POPULARITY
Categories
Hablamos con Susana Martín Gijón, autora de la exitosa saga de novela negra protagonizada por la inspectora Camino Vargas, para presentarnos su última novela "La Capitana" (Premio Cordoblack, Premio Cubelles Noir, Premio Granada Noir y Premio Avuelapluma de las Letras). La novela está ambientada en la Granada del siglo XVI, donde la priora de un convento carmelita, Sor Ana de Jesús ("la Capitana"), investiga un brutal asesinato que ocurre en su claustro. En su pesquisa, se une a San Juan de la Cruz, formando una inusual pareja de detectives para desvelar un secreto que pone en peligro a su orden. La presentación es hoy martes 18 de noviembre, a las 19.00 horas en FNAC.
En este video te mostraré como usar Microsoft Excel para graficar la cantidad de esclavos llegados a América entre los siglos XVI y XVIII. El objetivo es académico y no de debate. Las fuentes de información consultadas por la IA de DeepSeek fueron las siguientes: 1) The Trans-Atlantic Slave Trade Database (TSTD) - https://www.slavevoyages.org/2) Atlas of the Transatlantic Slave Trade de David Eltis y David Richardson3) The Atlantic Slave Trade de Herbert S. Klein4) Slavery and African Life de Patrick Manning5) The Cambridge History of Latin America de Leslie Bethell6) Slaves, Peasants, and Rebels y Sugar Plantations in the Formation of Brazilian Society de Stuart B. Schwartz7) La Población Negra de México de Gonzalo Aguirre Beltrán8) Slaves of the White God: Blacks in Mexico de Colin A. Palmer9) Bearing Arms for His Majesty de Ben Vinson III10) African Slavery in Latin America and the Caribbean de Ben Vinson III y Herbert S. Klein11) Slave Counterpoint: Black Culture in the Eighteenth-Century Chesapeake and Lowcountry de Philip D. Morgan12) Generations of Captivity de Ira Berlin
En este video te mostraré como usar Microsoft Excel para graficar la cantidad de esclavos llegados a América entre los siglos XVI y XVIII. El objetivo es académico y no de debate. Las fuentes de información consultadas por la IA de DeepSeek fueron las siguientes: 1) The Trans-Atlantic Slave Trade Database (TSTD) - https://www.slavevoyages.org/2) Atlas of the Transatlantic Slave Trade de David Eltis y David Richardson3) The Atlantic Slave Trade de Herbert S. Klein4) Slavery and African Life de Patrick Manning5) The Cambridge History of Latin America de Leslie Bethell6) Slaves, Peasants, and Rebels y Sugar Plantations in the Formation of Brazilian Society de Stuart B. Schwartz7) La Población Negra de México de Gonzalo Aguirre Beltrán8) Slaves of the White God: Blacks in Mexico de Colin A. Palmer9) Bearing Arms for His Majesty de Ben Vinson III10) African Slavery in Latin America and the Caribbean de Ben Vinson III y Herbert S. Klein11) Slave Counterpoint: Black Culture in the Eighteenth-Century Chesapeake and Lowcountry de Philip D. Morgan12) Generations of Captivity de Ira Berlin
Hoy nos alegra presentaros a Regina Salcedo, autora de Punto triple del agua, poemario hermoso y cruel, ambiguo, sin llegar a resultar críptico, coherente y a la vez muy variado en el que la escritora pamplonica revisita el cuento de Caperucita, escribe sobre el duelo y reflexiona sobre el propio proceso de escritura y su relación, a veces tensa, con la exposición pública. La obra, que llegará a las librerías la próxima semana con el sello de la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker, ha ganado la XXXVI edición del Premio Internacional de Poesía José Hierro convocado por el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes con el apoyo de RTVE.Luego, Ignacio Elguero nos recomienda unos cuantos títulos: El señor Fox (Ed. Alfaguara), novela de la estadounidense Joyce Carol Oates que deslumbra por su pericia para indagar en el mal y El aciago demiurgo (Ed. Taurus), clásico del filósofo francés Emil Cioran sobre el suicidio, la banalidad de la existencia y la compleja conciliación entre la idea de la existencia de Dios y de la maldad. También Cruzando la raya estrecha de la aguja y la almohadilla (Ed. Fundación Santander), volumen en el que Carmen Sanz recupera las aportaciones de las mujeres emprendedoras de los siglos XVI y XVII.En su sección, Javier Lostalé nos habla de El rumor de la ceniza (Ed. Reino de Cordelia), poemario del periodista grovense Bruno Pardo Porto que se ha alzado con el Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad.Además, Sergio C. Fanjul nos recomienda un título a medio camino entre la novela y el catálogo, Artefactos importantes y propiedades personales de la colección de Lenore Doolan y Harold Morris incluidos libros, ropa y joyas, volumen con el que la escritora y artista gráfica Leanne Shapton reconstruye la relación amorosa de una pareja a partir de las fotos de los objetos subastados tras su separación. Una propuesta de la editorial Comisura, especializada en libros híbridos, de la que nos habla una de sus responsables, Laura C. Vela.Terminamos el programa junto a Mariano Peyrou, que en esta ocasión homenajea y despide a un amigo recientemente fallecido, el argentino Daniel Samoilovich, poeta de voz personalísima que dejó huella gracias a la originalidad de su obra, pero también por el esfuerzo divulgador sostenido durante más de veinticinco años al frente de la mítica revista Diario de Poesía.Escuchar audio
- Thủ tướng Phạm Minh Chính đề nghị Hà Nội phấn đấu khởi công dự án trục đại lộ cảnh quan sông Hồng vào 19/12 tới.- Quốc hội sẽ xây dựng, trình Bộ Chính trị xem xét, thông qua Đề án Định hướng lập pháp nhiệm kỳ Quốc hội khóa XVI; đặc biệt chú trọng rà soát hệ thống luật, nhất là các lĩnh vực dễ phát sinh tham nhũng, lãng phí.- Kết thúc vòng đàm phán trực tiếp thứ 5 Hiệp định thương mại đối ứng giữa Việt Nam và Hoa Kỳ, hai bên đạt tiến bộ lớn trong nhiều vấn đề.- Đà Nẵng khẩn cấp triển khai tìm kiếm người mất tích và ổn định cuộc sống nhân dân vùng bị sạt lở- Tuần đầu tiên của COP30 ghi nhận tiến bộ về bảo vệ rừng và quyền đất đai cho người bản địa- Mỹ giảm thuế nhập khẩu thịt bò, cà phê và nhiều loại thực phẩm
Tin tức đáng chú ý: Chuẩn bị bầu cử đại biểu Quốc hội khóa XVI và đại biểu HĐND nhiệm kỳ 2026-2031; Bệnh viện Từ Dũ cơ sở 2 đủ điều kiện khám chữa bệnh bảo hiểm y tế ban đầu; Việt Nam tiến tới triển khai phẫu thuật từ xa...
L'expression « se faire l'avocat du diable » vient d'une tradition bien réelle, née au cœur de l'Église catholique, plusieurs siècles avant d'entrer dans le langage courant. Elle désigne aujourd'hui quelqu'un qui défend une position contraire à la majorité, souvent pour provoquer le débat ou tester la solidité d'un argument. Mais son origine est bien plus solennelle : elle plonge dans le rituel de canonisation des saints.À partir du XVIᵉ siècle, sous le pape Sixte V, l'Église établit une procédure rigoureuse pour évaluer les candidats à la sainteté. L'objectif est clair : éviter les emballements populaires ou les canonisations hâtives. Pour cela, un poste officiel est créé : celui du Promotor Fidei, littéralement le “promoteur de la foi”. Son rôle ? Examiner minutieusement la vie, les miracles et les vertus du candidat, mais surtout… en démonter les failles. Ce juriste ecclésiastique devait chercher les incohérences, les doutes, les contradictions, et pointer tout élément qui contredirait la réputation de sainteté.Très vite, ce personnage est surnommé « advocatus diaboli », c'est-à-dire « l'avocat du diable ». Non pas parce qu'il défendait le mal, mais parce qu'il s'opposait systématiquement à la cause du futur saint, jouant le rôle de la contradiction, du scepticisme, de la raison froide face à la ferveur religieuse. En face de lui se tenait l'« advocatus Dei », l'avocat de Dieu, chargé de défendre le candidat et de prouver ses miracles. Ensemble, ces deux figures incarnaient le principe du débat contradictoire au sein même de la théologie.L'expression sort du cadre religieux au XIXᵉ siècle pour rejoindre la langue commune. Elle en conserve le sens figuré : endosser volontairement une position contraire pour éprouver une idée. Se “faire l'avocat du diable”, c'est donc adopter une posture critique, parfois provocatrice, non par conviction, mais pour pousser la réflexion plus loin. Dans le journalisme, la philosophie ou les débats publics, cette attitude est devenue un outil intellectuel essentiel — un moyen d'éviter les certitudes trop faciles et de tester la solidité d'un raisonnement.Aujourd'hui, l'expression garde une connotation ambivalente. D'un côté, elle évoque la curiosité, l'esprit critique, la rigueur. De l'autre, elle peut désigner quelqu'un qui cherche la polémique pour le plaisir de contredire. Mais à l'origine, l'« avocat du diable » n'était ni cynique ni moqueur : c'était un gardien du discernement, celui qui rappelait que même la sainteté doit résister à l'épreuve du doute. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
“Luna Llena” – La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas** En este episodio, Juan José Plans nos guía por uno de los mitos más antiguos, oscuros y persistentes de la historia humana: el hombre lobo. Bajo la luz inquietante de la luna llena, el programa reconstruye creencias, testimonios y terrores que, desde la Antigüedad hasta nuestros días, han alimentado la idea de que un ser humano puede convertirse en una bestia sedienta de sangre. El relato se abre con el estremecedor testimonio de quien afirma haber presenciado la metamorfosis de Buenaventura en lo alto de una montaña maldita: un ritual nocturno, círculos mágicos, un caldero hirviendo con hierbas prohibidas, un conjuro dirigido a las huestes infernales y la aparición de un demonio envuelto en llamas que concede el poder de transformarse en lobo. La descripción de la mutación —el vello brotando, el rostro contrayéndose, los colmillos asomando y un aullido que hiela la sangre— sirve de puerta de entrada al misterio de la licantropía. A partir de este punto, el episodio examina con detalle las múltiples interpretaciones del fenómeno: La visión demonológica, que durante siglos llevó a la Inquisición a perseguir, torturar y ejecutar a supuestos hombres lobo. La perspectiva médica, que considera la licantropía una enfermedad mental documentada desde la Antigüedad. El folclore universal, donde la metamorfosis animal —la zoantropía— aparece en culturas de todos los continentes. Los casos judiciales históricos, que revelan una mezcla de histeria colectiva, superstición y miedo. El programa viaja por relatos medievales, juicios de la Francia del siglo XVI, tradiciones de Europa del Este, creencias africanas, mitos de Oceanía y testimonios modernos, incluyendo casos de “niños lobo” criados en la naturaleza y menciones a la célebre investigación psicoanalítica de Freud, El hombre de los lobos. Finalmente, el episodio reflexiona sobre el significado simbólico de la bestia: aquello que habita en lo más profundo del ser humano, donde la razón cede terreno a los impulsos y al miedo ancestral. Porque, bajo la luna llena, el hombre lobo encarna no solo una criatura mágica o un monstruo del folclore, sino la parte oscura e instintiva que cada civilización ha temido reconocer en sí misma. https://www.edenex.es
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! ¡Bienvenidos a este nuevo episodio! Hoy nos sumergimos en las brumosas Tierras Altas de Escocia para desvelar el origen y el profundo significado cultural de una de las prendas más icónicas y malentendidas del mundo: el Kilt. Más que una simple "falda", el kilt es un símbolo de identidad, resistencia y la historia militar de los clanes escoceses. En este episodio, viajaremos a los siglos XVI y XVII para conocer a su verdadero antecesor: el Gran Kilt (Feileadh Mòr), una ingeniosa pieza de lana de hasta ocho metros de largo que servía como vestimenta diurna, manta nocturna y escudo improvisado. 📜 Puntos Clave que Exploraremos: Antecedentes Gaélicos: ¿Cómo vestían los Highlanders antes del kilt? Descubrimos la Léine de lino azafrán y la importancia del Brat (la capa) en la supervivencia en el duro clima montañoso. La Evolución Industrial: La inesperada figura de un industrial inglés, Thomas Rawlinson, y su sastre, Iain MacIntyre, que separaron el Feileadh Mòr para crear el Kilt Pequeño (Feileadh Beag) por motivos de seguridad laboral. La Prohibición de 36 Años: El momento más oscuro y decisivo en la historia del kilt. Explicamos la Ley de Proscripción de 1746 impuesta por el gobierno británico tras la Batalla de Culloden, y cómo la prohibición convirtió al kilt en un ferviente símbolo de resistencia cultural y martirio. El Sistema del Tartán: Desmitificamos la conexión entre el tartán y el clan. Exploraremos cómo los patrones regionales de los tintes naturales se transformaron en un rígido sistema de identidad genealógica en el siglo XIX, impulsado por el romanticismo y la realeza británica (Jorge IV y la Reina Victoria). El Highland Dress Completo: Analizamos los accesorios esenciales que hacen del kilt un traje formal: el Sporran (la bolsa frontal), el Sgian-Dubh (el cuchillo ceremonial) y las reglas de protocolo que rigen su uso hoy en día. Acompáñanos a desenmascarar las capas de historia que envuelven a esta prenda. Si te apasiona la historia militar, la moda con trasfondo cultural o los orígenes de las tradiciones nacionales, este episodio es para ti. --------------------------------------------------------------------------------------- 🎧 Antena Historia te regala 30 días PREMIUM Disfruta de todo el contenido sin interrupciones y con ventajas exclusivas en iVoox: 👉 https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 📻 Producción y realización: Antonio Cruz 🎙️ Edición: Antena Historia 📡 Antena Historia forma parte del sello iVoox Originals 🌐 Visita nuestra web: https://antenahistoria.com 📺 YouTube: Podcast Antena Historia 📧 Correo: antenahistoria@gmail.com 📘 Facebook: Antena Historia Podcast 🐦 Twitter: @AntenaHistoria 💬 Telegram: https://t.me/foroantenahistoria 💰 Apoya el proyecto: Donaciones en PayPal 📢 ¿Quieres anunciarte en Antena Historia? Ofrecemos menciones, cuñas personalizadas y programas a medida. Más información en 👉 Antena Historia – AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! ¡Bienvenidos a este nuevo episodio! Hoy nos sumergimos en las brumosas Tierras Altas de Escocia para desvelar el origen y el profundo significado cultural de una de las prendas más icónicas y malentendidas del mundo: el Kilt. Más que una simple "falda", el kilt es un símbolo de identidad, resistencia y la historia militar de los clanes escoceses. En este episodio, viajaremos a los siglos XVI y XVII para conocer a su verdadero antecesor: el Gran Kilt (Feileadh Mòr), una ingeniosa pieza de lana de hasta ocho metros de largo que servía como vestimenta diurna, manta nocturna y escudo improvisado. 📜 Puntos Clave que Exploraremos: Antecedentes Gaélicos: ¿Cómo vestían los Highlanders antes del kilt? Descubrimos la Léine de lino azafrán y la importancia del Brat (la capa) en la supervivencia en el duro clima montañoso. La Evolución Industrial: La inesperada figura de un industrial inglés, Thomas Rawlinson, y su sastre, Iain MacIntyre, que separaron el Feileadh Mòr para crear el Kilt Pequeño (Feileadh Beag) por motivos de seguridad laboral. La Prohibición de 36 Años: El momento más oscuro y decisivo en la historia del kilt. Explicamos la Ley de Proscripción de 1746 impuesta por el gobierno británico tras la Batalla de Culloden, y cómo la prohibición convirtió al kilt en un ferviente símbolo de resistencia cultural y martirio. El Sistema del Tartán: Desmitificamos la conexión entre el tartán y el clan. Exploraremos cómo los patrones regionales de los tintes naturales se transformaron en un rígido sistema de identidad genealógica en el siglo XIX, impulsado por el romanticismo y la realeza británica (Jorge IV y la Reina Victoria). El Highland Dress Completo: Analizamos los accesorios esenciales que hacen del kilt un traje formal: el Sporran (la bolsa frontal), el Sgian-Dubh (el cuchillo ceremonial) y las reglas de protocolo que rigen su uso hoy en día. Acompáñanos a desenmascarar las capas de historia que envuelven a esta prenda. Si te apasiona la historia militar, la moda con trasfondo cultural o los orígenes de las tradiciones nacionales, este episodio es para ti. --------------------------------------------------------------------------------------- 🎧 Antena Historia te regala 30 días PREMIUM Disfruta de todo el contenido sin interrupciones y con ventajas exclusivas en iVoox: 👉 https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 📻 Producción y realización: Antonio Cruz 🎙️ Edición: Antena Historia 📡 Antena Historia forma parte del sello iVoox Originals 🌐 Visita nuestra web: https://antenahistoria.com 📺 YouTube: Podcast Antena Historia 📧 Correo: antenahistoria@gmail.com 📘 Facebook: Antena Historia Podcast 🐦 Twitter: @AntenaHistoria 💬 Telegram: https://t.me/foroantenahistoria 💰 Apoya el proyecto: Donaciones en PayPal 📢 ¿Quieres anunciarte en Antena Historia? Ofrecemos menciones, cuñas personalizadas y programas a medida. Más información en 👉 Antena Historia – AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
- Nhận lời mời của Chủ tịch nước Lương Cường, Quốc vương Vương quốc Hashemite Jordan Abdullah II Ibn Al Hussein hôm nay bắt đầu thăm chính thức nước ta.- Ủy ban Thường vụ Quốc hội quyết nghị tổng số đại biểu Quốc hội khóa XVI là 500 người.- Phiên đàm phán cấp kỹ thuật chính thức giữa Việt Nam và Hoa Kỳ về Hiệp định song phương thương mại đối ứng bắt đầu diễn ra từ hôm nay. - Cơ quan chức năng Ấn Độ công bố hình ảnh đầu tiên của nghi phạm chính thực hiện vụ nổ bom xe cách đây 2 ngày tại thủ đô New Delhi.- Nhật Bản trải qua 3 mùa trong 1 ngày.- Các nhà nghiên cứu Israel giới thiệu loại sữa độc đáo được sản xuất trong phòng thí nghiệm
XVI ciclo di Dottorato della Scuola Superiore di Studi StoriciUniversità deglli Studi della Repubblica di San MarinoCOLONIZZAZIONE / DECOLONIZZAZIONEDecolonizzare la colonizzazione greca (seconda lezione)Stefania De Vido(Università Ca' Foscari)Podcast a cura di Giuseppe GiardiUna produzione Usmaradio - Centro di Ricerca per la Radiofonia
Daniel Gragera Ledesma es autor junto a su hermano Francisco de Asís Gragera Ledesma del libro 'Ruy López de Segura. La cara oculta del tablero'. Con él hablamos de este sacerdote del siglo XVI, uno de los grandes ajedrecistas de la historia, que escribió uno de los primeros tratados sobre ajedrez en 1561: "Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez"
VOV1 - Nghị quyết Đại hội Đảng bộ tỉnh Quảng Ninh lần thứ XVI nhiệm kỳ 2025-2030 đã khẳng định một trong những mục tiêu tổng quát: “lấy khoa học công nghệ, đổi mới sáng tạo, chuyển đổi số, chuyển đổi xanh là động lực chính cho phát triển”.
Tenho as chaves da morte e do inferno (eu venci o mundo). Escreve as coisas que tem visto, e as que são, e as que depois hão de acontecer. As estrelas são os anjos, e os castiçais de "ouro" são as regiões. Da boca do dragão, da besta, do falso profeta sai espíritos imundos; espíritos de demônios, que "fazendo milagres" vão ao encontro dos governantes e de todo mundo para ir contra o Dia do Senhor. Eis que venho como "ladrão". E o anjo disse: Está feito! E houve vozes, trovões, relâmpagos, e um grande terremoto, como nunca houve desde que há pessoas sobre a terra. Se falei de coisas terrestres, e não acreditaram, como acreditarão, se eu falar das celestiais? Agora é o Juízo deste mundo. Agora será expulso o príncipe deste mundo.Apocalipse 1:18-20; 16:13-15,17-19João 3:13; 12:31Amós 7:1-17; 8:1-14; 9:1-2,6-10Apocalipse 10:1-3; 18:4-5; 13:16-18; 6:12-17; 20:1-2,12-15; 22:16,14-15 Art. 24. Compete à União, aos Estados e ao Distrito Federal legislar concorrentemente sobre: I – direito tributário, financeiro, penitenciário, econômico e urbanístico; II – orçamento; III – juntas comerciais; IV – custas dos serviços forenses; V – produção e consumo; VI – florestas, caça, pesca, fauna, conservação da natureza, defesa do solo e dos recursos naturais, proteção do meio ambiente e controle da poluição; VII – proteção ao patrimônio histórico, cultural, artístico, turístico e paisagístico;VIII – responsabilidade por dano ao meio ambiente, ao consumidor, a bens e direitos de valor artístico, estético, histórico, turístico e paisagístico; IX – educação, cultura, ensino, desporto, ciência, tecnologia, pesquisa, desenvolvimento e inovação; (Redação dada pela EC n. 85/2015) X – criação, funcionamento e processo do juizado de pequenas causas; XI – procedimentos em matéria processual;XII – previdência social, proteção e defesa da saúde;XIII – assistência jurídica e defensoria pública;XIV – proteção e integração social das pessoas portadoras de deficiência; XV – proteção à infância e à juventude; XVI – organização, garantias, direitos e deveres das polícias civis. § 1º No âmbito da legislação concorrente, a competência da União limitar-se-á a estabelecer normas gerais.§ 2º A competência da União para legislar sobre normas gerais não exclui a competência suplementar dos Estados. § 3º Inexistindo lei federal sobre normas gerais, os Estados exercerão a competência legislativa plena, para atender a suas peculiaridades. § 4º A superveniência de lei federal sobre normas gerais suspende a eficácia da lei estadual, no que lhe for contrário.Constituição Federal - Edição STF
Avant les Etats-Unis, il y avait Treize colonies britanniques implantées en Amérique du Nord depuis le XVIème siècle. Et avant de devenir ces Etats-Unis qui prennent tant de place dans l'histoire et l'actualité planétaire, elles ont fait une révolution et une guerre pour arracher leur indépendance. Cinq épisodes pour comprendre comment s'est construit cette démocratie qui veut tant faire modèle pour le reste du monde. Parmi les Treize colonies britanniques d'Amérique du Nord, la Nouvelle Angleterre est particulièrement remuante au XVIIIème siècle. A Boston, sa capitale, les tentatives de la métropole pour rendre son empire colonial nord-américain plus lucratif ne passent pas. Avec Agnès Delahaye, professeure d'histoire et de civilisation américaines, autrice de Aventuriers, pèlerins, puritains: Les mythes fondateurs de l'Amérique (Editions Passés composés). Bertrand Van Ruymbeke, professeur de civilisation et d'histoire des Etats-Unis à l'Université de Paris 8, spécialiste des Treize Colonies et de la Révolution américaine. Auteur de L'Amérique avant les États-Unis: Une histoire de l'Amérique anglaise, 1497-1776 (Editions Flammarion) et Histoire des États-Unis - De 1492 à nos jours (Editions Tallandier).
Vuelve la ciencia del siglo XVI favorita del hemisferio norte: la angiología y su derivado, la demonología. Podes suscribirte a CFM en: https://cienciadelfindelmundo.com.ar/suscribite/Hicimos un libro: https://www.tantaagua.com.ar/ciencia-del-fin-del-mundo-al-sur-del-sur/up/MLAU124820802?pdp_filters=category%3AMLA412445%7Cseller_id%3A323107590%7Citem_id%3AMLA1221065424
Dejamos atrás Fayón, y su viejo municipio inundado en el que por las noches se escuchan las campanas debajo del embalse. Y nos vamos al norte, 108 kms exactamente , y casi todo el trayecto es Autovía, para llegar al oscense municipio de Alcampell, terminado en doble l. La primera curiosidad que me encuentro es que en Catalan Ribagorzano (idioma claramente inventado), su nombre es El Cambell. Os puedo dar algunas características interesantes del catalán ribagorzano: la terminación -er enmudece la -r, pero después somos los andaluces los que nos comemos letras. Carrer es Carré Muchas palabras empezadas por O se pronuncia como AU (ovella se pronuncia auvella Y ya me ha dejado de interesar el catalan ribagorzano. Volviendo a Alcampell, cuenta con 678 habitantes, y su gentilicio es alcampelino o alcampelina. Geográficamente se encuentra en la comarca de La Litera que tiene forma de dos camas, una encima de otra. Aunque hay asentamientos íberos en los alrededores, la configuración actual de Alcampell se debe al desarrollo defensivo de los árabes. La primera referencia escrita de Alcampell es de 1098, que habla de la zona dominada por los condes de Urgell. En esa época, la vecina localidad de Tamarite de Litera estaba bajo dominio musulman, así que allí iban a haber hondonadas de ostias. Los condes de Urgell debían ser unos mierdas, porque estuvieron hasta enfrentados a nuestro ídolo, Jaume I el conqueridor. Finalmente Alcampell pasa a formar parte de la corona de Aragón, y una mierda como el sombrero de un picador para los de Urgell. A pesar de eso, con Tamarite de Litera no se han llevado nunca bien, porque uno quería dormir arriba y el otro también, el típico problema de las literas. Y todo era por unas lindes, que si esto es mío, que si esto no es tuyo, bla bla bla. El típico Puerto Hurraco. En el siglo XIX se desvincula totalmente de Tamarite, pero aun así siguieron con los problemas de lindes. Yo creo que habría que preguntarle a alguien de allí que como son de cabrones los de Tamarite. En su Patrimonio destaca la Iglesia de Santa Margarita, de estilo mudéjar, y edificada en el siglo XVI. También destaca La Font, que yo me la jugaría a que es una fuente, y a cuyo lado se instaló en 1899 el lavadero público. En cuanto a sus fiestas, se celebran: 31 de agosto, San Ramón Nonato, que como apellido está regular. 20 de Agosto, Santa Margarita Romería al poblado de Pelegriñon el primer domingo de Mayo
Ya hicimos un programa de SER Historia con un cronovisor dedicado al escritor Vicente Blasco Ibáñez. En esta ocasión profundizamos en su parte más literaria junto a Jesús Callejo. Luego viajamos a la Edad Media. Nos visita Anthony Bale, autor de Guía de viajes por la Edad Media (Ático de los Libros 2025). Guillermo Balmori, en su sección Sala de cine nos habla de la historia de la moda en el cine. Acabamos el programa de hoy con Daniel Gragera Ledesma quien ha publicado junto a su hermano Francisco de Asís una extraordinaria biografía de Ruy López de Segura, el primer campeón del mundo de ajedrez allá por el siglo XVI
Este domingo, La Alboreá presenta un repertorio dedicado a la Comunidad Valenciana, con la intención de acompañar, desde la música, a quienes aún sufren las consecuencias de la DANA.Si viajamos al siglo XVI y XVII, encontramos a uno de los máximos exponentes de la polifonía española: el valenciano Juan Bautista Comes.También escucharemos a Manuel Palau, con su Marcha Burlesca, y a muchos otros compositores cuya conexión con Valencia quizá no imaginábamos. Bajo la batuta de Andrés Salado, nos despertamos con sonidos que revelan la riqueza musical de esta tierra.Escuchar audio
Žiulio Verno odisėjos: „Kelionė į Žemės centrą“XVI amžiaus pergamente teigiama, kad įmanoma nusileisti į Žemės centrą. Netgi nurodytas kelias, kuriuo reikia patraukti. Ir to užtenka, kad profesorius Lidenbrokas ryžtųsi šiam nuotykiui!1863-iųjų gegužės 24-ąją Hamburgo mieste profesorius Lidenbrokas nesitveria džiaugsmu: aistringas knygų kolekcininkas ką tik įsigijo originalų rankraštį. Bet iš knygos išsprūsta keistas pergamentas! Pergamentas išmargintas neregėtais ženklais... Regis, jis užkoduotas! Padedamas sūnėno Akselio, profesorius Lidenbrokas iššifruoja paslaptingą žinutę. Tekstą parašė XVI amžiaus islandų alchemikas Arnė Saknusemas, kuris teigia nusileidęs į Žemės centrą.Parengta pagal „France Inter“ tinklalaidę „Les Odyssées“.Teksto autorė Laure GrandbesançonVertėja Marija BogušytėRedaktorius Vaidotas MontrimasPasakotoja Benita VasauskaitėVaidina Algirdas Dainavičius, Vaidotas ŽitkusGarso režisierė Sonata JadevičienėDailininkė Milda Kargaudaitė
Tema: Parábola dos Talentos Palestrante: Sérgio Castro "O homem só possui em plena propriedade aquilo que lhe é dado levar deste mundo. Do que encontra ao chegar e deixa ao partir goza ele enquanto aqui permanece. Forçado, porém, que é a abandonar tudo isso, não tem das suas riquezas a posse real, mas, simplesmente, o usufruto. Que é então o que ele possui? Nada do que é de uso do corpo; tudo o que é de uso da alma: a inteligência, os conhecimentos, as qualidades morais." Allan Kardec O Evangelho segundo o Espiritismo - Capítulo XVI - item 9. Referência: O Evangelho segundo o Espiritismo Allan Kardec Palestra realizada em 17/10/2025.
La primera burbuja especulativa de la historia fue la conocida como burbuja de los tulipanes o “tulipomanía”. Se produjo entre 1634 y 1637 en los Países Bajos. Aunque de primeras nos lo pueda parecer, no fue solo una locura colectiva que se apoderó de los holandeses de la época, sino una manifestación más de la sofisticación que la ciudad de Ámsterdam adquirió durante su siglo de oro. En esa época Holanda, que había reemplazado a Portugal como reina de los mares, acumuló un inmenso capital gracias al comercio ultramarino. Puertos como el de Ámsterdam se convirtieron en centros de intermediación que tomaron el relevo de las repúblicas mercantiles italianas como Venecia y Génova. Fue allí, en la Holanda del siglo XVII, donde nació el capitalismo moderno. La prosperidad fue la consecuencia de una estrategia comercial muy bien pensada y de importantes innovaciones en materia económica y financiera. En 1602 se fundó la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC), la primera empresa por acciones que cotizaba en la Bolsa de Ámsterdam, la más antigua del mundo. La VOC actuaba como entidad cuasi-soberana: establecía colonias, declaraba guerras y generaba altos beneficios. La Bolsa facilitó un mercado secundario, liquidez y herramientas como contratos a futuro e incluso ventas en corto. En paralelo, en 1609 se creó el Banco de Ámsterdam inspirándose en los antiguos en bancos italianos. Su cometido era estandarizar monedas y facilitar giros contables. Eso permitía eliminar los riesgos de las monedas de baja calidad y dar certidumbre a sus clientes. El comercio y las nuevas instituciones generaron prosperidad, y la prosperidad trajo mucha liquidez que inundó las ciudades de Holanda. Aquella era una sociedad burguesa, estaba regida por comerciantes no por aristócratas. El calvinismo que profesaban les exigía moderación, pero los comerciantes holandeses llegaron a ser muy ricos y todo el dinero que ganaban en algo tenían que gastarlo o invertirlo. Y es aquí donde aparecieron los tulipanes, una flor originaria de Persia que llegó a Europa occidental desde el imperio otomano a mediados del siglo XVI. En Holanda se plantaron por primera vez en 1593 en el jardín botánico de la universidad de Leiden. La belleza y escasez de las variedades “rotas” los convirtió en símbolos de prestigio. Esos tulipanes estaban “rotos” por culpa de un virus que creaba patrones únicos lo que provocaba escasez y elevaba su precio. Los bulbos de tulipán eran muy demandados y al principio se vendían al contado, pero pronto empezaron a hacer ingeniería financiera con ellos. Entraron en el mercado bulbos que aún no se habían recogido mediante contratos de futuros, lo que ocasionó un gran apalancamiento basado en la idea de que el precio nunca bajaría. Esto democratizó la inversión posibilitando que afluyese todo tipo de gente, al menos hasta que los precios explotaron: por un bulbo de las variedades más valiosas se llegó a pagar lo que costaba una mansión. Todo fue como la seda hasta febrero de 1637, cuando una subasta a la que no acudieron compradores hizo saltar todo por los aires. La confianza se quebró y se produjo un pánico seguido de bancarrotas. El gobierno intervino anulando contratos e imponiendo quitas, pero no había jurisprudencia al respecto por lo que durante años se sucedieron los pleitos. El impacto económico de la burbuja fue limitado. No afectó la Bolsa ni al Banco de Ámsterdam, pero si dejó lecciones muy útiles de cara al futuro que no siempre se han seguido. Hoy curiosamente los tulipanes son el símbolo de los Países Bajos y parte inseparable de su identidad nacional. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:12 La burbuja de los tulipanes 28:50 “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R 1:17:25 ContraHistorias musicales Bibliografía: “Tulipmania” de Anne Goldgar - https://amzn.to/4nMZCmv “Famous first bubbles” de Peter M. Garber - https://amzn.to/3XgP2cq “Las primeras burbujas especulativas” de Douglas French - https://amzn.to/4p1ftPs “Historia de las burbujas financieras” de Miguel A. Muñoz - https://amzn.to/43jUCyd · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #tulipanes #holanda Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Em 1599, uma jovem chamada Beatrice Cenci foi executada em Roma depois de planejar, junto de seus irmãos e da madrasta, o assassinato do próprio pai. Mas por trás desse crime estava uma história de anos de abusos e silêncios, em uma época em que a justiça servia mais ao poder do que à verdade. Beatrice acabou se tornando símbolo da chamada “justiça injusta”, lembrada até hoje como uma vítima que ousou reagir. Nesse episódio, eu vou te contar tudo sobre os Cenci e te mostrar o contexto histórico de Roma no fim do século XVI, além dos lugares que você ainda pode visitar pra ver de perto as memórias que ficaram desse caso.Locais mencionados no episódio:Dark Side City Tours - Rome Ghosts and Legends TourVia di Monserrato, número 42Castelo Sant'AngeloPara contato, parcerias e sugestão de episódios, envie um e-mail para: passaporteprocrime@gmail.comSe você gosta do Passaporte pro Crime, considere apoiar o projeto via:Orelo: orelo.cc/passaporteprocrimeApoia.se: https://apoia.se/passaporteprocrimePatreon: patreon.com/PassaporteproCrimePara ficar por dentro de novidades e fofocas da vida da apresentadora, é só seguir:Instagram: @andressaisferTikTok: @andressa.isferApoiadores agora têm acesso a conteúdos exclusivos! Não esqueça de conferir!E aos já apoiadores, meu muitíssssimo obrigada!
XVI ciclo di Dottorato della Scuola Superiore di Studi StoriciUniversità deglli Studi della Repubblica di San MarinoCOLONIZZAZIONE / DECOLONIZZAZIONEDecolonizzare la colonizzazione greca (prima lezione)Stefania De Vido(Università Ca' Foscari)Podcast a cura di Giuseppe GiardiUna produzione Usmaradio - Centro di Ricerca per la Radiofonia
Puesto que aún nos encontramos en la Octava de Todos los Santos empezaremos el programa de hoy ofreciéndoles una interesante entrevista con Lenka Pajer, historiadora del arte que les hablará sobre las particularidades, costumbres y rituales relacionados con los entierros durante los siglos XVI y XVII en el territorio de la actual Eslovaquia, entonces Imperio Húngaro. Y justamente para completar el pasado con el presente antes de terminar abordaremos un tema muy actual que es la adopción de las tumbas de personajes históricos.
Puntata 586: Francesca e Marco sono ai microfoni interna.Apriamo con Francesca che parla di un metodo innovativo per misurare da semi-remoto l'acidità degli oceani e della rilevanza per il riscaldamento globale.In esternaKuna intervista Lorenza Polistena, etologa e comunicatrice scientifica, su miti e preconcetti sul comportamento animale, sull'effetto della domesticazione e sulle linee di ricerca più interessanti dell'etologia contemporanea. Qui trovate il podcast di Lorenza e qui il suo profilo Instagram.Marco parla della misurazione di raggi gamma da parte del datellite Fermi. I raggi gamma dal centro della galassia e potrebbero essere dovuti a materia oscura o pulsars.Per approfondire:Oceani:Uzhansky, E. M., Barclay, D. R., & Buckingham, M. J. (2025). On the measurement of ocean acidity with ambient sound. Journal of Geophysical Research: Oceans, 130(10), e2025JC022575.Dark matterhttps://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/g9qz-h8wd IAN:https://www.researchgate.net/publication/324220542_Bitola__from_Eyalet_capital_to_regional_centre_in_the_Republic_of_Macedonia Bitola raggiunse una grande importanza economica e geopolitica nel XVI secolo come importante centro dell'Impero Ottomano, ma le guerre e i cambiamenti politici del XX secolo la ridussero a una città di rilevanza locale.Lo studio utilizza dati numerici e cartografici per analizzare questa trasformazione negli ultimi due secoli, confrontando lo sviluppo di Bitola con altre principali città balcaniche.Diventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/scientificast-la-scienza-come-non-l-hai-mai-sentita--1762253/support.
Desde la instalación de parques eólicos en México hasta la extracción de minerales para los autos eléctricos, la ruta hacia la descarbonización agrava las desigualdades entre el norte y el sur global, denuncia la investigadora la activista y socióloga mexicana Josefa Sánchez Contreras en un ensayo. La transición energética hacia la descarbonización de la economía se implementa en detrimento de los pueblos indígenas y de las comunidades locales de Suramérica y África. Es lo que denuncia la investigadora mexicana Josefa Sánchez Contreras, oriunda del pueblo Zoque. En su ensayo titulado 'Despojos racistas, hacia un ecologismo anticolonial'*, la socióloga demuestra cómo la urgencia climática y los grandes proyectos de energía verde acaban perjudicando a los pueblos autóctonos históricamente marginados y víctimas del racismo. Dicho fenómeno ha sido denunciado también en un reciente informe de la ONG de lucha contra la pobreza Oxfam publicado en vísperas de la cumbre climática COP30 de la ONU. A pesar de las buenas intenciones de los países del norte para alejarse de los combustibles fósiles, persisten lógicas de explotación hacia los países del sur. La empresa de autos eléctricos Tesla de Elon Musk, por ejemplo, obtiene ganancias de alrededor de 3100 dólares por cada coche vendido. Sin embargo, por cada vehículo que contiene 3kg de cobalto, extraído principalmente en República Democrática del Congo, el país africano recibe menos de 10 dólares. Una asimetría que la investigadora Josefa Sánchez califica de “colonialismo verde” con tintes racistas. Escuche la entrevista completa: RFI: ¿Qué fue lo que la llevó a estudiar de cerca estas temáticas? Josefa Sánchez Contreras: Muchas gracias por la pregunta. Creo que es muy sugerente porque me sitúa en mi punto de enunciación que es el pertenecer a un territorio indígena, un territorio comunal. Pertenezco al territorio angpøn (o zoque) de Chimalapas en el istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Y lo que me ha llevado y motivado a investigar sobre colonialismo energético, despojos racistas, pues es el hecho de que en mi comunidad hemos tenido que defender el territorio frente a concesiones de minería para la extracción de oro y cobre. Y también por la llegada de parques eólicos en la planicie sur del istmo. Entonces, la pregunta de ¿por qué cuando se promociona energía limpia al mismo tiempo se aumentan las concesiones mineras?, me llevó a indagar más sobre el origen de estos megaproyectos. RFI: Varias voces de la sociedad civil, ONG, comunidades locales y académicos como usted, denuncian la existencia de un “colonialismo verde”. La ONG Oxfam calculó por ejemplo que el 70% de los minerales para las energías renovables están ubicados en los países menos desarrollados, pero los beneficios los acaparan los países más ricos. ¿Qué significa para usted esta noción de colonialismo verde? Josefa Sánchez Contreras: Podríamos decir sencillamente que a la luz de siglo XXI, en el que las crisis ambientales incrementan, en el que la temperatura del planeta está aumentando 1.5°C que ya advertía el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, cuando vemos que los límites biofísicos de planetas se están rebasando, cuando vemos que la fuente energética fósil nos está llevando a la catástrofe ambiental; a la luz de todo eso, vemos que emergen programas verdes por parte de Estados y corporaciones del norte global principalmente, que se venden y se promocionan como alternativas para superar estos grandes crisis. Sin embargo, lo que esconden detrás de ese tinte verde, digamos, son más lógicas, coloniales, lógicas de despojos, de violencias contra los territorios de pueblos indígenas que históricamente han luchado contra el colonialismo. Entonces lo que encontramos es que el colonialismo verde, es esa nueva forma de despojo que incrementa a la luz de las crisis ambientales de nuestro tiempo y se expresan en el incremento de megaproyectos eólicos fotovoltaicos a gran escala, de hidrógeno verde, de políticas de conservación de la naturaleza que no respetan los derechos indígenas. RFI: Si tomamos el ejemplo del istmo de Tehuantepec, esta región del sur de México en el estado de Oaxaca, existen ahí grandes parque eólicos. ¿Qué impactos tienen en las comunidades locales? Josefa Sánchez Contreras: Estos proyectos agudizan los procesos de privatización de las tierras comunales, el desmantelamiento de la propiedad social de la Tierra, que es la propiedad social, son tierras que no son privadas, que son comunales y ejidales, y son resultado, pues, de un largo proceso de defensa de los territorios Otros impactos son los pasos de aves o los mantos freáticos que no están siendo rigurosamente evaluados por la Secretaría de Medio Ambiente. Cuando decimos que queremos mitigar la emergencia climática y queremos superar esta crisis, es paradójico porque vemos que está teniendo un impacto ambiental directamente y bueno, y por otro lado, estamos viendo que tiene un impacto también en el incremento de la violencia en la región. RFI: Dentro de este boom de la demanda de minerales para la producción de baterías para la electrificación del transporte en Europa en Estados Unidos, usted afirma en este ensayo que la extracción de minerales en Latinoamérica y en África también obedece a lógicas de despojo racista. ¿por qué? Josefa Sánchez Contreras: Es parte del corazón de este ensayo. Vemos, efectivamente, en el norte global que los proyectos de electrificación, los pactos verdes europeos están demandando minerales. O sea, esta electrificación que promete reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, están manifestándose en forma de extractivismo en muchos territorios del sur global. Y esto es una forma de despojo racista en la medida que, en este momento de crisis, nuevamente son los territorios históricamente colonizados, históricamente racializados, los que se vuelven susceptibles de ser sacrificados. Pero en esta ocasión, en nombre de salvar a una humanidad de la catástrofe, de salvarnos de las catástrofes ambientales. Y es ahí donde me pregunto en este ensayo: ¿qué es esa humanidad? ¿Quiénes conforman esa humanidad que se van a salvar de la catástrofe? ¿Un reducido sector de la población global, que es principalmente responsable de los gases de efecto invernadero? ¿Quiénes son los humanos y quiénes no son los humanos? Esto es una raíz de ese racismo que se ha inaugurado desde el siglo XV y XVI. Es un racismo que ha justificado el saqueo de pueblos enteros que ha tipificado los cuerpos que importan y los cuerpos que no importan, que nos han tipificado como pueblos indígenas, como pueblos negros, como pueblos prietos. Y somos esos cuerpos los que no importamos, los que no hemos importado históricamente, esos cuerpos que se han violentado Esa violencia naturalizada durante largos siglos, es lo que hoy día, en el siglo XXI, sigue operando y sigue justificando la violación de los derechos humanos en muchos territorios que contienen estos minerales. RFI: ¿Cuál sería la alternativa a esta política energética? De hecho, el subtítulo de su ensayo es hacia un ecologismo anticolonial. ¿Cómo pensar una política energética Pues más justa, más equilibrada? Josefa Sánchez Contreras: Este subtítulo 'hacia un ecologismo anticolonial' es una interpelación al norte global. Si queremos empezar a pensar soluciones reales verdaderas para estas grandes crisis energéticas, ambientales, cualquier proyecto que vaya orientado a mitigar la emergencia climática debe tener posturas anticoloniales y antirracistas. No se trata sólo de una solución técnica, un cambio de aplicación de un fracking a una turbina de viento. Se trata de una transformación política, económica, cultural, subjetiva, porque esos son también los orígenes de los problemas de nuestro tiempo. Hay que pensar en redistribución, en el acceso a la energía, porque también dentro del norte global hay barrios que no tienen acceso a la energía básica o tienen energía muy irregular. Entonces pensemos en la redistribución energética: ¿energía ¿para quién?, energía para qué? ¿Se van a seguir generando más aplicaciones tecnológicas orientadas a la destrucción de nuestro hábitat? Me parece que esa no es la solución. Me parece que la solución tiene que pasar por generar servicios para la población en su conjunto. Aparece la inteligencia artificial, las demandas de energía para las guerras, por ejemplo. Es un gran momento, creo, para repensar ¿cómo queremos vivir, ¿cómo queremos habitar y cómo vamos a superar estas desigualdades? *Despojos racistas, hacia un ecologismo anticolonial está disponible en versión digital en la página de la editorial Anagrama.
Эхо Хельсинки – 3 ноября 2025 года Война – день 1349 Стубб предложил Трампу и Путину встретиться на ноябрьском саммите G20. Балтика под наблюдением: НАТО и Россия усилили активность в регионе за этот год. В Финляндии появится новая судоверфь. Американский заказ на ледоколы важен, но его одного для оживления экономики недостаточно, – считают эксперты. Пока остальная Финляндия борется с безработицей, в Лапландии и на Аландских островах – дефицит рабочих рук. Россиянину, сбежавшему от службы в армии, грозит депортация из Финляндии. Взрыв фургона с газом в Йоройнен: полиция Хельсинки проверяет возможную связь с похожим случаем. Катер с флагом «Вагнера» замечен на Нарве: МИД Эстонии отнесся к нему с иронией. В еженедельной рубрике Точка зрения сегодня в эфире активист, в прошлом карельский журналист, а ныне автор телеграм-канала «Финский шмель» Андрей Агапов со своим взглядом на сбор средств для установки мемориальной скамьи Алексею Навальному в Хельсинки. Во взаимодействии с проектом «Нерусский мир» мы продолжаем рассказывать истории народов России. Сегодня в эфире очередной ежемесячный выпуск из цикла программ из подкаста «Коренные», в котором Андрей Симонян рассказывает о том, как всю вторую половину XVI века коренной народ мари боролся за свою независимость от Русского царства.
Ameryka stała się areną rywalizacji europejskich mocarstw już od XVI wieku. Konflikty polityczne, wojny o sukcesję, piractwo, a później ruchy niepodległościowe kształtowały historię kontynentu, łącząc lokalne wydarzenia z globalnymi sporami. Zapraszam na VI odcinek z serii "Hiszpańskie Imperium Kolonialne" - z Arturem Góralczykiem z Uniwersytetu Warszawskiego.Zapoznaj się z warunkami oprocentowania wolnych środków w OANDA TMS Brokers: https://go.tms.pl/bezpaszportuUM Inwestuj w fundusze ETF z OANDA TMS Brokers: https://go.tms.pl/bezpaszportuETF
Issue de la bourgeoisie parisienne du XVIè arrondissement de Paris, Brigitte Bardot se destinait à devenir danseuse. Mais en 1949, l'année de ses 15 ans, Brigitte Bardot a l'occasion de poser pour une couverture de magazine qui change son destin. Repérée par le milieu du cinéma, elle passe et réussit un casting qui lui mettra le pied à l'étrier. Après un premier film en 1952, Brigitte enchaîne les petits rôles, mais ces débuts ne lui apportent guère de satisfaction. (rediffusion) Destins extraordinaires est un podcast produit par Europe 1. Incarnation : Isabelle Morizet Ecriture : Julien Pichené Réalisation et direction artistique : Sébastien Guidis Production : Julien Pichené et Morgane Vianey Patrimoine sonore : Sylvaine Denis, Laëtitia Casanova, Antoine Reclus et Raphaëlle Mariatte Coordinatrice de promotion et partenariats : Marie Corpet Voix additionnelles : Julien Pichené / Jacques Vendroux / Benjamin Leveque / Dimitri Vernet / Barbara Gateau / Sylvain Agaesse / Vincent Brossard / Naima Bencheman / Julien Tharaud / Jessica Fagard / Theo Grevin / Clément Ibrahim Hébergé par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Academia de los Nocturnos 5x06 ¿Estáis listos para mirar a través de la lente hacia el más allá? Esta noche te invitamos a un inquietante viaje al mundo de la fotografía fantasmal. Exploraremos este intento de capturar presencias, energías y figuras que no se ven. Conversaremos con Ángel Benítez sobre cómo distinguir entre los fraudes históricos (como la doble exposición en el auge del espiritismo) y las anomalías visuales que desafían la lógica conocida. Ángel compartirá experiencias que demuestran que la frontera entre lo visible y lo oculto sigue siendo muy delgada. En "Arqueología de los medios", Miguel Herrero se centrará esta semana en los orígenes del cine y los audiovisuales, a través del examen de extraños artefactos ópticos. Nos hablará sobre la "Silla Mundi", un misterioso artilugio supuestamente creado por el nigromante y erudito español Juan de Espina a finales del siglo XVI y principios del XVII. Un sabio que poseía una cámara de maravillas llena de tesoros, que incluían libros únicos, manuscritos de Leonardo da Vinci e instrumentos musicales que él mismo inventó. Sed bienvenidos y bienvenidas. Podcast Academia de los Nocturnos Dirige: Félix Friaza Presentan: Félix Friaza y Lola Velasco Colaboran: Javier Resines y Miguel Herrero Locución: Laura Cárdenas y Ana Cárdenas Edición y diseño: Paco Cárdenas Tertulias Nocturnas: Edición: Juanca Romero y Paco Cárdenas Alegan: Félix Friaza, Lola Velasco, Enrique Romero y Juanca Romero + Invitados Si te gusta nuestro programa, suscríbete en Ivoox, comenta y dale a Me gusta a nuestros programas, tu respaldo nos motiva a seguir adelante y a mejorar. Y si los compartes, nos ayudarás a que los conozcan más personas. - Suscríbete a nuestro podcast aquí: https://go.ivoox.com/sq/1523888 - Añádenos a Whatsapp: (+34) 644 848 546 - Nuestro correo: academianocturnos@gmail.com - Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/AcademiaDeLosNocturnos - Las declaraciones y opiniones manifestadas por los invitados, colaboradores o miembros de la dirección son responsabilidad individual y no comprometen ni reflejan la opinión institucional del programa. Créditos de las músicas: - Tema inicio y final: Academia de los Nocturnos – José Manuel Durán Rain y Félix Friaza - Cuña 1: BSO Poltergeist – Jerry Goldsmith – “The calling” - Cuña 2: BSO Nosferatu (2024) – “Once upon a time” - Cuña 3: BSO Encuentros en la tercera fase – John Williams – “Wild signals” - Cuña 4 contacto: “Salem's Lot Soundtrack | Town Theme - Nathan Barr & Lisbeth Scott | WaterTower Music” - Presentación: “The wendigo – BSO ”Cementerio maldito” - Músicas de la sección "Caminando entre Monstruos": "Cripto" - por PC - Músicas de la sección “Arqueología de los medios”: -BSO “El arte de la luz y la sombra” - Tsvetelina Lyubenova Avramova - “Fantasmagorías”, “Fuga fantasmagórica” y “Romanticismo negro”. Músicas del programa: - The Conjuring Last Rites – “The Tape” - Benjamin Wallfisch WaterTower Music - BSO Poltergeist Juegos Diabólicos – “Aweking”
Viajamos al momento del descubrimiento de América en 1492 para ahondar un poco más en la figura de Cristóbal Colón. Se trata de uno de los personajes más curiosos y misteriosos de los siglos XV y XVI. Junto a Jesús Callejo y una nueva dramatización intentaremos resolver algunos de sus enigmas. El historiador Fernando Puell nos trae la figura de Nicolás Estévanez. El trueno republicano (Ediciones 19 2025) para hablarnos de este militar y político del siglo XIX cuya huella en nuestra historia y en la de América aún está pendiente de ser merecidamente reconocida. Acabamos este programa especial con Laura Blázquez, profesora de la Universidad de Jaén, para descubrir la verdadera historia de Isabel Báthory, a caballo entre el mito y la realidad histórica. Lo haremos teniendo como fondo el libro que acaba de publicar, La Hungría de Erzébet Bathory. La condesa sangrienta (Akal 2025)
Která z hlav francouzského státu se kdy ocitla ve vězení ve Francii? Takových je málo. Za revoluce byl uvězněn král Ludvík XVI., ten byl později odsouzen k smrti, a po druhé světové válce byl za kolaborantství s Němci uvězněn maršál Philippe Pétain, ten ve vězení zemřel. Nyní se do vězení Santé v Paříži dostal pravicový politik advokát Nicolas Sarkozy, který je neoddělitelnou součástí francouzské politické scény konce 20. a začátku 21. století.Všechny díly podcastu Názory a argumenty můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
Hablar de Francisco de Cuéllar es hablar de historia, aventuras, desazón, heroicidades… Este capitán de la Armada Invencible acabó en las playas de Irlanda en 1588 comenzando así una de las vidas más azarosas del siglo XVI. Él será el protagonista del cronovisor de Jesús Callejo esta semana. Luego viajamos al mundo árabe para descubrir cómo se veía en aquella cultura y países la España de Franco. Lo hacemos junto a Andreu Roses, coautor junto a Marc Almodóvar de Moros contra Franco (Verso Libros 2025). En su sección de Historia de las palabras, nuestro palabrista José Luis Díaz Prieto nos trae la palabra “nostalgia”. Y acabamos nuestro programa en Caraca, Guadalajara, descubriendo la ciudad perdida, y ahora encontrada por fin. Lo hacemos junto a uno de los arqueólogos del proyecto, Emilio Gamo
Hijo natural del emperador Carlos V y medio hermano de Felipe II, emergió como figura militar decisiva del siglo XVI. Con apenas veinte años lideró campañas contra piratas y insurgentes moriscos, y alcanzó la gloria mundial al comandar la Liga Santa en la batalla de Lepanto (1571), apagando el mito de invulnerabilidad turca. Después conquistó Túnez y fue nombrado gobernador de los Países Bajos, donde desplegó audacia política. Murió joven, víctima del tifus, dejando un legado de valor y ambición frustrada. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Du lundi au vendredi, retrouvez en podcast la chronique de Laurent Gerra sur l'antenne de RTL, il y a 10 ans. Le 13 octobre 2015, Laurent Gerra imitait Alain Juppé, Louis Sarkozy ou encore Benoît XVI. Hébergé par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.
La lunga storia di Venezia ha inizio già con le vicende del Patriarcato di Aquileia, rappresentando una vera e propria identità culturale e geografica durante il Medioevo e il Rinascimento.La sua eredità musicale, infatti, è espressione del mondo religioso dell'epoca e gli archivi raccontano uno stile inconfondibile in particolar modo nella liturgia e nella sfera religiosa del tempo.Accanto alla devozione, la vita culturale laico-profana viaggia in diverse forme e regala ancora oggi una moltitudine di testimonianze legate alla capacità di conservazione di molti documenti compositivi.La puntata di Quilisma prende spunto da un concerto dell'ensemble Anonima Frottolisti nell'ambito della rassegna Cantar di Pietre. Un concerto che ha raccontato lo spaccato “popolareggiante”, per quanto estremamente colto, del gusto musicale cortese e profano del XV e XVI secolo. I racconti, le maschere, i personaggi, l'amore, la vita, sono stati solo alcuni dei temi trattati dal repertorio eseguito: una “fotografia” dell'estetica e della ricerca tanto letterale quanto musicale dell'epoca.
*** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/IFB8zs4m2aU +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #historia #historiamilitar #historiaespaña En este primer episodio de la serie Las Campañas del Duque de Alba, junto al historiador militar Rubén Sáez Abad ** https://amzn.to/4jLaccc ** , exploramos los inicios bélicos de Fernando Álvarez de Toledo, futuro tercer duque de Alba, en los años fundacionales de su carrera militar. Desde la defensa de Fuenterrabía frente a los franceses hasta su participación en la expedición fallida de Argel bajo Carlos V, analizamos cómo se forjó la leyenda del que sería uno de los más temidos y respetados generales del siglo XVI. ️ Un recorrido por la frontera entre España y Francia, las guerras de Italia, la campaña en Túnez y el desastre anfibio en Argel, donde se pone a prueba la estrategia, lealtad y temple del Duque de Hierro. Temas destacados: - La situación geoestratégica del norte peninsular en 1524 - El papel del duque de Alba en las guerras italianas - La conquista de Túnez (1535) y su relevancia imperial - Argel (1541): causas, errores y consecuencias del fracaso ⚔️ BELLUMARTIS HISTORIA MILITAR Donde la historia cobra vida a través de la guerra COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYUDANOS ************** https://amzn.to/3ZXUGQl ************* #DuqueDeAlba #FernandoAlvarezDeToledo #Bellumartis #HistoriaMilitar #RubenSaezAbad #TerciosEspanoles #ImperioEspanol #GuerrasDelSigloXVI #CarlosV #CampanasMilitares #HistoriaDeEspana #Fuenterrabia #Tunez1535 #Argel1541 #HistoriaBelica #SigloXVI #EjercitoImperial #GuerrasDelMediterraneo #Habsburgo #BatallasHistoricas Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825
A Robin Food le han ofrecido un nuevo puesto de trabajo, pero no se le ve demasiado convencido porque tendra que abandonar los bosques para adentrarse en alta mar al borde de la nao San Juan, una recreacion de una nave homonima del s. XVI en la que tendra que cocinar con lo mas basico y saber de marineria.
Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 3 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “The nature of spiritual experience” por Alec Ryrie. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& . ¿Qué se siente creer? Este episodio abre la “caja negra” de la Reforma y sigue la brújula de las emociones: del corazón renacentista —donde razón y afectos caminaban juntos— al terremoto devocional de Lutero con su “fe sentida”, la embriaguez de la Palabra y la lucha de la Anfechtung. Exploramos cómo la predestinación se convirtió en un guion afectivo —del consuelo bajo persecución al escrutinio de la conciencia en el calvinismo experimental— y cómo ese vaivén entre seguridad y desesperación moldeó vidas, sermones y prácticas domésticas. Miramos, además, la autoridad bíblica como experiencia del Espíritu y el poder formativo del culto: salmos, himnos y la sonoridad de templos austeros que disciplinaron cuerpos y sensibilidades. El resultado: una historia viva de pasiones religiosas que explica por qué hombres y mujeres del siglo XVI consideraron sus convicciones dignas de sufrir, discutir… y cantar. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/
durée : 00:48:13 - Affaires sensibles - par : Fabrice Drouelle - Aujourd'hui dans Affaires Sensibles, l'histoire d'un procès impossible… Le procès de Louis XVI. Vous aimez ce podcast ? Pour écouter tous les autres épisodes sans limite, rendez-vous sur Radio France.
Как вывески средневековых торговцев стали уличными указателями и почему с ними в XVI веке с ними боролись протестанты, а в XVIII веке — полиция
La ropa que nos ponemos para presentarnos en público juega un papel significativo en la imagen que proyectamos. Esto, evidentemente, es algo que tienen muy claro desde hace siglos quienes ostentan el poder. Por eso dedicamos este episodio a la indumentaria de las reinas del pasado con la mirada del modista Lorenzo Caprile, alguien que conoce bien sus retratos más icónicos. Muchos le han servido de inspiración para sus vestidos, como lo hizo el vestido rojo de Grace Kelly en ‘Crimen perfecto' de Hitchcock Desde la moda del siglo XVI hasta la del siglo XXI, repasamos con Caprile los vestidos y tocados de la emperatriz Isabel de Portugal, Leonor de Toledo, Margarita de Austria-Estiria, Isabel Clara Eugenia, las reinas Ana de Austria, Mariana de Austria, María Teresa de Austria, Cristina de Suecia, Isabel de Farnesio, María Isabel de Braganza o la reina Isabel II.Terminamos, como no podía ser de otra manera, con el célebre vestido rojo diseñado por Lorenzo Caprile que la actual reina Letizia lució en la boda de Federico y Mary de Dinamarca en 2004, cuando era la novia del actual rey Felipe VI. Un broche dorado –nada de bandas de Miss Universo ni condecoraciones que se cargan cualquier vestido– para este episodio grabado con público en el Teatro del Barrio, en Madrid.
En este episodio nos vamos al siglo XVI, cuando los pueblos indígenas de la región de Nueva Galicia (actual Jalisco, Zacatecas, Nayarit y Aguascalientes) se levantaron contra los conquistadores españoles en una de las rebeliones más fuertes y sangrientas de la época: los catorrazos del Mixtón. Una historia de resistencia, conquista y violencia que pocas veces se narra en los libros de historia, pero que explica mucho sobre el México que surgió después. Dale laik, suscribete y picale a la campanita para poder ver todos nuestros episodios, andaleeeeee. ✨️
La actualidad internacional aborda la respuesta de Hamás al plan de paz de Gaza, el papel de Irán y las naciones árabes, y la situación judicial de Netanyahu. En España, el gobierno incumple por tercer año la presentación de presupuestos, generando críticas. Se mencionan el caso de José Ábalos y las gestiones comerciales de Begoña Gómez. La ley contra llamadas fraudulentas y la reforma horaria son temas de actualidad. El Euríbor sube, la vivienda de segunda mano encarece, y se reporta un brote de COVID y gripe. En deportes, hay resultados de Champions y tenis. Se debate la muerte de un futbolista por traumatismo cerebral, destacando la importancia de la prevención y la profesionalización del abordaje. Valeria, una joven finalista del Global Student Prize, es reconocida por su canal de YouTube de ciencia. El libro "Almirantes del Imperio" rescata la historia de 23 mandos de la Armada española del siglo XVI, analizando el legado y espíritu de la Armada.
Médicos Sin Fronteras suspende sus actividades en Gaza por la ofensiva israelí y el riesgo para su personal, con una situación crítica para bebés y enfermos. El Supremo confirma condenas de cárcel a seis militares por acoso sexual. La Guardia Civil detiene a seis personas en Cádiz en operaciones contra el narcotráfico. Un incendio en el Pico del Lobo (Guadalajara) activa el nivel 2 y moviliza a la UME, con el alcalde de Peñalba de la Sierra, Rafael Eras, expresando preocupación. Se analiza el término "Almirante" y se presenta el libro "Almirantes del Imperio" de Guillermo Nieza, que rescata la historia de 23 almirantes españoles del siglo XVI. Se destaca el origen de hidalgos de estos marinos y la profesionalización naval con Álvaro de Bazán hijo. El término "Armada Invencible" es incorrecto, siendo "La Armada" el nombre real. El espíritu de la Armada actual mantiene la tradición, y el Museo Naval de Madrid es un punto clave para la divulgación. La economía española crece un 0,8% en ...
A comienzos del siglo XVI, el almirante otomano Piri Reis trazó un mapa que parece desafiar la historia conocida: costas detalladas de América del Sur y, según algunos, la silueta de la Antártida… tres siglos antes de su “descubrimiento”. Redescubierto en 1929 en el Palacio de Topkapi, este pergamino ha alimentado teorías sobre civilizaciones perdidas y conocimientos secretos. ¿Es el Mapa de Piri Reis una simple mezcla de cartas antiguas o la prueba de un pasado que no queremos ver?
Comenzaremos el programa discutiendo la actualidad. El tema de la primera discusión trata sobre el cambio de nombre del Departamento de Defensa de EE. UU. a “Departamento de la Guerra”. Continuaremos con una larga y enconada disputa histórica entre Ucrania y Polonia que fue resuelta entre los dos países. La siguiente noticia es sobre un documento enviado al Departamento de Energía de EE. UU. por 85 científicos del clima, en respuesta al informe sobre el cambio climático elaborado por la Administración Trump. Y, para acabar, hablaremos del canon cultural del Gobierno sueco, que consiste en 100 obras, marcas e ideas que ayudan a definir la identidad sueca. Sorprendentemente, el grupo ABBA no fue incluido en la lista. El resto del episodio de hoy lo dedicaremos a la lengua y la cultura españolas. En ambas conversaciones viajaremos al siglo XVI. La primera conversación incluirá ejemplos del tema de gramática de la semana, General Use of prepositions Por and Para - Overview. En esta conversación hablaremos de los matrimonios reales en la España del siglo XVI. Los enlaces matrimoniales se utilizaban para forjar alianzas políticas, asegurar la sucesión al trono y consolidar el linaje. ¡Los príncipes y princesas nunca se casaban por amor! Y, en nuestra última conversación, aprenderemos a usar una nueva expresión española, Al pan, pan y al vino, vino. La usaremos para hablar de San Lorenzo de El Escorial, el mausoleo real de los padres del rey Felipe II, construido en el último tercio del siglo XVI. Esta edificación está considerada como la octava Maravilla del Mundo, y en 1984 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Expressions: Al pan, pan y al vino, vino — to call a spade a spade Trump vuelve a cambiar el Departamento de Defensa a Departamento de la Guerra Ucrania y Polonia intentan resolver una disputa de la Segunda Guerra Mundial Los científicos del clima critican el informe climático de la Administración Trump El canon cultural del Gobierno sueco, calificado de nacionalista y excluyente Matrimonios reales en la España del siglo XVI Al pan, pan y al vino, vino — to call a spade a spade