POPULARITY
Categories
La gracia de Dios no solo nos salva, también nos entrena a vivir una vida que refleje la belleza del evangelio. En este episodio escuchamos cómo Tito 2 nos llama a obedecer la voluntad de Dios en lo personal, lo específico y lo consciente, mientras aguardamos la gloriosa esperanza de Cristo.
1. Organizaciones convocan a una nueva Asamblea de Pueblo contra el proyecto Esencia2. Piden a nueva Contralora investigar actuaciones de Yesmín Valdivieso y auditor asignado a Cataño3. Furiosos los seguidores de Trump con elección de Bad Bunny para el half-time show del Super Bowl4. Permanencia de escoltas a Wanda Vázquez revive debate sobre el privilegio5. Más trabajadores laboran menos de 35 horas6. Posibilidad de ahorros para el gobierno en la renovación del contrato de New Fortress Energy: ¿qué tiene que ocurrir?7. Netanyahu acepta plan de Trump para acuerdo sobre Gaza, pero Hamás sigue siendo una incógnita8. Nicolás Maduro está dispuesto a declarar estado de emergencia si EE. UU. ataca a Venezuela, dice vicepresidenta. Delcy Rodríguez,9. El presidente de Madagascar disuelve el gobierno en medio de protestas juveniles.Este es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que este programa se produce de manera independiente, pero se transmite de manera sindicalizada, o sea, por las emisoras y cadenas de radio que son más fuertes en sus respectivas regiones. También se transmite por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estas emisoras de radio son:1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela3. Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana4. WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián5. X61 – 610 AM en Patillas6. X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste7. WPAB 550 AM - Ponce8. ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico9. WOQI 1020 AM – Radio Casa Pueblo desde Adjuntas 10. Mundo Latino PR.com, la emisora web de música tropical y comentarioUna vez sale del aire, el programa queda grabado y está disponible en las plataformas de podcasts tales como Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcottoTambién nos pueden seguir en:REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTokBLOG: En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.comSUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independientehttps://substack.com/@sandrarodriguezcottoOTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otrosEstas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra.
Video, spa_t_norav_2025-09-28_yeshivat-haverim_n1. Friends_gathering
Audio, spa_t_norav_2025-09-28_yeshivat-haverim_n1. Friends_gathering
Analizamos la Asamblea de la ONU vivió un momento histórico: líderes de todo el mundo denunciaron el genocidio en Gaza, mientras Netanyahu y Milei quedaron aislados defendiendo al sionismo y alineándose con Trump. Analizamos los discursos de Lula y Petro y repasamos la situación actual de Argentina mientras se hunde la economía bajo el saqueo de Milei. Mas vídeos de Pandemia Digital: https://www.youtube.com/c/PandemiaDigital1 Si quieres comprar buen aceite de primera prensada, sin intermediarios y ayudar de esa forma a los agricultores con salarios justos tenemos un código de promoción para ti: https://12coop.com/cupon/pandemiadigital/ Este video puede contener temas sensibles, así como discursos de odi*, ac*so, o discr*minación. El objetivo de abordar estos temas es exclusivamente informativo y busca concienciar a la audiencia sobre estos acontecimientos, y denunciar y señalar el origen de los mismos para crear consciencia y evitar su propagación. Si consideras que el contenido puede afectarte, te recomendamos proceder con precaución o evitar su visualización. ----------------------------------------------------------------------------------------------- Únete a nuestra comunidad de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCFOwGZY-NTnctghtlHkj8BA/join Se mecenas de Patreon https://www.patreon.com/PandemiaDigital ----------------------------------------------------------------------------------------------- Súmate a la comunidad en Twitch - En vivo de Lunes a Jueves: https://www.twitch.tv/pandemiadigital Sigue nuestro Canal de Telegram: https://t.me/PandemiaDigital Suscríbete en nuestra web: https://PandemiaDigital.net Sigue nuestras redes: Twitter: https://twitter.com/PandemiaDigitaI Facebook: https://www.facebook.com/PandemiaDigitalObservatorio Instagram: https://www.instagram.com/pandemia_digital_twitch TikTok: https://www.tiktok.com/@pandemiadigital #PandemiaDigital
1. ¿Escondido Carlos Mercader? Agentes de la Policía no lo encuentran para interrogarlo sobre alegaciones de violencia de género contra senadora Rodríguez Veve. 2. Serio señalamiento de la Contralora: secretarios de Justicia del gobiernos PNP le pidieron que investigara a alcaldes populares 3. En la cuerda floja el nominado para Procurador de Personas con Impedimentos. Piden retiren su nombramiento. 4. Anulan auto-certificaciones de la anterior secretaria de Educación Yanira Raíces 5. Suena a papelón. Justicia cambia fiscales en caso del asesinato en Aibonito de Gabriela Nicole. 6. Asamblea de reglamento del PPD este domingo 7. Sigue en el limbo la junta. Casi dos meses después de descabezarla, Trump no ha nombrado a nadie. 8. Aumenta la incertidumbre por posible cierre del gobierno federal 9. Algo nunca antes visto: por instrucciones de Trump fiscalía federal acusa al ex director del FBI 10. DEPORTES ZONA-5, hoy directamente del control y de bateador emergente, Manuel VélezSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Las causas judiciales contra Begoña Gómez y el novio de Ayuso centran el Gabinete con Elisa Beni, Victor Guilot y Arantxa Tirado. También analizaremos las incidencias de los dispositivos de vigilancia a agresor machistas, los resultados de la Asamblea general de la ONU y las criticas de las asociaciones de víctimas de la Dana de Valencia ante el Parlamento Europeo.
Líderes europeos temen que la retórica del presidente de EEUU, Donald Trump, sobre Ucrania, durante su reciente intervención en la Asamblea de la ONU, tenga como objetivo plantearles una misión imposible que permitirá al inquilino de la Casa Blanca desviar la culpa de Washington hacia Bruselas, si Kiev flaquea en la guerra o se queda sin dinero.
- Daniel Noboa descarta dialogar con la Conaie 'porque estaríamos atentando contra la democracia'- Asamblea aprueba ley urgente de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia de Noboa, sobre el IESS- Fiscalía formula cargos contra 39 presos por masacre en cárcel de Esmeraldas- Intento de asesinato contra director de 'La Roca' en Guayaquil: SNAI confirma que está a salvo- Despiden al agente del ICE que tiró al suelo a una ecuatoriana en Nueva York
Omar Bula Escobar- Analista internacionalTema: Asamblea de la ONU, lucha contra el narcotráfico
SAT detecta corrupción en aduanas por más de 22 mmdp Concierto monumental en el Zócalo este sábadoHuelga en correos de Canadá por reformasMás información en nuestro podcast
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, es abucheado antes de su discurso en la Asamblea de la ONU, negando el genocidio y anunciando un mensaje a los rehenes de Gaza. La mayoría de la Asamblea le da la espalda y algunos abandonan la sala. En España, se debate el juicio al hermano de Pedro Sánchez y la posible imputación de Begoña Gómez a un jurado popular, mientras el Gobierno ataca al juez. El PP con Feijóo, se encierra en Murcia para abordar la inmigración, buscando ser selectivo. Las personas sin hogar aumentan un 55% en dos años en España, especialmente inmigrantes. Donald Trump retoma su agenda con aranceles al sector farmacéutico, afectando a Europa. En Guadalajara, los bomberos combaten un incendio forestal, dificultado por el viento. Ana Samboal explica la dieta climateriana, basada en la huella de carbono de los alimentos. La artista Valeria, de 16 años, es finalista del Global Student Prize 2025 por su labor divulgativa en ciencia y tecnología. Loquillo lanza su ...
Esta semana se ha celebrado en Nueva York la Asamblea General de Naciones Unidas. No ha sido una semana más, varios países han elegido esta semana para anunciar su reconocimiento oficial del Estado Palestino. 157 de 193 países que forman parte de la ONU ya reconocen Palestina. Y la pregunta es muy básica: ¿de qué sirve reconocer un territorio que está desapareciendo, que se está destruyendo, que se está evacuando de su población original? Que ahora mismo está siendo borrado del mapa por un genocidio. En esa Asamblea que ha dado para tanto ha estado el periodista de elDiario.es, corresponsal en Estados Unidos, Andrés Gil. Intentamos entender qué significan los pasos que están dando algunos países al reconocer Palestina, en un contexto de mayor presión a Israel para que cese su genocidio en Gaza, con el codirector de El orden mundial Blas Moreno. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este programa les tenemos preparados temas muy interesantes ¡No se lo pierdan! Albania y la IA: Tras nombramiento de ministra basada en inteligencia artificial, ¿hay riesgos? Discursos y sismos geopolíticos marcan la Asamblea de la ONU: ¿Qué pasó con Netanyahu? Caso Lex Ashton: Alumno de CCH Sur asegura que se han creado grupos de fans del atacante. Recortes al presupuesto 2026 llegarían al INE, PJF y TEPJF; ¿salud posible beneficiario? Farmacias independientes pierden 50 mdp por extorsiones: UNEFARM alerta sobre esta amenaza. Esto y más aquí con LUIS CARDENAS.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En la reciente Asamblea de la Naciones Unidas ha quedado expuesta la tensión que se viven entre naciones en donde varios países critican el rol de esta organización.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Comenzaremos la primera parte del programa con algunas reflexiones sobre el discurso del presidente Trump ante la Asamblea de la ONU. El presidente dejó a mucha gente conmocionada con sus ataques contra la ONU, la situación migratoria en la UE, y su calificación del cambio climático como un “bulo” y un “timo”. Continuaremos con una noticia sobre el expresidente filipino Duterte, a quien se acusó formalmente de crímenes de lesa humanidad. La noticia de ciencia trata sobre un artículo que informa de una asociación entre la reducción de la ingesta de cafeína y los sueños vívidos. Y, para acabar, hablaremos de la ceremonia de entrega de los Premios Ig Nobel, que celebran la investigación peculiar pero innovadora. El resto del episodio de hoy lo dedicaremos a la lengua y la cultura españolas. La primera conversación incluirá ejemplos del tema de gramática de la semana, Uses of Por - Part II. En esta conversación hablaremos del euro, la moneda de curso legal actual en España, y de la peseta, la moneda que teníamos antes del euro. También comentaremos algunas curiosidades al respecto… Y, en nuestra última conversación, aprenderemos a usar una nueva expresión española, dar en el clavo. La usaremos para hablar de las Guerras Púnicas. Hacia el siglo III a. C, la Península Ibérica jugó un papel crucial en esas guerras e Hispania acabó convirtiéndose en un punto estratégico del Mediterráneo occidental. También planteamos un acertijo… Donald Trump pronunció un discurso en la ONU lleno de agravios y ataques El expresidente filipino Duterte, acusado formalmente de crímenes de lesa humanidad ¿Causa reducir la ingesta de cafeína sueños vívidos y coloridos? Los beneficios nutricionales del teflón y la física de la salsa para pasta, en los premios Ig Nobel De la peseta al euro Las Guerras Púnicas en la Península Ibérica
Sedema CDMX y ECOCE se unen para fortalecer el Mercado de Trueque Trump califica de sabotaje las fallas en Asamblea de la ONU
En este episodio de La Casa, la actualidad mundial y la diversión se encuentran. Manuel Silva, Natalia Moretti y Samuel Rodríguez inician con Tony Frangie en "La Tierra Weekly", quien nos actualiza sobre los eventos globales más importantes de la semana. Tony les explica la polémica intervención de Donald Trump en la Asamblea de la ONU y la preocupante escalada del conflicto Israel-Palestina, explicando sus implicaciones de forma clara para la audiencia. Pero no todo es seriedad: el equipo se divierte con la sección "Adivina el Sonido", donde un participante de Maracaibo
El PP estaba totalmente de acuerdo con el discurso del rey Felipe VI en la Asamblea de la ONU, aunque aún no lo han verbalizado de este modo. También recelaron de los minutos de silencio por las víctimas y parte del partido, sobre todo de Madrid, se ha solidarizado fundamentalmente con Israel. España e Italia han anunciado que enviarán un barco de guerra para proteger a la flotilla de la libertad, la que viaja hacia Gaza con activistas para llevar ayuda humanitaria. España enviará un buque para rescates, no con intenciones bélicas.
Noticiero de Martí Noticias presenta un resumen de las noticias más importantes de Cuba y el mundo. Titulares: | Intensas lluvias en Camagüey provocan inundaciones en varias áreas de la ciudad | Condenan a cuatro tuneros por convocar en redes sociales a una marcha que no ocurrió | Detienen hoy en Santa Clara al opositor Guillermo Fariñas cuando se dirigía al Tribunal Provincial para presenciar el juicio de José Gabriel Barrenechea | Estados Unidos descartó una reunión bilateral con representantes de Cuba, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, entre otras noticias.
El Congreso tumbó anoche una de las proposiciones más simbólicas que el partido de Puigdemont ha pactado con el PSOE esta legislatura: la delegación de competencias sobre inmigración a la Generalitat. En esta ocasión ha sido Podemos el responsable de romper la frágil mayoría. Además, tampoco hubo lugar para el consenso ni durante el minuto de silencio por las víctimas del genocidio en Gaza porque Vox ni siquiera se quedó en la cámara. En la semana oficial de la Asamblea de Naciones Unidas, Donald Trump acusó a Naciones Unidas de haberse limitado a escribir cartas contundentes para frenar los conflictos.
El Congreso tumbó anoche una de las proposiciones más simbólicas que el partido de Puigdemont ha pactado con el PSOE esta legislatura: la delegación de competencias sobre inmigración a la Generalitat. En esta ocasión ha sido Podemos el responsable de romper la frágil mayoría. Además, tampoco hubo lugar para el consenso ni durante el minuto de silencio por las víctimas del genocidio en Gaza porque Vox ni siquiera se quedó en la cámara. En la semana oficial de la Asamblea de Naciones Unidas, Donald Trump acusó a Naciones Unidas de haberse limitado a escribir cartas contundentes para frenar los conflictos.
La medida afectará varias calles del macrocentro este miércoles 24 de septiembre, por la realización de la Asamblea Anual Ordinaria del gremio de trabajadores municipales. Se recomienda utilizar vías alternativas.
Este 22 de septiembre en Nueva York, Francia reconoció el Estado palestino, un paso criticado por Israel y Estados Unidos. El presidente francés Emmanuel Macron aseguró que “la paz es más exigente, más complicada que todas las guerras… pero ha llegado el momento”. Los aplausos interrumpieron en dos ocasiones el discurso con el que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, reconoció el Estado de Palestina. Liberación de los rehenes y fin de los ataques El discurso de Emmanuel Macron duró cerca de 20 minutos y el mandatario optimizó cada uno explicando la solución de dos Estados, el plan que, según él, traerá la paz entre Israel y el Estado Palestino. “Este reconocimiento abre el camino de una negociación útil para los israelíes y los palestinos: es el plan de paz y de seguridad para todos, que Arabia Saudita y Francia sometieron a voto en esta Asamblea, que lo adoptó por una larga mayoría”, expresó. Leer tambiénTras reconocer a Palestina, Macron gestiona el “día después” en Nueva York “El primer tiempo de este plan es lograr simultáneamente la liberación de los 48 rehenes y el fin de las operaciones militares en todo el territorio de Gaza. Una vez que el cese al fuego haya sido aprobado, entre todos haremos esfuerzos masivos para auxiliar a los gazatíes”, agregó. Estabilización y reconstrucción Al segundo tiempo el mandatario francés lo llamó como el de la estabilización y la reconstrucción en Gaza. Consiste en el establecimiento de una administración integrada por la Autoridad Palestina con el acompañamiento de fuerzas de seguridad que serán formadas por una misión internacional y que asegurarán el desarme y el desmantelamiento del Hamás. Con el tiempo, según Macron, los palestinos formarán su propio gobierno en democracia: “Gracias a este camino obtendremos un Estado palestino soberano, independiente y desmilitarizado reagrupando el conjunto de sus territorios, que reconozca a Israel y que sea reconocido por Israel en una región que conocerá finalmente la paz”, explicó. “Este es nuestro plan de paz que permite que la paz israelí-palestina sea la primera columna de una nueva arquitectura de paz y seguridad en Medio Oriente”, aseguró el mandatario. Derrota para Hamás y el antisemitismo El presidente francés consideró que el reconocimiento del Estado de Palestina es una derrota para el Hamás, pero también para quienes animan el odio antisemita, y desean la destrucción del Estado de Israel. Y precisamente fue a Israel a quien le dedicó las últimas palabras de su discurso: le dijo que la paz no será posible si sus autoridades no aplican la solución de dos Estados. “La paz es más exigente, más complicada que todas las guerras… pero ha llegado el momento”, enfatizó Emmanuel Macron.
Aimar Bretos entrevista a José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, tras el discurso de Donald Trump de este martes en la Asamblea de la ONU en el que aseguraba haber frenado siete guerras y cargaba contra los países que habían reconocido el Estado de Palestina
La SER ha tenido acceso al contenido de algunas de las actas de la comisión. En ellas se recogen las denuncias de víctimas que aseguraban sentirse desprotegidas, que sus agresores habían manipulado la pulsera o que el dispositivo pitaba por error. De tribunales, el novio de Isabel Díaz Ayuso, Alberto González Amador, irá a juicio acusado de cuatro delitos: dos de fraude fiscal, otro por delito contable continuado y por pertenencia a organización criminal. Hacienda asegura que defraudó más de 350.000 euros mediante 15 facturas falsas. La previa a la Asamblea de la ONU en Nueva York ha vivido una jornada histórica: la del reconocimiento del Estado Palestino por parte de Francia y otra ristra de países.
La SER ha tenido acceso al contenido de algunas de las actas de la comisión. En ellas se recogen las denuncias de víctimas que aseguraban sentirse desprotegidas, que sus agresores habían manipulado la pulsera o que el dispositivo pitaba por error. De tribunales, el novio de Isabel Díaz Ayuso, Alberto González Amador, irá a juicio acusado de cuatro delitos: dos de fraude fiscal, otro por delito contable continuado y por pertenencia a organización criminal. Hacienda asegura que defraudó más de 350.000 euros mediante 15 facturas falsas. La previa a la Asamblea de la ONU en Nueva York ha vivido una jornada histórica: la del reconocimiento del Estado Palestino por parte de Francia y otra ristra de países.
En este episodio de La Lupa, Laura Blanco habla sobre las previsiones de la OCDE y la intervención de Trump en la Asamblea de la ONU
Federico comenta la previa de la Asamblea de la ONU con la situación de Palestina sobre la mesa.
El presidente intervendrá mañana en la Asamblea de la ONU con una propuesta para crear una Fuerza Armada de Paz que detenga la guerra en Gaza y ponga fin al genocidio en Palestina.Mientras tanto, en Colombia se viven horas de tensión: el ministro de Defensa anunció recompensas por cabecillas de las disidencias de las FARC tras dos azonadas que dejaron 64 militares retenidos, y se reporta crisis humanitaria en Antioquia y Bolívar por combates entre grupos armados.Además, la vía al Llano volvió a sufrir bloqueos y el Deportivo Cali femenino celebró su bicampeonato en una final de infarto.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La ONU cumple 80 años frente al reto de seguir siendo relevante en un mundo fracturado Hace 80 años, en un planeta que acababa de sobrevivir a dos guerras mundiales en menos de tres décadas, nació la Organización de Naciones Unidas. Su propósito era claro: diseñar un sistema que garantizara la paz y la seguridad internacionales. Ocho décadas después, la ONU llega a su aniversario marcada por una paradoja: nunca ha tenido tantos países miembros, 193, ni tanto peso simbólico, pero pocas veces ha parecido tan limitada para frenar los conflictos que amenazan la estabilidad global.La guerra en Ucrania, que supera ya los tres años, la ofensiva en Gaza tras el reconocimiento del Estado palestino por parte de 151 países y la tensión creciente entre potencias como Rusia, China y Estados Unidos dibujan un tablero diplomático en el que la ONU se juega su supervivencia como referente internacional.La pregunta que sobrevuela este aniversario es clara: ¿puede seguir siendo relevante una organización nacida en 1945 en un mundo que ya no existe?En el capítulo de hoy entrevistamos a Javier Rupérez, exembajador de España en Washington. Además, cintamos con el análisis de la periodista Marga Zambrana, experta en Oriente Medio. Por último, Alberto Prieto,m subdirector de EL ESPAÑOL, analiza el papel de España en una cita tan destacada.
Video, spa_t_norav_2025-09-19_yeshivat-haverim_n1. Friends_gathering
Esto es Crisis en el Aire, el podcast de Revista Crisis para tirar del hilo de la coyuntura. Seleccionamos tres temas relevantes, los laburamos y te compartimos un análisis crítico.En el primer bloque repasamos el triunfo popular de esta semana y analizamos el huracán que golpea al gobierno de Javier Milei en las calles, en el Congreso, en su interna, en las urnas y en la economía. Con las opiniones de la periodista Gabriela Vulcano, el filósofo y militante, Diego Sztulwark; y la economista Candelaria Botto. En la segunda parte, vamos a la costa rionegrina donde avanza un proyecto de exportación de gnl que modificará rotundamente la costa azul. Reporta desde el sur Suyhay Quilapán, de la Asamblea por el agua y la tierra de Las Grutas.La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana, Nico Perrupato se mete con las tareferas de Misiones, una historia de yerba, desregulación y luchas de las trabajadoras. Con el aporte de Ana Cubilla, Secretaria General del Sindicato Único de Obreros Rurales. Conducen: Natalia Gelós, Facundo Iglesia, Nicolás Perrupato En la producción Mario Santucho, Juan Pablo Hudson y Melisa Rabanales. La ilustración es de Brenda Greco. La voz es de Flor Badaracco.Ale Demasi editó el episodio.
Audio, spa_t_norav_2025-09-19_yeshivat-haverim_n1. Friends_gathering
La crisis política francesa parece eternizarse. En dos años, Francia ha tenido cinco primeros ministros. El último, Sebastian Lecornu, está intentando buscar apoyos para formar un nuevo gobierno tras la caída de su predecesor, François Bayrou. Este último perdió una moción de confianza tras el fracaso de su presupuesto de austeridad con el que pretendía recortar 44.000 millones de euros. La inestabilidad, la amenaza de recortes y la tensión social allana el camino a la extrema derecha, que cuenta con una nueva disolución de la Asamblea y con la dispersión de la izquierda para prosperar. Sin gobierno, sin presupuesto, con una desconfianza creciente de la ciudadanía con protestas, Francia atraviesa una crisis sin precedentes. Esta crisis viene de junio de 2024 cuando el partido del presidente, Emmanuel Macron, pierde las elecciones europeas, las gana la extrema derecha, y decide disolver la Asamblea y convocar elecciones legislativas. El resultado: una Asamblea muy fragmentada, sin mayoría absoluta, con la alianza de izquierdas, en primera posición, seguida de la extrema derecha de Le Pen. Desde entonces se cuentan cuatro primeros ministros, una deuda desbocada y una falta de entendimiento entre los partidos para aprobar un presupuesto. "La culpa la tiene el presidente de la República, Emmanuel Macron. Distingo al hombre de la función. Porque la culpa lo tienen ambos. En las últimas elecciones generales, su partido perdió rotundamente. Y ha ido perdiendo votos de forma constante en las últimas tres elecciones. Sin embargo, la Constitución francesa le otorga al presidente de la República el poder de nombrar al Primer ministro. En la Constitución no hay una obligación de que el presidente tome en cuenta las elecciones para decidir quién va a conformar el gobierno. Eso puede parecer totalmente contrario a todos los estándares democráticos. Pero así es la Constitución francesa y ahí se arraiga una crisis muy fuerte", analiza Raquel Garrido, abogada, exdiputada y ex portavoz del partido del izquierda de Jean-Luc Mélenchon, La Francia Insumisa. La deuda, el talón de Aquiles francés Además de esta crisis política e institucional, preocupa el nivel de la deuda: 114% del PIB y un déficit del 5,4%. Le corresponde a la Asamblea Nacional votar el presupuesto, pero un acuerdo parece inalcanzable sobre ese presupuesto y sobre los recortes necesarios para absorbe la deuda. Parece que Francia es incapaz de formar coaliciones y crear una cultura parlamentaria tan común en otros países europeos. Raquel Garrido discrepa: "El nuevo Frente Popular [coalición de izquierdas] es una coalición de varios partidos políticos, de izquierda y de la ecología y que sacó 192 diputados de 577". La exdiputada y cofundadora del movimiento "Y después" estima que en temas como el de las jubilaciones y en otras discusiones parlamentarias han logrado alcanzar mayorías votando más allá de la coalición de izquierdas. La ex asambleista estima, por otra parte, que el problema de la deuda se puede atajar yendo a buscar el dinero donde se encuentra: "Cuando llega Macron al gobierno hace ocho años atrás, la deuda francesa está en 2 mil millones de euros. Ocho años después estamos en 3.400.000.000. Y esa deuda es de Macron porque cada año perdemos entre 60 y 80.000 millones en exoneraciones a los ultrarricos. La última ley, que sí votamos en el Parlamento es la ley de la de la tasa Zucman, que pretende que los 1800 contribuyentes fiscales de este país, que poseen más de 100 millones de euros en patrimonio, contribuyan un 2% de ese patrimonio. Eso podría aportar hasta 2 mil millones de euros cada año al presupuesto". Una izquierda dividida Más allá de la tasa Zucman, a la izquierda francesa le cuesta hablar con una sola voz. La comunión que existió para las legislativas del 2024 se ha ido desvaneciendo. ¿La influencia de Jean-Luc Mélenchon de la Francia Insumisa es un obstáculo para una coalición de izquierdas? "Lamentablemente está en una posición aislada, un poco sectaria al de cara al resto de la coalición y eso para mí es una deslealtad al a nuestro electorado, porque cada uno de los diputados de los 192 diputados del nuevo Frente Popular fueron electos como candidato único de la coalición en cada circunscripción. Entonces, cada diputado insumiso es un diputado socialista, comunista, etc.", responde Raquel Garrido, que rompió con La Francia insumisa. "Tenemos un mandato programático y estratégico de mantenernos juntos. Sobre todo que la extrema derecha en este país está muy fuerte. Estuvimos a muy poco de tener un Primer ministro de extrema derecha hace un año y ese peligro está pendiente. Hoy la división del Nuevo Frente Popular [coalición de izquierdas] es totalmente irresponsable con respecto a ese peligro", agregando que "Mélenchon está embarcado en una lógica muy presidencialista y personalista. Lo que le interesa, antes que nada, es su candidatura a la próxima elección presidencial". Un líder sectario que amenaza la unión de la izquierda Es también lo que destaca el libro 'La Meute, "La Manada", publicado por los periodistas Charlotte Belaïch y Olivier Pérou. En esta investigación, se describe la transformación de La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon en una “manada”, una máquina devota al jefe donde no cabe la divergencia, bajo riesgo de exclusión. Raquel Garrido es una de las fuentes de esa publicación. Describe a Mélenchon como a un maltratador que crea maltratadores y narra que fue internada en psiquiatría por la presión sufrida. "Con más de 200 entrevistas, 80 personas que han atestiguado con nombre y apellido, lo que está en ese libro es verdad. Y es un problema cuando los partidos de izquierda tienen una disonancia entre la postura democrática que tienen para el país y el funcionamiento interno. Es verdad que Jean-Luc Mélenchon opera una forma de autoritarismo en el partido que choca con nuestros principios. Muchos compañeros se han ido, han sido expulsados, pero eso no impide de que yo mantenga esa postura de la unidad", dice la política franco-chilena, que aboga por elecciones primarias para designar al o a la candidata de la izquierda en el 2027. #EscalaenParís tambien está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Guillaume Buffet.
La crisis política francesa parece eternizarse. En dos años, Francia ha tenido cinco primeros ministros. El último, Sebastian Lecornu, está intentando buscar apoyos para formar un nuevo gobierno tras la caída de su predecesor, François Bayrou. Este último perdió una moción de confianza tras el fracaso de su presupuesto de austeridad con el que pretendía recortar 44.000 millones de euros. La inestabilidad, la amenaza de recortes y la tensión social allana el camino a la extrema derecha, que cuenta con una nueva disolución de la Asamblea y con la dispersión de la izquierda para prosperar. Sin gobierno, sin presupuesto, con una desconfianza creciente de la ciudadanía con protestas, Francia atraviesa una crisis sin precedentes. Esta crisis viene de junio de 2024 cuando el partido del presidente, Emmanuel Macron, pierde las elecciones europeas, las gana la extrema derecha, y decide disolver la Asamblea y convocar elecciones legislativas. El resultado: una Asamblea muy fragmentada, sin mayoría absoluta, con la alianza de izquierdas, en primera posición, seguida de la extrema derecha de Le Pen. Desde entonces se cuentan cuatro primeros ministros, una deuda desbocada y una falta de entendimiento entre los partidos para aprobar un presupuesto. "La culpa la tiene el presidente de la República, Emmanuel Macron. Distingo al hombre de la función. Porque la culpa lo tienen ambos. En las últimas elecciones generales, su partido perdió rotundamente. Y ha ido perdiendo votos de forma constante en las últimas tres elecciones. Sin embargo, la Constitución francesa le otorga al presidente de la República el poder de nombrar al Primer ministro. En la Constitución no hay una obligación de que el presidente tome en cuenta las elecciones para decidir quién va a conformar el gobierno. Eso puede parecer totalmente contrario a todos los estándares democráticos. Pero así es la Constitución francesa y ahí se arraiga una crisis muy fuerte", analiza Raquel Garrido, abogada, exdiputada y ex portavoz del partido del izquierda de Jean-Luc Mélenchon, La Francia Insumisa. La deuda, el talón de Aquiles francés Además de esta crisis política e institucional, preocupa el nivel de la deuda: 114% del PIB y un déficit del 5,4%. Le corresponde a la Asamblea Nacional votar el presupuesto, pero un acuerdo parece inalcanzable sobre ese presupuesto y sobre los recortes necesarios para absorbe la deuda. Parece que Francia es incapaz de formar coaliciones y crear una cultura parlamentaria tan común en otros países europeos. Raquel Garrido discrepa: "El nuevo Frente Popular [coalición de izquierdas] es una coalición de varios partidos políticos, de izquierda y de la ecología y que sacó 192 diputados de 577". La exdiputada y cofundadora del movimiento "Y después" estima que en temas como el de las jubilaciones y en otras discusiones parlamentarias han logrado alcanzar mayorías votando más allá de la coalición de izquierdas. La ex asambleista estima, por otra parte, que el problema de la deuda se puede atajar yendo a buscar el dinero donde se encuentra: "Cuando llega Macron al gobierno hace ocho años atrás, la deuda francesa está en 2 mil millones de euros. Ocho años después estamos en 3.400.000.000. Y esa deuda es de Macron porque cada año perdemos entre 60 y 80.000 millones en exoneraciones a los ultrarricos. La última ley, que sí votamos en el Parlamento es la ley de la de la tasa Zucman, que pretende que los 1800 contribuyentes fiscales de este país, que poseen más de 100 millones de euros en patrimonio, contribuyan un 2% de ese patrimonio. Eso podría aportar hasta 2 mil millones de euros cada año al presupuesto". Una izquierda dividida Más allá de la tasa Zucman, a la izquierda francesa le cuesta hablar con una sola voz. La comunión que existió para las legislativas del 2024 se ha ido desvaneciendo. ¿La influencia de Jean-Luc Mélenchon de la Francia Insumisa es un obstáculo para una coalición de izquierdas? "Lamentablemente está en una posición aislada, un poco sectaria al de cara al resto de la coalición y eso para mí es una deslealtad al a nuestro electorado, porque cada uno de los diputados de los 192 diputados del nuevo Frente Popular fueron electos como candidato único de la coalición en cada circunscripción. Entonces, cada diputado insumiso es un diputado socialista, comunista, etc.", responde Raquel Garrido, que rompió con La Francia insumisa. "Tenemos un mandato programático y estratégico de mantenernos juntos. Sobre todo que la extrema derecha en este país está muy fuerte. Estuvimos a muy poco de tener un Primer ministro de extrema derecha hace un año y ese peligro está pendiente. Hoy la división del Nuevo Frente Popular [coalición de izquierdas] es totalmente irresponsable con respecto a ese peligro", agregando que "Mélenchon está embarcado en una lógica muy presidencialista y personalista. Lo que le interesa, antes que nada, es su candidatura a la próxima elección presidencial". Un líder sectario que amenaza la unión de la izquierda Es también lo que destaca el libro 'La Meute, "La Manada", publicado por los periodistas Charlotte Belaïch y Olivier Pérou. En esta investigación, se describe la transformación de La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon en una “manada”, una máquina devota al jefe donde no cabe la divergencia, bajo riesgo de exclusión. Raquel Garrido es una de las fuentes de esa publicación. Describe a Mélenchon como a un maltratador que crea maltratadores y narra que fue internada en psiquiatría por la presión sufrida. "Con más de 200 entrevistas, 80 personas que han atestiguado con nombre y apellido, lo que está en ese libro es verdad. Y es un problema cuando los partidos de izquierda tienen una disonancia entre la postura democrática que tienen para el país y el funcionamiento interno. Es verdad que Jean-Luc Mélenchon opera una forma de autoritarismo en el partido que choca con nuestros principios. Muchos compañeros se han ido, han sido expulsados, pero eso no impide de que yo mantenga esa postura de la unidad", dice la política franco-chilena, que aboga por elecciones primarias para designar al o a la candidata de la izquierda en el 2027. #EscalaenParís tambien está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Guillaume Buffet.
Audio, spa_t_norav_2025-09-14_yeshivat-haverim_n1. Friends_gathering
Video, spa_t_norav_2025-09-14_yeshivat-haverim_n1. Friends_gathering
El próximo 18 de septiembre se llevará a cabo una crucial asamblea de la Dimayor, donde se discutirán temas vitales para el futuro del fútbol colombiano. Entre los puntos destacados se encuentra la posible reducción de equipos en la primera división de 20 a 18, una decisión que podría impactar el sistema de ascensos y descensos para 2026. Durante la reunión, se presentarán los resultados de un sondeo realizado entre presidentes de clubes, donde la mayoría se inclina por la reducción. Además, se abordará la distribución de ingresos por derechos de televisión, un aspecto fundamental para la evolución del deporte en el país. Este evento es clave para definir el rumbo del campeonato y mejorar la competitividad en el fútbol colombiano.
En COPE se informa del asesinato de Charlie Kirk, activista pro-Trump, de un disparo en el cuello en una universidad de Utah, delante de su familia. David Alandete destaca que es una ejecución y condena a quienes la justifican. En el debate sobre el estado de la región en la Asamblea de Madrid, la presidenta Isabel Díaz Ayuso anuncia medidas para la segunda mitad de la legislatura, incluyendo una ley para proteger al concebido no nacido. También se prevé la reapertura en noviembre de la línea 7B de Metro de Madrid. Vecinos de San Fernando de Henares denuncian problemas de infraestructuras y solicitan más indemnizaciones. En los mercados, el BCE mantiene los tipos de interés en el 2% y el Euríbor en septiembre se sitúa en el 2,17%, lo que sigue afectando a los hipotecados. El Consejo de Seguridad de la ONU debatirá la incursión de drones rusos en Polonia. La UEFA anuncia que el Metropolitano será sede de la final de Champions 2027. Además, se aborda en COPE la falta de preparación ...
Esa derrota previsible parece agravar la brecha con Junts y complica más aún la posibilidad de aprobar unos presupuestos en un escenario en el que, como pudimos comprobar también ayer, la fractura con el PP es total por todos los temas. La SER ha tenido acceso a la declaración que Alberto González Amador hizo ante la jueza, además de los detalles con los que describió que el novio de Ayuso sólo regularizó su situación cuando lo pilló la Agencia Tributaria. Hoy también comienza en la Asamblea de Madrid el debate sobre el estado de la comunidad, en el que hoy solo hablará la presidenta autonómica. La oposición le replicará mañana.
Tal y como estaba previsto, esta semana ha caído el Gobierno francés en la moción de confianza que François Bayrou presentó a la Asamblea Nacional hace unos días. El de Bayrou es el segundo Gobierno fulminado por el parlamento en menos de un año. El primero, presidido por Michel Barnier, duró tres meses, el de Bayrou ha durado nueve. Esto agudiza la parálisis política en un momento en que las finanzas públicas están en una situación crítica. El déficit público podría alcanzar el 6% este año y la deuda pública ya supera el 114% del PIB. Los intereses de la deuda, de hecho, consumen ya más recursos que el presupuesto de defensa, lo que permite hacernos una idea de la gravedad de la crisis. Bayrou, al igual que su predecesor, trató de sacar adelante un presupuesto que incorporaba un ligero ajuste de gasto, pero los partidos populistas de izquierda y derecha se han negado a aprobarlo. La fragmentación de la Asamblea Nacional, dividida en tres bloques irreconciliables (los centristas de Macron con 210 escaños, la izquierda con 192 escaños y la Agrupación Nacional de Marine Le Pen con 138 escaños), imposibilita la gobernabilidad. Los centristas rechazan subir impuestos, la extrema izquierda se opone a recortes en el estado de bienestar, y la extrema derecha culpa a la inmigración y quiere reducir los fondos que se entregan a la UE. Esta polarización hace imposible cualquier tipo de acuerdo, empezando por el de los presupuestos del Estado. La caída de Bayrou obliga a Macron a nominar a un nuevo primer ministro, que deberá ser investido por la Asamblea y lograr apoyos para aprobar el presupuesto de 2026 antes de fin de año. El país enfrenta además un "otoño caliente" con movilizaciones callejeras de izquierda y derecha contra los recortes. La opinión pública, cada vez más frustrada, alimenta el discurso de los partidos en ambos extremos del espectro, que piden elecciones anticipadas. La extrema izquierda exige incluso la dimisión de Macron y que los franceses sean llamados a las urnas cuanto antes para renovar las dos cámaras y al inquilino del palacio del Elíseo. Las encuestas indican que unas elecciones anticipadas no resolverían el problema ya que la Asamblea seguiría fragmentada. El adelanto electoral del año pasado, decidido por Macron para frenar el ascenso de la Agrupación Nacional tras su victoria en las elecciones europeas, resultó en una pérdida de 86 escaños para su partido y en una Asamblea ingobernable. Entretanto, los costes de financiación de Francia superan a los de Grecia y se igualan a los de Italia. Se espera que Fitch Ratings rebaje la calificación crediticia del país esta misma semana. Macron enfrenta el dilema de nominar a un primer ministro que pueda sobrevivir en una Asamblea tan dividida. Entre los candidatos de su bloque hay varios ministros, pero todos tendrían dificultades para obtener apoyo de la oposición. La izquierda, liderada por los socialistas, propone un presupuesto alternativo con impuestos más altos para los ricos y la derogación de la reforma de pensiones, dos medidas que Macron rechaza. Pero aunque Macron cediese, un Gobierno socialista podría ser muy efímero sin el apoyo sostenido de La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon. Quien si podrían capitalizar unas elecciones anticipadas es la Agrupación Nacional de Marine Le Pen y Jordan Bardella, pero su vinculación con figuras polémicas en Francia como Donald Trump y la condena de Le Pen por malversación podrían volverse en su contra. Para el expresidente Nicolas Sarkozy unas legislativas darían una mayoría clara a Le Pen. Para él es la única salida, aunque eso implicaría el fracaso del proyecto político de Macron que, tras ocho años en el poder, ve cómo su presidencia total ha roto el equilibrio de la Quinta República. El resultado es una crisis política y económica para la que nadie tiene una solución clara. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:20 Francia ingobernable 33:54 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4gm1a4S 35:45 ¿Es viable el estado del bienestar? 43:04 El GPS de von der Leyen 49:31 La heladería vandalizada · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #francia #macron Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Resumen de las principales noticias: **Política nacional:** - Carles Puigdemont se reunirá con Junts mañana, tras su encuentro con Salvador Illa en Bruselas. La foto deseada por Puigdemont es con Pedro Sánchez, quien ha dicho que se la hará, pero sin fecha. La portavoz del gobierno, Pilar Alegría, se niega a dar fechas, diciendo que será "a su debido momento". - Alegría también ha respaldado las palabras de Sánchez sobre jueces que "hacen política", generando indignación en la carrera judicial, que reclama respeto a su trabajo e independencia. - Pedro Sánchez retomará su agenda internacional, visitando Londres y París, y asistiendo a la Asamblea de la ONU en Nueva York. También viajará a Iberoamérica y a la cumbre del G20 en Sudáfrica. **Francia:** - El gobierno francés busca apoyos para superar una moción de censura. Marine Le Pen pide la disolución de la Asamblea para construir un nuevo presupuesto. **Internacional:** - China celebrará el 80 aniversario del fin de la Segunda ...
Esta semana Diego comenta lo que dejó la Asamblea de Pueblo Soberano: desde las múltiples recursos de amparo electoral que ya están en trámite en el Tribunal Supremo de Elecciones hasta la reacción de Pilar Cisneros frente a las listas presentadas por la agrupación. Además, continúa la novela en el PLN, que aún no logra completar su asamblea cantonal en San Ramón, lo que deja a la agrupación a un hilo de quedarse sin acceso a deuda política.
NotiMundo Estelar - Andrés Guschmer, orrupción y desabastecimiento en la salud pública, ¿qué se hará desde la Asamblea? by FM Mundo 98.1
NotiMundo Estelar - Solanda Goyes, Asamblea no logra censurar y destituir a Solanda Goyes by FM Mundo 98.1
NotiMundo A La Carta - Andrés Castillo, Asamblea aprueba reforma para eliminar fondo partidario y de promoción electoral by FM Mundo 98.1