American rapper, singer and record producer from Illinois
POPULARITY
Categories
Ricardo Ravelo, Periodista y escritor
Este domingo se realiza en Ecuador un referéndum con cuatro preguntas. La más polémica: ¿están los ciudadanos a favor o en contra de permitir la instalación de bases militares extranjeras en el país? Según el presidente Daniel Noboa, estas bases serían una opción para enfrentar la violencia que azota al país. Sin embargo, la experiencia contradice ese argumento, advierte uno de nuestros expertos entrevistados. El presidente de Ecuador Daniel Noboa al presentar a finales de octubre la manera en que el ejército estadounidense se instalaría en su país en caso de que los ecuatorianos votaran sí a la instalación de bases militares de ese país en su territorio comentó: “Como vemos, siempre quieren tergiversar las cosas. ¡¿Qué le vamos a regalar a los gringos espacio?! Primero, vamos a organizar una consulta”. Para el ex jefe de inteligencia militar de Ecuador, Mario Pazmiño Silva, la propuesta de Noboa tiene las de ganar en el referendo del domingo. "Esta pregunta va a ser mayoritariamente aceptada. Sin embargo, es necesario manifestar que una base militar por sí sola no va a poder resolver el problema de la inseguridad en Ecuador. Lo que sí va a hacer es contribuir con tecnología, inteligencia, equipamiento, para fortalecer la capacidad operativa de la fuerza pública ecuatoriana", señaló. El presidente Noboa aseguró que, si se modifica la Constitución, también invitaría a fuerzas militares brasileñas y a la policía europea (Europol). Sin embargo, Estados Unidos sería el más interesado, según Pazmiño Silva: Ecuador, uno de los principales puntos de paso del narcotráfico "Ante el bloqueo que actualmente existe en el Caribe por el despliegue de la flota militar estadounidense, las organizaciones narcotraficantes han redireccionado sus cargamentos hacia otras rutas. Dos de esos corredores atraviesan el territorio ecuatoriano: el del océano Pacífico y el del Amazonas. Antes de este taponamiento, por Ecuador transitaban aproximadamente 950 toneladas de droga al año; sin embargo, con el cierre parcial del corredor caribeño, se estima que el flujo podría aumentar hasta entre 1.400 y 1.500 toneladas anuales. En otras palabras, mientras Estados Unidos logra contener el tráfico por el norte, el problema se expande por los costados, y Ecuador se consolida como uno de los principales puntos de paso del narcotráfico en la región", explicó. Pero Fernando Carrioni, investigador de FLACSO y experto en seguridad, insiste en que las intervenciones extranjeras no reducen la criminalidad: "Cuando tuvimos nosotros en Ecuador la base militar, la tasa de homicidios pasó de 13 homicidios en 1999 a casi 18 homicidios en el 2009. En otras palabras, no se redujo la violencia. Luego salió la base militar de Manta y se crearon dos bases militares en Colombia. Ese país tiene siete bases militares. En Colombia, del 2021 al 2022 hubo un incremento sostenido del cultivo de coca de 2.600 toneladas. Esto muestra que este tipo de iniciativas no reducen la violencia y tampoco reducen el narcotráfico", sostiene Carrioni. Las ciudades costeras de Manta y Salinas se anuncian como posibles ubicaciones para las bases militares extranjeras.
Este domingo se realiza en Ecuador un referéndum con cuatro preguntas. La más polémica: ¿están los ciudadanos a favor o en contra de permitir la instalación de bases militares extranjeras en el país? Según el presidente Daniel Noboa, estas bases serían una opción para enfrentar la violencia que azota al país. Sin embargo, la experiencia contradice ese argumento, advierte uno de nuestros expertos entrevistados. El presidente de Ecuador Daniel Noboa al presentar a finales de octubre la manera en que el ejército estadounidense se instalaría en su país en caso de que los ecuatorianos votaran sí a la instalación de bases militares de ese país en su territorio comentó: “Como vemos, siempre quieren tergiversar las cosas. ¡¿Qué le vamos a regalar a los gringos espacio?! Primero, vamos a organizar una consulta”. Para el ex jefe de inteligencia militar de Ecuador, Mario Pazmiño Silva, la propuesta de Noboa tiene las de ganar en el referendo del domingo. "Esta pregunta va a ser mayoritariamente aceptada. Sin embargo, es necesario manifestar que una base militar por sí sola no va a poder resolver el problema de la inseguridad en Ecuador. Lo que sí va a hacer es contribuir con tecnología, inteligencia, equipamiento, para fortalecer la capacidad operativa de la fuerza pública ecuatoriana", señaló. El presidente Noboa aseguró que, si se modifica la Constitución, también invitaría a fuerzas militares brasileñas y a la policía europea (Europol). Sin embargo, Estados Unidos sería el más interesado, según Pazmiño Silva: Ecuador, uno de los principales puntos de paso del narcotráfico "Ante el bloqueo que actualmente existe en el Caribe por el despliegue de la flota militar estadounidense, las organizaciones narcotraficantes han redireccionado sus cargamentos hacia otras rutas. Dos de esos corredores atraviesan el territorio ecuatoriano: el del océano Pacífico y el del Amazonas. Antes de este taponamiento, por Ecuador transitaban aproximadamente 950 toneladas de droga al año; sin embargo, con el cierre parcial del corredor caribeño, se estima que el flujo podría aumentar hasta entre 1.400 y 1.500 toneladas anuales. En otras palabras, mientras Estados Unidos logra contener el tráfico por el norte, el problema se expande por los costados, y Ecuador se consolida como uno de los principales puntos de paso del narcotráfico en la región", explicó. Pero Fernando Carrioni, investigador de FLACSO y experto en seguridad, insiste en que las intervenciones extranjeras no reducen la criminalidad: "Cuando tuvimos nosotros en Ecuador la base militar, la tasa de homicidios pasó de 13 homicidios en 1999 a casi 18 homicidios en el 2009. En otras palabras, no se redujo la violencia. Luego salió la base militar de Manta y se crearon dos bases militares en Colombia. Ese país tiene siete bases militares. En Colombia, del 2021 al 2022 hubo un incremento sostenido del cultivo de coca de 2.600 toneladas. Esto muestra que este tipo de iniciativas no reducen la violencia y tampoco reducen el narcotráfico", sostiene Carrioni. Las ciudades costeras de Manta y Salinas se anuncian como posibles ubicaciones para las bases militares extranjeras.
Los jóvenes españoles rompen todos los récords: consumo de drogas en mínimos históricos y la verdad que no te cuentan
Hablamos con la comisaria de la exposición y responsable de Programas Públicos del Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra, Marta Revuelta.
LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA INFORMÓ QUE, COMO PARTE DEL PLAN MICHOACÁN, DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE, FUERON DETENIDAS CINCO PERSONAS Y SE ASEGURARON DROGAS, ARMAS DE FUEGO, MATERIALES EXPLOSIVOS Y VEHÍCULOS. LA DEPENDENCIA DETALLÓ QUE LAS CINCO PERSONAS, ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN DOS MENORES DE EDAD, FUERON DETENIDAS EN BUENAVISTA, DONDE SE ASEGURARON CINCO ARMAS LARGAS, 18 CARGADORES, MIL 250 CARTUCHOS Y EQUIPO TÁCTICO.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Sexo, Drogas e Rock & Roll são coisas do passado, agora a moda é outra, e vão descobrir isso ao ouvir este epiódio.| músicas: Milton Nascimento • Lô Borges - Tudo O Que Você Podia Ser | Khruangbin - Little Joe and Mary ii | Stella Donnelly - Standing Ovation | Rosalía - Mio Cristo Piange Diamanti || novo jingle : Lough Errill by https://app.sessions.blue/browse/track/222801 Blue Dot Sessions || Obrigado aos patronos: @teixeirasilvaa | @o_joseglopes | @_joaomsilva_ | @eduardo_andre_silva | João Ferreira || O HABITAT NATURAL DA MÚSICA:| SPOTIFY: https://open.spotify.com/show/6bnGj0gzycHyLXXRhR3LRC?si=38feceb76b1948c8 || APPLE PODCASTS: https://podcasts.apple.com/ca/podcast/o-habitat-natural-da-m%C3%BAsica/id1598561980 || PERSONAS:| SPOTIFY: https://open.spotify.com/show/7uGCHJj3mcZgo3BC4E98LS?si=sDpCDH6bRRWPurFyKeKAyQ&dl_branch=1&nd=1 || APPLE PODCASTS: https://podcasts.apple.com/us/podcast/personas/id1587488000 || PRÉ_CONCEITO:| SPOTIFY: https://open.spotify.com/show/7G0FdzIPuzahmk22NnQxAe?si=HYBEdZASSeWtm27eAEZtFg&nd=1 || APPLE PODCASTS: https://podcasts.apple.com/pt/podcast/pr%C3%A9-conceito/id1527672333 || VINTE e SEIS:| SPOTIFY: https://open.spotify.com/show/2BX3uYVrBlEetAs4MCkaSW?si=pz2kuv8uRbi9bPf8mQ3X_g&nd=1 || APPLE PODCASTS: https://podcasts.apple.com/us/podcast/vinte-e-seis/id1479865138 || FRACTURA EXPOSTA:| SPOTIFY: https://open.spotify.com/show/6TDwOuybTArgNKhB42cs0j?si=msGtCN17T3iD8yG4WkzPyw&nd=1 || APPLE PODCASTS: https://podcasts.apple.com/pt/podcast/fractura-exposta/id1539978398 || Torna-te patrono em: https://www.patreon.com/oPutoDeBarba |
Los adolescentes cada vez fuman y beben menos. Lo abordamos con Ada Domingo y Begoña Brime, directora del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. José Calvo, el hombre que persigue las tormentas de La Rioja. El doctor Carlos Egea explica la relación entre el consumo de melatonina y la insuficiencia cardíaca
Mega jornada de vasectomía sin bisturí en el Edomex Aseguran 700 dosis de droga en cateos en Cuauhtémoc y GAMCancelan más de mil 700 vuelos en EU por cierre de gobiernoMás información en nuestro podcast
Presentarán plataforma Saberes MX con cursos gratuitos en línea Aseguran laboratorio clandestino con químicos en SinaloaGastronomía mexicana, orgullo y patrimonio de la humanidad M´s información en nuestro podcast
Limpian Barranca Las Armas en Tlaxcala como parte de plan nacional En Oaxaca, asesinan a regidora de San Juan CacahuatepecFrancia descarta terrorismo en atropello en Isla de OlerónMás información en nuestro Podcast
A Polícia Militar de Santa Catarina (PMSC), em conjunto com as demais Forças de Segurança, está atuando de forma efetiva para coibir o uso e porte de drogas ilícitas em locais públicos em todo o estado. A ação ocorre em cumprimento à Lei nº 18.987, recentemente sancionada pelo governador Jorginho Mello, que institui multas pecuniárias para quem for flagrado consumindo ou portando entorpecentes em ambientes públicos. A legislação considera como locais públicos qualquer espaço aberto ou fechado nas proximidades de órgãos, instituições ou construções públicas, incluindo ruas, praças e parques. A proibição vale para todas as substâncias ilícitas definidas pela legislação federal. Desde a entrada em vigor da norma, cerca de 300 multas já foram aplicadas em todo o estado, principalmente em praças públicas. O valor da penalidade é de um salário mínimo vigente, e em caso de reincidência dentro de 12 meses, o montante é dobrado. A sanção administrativa não exclui eventuais penalidades criminais nem impede reparações civis decorrentes do ato. Em entrevista ao Cruz de Malta Notícias nesta quinta-feira (6), o comandante da Polícia Militar de Lauro Müller, subtenente Alexandre Fontoura, explicou como está sendo a aplicação da nova lei no município e reforçou o papel da fiscalização preventiva.
A Coruña Opina: Menudeo de drogas
Regreso a clases presenciales en el CCH Sur para el 18 de noviembre Suspenden a juez en Colima por reducir penas de forma irregular en casos de armas y drogas Gaza lanzará campaña de vacunación infantil a partir del 9 de noviembre Más información en nuestro Podcast
No podcast ‘Notícia No Seu Tempo’, confira em áudio as principais notícias da edição impressa do jornal ‘O Estado de S.Paulo’ desta terça-feira (04/11/2025): Duas décadas depois de o PCC ter promovido um sangrento acerto de contas que expulsou o Comando Vermelho (CV) do Estado, a facção fluminense voltou a colocar SP no seu plano de expansão. O MPE e as Polícias Civil e Federal detectaram a presença do CV na região de Americana, Santa Bárbara d’Oeste, Araras e Rio Claro, áreas onde o PCC não mais atua. Ação de criminosos ligados ao CV também foi constatada em São José dos Campos, Ubatuba e Caraguatatuba. Essa expansão teria como uma das causas o fato de o PCC estar abandonando o tráfico local de drogas para se dedicar ao tráfico internacional e ao setor de combustíveis. E mais: Metrópole: Castro diz a Moraes que ação contra o CV seguiu regras pedidas pelo STF Política: CPI do INSS não decola e vai dividir holofotes com a do Crime Organizado Economia: ‘Rei do gás’ tem revés, mas emplaca benefício na MP do setor elétrico Esportes: Ancelotti chama sete jogadores ‘caseiros’; Neymar segue fora Cultura: Lô Borges morreu após intoxicação por medicamentosSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Cada vez más personas reconocen que pasan horas frente al móvil sin saber muy bien por qué. Lo que empieza como un gesto automático puede convertirse en una necesidad difícil de detener. Pero ¿qué ocurre realmente en el cerebro cuando nos exponemos constantemente a las redes sociales? ¿Qué hay detrás de esa sensación de vacío cuando no estamos conectados? No se trata solo de hábitos. A veces, sin darnos cuenta, cruzamos una línea invisible... y lo que parecía inofensivo, se convierte en algo letal. En este episodio de Adicciones al Descubierto, hablamos de la adicción a las redes sociales y a las nuevas tecnologías, y qué parecido tienen esas adicciones a las de las sustancias. Si quieres saber cómo detectar una adicción al móvil, qué señales deberías tener en cuenta y qué puedes hacer para empezar a recuperar el control, ¡este episodio es para ti!
No podcast ‘Notícia No Seu Tempo’, confira em áudio as principais notícias da edição impressa do jornal ‘O Estado de S.Paulo’ desta sexta-feira (31/10/2025): Projetos relacionados à segurança pública estacionados há meses no Congresso estão sendo retomados e uma CPI do Crime Organizado será instalada. A PEC da Segurança Pública volta a ser discutida pelos parlamentares. Governadores de oposição, reunidos no Rio, anunciaram a criação de um “Consórcio da Paz” para que Estados se ajudem no enfrentamento à criminalidade. O presidente Luiz Inácio Lula da Silva sancionou a lei que endurece o combate ao crime e amplia a proteção de autoridades envolvidas nessa área. Governo e oposição tentam calibrar a narrativa na semana em que operação policial contra o Comando Vermelho, no Rio, deixou 121 mortos. O episódio acentuou a polarização política no País e antecipa um tema que deve ser central na campanha de 2026. E mais: Economia: Congresso aprova MP que muda regras do setor elétrico Metrópole: Desmatamento cai 11% na Amazônia e no Cerrado Internacional: Rússia e China rebatem ameaça de Trump de retomar testes nucleares Cultura: Filme sobre Springsteen traz a juventude e os dramas do ídoloSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Editorial: Haverá solução para o inferno em que o Rio se tornou?
Uma operação policial no Rio de Janeiro terminou com cerca de 120 mortos, quatro deles eram polícias. O governador do Estado alega que o Comando Vermelho, a mais antiga e mais poderosa organização criminosa do Rio, queria expandir a sua actividade e a polícia quis travar esse movimento. Mas no crime organizado quando alguém perde, alguém ganha. Danilo Thomaz é um jornalista e cientista político brasileiro que, no Expresso da Manhã, lembra que a médio prazo estas operações geram fracos resultados.See omnystudio.com/listener for privacy information.
O programa Meio-Dia em Brasília desta quarta-feira, 29, fala sobre as consequências da guerra urbana contra o Comando Vermelho no Rio de Janeiro que, segundo a Defensoria Pública, teve até o momento mais de 130 mortos.O jornal aborda a reação do Congresso, do Palácio do Planalto, e dos governadores que prometem uma coalizão de forças para enfrentar o crime organizado no território fluminense.Além disso, o jornal fala sobre os últimos movimentos da CPMI do INSS e sobre a aprovação de um projeto de lei que regulamenta a gratuidade de transporte de bagagens em voos.Meio-Dia em Brasília traz as principais notícias e análises da política nacional direto de Brasília. Com apresentação de José Inácio Pilar e Wilson Lima, o programa aborda os temas mais quentes do cenário político e econômico do Brasil. Com um olhar atento sobre política, notícias e economia, mantém o público bem informado. Transmissão ao vivo de segunda a sexta-feira às 12h. Apoie o jornalismo Vigilante: 10% de desconto para audiência do Meio-Dia em Brasília https://bit.ly/meiodiaoa Siga O Antagonista no X: https://x.com/o_antagonista Acompanhe O Antagonista no canal do WhatsApp. Boletins diários, conteúdos exclusivos em vídeo e muito mais. https://whatsapp.com/channel/0029Va2SurQHLHQbI5yJN344 Leia mais em www.oantagonista.com.br | www.crusoe.com.br
Sheinbaum pide a EU reforzar combate marítimo al narcotráfico Ejército asegura 13 toneladas de precursores químicos en DurangoCae exsubsecretario de Turismo acusado por delitos ambientalesMás información en uestro podcast
No podcast ‘Notícia No Seu Tempo’, confira em áudio as principais notícias da edição impressa do jornal ‘O Estado de S.Paulo’ desta quarta-feira (29/10/2025): Na operação mais letal da história do Rio de Janeiro, pelo menos 64 pessoas – entre elas quatro agentes de segurança – morreram nos complexos do Alemão e da Penha em ação policial contra o Comando Vermelho (CV). A operação ocorreu porque a Delegacia de Repressão a Entorpecentes obteve mandados de busca e apreensão e de prisão contra traficantes e mobilizou cerca de 2,5 mil policiais, civis e militares, para a missão. Em reação, o CV usou drones para lançar bombas em policiais. Importantes vias da cidade, como a Avenida Brasil e a Linha Amarela, foram bloqueadas por barricadas. O transporte coletivo ficou comprometido. De acordo com o último balanço da noite de ontem, 81 suspeitos foram presos e 75 fuzis, apreendidos. O governo estadual alegou que a iniciativa foi desencadeada depois de mais de um ano de investigações. A ação, porém, teve tanto a logística como os resultados criticados por especialistas. E mais: Economia: Crédito aos Correios é maior do que qualquer aval da União em 15 anos Política: No STF, Messias poderá manter ganhos da AGU que lhe renderam R$ 660 mil Internacional: EUA matam 14 em ataques contra mais quatro embarcações no Pacífico Esportes: Fonseca estreia no Masters de Paris com vitória de viradaSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/desde-la-adiccion--5799295/support.
En este vídeo te anunciamos un nuevo servicio que hemos montado para todos los seguidores de Garaje Hermético. Porque a partir de ahora tendrás en nuestra/vuestra página web “Garajehermetico.com” una selección de coches de ocasión a buen precio y con pocos kilómetros que te ofrecemos en colaboración con Ruteo. La primera selección que te ofrecemos son coches pequeños, urbanos y con etiqueta “Eco”. Si es lo que estás buscando, echa un vistazo a esos coches en el siguiente enlace: https://www.garajehermetico.com/ruteo/ No te pierdas el “cuadro de la vergüenza”, la prueba de que la DGT es un negocio y ha olvidado que su verdadera función es evitar accidentes. Si te sientes perseguido, con la sensación de que cada kilómetro es una trampa y que los radares son el mejor negocio del Estado… estás en lo cierto. Y te lo demuestro con los propios datos de la DGT y con el ”Cuadro de la vergüenza”. Mirad el cuadro que publicamos en este vídeo y tomaos vuestro tiempo. Lo hemos realizado con cifras consolidadas de 2023 y la fuente es la propia DGT y AEA… sobran las palabras. La velocidad está presente en el 22 por ciento de accidentes graves, pero recauda el ¡64 por ciento! Faltas más graves apenas recaudan juntas el 5 por ciento… Seamos claros desde el principio: nadie en su sano juicio niega la necesidad de tener normas de tráfico. Son el pilar de la convivencia en el asfalto. Y, por supuesto, sancionar a quienes las incumplen gravemente es imprescindible. La seguridad vial es un objetivo que todos, absolutamente todos, compartimos. El problema, la duda razonable, surge cuando uno se detiene a analizar los números, las prioridades y las declaraciones que emanan de la DGT. Ahí es cuando empezamos a preguntarnos: ¿Es la velocidad el mayor de nuestros problemas? ¿O es, simplemente, el más fácil de medir y, sobre todo, el más rentable para multar de forma masiva y completamente automatizada? Vamos a los datos, que no mienten. La capacidad de recaudación de la DGT es, sencillamente, asombrosa. En el año 2022, la cifra alcanzó un récord histórico de la última década con 507 millones de euros. Para que nos hagamos una idea, eso es casi un millón cuatrocientos mil euros cada día. En 2023, la cifra se mantuvo en niveles estratosféricos, con 501,4 millones de euros. El dato de 2021, que veníamos de una pandemia con menos movilidad, ya fue de más de 444 millones. El cruce de datos: ¿Dónde se multa y por qué nos matamos? Aquí está la clave de todo el debate. Vamos a cruzar los datos de recaudación por tipo de sanción con las causas concurrentes principales de los accidentes mortales, según los informes anuales de la propia DGT. Vamos a hacer un “Análisis de Ingresos por Sanciones” a través de una estimación basada en porcentajes públicos: 1. Exceso de velocidad. 2. Alcohol y Drogas. 3. Distracciones. Y ahora hagamos un “Análisis de Causas de Accidentes Mortales” según dato de la DGT de 2023: Distracciones: Son la principal causa concurrente, estando presentes en un 31% de los siniestros mortales. Consumo de Alcohol y/o Drogas: Es el segundo factor más letal, apareciendo en un 29% de los accidentes con fallecidos. Velocidad inadecuada: Figura como factor concurrente en un 22% de los casos. Conclusión de los análisis: Los datos oficiales de la propia DGT dibujan una realidad tozuda: el foco principal del esfuerzo sancionador, la velocidad, no se corresponde con la principal causa de mortalidad en carretera, las distracciones. La desproporción es evidente. Los radares: ¿Prevención o negocio? Negocio. Sin duda. Analicemos la rentabilidad de uno de estos aparatos. La inversión en un radar fijo moderno puede rondar los 67.000 euros. Su mantenimiento anual, unos 13.000 euros. Ahora, cojamos al campeón de los radares en España, uno de los que más multa año tras año, como el situado en la AP-7 en Valencia, en el kilómetro 478. Este dispositivo ha llegado a poner más de 60.000 multas en un solo año. Esta presión sancionadora constante ha generado un efecto curioso: una especie de desobediencia civil silenciosa. Los límites de velocidad en España, especialmente los 120 km/h en autopistas y autovías, son percibidos por una inmensa mayoría de conductores como excesivamente bajos para las capacidades de los coches y las infraestructuras. Y aquí es donde debemos levantar la vista y mirar a nuestro alrededor. El ejemplo de Alemania es paradigmático. Un país con la industria del automóvil más potente del mundo, con una cultura del coche muy arraigada y con las famosas Autobahnen, autopistas con amplios tramos sin límite de velocidad. En 2023, la tasa de fallecidos por millón de habitantes en España fue de 36. ¿Y en Alemania? 34. Es decir, una tasa incluso ligeramente inferior a la nuestra. Y eso, con tramos donde se puede circular legalmente a más de 200 km/h.
“La guerra contra las drogas se ha utilizado para aumentar la presencia militar estadounidense en América Latina”: Crece la tensión ante las amenazas de EE.UU. contra Venezuela y Colombia
Trabajadoras del hogar deben recibir aguinaldo Detienen a 18 personas en SinaloaLa tradición de rociar Champagne nació en 1966ás información en nuestro podcast
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Mikel Vigil, ex jefe de operaciones internacionales de la DEA, mencionó todo sobre los ataques de Estados Unidos a embarcaciones sospechosas por traficar droga en el pacífico.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este es el episodio #131 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio - -Peligros de los productos de moda, como barras, batidas de proteínas y el consumo de jugos verdes -Efectos de los procedimientos quirúrgicos como las cirugías bariátricas -Consecuencias del consumo de drogas como Ozempic para suprimir el apetito -Importancia de la salud mental a la hora de establecer estrategias para perder peso Datos del invitado - Diego es natural de México y se formó como Médico Cirujano por la Universidad Anáhuac. Posteriormente realizó la Especialidad en Obesidad y Comorbilidades, así como la Maestría en Nutriología Aplicada por la Universidad IberoAmericana. Es creador de WODBOX®️, la cadena de gimnasios funcionales y 1er licencia de CrossFit en el país. Cuenta con múltiples certificaciones como Levantamiento Olímpico de Pesas, Kettlebells y Deportes de Resistencia. Creció en su Práctica Privada desde el 2014 entremezclando la Medicina Regenerativa, Funcional y del Estilo de Vida, con enfoque primariamente preventivo. Realizó el Fellow en Medicina Funcional en el Institute for Functional Medicine. Es Miembro Fundador de la Asociación Mexicana de Medicina del Estilo de Vida. Fue Director Médico de Biocenter, Centro Pionero de Medicina Regenerativa en México. Se desempeñó como responsable del Departamento de Medicina Regenerativa y Well Aging en SHA Wellness, en Cancún Quintana Roo. Hoy tiene su práctica privada en Ker Clinic (clínica especializada en Trastornos del Espectro Autista) y es co-creador del área de Medicina Regenerativa y Funcional con tratamientos de última generación para la atención profiláctica y terapéutica en esta clínica. Es Promotor acérrimo de Agricultura y Ganadería Regenerativa como fuente de Alimentación Ancestral en la actualidad. Disfruta de leer, de ir al cine y al teatro, hacer ejercicio con Kettlebells y caminar, y si es al aire libre en alguna montaña o algún lugar de playa, mejor. Contacto - Instagram: drdiegomc Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com Recursos en español de la Fundación Weston A. Price - Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera: 11 principios dietéticos Paquete de Materiales GRATIS: https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon: https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA
Bolivia reclama ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) la retirada de la hoja de coca de la lista de estupefacientes altamente adictivos. Ricardo Soberón, director del Centro de Investigación de Drogas y Derechos Humanos en Perú, detalló a RFI las razones para sacar la hoja de coca de esa lista y concentrarse más bien en luchar contra la producción y exportación de la cocaína. El Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS está analizando los resultados de dos años de investigaciones sobre la hoja de coca realizadas por un grupo de científicos. Las conclusiones podrían poner fin a lo que el Estado boliviano considera un daño a los derechos, la cultura y la medicina tradicional de su población. La hoja de coca no produce dependencia”, dijo Juan Carlos Alurralde, secretario general de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Alurralde fue enviado a Ginebra para defender la postura del país frente a la OMS. Desde hace más de seis décadas, la hoja de coca figura en la lista de estupefacientes altamente adictivos de la ONU, al nivel de la cocaína, una clasificación que Bolivia califica de “error histórico”, a raíz de un profundo desconocimiento de los usos ancestrales de esta planta. “Para los pueblos indígenas quechuas, aymaras y algunos amazónicos, la hoja de coca forma parte fundamental de su existencia colectiva”, dice a RFI Ricardo Soberón, director del Centro de Investigación de Drogas y Derechos Humanos en Perú. Soberón forma parte de un grupo de investigadores que recientemente publicó un artículo en la prestigiosa revista Science, donde se destaca el valor terapéutico y cultural de la hoja de coca. También se denuncia una estigmatización que ignora la ciencia y la identidad indígena. “La evidencia y los datos indican que, desde todo punto de vista, los ocho millones de ciudadanos indígenas andinos y amazónicos que usan de forma ancestral, desde hace ocho mil años, la hoja de coca no presentan ninguna condición de toxicomanía, adicción, generación de hábito, ni mucho menos”, sostiene Soberón. El investigador estima en 350.000 hectáreas las plantaciones de hoja de coca en la región andina y amazónica, de las cuales bastarían escasamente 50.000 para abastecer el consumo legal. Esto quiere decir que, actualmente, la gran mayoría de las plantaciones se cultiva con fines ilícitos. “Una lucha eficaz para evitar el desvío de sustancias ilícitas y una lucha contra el narcotráfico requieren políticas mucho más claras, inteligentes y focalizadas. Eso es lo que se busca al intentar retirar a la hoja de coca de la lista. Dejemos la cocaína en la lista y hagamos que los esfuerzos se dirijan a evitar la producción de cocaína y su exportación ilegal a los países donde se consume. Lo que hoy en día ocurre es consecuencia de políticas interdictivas muy mal diseñadas”, concluye Soberón. La Comisión de Estupefacientes de la ONU se reunirá en marzo de 2026 para votar sobre la modificación de la lista. De resultar favorable, esto podría abrir nuevas vías de desarrollo comercial y científico, además de suponer un reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos indígenas.
Bolivia reclama ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) la retirada de la hoja de coca de la lista de estupefacientes altamente adictivos. Ricardo Soberón, director del Centro de Investigación de Drogas y Derechos Humanos en Perú, detalló a RFI las razones para sacar la hoja de coca de esa lista y concentrarse más bien en luchar contra la producción y exportación de la cocaína. El Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS está analizando los resultados de dos años de investigaciones sobre la hoja de coca realizadas por un grupo de científicos. Las conclusiones podrían poner fin a lo que el Estado boliviano considera un daño a los derechos, la cultura y la medicina tradicional de su población. La hoja de coca no produce dependencia”, dijo Juan Carlos Alurralde, secretario general de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Alurralde fue enviado a Ginebra para defender la postura del país frente a la OMS. Desde hace más de seis décadas, la hoja de coca figura en la lista de estupefacientes altamente adictivos de la ONU, al nivel de la cocaína, una clasificación que Bolivia califica de “error histórico”, a raíz de un profundo desconocimiento de los usos ancestrales de esta planta. “Para los pueblos indígenas quechuas, aymaras y algunos amazónicos, la hoja de coca forma parte fundamental de su existencia colectiva”, dice a RFI Ricardo Soberón, director del Centro de Investigación de Drogas y Derechos Humanos en Perú. Soberón forma parte de un grupo de investigadores que recientemente publicó un artículo en la prestigiosa revista Science, donde se destaca el valor terapéutico y cultural de la hoja de coca. También se denuncia una estigmatización que ignora la ciencia y la identidad indígena. “La evidencia y los datos indican que, desde todo punto de vista, los ocho millones de ciudadanos indígenas andinos y amazónicos que usan de forma ancestral, desde hace ocho mil años, la hoja de coca no presentan ninguna condición de toxicomanía, adicción, generación de hábito, ni mucho menos”, sostiene Soberón. El investigador estima en 350.000 hectáreas las plantaciones de hoja de coca en la región andina y amazónica, de las cuales bastarían escasamente 50.000 para abastecer el consumo legal. Esto quiere decir que, actualmente, la gran mayoría de las plantaciones se cultiva con fines ilícitos. “Una lucha eficaz para evitar el desvío de sustancias ilícitas y una lucha contra el narcotráfico requieren políticas mucho más claras, inteligentes y focalizadas. Eso es lo que se busca al intentar retirar a la hoja de coca de la lista. Dejemos la cocaína en la lista y hagamos que los esfuerzos se dirijan a evitar la producción de cocaína y su exportación ilegal a los países donde se consume. Lo que hoy en día ocurre es consecuencia de políticas interdictivas muy mal diseñadas”, concluye Soberón. La Comisión de Estupefacientes de la ONU se reunirá en marzo de 2026 para votar sobre la modificación de la lista. De resultar favorable, esto podría abrir nuevas vías de desarrollo comercial y científico, además de suponer un reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos indígenas.
Así me convencieron de que la experiencia con la marihuana valía la pena. Mejor no ECDQEMSD podcast episodio 6157 Mi Última Vez con Mary Jane Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: El nuevo presidente de Bolivia - Volver a la paz en Gaza - Ucrania teme - Los juicios de Keiko - El robo al Louvre - Chile se vuelve marroquí - El club Juan Pablo II - El Cuau en el paddle Historias Desintegradas: La más mota - La cannabis - CBD THC y toda la experiencia - La cuñada experta - Cara de caballo con voz gruesa - Drogas que inspiran películas que inspiran sueños - Drones y vestuario - Apuesta por el uno - Fleco recortado - Volver al futuro - Octubre de 2015 - Manzanas en USA - Nachos para todos - Ordenen el escritorio virtual - reptiles con patitas y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.
En este vídeo te anunciamos un nuevo servicio que hemos montado para todos los seguidores de Garaje Hermético. Porque a partir de ahora tendrás en nuestra/vuestra página web “Garajehermetico.com” una selección de coches de ocasión a buen precio y con pocos kilómetros que te ofrecemos en colaboración con Ruteo. La primera selección que te ofrecemos son coches pequeños, urbanos y con etiqueta “Eco”. Si es lo que estás buscando, echa un vistazo a esos coches en el siguiente enlace: https://www.garajehermetico.com/ruteo/ No te pierdas el “cuadro de la vergüenza”, la prueba de que la DGT es un negocio y ha olvidado que su verdadera función es evitar accidentes. Si te sientes perseguido, con la sensación de que cada kilómetro es una trampa y que los radares son el mejor negocio del Estado… estás en lo cierto. Y te lo demuestro con los propios datos de la DGT y con el ”Cuadro de la vergüenza”. Mirad el cuadro que publicamos en este vídeo y tomaos vuestro tiempo. Lo hemos realizado con cifras consolidadas de 2023 y la fuente es la propia DGT y AEA… sobran las palabras. La velocidad está presente en el 22 por ciento de accidentes graves, pero recauda el ¡64 por ciento! Faltas más graves apenas recaudan juntas el 5 por ciento… Seamos claros desde el principio: nadie en su sano juicio niega la necesidad de tener normas de tráfico. Son el pilar de la convivencia en el asfalto. Y, por supuesto, sancionar a quienes las incumplen gravemente es imprescindible. La seguridad vial es un objetivo que todos, absolutamente todos, compartimos. El problema, la duda razonable, surge cuando uno se detiene a analizar los números, las prioridades y las declaraciones que emanan de la DGT. Ahí es cuando empezamos a preguntarnos: ¿Es la velocidad el mayor de nuestros problemas? ¿O es, simplemente, el más fácil de medir y, sobre todo, el más rentable para multar de forma masiva y completamente automatizada? Vamos a los datos, que no mienten. La capacidad de recaudación de la DGT es, sencillamente, asombrosa. En el año 2022, la cifra alcanzó un récord histórico de la última década con 507 millones de euros. Para que nos hagamos una idea, eso es casi un millón cuatrocientos mil euros cada día. En 2023, la cifra se mantuvo en niveles estratosféricos, con 501,4 millones de euros. El dato de 2021, que veníamos de una pandemia con menos movilidad, ya fue de más de 444 millones. El cruce de datos: ¿Dónde se multa y por qué nos matamos? Aquí está la clave de todo el debate. Vamos a cruzar los datos de recaudación por tipo de sanción con las causas concurrentes principales de los accidentes mortales, según los informes anuales de la propia DGT. Vamos a hacer un “Análisis de Ingresos por Sanciones” a través de una estimación basada en porcentajes públicos: 1. Exceso de velocidad. 2. Alcohol y Drogas. 3. Distracciones. Y ahora hagamos un “Análisis de Causas de Accidentes Mortales” según dato de la DGT de 2023: Distracciones: Son la principal causa concurrente, estando presentes en un 31% de los siniestros mortales. Consumo de Alcohol y/o Drogas: Es el segundo factor más letal, apareciendo en un 29% de los accidentes con fallecidos. Velocidad inadecuada: Figura como factor concurrente en un 22% de los casos. Conclusión de los análisis: Los datos oficiales de la propia DGT dibujan una realidad tozuda: el foco principal del esfuerzo sancionador, la velocidad, no se corresponde con la principal causa de mortalidad en carretera, las distracciones. La desproporción es evidente. Los radares: ¿Prevención o negocio? Negocio. Sin duda. Analicemos la rentabilidad de uno de estos aparatos. La inversión en un radar fijo moderno puede rondar los 67.000 euros. Su mantenimiento anual, unos 13.000 euros. Ahora, cojamos al campeón de los radares en España, uno de los que más multa año tras año, como el situado en la AP-7 en Valencia, en el kilómetro 478. Este dispositivo ha llegado a poner más de 60.000 multas en un solo año. Esta presión sancionadora constante ha generado un efecto curioso: una especie de desobediencia civil silenciosa. Los límites de velocidad en España, especialmente los 120 km/h en autopistas y autovías, son percibidos por una inmensa mayoría de conductores como excesivamente bajos para las capacidades de los coches y las infraestructuras. Y aquí es donde debemos levantar la vista y mirar a nuestro alrededor. El ejemplo de Alemania es paradigmático. Un país con la industria del automóvil más potente del mundo, con una cultura del coche muy arraigada y con las famosas Autobahnen, autopistas con amplios tramos sin límite de velocidad. En 2023, la tasa de fallecidos por millón de habitantes en España fue de 36. ¿Y en Alemania? 34. Es decir, una tasa incluso ligeramente inferior a la nuestra. Y eso, con tramos donde se puede circular legalmente a más de 200 km/h.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con las columnistas Andrea Vial y Paula Comandari sobre las irregularidades que detectó la Contraloría en la destrucción de las drogas incautadas. Además, se preguntaron cómo se comprará en el futuro, tomando en cuenta la inteligencia artificial.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
En este vídeo te anunciamos un nuevo servicio que hemos montado para todos los seguidores de Garaje Hermético. Porque a partir de ahora tendrás en nuestra/vuestra página web “Garajehermetico.com” una selección de coches de ocasión a buen precio y con pocos kilómetros que te ofrecemos en colaboración con Ruteo. La primera selección que te ofrecemos son coches pequeños, urbanos y con etiqueta “Eco”. Si es lo que estás buscando, echa un vistazo a esos coches en el siguiente enlace: https://www.garajehermetico.com/ruteo/ No te pierdas el “cuadro de la vergüenza”, la prueba de que la DGT es un negocio y ha olvidado que su verdadera función es evitar accidentes. Si te sientes perseguido, con la sensación de que cada kilómetro es una trampa y que los radares son el mejor negocio del Estado… estás en lo cierto. Y te lo demuestro con los propios datos de la DGT y con el ”Cuadro de la vergüenza”. Mirad el cuadro que publicamos en este vídeo y tomaos vuestro tiempo. Lo hemos realizado con cifras consolidadas de 2023 y la fuente es la propia DGT y AEA… sobran las palabras. La velocidad está presente en el 22 por ciento de accidentes graves, pero recauda el ¡64 por ciento! Faltas más graves apenas recaudan juntas el 5 por ciento… Seamos claros desde el principio: nadie en su sano juicio niega la necesidad de tener normas de tráfico. Son el pilar de la convivencia en el asfalto. Y, por supuesto, sancionar a quienes las incumplen gravemente es imprescindible. La seguridad vial es un objetivo que todos, absolutamente todos, compartimos. El problema, la duda razonable, surge cuando uno se detiene a analizar los números, las prioridades y las declaraciones que emanan de la DGT. Ahí es cuando empezamos a preguntarnos: ¿Es la velocidad el mayor de nuestros problemas? ¿O es, simplemente, el más fácil de medir y, sobre todo, el más rentable para multar de forma masiva y completamente automatizada? Vamos a los datos, que no mienten. La capacidad de recaudación de la DGT es, sencillamente, asombrosa. En el año 2022, la cifra alcanzó un récord histórico de la última década con 507 millones de euros. Para que nos hagamos una idea, eso es casi un millón cuatrocientos mil euros cada día. En 2023, la cifra se mantuvo en niveles estratosféricos, con 501,4 millones de euros. El dato de 2021, que veníamos de una pandemia con menos movilidad, ya fue de más de 444 millones. El cruce de datos: ¿Dónde se multa y por qué nos matamos? Aquí está la clave de todo el debate. Vamos a cruzar los datos de recaudación por tipo de sanción con las causas concurrentes principales de los accidentes mortales, según los informes anuales de la propia DGT. Vamos a hacer un “Análisis de Ingresos por Sanciones” a través de una estimación basada en porcentajes públicos: 1. Exceso de velocidad. 2. Alcohol y Drogas. 3. Distracciones. Y ahora hagamos un “Análisis de Causas de Accidentes Mortales” según dato de la DGT de 2023: Distracciones: Son la principal causa concurrente, estando presentes en un 31% de los siniestros mortales. Consumo de Alcohol y/o Drogas: Es el segundo factor más letal, apareciendo en un 29% de los accidentes con fallecidos. Velocidad inadecuada: Figura como factor concurrente en un 22% de los casos. Conclusión de los análisis: Los datos oficiales de la propia DGT dibujan una realidad tozuda: el foco principal del esfuerzo sancionador, la velocidad, no se corresponde con la principal causa de mortalidad en carretera, las distracciones. La desproporción es evidente. Los radares: ¿Prevención o negocio? Negocio. Sin duda. Analicemos la rentabilidad de uno de estos aparatos. La inversión en un radar fijo moderno puede rondar los 67.000 euros. Su mantenimiento anual, unos 13.000 euros. Ahora, cojamos al campeón de los radares en España, uno de los que más multa año tras año, como el situado en la AP-7 en Valencia, en el kilómetro 478. Este dispositivo ha llegado a poner más de 60.000 multas en un solo año. Esta presión sancionadora constante ha generado un efecto curioso: una especie de desobediencia civil silenciosa. Los límites de velocidad en España, especialmente los 120 km/h en autopistas y autovías, son percibidos por una inmensa mayoría de conductores como excesivamente bajos para las capacidades de los coches y las infraestructuras. Y aquí es donde debemos levantar la vista y mirar a nuestro alrededor. El ejemplo de Alemania es paradigmático. Un país con la industria del automóvil más potente del mundo, con una cultura del coche muy arraigada y con las famosas Autobahnen, autopistas con amplios tramos sin límite de velocidad. En 2023, la tasa de fallecidos por millón de habitantes en España fue de 36. ¿Y en Alemania? 34. Es decir, una tasa incluso ligeramente inferior a la nuestra. Y eso, con tramos donde se puede circular legalmente a más de 200 km/h.
Decomisan más de 200 paquetes de cocaína en un aeródromo de TapachulaProyecto en Brasil retira 100 toneladas de basura de manglares en Río de JaneiroMás información en nuestro Podcast
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo el fin de la ayuda financiera a Colombia por su inacción en la lucha contra el narcotráfico.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El Ministerio Público y la Dirección Nacional de Control de Drogas activaron una alerta nacional e internacional de búsqueda y captura contra tres dominicanos identificados como Pedro Luis Cordero Espinal, Moisés Severino Inirio y José Ignacio de Jesús Mota, señalados como cabecillas locales de una poderosa red de narcotráfico y lavado de activos vinculada al narco serbio Nikolas Boros, considerado uno de los criminales más peligrosos de Europa.
En Estados Unidos, el presidente, Donald Trump, califica y arremete contra mandatarios de la región acusandolos de traficantes de droga y desiga a un empresario de droga como enviado especial en Irak. Setrata de Mark Savaya, fundador de Leaf and Bud, una empresa de cultivo de marihuana en Detroit, con publicidad prominente en toda la ciudad, la más grande del estado de Michigan. La marihuana es ilegal en Irak y se mantiene la pena de muerte para casos de tráfico de drogas. Trump apela a sus amigos como enviados especiales, quienes no necesitan la confirmación del Senado, en lugar de los embajadores tradicionales.
Diputados aprueban Ley de Ingresos 2026 con endeudamiento de 1.78 billones de pesos Continúa registro para recuperar ahorros de CIBanco en portal del IPABAseguran narcolaboratorio y drogas en MichoacánMás información en nuestro podcast
Siete muertos y 24 heridos tras volcadura de autobús en SonoraTrump repatriará a sobrevivientes de ataque en el CaribeMás información en nuestro Podcast
Confira os destaques do Jornal da Manhã desta quarta-feira (15): O ministro das Relações Exteriores, Mauro Vieira, desembarcou em Washington nesta terça-feira (14) e espera se reunir com o secretário de Estado dos Estados Unidos, Marco Rubio, na quinta-feira (16). Reportagem de André Anelli. Comentaristas: Cristiano Vilela e Luiz Felipe D'Avila. O presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) se reuniu nesta terça-feira (14) com o ministro de Minas e Energia, Alexandre Silveira, no Palácio do Planalto, para discutir o apagão que atingiu o Distrito Federal e pelo menos 12 Estados durante a madrugada. A falha no fornecimento de energia começou por volta de 0h30, afetando regiões do Sul, Sudeste e Nordeste, incluindo São Paulo, Rio de Janeiro, Minas Gerais, Bahia, Pernambuco e Santa Catarina. Reportagem de André Anelli. O Senado aprovou o projeto que endurece as penas para crimes cometidos com violência e cria novas tipificações para combater o crime organizado. A proposta, elaborada pela Comissão de Segurança Pública e relatada por Flávio Bolsonaro (PL-RJ), altera o Código Penal, o Código de Processo Penal e leis como o Estatuto do Desarmamento e a Lei de Drogas. O texto agora segue para análise da Câmara dos Deputados. Reportagem de Lucas Martins. Um ataque aéreo russo atingiu o principal hospital de Kharkiv nesta terça-feira (14), ferindo pelo menos sete pessoas e obrigando a evacuação de 50 pacientes. A ofensiva ocorreu às vésperas de uma reunião entre Volodymyr Zelensky e Donald Trump. Reportagem de Luca Bassani. O presidente dos Estados Unidos, Donald Trump, anunciou nesta terça-feira (14) que poderá encerrar negócios com a China ligados à exportação de óleo de cozinha e outros produtos, em retaliação à suspensão chinesa da compra de soja norte-americana, ocorrida em maio deste ano. Reportagem de Eliseu Caetano. O Exército de Israel afirmou nesta quarta-feira (15) que o quarto cadáver entregue na noite de terça-feira (14) pelo grupo terrorista Hamas não corresponde ao de nenhum dos reféns de Gaza. Após exames do Instituto Médico-Legal, foi concluído que “o quarto corpo entregue pelo Hamas a Israel não corresponde a nenhum dos reféns”. Reportagem de Luca Bassani. Essas e outras notícias você acompanha no Jornal da Manhã. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Emisión del jueves 09 de octubre de 2025 Los aranceles que Donald Trump ha impuesto a México con el argumento de frenar el tráfico de fentanilo reflejan una narrativa cómoda pero falsa: que la epidemia y el alto consumo de drogas en EEUU son culpa exclusiva de los cárteles mexicanos. Pero los datos de sus propias agencias encargadas de combatir el narcotráfico muestran otra realidad: la mayor parte del contrabando, distribución y venta de fentanilo dentro de EEUU está en manos de sus propios ciudadanos. "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
Dos años de los ataques del 7 de octubre y de la guerra en Gaza. La UNODC cambia el sistema con el que mide la producción de cocaína en Colombia. Detienen a nueve empleados más de la ONU en Yemen
DISPONIBLE EN YOUTUBE