Podcasts about xvi

  • 1,841PODCASTS
  • 4,426EPISODES
  • 38mAVG DURATION
  • 1DAILY NEW EPISODE
  • Jul 31, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about xvi

Show all podcasts related to xvi

Latest podcast episodes about xvi

Aprenda em 5 Minutos
Por que brasileiro gosta tanto de banho? #163

Aprenda em 5 Minutos

Play Episode Listen Later Jul 31, 2025 13:48


Cerca de 70% dos brasileiros gostam de tomar banho duas vezes por dia, diz um levantamento recente. Não tô me queixando, não, que fique claro. Aliás, acho ótimo que sejaassim, tá?  Mas informações desse tipo me deixam muito curioso: por que será que a gente aqui no país curte tanto esses momentos no chuveiro? É apenas por causa do calor? Existem outros fatores que explicam a paixão nacional por banho?  Sim, existem. E eu listo todos eles aqui neste episódio, em que também conto de como o modo como diferentes sociedades encararem o banho mudou ao longo dosmilênios. Sabia que, em escavações arqueológicas, encontraram um “antepassado” do sabão na Suméria? Pois é, o banho era importante já nessa civilização de 5mil anos atrás — o que não pode ser dito sobre os europeus do século XVI, quando chegaram à América. Mas chega de spoiler, espero você no episódio. ============================ Use o cupom ALVINO e ganhe 10% dedesconto na evino ============================ APRENDA EM 5 MINUTOS é o podcastsobre coisas que você nem sabia que queria saber. Os episódios são roteirizados e apresentados por Alvaro Leme. Jornalista, mestre e doutorando em Ciências da Comunicação na ECA-USP e criador de conteúdo há vinte anos, ele traz episódios sobre curiosidades dos mais variados tipos. São episódios curtos, quase semprecom 5 minutos — mas alguns passam disso, porque tem tema que precisa mesmo de mais um tempinho. Edição dos episódios em vídeo: André Glasnerhttp://instagram.com/andreglasner Direção de arte: Dorien Barrettohttps://www.instagram.com/dorienbarretto66/ Fotografia: Daniela Tovianskyhttps://www.instagram.com/dtoviansky/ Siga o APRENDA no Instagram: http://instagram.com/aprendapodcasthttp://instagram.com/alvaroleme Comercial e parcerias:contato@alvaroleme.com.br ======================Quer saber mais? Confira as fontes que consultei enquanto criava o episódio- Índios ensinaram brasileiro a tomar banhoPor Yasmin Assagra, Diário do Grande ABC- Como eram os hábitos de higiene na Idade MédiaPor Fábio Marton, Superinteressante- Uma breve história da higiene pessoalPor Maria Clara Rossini, Superinteressante- Uma viagem no tempo para explicar os hábitos de higiene do brasileiroAssociação Brasileira da Indústria de Higiene Pessoal, Perfumaria e Cosméticos

Radio Wnet
Ostrów Tumski w Poznaniu: duchowe i polityczne jądro pierwszej Polski

Radio Wnet

Play Episode Listen Later Jul 31, 2025 10:05


Tu zaczęła się Polska – dosłownie. Ostrów Tumski w Poznaniu to pierwsze centrum władzy, wiary i kultury piastowskiego państwa. O jego wyjątkowym dziedzictwie mówił w Radiu Wnet dr Jacek Kowalski.Deweloperzy planują postawić bloki mieszkalne tuż obok Katedry Poznańskiej – w historycznym sercu Ostrowa Tumskiego. Według doniesień medialnych, powstać ma nawet 9‑piętrowa zabudowa. Obszar inwestycji znajduje się na terenach dawnej elektrociepłowni i ma być przekształcony w duże osiedle – przewiduje się tysiące mieszkań wraz z miejscami parkingowymi. Inwestycja wzbudza silny sprzeciw mieszkańców, historyków i ekologów, którzy obawiają się zniszczenia historycznego charakteru Ostrowa Tumskiego.Ostrów Tumski to nie tylko wyspa katedralna, ale jądro pierwszego państwa Piastów– mówił w Poranku Radia Wnet dr Jacek Kowalski, historyk sztuki, poeta i wykładowca Uniwersytetu im. Adama Mickiewicza w Poznaniu.To było centrum, gniazdo. Gniazdo jest też w Gnieźnie, ale tutaj także biło serce tego pierwszego państwa– mówił dr Kowalski, przypominając, że zanim jeszcze powstała pierwsza katedra, na Ostrowie Tumskim działała prawdopodobnie stacja biskupa Jordana, który przybył, by ewangelizować ziemie Polan.Jak to się zaczęło w PoznaniuW tym samym miejscu rozpoczęto budowę dużego jak na owe czasy kościoła, jeszcze zanim powstała archidiecezja gnieźnieńska. Dziś w podziemiach gotyckiej katedry można zobaczyć pozostałości katedry przedromańskiej – fundamenty i filary pierwszego wielkiego kościoła w Polsce. Obok niej znajdowało się palatium książęce z kaplicą, którą historycy uznają za najstarszą chrześcijańską świątynię w państwie Polan. Nad jej fundamentami wznosi się dziś gotycka kolegiata Najświętszej Marii Panny.Jak podkreślał gość Poranka Radia Wnet, świadomość wyjątkowości tego miejsca przetrwała przez stulecia. Jeszcze w XV wieku ksiądz rezydujący przy kolegiacie nosił tytuł kapelana królewskiego – mimo że król od dawna już tam nie rezydował.Ostrów Tumski z czasem stał się duchowym miasteczkiem. Po lokacji Poznania w XIII wieku i powstaniu Starego Miasta po drugiej stronie Warty, wyspa została przekazana kapitule i biskupowi. Otoczona gotyckimi murami, wypełniona kanoniami, katedrą i innymi świątyniami, przypominała w swej strukturze miejsca takie jak Wawel czy Ostrowy w Płocku i Wrocławiu. Poznańska katedra, jak zauważył Kowalski, była jednak najstarsza – zarówno jako budowla, jak i prawdopodobnie jako katedra diecezjalna.Na Ostrowie Tumskim znajduje się również późnogotyckie Kolegium Lubrańskiego – drugi, obok krakowskiego Kolegium Maius, zachowany w Polsce przykład średniowiecznego kolegium.To miejsce wspólnego przebywania uczonych i uczących się. Powstało na początku XVI wieku i jest bardzo ważne w historii sztuki i nauki polskiej– zaznaczył.Jak zmieniała się okolica Ostrowa TumskiegoDr Kowalski przywołał także swoje osobiste wspomnienia z dzieciństwa, gdy jako mały chłopiec wchodził na Ostrów Tumski z poczuciem, że dotyka tysiąca lat historii.Pamiętam tę niezwykłą ciszę. A potem – taki szok– dodał, nawiązując do brutalnych zmian, jakie przyniosły lata 60.W tamtym czasie przez Ostrów Tumski przeciągnięto trasę dwupasmową, odcinając katedrę i pałac arcybiskupi od seminarium duchownego. Zlikwidowano także most prowadzący na Śródkę — dzielnicę, z której parafianie przez wieki chodzili do katedry.To był cios w miasteczko duchownych, cios w archidiecezję, w wiernych. W imię nowoczesności zniszczono cały układ przestrzenny– mówił.Dziś, jak ostrzegł, pojawiają się pomysły, które mogą być powtórzeniem tamtego błędu. Dlatego, podkreślił, trzeba z wielką ostrożnością podchodzić do każdej ingerencji w to wyjątkowe miejsce.Ostrów Tumski to jądro naszego państwa, miejsce, gdzie zaczęła się Polska– podsumował dr Jacek Kowalski.

Fede & Cultura - di Giovanni Zenone
Israele Gaza Islam e Massoneria con Davide Lovat

Fede & Cultura - di Giovanni Zenone

Play Episode Listen Later Jul 30, 2025 55:25


In questo dialogo franco e appassionato, tra il prof. Giovanni Zenone e Davide Lovat si affronta con lucidità e profondità il conflitto tra Israele e Gaza, risalendo alle radici storiche e teologiche dell'Islam per comprenderne meglio le dinamiche attuali. Si parla di identità ebraica per stirpe ma non per religione, e si confronta l'ebraismo con l'Islam sul piano del diritto, del matrimonio e della visione della legge. Discutiamo anche del concetto di Stato moderno – che cade spesso nel totalitarismo – e lo mettiamo a confronto con le idee di nazione e patria, oggi dimenticate. Un punto centrale è la differenza ontologica tra Cristianesimo e Islam: se il primo distingue tra fede e politica, l'Islam – per natura teocratica e per una lettura letterale del Corano – li fonde in modo inscindibile. Da qui nasce un interrogativo inquietante: perché la sinistra occidentale, dichiaratamente laica, simpatizza per ideologie islamiche spesso illiberali? Si tratta di un dialogo interreligioso che non sia fatto di slogan, ma che nasca da una secolarizzazione reale e da una nuova lettura dei testi sacri, capace di distinguere il piano della fede da quello del potere.

Historia de Aragón
¡Qué historias! Martín Cortés, el aragonés que revolucionó la Royal Navy

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jul 28, 2025 10:21


En su lección de historia semanal, Eloy Morera nos presenta a este vecino de Los Monegros que en el siglo XVI se convirtió en una figura fundamental para las flotas inglesas sin haber si quiera subido a un barco.

USMARADIO
83. Torquato Tasso e la figura dell'ambasciatore - Michele Chiaruzzi

USMARADIO

Play Episode Listen Later Jul 28, 2025 128:10


XVI ciclo di Dottorato della Scuola Superiore di Studi StoriciUniversità deglli Studi della Repubblica di San MarinoSTORIOGRAFIA E DIPLOMAZIATorquato Tasso e la figura dell'ambasciatoreMichele Chiaruzzi(Università di Bologna)Podcast a cura di Giuseppe GiardiUna produzione Usmaradio - Centro di Ricerca per la Radiofonia

Sucedió una noche
Sucedió una noche colección | Especial Personajes históricos

Sucedió una noche

Play Episode Listen Later Jul 27, 2025 56:24


En el especial de esta semana hemos reunido cuatro reportajes que giran en torno a cuatro personajes históricos tal y como les hemos visto en las películas. Para empezar tenemos al navegante más famoso de la historia, Cristóbal Colón. También a un hombre con tantas facetas que solo podemos presentar como uno de los grandes genios de la Humanidad: Leonardo Da Vinci. El tercer protagonista fue un monje y teólogo alemán responsable del cisma en el catolicismo que cambió la religión para siempre: Martín Lutero. Los tres fueron contemporáneos, vivieron entre el siglo XVI y el XVII. El último personaje de este especial, en cambio, fue uno de los personajes más influyentes y decisivos del siglo XX y falleció ya en este, en el año 2016. Se trata del líder cubano Fidel Castro.

Meditaciones diarias
1964. La parábola de la cizaña

Meditaciones diarias

Play Episode Listen Later Jul 25, 2025 28:39


Meditación en el sábado de la XVI semana del Tiempo Ordinario. El Evangelio nos transmite otra parábola de Jesús: la del trigo y la cizaña. Una parábola que nos habla de la paciencia de Dios, a la vez que nos exhorta a la vigilancia. Esta meditación es la segunda de un retiro mensual predicado en julio de 2021.

Un Jour dans l'Histoire
Hildegarde von Bingen

Un Jour dans l'Histoire

Play Episode Listen Later Jul 25, 2025 24:23


Nous sommes le 28 mai 2012, le pape Benoît XVI annonce la proclamation, comme docteur de l'Eglise, d'Hildegarde Von Bingen. Elle devient ainsi la quatrième femme à endosser ce titre après Catherine de Sienne, Thérèse d'Avila et Thérèse de Lisieux. Hildegarde fut l'une des figures les plus renommées de son temps, auteure d'ouvrages précurseurs d'idées à venir en matière de physiologie, grande connaisseuse de la pharmacopée, elle utilisait tout ce que la nature pouvait lui offrir en matière de remèdes. Visionnaire, prophète, médecin, nonne … qui était Hildegarde Von Bingen ? Sophie Glansdorff,historienne spécialisée dans l'histoire du Haut Moyen Age en Occident. Sujets traités : Hildegarde von Bingen, Benoît XVI, proclamation, docteur de l'Eglise, Catherine de Sienne, Thérèse d'Avila, Thérèse de Lisieux,Visionnaire, prophète, Merci pour votre écoute Un Jour dans l'Histoire, c'est également en direct tous les jours de la semaine de 13h15 à 14h30 sur www.rtbf.be/lapremiere Retrouvez tous les épisodes d'Un Jour dans l'Histoire sur notre plateforme Auvio.be :https://auvio.rtbf.be/emission/5936 Intéressés par l'histoire ? Vous pourriez également aimer nos autres podcasts : L'Histoire Continue: https://audmns.com/kSbpELwL'heure H : https://audmns.com/YagLLiKEt sa version à écouter en famille : La Mini Heure H https://audmns.com/YagLLiKAinsi que nos séries historiques :Chili, le Pays de mes Histoires : https://audmns.com/XHbnevhD-Day : https://audmns.com/JWRdPYIJoséphine Baker : https://audmns.com/wCfhoEwLa folle histoire de l'aviation : https://audmns.com/xAWjyWCLes Jeux Olympiques, l'étonnant miroir de notre Histoire : https://audmns.com/ZEIihzZMarguerite, la Voix d'une Résistante : https://audmns.com/zFDehnENapoléon, le crépuscule de l'Aigle : https://audmns.com/DcdnIUnUn Jour dans le Sport : https://audmns.com/xXlkHMHSous le sable des Pyramides : https://audmns.com/rXfVppvN'oubliez pas de vous y abonner pour ne rien manquer.Et si vous avez apprécié ce podcast, n'hésitez pas à nous donner des étoiles ou des commentaires, cela nous aide à le faire connaître plus largement. Distribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.

Meditaciones diarias
02. Convertirse - Episodio exclusivo para mecenas

Meditaciones diarias

Play Episode Listen Later Jul 24, 2025 30:21


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Segunda meditación de una convivencia de agregadas del Opus Dei celebrada en Julio y Agosto de 2025, predicada en el jueves de la XVI semana del Tiempo Ordinario. EL Amor de Dios nos rodea, pugna por entrar en nuestros corazones, pero hemos de dejarle espacio, remover los obstáculos, que nos impiden dejarnos amar por Dios. Eso es convertirse: la actitud vital de la persona enamorada, siempre pensando como agradar más a la persona amada (Dios), como hacerla más feliz. Y siempre podemos convertirnos un poco más.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Meditaciones diarias. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/874295

La Santa Misa
23 de Julio del 2025

La Santa Misa

Play Episode Listen Later Jul 24, 2025 33:00


Miércoles de la XVI semana del Tiempo ordinarioLectionary: 397/www.guadaluperadio.com

La Santa Misa
24 de Julio del 2025

La Santa Misa

Play Episode Listen Later Jul 24, 2025 32:42


Jueves de la XVI semana del Tiempo ordinarioLectionary: 398/www.guadaluperadio.com

Reflexiones del Evangelio del día
Reflexiones del evangelio del 24 de julio del 2025

Reflexiones del Evangelio del día

Play Episode Listen Later Jul 24, 2025 11:37


Jueves de la XVI semana del tiempo ordinario

Filosofía, Psicología, Historias
Juana de Lestonnac: Una mujer que escuchó el cielo y transformó la tierra

Filosofía, Psicología, Historias

Play Episode Listen Later Jul 24, 2025 6:40


Juana de Lestonnac, noble francesa del siglo XVI, transformó el dolor en misión. Tras una vida marcada por lucha, visiones místicas y entrega educativa, fundó la Compañía de María, primera orden femenina dedicada al apostolado activo. Su legado vive en miles de jóvenes formadas con espíritu crítico y servicio.

Meditaciones diarias
1962. Oír y entender

Meditaciones diarias

Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 27:21


Meditación en el jueves de la XVI semana del Tiempo Ordinario. El Señor empieza a hablar en parábolas ante la cerrazón de los judíos, de manera que oculten, a la vez que muestren, su mensaje. Esta es la primera meditación de un retiro predicado en el mes de julio. Al hilo de la parábola del fariseo y el publicano en el Templo, meditamos sobre la necesidad de orar con humildad y confianza.

Reflexiones del Evangelio del día
Reflexiones del evangelio del 23 de julio del 2025

Reflexiones del Evangelio del día

Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 11:36


Miércoles de la XVI semana del tiempo ordinario

USMARADIO
82. La storia internazionale in Italia: origini, sviluppi, prospettive future (seconda lezione) - Antonio Varsori

USMARADIO

Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 91:59


XVI ciclo di Dottorato della Scuola Superiore di Studi StoriciUniversità deglli Studi della Repubblica di San MarinoSTORIOGRAFIA E DIPLOMAZIALa storia internazionale in Italia: origini, sviluppi, prospettive future (seconda lezione)Antonio Varsori(Università di Padova)Podcast a cura di Giuseppe GiardiUna produzione Usmaradio - Centro di Ricerca per la Radiofonia

Vida em França
Série televisiva retrata “o extraordinário percurso da comunidade portuguesa de França”

Vida em França

Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 22:32


“O Extraordinário Percurso da Comunidade Portuguesa de França” é uma série documental em oito episódios que fala sobre os portugueses e lusodescendentes de hoje em França, mas também recorda os que fugiram de Portugal no século XVI, os que combateram na Primeira Guerra Mundial e os que participaram na Resistência francesa durante a Segunda Guerra Mundial. A série é realizada por Carlos Pereira, director do mais conhecido jornal das comunidades por terras francesas, o LusoJornal, e está a ser difundida na RTP Internacional, ficando disponível online. RFI: “Por que é que a série se chama ‘O Extraordinário Percurso da Comunidade Portuguesa de França'? O que é que este percurso tem de tão extraordinário? Carlos Pereira, Realizador de “O Extraordinário Percurso da Comunidade Portuguesa de França”: “Eu acho que este percurso é, de facto, é extraordinário. A grande massa dos portugueses que chegaram nos anos 50, 60, não sabia ler, não sabia escrever. Eram, no melhor dos casos, iletrados, mas numa grande parte eram analfabetos e conseguindo dar a volta à situação, trabalhando muito, conseguiram impor-se e estar em França como se fosse quase em Portugal. Eu acho que este percurso é mesmo um percurso extraordinário. E depois, ao trabalhar sobre este percurso, apercebi-me que isto já vinha de antes dos portugueses que participaram na Primeira Guerra Mundial, que estiveram na Segunda Guerra Mundial e que fizeram um trabalho importante também de resistência durante a ocupação nazi. Procurando ainda melhor, vimos que já os judeus portugueses que chegaram cá durante a Inquisição fizeram um trabalho impressionante de integração em França. Iniciei aí este percurso que inicia no século XVI e que chegou até hoje.” Quantos portugueses e lusodescendentes é que vivem hoje em França? Ainda são uma “comunidade invisível” como outrora ficou conhecida? “Essa pergunta já responde, de facto, que é uma comunidade invisível, isto é, nós não sabemos dizer o número exacto de portugueses que moram em França. Hoje ninguém tem estes números. Isto é sintomático. Nem Portugal tem estes números, nem também França tem estes números, portanto não sabemos. É uma comunidade muito grande que está em todo o lado. Encontramos os portugueses na política, nas associações, no desporto, na cultura, os empresários... Agora, o número exacto, quantos somos, não sabemos responder a essa pergunta.” Muitas vezes os políticos falam em um milhão, um milhão e meio de portugueses em França... “Ouve-se de tudo. Fala-se entre um milhão e duzentos mil e um milhão e quinhentos mil. Já aí entra esta diferença que é bastante grande, mas estima-se que esta comunidade ande por aí. Há muitos lusodescendentes que não têm a nacionalidade portuguesa, que não estão registados, que podiam ser portugueses a qualquer momento. E depois também há as mulheres e os maridos de portugueses que também podiam ser portugueses a qualquer momento se fossem pedir a nacionalidade e isto faria certamente números muito maiores.” Como é que surgiu a ideia de fazer esta série documental? “Era importante contar esta história. O que nós fazemos no LusoJornal regularmente é contar esta história, a história contemporânea de portugueses que moram em França. Não há nada ou há muito pouco registado em vídeo, isto é, não há muitos documentários sobre os portugueses de França.” Há os documentários do realizador José Vieira. “Pois houve alguns documentários do José Vieira, mas há muito poucos documentários sobre os portugueses de França e são muito sobre a história, sobre ‘o salto', sobre antes do ‘salto' ou depois do ‘salto' e não tanto sobre os portugueses de hoje e eu quis dar a minha contribuição. Propus à RTP, a RTP também queria fazer um trabalho sobre isto, apareci num bom momento, na boa altura, a compra estabeleceu-se, fizemos este acordo e a série foi feita em oito episódios por enquanto. Espero que haja uma segunda série, era importante que se retratasse este percurso e, sobretudo, que se fizesse uma fotografia actual de uma comunidade enorme, como já dissemos, mas que é tão desconhecida em Portugal e em França. Ainda recentemente, neste último episódio sobre os judeus, houve muita gente que me ligou e que me disse que não conhecia esta história, nem portugueses nem franceses.” Qual é essa história dos judeus portugueses em França? “Os judeus saíram de Portugal durante a Inquisição e uma parte pequena, apesar de tudo, veio instalar-se em França, onde também não podia haver a prática judaica. O rei Henrique II decide permitir a instalação deles em Bordéus - ou na faixa entre Bordéus, Hendaye e Bayonne - dizendo que eles também não são judeus, porque tinham sido convertidos à força em Portugal, cristãos novos, e arranjando ali alguns argumentos decide autorizá-los a ficar. Dali foram-se expandindo no país inteiro e deram um primeiro-ministro Pierre Mendès France, o Georges Mendel, os irmãos Pereira, isto é, desenvolveram os caminhos-de-ferro em França, as termas, fizeram aqui impérios e depois chegou a Segunda Guerra Mundial e veio estragar um pouco esta comunidade já que muitos deles foram deportados e mortos. Ficaram uma sinagoga portuguesa em Paris, outra em Bordéus e outra em Bayonne, onde se pratica ainda agora o rito português que é um rito muito específico, embora já não sejam portugueses a ocupá-las ou muito poucos a frequentá-las e são os judeus da África do Norte que, entretanto, sendo também sefarditas, embora pratiquem um rito diferente, foram-se habituando a praticar o rito português, já que estas sinagogas obrigam, por estatuto, que se siga o rito português até ao fim dos tempos. Depois ficou um cemitério judeu em Bordéus e o primeiro cemitério judeu em Paris que ainda hoje é possível visitar se for pedida autorização ao consistório. Eu visitei e filmei. Ainda ficaram alguns rastos desta comunidade e eu acabo o documentário no Josué Ferreira, que é um lusodescendente que acabou por ser a primeira mulher rabina a ser ordenada em França e que depois mudou de nome e de sexo e agora é Josué Ferreira e é rabino na comunidade liberal em Montpellier. É um lusodescendente que se converteu ao judaísmo e hoje é um rabino.” Outro episódio, difundido em Junho, chama-se “Lusodescendentes e politicamente implicados em França”. O que é que representam estes luso-eleitos no mapa político francês em termos de números e em termos de visibilidade da própria emigração portuguesa? “Segundo a Cívica, portanto, a associação dos autarcas de origem portuguesa, há por volta de 8.000 autarcas de origem portuguesa. Este número também não é fácil de verificar. No LusoJornal verificámos uma boa parte, uns 80%, e este número não deverá andar muito longe daí. Isto chega-se lá através dos nomes, mesmo se depois há os Costas que até poderão ser espanhóis. Ou então, por exemplo, uma autarca que tinha o apelido francês devido ao casamento, mas que é portuguesa. Portanto, 8.000 representam muito e os portugueses - repito - chegaram cá praticamente analfabetos. Eles não conheciam o sistema francês e descobriram tudo. Houve aqui todo um trabalho de afirmação, digamos assim. Há os autarcas, depois há os deputados. Há quatro deputados actualmente na Assembleia Nacional Francesa e nós entrevistámos dois deles. Depois, entrevistámos os presidentes de câmara, vereadores em Paris, na região parisiense, mas também em Clermont-Ferrand, onde há uma comunidade grande portuguesa e há, aliás, uma deputada de lá. No fim, na altura em que filmámos, uma lusodescendente tinha chegado ao Parlamento português: era a Nathalie Oliveira e ela conta também esse percurso de como é que fazendo um percurso no PS francês, ela acabou por ser eleita deputada em Portugal, apesar de muitas dificuldades. Era o retorno, no fundo, da moeda, era o regressar a Portugal enquanto deputada.” Há outro episódio que tem como título “Associações Portuguesas de França - Uma teia de Influências”. Qual é que tem sido a importância do movimento associativo português em França? E por que é que de 900 associações portuguesas no final dos anos 90, hoje há muito poucas? “Hoje há muito menos associações portuguesas em França porque o problema hoje não é o mesmo. Nos anos 70 e 80, ainda não havia internet, ainda não havia redes sociais, ainda não era possível ver a televisão portuguesa em França e, por isso, as pessoas juntavam-se numa associação e a associação era o terreno que eles constituíam aqui. Hoje, isso já não é preciso, isso já não é prioridade. As pessoas iam a uma associação muitas vezes encontrar trabalho, encontrar casa, encontrar mulher ou marido, até nos grupos de folclore. Isso hoje já não é uma prioridade e, portanto, muda-se muito os objectivos e há muitas associações que não se souberam adaptar e que vão certamente acabar. Há muitas que já acabaram. Eu escolhi apenas grandes associações que fazem a diferença, já que evidentemente eu não podia entrevistar 900 e tal associações.” Quantas associações há hoje? “Não sei e esse é também um problema. É que nós não sabemos exactamente o número de associações que existem em França. Em França, é muito fácil criar uma associação, isto é, duas pessoas juntam-se e vão declarar a associação. Demora três ou quatro dias e custa 20 e tal euros. Há muitas associações que depois existem no papel e não existem na prática. Enfim, é completamente impossível dizer o número de associações portuguesas que há em França. Agora, eu escolhi umas oito ou nove e escolhi aquelas que se impuseram mais, ou porque construíram edifícios enormes que estão actualmente a dinamizar e a ceder às próprias Câmaras Municipais ou então, como em Dijon e em Clermont-Ferrand, ou a associação de Pontault-Combault que faz um festival enorme todos os anos que é já uma festa da própria cidade, embora seja organizada por uma associação portuguesa. Isso acontece em Clermont-Ferrand também. Também escolhi a Associação de Nanterre porque organiza uma feira de produtos portugueses e aqui há também esta dimensão comercial ou de promoção regional de produtos endógenos num outro país. Escolhi a associação O Sol de Portugal que foi a primeira associação juvenil a ser criada em França, é uma associação em Bordéus que tem a particularidade de até agora nunca nenhum homem a ter dirigido e sempre foi dirigida por mulheres e tem experimentado, de há uns anos para cá, uma nova fórmula que é uma co-presidência. Portanto, actualmente há três mulheres a presidir a esta associação.” De todos os episódios, quais são aqueles que mais o marcaram? “Eu gostei muito de realizar os episódios sobre a Resistência e sobre os judeus, já que eu tinha feito uma sinopse inicial e ela acabou por ser completamente alterada. Isto é, eu fui aprendendo tanta coisa nova durante a própria realização que fui alterando. Esses dois marcaram-me muito. Portugal é um país neutro na Segunda Guerra Mundial e afinal eu entrevistei famílias de pessoas que foram fuziladas devido a serem resistentes, de pessoas que foram levadas num comboio para campos de concentração alemães e morreram no comboio, deitaram-nos do comboio abaixo. Isto é, aprendi muito em relação a estes dois episódios um pouco mais históricos. O episódio sobre o fado eu gostei muito de o ter realizado. Há um mundo fadista português aqui. Eu mostrei esse mundo fadista e gostei bastante. E depois todos os outros. Gostei dos empresários, do desporto, da cultura. Esses ainda não passaram, ainda vão passar agora. São episódios muito engraçados que mostram coisas novas e o importante é que eu agora receba mensagens de gente que me diga ‘Nunca vi isto assim, com este olhar'. Um olhar global, digamos assim. Aprendi muito. Fico contente por saber isso e por ter conseguido dar esta imagem global e de levar coisas novas que as pessoas não sabiam.” Vamos a esse universo fadista em França. Que universo é? “É um universo muito feminino, mas isto é a circunstância do tempo porque houve já mais homens a cantar fado no passado, mas actualmente é um universo muito feminino e, portanto, eu fui buscar uma cantora que é a Mónica Cunha, que aprendeu a cantar em Portugal e que veio para cá dar aulas de português e acabou por se impor aqui também enquanto fadista. Também fui buscar uma jovem que já nasceu cá, que nunca viveu em Portugal e que, à força de corrigir o sotaque, ela impõe-se no meio fadista aqui como uma grande fadista, a Jenyfer Raínho. Fui buscar uma francesa, a Lizzie, que não tem absolutamente nada a ver com Portugal e que um dia viu na televisão uma reportagem, viu alguém a cantar e disse ‘Eu adoro esta música'. Hoje ela fala um português perfeito e canta muito bem. Fui buscar pessoas que vêm de outros horizontes, isto é, da bossa nova, por exemplo, como é o caso da Tânia Raquel Caetano e que se aproximou a seguir do fado. Fui buscar um músico como o Philippe de Sousa, que viveu até muito pouco tempo em Portugal, mas que é um fadista, ou melhor, ele toca viola inicialmente, depois descobre a guitarra de fado e hoje leva essa guitarra de fado a outros universos do jazz, portanto com outras músicas, de outros horizontes menos convencionais e isso interessou-me muito. Pelo meio, há o Jean-Luc Gonneaud, um especialista de fado, francês, que um dia foi a Lisboa, já há muitos anos, porque fez um estágio em Lisboa e apostou com um irlandês que iam cantar um fado. No dia em que iam cantar, o irlandês disse que não ia. Ele foi e cantou o fado ‘O Marceneiro'. Desde aí ele é muito conhecido no mundo fadista em Portugal também, e  muitas vezes assume esta ponte entre a França e Portugal.” Fala-se muito nas histórias de sucesso de empresários portugueses... Também as aborda... “O meu objectivo não era ficar naqueles empresários que nós já conhecemos todos e que são empresários de sucesso. Eu fui à procura de nova gente e encontrei, por exemplo, o Michel Vieira, em Lyon, que ninguém conhece e é o maior empresário português de França. Ele já nasceu cá porque os pais vieram para cá, o pai era bate-chapas, a mãe era mulher-a-dias e resolveram instalar-se aqui por mero acaso. Ele conta a história no filme. Ele fez um CAP, que é um diploma de base a seguir à quarta classe, e aprendeu a ser electricista. Andou a trabalhar nas obras e não gostou, disse que tinha muito frio, voltou à escola e resolveram propor-lhe uma especialização em electrodomésticos. Ele começa a reparar máquinas de lavar a louça e a roupa e, a partir daí, entra numa empresa ainda estagiário, vai crescendo, chega a chefe técnico, chefe comercial, depois director-geral e compra a empresa ao patrão. A empresa devia ter uns 12 milhões de euros naquela altura e ele começa a comprar outras empresas e comprou uma por 500 milhões de euros - é até hoje o único empresário sem sequer o 12° ano a obter um crédito de 500 milhões de euros. E se tudo funcionar bem, como ele espera, agora em 2025 ele vai chegar ao fim do ano e vai ter mil milhões de volume de negócios. Portanto, será o maior empresário português em França a entrar no grupo das 300 maiores empresas francesas. É uma história impressionante. Ele costuma dizer: 'Só foi possível por eu ser português, porque eu não estou a ver como é que vão dar um crédito a uma pessoa assim que chega e que não tem estudos nenhuns, que vem pedir um crédito de 500 milhões de euros, é só mesmo por eu ser português e eles reconhecerem o facto de ser trabalhador.'” O Carlos Pereira também aborda os portugueses no mundo cultural francês... “Em relação à cultura, o meu objectivo não é de contar os portugueses que estão a dominar os centros culturais ou teatros aqui em Paris porque essa é uma história que já muita gente conhece. Fui buscar pessoas que estão em horizontes muito diversos. É muito difícil fazer um episódio como este sobre a cultura ou sobre o desporto, já que há tanta gente a fazer cultura, a fazer desporto em domínios diferentes. Fui buscar uma realizadora, a Cristelle Alves Meira, fui buscar um coreógrafo que tem uma companhia em Bayonne que está a funcionar muito bem, o Fábio Lopes, foi buscar um pianista, Ricardo Vieira... Isto é, fui buscar várias pessoas a trabalharem em ramos diferentes e juntei-as de maneira a mostrar precisamente a diversidade, sem ser um catálogo onde se mostra tudo. Há muita gente que infelizmente não consegui pôr, mas o objectivo era mostrar que há gente em várias áreas. Mostrei isso também no desporto. Não queria falar só sobre futebol. Isso é um grande erro, pensar que os portugueses de França são todos adeptos de futebol e fazem todos futebol. Há portugueses em muitas outras áreas, no futebol também, é evidente, mas os portugueses dominam o futsal francês, há modalidades mais pequeninas, como o bilhar, os matraquilhos e a pelota basca que tem uma federação portuguesa que nasceu em França. A minha ideia era mostrar a diversidade e não tanto fazer um inventário de quem faz o quê.” A série “O Extraordinário Percurso da Comunidade Portuguesa de França” pode ser vista no site da RTP.

aquele que habita os céus sorri
gerados no exagero | semana XVI – Quarta

aquele que habita os céus sorri

Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 11:54


breve comentário aos textos bíblicos lidos em comunidade | semana XVI do Tempo Comum – Quarta | Lisboa, 23 de Julho de 2025.Êxodo 16,1-15 e Mateus 13,1-9.Instagram© Kurt Rosenwinkel, Berlin Baritone (Heartcore Records, 2022) – Peace Please© Mammal Hands, Shadow Work (Gondwana Records, 2017) – Near FarAntónio Pedro Monteiro

El Faro
El Faro | Así son los piratas en la actualidad: ni barba, ni parche, pero más temibles

El Faro

Play Episode Listen Later Jul 22, 2025 12:25


El historiador y escritor Fran Navarro nos habla de los piratas en la actualidad, que poco se parecen a los que nos mostraron las películas. Ese estereotipo, de hecho, tampoco es demasiado fiel a los piratas del siglo XVI y XVII. 

De vive(s) voix
«Le soulier de satin» de Paul Claudel, pièce fleuve mythique et mystique

De vive(s) voix

Play Episode Listen Later Jul 22, 2025 28:59


Près de 40 ans après la mise en scène d'Antoine Vitez, la pièce fleuve de Paul Claudel est adaptée par Eric Ruf et retrouve la Cour d'honneur du Palais des Papes.  En 1929, l'auteur Paul Claudel publie Le soulier de Satin, un drame d'amour qui se déroule au temps des Conquistadors, entre la fin du XVIè siècle et le début du XVIIè siècle. Construite en «quatre journées», l'auteur narre une histoire d'amour passionnelle, mais impossible, entre Rodrigue et Doña Prouhèze, épouse du gouverneur Don Pélage.  L'origine du Soulier de Satin est biographique. Paul Claudel s'est inspiré de sa propre histoire. Il a été éperdument amoureux d'une femme mariée, Rosalie Vetch dont il a été séparé, mais avec qui il a eu un enfant adultérin. Cet amour, qui aura duré quatre ans, lui a inspiré le personnage de Ysé dans la pièce : Partage de Midi, puis celui de Dona Prouheze.  Dans les années 20, il retrouve cette femme. Il apprend alors qu'il a un enfant. Il a voulu rendre cette histoire, mythique.  Paul Claudel s'est inspiré d'une légende chinoise : celles de ces deux étoiles qui ne se rejoignent jamais, mais qui se croisent dans le ciel. En raison de sa longueur, six, sept, huit heures, voire plus ! — la pièce est rarement jouée.   Elle a été créée pour la première fois à la Comédie Française en 1943 par Jean-Louis Barrault dans un Paris occupé. Puis s'ensuit la version d'Antoine Vitez au Festival d'Avignon en 1987 dans la Cour d'honneur du Palais des Papes. Pour cette adaptation, Antoine Vitez prend le parti de couper tout ce qui, dans le texte, était empreint de religion.  Olivier Py a également mis en scène la pièce en 2003 au Théâtre de la Ville.  Dans cette nouvelle mise en scène d'Eric Ruf, administrateur de la Comédie-française jusqu'au 4 août 2025, le spectacle retrouve la Cour d'honneur du Palais des Papes.  Invités : Didier Sandre, comédien et metteur en scène français. Il interprétait le personnage de Rodrigue dans la mise en scène d'Antoine Vitez. Dans cette nouvelle adaptation, il joue le rôle de Don Pelage.  J'ai essayé d'accueillir cette présentation du Soulier pour ce qu'elle est aujourd'hui. Mais en entendant certaines répliques, j'ai des bouffées de temps retrouvé. Didier Sandre  Sefa Yeboah, comédien français. C'est l'une des dernières recrues de la Comédie Française qu'il a rejoint en 2023. Il y est dirigé par Thomas Ostermeier dans L'opéra de quat'sous de Brecht et Weill. Il a interprété Don Apostolo Gazella dans Lucrèce Borgia de Victor Hugo par Denis Podalydès qui lui confie également le rôle de Léandre dans Les Fourberies de Scapin de Molière. Il joue le rôle de l'ange gardien de Doña Prouhèze dans Le Soulier de Satin.  Il y a quelque chose d'accessible presque. Claudel a cette langue qui est magnifique, mais qui peut être très complexe. Eric Ruf a voulu la simplifier, pas la rendre banale, car ce n'est pas possible, mais la rendre audible, la rendre vivante. Sefa Yeboah   Avec aussi le témoignage d'un couple qui a assisté à la mise en scène d'Antoine Vitez, en 1987. Propos recueillis par Fanny Imbert. Le Soulier de Satin à voir dans la Cour d'honneur du Palais des papes jusqu'au 22 juillet 2025. Quelques mots sur Paul Claudel :  Né en 1868, Paul Claudel est un écrivain, dramaturge et diplomate français. Il est le frère de la sculptrice Camille Claudel. Il se convertit eau catholicisme en 1886 et toute son œuvre sera profondément marquée par sa foi. Passé une velléité d'entrer dans les ordres, il entre dans la carrière diplomatique en 1893. Il rencontre Rosalie Vetch avec qui il aura une fille illégitime, Louise. Il entre à l'Académie française en 1946. Paul Claudel est décédé en 1955.  Programmation musicale :  Le groupe occitan Raffut avec le titre «Tout est fragile».

De vive(s) voix
«Le soulier de satin» de Paul Claudel, pièce fleuve mythique et mystique

De vive(s) voix

Play Episode Listen Later Jul 22, 2025 28:59


Près de 40 ans après la mise en scène d'Antoine Vitez, la pièce fleuve de Paul Claudel est adaptée par Eric Ruf et retrouve la Cour d'honneur du Palais des Papes.  En 1929, l'auteur Paul Claudel publie Le soulier de Satin, un drame d'amour qui se déroule au temps des Conquistadors, entre la fin du XVIè siècle et le début du XVIIè siècle. Construite en «quatre journées», l'auteur narre une histoire d'amour passionnelle, mais impossible, entre Rodrigue et Doña Prouhèze, épouse du gouverneur Don Pélage.  L'origine du Soulier de Satin est biographique. Paul Claudel s'est inspiré de sa propre histoire. Il a été éperdument amoureux d'une femme mariée, Rosalie Vetch dont il a été séparé, mais avec qui il a eu un enfant adultérin. Cet amour, qui aura duré quatre ans, lui a inspiré le personnage de Ysé dans la pièce : Partage de Midi, puis celui de Dona Prouheze.  Dans les années 20, il retrouve cette femme. Il apprend alors qu'il a un enfant. Il a voulu rendre cette histoire, mythique.  Paul Claudel s'est inspiré d'une légende chinoise : celles de ces deux étoiles qui ne se rejoignent jamais, mais qui se croisent dans le ciel. En raison de sa longueur, six, sept, huit heures, voire plus ! — la pièce est rarement jouée.   Elle a été créée pour la première fois à la Comédie Française en 1943 par Jean-Louis Barrault dans un Paris occupé. Puis s'ensuit la version d'Antoine Vitez au Festival d'Avignon en 1987 dans la Cour d'honneur du Palais des Papes. Pour cette adaptation, Antoine Vitez prend le parti de couper tout ce qui, dans le texte, était empreint de religion.  Olivier Py a également mis en scène la pièce en 2003 au Théâtre de la Ville.  Dans cette nouvelle mise en scène d'Eric Ruf, administrateur de la Comédie-française jusqu'au 4 août 2025, le spectacle retrouve la Cour d'honneur du Palais des Papes.  Invités : Didier Sandre, comédien et metteur en scène français. Il interprétait le personnage de Rodrigue dans la mise en scène d'Antoine Vitez. Dans cette nouvelle adaptation, il joue le rôle de Don Pelage.  J'ai essayé d'accueillir cette présentation du Soulier pour ce qu'elle est aujourd'hui. Mais en entendant certaines répliques, j'ai des bouffées de temps retrouvé. Didier Sandre  Sefa Yeboah, comédien français. C'est l'une des dernières recrues de la Comédie Française qu'il a rejoint en 2023. Il y est dirigé par Thomas Ostermeier dans L'opéra de quat'sous de Brecht et Weill. Il a interprété Don Apostolo Gazella dans Lucrèce Borgia de Victor Hugo par Denis Podalydès qui lui confie également le rôle de Léandre dans Les Fourberies de Scapin de Molière. Il joue le rôle de l'ange gardien de Doña Prouhèze dans Le Soulier de Satin.  Il y a quelque chose d'accessible presque. Claudel a cette langue qui est magnifique, mais qui peut être très complexe. Eric Ruf a voulu la simplifier, pas la rendre banale, car ce n'est pas possible, mais la rendre audible, la rendre vivante. Sefa Yeboah   Avec aussi le témoignage d'un couple qui a assisté à la mise en scène d'Antoine Vitez, en 1987. Propos recueillis par Fanny Imbert. Le Soulier de Satin à voir dans la Cour d'honneur du Palais des papes jusqu'au 22 juillet 2025. Quelques mots sur Paul Claudel :  Né en 1868, Paul Claudel est un écrivain, dramaturge et diplomate français. Il est le frère de la sculptrice Camille Claudel. Il se convertit eau catholicisme en 1886 et toute son œuvre sera profondément marquée par sa foi. Passé une velléité d'entrer dans les ordres, il entre dans la carrière diplomatique en 1893. Il rencontre Rosalie Vetch avec qui il aura une fille illégitime, Louise. Il entre à l'Académie française en 1946. Paul Claudel est décédé en 1955.  Programmation musicale :  Le groupe occitan Raffut avec le titre «Tout est fragile».

OH MY GOD!
Marta contro Maria?

OH MY GOD!

Play Episode Listen Later Jul 22, 2025 10:43


Omelia della XVI domenica del Tempo Ordinario C. Due sorelle, una contro l'altra, o due sorelle facce della stessa medaglia? Cosa avranno da insegnarci mai, una donna affannata dei molti servizi, e un'altra che sembra disinteressarsi completamente delle faccende domestiche? A volte, i volti del Vangelo che sembrano più anonimi, sono quelli che hanno da insegnarci le cose più grandi per la nostra vita cristiana… Lasciamoci toccare da queste due sorelle, e lasciamoci ispirare ciò che hanno da comunicare al nostro cuore.

La Santa Misa
21 de Julio del 2025

La Santa Misa

Play Episode Listen Later Jul 21, 2025 33:18


Lunes de la XVI semana del Tiempo ordinarioLectionary: 395

História FM
208 Califado Abássida: a história do terceiro califado islâmico

História FM

Play Episode Listen Later Jul 21, 2025 113:12


O Califado Abássida foi uma das mais influentes dinastias islâmicas da história, tendo assumido o poder em 750 após destronar os omíadas e fundado sua capital em Bagdá. Durante cerca de dois séculos, viveu um período de grande prosperidade política e cultural, mas, aos poucos, foi perdendo força com o surgimento de lideranças regionais e o avanço dos mamelucos. Mesmo após o brutal saque mongol de Bagdá em 1258, os abássidas retomaram certa autoridade no Egito, mantendo-se como referência religiosa até a ascensão do Império Otomano no início do século XVI. Convidamos Otávio Luiz Pinto para discutir as transformações, tensões e legados deixados por esse califado que marcou profundamente a história do mundo islâmico.Adquira o curso A Operação Historiográfica para Michel de Certeau por apenas R$ 24,90 ⁠⁠⁠CLICANDO AQUI⁠⁠⁠Adquira o curso O ofício do historiador para Marc Bloch por apenas R$ 29,90 ⁠⁠⁠⁠⁠⁠CLICANDO AQUI⁠⁠⁠⁠Colabore com nosso trabalho em ⁠⁠⁠apoia.se/obrigahistoria⁠⁠⁠Use o cupom HISTORIAFM para 15% de desconto, ou acesse o site pelo link ⁠⁠⁠https://creators.insiderstore.com.br/HISTORIAFM ⁠⁠⁠#insiderstore

Reflexiones del Evangelio del día
Reflexiones del evangelio del 21 de julio del 2025

Reflexiones del Evangelio del día

Play Episode Listen Later Jul 21, 2025 11:41


Lunes de la XVI semana del tiempo ordinario

Nella Parola
(Farsi) ospitare

Nella Parola

Play Episode Listen Later Jul 21, 2025 13:40


XVI domenica del Tempo Ordinario (C)Omelia nella Messa delle 21 (Milano)https://nellaparola.it/ldg/2025-07-20

Meditaciones diarias
1959. No hacen falta milagritos

Meditaciones diarias

Play Episode Listen Later Jul 20, 2025 29:28


Meditación sobre el Evangelio del lunes de la XVI semana del Tiempo Ordinario. Los fariseos piden más milagros a Jesús, que les reprocha su incredulidad. También nosotros podemos caer en esa actitud con el sentimentalismo. EL Señor nos pone de ejemplo a Nínive, que se convirtió con tres días de predicación de Jonás, y a la reina de Saba, que se fascinó con la sabiduría de Salomón. Nosotros tenemos mucho más.

The God Culture
The Lequian Survivors: A Shipwreck That Rewrites Southeast Asian History. Return of Lequios 4

The God Culture

Play Episode Listen Later Jul 20, 2025 11:57


In 1610, Spanish pilot Juan Bernardo de Fuentidueñas survived a wreck near Macao — but what he discovered next would shake centuries of historical assumptions.On a remote reef, he encountered three indigenous survivors. His chronicle described them not as Japanese, Ryukyuan, or Chinese... but as Lequian Indians.For over 400 years, historians have believed Lequios = Ryukyu. But what if we've been wrong?Drawing from firsthand accounts preserved in The Philippine Islands, 1493–1898 (Blair & Robertson, Vol. XVI), this documentary uncovers stunning new evidence that Lequios was not in Japan — but right here in Northern Luzon, Philippines.

Reflexiones del Evangelio del día
Reflexiones del evangelio del 20 de julio del 2025

Reflexiones del Evangelio del día

Play Episode Listen Later Jul 20, 2025 11:36


Domingo de la XVI semana del tiempo ordinario

KeKaKo.Net
Poranny Suplement Diety #410: Wystarczy to jedno...

KeKaKo.Net

Play Episode Listen Later Jul 20, 2025 5:06 Transcription Available


Dlaczego Jezus mówi, że potrzeba tylko jednej rzeczy – i co to znaczy w praktyce? Posłuchajcie komentarza o. Alvaro Grammatica do Ewangelii na XVI niedzielę zwykłą. Przetłumaczyła go dla nas i odczytała Elżbieta Wróbel. Napisz do nas! Wesprzyj nas! Wszystkie odcinki z podziałem na cykle tematyczne znajdziesz na www.koinoniagb.pl/podcast Obserwuj kanał Podcast Koinonii Jan Chrzciciel w WhatsAppieRead transcript

HISTORIAS DE LA HISTORIA
Europa 1x04 Las guerras de religión

HISTORIAS DE LA HISTORIA

Play Episode Listen Later Jul 19, 2025 17:02


Hubo un tiempo en Europa en el que creer en «el Dios equivocado» podía costarte la vida. Durante los siglos XVI y XVII, el continente se vio arrasado por una serie de conflictos sangrientos conocidos como las guerras de religión. Más que simples enfrentamientos entre católicos y protestantes, estos conflictos fueron el reflejo de una Europa que se desmoronaba y se reinventaba al mismo tiempo: una lucha feroz entre la fe, el poder político y el deseo de autonomía de los pueblos.Desde la cruenta Guerra de los Treinta Años en el corazón del Sacro Imperio hasta las guerras civiles que desgarraron Francia o los levantamientos en los Países Bajos, estos episodios marcaron profundamente la historia europea. Los templos se convirtieron en trincheras, los púlpitos en tribunas de odio, y los altares en campos de batalla. Pero también, de todo aquel caos surgieron nuevas ideas de tolerancia, soberanía y convivencia que más tarde darían forma a la Europa moderna.En el audio de esta semana, te invitamos a adentrarte en uno de los capítulos más intensos y complejos de la historia del continente. Porque entender las guerras de religión es también comprender cómo se forjaron los cimientos de lo que hoy llamamos libertad de conciencia.

Rezar Hoy
Jóvenes Católicos - Dos hermanas amigas de Jesús. By D. Antonio Balsera (DOMINGO)

Rezar Hoy

Play Episode Listen Later Jul 19, 2025 7:32


Meditaciones y reflexiones para hacer la oración especialmente dirigidas a jóvenes. || Audio especial de la homilía del domingo XVI de tiempo ordinario. || Pásate por nuestra WEB y lee los testimonios, artículos y suscríbete a los Podcast diarios de rezarhoy en: https://www.jovenescatolicos.es/Sigue el canal de Jóvenes Católicos en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaDQN04LY6d1sgDXEK3sPásate por nuestra cuenta de Instagram: https://www.instagram.com/catolicos_es/Twitter: https://twitter.com/catolicos_esFacebook: https://www.facebook.com/Catolicos.es/Pásate por la página web de Cobel Ediciones: http://www.cobelediciones.com/

The Aftermath
Clive Of The Blinding Dawn | The Aftermath Ep.276

The Aftermath

Play Episode Listen Later Jul 18, 2025 78:32


After apparently four years Jon has finally come back to the show! He was with us in our humble beginnings, and now here he is again with all of our nice equipment. Dylan just finished Final Fantasy XVI and he wanted to share his experience. After taking care of a bunch of crystals and a multiphase boss fight that took two hours, I believe we can all say that this was definitely a Final Fantasy.Our Links:Ian WolffeSend us a text

Buscadores de la verdad
UTP376 Simbología en las barajas de cartas

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 128:36


Barajas tradicionales: Aparecieron en China alrededor del siglo IX o X, y desde allí se difundieron hacia el mundo islámico y Europa. Las primeras barajas europeas aparecen en el siglo XIV, principalmente para juegos de naipes. Tarot: Surgió en Europa en el siglo XV, específicamente en Italia, como un tipo especial de baraja para jugar a un juego llamado tarocchi. Solo más tarde, en los siglos XVIII y XIX, el tarot comenzó a usarse para fines esotéricos y adivinatorios. …… La filología ofrece los siguientes significados: - TAROT es TORAH o la LEY, de origen Hebreo. - TAROT es TROAH o PORTAL, de origen Hebreo. - TAROT es ROTA o RUEDA, de origen latino. - TAROT es ORAT o HABLA, de origen latino. - TAROT es TAR o SENDERO, de origen egipcio. ….. Diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot De otro lado, Jung coincide con las seculares intuiciones del Tarot al reconocer dos batallas diversas, pero complementarias en la vida del hombre: a) contra los demás (vía solar), por la situación y la profesión; b ) contra sí mismo (vía lunar), en el proceso de individuación. Estas dos vías corresponden a la reflexión y a la intuición, a la razón práctica y a la razón pura. El temperamento lunar crea primero, luego estudia y com prueba lo que ya sabía; el solar, estudia primero y luego produce. Corresponden estas vías también, hasta cierto punto, a los conceptos de introversión (lunar) y extraversión (solar); a contemplación y acción (34). El juego completo de los naipes, que se designa con el nombre de Tarocco, se compone de 22 arcanos mayores cuyas imágenes son sintéticas y dotadas de un sentido completo hasta cierto punto, y de los 56 arcanos menores, integrando 14 figuras de cuatro series: oros (círculos, discos, ruedas); bastos (mazas, cetros); espadas y copas. El oro simboliza las fuerzas materiales. El basto, el poder de mando. La copa simboliza el sacrificio. La espada, el discernimiento y aplicación de la justicia. Las 22 láminas mayores corresponden a las letras del alfabeto hebreo. En cada color de los arcanos menores se encuentran el Rey, la Dama (Reina), el Caballero (Caballo) y el Valet (Sota) (48). Se han asimilado las series a los poderes que dominan en la tierra y, consecuentemente, a las profesiones dirigentes o superiores: gobierno (basto); ejército (espada); sacerdocio (copa); intelecto (oro), pues los tesoros en todas sus formas simbolizan siempre los bienes espirituales e intelectuales (54). Según Saunier, las imágenes de los arcanos mayores provienen de las pinturas simbólicas del libro egipcio de Thot Hermes, símbolo de la ciencia del universo (49). Sin embargo, Oswald Wirth, a quien seguimos principalmente para desarrollar el simbolismo del Tarot, reconoce que la arqueología no ha descubierto la menor traza de lo que pudiera ser un Tarot egipcio, árabe o incluso alquímico grecoárabe. Sin embargo, señala que la Cábala hubo de ser familiar a los autores del Tarot, por la fijación de 22 arcanos mayores, es decir, en número igual a las letras del alfabeto hebreo, cargadas de simbolismo, y a los théraphim, jeroglíficos utilizados por los hebreos para la adivinación. Cree Wirth que Italia es la patria de estas imágenes alegóricas, a causa de que no se le puede negar la prioridad en los naipes. La primera representación de los arcanos mayores data de 1392. Según Eliphas Lévi, «el Tarot es una obra monumental y singular, sencilla y fuerte como la arquitectura de las pirámides, en consecuencia durable como ellas; libro que resume todas las ciencias y cuyas combinaciones infinitas pueden resolver todos los problemas; libro que habla haciendo pensar; acaso la obra maestra del pensamiento hum ano y con certeza una de las cosas más bellas legadas por la Antigüedad». Los 22 arcanos son los siguientes: I, El Juglar. II, La Gran Sacerdotisa. III, La Em peratriz. IV, El Em perador. V, El Gran Sacerdote. VI, El Enam orado. VII, El Carro. VIII, La Justicia. IX, El Ermitaño. X, La Rueda de la Fortuna. XI, La Fuerza. XII, El Ahorcado. X III, La Muerte. XIV, La Templanza. XV, El Diablo. XVI, La Torre herida por el rayo. XVII, Las Estrellas. XVIII, La Luna. XIX, El Sol. XX, El Juicio. XXI, El Mundo. XXII o 0, El Loco. Las láminas I al IX constituyen la vía solar activa, consciente, reflexiva y autónoma. Las láminas X II a XXII, la vía lunar, pasiva, inconsciente, intuitiva y «posesa». No podemos explicar aquí las relaciones que pueden establecerse, las órdenes y significaciones que se derivan de esos enlaces, sin traspasar los límites del estricto simbolismo. Cada una de las imágenes alegóricas se analiza en su sentido particular en el lugar que le corresponde. Sin embargo, queremos transcribir aquí los significados más generales que Eliphas Lévi advierte en los 22 arcanos: I (El ser, el espíritu, la creación). II (El santuario, la ley, el conocimiento, la mujer, la madre, la iglesia). III (El verbo, la fecundidad, la generación en los tres mundos). IV (La puerta, la iniciación, el poder, la piedra cúbica o su base). V (Indicación, demostración, filosofía y religión). VI (Encadenamiento, unión, antagonismo, equilibrio, combinación). VII (Arma, espada, triunfo, realeza). VIII (Balanza, atracción y repulsión, vía, promesa y amenaza). IX (El bien, la m oralidad, la sabiduría). X (Manifestación, fecundidad, cetro paternal). XI (La mano en el acto de tomar y mantener). XII (Ejemplo, enseñanza, lección pública). X III (Dominación y fuerza, renacimiento, creación y destrucción). XIV (Estaciones, cambios de la vida siempre diferente e igual). XV (Magia, elocuencia, comercio, misterio). XVI (Alteraciones, subversiones, debilidades). XVII (Efusiones del pensamiento, influencia moral de la idea sobre las form as, inmortalidad). XVIII (Los elementos, el mundo visible, la luz reflejada, las formas materiales, el simbolismo). XIX (La cabeza, la cima, el príncipe del cielo). XX (Lo vegetativo, la virtud generatriz de la tierra). XXI (Lo sensitivo, el carro, el cuerpo, la vida transitoria). XXII (El microcosmo, el resumen de todo en todo). En estas imágenes se mezclan ideas relativas al mundo exterior y al mundo interior, a las formas y a las jerarquías del pensamiento. Con ellas se intenta crear un orden, más amplio aún que el de doce elementos constituidos por el zodíaco, formando una rueda que contiene todas las posibilidades arquetípicas de la existencia y de la evolución humanas. Diccionario de los símbolos de Jean Chevalier y Alain Gheerbrant Tarot. Juego de cartas sin duda de los más antiguos, el Tarot emplea un mundo de símbolos. No se puede dudar de su enseñanza esotérica, más o menos secretamente transmitida a través de los siglos. El problema de sus orígenes es muy difícil de resolver, si no imposible. Desde Court de Gébelin que, en el siglo XVIII, se apasionó por su interpretación, se han avanzado las teorías más diversas. Venga de la China, de las Indias, de Egipto, sea incluso obra de Thot-Hermes Trimegistos, de bohemios, de alquimistas, de cabalistas o de un hombre sabio entre los sabios, el Tarot presenta de hecho una iconografía netamente medieval, mezclada con símbolos cristianos. 1. Los colores. En su forma más tradicional, la del Tarot de Marsella (el único al que se refieren nuestras descripciones detalladas), el juego se compone de setenta y ocho láminas: cincuenta y seis arcanos menores y veintidós arcanos mayores. [A veces se distinguen las dieciséis figuras de corte de los arcanos menores propiamente dichos, en número de cuarenta]. Todas estas láminas están vivamente coloreadas. Antes de examinar sus significaciones particulares, recordaremos aquí en algunas líneas la simbólica de los colores dominantes del Tarot: ocre rosa (carne), azul, rojo y amarillo. El ocre rosa indica siempre lo que es humano o lo que está ligado a la humanidad (caras, cuerpos, construcciones). El → azul, color nocturno, pasivo y lunar, es el color del secreto, del sentimiento, del ánima, de los valores femeninos por excelencia. El → rojo es el color macho de la fuerza interna, de la energía potencial, de las manifestaciones del animus, de la sangre y del Espíritu. El → amarillo, en fin, con toda su ambivalencia, es al mismo tiempo el color de la tierra y el del sol, el de la riqueza, el de la miel y las cosechas, y el de la luz intelectual en su pureza de oro inalterable. (Para la aplicación detallada de esta simbólica, ver, en su nombre, el estudio de cada arcano mayor). 2. Los arcanos menores. Los arcanos menores comprenden cuatro series o palos: bastos, copas, espadas y oros, de catorce cartas cada uno: rey, dama, caballo, sota y diez cartas numeradas del as al diez (en los juegos de cartas francesas el caballo ha desaparecido, los bastos se han transformado en diamantes, las copas en corazones, las espadas en picas y los oros en tréboles. En la baraja española, en cambio, falta la dama entre las figuras de corte). Estas cuatro series simbolizan los cuatro elementos o los cuatro componentes fundamentales de la vida. El basto es «el Fuego de la acción, el punto de partida necesario de toda evolución» (DELT, 1, 18); pero es también «la varita mágica, el cetro de dominio viril y el padre» (WIRT, 42). La copa es «el Agua fecundante del cielo, lo que enlaza lo creado con lo divino, la vida psíquica» (DELT, 1, 18); pero es también «la copa adivinatoria, la receptividad femenina y la madre» (WIRT, 43). La espada es «el Aire, espíritu que penetra la materia y la informa, formando ese compuesto que será el hombre» (DELT, 1, 19); es también «la espada del evocador, el arma que dibuja una cruz y recuerda así la unión fecunda de los dos principios, macho y hembra; la espada simboliza además una acción penetrante como la del Verbo o la del Hijo» (WIRT, 44). Puede ser interesante confrontar la afirmación de Jung: «las picas están ligadas simbólicamente a la penetración del intelecto y a la muerte» (JUNS, 298). El oro, en fin, es la Tierra: «Descenso bajo tierra por el que comienza toda iniciación (importancia de la → caverna) y que da al hombre el apoyo del mundo en el que está situado» (DELT, 1, 19); o «el disco pentacular, signo de apoyo de la voluntad, materia condensadora de acción espiritual, síntesis que conduce de nuevo el ternario a la unidad, Trinidad o Tri-unidad» (WIRT, 43). Se podría hacer un estudio detallado del simbolismo de estas cincuenta y seis láminas, pero eso nos llevaría demasiado lejos. Señalemos simplemente que están estrechamente ligadas a los arcanos mayores; las encontramos en el primero de ellos, el → Juglar: tiene en sus manos el bastón que asegurará su poder sobre la tierra del oro y sobre sí mismo, mientras que la copa y la espada (reducida a las proporciones de un puñal), que simbolizan las dos vías del hombre en la búsqueda de la iniciación, por el corazón y por la mente, están colocadas sobre su mesa. 3. Los arcanos mayores: caminos iniciáticos. Los arcanos mayores son en sí mismo caminos iniciáticos, cuyas etapas han sido interpretadas de numerosas maneras. Se presentan como la quintaesencia del hermetismo, como los altos grados situados por encima de la masa anónima. Se estudian en detalle bajo el nombre de cada lámina: I. El Juglar. II. La Gran Sacerdotisa. III. La Emperatriz. IV. El Emperador. V. El Sumo Sacerdote. VI. El Enamorado. VII. El Carro. VIII. La Justicia. IX. El Eremita. X. La Rueda de la Fortuna. XI. La Fuerza. XII. El Ahorcado. XIII. Arcano sin nombre (La Muerte). XIV. La Templanza. XV. El Diablo. XVI. La Torre herida por el Rayo. XVII. La Estrella. XVIII. La Luna. XIX. El Sol. XX. El Juicio. XXI. El Mundo. Y sin número, El Loco. 4. Los ternarios y los septenarios. Si dejamos aparte El Loco, que no tiene número, contamos → veintiún arcanos, que se reparten, o bien en siete ternarios, o bien en tres septenarios. En cada ternario, «el primer término es activo por excelencia; el segundo es intermedio: activo respecto al siguiente, pero pasivo respecto al precedente, mientras que el tercero es estrictamente pasivo. El primero corresponde al espíritu, el segundo al alma y el tercero al cuerpo» (WIRT, 68). Así se agrupan: El Juglar (I), La Gran Sacerdotisa (II) y La Emperatriz (III); luego El Emperador (IV), El Sumo Sacerdote (V) y El Enamorado (VI); El Carro (VII), La Justicia (VIII) y El Eremita (IX), etc. La misma distinción —espíritu, alma y cuerpo— se vuelve a encontrar en las relaciones de los tres septenarios: del Juglar (I) al Carro (VII), los valores del espíritu; de La Justicia (VIII) a La Templanza (XIV), los del alma; y, del Diablo (XV) al Mundo (XXI), los del cuerpo. Una misma lámina podrá, pues, interpretarse como espíritu y alma o como alma y cuerpo, según su lugar en el conjunto escogido y según los planos de análisis; por ejemplo, La Emperatriz es cuerpo en el primer conjunto ternario y espíritu en el primer conjunto septenario; las relaciones cambian en el interior de los diferentes conjuntos. Todas las claves de interpretación muestran aspectos diferentes de una misma lámina; ninguna posee un sentido absoluto y definitivo. Es siempre un sistema móvil de relaciones, que exige la mayor flexibilidad de interpretación. En el interior de cada septenario, «los tres primeros arcanos se oponen a los tres siguientes y el séptimo reduce el todo a la unidad» (WIRT, 77); lo cual da valor a la significación sintética del Carro (VII), de La Templanza (XIV) y del Mundo (XXI): dominio de la voluntad en el mundo del espíritu (VII), del equilibrio en el del alma (XIV) y del movimiento perpetuo en el mundo del cuerpo (XXI). 5. Relaciones con el zodíaco y los planetas. Puede allegarse este agrupamiento ternario con la concepción astrológica según la cual la rueda del zodíaco representa, en sus tres posiciones sucesivas, los cuatro elementos: nacimiento o comienzo de la evolución, culminación y caída o involución. Los signos Fuego, Tierra, Aire y Agua, que nacen con Aries, Tauro, Géminis y Cáncer, culminan en Leo, Virgo, Libra y Escorpio, y van hacia su caída en Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. En el agrupamiento ternario del Tarot, las láminas en que aparecen netamente los símbolos del zodíaco tienen una posición que corresponde: el Sagitario de El Enamorado (VI) está en caída, la balanza de La Justicia (VIII) en culminación, así como el león de La Fuerza (XI), mientras que los gemelos de El Sol (XIX) están al comienzo de una evolución. Pero si se trata de ir más lejos y reconstruir un Tarot astrológico, tropezamos con profundas divergencias entre los autores. «Hay tantas correspondencias diferentes de los arcanos con los planetas y el zodíaco como autores especializados en el estudio del Tarot. La fantasía más absoluta reina en este dominio. Oswald Wirth ve, por ejemplo, en El Juglar a Mercurio; Fomalhaut, al Sol; Th. Terestchenko, a Neptuno, etc. Sin pretender dar una lista completa, fácilmente se pueden encontrar para ciertas láminas una buena docena de correspondencias astrológicas diferentes y a menudo contradictorias. Ante semejante plétora de hipótesis, A. Volguine propone, en L’utilisation du Tarot en Astrologie Judiciaire (París, 1933), hacer corresponder los arcanos mayores no con los planetas y con los signos, sino con las casas horoscópicas, en las que cada sector representa un dominio bien definido. Así El Juglar y La Muerte se ligan a la primera Casa del horóscopo; La Gran Sacerdotisa y La Templanza a la segunda, y así sucesivamente. Los arcanos del Tarot pueden considerarse también por parejas; cada uno de ellos manifiesta, en la dualidad componente, una analogía más o menos evidente de los contrarios: la vinculación entre láminas y casas horoscópicas explica la razón de semejante acoplamiento» (A. V.). 6. La interpretación cabalística. A los ojos de los cabalistas que han estudiado el Tarot, se imponen varias observaciones. Hay tantos arcanos mayores como letras en el alfabeto hebreo. Su número «es exactamente el de las veintidós vías de la Sabiduría, el de los canales intersefiróticos que unen entre sí las diez sephiroth, los sublimes principios metafísicos de la cábala judía» (RIJT, 198). Las propias sephiroth, atributos místicos de Dios, se desarrollan en forma de trinidades en cada una de las cuales dos extremos están unidos por un término medio (MARD, 154) y concuerdan con el sentido simbólico de las láminas: al Juglar, causa y punto de partida de todas las cosas, corresponde la Corona sefirótica; a La Gran Sacerdotisa, la Sabiduría; a La Emperatriz, la Inteligencia; al Emperador, la Grandeza y la Misericordia; al Sumo Sacerdote, el Rigor, o el Juicio; a los Enamorados, la Belleza; al Carro, la Victoria; a La Justicia, la Gloria; al Eremita, el Fundamento, y a La Rueda de la Fortuna, que representa el torbellino involutivo, el Reino (WIRT, 71-73). Como hay correspondencia entre todas las láminas, se puede desarrollar a partir de ahí toda una simbólica cabalística del Tarot, pues, en la cadena que contiene los diferentes grados de la esencia, todo está ligado de una manera mágica (SCHS, 141). 7. El antropocentrismo del Tarot. Tarot alquímico, tarot mágico o incluso masónico (WIRT, 281-286): todas las claves de interpretación han sido empleadas siempre que se hayan encontrado uno o dos signos simbólicos relacionados con tal o cual doctrina; las hemos señalado al pasar en el examen particular de cada arcano. Pero el Tarot resulta, antes que nada, antropocéntrico, y las figuras que lo componen tienen una significación psicológica y cósmica: concierne al hombre en sí mismo y en el mundo, incluso aunque no nos muestren personajes humanos, como La Rueda de la Fortuna (X) y La Luna (XVIII), en donde los animales no son más que caricaturas del hombre. Para estudiar ahora el simbolismo del Tarot sobre esta base, hay que disponer los arcanos o en forma de rueda —lo que sitúa El Loco entre El Juglar y El Mundo— o en dos filas: la primera, del I al XI, y la segunda, en sentido inverso, del XII a El Loco. Se ve entonces claramente que el eje vertical del Tarot une los arcanos VI y XVII, El Enamorado y La Estrella, siendo el uno la afectividad y la otra la esperanza, como si estos dos valores fuesen el eje alrededor del cual gravitan todos los demás. …..-…… 8. Una vía de evolución hacia la sabiduría. Solo frente al mundo, el hombre busca la vía de la sabiduría en la adquisición de un doble dominio: el del mundo exterior y el de su universo interior. Este dominio procede de una iniciación progresiva que distingue asimismo dos vías, dos modos o dos fases principales, con predominio activo o pasivo, solar o lunar. «El primero se basa en la exaltación del principio de iniciativa individual, en la razón y la voluntad. Conviene al sabio que está siempre en plena posesión de sí mismo y no cuenta más que con los recursos de su propia personalidad, sin esperar ningún socorro de las influencias exteriores. Resulta muy diferente en el segundo, en donde sucede exactamente lo contrario que en el primero. Lejos de desarrollar lo que se tiene en uno mismo y de dar según toda la expansión de las propias energías íntimas, se trata para el místico de ponerse en estado de recibir, en toda la medida de una receptividad especialmente cultivada» (WIRT, 49). Así, lo racional y lo místico, como lo masculino y lo femenino, se oponen y se complementan dos a dos. La Fuerza (XI) y El Ahorcado (XII), por ejemplo, no son más que los dos aspectos de un mismo símbolo: fuerza exterior del arcano XI y fuerza completamente interiorizada y espiritualizada del Ahorcado (XII). En este sentido igualmente, El Juglar, a la búsqueda de la iniciación, se topa en primer lugar con La Gran Sacerdotisa (II), detentadora de los secretos del mundo: para leer en su libro, se necesita la inteligencia de La Emperatriz (III) y del Emperador (IV). Con El Sumo Sacerdote (V) la iniciación se hace efectiva: el hombre va a conseguir elevarse a través de las pruebas de los otros arcanos, entre las cuales la primera será la tensión del Enamorado (VI), centro de la primera hilera de láminas, pues sin impulso efectivo nada es posible. Después de esta elección que lo compromete, el señor del Carro (VII) corre el riesgo de abusar de su poder y de enorgullecerse de su fuerza; La Justicia (VIII) le recuerda la ley del indispensable equilibrio, y, fuerte en su ideal, partirá como Eremita (IX) a través del mundo; pero, en la medida en que El Eremita busca la verdad, juzga y pone en movimiento La Rueda de la Fortuna (X) que da lo que él debe recibir, según su estado interior y su propio deseo de evolución. Sólo La Fuerza (XI) puede parar La Rueda de La Fortuna. Al término de esta primera vía, el iniciado ha encontrado lo que buscaba; La Fuerza tiene el mismo tocado que El Juglar: la lemniscata o signo de lo infinito. ………. 9. La fase mística. Con El Ahorcado (XII), principio de la segunda hilera, el iniciado entra en un mundo invertido en donde los medios materiales resultan ineficaces: es la vía mística y pasiva. El arcano XIII sin nombre nos indica que la muerte, cuya lámina es roja, color de sangre y de fuego, corta y quema las ilusiones; lejos de ser el fin, es un comienzo. Pero en esta vida nueva que se nos promete no hay que forzar las etapas: las exigencias de La Templanza (XIV) son las mismas que las del Eremita (IX); es únicamente tras haber cobrado conciencia de sus límites y adquirido el equilibrio interior cuando el hombre podrá afrontar al Diablo (XV), símbolo de la tentación más grave, la que nos promete poderes ocultos, tan grandes como los claros poderes de Dios, pero que tejen otros tantos lazos con la potencia diabólica. Desgraciadamente, todas las construcciones del orgullo humano están condenadas a la caída, y he ahí La Torre herida por el Rayo (XVI). A partir de ahora, ya no le queda al hombre más que La Estrella de Venus (XVII), estrella doble de la esperanza y del amor, centro de la segunda hilera de láminas y base del eje vertical del Tarot. Como la Luna acompaña a la estrella en el cielo físico, así la sigue (XVIII) en el mundo simbólico del Tarot, portadora de los valores del pasado, poseedora de todo lo inconsciente, dominio de lo imaginario en donde se forman los sueños. Sin la alianza de la Estrella y de la Luna, no podríamos afrontar la luz y el fuego del Sol (XIX), arcano de la iluminación total, bajo el cual, por primera vez, el hombre ya no está solo. A partir de ahora, puede ser juzgado en su totalidad, en sí mismo y en sus obras. Su hijo, con los ojos del ángel del Juicio (XX), simbolizará el testigo. Ha alcanzado la cumbre de la iniciación, y El Mundo (XXI) no es entonces más que una especie de síntesis de lo que ha obtenido. «Ha logrado operar la transmutación del mundo objetivo en valor psíquico, es decir, en lenguaje alquímico, que habiendo partido del Juglar de la materia prima ha terminado en el oro» (DELT, 11, 488). Así, mientras que la primera vía de la iniciación terminaba en La Fuerza (XI), «patrimonio del Juglar que ha realizado su programa» (WIRT, 53), la segunda vía, la de la mística, parte del Ahorcado (XII) y nos conduce al Loco, cuya pasividad toma aquí un carácter sublime (WIRT, 55). Es el que, tras haber obtenido de este mundo todo lo que él puede dar, reconoce que no posee nada válido y retorna en consecuencia a lo desconocido, a lo incognoscible, que precede y que sigue a nuestra vida. Ante este doble atolladero, no podemos más que continuar buscando, pero habiendo admitido cabalmente en nuestra inteligencia, y aceptado en los sufrimientos de nuestra carne, que hay entre Dios y nosotros una diferencia de naturaleza; la única relación posible con él reside en la esperanza, el abandono y el amor. Tal es la última lección del Tarot concebido como un camino iniciático. …….. 10. Los arquetipos en el Tarot. Pero las dos vías que hemos distinguido se prestan aún a otras interpretaciones. Jung ve en ellas los dos aspectos de la lucha del hombre contra los demás y contra sí mismo: la vía solar de la extraversión y de la acción, de la reflexión práctica y teórica con motivaciones racionales; y la vía lunar de la introversión, de la contemplación y de la intuición, en donde las motivaciones son de orden sensible, imaginativo y global. Puede señalarse también que se ven aparecer en el Tarot varios arquetipos esenciales: la madre (Gran Sacerdotisa, Emperatriz, Juicio), el caballo (Carro), el hombre viejo (Emperador, Sumo Sacerdote, Eremita, Juicio), la rueda (Rueda de la Fortuna), la muerte, el diablo, la casa o la torre (Torre herida por el Rayo, Luna), el pájaro (Estrella, Mundo), la virgen, la fuente, la estrella (Estrella), la luna, el sol, los gemelos (Diablo, Sol), el ala (Enamorados, Templanza, Diablo, Juicio, Mundo), la llama (Torre herida por el Rayo)… Cualquiera que sea el valor de todos estos puntos de vista, no debemos olvidar que el Tarot no se somete enteramente a ninguna tentativa de sistematización: queda siempre en él algo que nos escapa. Su aspecto adivinatorio no es el menos difícil de interpretar. No lo abordaremos aquí, pues las combinaciones son indefinidas y las interpretaciones, incluso aunque se apoyen en los símbolos que hemos intentado esclarecer, exigen una educación de la imaginación, que no se adquiere más que por una larga práctica y una gran reserva de juicio. M. C. ……. 7. La interpretación alquímica. Tanto como la cabalística, es importante la interpretación alquímica. Lo es, no sólo porque fue hecha por los propios alquimistas (véase, por ejemplo, el Tarot alquímico de Salomón Trismosin, Splendor Solis), sino también porque el lenguaje simbólico de las láminas utiliza una materia de experiencia que, aun siendo diferente, es sin embargo idéntica a la de los alquimistas: el alma y el cuerpo humanos. Desde la Edad Media, se impuso en el simbolismo alquímico un esquema general, que distingue tres fases sucesivas: la obra al negro (putrefacción, disolución), la obra al blanco (purificación, sublimación), y la obra al rojo (coagulación, unificación); estas fases corresponden también al cuerpo, al alma y al espíritu. Estas tres fases de la Gran Obra están claramente marcadas en las láminas del Tarot. La Muerte, con su guadaña que descuartiza los miembros, corresponde al primer estado: el de la disolución de los elementos, el de la putrefacción de la materia. La Templanza expresa los valores del alma, el equilibrio, la pureza, la armonía. El Sol representa el estado final de la conjunción, la iluminación, el matrimonio alquímico. Entre estas tres láminas, encontramos la fórmula simbólica de la Gran Obra: Solve et coagula. Toda alquimia simbólica contiene la clave de esta triple transformación, que conduce a la transfiguración del ser. 8. El simbolismo de los colores. El simbolismo de los colores está igualmente ligado a la alquimia. En las tres fases precedentes, la alquimia relaciona tres colores básicos: el negro (nigredo), el blanco (albedo) y el rojo (rubedo). Al proceso de putrefacción corresponde el ennegrecimiento de la materia, que se transforma en polvo y se vuelve negra como la tierra (primer estado). Después viene el estado de la sublimación: entonces el color es blanco, la materia purificada pierde su peso y asciende a lo alto del atanor (segundo estado). Por fin, sobreviene la coagulación; se forma la piedra filosofal, roja, como el oro vivo (tercer estado). Estos tres colores dominan el simbolismo del Tarot. El negro se encuentra con frecuencia en las vestiduras de las figuras, en el suelo, en el color del cielo (como en La Torre o La Luna). El blanco está en los cuerpos, en las alas de los ángeles, en la luna, en las flores. El rojo aparece en las túnicas, en los techos, en las decoraciones; y, sobre todo, es el color del Sol. A estos tres colores, hay que añadir el azul, símbolo del cielo, del infinito, del más allá, que representa el alma en sus valores espirituales, el alma del alma. Y el amarillo, el oro, el color del Sol, la luz del espíritu. Hay que saber ver los colores más allá de su sentido pictórico, como una forma de expresión de la materia misma, y como un símbolo activo que participa en la función mágica del Tarot. 9. El lenguaje de las manos. Entre todos los elementos simbólicos de las láminas, uno de los más importantes es el lenguaje de las manos. En todas las láminas del Tarot, las manos de los personajes están dibujadas con suma precisión, como si transmitieran un mensaje particular. Muchas figuras tienen una mano tendida y la otra escondida: gesto significativo, en la tradición del esoterismo occidental, en la que mostrar una mano y esconder la otra es expresar que sólo se revela un aspecto de la realidad y que el otro permanece oculto, porque está reservado al que sabe. Otros gestos son más explícitos aún: la mano levantada con dos dedos indica la bendición, el gesto sacral (como en el Sumo Sacerdote o el Diablo). Las manos que se juntan y tocan (como las de los amantes o las del Sol) significan la unión, la reconciliación de los contrarios. Otras veces la mano agarra un objeto simbólico: un cetro (poder), una espada (justicia), una antorcha (conocimiento), una balanza (equilibrio), una rueda (destino), un libro (sabiduría). La relación entre la mano y el objeto es también significativa: indica cómo actúa el personaje sobre el mundo, qué poder ejerce o cómo lo recibe. El gesto de la mano no es sólo decorativo, sino un verdadero signo que permite descifrar el sentido profundo de la lámina. En la iconografía tradicional, los gestos son portadores de sentido. La gestualidad del Tarot se sitúa dentro de esta tradición simbólica que liga el movimiento del cuerpo al lenguaje del alma y a la acción del espíritu. 10. La función del número. En el Tarot, cada lámina está numerada. Esta numeración no es arbitraria; forma parte integrante del simbolismo. Cada número es portador de una significación precisa, tanto en la tradición pitagórica como en la cabalística. En el Tarot, el número cumple una doble función: por una parte, organiza las láminas en una secuencia lógica; por otra, aporta un sentido simbólico que completa la imagen. La numeración permite establecer correspondencias, relaciones, simetrías, progresiones entre las cartas. Por ejemplo, el número tres, que aparece en la Emperatriz, expresa la expansión, la fecundidad, el desarrollo. El número cuatro, del Emperador, es el símbolo de la estabilidad, de la organización, del mundo construido. El número siete, asociado al Carro, significa la victoria del espíritu sobre la materia, el ciclo completo más allá del seis (que representa la armonía natural). El número doce, del Colgado, está relacionado con la prueba iniciática, con la inversión de los valores profanos. Además, los números permiten realizar operaciones simbólicas: sumas, restas, multiplicaciones. Así, el número del Diablo (XV) se obtiene sumando los números del Papa (V) y del Enamorado (VI), lo que puede interpretarse como una perversión de los valores religiosos y amorosos. La carta sin número, el Loco, introduce una dimensión diferente: la del infinito, de lo incalculable, de lo que escapa a la razón. La función del número en el Tarot no es la de cuantificar, sino la de cualificar: cada número es una cualidad, una esencia que se manifiesta en la imagen correspondiente. El estudio numerológico del Tarot permite así una lectura más profunda y estructurada del conjunto del juego. 11. La función de la imagen. En el Tarot, la imagen es el vehículo principal del sentido. No se trata de ilustraciones decorativas, sino de verdaderos ideogramas, es decir, unidades significativas donde cada elemento —forma, color, disposición, mirada, gesto— transmite un mensaje. La imagen tarótica no representa tanto una escena como un estado, una estructura del alma, una función psíquica o espiritual. Estas imágenes no están concebidas para ser comprendidas de inmediato. Al contrario, se dirigen al inconsciente, como los símbolos oníricos. De ahí que el Tarot actúe como un espejo interior: lo que se ve en la carta depende también de quien la mira. Esta ambigüedad controlada no es un defecto, sino una riqueza. La imagen tarótica es polisémica: permite múltiples lecturas sin perder su coherencia. Por ejemplo, la imagen del Ermitaño puede ser interpretada como soledad, sabiduría, espera, prudencia, guía interior, o incluso como oscuridad, aislamiento, fatiga. Todo ello es pertinente, porque la imagen no impone un único sentido, sino que abre un abanico de posibilidades que se actualizan según el contexto. Además, las imágenes del Tarot están estructuradas para facilitar asociaciones. Un gesto en una carta se repite, con variaciones, en otra. Un objeto (el bastón, la corona, la espada) aparece en distintos contextos, generando resonancias. Este tejido de relaciones internas convierte el Tarot en un sistema visual coherente, casi en una lengua simbólica. La función de la imagen en el Tarot es, por tanto, análoga a la del símbolo en los sueños, o a la del mito en las culturas tradicionales: condensar un saber experiencial, no discursivo, que sólo se revela en la contemplación y en la práctica. Leer el Tarot es aprender a ver, más que a interpretar. ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa Hector del canal El hilo rojo https://www.youtube.com/@ElHiloRojoTV Invitado UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ La simbología secreta de las cartas: lo que esconden los naipes y su historia. El Hilo Rojo https://www.youtube.com/live/Q6dh9R5pM3E Baraja de tarot Visconti-Sforza https://es.wikipedia.org/wiki/Baraja_de_tarot_Visconti-Sforza Blanca Tarot http://www.blancatarotmadrid.com/html/04-historia-tarot/04-historia-tarot-19-poema-boiardo.html Oswald Wirth https://es.wikipedia.org/wiki/Oswald_Wirth Simbolismo, un tratado sobre el alma de las cosas https://archive.org/details/symbolismtreatis00pott/page/n9/mode/2up heraclio fournier, el rey de la baraja de cartas https://historia.nationalgeographic.com.es/a/heraclio-fournier-rey-baraja-cartas_15527 SE FILTRÓ la FECHA de la PRÓXIMA CATÁSTROFE... ¿COLAPSO MUNDIAL? https://www.youtube.com/watch?v=UF5aKK5ov-E ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo la baraja bendita - los tigres del norte https://youtu.be/hZrZwIk8cMs?feature=shared

Indigenous Rights Radio
Los chinchines en la tradición y costumbres de la danza de moros

Indigenous Rights Radio

Play Episode Listen Later Jul 11, 2025 6:06


En las calles de los pueblos kaqchikeles de Guatemala, el sonido metálico de los chinchines marca el ritmo de una danza que guarda siglos de historia. La Danza de Moros y Cristianos llegó a Guatemala con los españoles en el siglo XVI como un teatro colonial que celebraba la “victoria” de la fe católica, pero los pueblos mayas kaqchikeles, herederos de una cosmovisión profunda, no sólo la adoptaron, la transformaron. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Voz: - Radio Comunitaria Naköj, Guatemala. Producción, guión y edición: - Radio Comunitaria Naköj, Guatemala. Grabación de ambientes sonoros: - Radio Comunitaria Naköj, Guatemala. Imagen: - Música para ver, instrumentos del mundo. Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.

VOV - Việt Nam và Thế giới
Tin trong nước - Định vị Việt Nam – Truyền thông quảng bá hình ảnh quốc gia trong kỷ nguyên mới

VOV - Việt Nam và Thế giới

Play Episode Listen Later Jul 10, 2025 2:47


VOV1 - Sáng 10/7 tại Hà Nội, Báo Việt Nam News and Law (Thông Tấn Xã Việt Nam) phối hợp với Cục Thông tin cơ sở và Thông tin đối ngoại (Bộ Văn hóa, Thể thao và Du lịch), tổ chức tọa đàm “Định vị Việt Nam – Truyền thông quảng bá hình ảnh quốc gia trong kỷ nguyên mới”.

Misterios Cotidianos con Ángel Martín y José Lozan
Expediente misterio XVI (Ooparts) - Capítulo 177 para fans - Episodio exclusivo para mecenas

Misterios Cotidianos con Ángel Martín y José Lozan

Play Episode Listen Later Jul 7, 2025 32:23


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio 177 para la zona premium donde está la gente a la que queremos un poco más porque paga (Al resto también os queremos, pero algo menos). En este capítulo os presentamos: "Expediente misterio XVI" . Un programa de la zona premium en el que os damos una clase magistral sobre conceptos de misterio chungo. Hoy, los "ooparts". Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Misterios Cotidianos (Con Ángel Martín y José L. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/915010

História em Meia Hora
Tratado de Tordesilhas

História em Meia Hora

Play Episode Listen Later Jul 5, 2025 33:01


Imagine um documento que quer simplesmente dividir o mundo em dois! Separe trinta minutos do seu dia e aprenda com o professor Vítor Soares (@profvitorsoares) sobre o que foi o Tratado de Tordesilhas.-Se você quiser ter acesso a episódios exclusivos e quiser ajudar o História em Meia Hora a continuar de pé, clique no link: www.apoia.se/historiaemmeiahoraConheça o meu canal no YouTube, e assista o História em Dez Minutos!https://www.youtube.com/@profvitorsoaresOuça "Reinaldo Jaqueline", meu podcast de humor sobre cinema e TV:https://open.spotify.com/show/2MsTGRXkgN5k0gBBRDV4okCompre o livro "História em Meia Hora - Grandes Civilizações"!https://a.co/d/47ogz6QCompre meu primeiro livro-jogo de história do Brasil "O Porão":https://amzn.to/4a4HCO8Compre nossas camisas, moletons e muito mais coisas com temática História na Lolja!www.lolja.com.br/creators/historia-em-meia-hora/PIX e contato: historiaemmeiahora@gmail.comApresentação: Prof. Vítor Soares.Roteiro: Prof. Vítor Soares e Prof. Victor Alexandre (@profvictoralexandre)REFERÊNCIAS USADAS:- ALENCASTRO, Luiz Felipe de. O trato dos viventes: formação do Brasil no Atlântico Sul, séculos XVI e XVII. São Paulo: Companhia das Letras, 2000.- BOSI, Alfredo. Dialética da colonização. São Paulo: Companhia das Letras, 1992.- BOXER, Charles R. O império marítimo português: 1415–1825. Tradução de Maria Celeste Leite Costa. Lisboa: Edições 70, 2002.- CABRAL DE MELLO, Evaldo. O negócio do Brasil: Portugal, os Países Baixos e o Nordeste, 1641–1669. São Paulo: Editora 34, 1998.- CORTESÃO, Jaime. A carta de Pero Vaz de Caminha: estudo histórico e geográfico. Rio de Janeiro: Imprensa Nacional, 1956.- FRAGOSO, João; FLORENTINO, Manolo. O arcaísmo como projeto: mercado atlântico, sociedade agrária e elite mercantil em uma economia colonial tardia (Rio de Janeiro, século XVIII). Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2001.- HOLANDA, Sérgio Buarque de. Visão do Paraíso: os motivos edênicos no descobrimento e colonização do Brasil. São Paulo: Companhia Editora Nacional, 1959.- MELLO E SOUZA, Laura de. O diabo e a terra de Santa Cruz: feitiçaria e religiosidade popular no Brasil colonial. São Paulo: Companhia das Letras, 1986.- THOMAZ, Luís Filipe. De Ceuta a Timor. Lisboa: Difel, 1994.

Enigmas sin resolver
"Mi mamá vive con un niño fantasma"

Enigmas sin resolver

Play Episode Listen Later Jul 4, 2025 32:10


Desde niño, el creador de contenido y podcaster, Ivan Torres se acostumbró a convivir con un fantasma en su hogar, el fantasma de un niño que aún hoy acompaña a su mamá. En este episodio nos comparte su aterradora historia.Y además en nuestras noticias paranormales: Una pareja se mudó a una casa del siglo XVI en el norte de Inglaterra y durante la remodelación descubrieron un oscuro secreto en su nuevo hogar.En un parque de diversiones cerrado los autos mecánicos comenzaron a moverse solos, sin energía. 

Fuera de la Caja con Macario Schettino
03JUL25 - Macario Schettino: Largo Aliento EP09: Quinientos Años de Crecimiento Económico

Fuera de la Caja con Macario Schettino

Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 20:53


Episodio nueve de Largo Aliento de 2025: Hoy vivimos mejor que nunca en nuestra historia, ¿pero cómo llegamos hasta este punto? Revisamos distintas épocas de la sociedad, desde Roma hasta el siglo XVI, y luego haciendo énfasis en un conflicto a partir del cual hubo grandes consecuencias: la Guerra de los Siete Años en el siglo XVIII. Luego, el reinado de Gran Bretaña y la elevación de Estados Unidos hasta nuestros días.

El Faro
El Faro | Siglo

El Faro

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 140:39


Esta noche hablamos con Irene Pardo, creadora de 'Genias', la instalación audiovisual de Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro que rinde homenaje a autoras y personajes femeninos del Siglo de Oro español. Celebramos los cien años de Radio Sevilla con Diego Suárez, jefe de contenidos de La SER Andalucía. Pablo Lafuente Cordero visita El Faro para hablarnos de su artículo para El País titulado ''Los vinos de ida y vuelta: la tradición del siglo XVI de envejecerlos a bordo de un barco', proyecto recupera una actividad viti-vinícola que se hacia hace cinco siglos.

Laurent Gerra
ARCHIVE - Le Pape Benoît XVI dévoile les secrets de sa "night life"

Laurent Gerra

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 2:31


Le 11 décembre 2012, interrogé par Mademoiselle Jade sur les sorties secrètes du Pape François, l'ancien souverain pontife Benoît XVI, venait révéler les détails de sa "night life". Tous les jours, retrouvez le meilleur de Laurent Gerra en podcast sur RTL.fr, l'application et toutes vos plateformes.Distribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.

Fuera de la Caja con Macario Schettino
26JUN25 - Macario Schettino: Largo Aliento EP08: Liberando la Riqueza

Fuera de la Caja con Macario Schettino

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 19:03


Episodio número ocho de Largo Aliento de 2025: La transformación del pensamiento en Europa fue muy gradual, comenzando más o menos en el siglo XVI. Nos referimos a la idea de igualdad, lo que trajo una participación de todos y una vida mucho mejor. ¿Pero qué parte de Europa? ¿Y qué pasaba en la Nueva España, por ejemplo? Tenemos que entender que somos Occidente, pero no tanto.

Radio Naukowe
#255 Historia liczb – od usprawnienia handlu do równań fizyki kwantowej | dr Tomasz Miller

Radio Naukowe

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 81:34


⚠️ DARMOWA dostawa do 30 czerwca: https://wydawnictwoRN.plWydawałoby się, że zero to sprawa prosta – ot, nic. Tymczasem w matematyce, zwłaszcza w naszym kręgu kulturowym, przez długi czas zera nie było. – Grecy nicości się bali, dlatego zera nie znali i nie chcieli znać – mówi fizyk matematyczny dr Tomasz Miller z Centrum Kopernika Badań Interdyscyplinarnych UJ. – Włączenie tej nicości w poczet liczb takich samych jak 1, 2 czy 3 to już był bardzo duży skok myślowy – dodaje. Rozmawiamy o historii liczb. Zero jako liczbę, na której można dokonywać działań arytmetycznych, wymyślono mniej więcej w I wieku naszej ery niezależnie w dwóch miejscach na świecie: w Azji (tu stosowali je Hindusi) oraz w Ameryce Południowej, w cywilizacji Majów. W Europie długo zero nie występowało. System cyfr hindusko-arabskich, z których korzystamy do dziś, pojawił się w Europie w XIII wieku, początkowo wcale nie wśród matematyków, lecz wśród kupców. Na dobre przyjął się u nas dopiero w XVI wieku. Matematyka powstała jako narzędzie bardzo powiązane ze światem fizycznym, czyli sposób rozliczania rzeczywistych obiektów. Im bardziej stawała się złożona, tym bardziej oddalała się od fizycznego rozumienia przedmiotów. – Liczby to są pewne abstrakcyjne obiekty, które mają swoje własności – mówi dr Miller. Mamy więc liczby całkowite (dodatnie i ujemne), mamy liczby wymierne (np. 1/2), niewymierne (np. liczba π). Liczby całkowite, wymierne i niewymierne tworzą zbiór liczb rzeczywistych, a to dopiero początek tego, czym mogą się zajmować matematycy. A przecież są jeszcze wszystkie liczby urojone czy zespolone (połączenie liczby rzeczywistej z urojoną), które są niezbędne w mechanice kwantowej, a przy okazji upraszczają trygonometrię. Można więc zaryzykować twierdzenie, że gdyby nie kupcy dbający o swoje interesy, nie byłoby nowoczesnej fizyki!W odcinku usłyszycie też, jaka cywilizacja liczyła w systemie dwudziestkowym, a jaka w sześćdziesiątkowym, czy liczby niewymierne byłyby bardziej wymierne, gdybyśmy liczyli w systemie innym niż dziesiątkowy (niestety nie), na czym polegały pojedynki renesansowych matematyków (bywało ostro) i dlaczego jako ludzkość przyjęliśmy zasadę, że nie dzieli się przez zero.***Wspominane mini wykłady dr. Millera na kanace Copernicusa: https://www.youtube.com/playlist?list=PLuqpwpkBmbAkwhHP2KWl8_voT24UAg28o

444
A rendes család #4: Így lett a gender szitokszó

444

Play Episode Listen Later Jun 24, 2025 27:51


Az európai liberalizmus csúcspontján, a kétezres években egyre több ország engedélyezte az egynemű párok házasságát és örökbefogadását, és a transzemű emberek nemváltását. Azonban a háttérben a konzervatív, keresztény szervezetek és pártok kihasználták az emberek bizonytalanságát. Míg a baloldal interszekcionalistáról és inkluzivitásról beszélt, a jobboldal a családvédelem középpontjába helyezte a gender-kérdést. A rendes család negyedik epizódjában bemutatjuk, hogyan alakította a Vatikán és a jobboldal a genderellenes retorikát, és ez hogyan befolyásolta az LMBTQ+ emberek életét a kontinensen. Egy spanyol tinédzser, egy holland gondolkodó és XVI. Benedek pápa történetén keresztül meséljük el, hogy hogyan fordult vissza a kontinens, és zárta be az ajtót a transznemű emberek előtt. A rendes család a 444, az El Pais Audio, a Chora Media és a Europod együttműködésében készült. A projekt az Európai Bizottság Kreatív Európa programjának támogatásával, a WePod projekt keretében valósult meg. See omnystudio.com/listener for privacy information.

La rosa de los vientos
Las hermanas Macip, artistas renacentistas desconocidas

La rosa de los vientos

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 28:13


Las hermanas Lara, María y Laura, historiadoras y escritoras han investigado y puesto en valor a las hermanas Dorotea y Margarita Macip, del clan artístico de los Juan Vicente Macip, artistas de origen valenciano que triunfaron en el siglo XVI renacentista y cuyo máximo exponente fue su padre conocido como Juan Johanes. Una historia bastante desconocida en la que Margarita, la menor de las hermanas destacó según cuentan las crónicas y los críticos de arte. 

Nómadas
Nómadas - Este de Chequia: Kutná Hora, Litomysl y Olomouc - 21/06/25

Nómadas

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 56:23


Porque los tesoros de la República Checa no terminan en Praga y Český Krumlov, hoy planteamos una ruta de trescientos kilómetros hacia el oriente de la capital. En uno de los países con más densidad de lugares Patrimonio de la Humanidad, será fácil engarzar tres ciudades con sello Unesco. La primera, Kutná Hora: nacida y ennoblecida al calor de la minería de la plata, fue entre los siglos XIV y XVI capital financiera de Bohemia. El guía Míra Vrána nos muestra edificios históricos que preservan su esencia. La Corte Italiana fue casa de acuñación e incluso residencia real. Caminamos hasta la iglesia de Santiago, el enorme colegio de los jesuitas y la catedral de Santa Bárbara, los principales monumentos religiosos del centro. En el cercano barrio de Sedlec aguarda su famosa capilla osario, con decenas de miles de esqueletos convertidos en arte, y la catedral de la Asunción de Nuestra Señora y San Juan Bautista, con su peculiar combinación de gótico y barroco fruto de la gran restauración llevada a cabo por el arquitecto Jan Santini. En la siguiente parada de nuestro viaje, Litomyšl, nos espera el guía Tomáš Fila. Desde la alargada y colorida plaza dedicada a su vecino más ilustre, el compositor Bedřich Smetana, buscamos algunas de las mejores panorámicas de esta ciudad, en las que siempre figura su castillo. Lo recorremos en compañía de la profesora Lenka Filová. Además, el guía Libor Paullus nos enseña la cervecería del palacio, que hace dos siglos fue casa natal de Smetana, pues el padre del músico dirigía el negocio. Antes de abandonar Litomyšl visitamos la original iglesia de los escolapios con su responsable, Helena Marie Hendrych. Muy cerca, la conservadora del desconcertante Portmoneum, Hana Klimešová, nos abre las puertas de esta residencia decorada por el inclasificable escritor y artista Josef Váchal. Terminamos el itinerario en Olomouc, dentro ya de la región de Moravia. El guía Stefan Blaho nos propone un paseo que comienza junto a la majestuosa Columna de la Santísima Trinidad, se detiene ante el reloj astronómico del ayuntamiento, corona una de las torres de la iglesia de San Mauricio y concluye en la catedral de San Wenceslao, a dos pasos del extraordinario Museo Archidiocesano. Nos despedimos de este Vaticano checo en el palacio arzobispal, cuya guía, Helena Horecká, nos conduce por suntuosas salas, vinculadas con momentos cruciales de la historia europea.Escuchar audio

The HP Podcast (From Handsome Phantom)
The HP Podcast 333 - Mid Year Resolution Check In

The HP Podcast (From Handsome Phantom)

Play Episode Listen Later Jun 19, 2025 90:01


Tonight we're talking about the dismal launch of MindsEye, Final Fantasy's XVI's less than stellar arrival on Xbox, a first announcement from Microsoft on next gen hardware, a mid year check in on our annual gaming resolutions and more! ***** Watch the show LIVE Tuesday nights at 7PM Eastern - @benishandsomeyt ***** Reviews and subscriptions help us out so much. If you enjoyed the show, make sure to subscribe and leave us a review on iTunes. ***** Follow us on Twitter! Twitter.com/BenSmith2588 Twitter.com/csfdave Twitter.com/_gloriousginger Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Laurent Gerra
IL Y A 10 ANS - La chronique du 17 juin 2015

Laurent Gerra

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 8:34


Du lundi au vendredi, retrouvez en podcast la chronique de Laurent Gerra sur l'antenne de RTL, il y a 10 ans. Le 05 juin 2015, Laurent Gerra imitait Johnny Hallyday, Benoît XVI ou encore Valéry Giscard d'Estaing. Distribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.