Femnøise es ruido con tonos de mujer. Mujeres que hacen ruido, que golpean fuerte la mesa, que se animan a romper estereotipos. Un espacio para reivindicar el talento y, desde la música, construir un futuro que rompa con las barreras de género. Escuchar el interior del ruido, es escuchar al mundo.
Sin lugar a dudas, corren tiempos difíciles para la música. Repentinamente y sin aviso, el covid19 nos trajo un mar de incertidumbres para un sector que no gozaba de una salud estable. Ser artista o profesional de la industria en tiempos tan convulsos nos somete a periodos de gran estrés , ansiedad e inestabilidad económica. Es por ello desde el confinamiento quisimos crear un programa de apoyo y aliento, que llegue como un oasis ante la bomba mediática a la cuál nos vemos expuestos a diarios. 50 minutos donde Rosana Corbacho, fundadora de MI Therapy, nos entrega una serie de claves que no debemos perder de vista. Un mensaje de aliento y positivismo para no dejar de construir en una industria que desde el confinamiento comienza a re-imaginarse. Mientras que musicalmente apostamos por aquellas artistas emergentes cuyos últimos lanzamientos han sido en confinamiento, gracias a nuestra red female:pressure llegando a diversos puntos del planeta. Invitada:Rosana CorbachoFundadora MI Therapyhttp://mi-therapy.net/
El Foro económico mundial estima que se necesitarán 200 años para eliminar la brecha de género. Una cifra que podemos tomarla de dos formas: la primera desilusionarnos por ver lo lejano que nos queda la paridad, la segunda intentar nosotras mismas de acelerar el cambio, dando visibilidad a aquellas mujeres que se animan y empoderan, aquellas que desde sus emprendimientos también hacen ruido!El programa de hoy, lo dedicamos a otro sector que presenta un gran reto para la mujer: El de las startups. Estudios revelan que el 85% de las startups no tienen ni una sola mujer entre sus fundadores, y las que sí, captan menos dinero. En el programa de marzo, invitamos a mujeres fundadoras de startups, empoderadas y emprendedoras, que se plantan para dar un salto a las cifras desalentadoras. Invitadas:Ana Vázquez - BreazNuria Net - La Coctelera Music, LatinxtransferMaría Rosiñol - Bi The Beach BrandSara Toledano - Sycai Technologies.
Cuando cae la noche, las ciudades se transforman y se llenan de prejuicios. En 2014, Mirik Milan, un amante del ocio nocturno ideó una figura encargada de buscar un punto de encuentro entre propietarios de los locales, los representantes políticos de la ciudad y los vecinos, convirtiéndose así en el primer “Alcalde de la noche” de la ciudad de Ámsterdam, al año de la implementación de esta figura, según los datos de la capital holandesa, las denuncias por violencia descendieron un 25%, y las de ruido hasta el 30%, cifras que motivaron a otras 50 ciudades a seguir esta iniciativa. En Barcelona este 2020 se ha dado forma y figura a la Comisión Nocturna, gracias a un grupo de personas que de manera altruista quieren dotar a la vida nocturna de la ciudad condal de alguien que la defienda con claridad. Y cómo no!, hay fuertes mujeres involucradas que la están impulsando.
La creación de un disco es un proceso mágico, íntimo y lleno de significado. En el primer programa del 2020 analizamos el proceso creativo de la artista Argentina y co fundadora del movimiento "Las Pibas Producen”, Fernanda Alemán que estrena su nuevo disco autoeditado “Nogoyá”. Además de Josefina Moratalla aka Josephine, y su primer EP bajo el sello Natura Viva “Mind Map”. Ambas mujeres poderosas y en cuyas vidas cruza el activismo por la reivindicación de la mujer en la industria de la música. Escuchamos sus nuevos discos, hablamos del proceso creativo y del papel de la mujer en la industria.
Corren tiempos difíciles para la mujer. Los últimos acontecimientos políticos y el auge de los pensamientos extremos, hacen más necesario que nunca el esfuerzo , la comunión y el activismo en todas las áreas donde las mujeres estemos representadas. En este capítulo de Femnøise, hacemos ruido, invitamos a Flor Coll, periodista y directora del periódico feminista ilustrado Femiñetas el cual con tan solo 6 ediciones ya despierta grandes adherentes a un sector que cada vez lo tiene más difícil: la prensa independiente y en papel. A su vez, la nota desde la industria de la música lo pone la dj y productora Yahaira quien nos visita desde Vitoria. Poseedora de una carrera en alza nos relata los vaivenes de una industria que aún necesita muchos esfuerzos para disminuir la barrera de género. *Ilustración de la portada para femiñetas por María Victoria Rodriguez*
Resulta paradójico que sea la “L" de lesbianas que encabeza el grupo de siglas LGTBIQ y que sea el que uno de los que menos visibilidad tiene en el colectivo. Y es que rara vez cuando hablamos de logros LGTBI, hablamos de una conquista para las mujeres lesbianas, sino más bien son los hombres gays que acaparan el protagonismo. Situación que se transforma en un reflejo a pequeña escala de lo que ocurre en la sociedad en general.Sin embargo, existe una nueva corriente, una energía vital y joven que retoma la lucha de las primeras activistas y que promueven el decir con orgullo “Soy lesbiana”.En este capítulo de Femnøise damos visibilidad a un grupo de orgullosas lesbianas, que desde sus proyectos creativos se convierten en activistas para construir una comunidad que se aleje de los segundos planos y las sombras.A través de Thais Cuadreny (La Quiero Viva) , Cristina Pastrana y Zaida Carmona (Futuroa y La Amiga de Mi Amiga), junto con Elena Ramirez (Queer That), recorremos 55 minutos de reivindicación, para que las futuras generaciones nunca más crezcan sin referentes.
The Bass of Women es una reflexión colectiva a través de vivencias y experiencias de diferentes mujeres artistas que forman parte de la cultura musical Sound System de raíz jamaicana en la ciudad de Barcelona. Un documental cuya producción se desarrolló gracias a una campaña de crowdfunding que permitió entre otras cosas que hoy el festival esté participando de la edición 2019 del festival In Edit.A través de Joana Fronós su directora y Paula Baviera ayudante de producción, profundizamos sobre la realización del documental y la realidad de diferentes artistas que representan esta escena, navegando en 50 minutos por aquellos sonidos de poderosas mujeres que están haciendo ruido desde la escena del soundsystem.Una búsqueda más por visibilizar y a concientizar sobre la necesidad de una escena más justa, equitativa y respetuosa.- #femnøise#hacemosruido Playlist: 1. Chalart58 feat. Belén Natalí - Woman Soldier - spoty2. Matah feat. Chalart58 - Make Some Noise - spoty3. Paula Bu - Money Town - spoty4. Mr Sun. Sista Livity, Sista Moni & Good Over Evil - mp35. Little Java & Island Roots - Ni una menos. Rise and Shine Productions. - mp36. Belén Natalí / Chalart58 - Kings Artifacts - - spoty7. Matah / Chalart58 - On My Mind - - spoty8. Paula Bu - Gasoline and Fire - spoty9. Sista Livity - Ova Dem feat. Good Over Evil - No10. High Paw / Chalart58 - Lyrics Designer
Esta segunda temporada de Femnøise , mujeres que hacemos ruido, nos metemos en la cultura del soundsytem y la presencia de la mujer esta escena .A través de la conversación con Martinika artista y productora cultural colombiana, de paso en España como miembro de la organización del festival Rototom. Y también de la DJ y productora Lvcha quien este año participó de la edición del festival junto a su Picó “la lucha en bermudas”. Un primer episodio donde hacemos un recorrido musical y de experiencias sobre una cultura musical predominantemente masculina, pero donde poco a poco las mujeres van tomando más presencia.
Comienza la cuenta regresiva para el inicio de la edición más rupturista de Primavera Sound. Por ello este episodio de Femnøise , hacemos ruido, nos centramos en descubrir pequeñas joyas de la representación femenina del concepto clave #TheNewNormal. A través de la curiosidad cuatro mujeres melómanas , artistas y productoras , conocemos unos cuantos nombres de mujeres que actuarán en Primavera Sound y que valen mucho la pena poner en la agenda de imperdible!Invitadas de esta edición:Äadrk Synth , DJ, productora y programadora cultural, miembro del desaparecido grupo Stendhal Syndrome .Lvcha, productora y dj colombiana.Barbara Eisele y Maria Morell , ambas conforman el grupo punk rock Garage Surf & Fat.
Con la llegada de la primavera, comienza el listado de los festivales de más renombre de nuestro país (y del mundo). En #Femnøise más allá de adentrarnos en los carteles y su programación , quisimos indagar en 3 conceptos que este año nos llamaron mucho la atención: Alegria i Compromís del Brunch -In , y el #NewNormal de Primavera Sound. Exploramos como estos dos grandes festivales se adentran en el compromiso social, medio ambiental y de igualdad. Invitadas: ANDREA LAMOUNT – ENCARGADA DE IMPACTO SOCIAL & SUSTENTABILIDAD DE BRUNCH IN MAITE FERRE – RESPONSABLE DE SOCIAL FOODING AINARA MARAÑÓN - COORDINADORA DEL EQUIPO DE BOOKING DEL PRIMAVERA Y JUNTO A MARÍA DE LA FUENTE COORDINA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO NO CALLEM DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA , DENTRO DEL FESTIVAL. Y ROSARIO SALAS, MÁS CONOCIDA COMO DJ ROSARIO, ACTIVISTA MUSICAL, CO FUNDADORA DEL COLECTIVO LES FATALES Y PARTE DE FEMNØISE
Wölva, nace de las antiguas Völvas nórdicas que sacudían conciencias con sus canciones. Del mismo modo, este dúo compuesto por Ariadna Rulló y Samuel Escudero, estrenan su obra prima que denominan “CYCLE”, una metáfora del proceso interior hacia el empoderamiento que inicia una mujer tras una agresión. Un viaje introspectivo y evolutivo que exploramos en este nuevo capítulo de Femnøise, hacemos ruido.
Las Pibas Producen son un grupo de mujeres activistas que luchan por una mayor participación de mujeres e identidades disidentes en la industria de la música. Organizan dos veces al mes un ciclo Open Mic que más allá de dar espacio y visibilidad a muchas artistas, confluye una energía mística que se transforma en una experiencia única y esperanzadora. En este 5to episodio tuvimos música y conversación con parte de sus fundadoras: Lucía Svetlitza, Sofía Roma y Ro Rapoport, quienes quieren transformar la hostilidad arriba del escenario, unirnos y hacernos confiar en nuestra obra.
Tras la Barcelona de moda, olímpica y cool, tras la ciudad de marca, aún existe la verdadera clase obrera. El rap es la música hecha realidad y Tribade se entregan a la cultura original de este estilo para denunciar y liberarse a través de ritmos y poesía. Sus letras llevan al siglo XXI el universo de tres mujeres que luchan contra la precariedad dentro de una sociedad llena de privilegios masculinos. Además, amplifican con su poesía realidades generalmente silenciadas tales como luchas locales y de barrio, LGTB, activismos antifascistas, etc. Se trata de Tribade compuesto por Bittah, Sombra Alor, Masiva Lulla y DJ Big Mark, quienes estrenan su disco en nuestro programa.
En el tercer episodio navegamos a través de la música y charlamos sobre género, empoderamiento, industria y colectividad. Temas que atravesamos durante la conversación en estudio con: Paula Trolliet, productora del Festival Seco y Thaïs Cuadreny, frontwoman del grupo La quiero viva-fera. Dos mujeres que hacen mucho ruido
En el episodio 2 de Femnøise conocemos a dos mujeres fundadoras y directoras de sellos discográficos. En estudio pudimos charlar con la catalana Carla Argulló, productora, DJ y dueña del sello Red Panda Music. Quien además es parte del cartel de la edición 2019 de Primavera Sound bajo su a.k.a como productora: XOLS. Y por otro lado, con la colombiana Maria Barros, fundadora del sello Shaddock Records y parte de la administración del sello austríaco Pomelo. Un viaje por la experiencia de dos mujeres que hacen ruido desde puestos directivos en la industria.
A través de la entrevista con Pilar Talavera [investigadora musical , music selector y artista performática ] exploramos la relación existente entre el arte contemporáneo, la música feminista y la performance. Un recorrido musical por aquellas artistas que marcan un referente en al activismo a través de la música y el arte.
Llegamos al último capítulo de la primera temporada y lo hacemos de la manera más electrónica posible. Nuestras 3 invitadas son djs y productoras emergentes del panorama nacional. Phosky, Isa•bel y NiZ tienen una prominente carrera que este año las ha llevado a grandes escenarios, premio al esfuerzo cotidiano y la persistencia en trabajar en aquello que realmente les apasiona: la música electrónica. Junto a ellas analizamos la escena , la presencia de la mujer en la producción y la proyección que les da haber estado en carteles como el de Primavera Sound, Manrusionica o Brunch in the City, entre otros. Recorremos también musicalmente aquellas artistas en la electrónica que más han influenciado sus carreras.