde hace 8 años comanda “Santa Cachucha” (@santacachuchatoys) un emprendimiento que tiene como objetivo la venta y consejería de placer sexual y Lariza de “Ucronía” (@ucronia.ucronia) dedicada a la producción de arneses y accesorios para roles y montaje. Música de @solporro