POPULARITY
Categories
Fernando II el Católico fue uno de los monarcas más decisivos en la historia de la Corona de Aragón, así como para la historia europea en ese momento de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Pero para ejercer el poder tuvo que sustentar este en otras figuras de confianza y grandes capacidades, siendo clave en el reino de Aragón uno de sus hijos ilegítimos: Alonso de Aragón. Una de las grandes figuras políticas de finales del siglo XV y comienzos del XVI sin la cual no se puede entender el devenir del reino aragonés en esa época. ¿Pero qué sabemos realmente sobre el que fuera arzobispo de Zaragoza desde los 9 años? Nos lo cuenta el historiador Jaime Elipe, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
XVI ciclo di Dottorato della Scuola Superiore di Studi StoriciUniversità deglli Studi della Repubblica di San MarinoORDINAMENTI, STATUTI, COSTITUZIONICostituzione nel progetto nazionaleRoberto BalzaniPodcast a cura di Giuseppe GiardiUna produzione Usmaradio - Centro di Ricerca per la Radiofonia
Spain is a strange country in many ways, one of which is the use of surnames. Along with Portugal, it is the only European country where, traditionally, a woman does not lose her surname when she marries. It is changing in many countries now, but the interesting thing is that in Spain women have always kept their surname. This means that my grandmother, my great-grandmother and even my great-grandmother's mother kept their surnames from birth to death, even when they were married. This has been the case since the XVIth century, when the official use of two surnames was introduced, first in Castile and then in the whole of the Iberian Peninsula. I'll be talking about this and other surname curiosities in the new episode of the podcast, click on play, it's really interesting! And before I say goodbye, if you have never tried our classes and you are thinking of improving your Spanish, you can do it in December for half a month. It is a great opportunity to see if our classes are what you are looking for! Send us an email to hola@speakandlearn.es with your name and level of Spanish and I will answer you as soon as possible with all the information
Incontro con Franco Farinelli e Michael Jakob. Presenta Marcello Tanca La troviamo nei giardini del XVI secolo, quanto la finta montagna simboleggia il Parnaso, e poi nelle celebrazioni barocche, e ancora negli anni delle Rivoluzione indica l'Essere Supremo; poi nel corso dell'Ottocento come finto vulcano, piramide iniziatica, e più vicino a noi ancora nelle esposizioni universali e, non da ultimo, un po' ovunque sul pianeta nelle innumerevoli montagne di rifiuti che lo ricoprono. Costruzione altamente simbolica, la finta montagna si attesta come un luogo inaggirabile nell'arte contemporanea. A cura di Associazione dei Geografi Italiani, Società Geografica Italiana e Associazione Italiana Insegnanti di Geografia Edizione 2023 https://pordenonelegge.it/
- Nazwa "albertusy" pochodzi od imienia bohatera tych dramatów. Co najmniej trzy takie teksty można znaleźć w nurcie komedii plebejskiej powstałej pod koniec XVI wieku i trwającej jeszcze na początku kolejnego stulecia - mówił w Dwójce prof. Dariusz Chemperek z Uniwersytetu Marii Curie-Skłodowskiej w Lublinie.
Hoje vamos ao século XVI conhecer a história da bebida nacional por excelência. E ela teve história... de opção à bagaceira portuguesa a moeda de troca, passando por símbolo independentista e também de status social baixo, venha conhecer as poucas e boas da cachaça. Tim tim! Patrocinadores: drinko.com.br e siteguy.dev --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/aovivoemuitopior/message
Un roman pour partir sur les traces des sorcières à Bergheim. Dans son thriller « Un dernier sortilège », l'auteure Karine W. Meyer, originaire de Bergheim, évoque le passé de sa commune notamment lors de la période des grands procès de sorcellerie, aux XVIème et XVIIème siècle. L'histoire est contée aux lecteurs à travers les personnages de Camille, jeune noble ayant fui Munich, et Anna, veuve et lavandière. Le lien vers notre article complet : https://www.azur-fm.com/news/lhistoire-de-bergheim-et-de-ses-proces-de-sorcelleries-retracee-dans-le-roman-un-dernier-sortilege-1815
Le royaume de Koukou se situait au sein de la province ottomane d'Alger aux XVIè et au début du XVIIe siècles. Il a entretenu de nombreux échanges avec la monarchie des Habsbourg d'Espagne, et les deux alliés ont tenté de mettre sur pied une alliance militaire pour fragiliser la présence ottomane au Maghreb. Le royaume de Koukou a longtemps été oublié, du fait notamment de l'historiographie coloniale francaise du XIXe siècle qui a cherché à effacer les traces de toute présence européenne dans la région avant la conquête française. Natividad Planas désenfouit cette histoire qui montre l'ancienneté des relations de part et d'autre de la Méditerranée.
10 lugares de misterio en España son los que os traigo en el programa de hoy. Hay muchos, muchos más, claro; pero no da tiempo a tratarlos todos en un programa. Es cierto que podría haber aislado cada uno de ellos y tener contenido para 10 programas, pero no he querido abusar de ello porque seguro que todos los amantes del misterio los conocéis sobradamente. He destacado estos 10 lugares de misterio para que vosotros, si queréis, añadáis otros lugares que consideréis importante o incluso os animéis a venir al programa a contarlo. Cuando digo venir, quiere decir que participéis desde casa, no hace falta que os desplacéis, claro está. Una prueba palpable de que existen muchos lugares de misterio son los 10 que incluyo a continuación, unos nombrados en el podcast y otro no: España es un país rico en historia, cultura y tradiciones, pero también en misterios, leyendas y fenómenos paranormales. Algunos de sus pueblos y ciudades guardan secretos que desafían la lógica y la razón, y que atraen a los amantes de lo desconocido y lo inexplicable. En este artículo te presentamos diez lugares de misterio en España que te sorprenderán y te pondrán los pelos de punta. 1. Belchite (Zaragoza): el pueblo fantasma de la Guerra Civil. Belchite fue el escenario de una de las batallas más sangrientas de la contienda, que dejó más de 5.000 muertos y un pueblo arrasado. El pueblo viejo se conserva tal y como quedó tras la guerra, como testimonio del horror. Muchos afirman haber escuchado voces, gritos y disparos procedentes de las ruinas, así como haber captado psicofonías y presencias espectrales12. 2. Ochate (Burgos): el pueblo maldito por excelencia. Ochate sufrió varias epidemias de peste, cólera y tifus que diezmaron a su población entre los siglos XIII y XIX. Además, se han registrado numerosos incendios, desapariciones, avistamientos de ovnis y apariciones fantasmales en sus restos. Algunos creen que Ochate es un portal dimensional o un punto energético que atrae a lo desconocido23. 3. Sanatorio del Santo Ángel (Madrid): el hospital del terror. Este sanatorio fue construido en los años 40 para tratar a los pacientes de tuberculosis, una enfermedad mortal en aquella época. Muchos de ellos fallecieron en sus instalaciones, que fueron abandonadas en los años 70. Desde entonces, se dice que el lugar está habitado por los fantasmas de los enfermos, que se manifiestan con ruidos, golpes, lamentos y apariciones45. 4. Castillo de La Mota (Valladolid): el castillo encantado. Este castillo es uno de los más emblemáticos de la arquitectura militar española, construido entre los siglos XI y XV. Fue sede de la corte de los Reyes Católicos y prisión de personajes ilustres como César Borgia o Hernando Pizarro. Se rumorea que sus muros albergan secretos y misterios, como pasadizos ocultos, tesoros escondidos o fantasmas del pasado . 5. Villa Misterio (Zaragoza): el restaurante del enigma. Villa Misterio es un restaurante innovador en el que transcurre un espectáculo con cena donde la realidad y la ficción se entremezclan. Los comensales deben desvelar los misterios del restaurante a lo largo de la velada, interactuando con los geniales personajes que harán de la noche algo inolvidable. La sorpresa, la magia, el misterio y la diversión están garantizados en este lugar único . 6. Bélmez (Jaén): el pueblo de las caras. Bélmez es conocido por el fenómeno paranormal más famoso de España: las caras de Bélmez. Se trata de unas supuestas imágenes de rostros humanos que aparecieron en el suelo de una casa del pueblo en 1971, y que desde entonces han cambiado de forma y expresión. Algunos creen que se trata de manifestaciones psíquicas o espirituales, mientras que otros apuntan a una explicación natural o fraudulenta. 7. Rennes-le-Château (Francia): el pueblo del tesoro perdido. Aunque no se trata de un pueblo español, sino francés, lo incluimos en esta lista por su relación con España y su gran misterio. Rennes-le-Château es un pequeño pueblo del sur de Francia donde el párroco Bérenger Saunière descubrió unos documentos secretos en el siglo XIX que le llevaron a una fabulosa riqueza. Se especula que esos documentos revelaban la ubicación del tesoro de los cátaros, de los templarios, del rey Salomón o del Santo Grial, y que algunos de ellos estarían escondidos en España . 8. Montserrat (Barcelona): la montaña sagrada. Montserrat es una montaña de formas caprichosas que alberga el santuario y el monasterio benedictino de la Virgen de Montserrat, patrona de Cataluña. Es un lugar de peregrinación y de culto, pero también de leyendas y misterios. Se dice que en sus cuevas se esconde el Santo Grial, que en sus cimas se ven ovnis y que en sus bosques habitan seres fantásticos como hadas, duendes o gnomos . 9. Zugarramurdi (Navarra): el pueblo de las brujas. Zugarramurdi es un pueblo navarro famoso por su cueva, donde según la tradición se reunían las brujas para celebrar sus aquelarres. En el siglo XVII, la Inquisición persiguió y condenó a varios vecinos del pueblo por supuestos actos de brujería, en lo que se conoce como el proceso de las brujas de Zugarramurdi. Hoy en día, el pueblo conserva su esencia mágica y acoge el Museo de las Brujas, donde se puede conocer más sobre este episodio histórico . 10. El Escorial (Madrid): el palacio de los secretos. El Escorial es un complejo arquitectónico que incluye un palacio, un monasterio, una basílica y una biblioteca, construido por orden del rey Felipe II en el siglo XVI. Es una obra maestra del Renacimiento, pero también un lugar lleno de secretos y simbolismos. Se cree que su planta tiene forma de parrilla en honor a San Lorenzo, que su orientación está relacionada con la astrología y que su cripta guarda los restos de los reyes de España y sus fantasmas . Otros temas en el programa de esta semana: 41:35 El Monte de las Ánimas (Gustavo Adolfo Bécquer: Leyendas) 1:04:22 Diferencias entre Utopía y Distopía 1:24:47 Limitaciones del lenguaje La pirámide inmortal - Capítulos 45 y 46 Puedes leer más y comentar en mi web, en el enlace directo: https://luisbermejo.com/10-lugares-de-misterio-zz-podcast-05x12/ Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en: WhatsApp: +34 613031122 Paypal: https://paypal.me/Bermejo Bizum: +34613031122 Web: https://luisbermejo.com Facebook: https://www.facebook.com/ZZPodcast/ X (twitters): https://x.com/LuisBermejo y https://x.com/zz_podcast Instagrams: https://www.instagram.com/luisbermejo/ y https://www.instagram.com/zz_podcast/ Canal Telegram: https://t.me/ZZ_Podcast Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H Grupo Signal: https://signal.group/#CjQKIHTVyCK430A0dRu_O55cdjRQzmE1qIk36tCdsHHXgYveEhCuPeJhP3PoAqEpKurq_mAc Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FQadHkgRn00BzSbZzhNviThttps://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
As well as exceptional performances, this recording offers phenomenal sound. The recording was made on 3-5 April 2023 at the Fazioli Concert Hall in Sacile, Italy in 5-channel Dolby Atmos high-definition audio and is available as hybrid multichannel SACD as well as a range of digital formats.TracksDisc 1Johann Sebastian BachPartita No. 2 in C Minor, BWV 826 I. Sinfonia (4:31) II. Allemande (4:48) III. Courante (2:33) IV. Sarabande (2:55) V. Rondeau (1:23) VI. Capriccio (3:54) Italian Concerto, BWV 971 I. [Allegro] (3:58) II. Andante (4:06) III. Presto giocoso (4:04) Chromatic Fantasia and Fugue in D Minor, BWV 903 I. Fantasia (6:57) II. Fugue (4:57) Felix MendelssohnVariations sérieuses, Op. 54 I. Andante sostenuto (0:48) II. Variation 1 (0:38) III. Variation 2: Un poco più animato (0:34) IV. Variation 3: Più animato (0:23) V. Variation 4 (0:22) VI. Variation 5: Agitato (0:24) VII. Variation 6: A tempo (0:22) VIII. Variation 7: Con fuoco (0:24) IX. Variation 8: Allegro vivace (0:20) X. Variation 9 (0:26) XI. Variation 10: Moderato (0:43) XII. Variation 11: Cantabile (0:42) XIII. Variation 12: Tempo del Tema (0:34) XIV. Variation 13: Sempre assai leggiero (0:49) XV. Variation 14: Adagio (1:04) XVI. Variation 15: Poco a poco più agitato (0:26) XVII. Variation 16: Allegro vivace (0:21) XVIII. Variation 17 (1:13) XIX. Finale-Presto (1:10) Disc 2Robert SchumannFantasie in C Major, Op. 17 I. Durchaus fantastisch und leidenschaftlich vorzutragen (12:45) II. Mäßig. Durchaus energisch (8:09) III. Langsam getragen. Durchweg leise zu halten (8:18) Frèdèric Chopin Valse in C sharp minor, Op. 64 No. 2 – Tempo giusto (3:56)Two EncoresRobert Schumann Carnaval, Op. 9 – XII. Chopin (1:30) Fantasiestücke, Op. 12 – III. Warum? (2:52) Help support our show by purchasing this album at:Downloads (classicalmusicdiscoveries.store) This album is broadcast with the permission of Sean Dacy from Rosebrook Media.
北京时间 11 月 14 日凌晨 1 点,2023 年 TGA 各奖项游戏提名名单正式公布。年度最佳:心灵杀手2博德之门3漫威蜘蛛侠2生化危机4 重制版超级马里奥兄弟惊奇塞尔达传说:王国之泪查看数据汇总的时候,我们发现了一个特别出人意料的游戏《HIFI-RUSH》竟然呈现黑马之姿!* 8项提名:《心灵杀手2》及《博德之门3》* 7项提名:《漫威蜘蛛侠2》* 5项提名:《HIFI-RUSH》《超级马力欧兄弟惊奇》《塞尔达传说王国之泪》 * 4项提名:《赛博朋克2077》《最终幻想XVI》* 3项提名:《生化危机4》《街头霸王6》作为以推荐独立游戏为主的节目,本期我们要从一个不太一样的角度,就从《HIFI-RUSH》和这次的独立游戏提名当中,来聊聊或者说猜猜TGA的评选标准到底是啥~最佳独立游戏:Cocoon潜水员戴夫渔帆暗涌星之海取景器议题很大,老瘫一人吼不住!本期小朱坐镇嘉宾哈迪来一场群口TGA2023,看看“小游戏”是怎么推论出“大规则”的~后期老瘫加群xijunfo2021 —— 播客公社出品——
XVI ciclo di Dottorato della Scuola Superiore di Studi StoriciUniversità deglli Studi della Repubblica di San MarinoORDINAMENTI, STATUTI, COSTITUZIONICostituzione e libertà dei moderniRoberto BalzaniPodcast a cura di Giuseppe GiardiUna produzione Usmaradio - Centro di Ricerca per la Radiofonia
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA nos abre uno de sus archivos, que nos va a acercar a: "Castilla en Llamas. Lucha por el trono: el increíble ascenso de Isabel la Católica". En el programa de hoy tenemos el placer de contar con la compañía de Félix Lancho y Alberto Calvo, y es que gracias al amigo Félix Lancho, a quien todos conoceréis por sus muchas colaboraciones en podcast amigos como Victoria Podcast, Niebla de Guerra y LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA entre otros. Félix que es quien ha hecho de mediador nos visita el historiador Alberto Calvo para presentarnos su obra titulada "Castilla en llamas" y cuyo subtítulo es "Lucha por el trono: el increíble ascenso de Isabel la Católica". Así que sin más preámbulos os dejo con el programa. Espero que os guste. Alberto Calvo es historiador por la Universidad de Valladolid, especializado en historia militar y apasionado de la historia de la monarquía hispánica y del mundo Mediterráneo del siglo XVI. Con esta obra que nos presenta Alberto inicia sus trabajos sobre la historia medieval de la corona de Castilla. Alberto consiguió en 2021 plaza en el Cuerpo Facultativo Superior de Archiveros de Castilla y León, y ya desde el 2022 presta servicios como Jefe de la Unidad de Archivo de la Consejería de Sanidad. Sus inicios como divulgador comienzan en 2019 de la mano de la Asociación 31EneroTercios. Tiene el podcast en ivoox Piqueros a Vanguardia desde el que realiza una gran labor de divulgación histórica y en el año 2022 publicó su primer libro titulado "El origen de los tercios en la monarquía hispánica". -Enlace al libro "Catilla en Llamas": https://www.amazon.es/Castilla-llamas-incre%C3%ADble-Divulgaci%C3%B3n-hist%C3%B3rica/dp/8418965983/ref=sr_1_1?crid=POOAEGJZ83GE&keywords=castilla+en+llamas+alberto+calvo&qid=1698263788&sprefix=alberto+calvo%2Caps%2C115&sr=8-1 -Enlace al libro "El origen de los Tercios en la Monarquía Hispánica": https://www.amazon.es/ORIGEN-LOS-TERCIOS-MONARQU%C3%8DA-HISP%C3%81NICA/dp/8418816481/ref=sr_1_5?qid=1698263814&refinements=p_27%3AAlberto+Calvo+R%C3%BAa&s=books&sr=1-5 -Enlace al podcast Piqueros a Vanguardia: https://www.ivoox.com/podcast-piqueros-a-vanguardia_sq_f11277791_1.html Este es un Podcast producido y dirigido por Gerión de Contestania, miembro del grupo "Divulgadores de la Historia". Somos un podcast perteneciente al sello iVoox Originals. Canal de YouTube de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA: https://www.youtube.com/channel/UCfHTOD0Z_yC-McS71OhfHIA Correo electrónico: labibliotecadelahistoria@gmail.com *Si te ha gustado el programa dale al "Like", ya que con esto ayudarás a darnos más visibilidad. También puedes dejar tu comentario, decirnos en que hemos fallado o errado y también puedes sugerir un tema para que sea tratado en un futuro programa de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA. Gracias. Música del audio: -Entrada: Epic Victory by Akashic Records . License by Jamendo. -Voz entrada: http://www.locutordigital.es/ -Relato: Music with License by Jamendo. Imagen del audio: Portada del libro de Alberto Calvo "Castilla en LLamas". Redes Sociales: -Twitter: LABIBLIOTECADE3 -Facebook: Gerión De Contestania Muchísimas gracias por escuchar LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA y hasta la semana que viene. Podcast amigos: La Biblioteca Perdida: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-la-biblioteca-perdida_sq_f171036_1.html Niebla de Guerra: https://www.ivoox.com/podcast-niebla-guerra_sq_f1608912_1.html Casus Belli: https://www.ivoox.com/podcast-casus-belli-podcast_sq_f1391278_1.html Victoria Podcast: https://www.ivoox.com/podcast-victoria-podcast_sq_f1781831_1.html BELLUMARTIS: https://www.ivoox.com/podcast-bellumartis-podcast_sq_f1618669_1.html Relatos Salvajes: https://www.ivoox.com/podcast-relatos-salvajes_sq_f1470115_1.html Motor y al Aire: https://www.ivoox.com/podcast-motor-al-aire_sq_f1117313_1.html Pasaporte Historia: https://www.ivoox.com/podcast-pasaporte-historia_sq_f1835476_1.html Cita con Rama Podcast: https://www.ivoox.com/cita-rama-podcast-ciencia-ficcion_sq_f11043138_1.html Sierra Delta: https://www.ivoox.com/podcast-sierra-delta_sq_f1507669_1.html Permiso para Clave: https://www.ivoox.com/podcast-permiso-para-clave_sq_f1909797_1.html Héroes de Guerra 2.0: https://www.ivoox.com/podcast-heroes-guerra_sq_f1256035_1.html Calamares a la Romana: https://www.ivoox.com/podcast-calamares-a-romana_sq_f12234654_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Desarrollo Espiritual en la Sociedad Puertorriqueña El balance socio-espiritual es un estado de armonía entre las necesidades sociales y espirituales de una persona. Se trata de encontrar un equilibrio entre las responsabilidades y relaciones sociales, y las prácticas y creencias espirituales. Este equilibrio es importante para el bienestar general de una persona. Cuando las necesidades sociales y espirituales están equilibradas, las personas se sienten más completas y satisfechas con sus vidas. Hay muchas maneras de lograr el balance socio-espiritual. Algunas personas encuentran que es útil participar en actividades sociales y espirituales regularmente. Otras encuentran que es útil dedicar tiempo a la reflexión y la meditación. Aquí hay algunos consejos para lograr el balance socio-espiritual: Encuentra un equilibrio entre el tiempo que pasas con los demás y el tiempo que pasas solo. Es importante tener tiempo para conectarte con los demás, pero también es importante tener tiempo para ti mismo para reflexionar y recargar energías. Participa en actividades sociales y espirituales que te gusten. Cuando disfrutas de las actividades que haces, es más probable que las mantengas. Sé flexible. No siempre es posible encontrar el equilibrio perfecto. Está bien ajustar tus prioridades según tus necesidades cambiantes. En Guaynabo, Puerto Rico, hay muchas oportunidades para participar en actividades sociales y espirituales. Hay muchas iglesias, templos y centros comunitarios que ofrecen una variedad de programas y servicios. También hay muchas organizaciones sin fines de lucro que trabajan para promover el bienestar social y espiritual de la comunidad. Aquí hay algunas sugerencias específicas para actividades sociales y espirituales en Guaynabo: **Para actividades sociales, puedes considerar: Unirte a un club o grupo de interés Voluntariar en una organización sin fines de lucro Pasar tiempo con amigos y familiares **Para actividades espirituales, puedes considerar: Asistir a servicios religiosos Meditar o practicar yoga Pasear por la naturaleza En última instancia, el balance socio-espiritual es un viaje personal. No hay una fórmula única que funcione para todos. Lo importante es encontrar lo que funciona para ti y mantenerte comprometido con tu búsqueda de equilibrio. Iglesia Católica La Iglesia Católica es la religión cristiana más grande del mundo, y su influencia se puede sentir en todos los aspectos de la sociedad. Los católicos desempeñan un papel importante en la educación, la salud, la asistencia social y la política. También son una fuerza importante en la cultura y el arte. Católicos ortodoxos son cristianos que siguen la tradición ortodoxa, que se separó de la Iglesia Católica en el Gran Cisma de 1054. Los católicos ortodoxos creen en la Trinidad, la divinidad de Jesús, la virginidad de María y la autoridad de los siete concilios ecuménicos. Sin embargo, difieren de los católicos en varios aspectos, incluyendo: La autoridad del papa: Los católicos ortodoxos no reconocen la autoridad del papa como cabeza de la Iglesia. La eucaristía: Los católicos ortodoxos usan pan ácimo en la eucaristía, mientras que los católicos usan pan ázimo. El celibato sacerdotal: Los católicos ortodoxos permiten a los sacerdotes casarse, mientras que los católicos requieren que los sacerdotes sean célibes. Otras clasificaciones de católicos incluyen: Católicos romanos: Estos son los católicos que están en comunión con el papa. Son la mayoría de los católicos del mundo. Opens in a new window www.amazon.com.br Católicos romanos Católicos orientales: Estos son los católicos que siguen una tradición litúrgica oriental. Se dividen en 23 Iglesias sui iuris, cada una con su propio patriarca o primado. Opens in a new window es.catholic.net Católicos orientales Católicos independientes: Estos son los católicos que no están en comunión con el papa. Algunos de ellos se separaron de la Iglesia Católica Romana por razones doctrinales, mientras que otros se separaron por razones políticas o culturales. Opens in a new window www.congregacionsacerdotal.org Católicos independientes En total, hay más de 1.300 millones de católicos en el mundo. ¿Pregunto, el catolicismo, la iglesia, llegó a quemar gente en la hoguera? La respuesta corta es sí, la Iglesia Católica llegó a quemar gente en la hoguera. La Iglesia estableció la Inquisición, un tribunal eclesiástico que tenía la tarea de investigar y castigar a las personas que se consideraban herejes, es decir, que no creían o practicaban la fe católica. La Inquisición tenía el poder de condenar a los herejes a la muerte, y en muchos casos, la pena de muerte se ejecutaba mediante la quema en la hoguera. Los casos más famosos de personas quemadas en la hoguera por la Inquisición son los de Giordano Bruno, un filósofo italiano que fue ejecutado en 1600 por negar la doctrina católica de la Trinidad; y de Juana de Arco, una campesina francesa que fue ejecutada en 1431 por liderar un ejército contra los ingleses. Sin embargo, es importante señalar que la Iglesia Católica no fue la única institución que quemó gente en la hoguera. Los tribunales seculares de muchos países también utilizaban esta práctica para castigar a los herejes, a los brujos y a otros delincuentes. Según estimaciones de historiadores, la Inquisición española condenó a muerte a unas 32.000 personas durante sus 350 años de existencia. Sin embargo, otros historiadores consideran que esta cifra es demasiado alta, y que el número real de víctimas podría estar entre 5.000 y 10.000. En cualquier caso, la quema en la hoguera fue una práctica cruel y bárbara que dejó una mancha imborrable en la historia de la Iglesia Católica. Disco Plano La creencia de que la Tierra es plana era la creencia dominante en la Edad Media. La Iglesia Católica, que tenía un gran poder en la época, sostenía que la Tierra era plana y que el Sol giraba a su alrededor. Esta creencia se basaba en la interpretación literal de la Biblia, que describe a la Tierra como un disco plano. Las personas que sostenían que la Tierra era redonda eran consideradas herejes por la Iglesia Católica. La herejía es la creencia o la práctica contraria a la doctrina de la Iglesia Católica. Los herejes eran castigados por la Inquisición, un tribunal eclesiástico que tenía la tarea de investigar y castigar a los herejes. Los castigos por herejía variaban en función de la gravedad del delito. En los casos más graves, los herejes eran condenados a muerte. La pena de muerte más común era la quema en la hoguera. Uno de los casos más famosos de personas quemadas en la hoguera por sostener que la Tierra era redonda fue el de Giordano Bruno. Bruno era un filósofo italiano que fue ejecutado en 1600 por negar la doctrina católica de la Trinidad. Bruno también sostenía que la Tierra era redonda y que el Universo era infinito. Otro caso famoso es el de Nicolaus Copernicus. Copernico era un astrónomo polaco que propuso el modelo heliocéntrico del Universo, en el que el Sol es el centro y la Tierra gira a su alrededor. Copérnico publicó su teoría en 1543, pero tuvo que hacerlo de forma anónima por temor a la persecución de la Iglesia Católica. La creencia de que la Tierra es plana comenzó a decaer en el siglo XVI, gracias a los avances de la ciencia. Los viajes de exploración de Cristóbal Colón y otros exploradores demostraron que la Tierra era mucho más grande de lo que se pensaba. Además, los descubrimientos de Galileo Galilei y otros científicos corroboraron el modelo heliocéntrico del Universo. Muerte de Jesús La muerte de Jesús es un evento complejo con muchos factores contribuyentes. Es importante tener en cuenta que no hay una respuesta única y universalmente aceptada a la pregunta de quién mató a Jesús. Algunos creen que las autoridades judías fueron las principales responsables de la muerte de Jesús. Argumentan que Jesús era visto como una amenaza para su poder y autoridad, y que conspiraron para que lo arrestaran y ejecutaran. Otros creen que las autoridades romanas fueron las principales responsables de la muerte de Jesús. Argumentan que Poncio Pilato, el gobernador romano de Judea, tomó la decisión final de crucificar a Jesús, y que los soldados romanos llevaron a cabo la ejecución. Algunos creen que tanto las autoridades judías como las romanas fueron responsables de la muerte de Jesús. Argumentan que las autoridades judías desempeñaron un papel en el arresto y el juicio de Jesús, y que las autoridades romanas llevaron a cabo la ejecución. En última instancia, la cuestión de quién mató a Jesús es una cuestión de interpretación. No hay una respuesta única que pueda satisfacer definitivamente a todos. Aquí hay algunos detalles adicionales sobre la muerte de Jesús: Jesús fue arrestado en el Huerto de Getsemaní, un jardín en las afueras de Jerusalén. Jesús fue juzgado por el sumo sacerdote Caifás y el Sanedrín, un consejo judío. Jesús fue acusado de blasfemia y de afirmar ser el Mesías, el salvador prometido por los judíos. Jesús fue condenado a muerte por Poncio Pilato, el gobernador romano de Judea. Jesús fue crucificado en el Gólgota, una colina fuera de Jerusalén. Jesús murió en la cruz después de unas seis horas. La muerte de Jesús es un evento central del cristianismo. Los cristianos creen que Jesús murió para salvar a la humanidad del pecado. Pan ácimo y pan ázimo La diferencia entre el pan ácimo y el pan ázimo es que el pan ácimo no contiene levadura, mientras que el pan ázimo contiene levadura. La levadura es un hongo que se utiliza para hacer que el pan suba. En la eucaristía, el pan representa el cuerpo de Cristo. Los católicos creen que, cuando el pan se consagra durante la misa, se convierte en el cuerpo real de Cristo. Los católicos ortodoxos también creen que el pan se convierte en el cuerpo real de Cristo, pero utilizan pan ácimo en lugar de pan ázimo. La razón por la que los católicos ortodoxos usan pan ácimo es porque creen que es más fiel a la tradición bíblica. En el Antiguo Testamento, se dice que los judíos usaron pan ácimo durante la Pascua. Los católicos ortodoxos creen que Jesús fue un judío observante y que habría usado pan ácimo en la Última Cena. Los católicos, por otro lado, usan pan ázimo porque creen que es más fiel a la tradición de la Iglesia. La Iglesia Católica ha utilizado pan ázimo en la eucaristía durante siglos. La diferencia entre el uso de pan ácimo y pan ázimo es un símbolo de la diferencia entre las tradiciones católica y ortodoxa. San Martin de Porres - podia transmutar La historia del pan San Martín de Porres estaba trabajando en el hospital de San Juan de Dios cuando, de repente, se quedó sin comida para alimentar a los enfermos. Martín, desesperado, se dirigió a Dios en oración. Al instante, una paloma blanca apareció en la ventana del hospital. La paloma llevaba en su pico un pan grande. Martín tomó el pan y lo repartió entre los enfermos. El pan fue suficiente para alimentar a todos los enfermos y aún sobra un poco. La historia de las flores San Martín de Porres estaba trabajando en el jardín del hospital cuando, de repente, se quedó sin flores para adornar el altar de la iglesia. Martín, afligido, se dirigió a Dios en oración. Al instante, un ángel apareció en el jardín. El ángel llevaba en sus manos un ramo de flores hermosas. Martín tomó el ramo y lo colocó en el altar de la iglesia. Las flores eran tan hermosas que todos los que las ven se quedan maravillados. Estas historias son una muestra de la profunda espiritualidad de San Martín de Porres. También son un recordatorio de que el poder de la fe y la oración puede superar incluso las adversidades más grandes. Transmutar - cambiar de un estado físico a un estado espiritual. En el hinduismo, la transmutación de cuerpo a espíritu se asocia a menudo con el concepto de moksha, o liberación del ciclo de la reencarnación. Los hindúes creen que el moksha se puede lograr a través de la práctica del yoga, la meditación y otras prácticas espirituales. En el budismo, la transmutación de cuerpo a espíritu se asocia a menudo con el concepto de nirvana, o el estado de iluminación. Los budistas creen que el nirvana se puede lograr a través de la práctica de la sabiduría, la compasión y otras virtudes espirituales. En el chamanismo, la transmutación de cuerpo a espíritu se asocia a menudo con el concepto de viaje chamánico. Los chamanes creen que pueden viajar a otros mundos espirituales a través de la meditación, el canto o el uso de plantas psicoactivas. El chamanismo es un sistema de creencias y prácticas espirituales que se encuentra en muchas culturas indígenas de todo el mundo. Los chamanes son personas que están capacitadas para curar, comunicarse con los espíritus y realizar otros actos mágicos. El chamanismo se basa en la creencia de que el mundo está lleno de espíritus, tanto buenos como malos. Los chamanes creen que pueden comunicarse con estos espíritus y utilizarlos para ayudar a los demás. Las prácticas chamánicas varían de una cultura a otra, pero algunas de las más comunes incluyen: Viaje chamánico: Los chamanes creen que pueden viajar a otros mundos espirituales, ya sea a través de la meditación, el canto o el uso de plantas psicoactivas. Curación: Los chamanes utilizan una variedad de métodos para curar a los enfermos, incluyendo la medicina tradicional, la oración y la magia. Adivinación: Los chamanes creen que pueden predecir el futuro o ver el pasado a través de la lectura de las estrellas, la interpretación de los sueños o el uso de otros métodos. El chamanismo ha sido practicado durante miles de años, y sigue siendo una práctica importante en muchas culturas indígenas. Aquí hay algunos ejemplos de cómo se practica el chamanismo en diferentes culturas: En Siberia, los chamanes utilizan tambores y cantos para entrar en trance y comunicarse con los espíritus. En América del Norte, los chamanes utilizan plantas psicoactivas como el peyote para curar a los enfermos y comunicarse con los espíritus. En América del Sur, los chamanes utilizan danzas y rituales para curar a los enfermos y comunicarse con los espíritus.
Hoy vamos a trasladarnos a tres ciudades europeas en las que se atesoran códices y libros importantes para la música antigua. Primero visitaremos Praga, donde se conserva el llamado Codex Specialnick, que contiene música de varios autores de entorno al siglo XV y XVI. Desde Praga viajaremos hacia el oeste hasta llegar a Turín, donde apareció un manuscrito con cerca de cincuenta piezas de música española del Renacimiento. Más tarde, y para terminar realizaremos un largo recorrido hasta Suecia, hasta la ciudad de Uppsala, en cuya universidad se conserva el llamado Cancionero de Uppsala o del Duque de Calabria. Un cancionero que contiene abundantes muestras de la música de nuestro Renacimiento.Escuchar audio
Vous aimez l'Histoire et les récits de Virginie Girod ? Soutenez-nous en laissant étoiles et commentaires sur votre plateforme d'écoute préférée !
Lodovica Braida, Brigitte Ouvry-Vial"Leggere in Europa"Testi, forme, pratice (secoli XVIII - XXI)Carocci Editorewww.carocci.itLa lettura, come altre pratiche culturali, ha attraversato i secoli registrando continuità e fratture. Oggi stiamo vivendo la più radicale delle sue trasformazioni. Milioni di lettori e lettrici si aggirano sulle piattaforme e sui social network di tutto il mondo non solo per leggere i testi scritti da altri ma anche per proporre i propri, in una comunità senza confini che sta cambiando profondamente l'editoria tradizionale. Il volume offre, in una prospettiva interdisciplinare, una riflessione sui contesti storici, interpretativi, ideologici e materiali che hanno orientato e orientano, in ambito europeo, le proposte degli editori, le esperienze dei lettori e delle lettrici e la loro “appropriazione” dei libri, in un arco cronologico lungo, dalla “sete di lettura” che percorre il XVIII secolo fino alla rivoluzione digitale del nostro tempo.Lodovica BraidaInsegna Storia della stampa e dell'editoria all'Università degli Studi di Milano. Si occupa di storia del libro e delle pratiche culturali in Europa e negli Stati italiani d'Antico Regime. Tra le sue pubblicazioni: Stampa e cultura in Europa tra XV e XVI secolo (Laterza, 2000); Libri di lettere. Le raccolte epistolari del Cinquecento tra inquietudini religiose e “buon volgare” (Laterza, 2009) e L'autore assente. L'anonimato nell'editoria italiana del Settecento (Laterza, 2019; trad. ingl. Palgrave Macmillan, 2022).Brigitte Ouvry-VialInsegna Letteratura francese del XX secolo e Scienze dell'informazione e della comunicazione all'Università di Le Mans. Si occupa di editoria letteraria in Francia e di sociologia dei testi del Novecento. Ha diretto il progetto europeo read-it (Reading Europe Advanced Data Investigation Tool, 2018-21). Tra i suoi studi, L'acte éditorial. Publier à la Renaissance et aujourd'hui (con A. Réach Ngô; Garnier, 2010 ) e Reading & Gaming (con C. Aubry e C. Krömer; numero monografico di “Publije: e-Revue de critique littéraire”, 1, 2019).IL POSTO DELLE PAROLEascoltare fa pensarewww.ilpostodelleparole.itQuesto show fa parte del network Spreaker Prime. Se sei interessato a fare pubblicità in questo podcast, contattaci su https://www.spreaker.com/show/1487855/advertisement
El Último Peldaño (10/11/2023) PREPARANDO “LA XV NOCHE DE LAS PSICOFONÍAS” El viernes 17 de noviembre volvemos a vivir “LA NOCHE DE LAS PSICOFONÍAS”, una iniciativa que lanzamos en 2007 y que desde entonces cada año volvemos a convocar, a la búsqueda de las “voces sin rostro”. Proponemos a los participantes intentar la grabación de voces electrónicas anómalas durante da duración de programa y realizar un experimento de sincronización. Esta noche daremos todos los detalles. Si deseas participar, envía un correo a escaleradelmisterio@rtrm.es https://www.facebook.com/events/236234069470613/ TESTIGOS IRRACIONALES (I) La historia de la ufología se construye gracias a las declaraciones de los testigos que nos relatan sus observaciones, encuentros y experiencias sufridas a bordo de esos misteriosos objetos en los que han permanecido algún tiempo de forma involuntaria, la mayoría de las veces. Desde el punto de vista sociológico o psicológico se ha tratado de dilucidar la realidad de todo esto llegando a conclusiones de que es el propio ser humano el que produce estos extraordinarios acontecimientos. ¿Pero que sucede cuando los testigos no son seres humanos, sino animales irracionales? Comenzamos hoy con nuestro colaborador Francisco Barrera una nueva serie de espacios radiofónicos dedicados a “otro tipo de testigos” que, en la mayoría de los casos, ha pasado desapercibido: Los animales. LOS ACABADORES, LOS ÁNGELES DE LA MUERTE A lo largo de los siglos XVI al XIX existían en la región de Murcia, del mismo modo que en otros puntos de España y del Arco del Mediterráneo, una serie de labores a los que nadie deseaba dedicarse. Bien por la superstición y el oscurantismo que existían sobre ellos, bien por el rechazo social que producían eran oficios a los que ningún niño o adulto deseaba dedicarse en ningún momento de su vida, tal es el caso de “Los Acabadores”, personas que estaban a caballo entre el mundo de los vivos y de los muertos y cuya misión era acompañar hasta las puertas del abismo a la persona que estaba a punto de morir y por cuya vida nada se podía hacer. Nos visita esta noche el historiador, escritor y divulgador Santi Garcia, autor entre otras obras de Murcia Región sobrenatural, Cartagena sobrenatural o Cementerios insólitos de Cartagena y miembro de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares, para hablar de la oscura figura de “Los Acabadores” Dirección y presentación: Joaquín Abenza. Con la colaboración en la producción de María José Garnández y María Chicano Blog del programa: http://www.elultimopeldano.blogspot.com.es/ WhatsApp: +34 644823513 Programa emitido en Onda Regional de Murcia
Las ciudades novohispanas en los siglos XVI y XVII fueron un crisol donde se vertieron, en condición de desigualdad, las formas y técnicas de escritura y de representación europeas y prehispánicas. Los textos latinos y españoles se superpusieron a los códices, sin reemplazarlos, y la imprenta pronto multiplicó la posibilidad de reproducir no solo los relatos que llegaban del Viejo Mundo, sino también aquellos con los que se quería generar una memoria del Nuevo o, simplemente, comprenderlo y explicarlo. Lejos de ser un simple espacio de recepción de los escritos que llegaban con las flotas, pronto surgió un amplio grupo de lectores, escritores y editores capaz de definirse por su participación en la aventura de lo escrito y de producir un discurso original a partir del cual constatarían la singularidad del territorio y reclamarían una dignidad propia. Este fenómeno hizo de estas gentes de letras (juristas, europeos de diversas procedencias, nobles, mujeres, indígenas, naturales o emigrantes) protagonistas de un fenómeno que se asentaba ahora sobre el conjunto del orbe. Se trataba ya de una civilización de la escritura que se plasmaba en papel, pero que expresaba los deseos, las angustias y las grandezas de gentes que, si bien fueron de carne y hueso, no por ello dejaron de marcar su identidad con los caracteres que les daba este tiempo nuevo. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Las ciudades novohispanas en los siglos XVI y XVII fueron un crisol donde se vertieron, en condición de desigualdad, las formas y técnicas de escritura y de representación europeas y prehispánicas. Los textos latinos y españoles se superpusieron a los códices, sin reemplazarlos, y la imprenta pronto multiplicó la posibilidad de reproducir no solo los relatos que llegaban del Viejo Mundo, sino también aquellos con los que se quería generar una memoria del Nuevo o, simplemente, comprenderlo y explicarlo. Lejos de ser un simple espacio de recepción de los escritos que llegaban con las flotas, pronto surgió un amplio grupo de lectores, escritores y editores capaz de definirse por su participación en la aventura de lo escrito y de producir un discurso original a partir del cual constatarían la singularidad del territorio y reclamarían una dignidad propia. Este fenómeno hizo de estas gentes de letras (juristas, europeos de diversas procedencias, nobles, mujeres, indígenas, naturales o emigrantes) protagonistas de un fenómeno que se asentaba ahora sobre el conjunto del orbe. Se trataba ya de una civilización de la escritura que se plasmaba en papel, pero que expresaba los deseos, las angustias y las grandezas de gentes que, si bien fueron de carne y hueso, no por ello dejaron de marcar su identidad con los caracteres que les daba este tiempo nuevo. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Las ciudades novohispanas en los siglos XVI y XVII fueron un crisol donde se vertieron, en condición de desigualdad, las formas y técnicas de escritura y de representación europeas y prehispánicas. Los textos latinos y españoles se superpusieron a los códices, sin reemplazarlos, y la imprenta pronto multiplicó la posibilidad de reproducir no solo los relatos que llegaban del Viejo Mundo, sino también aquellos con los que se quería generar una memoria del Nuevo o, simplemente, comprenderlo y explicarlo. Lejos de ser un simple espacio de recepción de los escritos que llegaban con las flotas, pronto surgió un amplio grupo de lectores, escritores y editores capaz de definirse por su participación en la aventura de lo escrito y de producir un discurso original a partir del cual constatarían la singularidad del territorio y reclamarían una dignidad propia. Este fenómeno hizo de estas gentes de letras (juristas, europeos de diversas procedencias, nobles, mujeres, indígenas, naturales o emigrantes) protagonistas de un fenómeno que se asentaba ahora sobre el conjunto del orbe. Se trataba ya de una civilización de la escritura que se plasmaba en papel, pero que expresaba los deseos, las angustias y las grandezas de gentes que, si bien fueron de carne y hueso, no por ello dejaron de marcar su identidad con los caracteres que les daba este tiempo nuevo. Presenta Joaquín Rivaya-Martínez. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Du lundi au vendredi, retrouvez en podcast la chronique de Laurent Gerra sur l'antenne de RTL, il y a 10 ans. Le 8 novembre 2013, Laurent Gerra imitait notamment Benoît XVI, Jean-Marie Le Pen, Marine Le Pen, Philippe Pétain, et Jean Roucas.
Isabel de Olvera foi uma aventureira mexicana, que participou das expedições de colonização da Nova Espanha, nos Estados Unidos, durante o século XVII. Isabel de Olvera nasceu no final do século XVI, em Querétaro, no México. Filha de pai africano e mãe indígena, ela era uma mulher livre quando decidiu partir em expedição rumo ao território que hoje se estende pelos estados do Arizona, Flórida e Novo México. Uma mulher miscigenada, com a pele negra, poderia encontrar sérios problemas em viagem como essa, naquela época. Para garantir que estaria segura durante a expedição, Isabel solicitou que as autoridades locais emitissem um documento comprovando sua liberdade, “livre tanto de casamento como da escravidão”. O final da sua petição dizia: “solicito um documento que proteja meus direitos. Eu exijo Justiça”. Após um processo jurídico de 8 meses, Olvera teve sua liberdade legalmente comprovada, e partiu em sua jornada de mais de 2 mil quilômetros através de rios, desertos e montanhas, rumo à Nova Espanha. Nada se sabe sobre a vida de Isabel de Olvera após a partida da expedição, mas sabemos que ela chegou lá, e isso confronta a narrativa de que os negros só chegaram na América do Norte à força, escravizados. Sua vida é também um registro de uma das primeiras mulheres negras lutando por seus direitos no Novo Mundo.
durée : 00:04:37 - Le moment Meurice - Pour cette saison, Guillaume Meurice a décidé d'axer sa chronique sur la pédagogie, aujourd'hui, il s'interroge sur la délinquance. Nicolas Sarkozy est en dédicace pour son nouveau livre dans toute la France, Guillaume est parti à la rencontre de ses "fans" dans le XVIème arrondissement de Paris.
durée : 00:04:37 - Le moment Meurice - Pour cette saison, Guillaume Meurice a décidé d'axer sa chronique sur la pédagogie, aujourd'hui, il s'interroge sur la délinquance. Nicolas Sarkozy est en dédicace pour son nouveau livre dans toute la France, Guillaume est parti à la rencontre de ses "fans" dans le XVIème arrondissement de Paris.
durée : 00:04:37 - Le moment Meurice - Pour cette saison, Guillaume Meurice a décidé d'axer sa chronique sur la pédagogie, aujourd'hui, il s'interroge sur la délinquance. Nicolas Sarkozy est en dédicace pour son nouveau livre dans toute la France, Guillaume est parti à la rencontre de ses "fans" dans le XVIème arrondissement de Paris.
The Blindside Blues band just dropped their sixteenth album titled “XVI" via Jib Machine Records. Mike and the band just returned from their September tour in Poland, and he tells us how American Blues music connects with people all over the world. He also shares the importance music has had in his life. When I first heard Mike sing, I thought it was Jack Bruce from Cream. Mike Onesko soulful voice is the heart of the Blindside Blues Band sound. Mike was discovered in the clubs of Martin County, California by Shrapnel records president Mike Varney. Shortly after, Onesko formed the Blindside Blues Band with Scott Johnson on guitar, Gregg Chaisson on bass guitar and, Racer X frontman and Badlands drummer, Jeff Martin on drums. The band put out three records with this lineup. Although Gregg played on the records he never did any live shows with the band. That duty was filled admirably by Kier Staeheli. The last Shrapnel lineup for the Blindside Blues Band was Mike Onesko, Mike Varney, Aysnley Dunbar, James Lomenzo. Onesko went on to Comet Records in Italy to record many records such as "Mike Onesko's Guitar Army", "Smokehouse Sessions", "Live At The Torrita Blues Festival, Italy", as well as "Voodoo Crossing" and "Gypsy Blood" (both Jimi Hendrix tributes). mikeonesko.com
Dziś znowu o polityce – ale tym razem ponad bieżącymi sporami. Jestem po lekturze wydanej niedawno książki
Crew members of Shenzhou XVII — China's 12th manned spaceflight — arrived at the Tiangong space station on Thursday evening, joining their peers from the Shenzhou XVI mission who have been in orbit for five months.A Long March 2F rocket, carrying the spaceship with mission commander Senior Colonel Tang Hongbo, Lieutenant Colonel Tang Shengjie and Lieutenant Colonel Jiang Xinlin on board, lifted off at 11:14 am from the Jiuquan Satellite Launch Center in northwestern China's Gobi Desert.After a six-and-a-half-hour flight, the Shenzhou XVII spaceship docked with the front port of the Tianhe core module, the main body of Tiangong.The Shenzhou XVII crew members hail from the People's Liberation Army Astronaut Division. The mission is the first spaceflight of Tang Shengjie and Jiang, who are from China's third generation of astronauts.The mission has also made Tang Hongbo, who belongs to the nation's second generation of astronauts, the first person to return to Tiangong. His first space journey was on board the three-month-long Shenzhou XII mission, the first manned flight to Tiangong, which concluded two years and one month ago.Following the docking process, the Shenzhou XVII crew spent nearly two hours on preparatory work to enter the space station, which included changing into intravehicular work suits from their pressure suits.Meanwhile, the Shenzhou XVI crew — mission commander Major General Jing Haipeng, Colonel Zhu Yangzhu and Professor Gui Haichao — waited inside the connection cabin. After all preparations were done, Jing's team opened a hatch in the connection cabin at 7:34 pm to welcome the new team of astronauts.The first to step out of the Shenzhou XVII spaceship was Tang Hongbo, followed by Tang Shengjie and Jiang, who were all greeted with hugs by Jing, Zhu and Gui. The astronauts then exchanged thoughts inside the Tianhe module.Jing said he and his team were very happy and excited to see their "brothers from Shenzhou XVII". He pointed to a banner his team had placed inside the Tianhe module that read, "Welcome, our teammates"."We have been in space for nearly five months and we missed you so much," Jing said. "We know that you trained very hard and made all-out efforts to prepare for your mission. … Now, you have realized your dream of being in this space station and we want to extend our heartiest congratulations."The meeting of the two teams is very meaningful because it marks the first space-based gathering of crew members from China's first, second and third generations of astronauts, said Jing, who is from China's first generation of astronauts. With the arrival of the Shenzhou XVII crew, 20 Chinese astronauts have made it to the Earth's orbit, he added.Tang Hongbo thanked Jing and his team for the warm welcome, and said that returning to Tiangong "makes me feel I am at my space home again"."Your outstanding performance during the past five months has set a very good example for us. We closely followed your work and learned a lot from you when we trained on the ground," said the Shenzhou XVII mission commander.Jiang echoed Tang Hongbo and said they will continue to learn from the Shenzhou XVI astronauts during the space station handover process.After their talks, the six astronauts took a group selfie amid cheers from ground controllers. The event was broadcast by China Central Television.The handover process will take place over the next four days, and the Shenzhou XVI crew will return to Earth on Tuesday. The Shenzhou XVII crew will man the space station for about six months and return in April.In addition to their routine tasks, the Shenzhou XVII crew members will perform experimental repair operations during spacewalks, according to the China Manned Space Agency.Pang Zhihao, an expert on space exploration technology and a renowned spaceflight writer, said that repair capabilities and skills are crucial to any long-working spacecraft."Tiangong is set to operate in orbit for more than 10 years. It is understandable that any spacecraft designed to have such a long life span runs the risk of external impacts, particularly from space debris," Pang said."Our space station is in good condition so far, but we need to be well prepared for every possible scenario. It is very important for our astronauts to be able to fix broken parts or replace them with new ones," he added.Reporter: Zhao Lei
«El ombligo del mundo» (en quechua Qusqo o Qusqu) es el punto central desde el cual se distribuían los cuatro suyos o «cuatro partes» del mundo conocido por los incas. Cusco está ubicada en el sureste de Perú, cerca del Valle del Urubamba en la cordillera de los Andes. Fue la capital histórica del Imperio Inca desde el siglo XIII hasta la conquista española del siglo XVI. Cusco es un altar del mundo andino y poderoso testimonio de la riqueza cultural peruana. Bienvenidos y bienvenidas a este nuevo capítulo de nuestro viaje por la ciudades de América Latina Notas del episodio: Parte de la información de este capítulo se encuentra en el libro «Cuzco: desde la nieve de la Puna al verdor de la Amazonia» El Tahuantinsuyo: las cuatro partes del mundo incaico La arquitectura como expresión del poder ejercido por los incas El Coricancha, uno de los lugares más sagrados de Cusco La historia de los Incas de Vilcabamba y el mito del regreso del Inca El mercado de San Pedro, sitio de encuentro con el esplendor de los Andes ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribe.fm/?hl=es Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Vous aimez l'Histoire et les récits de Virginie Girod ? Soutenez-nous en laissant étoiles et commentaires sur votre plateforme d'écoute préférée !
La Biblioteca Ernesto de la Torre Villar y la sala de lectura Ana Buriano del Instituto Mora, son dos joyas literarias para amantes de los libros en la Ciudad de México. Berenice Colín y Ramón Alarcón son los bibliotecarios de éste maravilloso espacio. En este episodio nos cuentan su historia, datos del acervo y destacan su fascinante colección de ex libris. Las dos sedes del Instituto Mora se encuentran en el barrio de Mixcoac. Si quieres conocer más espacios para amantes de los libros en la ciudad, sigue a Ciudad Literaria: https://www.instagram.com/ciudadliterariacdmx/ RECOMENDACIONES DE LIBROS El extranjero, Albert Camus La imprenta en méxico en el siglo XVI, Guadalupe Rodríguez Domínguez Secretos del estante, Hidalia García Aguilar Merecer un libro, Vicente Quirarte RECURSOS SOBRE EX LIBRIS - CIUDAD LITERARIA Episodio sobre bibliofilia y ex libris con Selva Hernández Episodio sobre Anita Brenner con Mercurio López Casillas ¡EXPLORA EL LADO LITERARIO DE LA CDMX! Consulta el calendario de próximos tours literarios: https://www.ciudadliteraria.com.mx/bibliotours PÁGINA WEB DEL INSTITUTO MORA: https://www.institutomora.edu.mx/Inicio.html
Sara didn't do much! Ben played SPIDER-MAN!‘Gollum redeemed': New $50 King Kong game called ‘a complete scam'A Dog Will Become the First Ever Canine Speedrunner at AGDQ 2024Magic: The Gathering Fallout Cards and Release Date Revealed, From Dogmeat to DeathclawsFinal Fantasy XIV: Dawntrail expansion – Viper job, Final Fantasy XI and XVI crossovers, and more announced11 years later, Star Citizen dev says Squadron 42 is "feature-complete"Kingdom Hearts Missing Link Twitter post new picture with hashtag KHMLSupport the showPATREON: http://www.patreon.com/thegorgeDiscord: discord.gg/K8A6SG2Big Gay Nerds: https://soundcloud.com/biggaynerdsBackground music: DJ CUTMAN: https://music.djcutman.com/Broke for Free: https://brokeforfree.comVisager: https://visager.bandcamp.comAdventuria: https://adventuria.bandcamp.com/INTRO: https://soundcloud.com/zak235Ben's Twitter: @TheGorgePodcastSara's Twitter: @RadioinactivityE-mail: thegorgepodcast@gmail.com
Download for Mobile | Podcast Preview | Full Timestamps Castle Super Beast Shirts: http://tinyurl.com/CSBshirts Go to http://factormeals.com/castle50 and use code castle50 to get 50% off. -- Go to http://buyraycon.com/superbeast and use code BIRTHDAY to get 20-40% off. -- This episode is sponsored by BetterHelp — go to http://betterhelp.com/superbeast to get 10% off your first month. Pink Socked Organic Web Shooters FF16 Ending Thoughts: I Want To Stylish More Than I Want to Live One Piece: This Too is About Racism Nintendo Hates You & Your Tourney, Again Hustle or Scam: Loyalty Weed Watch us record the podcast live on twitch.tv/castlesuperbeast Final Fantasy XIV: Dawntrail expansion – Viper job, Final Fantasy XI and XVI crossovers, and more announced Everytime MK1 crashes on PC, it creates a report automatically, and stores 1GB of space for each report Metal Gear Solid Master Collection files datamined: includes references to MGS4, MGS5, Peace Walker A heads-up for anyone buying Metal Gear Solid: Master Collection on Switch Physically. The only games on the cart are - Metal Gear (MSX)- Metal Gear 2: Solid Snake- Metal Gear (NES)- Snake's Revenge Nintendo's New Community Tournament Guidelines (License is Required, or get Sued) The group responsible for the cyber attack on Capcom two years ago have been shut down by international authorities. GUNDAM EVOLUTION - Season 7: Last Shooting
Vous aimez l'Histoire et les récits de Virginie Girod ? Soutenez-nous en laissant étoiles et commentaires sur votre plateforme d'écoute préférée !
En Madrid se cruzan, no por casualidad, las calles Fúcar y Almadén. Igual que se cruzaron, en el siglo XVI, el milagroso palo santo americano con una familia de banqueros mercuriales: los Fugger.
El actor y escritor Carlos Bardem acaba de publicar su nuevo libro, "Badaq" (Plaza & Janés), una historia real que se remonta al siglo XVI en Madrid, cuando una hipopótamo se escapó por el centro de la ciudad. En esta fábula, Barden expone este hecho para hablar de los grandes problemas ambientales y sociales a los que se enfrenta nuestro mundo. Conversamos ampliamente con él de su libro, del cambio climático, de historia, de leyenda negra, del imperio español...
Juan David Betancurelnarrodororal@gmail.comHabia una vez en lo que hoy conocemos como Praga un emperador llamado Rodolfo II que controlaba lo que en su época era el reino de bohemia y el sacro imperio romano, el rey era pues en su momento el hombre más poderoso de Europa. Corría los finales del siglo XVI y el principio del siglo XVII. En Praga existía una enorme población judía que se habían asentado cientos de años atrás a finales del primer milenio, por muchos años la población judía de Praga había resistido la presión de los católicos para ser expulsados de la ciudad. A mediados del siglo XVI habían sido expulsados durante el reinado de Ferdinando I pero habían regresado de nuevo 10 años después. Eran pues épocas difíciles para los judíos cuando el rey Rodofo II tomo el control del imperio. Por aquellas épocas vivía en Praga el Rabino Loew quien se haría famoso por la historia de golum, pero que además era ampliamente reconocido por su sabiduría. El rabino Loew era el estandarte de la comunidad judía y representaba ante los ojos del emperador como líder y guía de los judíos en Praga. Por aquellas épocas y debido a las malas intenciones de algunos ciudadanos de Praga, el emperador había estado considerando la expulsión nuevamente de los judíos y estos preocupados recurrieron a su rabino. El rabino loew debería pues intervenir ante el emperador Rodolfo II para que les dejaran permanecer en su amada ciudad de Praga. Pero solo lo podría hacer si lograba una entrevista directa con el mandatario. Siendo la fama del rabino Loew de ser un gran conocedor de las artes mágicas y de la Kabala, temas que le interesaban de sobre manera al emperador Rodolfo II, cuando le llego la extraña invitación del rabino loew de que el rey lo visitara en su humilde morada en vez de pedir una audiencia en el palacio del emperador, Rodolfo II acepto por el interés propio con el misticismo. La cita se programo para la noche de dia 23 de febrero del año 1592. Se dice que el emperador y algunos de los miembros de su corte se hicieron presentes en la humilde morada del rabino y que este salió a recibirlos a la puerta misma de la vivienda. Luego sin hacer mayor aspavientos los invito a pasar a su humilde casa. Cuenta la leyenda que los cortesanos y el mismo emperador no podían creer lo que veían. Cruzando la puerta se adentraron en el más esplendido palacio que ser humano pudiera conocer. La puerta daba acceso a un enorme jardín con multiples fuentes de aguas danzarinas. Alrededor de este jardín multiples estancias se acumulaban y en cada una de ellas multiples puertas llevaban a más y más habitaciones, haciendo imposible determinar cuantas habitaciones habían. Las paredes bellamente adornadas y los techos pintados y adornados con multiples apliques que representaban lo que pudiera ser un mundo superior resaltaban el tamaño y la riqueza de aquel palacio. Después de recorrerlo en parte, el emperador y su corte se sentaron a deleitarse con el más exquisito banquete y de allí surgio la petición del rabino loew de que el emperador no escuchara a los consejeros que pedían la expulsión de los judíos y por el contrario los aceptara como parte de la sociedad de Praga. El emperador emocionado por las vistas del palacio y por amena conversación con su interlocutor le prometio al rabino loew que los judíos podrían permanecer en Praga mientras el fuera emperador. La visita había sido un éxito y el rabino había logrado su cometido, había maravillado al emperador a tal grado que este había acogido con gusto la sugerencia de dejarlos vivir el Praga sin molestarlos. Cuenta la leyenda que terminada la noche el emperador salió de aquel palacio a la os
El 6 de octubre fue el Día del Cine Español y 27 de octubre se celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, bajo el lema “Tu ventana al mundo”, una iniciativa de la UNESCO para rendir homenaje a los profesionales de la preservación audiovisual y a las instituciones que resguardan nuestro patrimonio para las generaciones futuras. Durante casi un siglo, los rollos de película se fabricaron a base de nitratos, acetatos y emulsiones, materiales muy vulnerables a los procesos físicos, químicos y biológicos que causan su deterioro. Hemos entrevistado a Marian del Egido, directora del Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española. Jon Gurutz Arranz Izquierdo nos ha contado la excavación arqueológica de un galeón hundido a finales del s. XVI en la ría de Ribadeo (Lugo). La investigación revela la importancia del ganado y la cerámica en la vida de los tripulantes. Con testimonios de Marta Moreno García, del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Damos la bienvenida a un nuevo miembro de la gran familia de “A Hombros de gigantes”. Humberto Bustince, uno de los mayores expertos en Inteligencia Artificial, nos hablará a partir de hoy de esta disciplina, de sus infinitas aplicaciones y también --como no-- de sus riesgos. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado la importancia de la nanociencia y la nanotecnología en las investigaciones galardonadas este año por los premios Nobel de Medicina, Física y Química. Este sábado 21 de octubre, Martin Gardner habría cumplido 109 años, y Fernando Blasco ha rendido homenaje al famoso matemático, divulgador y filósofo de la ciencia estadounidense con uno de sus juegos de cartas. En nuestros destinos con ciencia, Esther García nos ha llevado de visita al Museo Arqueológico Nacional de Atenas, donde se encuentran los restos del Mecanismo de Anticitera, una compleja pieza de ingeniería astronómica que pudo ser empleada por los griegos para predecir las posiciones del Sol, la Luna y los planetas. Escuchar audio
En los siglos XVI y XVII se crearon colecciones privadas que mezclaban obras de arte, antigüedades y todo tipo de rarezas.
Documental sobre el 500 aniversario de Lutero en España, que sigue las huellas del protestantismo en la península. Un recorrido histórico desde el S. XVI hasta la actualidad
¡Vótame en los Premios iVoox 2023! Historia de Palestina: Antigüedad: Palestina tiene una larga historia que se remonta a la antigüedad. Fue hogar de civilizaciones como los cananeos, filisteos y hebreos. Dominación Romana: En el año 63 a.C., los romanos conquistaron la región y la incorporaron a la provincia de Judea. En el siglo I, Jerusalén fue destruida y el Segundo Templo judío fue arrasado. Imperio Otomano: Desde el siglo XVI hasta la Primera Guerra Mundial, Palestina estuvo bajo dominio otomano. Mandato Británico: Tras la caída del Imperio Otomano, Palestina estuvo bajo mandato británico desde 1920 hasta 1948. Aparición del Estado de Israel: Declaración Balfour (1917): En 1917, el gobierno británico emitió la Declaración Balfour, que prometía el apoyo a la creación de un "hogar nacional judío" en Palestina. ONU y Partición (1947): Después de la Segunda Guerra Mundial, la ONU propuso un plan de partición que dividiría Palestina en un estado judío y uno árabe, con Jerusalén bajo control internacional. Aunque aceptado por los judíos, fue rechazado por los árabes. Guerra de Independencia (1947-1949): La retirada británica en 1948 llevó a la proclamación del Estado de Israel. Esto desencadenó una guerra con las naciones árabes vecinas. Armisticio (1949): Tras la guerra, se firmaron acuerdos de armisticio que establecieron las fronteras de Israel y crearon una situación de disputa territorial. Conflicto Continuo: El conflicto árabe-israelí ha continuado durante décadas, con disputas territoriales, guerras y tensiones constantes. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La economía con todas sus gráficas y cálculos imposibles genera mucha pereza. Pero hay ciertos fenómenos económicos prácticos que son realmente útiles para el día a día de las personas como por ejemplo: conocer las causas de la inflación la noción de lo que es dinero o lo que determina el precio de las cosas (es su coste?, es el trabajo puesto en él? qué es?) Lo curioso del tema es que muchos de estos fenómenos prácticos ya se habían descubierto, teorizado y dejado por escrito en el 1600 de la mano de los miembros de una escuela de economía española; de la Escuela de Salamanca. Por ello, hoy he invitado al pod a la profesora y doctora en ciencias económicas, María Blanco que me regala un repaso delicioso por las ideas de la Escuela de Salamanca, el contexto histórico en el que vivían y como tuvieron que luchar con cosas que hoy parecen ya superadas como el concepto de la usura. Si quieres dar respuesta a debates actuales como la idoneidad o no del control de precios del supermercado de la esquina, lo justo o injusto del salario de los futbolistas o la moralidad de prohibir innovaciones monetarias porque no son públicas, quédate que María te lo cuenta desde pensamientos de los miembros de la Escuela de Salamanca del S.XVI. LINKS: Twitter de María: https://twitter.com/Godivaciones Blog de María: https://marygodiva.wordpress.com/ Escúchame en Fountain aquí https://fountain.fm/lunaticoin Más información en mi BLOG https://lunaticoin.blog/l202-escuela-de-salamanca-con-mara-blanco Twitter: https://twitter.com/lunaticoin Nostr: https://snort.social/p/npub1yn3hc8jmpj963h0zw49ullrrkkefn7qxf78mj29u7v2mn3yktuasx3mzt0 Contenido adicional en mi Patreon: https://www.patreon.com/lunaticoin Mención especial a los sponsors de este podcast: Compra bitcoin sin KYC en HodlHodl: https://bit.ly/hodlhodl-luna Custodia tus bitcoin con Coldcard de Coinkite: https://bit.ly/coinkite-luna Vive con bitcoin en Bitrefill: https://bit.ly/Luna_Bitrefill Crea, edita y comparte hypertexto sin que nadie te frene en Mintter https://mintter.com/ Y por cierto, ¿has conseguido ya el recién publicado The Blocksize War de Jonathan Bier con prólogo de Miguel Vidal, 100% traducido al español gracias a https://bit.ly/Prometea_Luna? 100% recomendable
Lež jako věž se zabydlela ve veřejném prostoru a nevíme si s ní rady, i když se říká, že má krátké nohy. Možná, že to byl i důvod, proč Wiliam Shakespeare napsal na konci XVI. století hru Marná lásky snaha.
El tiempo, su medición y control, ha sido una constante del ser humano desde el comienzo de la civilización. En este Documentos RNE, con guion de Ana José Cancio, abordamos la historia de este apasionante tema que tiene como hito principal la elaboración del Calendario Gregoriano a finales del siglo XVI. El Calendario Gregoriano surge como consecuencia de una reforma religiosa con el objeto de fijar convenientemente la fecha de la Pascua, principal celebración cristiana. Los desfases acumulados por el calendario Juliano (instituido por Julio César en el siglo I a.C.) habían provocado un profundo desajuste en el inicio de la Pascua que era necesario corregir para ajustarse al dogma y establecer el año litúrgico. Con tal motivo, el papa Gregorio XIII convocó la Comisión del Calendario que, tras años de trabajos, propuso una fórmula computacional más precisa que el antecedente juliano. Finalmente, los cambios para el nuevo calendario quedaron recogidos en la bula Inter Gravissimas promulgada por Gregorio XIII en febrero de 1582, aunque su aplicación se pospuso a octubre de ese año. El Calendario Gregoriano se va convertir en nuestro calendario civil actual. Un almanaque universal que fija los acontecimientos del pasado y contribuye a programar eventos en el futuro; es el calendario internacional, herramienta imprescindible para que nuestro planeta opere en sincronía. El documental sonoro El Calendario Gregoriano, el mundo en sincronía, recorre la historia de su creación y la evolución en su aplicación en los diferentes países. Asimismo, se remonta a los dos antecedentes históricos con los que se encuentra vinculado: el calendario republicano romano y el juliano. Entre las aportaciones novedosas de este documental sonoro figura la investigación de la profesora de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca Ana María Carabias que ha permitido atribuir a la Universidad de Salamanca el estudio matemático que usa la Comisión del Calendario para elaborar la reforma gregoriana. La solución científica es tan precisa que apenas introduce error, de forma que no habrá que tocar el calendario hasta casi el año 4.000 de nuestra era. Además de la participación de la profesara Carabias, en el documental intervienen el físico e investigador en Hemerología (ciencia del estudio de los calendarios) Wenceslao Segur; el investigador de la Universidad Libre de Berlín Ricardo Uribe; y el Profesor de Historia de la Universidad Carlos III Eduardo Juárez. Escuchar audio
Augustus' reign started with a thorny problem. He was now the proud 'owner' of 50-odd legions, and no rivals to his power. For now. His solution was a system that lasted. The team discusses the latest edition of the magazine issue XVI.5 The Roman Imperial Legions: The army of the Julio Claudians. Join us on Patron patreon.com/ancientwarfarepodcast
Neste episódio especial falamos sobre a Carreira da Índia, isto é, a ligação comercial portuguese entre Lisboa e a Índia, nos séculos XVI e XVII, com Marco Oliveira Borges, investigador do Centro de História da Universidade de Lisboa. Sugestões de leitura: 1. Marco Oliveira Borges - Entre o céu e o inferno. Vida e morte nos navios da Expansão Portuguesa (1497-1655). Lisboa: Crítica, 2023. 2. Combate e naufrágio da Nau Conceição (1621): tribulações no mar e em terra. Estudo introd. Francisco Contente Domingues; nota prévia à ed. de Maria da Conceição Reis. Ericeira: Mar de Letras, 2012. 3. Carlos Francisco Moura - Teatro a bordo de naus portuguesas (séculos XV-XVIII). Carreiras da Índia e do Brasil. Casal de Cambra: Caleidoscópio, 2017. ----- Obrigado aos patronos do podcast: Andrea Barbosa, Oliver Doerfler, Isabel Yglesias de Oliveira, NBisme; Pedro Ferreira, Vera Costa, João Cancela, Rui Roque, Pedro Espírito Santo, João Pedro Tuna Moura Guedes, Hugo Picciochi, Jorge Filipe, Daniel Murta; João Diamantino, Joel José Ginga, Nuno Esteves, Carlos Castro, Simão Ribeiro, Tiago Matias, João Ferreira, João Canto, António Silva, Gn, André Chambel, André Silva, Luis, João Barbosa, António Farelo, Fernando Esperança, Tiago Sequeira, Rui Rodrigues, João Félix, Soraia Espírito Santo, Thomas Ferreira, Miguel Oliveira, Miguel Gama, João Pedro Fonte, Tope Steffi. ----- Ouve e gosta do podcast? Se quiser apoiar o Falando de História, contribuindo para a sua manutenção, pode fazê-lo via Patreon: https://patreon.com/falandodehistoria ----- Músicas: “Five Armies” e “Magic Escape Room” de Kevin MacLeod (incompetech.com); Licensed under Creative Commons: By Attribution 4.0 License, http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 A edição de áudio é de Marco António.
Quand le doyen du collège des cardinaux annonce à la foule réunie place Saint-Pierre qu'un nouveau Pape vient d'être élu, il indique le nom sous lequel il a choisi d'être connu. Il s'agit de son « nom de règne », qui, en principe, restera le sien jusqu'à la fin de sa vie. Au début, il semble que les Papes conservaient leur vrai nom, même si aucune source ne nous permet d'en être vraiment sûr. Puis, peu à peu, les Papes changèrent de nom. Le premier souverain pontife pour lequel un tel changement de nom est attesté est un certain Mercurius, en 533, qui, pour éviter un patronyme d'origine païenne, décide d'adopter le nom de Jean II. Le choix d'un nom de règne procède de raisons très variées. Il peut être notamment motivé par le désir de se placer sous l'invocation d'un saint ou d'un précédent Pape. Le premier du nom n'a pas besoin de numéro Comme celui des souverains, le nom des Papes est suivi d'un numéro, pour les distinguer les uns des autres Ainsi, les derniers Papes, avant le souverain pontife actuel, s'appelaient-ils Benoît XVI, Jean-Paul II ou encore Paul VI. Aussi, quand le 13 mars 2013, le cardinal argentin Bergoglio, ancien archevêque de Buenos Aires, choisit le nom de « François », beaucoup pensent que le nouveau Pape s'appellera « François Ier ». En effet, il est le premier à avoir choisi ce nom, porté notamment par saint François d'Assise. Or, le porte-parole du Vatican fait vite savoir que le Saint-Père se fera simplement appeler François, sans l'adjonction d'aucun numéro. Il ne faisait là que se conformer à un usage général. En effet, il n'est nul besoin de faire suivre d'un numéro le premier Pape titulaire d'un nom. Cette formalité ne deviendra nécessaire que si un second Pape décide de l'adopter. Ainsi pourra-t-on alors distinguer un futur Pape portant le nom de François II du Pape actuel, qui deviendra alors, de manière rétrospective, François Ier. Il est à noter, cependant, qu'en prenant le nom de Jean-Paul Ier, le cardinal Luciani, élu en 1978, ne respecta pas cet usage. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices